informe final de metodología y práctica de la...

141
Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanza Profesorado en Física 28/11/2014 Facultad de Astronomía, Matemática y Física. Universidad Nacional de Córdoba MANIÁS Cynthia Carolina

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanza Profesorado en Física 28/11/2014 Facultad de Astronomía, Matemática y Física. Universidad Nacional de Córdoba

MANIÁS Cynthia Carolina

Page 2: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

2

A mi Tío Rafael.

Page 3: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

3

Resumen

El presente informe relata la experiencia vivida durante las Prácticas Profesionales. En líneas

generales está organizado según las etapas por las que se transcurrió en dichas prácticas. En la

primera de ellas se detalla la Institución donde se llevaron a cabo las mismas. En la segunda se

detalla la etapa pre-activa, en la cual se presenta la grilla de observación y planificación de las

clases a desarrollar. La tercera, la etapa activa, se muestra como fue pensada cada una de las

clases y lo que realmente sucedió en la puesta en marcha de las mismas. Seguidamente, se

muestran los resultados de las evaluaciones de los alumnos junto con el análisis de dos clases

particulares.

Palabras claves: planeta Tierra, mareas, luna, movimiento de rotación y traslación, modelo

Geocéntrico, modelo Heliocéntrico, enfoques comunicativos, patrones de interacción, preguntas

asombrosas.

Page 4: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

4

Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a mis padres, Ariel y Patricia, por haberme apoyado siempre. A

mis hermanas, Aldana y Milagros, por su paciencia y apoyo.

A mi novio, Juan, por haber estado a mi lado siempre (sobre todo cuando más lo necesité) y

apoyarme en cada decisión que tomaba.

A mi cuñado, Martín, por su cariño y por haberme prestado el globo terráqueo para estas Prácticas

Profesionales.

A los docentes de Metodología y Práctica de la Enseñanza, Laura, Enrique y Nicolás, por todo lo

que me enseñaron durante este año, pero sobre todas las cosas, por la paciencia que me tuvieron

durante todo el proceso de las prácticas.

A la Profesora Andrea Perea, por haberme guiado en estos dos últimos años de mi carrera y por

haber estado presente todo este año aunque se encuentre en Holanda.

A mis compañeros de práctica, Caro, Ale y Muriel, por ayudarme cuando los necesité y por

compartir cada momento de nuestra experiencia.

A la docente del curso donde realicé las prácticas, por brindarme el espacio para desarrollar las

clases pensadas y por ayudarme en las mismas.

Al Colegio, por hacerme sentir parte del equipo docente.

Sólo me queda decir, GRACIAS, GRACIAS a todos los que estuvieron y me apoyaron a lo largo de la

carrera.

Page 5: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

5

Índice de contenidos

Capítulo 1

Pág. 7

Introducción

Pág. 7

Descripción de la Institución

Pág. 7

Infraestructura de la Institución

Pág. 8

Dimensión organizacional

Pág. 9

Dimensión Pedagógica- Didáctica

Pág. 9

Dimensión comunitaria

Pág. 11

Descripción del curso

Pág. 12

Capítulo 2: Etapa pre-activa

Pág. 13

Observación áulica

Pág. 13

Primera grilla de observación

Pág. 14

Grilla final

Pág. 19

Lista de contenidos y cronograma

Pág. 22

Lista de contenidos

Pág. 22

Cronograma

Pág. 23

Planificaciones de las clases

Pág. 24

Clase N° 1

Pág. 24

Clase N° 2

Pág. 27

Clase N° 3

Pág. 28

Clase N° 4

Pág. 30

Clase N° 5

Pág. 32

Clase N° 6

Pág. 33

Clase N° 7

Pág. 35

Clase N° 8

Pág. 38

Clase N° 9

Pág. 39

Clase N° 10: Evaluación

Pág. 42

Capítulo 3: Etapa activa

Pág. 44

Guión conjetural, planificación y narrativas

Pág. 44

Clase 1: Guión conjetural y planificación

Pág. 44

Narrativa

Pág. 49

Clase 2: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 52

Narrativa

Pág. 53

Page 6: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

6

Clase 3: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 54

Narrativa

Pág. 56

Clase N° 4 : Guión conjetural y planificaciones

Pág. 60

Narrativa

Pág. 65

Clase N° 5: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 69

Narrativa

Pág. 71

Clase N° 6: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 77

Narrativa

Pág. 84

Clase N° 7: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 92

Narrativa

Pág. 97

Clase N° 8: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 99

Narrativa

Pág. 102

Clase N° 9: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 106

Narrativa

Pág. 107

Clase N° 10: Guión conjetural y planificaciones

Pág. 109

Narrativa

Pág. 110

Evaluación

Pág. 111

Evaluación Formativa

Pág. 111

Evaluación Sumativa

Pág. 113

Dos clases representativas

Pág. 117

Cuarta clase: la "peor"

Pág. 118

Sexta clase: la "mejor"

Pág. 124

Capítulo 4: Reflexión final

Pág. 138

Bibliografía

Pág. 140

Page 7: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

7

CAPÍTULO 1

Introducción

El principal objetivo de este trabajo es comunicar a otros lectores las experiencias vividas en el

marco de la práctica docente, la complejidad de la planificación y los pasos a seguir en las prácticas

que intentan superar los niveles de comprensión que los alumnos alcanzan sobre los fenómenos

físicos que estudian y la vinculación con lo que les ocurre en su vida cotidiana.

En el presente trabajo se presentan los temas que conforman la planificación de la unidad

didáctica designada y un detalle completo de las prácticas docentes efectuadas para la asignatura

Metodología y Practica de la Enseñanza (MOPE) dictada en el último año de la carrera de

Profesorado en Física de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Fa.M.A.F.) de la

Universidad Nacional de Córdoba.

La práctica fue desarrollada en un Instituto de gestión privada, en un curso de Física de 1° año

Primera Sección del nivel medio con 29 alumnos. Las clases de Física tenían lugar dos veces por

semana, martes y jueves, en módulos de 80 y 40 minutos respectivamente.

El tema desarrollado durante la misma fue “El Planeta Tierra en el Universo”, teniendo como

conceptos centrales los modelos Geocéntrico y Heliocéntrico, movimientos de nuestro planeta,

(rotación y traslación), y por último las mareas y la influencia de la Luna.

1.1 Descripción de la Institución A continuación se presentan los distintos aspectos observados en el Colegio a lo largo del período

previo al desarrollo de las Prácticas Profesionales:

Infraestructura de la Institución;

Dimensión organizacional;

Dimensión Pedagógica-Didáctica;

Dimensión Comunitaria.

A continuación se desarrolla cada una de las dimensiones antes mencionadas.

Page 8: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

8

1.1.1 Infraestructura de la Institución

El Instituto funciona desde 1971, sin embargo, no siempre lo hizo en el mismo lugar físico.

La escuela tiene dos pisos. En el piso superior se encuentran las aulas de los cursos del Ciclo de

Especialización, el laboratorio de ciencias, la sala de computación y la sala de preceptores del Ciclo

de Especialización. A este se accede por una escalera ancha (única). En la planta baja se

encuentran los cursos del CBU, la sala de preceptores de CBU, la sala de profesores, la cantina y la

fotocopiadora (estas dos últimas se encuentran en el mismo espacio físico), baños para los

alumnos (uno para cada sexo), baño de profesores, aulas para inglés y dos patios.

En general el edificio se encuentra en buen estado y se mantiene limpio.

Las aulas son compartidas con la primaria. Por la tarde asiste al colegio los alumnos de la primaria,

en este horario se habilita un baño para los alumnos del secundario que tienen actividades de

contra turno. De esta manera no comparten los baños con los niños más pequeños.

En las aulas tienen bancos dobles, un escritorio para el docente, pizarrón para escribir con fibrón,

cesto de basura y un armario. Los alumnos están distribuidos en 4 filas de 4 o 5 bancos dobles

cada una. Posee dos ventanas grandes las cuales dan al patio. La puerta de ingreso tiene una

pequeña ventana de vidrio biselado y se abre hacia afuera.

La puerta de ingreso al Colegio se mantiene cerrada durante las horas de clases. En la misma se

encuentra un guardia de seguridad, encargado de abrir la puerta cada vez que alguien llega al

establecimiento. La puerta se abre hacia afuera y no se puede abrir desde el exterior.

El Colegio posee rampas en la entrada.

La biblioteca no se limita a tener la colección de libros y revistas, posee un retroproyector y una

serie de mapas; la misma cumple la función de un centro de recursos múltiples.

El laboratorio cuenta con 6 mesas con bancos altos para que los alumnos se distribuyan en grupos.

Cada mesa de trabajo cuenta con conexiones de corriente alterna y continua, salida de gas y de

agua. Los diferentes elementos están organizados en una vitrina con llave y una cajonera. También

tiene dos piletas. En una de las paredes se encuentra el pizarrón.

La sala de computación posee una gran mesa al medio del salón, en contra de las paredes se

encuentran ubicadas las computadoras. Al entrar a la sala encontramos a la persona encargada de

la misma, la cual posee una computadora propia. Adelante y hacia un costado se encuentra el

pizarrón. La misma cuenta con un retroproyector colgado del techo con una pantalla al frente del

mismo para que pueda ser utilizado por los docentes si desean que sus alumnos observen algo.

Page 9: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

9

1. 1. 2 Dimensión Organizacional

Los directivos de la Institución se encargan de los aspectos administrativos tales como control de

asistencias, entrega de programas, control de carpetas médicas, etc. Existe un gabinete

psicopedagógico cuyo objetivo básico es el acompañamiento y seguimiento de los alumnos.

El colegio también cuenta con un consejo consultivo, consejo de convivencia, equipo de enseñanza

(nivel medio), equipo de enseñanza (nivel inicial y primario), equipo de orientación (nivel inicial y

primario) y un equipo de orientación (nivel medio).

Existen coordinadores de área, lo cuales se encargan de integrar las problemáticas del área, de

diseñar los programas y controlar los acuerdos que se toman en las reuniones. En éstas se

discuten propuestas, dificultades y se acuerdan pasos a seguir.

Los preceptores, además de las funciones que por ley les corresponden, participan del consejo de

convivencia, es el engranaje en los caminos de comunicación, tienen a cargo las dos divisiones de

un año.

La función del bibliotecario es organizar la biblioteca, atender al público, controlar los préstamos,

orientar en la búsqueda a los alumnos.

El laboratorio está a cargo de un auxiliar, este prepara los elementos cuando un profesor lo

necesita, busca actividades para proponerle a los docentes, compra los elementos necesarios,

colabora con el docente cuando un curso está trabajando ahí, tanto en el cuidado del material

como respondiendo consultas de los alumnos.

La selección docente se realiza por concurso, con algunas particularidades propias que están

especificadas en un reglamento que generó el consejo consultivo.

1.1.3 Dimensión Pedagógica-Didáctica

Se realizan reuniones donde se discuten las dificultades de los alumnos a partir de los informes

que los docentes realizan, que luego son elevados al gabinete psicopedagógico.

Por otro lado existe el coordinador del área de ciencias naturales (al igual que las demás áreas)

que coordina a todos los docentes del área, tanto del CB como del CO.

El consejo de convivencia está conformado por año, es decir, para ambos primeros. Está integrado

por el preceptor, dos representantes de profesores, cuatro alumnos, dos de cada división y en el

caso de que sea necesario, participan la directora y/o psicopedagoga.

Page 10: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

10

Cada curso tiene un cuaderno, donde están todos los nombres de los alumnos (uno por hoja), allí

cualquier autoridad del Colegio debe registrar cualquier hecho de indisciplina, lo más

objetivamente posible. El alumno lee y firma, haciendo el descargo en caso de que crea justo. En la

reunión del consejo, se leen estos escritos y se determina la sanción que le corresponde al

alumno. La sanción se registra y se le informa a los padres, quienes son citados al colegio.

El colegio cuenta con un PEI, el cual fue realizado por los docentes del mismo. Actualmente se

encuentra en proceso de reforma.

En dicho PEI se presentan los objetivos de la Institución, tal y como se muestra a continuación:

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

Prepara al educando para un desarrollo armónico de la personalidad que le permita:

Asumir opciones propias.

Descubrir la necesidad de un constante auto perfeccionamiento.

Integrarse creativamente en el medio socio-cultural

Lograr un compromiso personal en el mundo de los valores.

Se intentará que el alumno sea capaz de:

Desarrollar un pensamiento reflexivo, juicio crítico y creador.

Profundizar en el conocimiento científico despertando el interés por la investigación del mundo natural y

cultural.

Apreciar valores estéticos.

Integrarse a la sociedad en libertad y en moralidad en un proceso creativo.

Desarrollar aptitudes de responsabilidad, colaboración y comprensión.

Conocerse aceptando con madurez posibilidades y límites que clarifiquen su ubicación y proyección en el

mundo en el cual se encuentra inserto.

Incentivar el planteo de situaciones-problemas que posibiliten el desarrollo de la capacidad para resolver.

Proveer al educando de instrumentos, técnicos y hábitos para el aprendizaje.

Page 11: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

11

Desarrollar un conocimiento objetivo del país despertando una conciencia nacional con apertura universal.

A su vez, en el Proyecto Educativo Institucional presenta el perfil de los egresados según la especialidad que hayan

elegido.

PERFIL DEL EGRESADO EN CIENCIAS NATURALES

El egresado estaría en condiciones de:

Evaluar aseveraciones acerca del ambiente, juzgando su grado de verosimilitud en función de criterios

científicos.

Identificar, en su entorno cotidiano, problemas ambientales a partir de la observación sistémica de la realidad.

Diseñar sistemas de acción para constatar supuestos y diagnosticar de modo realista la calidad del ambiente

en que se desenvuelve.

Valorar la viabilidad y el posible impacto de los usos tecnológicos en su ambiente inmediato.

Asistir en tareas de diseño, gestión y evaluación de proyectos de intervención sobre el ambiente.

Desempeñarse como agente de concientización respecto de problemas ambientales en el entorno social que

ocupe.

Prever implicaciones prácticas de proyectos de gestión ambiental.

Formalizar diagnósticos espontáneos acerca de la realidad ambiental.

Identificar las potencialidades y las limitaciones de las relaciones entre ciencia, técnica y tecnología, y tomar

decisiones éticamente fundadas.

PERFIL DEL EGRESADO DE CIENCIAS SOCIALES

El egresado estaría capacitado para:

Analizar diversos modelos sociales utilizando metodologías e instrumentos propios de las ciencias sociales y

analizar las políticas que provienen de diferentes ámbitos.

Realizar trabajos de investigación escolar con metodología propia de las Humanidades como proyectos

acotados de investigación comunitaria.

Emplear tecnologías sociales que le permita actuar en instituciones y organizaciones políticas.

1.1.4 Dimensión Comunitaria

En el Proyecto Educativo Institucional se encuentran enmarcados distintos programas

institucionales/provinciales, que surgen como respuesta a las demandas sociales.

Page 12: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

12

De los proyectos existentes, me interesaron particularmente dos, ya que ambos proyectos pueden

relacionarse con nuestro futuro desempeño durante nuestras prácticas. Estos proyectos son los

siguientes:

PROYECTO REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA: posee 10 años de antigüedad y cuenta con

especialistas que se dedican a observar las clases de los docentes a cargo de los distintos

espacios curriculares. Su objetivo es realizar aportes tendientes a mejorar la calidad de los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

PROYECTO CONVIVENCIA: cuenta con un coordinador de convivencia elegido

democráticamente, que recoge experiencias negativas de los alumnos con docentes o con

otros estudiantes, para abordarlas a nivel institucional y evaluarlas a través del llamado

"acuerdo educativo de convivencia" (compilado de pautas que también contiene una

jerarquía penalidades según las faltas cometidas).

Este acuerdo se logró con la participación de todos los agentes de la comunidad educativa el cual

se encuentra aprobado por el Ministerio de Educación de la Provincia.

1.2 Descripción del curso

El Colegio cuenta con 12 cursos, de primer año hasta sexto año, contando con dos secciones en

cada año. Posee dos especialidades: Ciencias Naturales con orientación en Ambiente y Ciencias

Sociales con orientación en Estado.

El curso observado fue PRIMER AÑO PRIMERA SECCIÓN, al cual concurren 29 alumnos, de los

cuales 14 son mujeres y 15 varones.

El nivel socio-económico de los alumnos que asisten al mismo es medio-alto.

El curso se encuentra distribuido en cuatro filas de bancos dobles; poseen un pizarrón, el cual se

escribe con fibrón y no con tiza, posee dos ventanas grandes con cortinas, las cuales dan al patio

de la institución.

Page 13: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

13

Capítulo 2

Etapa pre-activa

2.1 Observación áulica

Antes de comenzar el período de observaciones en la Institución, se elaboró una grilla para

observar el curso correspondiente. Dicha grilla fue confeccionada en forma conjunta entre los

estudiantes de MOPE y los docentes de la misma.

Esta grilla recoge los aspectos que se consideraban importantes observar, tanto en la Institución

como en el curso donde se desarrollarían las prácticas, en un futuro. Estos aspectos fueron

determinados basándonos en nuestra propia experiencia como alumnos en el secundario, como

así también de lo estudiado durante el desarrollo de nuestra carrera y de los textos trabajados

durante el año en la materia Metodología y Práctica de la Enseñanza.

A medida que las observaciones se iban llevando a cabo, la grilla inicial se fue modificando. Para

hacer estas modificaciones nos ayudamos con las diversas bibliografías trabajadas en MOPE, como

así también por las interacciones generadas, luego de cada clase observada, entre los docentes de

MOPE y los estudiantes.

Durante este proceso se fueron agregando, ampliando o quitando ítems a la grilla inicial. En total

se elaboraron aproximadamente cinco grillas, hasta que cada uno de nosotros llegó a su propia

grilla final.

A medida que fueron transcurriendo los días, se fue desarrollando cada vez más nuestra capacidad

de observación, lo cual se puede evidenciar en la evolución de la grilla.

Terminado este período de observación, se elaboró un informe sobre la evolución de esta grilla

inicial, en el cual se detallaba en profundidad cada uno de los ítems modificados.

A modo de síntesis en este informe final sólo se mostrará la primer y última grilla, junto con las

explicaciones de los cambios.

Page 14: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

14

2.1.1 Primera Grilla de Observación

PRIMERA GRILLA DE OBSERVACIÓN

Manejo del grupo por parte del docente

Modalidad de trabajo: como se promueve el respeto y la cooperación.

Como mantiene el orden y la disciplina durante la clase.

Actividades

Recursos involucrados

- Tipo de problemas: cualitativos, cuantitativos o pequeñas

investigaciones para resolver problemas teóricos o problemas

prácticos cerrados, semiabiertos o abiertos.

- Tipos de Trabajos Prácticos de Laboratorio: experiencias,

experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos para el aprendizaje de

procedimientos o destrezas (prácticos, intelectuales o de

comunicación).

Actitud de los alumnos a la hora de resolver una situación dada, así

como la predisposición de escuchar, tanto al docente como a los

alumnos.

Características de las intervenciones del docente en relación a las actividades.

Capacidad para atender imprevistos en relación a:

Los contenidos.

Temas de la actualidad.

Situaciones donde no ocurre lo esperado por el docente.

Instrumentos de evaluación utilizados:

Sumativa: características.

Page 15: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

15

Formativa: si utiliza algún tipo especial (diario de clase, formularios KPSI,

base de orientación, etc.)

Características de la comunicación

Alumno-Alumno.

Docente- Alumno.

Número de alumnos, proporción de varones y mujeres, distribución en el aula.

Las observaciones comenzaron en el mes de Mayo.

El primer día de observación los alumnos comenzaron a exponer los trabajos que habían realizado

referidos a la unidad “El Universo”. La modalidad de trabajo era de manera grupal, conformado

cada uno por cuatro o cinco alumnos. Dichos grupos fueron formados por los mismos alumnos, al

igual que la elección del tema que le tocaba exponer a cada uno (la docente presentó el listado de

los temas y los alumnos eligieron de esta misma).

Cada uno de los grupos era libre en cuanto a la forma de presentar el trabajo, tenían a su

disposición el proyector de la escuela, como la computadora de la docente.

La relación docente-alumno era muy afectuosa, la manera de saludarse era respetuosa, se notaba

que, tanto los alumnos como la docente, sentían un cariño mutuo.

En cuanto a la Institución, se observó que la misma cuenta con adaptaciones edilicias para un

único alumno que se encuentra en sillas de rueda, el cual se encuentra finalizando sus estudios en

sexto año Ciencias Naturales.

El clima de trabajo en las instituciones puede ser considerado como uno de los elementos

fundamentales de las organizaciones capaces de aprender y, con ello, responder a los retos que,

en el ámbito social y educativo, tienen planteadas las instituciones (Bris, M. M, 2000).

Como consecuencia de este hecho, se unificó el ítem “Manejo del grupo por parte del docente”

llamándose en la grilla final “En relación a la Institución” ya que los sub ítems contenidos al inicio

de la grilla quedaban involucrados dentro del nuevo ítem.

En cuanto al desarrollo de la clase, las actividades que se desarrollan en la misma podemos decir lo

siguiente: la existencia de los tres momentos en una clase (Inicio, Desarrollo y Cierre) tienen una

estrecha relación con la conducción eficaz de la misma, donde los profesores, además de captar y

mantener la atención de sus alumnos, comienzan y terminan sus clases a tiempo, informan a sus

Page 16: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

16

alumnos sobre las tareas a realizar, observan, evalúan y retroalimentan sintéticamente su

desempeño. Esto no significa rigidizar el ambiente escolar, sino ser flexible y oportuno para

adaptarse a las necesidades que van surgiendo de los estudiantes y a rediseñar si es necesario, las

actividades (individuales o grupales).

Por otro lado el nuevo conocimiento es construido sobre la base de lo que ya se entiende y cree.

La idea de que la habilidad de aprender algo nuevo proviene de lo que la gente ya sabe, pero

diversos resultados de investigaciones más recientes han demostrado que la habilidad de

relacionar nueva información con conocimiento previo es crítico para aprender (VOSNIADOU, S;

2000).

La situación de aprendizaje es fundamentalmente una situación social de comunicación y un lugar

de interacción entre profesor y alumnos y entre los mismos alumnos alrededor de una tarea o de

un contenido específico. Los estudiantes aprenden discutiendo entre ellos y con el profesor,

comparando, desarrollando valores, etc.

Así, pues, el desarrollo de una Unidad Didáctica debe prever que en la realización de las

actividades se coordinen espacios de tiempos dedicados al trabajo individual con otros en los que

se trabaje en pequeños grupos y /o en grupos (Sanmartí, N).

Además de la clasificación de los tipos de problemas que presenta Palacios, P (1993) y Pozo, J.J

(1994) es interesante ver cuál es la finalidad didáctica de los mismos.

Las actividades no sólo se diferencian por los contenidos que introducen sino por la función que el

enseñante cree que puede tener en relación al proceso de enseñanza diseñado (Sanmartí, N).

Sanmartí, N plantea lo siguiente:

Actividades de iniciación, exploración, de explicación, de planteamiento de problemas o

hipótesis iniciales: tienen por objetivo facilitar tanto que los estudiantes definan el

problema a estudiar, como que expliciten sus representaciones. A través de ellos se

elabora una primera representación de los objetivos del trabajo. Con este tipo de

actividades, el docente puede identificar los diversos puntos de partida, todos ellos

válidos.

Actividades para promover la evolución de los modelos iniciales, de introducción de

nuevas variables, de identificación de otras formas de observar y de explicar, de

reformulación de los problemas: están orientadas a favorecer que el estudiante pueda

identificar nuevos puntos de vista en relación con los temas de objeto de estudio, formas

de resolver problemas o tareas planteadas. En este tipo de actividades es fundamental la

discusión y cooperación entre los componentes del grupo-clase. La finalidad es que el

Page 17: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

17

alumno reflexione, individual o colectivamente, acerca de la consistencia de su hipótesis,

percepción, actitud, forma de razonamiento o modelo inicial.

Actividades de síntesis, de elaboración de conclusiones, de estructuración del

conocimiento: cada alumno deber ser capaz de extraer conclusiones y de reconocer las

características del modelo reelaborado y de comunicarlo utilizando instrumentos formales

y palabras que se usan en las diferentes disciplinas.

Actividades de aplicación, de transferencia a otros contextos, de generalización: estas

actividades están orientadas a transferir las nuevas formas de ver y explicar nuevas

situaciones, más complejas que las iniciales.

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, se modificó en la grilla inicial el ítem llamado

“Actividades”, ya que se consideraba interesante no sólo analizar los tipos de actividades

presentes en las clases, sino también, identificar cual es la finalidad de cada actividad, la

modalidad de trabajo (individual, pequeños grupos o gran grupo), detectar los tres momentos en

la clase (inicio, desarrollo y cierre).

En cuanto a la comunicación, se amplió este ítem respecto de la primera grilla, ayudándonos de la

bibliografía trabajada durante el año.

En distintas observaciones se pudo observar varios patrones de interacción, enfoques

comunicativos y las características de las preguntas que realizan los alumnos.

Mortimer y Scott (2003) presentan 4 tipos fundamentales de enfoques comunicativos, que

categorizan la conversación entre el docente y sus alumnos, a través de dos dimensiones. La

primera de ellas representa una continua interacción entre el discurso dialógico y el autoritativo;

la segunda dimensión se refiere a una conversación interactiva o no interactiva.

En relación a una comunicación dialógica, la atención está puesta en más de un punto de vista,

más de una opinión es escuchada y hay exploración de diferentes ideas, diferentes puntos de

vista. En cambio, en una comunicación autoritativa, el foco está puesto en un solo punto de vista,

una sola voz es escuchada y no hay exploración de ideas diferentes a la que se expone.

Una conversación interactiva, implica la participación de más de una persona, mientras que una

conversación no interactiva tiene como principal implicado al mismo docente.

En cuanto a las diversas formas de evaluar, existen diversas técnicas e instrumentos de evaluación

que se constituyen en procedimientos básicos en la enseñanza-aprendizaje para medir el logro de

los aprendizajes esperados en el área (Ministerio de Educación, 2006).

En el artículo “Técnicas e instrumentos de evaluación” presentado por el Ministerio de Educación

(2006) plantea lo siguiente:

Page 18: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

18

Técnicas no formales: observaciones espontáneas, conversaciones y diálogos, preguntas

de exploración.

Técnicas semiformales: ejercicios y prácticas realizadas en clases, tareas realizadas fuera

de clase.

Técnicas formales: observación sistemática, pruebas o exámenes tipo test, pruebas de

ejecución.

Los instrumentos se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger la información

sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la

presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de

ítems, los cuales posibilitan la obtención de la información.

De esta manera se modificó el ítem “Instrumentos de evaluación utilizados”, llamándolo en la

nueva grilla “Técnicas de evaluación”, el cual incluía técnicas formales, no formales y semi

formales.

A la hora de comprender cuales son los factores que intervienen en el aprendizaje, la variable

“clima del aula” es la variable que aparece como siendo la que mas importante.

Las aulas son el espacio en el que profesores y alumnos pasan gran parte de su tiempo y es en

este contexto donde interactúan.

Un ambiente facilitador del aprendizaje presupone una atmósfera y un medio favorecedor, cuyo

principal factor se considera que es la calidad de las relaciones interpersonales.

Una de las variables que contribuye al éxito educativo está relacionada con el ambiente afectivo

existente en el aula (Vieira, H; 2007).

Podemos definir los siguientes factores que intervienen en el clima de aula:

La clase. Espacio Físico: la distribución de espacios tiene un papel importante a la hora de

conseguir un adecuado clima de aula. La disposición de las mesas es una característica

física de la clase, pero sin embargo está muy relacionada con la metodología que se quiera

llevar a cabo.

La metodología: es un factor que puede condicionar el clima de aula. Una clase

participativa conlleva la interacción de sus miembros de una manera constante. En el caso

contrario, con la clase magistral, el trabajo de los alumnos es mucho más pasivo. Los

trabajos en grupo hacen que se promuevan tareas de apoyo entre los alumnos, y además

el docente puede trabajar diferentes aspectos con cada grupo.

Los alumnos: las variables personales de los alumnos realizan aportaciones a la dinámica

de la clase, y por tanto al clima.

Diversidad.

Obligatoriedad.

Procedencia sociocultural.

Respaldo familiar.

Forma de aprender. Tiempos de atención.

Page 19: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

19

Intereses.

Influencias de las nuevas tecnologías: en el aula se deben fomentar las relaciones

interpersonales, ya que en la era de las nuevas tecnologías, se está perdiendo capacidad

de socialización “cara a cara”. De esta manera se mejora la convivencia entre los alumnos,

y por tanto, el clima del aula.

(Barreda Gómez, S. 2012).

Numerosos autores han propuesto diferentes clasificaciones para tipificar el clima escolar y del

aula; sin embargo, todos los autores coinciden en que tanto el clima escolar como el de aula se

desarrollan entre dos extremos: uno favorable, que representa un clima abierto, participativo,

ideal, coherente, en el cual existiría mayor posibilidad para la formación integral del educando

desde el punto de vista académico, social y emocional, puesto que existirían más oportunidades

para la convivencia armónica. El otro extremo sería desfavorable y estaría representado por el

clima cerrado, autoritario, controlado y no coherente, donde imperan las relaciones de poder, de

dominación y de control, porque no se estimulan los procesos interpersonales, ni la participación

libre y democrática, por lo cual, se producen comportamientos individuales y sociales hostiles,

que inciden negativamente en la convivencia y el aprendizaje (Moreno, Díaz Mujica. A, Cuevas

Tamarín. C, Nova Olave. C, Bravo Carrasco.I; 2011).

Distintas observaciones realizadas, junto con la bibliografía consultada, permitieron generar una

nueva modificación en la grilla inicial relacionada con el clima de aula y las características del

mismo.

Finalmente, y luego de las observaciones seleccionadas anteriormente, fue posible modificar la

grilla inicial, quedando como resultado la siguiente grilla.

2.1.2 Grilla final GRILLA FINAL DE OBSERVACIÓN

En relación a la Institución.

¿Cómo es la relación institución-alumno?

Normas de convivencia.

Proyectos propuestos para los alumnos por parte de la Institución.

En cuanto a las Actividades

Page 20: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

20

Recursos involucrados

- Tipo de problemas: cualitativos, cuantitativos o pequeña

investigaciones para resolver problemas teóricos o problemas

prácticos cerrados, semi abiertos o abiertos.

- Tipos de Trabajos Prácticos de Laboratorio: experiencias,

experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos para el aprendizaje de

procedimientos o destrezas (prácticos, intelectuales o de

comunicación).

Actitud de los alumnos a la hora de resolver una situación dada, así

como la predisposición de escuchar, tanto al docente como a los alumnos.

¿Existen momentos diferenciados de inicio, desarrollo y cierre?

- ¿Qué actividades se utiliza para presentar un tema?

- ¿Existe búsqueda de ideas previas?

Recursos utilizados a la hora de dar las actividades.

- Bibliografía utilizada.

Modalidad de trabajo.

Finalidad didáctica de las actividades planteadas. Actividades de iniciación, exploración, de explicitación, de

planteamiento de problemas o hipótesis iniciales. Actividades para promover la evolución de los modelos iniciales, de

introducción de nuevas variables, de identificación de otras formas de observar y de explicar, de reformulación de los problemas.

Actividades de síntesis, de elaboración de conclusiones, de estructuración del conocimiento.

Actividades de aplicación, de transferencia a otros contextos, de generalización.

Características de las intervenciones del docente en relación a las actividades.

Capacidad para atender imprevistos en relación a:

Los contenidos.

Page 21: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

21

Temas de la actualidad.

Situaciones donde no ocurre lo esperado por el docente.

Agentes externos a la clase.

Técnicas de evaluación

No formales. Semiformales. Formales.

En cuanto a la comunicación Enfoque comunicativo

- Interactivo y autoritativo - No interactivo y autoritativo - Interactivo y dialógico - No interactivo y dialógico

Patrones de interacción - Pregunta, repuesta, evaluación. - Pregunta, respuestas, replica del docente, respuestas... Evaluación - Pregunta, respuestas, replica del docente, respuestas...

Tipo de preguntas que realizan los estudiantes - Básicas - De cuestionamiento

En relación al clima de aula Comportamientos qué facilitan las relaciones interpersonales entre el

docente y los alumnos. - Cooperación - Empatía - Autonomía - Actividad - Igualdad

Comportamientos que dificultan las relaciones interpersonales entre alumnos.

- Competitividad - Rechazo - Dependencia - Pasividad - Desigualdad

Número de alumnos, proporción de varones y mujeres, distribución en el aula.

Page 22: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

22

2.2 Lista de contenidos y cronograma de temas

2.2.1 Lista de contenidos

Forma de la Tierra

Sistema Geocéntrico y Sistema Heliocéntrico

La Tierra, el Sol y la Luna.

Representaciones de la Tierra

- Meridianos y Paralelos

- Latitud y Longitud

- Movimientos de la Tierra

Rotación: Día y Noche

Traslación: Estaciones del año

La Luna y sus movimientos

Fases lunares: ¿cómo afecta a las mareas?

Los Eclipses

Solares

Lunares

Page 23: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

23

2.2.3 Cronograma

CLASE N°1 Martes 02/09/2014

CLASE N° 2 Jueves 04/09/2014

CLASE N° 3 Martes 09/09/2014

CLASE N°4 Martes 16/09/2014

Presentación La forma de la

Tierra.

Sistema

geocéntrico y heliocéntrico.

Paralelos y

Meridianos.

Latitud y Longitud.

Repaso.

Movimientos de la Tierra: Rotación y Traslación.

Repaso.

CLASE N°5 Jueves 23/09/2014

CLASE N° 6 Martes 25/09/2014

CLASE N° 7 Jueves 02/10/2014

CLASE N°8 Martes 07/10/2014

La Luna y sus

movimientos. Fases lunares

y su influencia sobre las mareas.

Seguimos trabajando con las mareas.

Repaso previo a la evaluación.

Evaluación

calificativa.

Cabe aclarar que el tema de Eclipse no fue dado debido a la falta de tiempo, por lo cual se decidió

sólo dar hasta el tema de las mareas y cómo influye en las mismas nuestro satélite natural: la Luna

Page 24: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

24

2.3 Planificaciones de las clases

2.3.1 Clase N°1

Día: martes 02/09/2014

Horario: 12:00 hs a 13:20 hs

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

La forma de la Tierra

ACTIVIDAD N°1

En una investigación se entrevistaron a 60 niños con el fin de ver cómo era la forma de la

Tierra según cada uno de ellos.

Luego de llevarse a cabo la entrevista, de manera individual, se recopilaron los

siguientes dibujos sobre la forma que cada uno consideraba que tenía la Tierra:

1. Forma de la Tierra: Rectangular plana

2. Forma de la Tierra: Esférica

3. Forma de la Tierra: Disco plano

Page 25: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

25

4. Forma de la Tierra: Oval

5. Forma de la Tierra: Esfera semi-hueca

a) ¿Con cuál de éstas opciones estás de acuerdo? Si no es así, ¿cuál proponen?

¿Por qué?

b) ¿Por qué creen que estos chicos realizaron estas diferentes representaciones de

la Tierra?

ACTIVIDAD N°2

Observen el siguiente video:

Page 26: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

26

a) ¿Cómo es la trayectoria desde el colegio hasta Alta gracia?

b) ¿Cómo es la trayectoria desde el colegio hasta Nueva York? ¿Y hasta

Pekín?

c) ¿Hay diferencia entre las trayectorias mostradas en el video? Según lo

visto hoy, ¿a qué se debe esa diferencia?

ACTIVIDAD DE TAREA PARA SER EVALUADA

Hace mucho tiempo, cuando aún la gente pensaba que la Tierra era una superficie plana,

los ciudadanos no conocían la experimentación. Sólo la observación, de la cual se deducía

que la tierra era plana. Si viajáramos en el tiempo (por ejemplo 2.500 años atrás)

posiblemente nos tildarían de locos por nuestras ideas. ¿Qué haríamos, entonces, para

convencer a la humanidad de que la Tierra es redonda?

Page 27: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

27

2.3.2. Clase N°2

Día: jueves 4 de septiembre de 2014

Horario: 12:00 hs. A 12:40 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Modelo Geocéntrico

Modelo Heliocéntrico

ACTIVIDAD N°1

Observen el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=DwT5ch2Xh74 (“Movimineto aparente de la bóveda

celeste”)

¿Cómo explicarían la frase “El Sol sale por el este y se esconde por el oeste?

ACTIVIDAD DE TAREA PARA SER EVALUADA

Miren el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=gcCqYyya8-Q (“ opérnico

- Astronomía - Sistema Heliocéntrico – Física”)

Expliquen con sus palabras lo que vieron en el video.

Page 28: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

28

2.3.3. Clase N° 3

Día: martes 9 de septiembre de 2014

Horario: 12:00 hs. A 13:20 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Forma de la Tierra.

Movimientos de nuestro planeta.

En grupos de cinco alumnos resuelvan las siguientes actividades

ACTIVIDAD N°1

Cierta persona leyó acerca de un fenómeno curioso que ocurría en un lugar llamado

Siena (en Egipto). En dicha ciudad existían unos pozos muy profundos que conectaban

con el nivel freático del río Nilo, y que servían para medir la altura que alcanzaba las

aguas de este río. Estos pozos, llamados “Nilómetros”, permitían calcular las crecidas

periódicas que se producen en este río y que provocaban grandes inundaciones del

terreno. En el pergamino se relataba que en el solsticio de verano a cierta hora del

día, los rayos del Sol caían verticalmente en el interior del nilómetro pudiendo verse el

reflejo del Sol en las aguas profundas del pozo….

a) ¿En qué momento del día creen que esto sucede? ¿Por qué habrá elegido ese día y no

otro? b) Sí en lugar del pozo colocamos un poste, ¿Qué vamos a observar al darle el Sol en ese

mismo momento? c) Si colocamos dos postes a una distancia lo suficientemente considerable, ¿qué vamos a

observar a darle el Sol en ese mismo momento? Realiza un esquema mostrando lo que sucede.

Page 29: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

29

ACTIVIDAD N°2

Utilizando los materiales provistos, intenten verificar si sucede o no lo que predijeron en la

primera actividad.

Linterna.

Lapicera.

Cartulina.

Realicen un esquema mostrando lo que observaron y anoten a la conclusión a la que llegaron. ¿Por qué creen que esto sucede?

Actividad N°3

El 31 de diciembre de 1999, la empresa de aviones Concorde ofreció viajar en unos aviones

veloces para festejar el inicio del 2000 en distintos países del planeta. El Concorde es un avión

muy veloz y puede alcanzar 1.200 km/h.

Si este avión despegó a las 19:00 hs desde París:

a) ¿Hacia dónde se tuvo que dirigir? ¿Al Este o al Oeste? ¿Por qué?

b) ¿En cuántos lugares pudieron festejar los pasajeros el Año Nuevo?

Page 30: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

30

2.3.4. Clase N° 4

Día: martes 16/09

Horario: 12:00 hs hasta las 13:20 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Consecuencias del movimiento de Rotación de nuestro planeta: el día y la noche y los

husos horarios.

Actividad N° 1

¿Por qué creen que hay día y noche?

Actividad N° 2

¿En qué sentido gira la Tierra sobre su propio eje?

Actividad N°3

Lean es siguiente fragmento de un artículo extraído del diario “Semana”:

“….Restaurantes, bares y hoteles de todo el mundo están reservados para ver, en

gigantescas pantallas electrónicas, el conteo regresivo en una multitudinaria

celebración del recibimiento del nuevo milenio con transmisión simultánea de fiestas

en todo el mundo. Algunos no querrán estar en un solo lugar, sino en varios puntos del

planeta durante esta milenaria noche, y eso es posible en la era del Concorde.

Donald Pevsner, proyecta para hacer una carrera contra el reloj y vivir los diferentes

años nuevos en varios continentes. Pevsner planea alquilar un Concorde para hacer un

recorrido de 14.000 km aterrizando en varias capitales del mundo….”

La línea aérea British Airways programó un vuelo chárter entre Londres y Nueva York, también

en el Concorde. Si el vuelo dura tres horas 45 minutos ¿a qué hora debió despegar este vuelo

para poder festejar Año Nuevo en los dos países?

Page 31: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

31

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR

1) Investiga porque hay años bisiestos.

2) Este partido se transmite a todo el mundo vía satélite. Se

juega en París, un día martes a las 7 de la tarde hora local.

Julia vive en Argentina y no pudo verlo. ¿Por qué?

Page 32: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

32

1.3.5 Clase N° 5

Día: jueves 18/09/2014

Hora: 12:00 hs hasta 12:40 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Diferenciar el modelo geocéntrico y heliocéntrico

Reconocer que el día y la noche, como así también los husos horarios, son una

consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.

Actividad N°1

Recordando el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico, identifiquen cual es el cuerpo

celeste que se ubica en el centro de cada uno y cuales orbitan a su alrededor y de qué manera.

Realicen un esquema de los mismos.

Actividad N°2

Volviendo a la actividad 2 de la clase pasada:

“….Restaurantes, bares y hoteles de todo el mundo están reservados para ver, en

gigantescas pantallas electrónicas, el conteo regresivo en una multitudinaria

celebración del recibimiento del nuevo milenio con transmisión simultánea de fiestas

en todo el mundo. Algunos no querrán estar en un solo lugar, sino en varios puntos del

planeta durante esta milenaria noche, y eso es posible en la era del Concorde.

Donald Pevsner, proyecta para hacer una carrera contra el reloj y vivir los diferentes

años nuevos en varios continentes. Pevsner planea alquilar un Concorde para hacer un

recorrido de 14.000 km aterrizando en varias capitales del mundo….”

La línea aérea British Airways programó un vuelo chárter entre Londres y Nueva York, también

en el Concorde. Si el vuelo dura tres horas 45 minutos ¿entre qué horas deberá despegar el

avión para poder festejar año nuevo en Londres y en Nueva York?

Page 33: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

33

1.3.6 Clase N° 6

Día: Martes 23/09

Horario: 12:00hs hasta las 13:20 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Consecuencias del movimiento de Traslación de nuestro planeta y de la inclinación del eje terrestre: las estaciones del año y la duración del día y de la noche.

Actividad N° 1

¿Qué diferencia hay entre el verano y el invierno?

Actividad N° 2

¿Por qué creen que sucede esto?

Actividad N° 3

Observemos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=8zWTmGhYTiI (“VERANO E INVIERNO: CAUSA DE LAS

ESTACIONES“)

¿Qué dice el video?

Actividad N° 4

Observemos el siguiente noticiero: https://www.youtube.com/watch?v=pvrk_weJduw (“Inicia el verano en el hemisferio norte“)

¿Qué hechos importantes plantea el señor del noticiero?

Page 34: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

34

Actividad para entregar

1.

2. Observando la siguiente imagen indica en que estación se encuentra cada hemisferio, explicando el porqué.

Page 35: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

35

1.3.7 Clase N° 7

Día: jueves 25/09

Horario: 12:00 hs hasta 12:40 hs

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Conocer que la presencia de la Luna tiene consecuencias sobre la Tierra, en este caso

sobre las aguas generando las mareas.

Actividad N°1

Lean el siguiente fragmento de una noticia extraída de la página web: www.nortedigital.mx

Barco encalla junto a Estatua de la Libertad

La embarcación fue anclada en el muelle cercano a la Estatua de la Libertad y será regresada al puerto con un remolcador cuando haya marea alta, agregó. (Foto: AP)

Una goleta que alcanza con sus mástiles 37 metros

(120 pies) de alto encalló y quedó varada el sábado

en la tarde en aguas poco profundas cerca de la

Estatua de la Libertad, dijeron las autoridades.

No hubo lesionados, y los 121 turistas a bordo

fueron llevados en pequeñas embarcaciones a una

marina en el sur de Manhattan.

"Golpeó contra algo blando, como lodo o un banco de arena" y encalló frente a la

isla Libertad poco después de la una de la tarde, dijo Thomas Berton, propietario

de la compañía Manhattan by Sail, que administra la embarcación turística.

La embarcación fue anclada en el muelle cercano a la Estatua de la Libertad y será

regresada al puerto con un remolcador cuando haya marea alta, agregó.

¿Por qué creen que deben esperar hasta que la marea esté alta para rescatar el barco?

Page 36: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

36

¿Cómo se generan las mareas para ustedes?

Actividad N°2

Observen el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=WL8N6axlidI (Las mareas).

¿Qué nos presenta el video?

Aquí anotamos la conclusión a la que llegamos todos juntos.

Actividad N°3

Volviendo a la primera actividad.

Reformulamos ahora la pregunta de la siguiente manera:

¿A qué hora podrán rescatar al barco encallado? Recordando que el barco encallo cerca de las 10:00 hs.

Page 37: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

37

Tenemos el siguiente dato, extraído de la página web:

http://www.tablademareas.com/us/new-york/hudson

“El sábado, 20 de septiembre de 2014, amaneció a las 6:42 am y la puesta de sol fue a las 6:56 pm. La luna salió por el este (74º) a las 3:15 am y se puso por el oeste (284º) a las 5:01 pm.

Las pleamares y bajamares, fueron: la primera pleamar o marea alta fue a las 12:54 am. La primera bajamar fue a las 7:33.”

¿Qué vimos hoy?

Las mareas son los movimientos de agua causados por una fuerza -llamada gravedad- que la Luna ejerce sobre nuestros mares, y que provoca una fuerte atracción del océano hacia el astro.

Cuando el océano se "infla" hablamos de marea alta o pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas de las costas.

Cuando la Luna está en el otro lado de la Tierra, tenemos marea baja o bajamar. Muchas playas quedan al descubierto y muchos barcos varados en ellas.

El Sol también ejerce esta fuerza sobre nuestros mares, pero como está más lejos, su influencia es menor.

Las mareas altas y bajas se dan cada 12 horas, así luego de una marea alta pasarán 6 horas y tendremos una marea baja, 6 horas después, es decir, 12 horas luego de la primer marea alta, tendremos una vez más una marea alta o pleamar.

Actividad de tarea

Hoy en día, ¿se pueden aprovechar de alguna manera las mareas?

Page 38: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

38

1.3.8 Clase N° 8

Día: jueves 02/10

Horario: 12:00 hs hasta las 12:40 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Las mareas y la Luna

Actividad N° 1

¿A qué hora podrán rescatar al barco encallado? Recordando que el barco encallo cerca de las 10:00 hs.

Page 39: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

39

1.3.9 Clase N° 9

Día: martes 07/10/2014

Horario: 12:00 hs hasta 13:20 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Diferenciar los modelos geocéntrico y heliocéntrico.

Recordar cuales son las dos consecuencias principales del movimiento de rotación.

Recordar cuales son las dos consecuencias principales del movimiento de traslación.

Recordar como la Luna afecta a las mareas, cuánto tiempo pasa entre dos mareas altas y la

definición de marea alta y marea baja.

Actividad N°1

¿Qué recuerdan del los modelo heliocéntrico y geocéntrico?

Actividad N°2

1. Decir si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS. ¿Por qué?

a) Los días y las noches están relacionados con el movimiento de Rotación.

b) Si voy de Londres a Tokio tengo que retrasar el reloj.

c) Los Husos horarios son una consecuencia del movimiento de Traslación.

2. a) Si un partido de fútbol de la selección Argentina sub20, se juega en Ecuador a las 22

horas. ¿A qué hora se transmite por TV en Londres?

b) Si una familia toma un vuelo en París, partiendo a las 6 a.m. hora local hacia Buenos

Aires, y el tiempo de vuelo es de 10 horas, Qué hora será en Buenos Aires cuando su avión

aterrice allí?

Page 40: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

40

Actividad N° 3

1. Decir si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS O FALSAS, explicando las FALSAS

a) Los rayos de Sol calientan por igual a todas las zonas del planeta durante

todo el año.

b) El movimiento de Traslación tiene dos consecuencias: la existencia de las

estaciones del año y la distinta duración del día y de la noche durante el

año.

c) Las estaciones del año se deben a la lejanía o cercanía de nuestro planeta

respecto del Sol.

2. Coloque cada una de las siguientes fechas en cada una de las posiciones de la Tierra en el

dibujo:

21 de marzo

21 de setiembre

21 de junio

21 de diciembre

Page 41: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

41

Actividad N°4

Decir si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS, explicando las FALSAS:

a) Las mareas se generan principalmente por la fuerza de atracción del Sol sobre la Tierra.

b) En las mareas altas, las aguas suben su nivel.

c) En las mareas bajas las aguas suben su nivel.

d) Las mareas altas se dan cada 6 horas.

Page 42: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

42

2.3.10 Clase N° 10: Evaluación

Día: jueves 9/10/2014

Horario: 12:00 hs hasta 12:40 hs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Modelo Heliocéntrico y Geocéntrico. Movimiento de Rotación: el día y la noche y los husos horarios. Movimiento de traslación: las estaciones del año. Las Mareas.

Tema 1

Nombre Completo: ________________________________________________________________

Curso, Año y División: _____________________

Fecha: ___________________

1) Observa la siguiente imagen y describe a qué modelo del Sistema Solar correspondiente.

2) Coloca Verdadero o Falso escribiendo de manera correcta aquella que sea FALSA y ampliar

si es necesario las VERDADERAS.

a) La Tierra tiene dos movimientos: rotación y traslación.

Page 43: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

43

b) La Tierra tarda 365 días en dar una vuelta completa sobre sí misma.

c) Cuando en Córdoba son las 10 de la mañana, es la misma hora en otros sitios

del mismo huso horario.

3) La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se realizó en la noche

del viernes 27 de julio en el Estadio Olímpico de Londres. La ceremonia comenzó a las

21:00 hs y duró casi cuatro horas. ¿A qué hora pudimos verla nosotros? ¿Por qué?

4) ¿Cómo se producen las mareas?

Tema 2

Nombre Completo: ________________________________________________________________

Curso, Año y División: _____________________

Fecha: ___________________

1) Observa la siguiente imagen y describe a qué modelo del Sistema Solar corresponde.

2) Coloca Verdadero o Falso escribiendo de manera correcta aquella que sea FALSA y ampliar

si es necesario las VERDADERAS.

a) Sí en Londres son las doce del mediodía, en Cuba en ese momento es más

tarde.

b) El eje de la Tierra está vertical.

c) La Tierra sólo se mueve rotando sobre sí misma.

3) El domingo 29 de junio de 1986 en México se llevó a cabo la final del mundial entre

Argentina y Alemania, partido que ganó nuestra selección. Dicho partido se llevó a cabo a

las 12:00 horas local. ¿A qué hora vimos la gran final en nuestro País?

4) ¿Qué son las mareas? ¿Cuales conoces?

Page 44: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

44

Capítulo 3

Etapa activa

Considerando que, frecuentemente la planificación deviene en un texto necesariamente coercitivo

que parece ser en última instancia obstaculizador de la relación con el conocimiento de la

construcción de la propuesta didáctica (Bombini, 2006), se implementa la producción “guion

conjetural” que configura una suerte de relato de anticipación que permite predecir practicas

liberándonos en nuestras posibilidades de imaginarnos una práctica maleable, dúctil, permeable a

las condiciones de nuestra producción, de frente a los sujetos (docente-los alumnos) que en ella

participan.

Seguidamente a cada guión se muestran las narrativas de la clase correspondiente. En estas se

cuenta lo que realmente pasó en el desarrollo de las clases y cómo fue modificando las

planificaciones futuras, como así también, nuestra experiencia durante el desarrollo de cada una

de las clases

3.1 Guión conjetural, planificación de cada clase y

narrativas

3.1.1 Clase N° 1

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Presentar a los alumnos la esfericidad de nuestro planeta Tierra.

Contenidos

Procedimentales

Argumentar a favor o en contra de una idea.

Cuestionar la validez de las diferentes formas de la Tierra.

Reflexionar sobre la forma de la Tierra a partir de un video.

Ver que la forma de la Tierra es debido tanto a la perspectiva como a la escala.

Actitudinales

Page 45: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

45

Aprender a construir el conocimiento con el otro, reconociendo el valor de las

opiniones de los compañeros.

Fomentar el trabajo en grupo.

Al llegar al curso, además de saludarlos, voy a presentarme (por más que la docente me presentó

allá por el mes de Mayo) y les voy a explicar que durante las próximas 8 clases yo voy a estar en el

lugar de su docente, además les voy a contar que tanto Alejandro (mi compañero de prácticas),

Nicolás y Laura (docentes de la materia Metodología y Práctica de la Enseñanza) van a estar

observándome como doy los temas previstos, les voy a decir que ellos van a estar haciendo lo

mismo que hice yo en el primer trimestre. La docente también va a estar presente en el curso.

Les voy a contar que las prácticas que estoy comenzando junto con ellos es el pasito que me falta

para ser Profesora de Física.

Una vez que realice esta pequeña introducción comenzaré con el desarrollo de esta primer clase.

Les pediré que formen grupos de no más de cuatro alumnos porque vamos a realizar dos

actividades.

Les voy a recordar que a principio de año vieron el Universo y el Sistema Solar; les voy a preguntar

si se acuerdan cual era el tercer planeta de nuestro Sistema Solar y cuál es su satélite natural del

mismo, esperando que respondan que es la Tierra y la Luna respectivamente.

Les voy a contar que justamente la Tierra y la Luna es el tema que vamos a comenzar a estudiar.

Les voy a entregar a cada grupo la actividad pero antes de que comiencen a resolverla les voy a

explicar que se realizó una investigación con 60 niños de entre 6 y 11 años de edad, el fin de la

misma era conocer cómo era la forma de la Tierra según ellos. Se los entrevistó de manera

individual y una vez finalizada todas las entrevistas se recopilaron los resultados (Vosniadou, S &

Brewer, W. 1992)

Los datos que recogieron los investigadores se puede resumir en los siguientes dibujos (los cuales

se encuentran en la hoja con la actividad que se les será entregada):

1. Forma de la Tierra: Rectangular plana

2. Forma de la Tierra: Esférica

Page 46: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

46

3. Forma de la Tierra: Disco plano

4. Forma de la Tierra: Oval

5. Forma de la Tierra: Esfera semi-hueca

La actividad básicamente consiste en que ellos elijan cual de todos los dibujos presentados

corresponde a la forma de la Tierra según ellos, dando una pequeña explicación de por qué

eligieron esa representación.

Les voy a dar unos 20 minutos para que discutan en grupo.

Les voy a contar que trabajar en grupo es muy importante porque así trabajan los científicos,

discutiendo las ideas de todos y, sobre todas las cosas, escuchándose y respetando cada uno de

los pensamientos. También les voy a pedir que escriban en sus carpetas las respuestas y si

pudieron ponerse de acuerdo.

Para que todos tengan la actividad les voy a entregar una a cada uno, por más que trabajen en

grupo, de esta manera les queda un registro en sus carpetas de lo que vamos viendo.

Una vez transcurrido el tiempo previsto, les voy a pedir a los grupos que pasen al frente para que

expliquen a que conclusión llegaron.

En el caso de que los alumnos respondan que la Tierra tiene la forma:

Disco plana ó Rectangular: Les voy a hacer preguntas donde ellos solos lleguen a la

conclusión de que la Tierra no es ni un disco plano ni tiene forma rectangular. Por

ejemplo:

¿Qué pasa si caminamos, caminamos, a donde llegamos?

Sí caminamos mucho, mucho, mucho, ¿nos vamos a caer?

¿La Tierra tiene un borde?

Page 47: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

47

En estas secuencias de preguntas espero que los chicos solos se vayan dando cuenta de

que la forma de la Tierra no es como habían pensado.

Con la primera pregunta espero que me digan que si caminamos mucho vamos a llegar a

algún lugar del planeta. Cuando les pregunte si cuando lleguemos al borde nos podemos

caer espero que me digan que no, y quizás aquí es que se den cuenta de que la forma de

la Tierra no es plana (rectangular o disco) sino una esfera.

Pero es aquí donde les puede surgir la idea de que la Tierra es una esfera que adentro de

la misma es hueca.

Esférica Hueca: Si llegan a esta idea, nuevamente voy a realizar distintas preguntas con la

idea de que lleguen a que la Tierra es una esfera pero que no es hueca por dentro. Por

ejemplo:

¿Dónde nos encontramos nosotros?

¿Alguna vez llegaríamos a un borde en la Tierra?

¿Las personas pueden caer fuera de la Tierra?

En estas secuencias de preguntas, junto con las anteriores espero que, al igual que antes, lleguen

solos a la conclusión de que la Tierra es redonda pero no hueca por dentro.

En el caso de que respondan que la Tierra tiene forma esférica, como es el caso del primer dibujo

mostrado, les voy a pedir que pase alguno al frente y que realice el dibujo que eligieron, una vez

que lo dibujó, le voy a pedir que me diga dónde nos encontramos parados nosotros, esperando

que me hagan el siguiente dibujo:

Cuando termine de dibujarlo voy a preguntarles ¿qué sucede con las personas que se encuentran

en la parte inferior de la Tierra? Nuevamente voy a pedir que me la dibujen, esperando el

siguiente esquema:

Page 48: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

48

Aquí les voy a preguntar, ¿en dónde nos encontramos nosotros? ¿Al Norte o al Sur del planeta?,

esperando que me respondan que estamos al Sur.

¿Ósea que estamos boca abajo? ¿Estamos de cabeza? Esperando que comiencen a cuestionarse el

por qué no nos caemos nosotros que estamos abajo.

¿Qué hay por encima de la Tierra? ¿Y por debajo? Aquí, volverá a resurgir la idea de porque la

Tierra flota, pregunta que surgió cuando estaban viendo el Universo.

Aquí les explicaré que existe una fuerza que hace que cada cosa se mantenga en su lugar, esta

fuerza se la llama fuerza de gravedad, gracias a la presencia de la gravedad es que todos nosotros

tenemos peso, pero a esta fuerza la van a estudiar más adelante.

Lo importante de toda esta discusión es que se llegue a la conclusión de que la Tierra no es hueca.

Todas las preguntas escritas anteriormente las voy a realizar una vez que todos los grupos hayan

expuesto sus respuestas, para poder hacer la discusión con todo el grupo clase.

A su vez, les voy a preguntar, ¿Por qué creen que esos chicos dieron esas formas de la Tierra?, de

esta manera creo que ellos van a poder dar ejemplos de la vida cotidiana donde de la sensación de

que la Tierra es plana, por ejemplo.

Una vez realizada la discusión se pasará a realizar la segunda actividad, donde se les pedirá que

vuelvan a trabajar en grupos como en la primera actividad. La idea de esta actividad es mostrarles

a los alumnos que la forma de la Tierra depende de la perspectiva y de la escala. Para mostrarles

esto les voy a reproducir un video que grabé utilizando Google Maps, en este les muestro, en un

primer lugar, el colegio, así ellos se sienten identificados con lo que se les mostrará, seguidamente

muestro la trayectoria desde el colegio hasta Alta Gracia, la cual es casi un recta, luego le muestro

dos trayectorias más, del colegio a Nueva York y a Pekín, respectivamente, en ambas se ve que la

trayectoria es curva. Así ellos ven que tomando distancias relativamente cortas, las trayectorias

son una línea recta, en cambio al tomar distancias mucho más grandes, la misma se vuelve una

curva, con lo cual se ve claramente que la forma de la Tierra es esférica.

Antes de terminar con la clase les voy a dar una actividad de tarea, y les voy a explicar que

deberán realizar de manera individual y que me la deberán entregar la clase siguiente con el

nombre. Les voy a explicar que, si bien no va a llevar una nota, es importante que la resuelvan por

dos motivos:

Para ver si quedó alguna duda de que lo visto en el día.

Al entregar todas las actividades que les voy a dar durante el desarrollo de las clases,

me servirá para poder preparar la evaluación del tema que vamos a estar viendo. Por

cada tarea que entreguen les voy a colocar un +, los cuales, junto con sus

participaciones van a formar una nota de seguimiento.

Page 49: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

49

Narrativa

Tengo que decir en, primer lugar, que estuve muy nerviosa durante toda la hora y me parece que

fue más evidente a medida que iba avanzando la clase.

Al principio iba todo bárbaro, creo que dije todo lo que tenía pensado decir, aunque ahora que

estoy escribiendo esto me doy cuenta que no les explique lo del tema de la evaluación, la cual voy

a hacer clase a clase mediante sus participaciones, sus formas de trabajo, pero también a través de

las tareas que les voy a ir dando para que a la clase siguiente me lo entreguen por escrito y de

manera individual. Esto lo dije, un poco tirado de los pelos, cuando ya había tocado el timbre de

final de hora.

Cuando les entregue la primera actividad los vi que enseguida se pusieron a trabajar, pase grupo

por grupo para ver cómo iban y la verdad que quedé sorprendida con las respuestas que me iban

dando, en ese momento ya me puse nerviosa porque vi que ya las respuestas que ellos me

estaban dando eran las que yo tenía pensado utilizar a medida que se fuera llevando a cabo la

puesta en común.

Me jugó en contra, yo creo, el no haber tenido planificado de entrada, de qué hora hasta que hora

iban a ser resueltas las actividades, eso me hubiese ayudado (a lo mejor) a tener el tiempo un

poco más controlado, para que no me suceda lo que me sucedió hoy, me extendí mucho en el

tiempo que les di para que resolvieran la actividad, ellos se empezaron a aburrir (lo cual es

totalmente lógico, yo también me hubiese aburrido). Cuando di comienzo a la puesta en común

pedí a alguno de los grupos que pasara al frente y anotaran en el pizarrón que forma de la Tierra

habían elegido ellas. La alumna 1 anotó que la Tierra tiene una forma indefinida y la alumna 2

anotó que para ella era esférica. A las dos les pregunté por qué creían que tenía esa forma, en esta

parte me abuse con los por qué, sinceramente no me di cuenta, pobres chicas!!! A partir de este

momento me mataron, empezaron a tirar preguntas, a las cuales no sabía qué responder, no sabía

qué hacer, como dije hoy, tenía ganas de dejar todo y salir corriendo, no voy a mentir, pero en dos

segundos pensé : -bueno ya estoy en el baile, ahora tengo que bailar y que sea lo que tenga que

ser. Creo que en la docencia me voy a enfrentar a esta situación un montón de veces, la clave está

en cómo tomar esas preguntas que hacen los chicos para poder trabajarlas.

Mateo me mató con cada pregunta que me hizo o con cada respuesta que me dio, por ejemplo me

pregunto si el campo magnético generado en los polos atribuía a la forma geoide de la Tierra

CHANNNNN!!!!! (En este momento no me la acuerdo textualmente como me hizo la pregunta,

pero por ahí iba la idea), la primera vez que me hizo la pregunta la escuche y dije ¿Dios ahora que

le digo? No la sabía a la respuesta, supuse que algo tenía que ver, pero tampoco quería tirar

cualquier cosa porque no está bueno, entonces quise esquivar el bulto y pasar a otra cosa pero el

volvía a repetirme la pregunta y me dijo:

Page 50: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

50

- ¡Profe! ¿No vas a responder mi pregunta? ¡Quiero saber la respuesta! Porque si te la

pregunte es porque no la sé.

O sea, si antes estaba nerviosa por las preguntas, ahora peor!!!! Es difícil lidiar con las preguntas

asombrosas, ¿Quién dijo que era fácil? ¡NADIE!

Entre medio del mar, o quizás, océano de preguntas que me hicieron, me sentí tan pero tan

acorralada, que todo lo que yo había pensado para dar se me derrumbó en dos segundos, y pensar

que me llevó días pensar y escribir la primera planificación, que en dos segundos ¡CHAU NO EXISTE

MÁS! Todo lo que yo iba a explicar de una manera o de otra, me la terminaron diciendo ellos a mí,

y como me dijo Laura hoy, era como si ellos me estuviesen enseñando a mí y no al revés.

Con tanto alborotos de preguntas no tuve tiempo, o quizás, se me paso por alto la segunda

pregunta de la actividad, la más importante a lo mejor. En el momento de desarrollo de la clase

me dije a mi misma ¿para qué vas a seguir con esta actividad si la tienen re clara? Ahora yo me

pregunto, ¿en realidad la tienen tan clara? Mmmmm esto tengo que pensarlo mejor, aunque

podría esperar a ver que me responden ellos en la tarea que les di, y en base a eso, en la tercer

clase retomar, aunque sea los primeros minutos, este tema cosa de poder darle un cierre, el cierre

que me falto darles hoy por falta de tiempo. Otra cosa que tengo que rever, en base a lo que vi

hoy, el tiempo. A la primer actividad la pensé como si se fuera a desarrollar y a discutir en 50

minutos, lo cual no fue así porque en 30 minutos ya tenía tres cuartos del curso totalmente

distraído y peor aún, ABURRIDOS. Estos chicos son muy capaces y no creo que presenten algún

inconveniente de aprender cosas que, quizás para nosotros, son muy complicadas. Es bastante

claro que están sumamente informados.

Cuando vi que no me daba el tiempo decidí pasar a la siguiente actividad, la cual era mostrar el

video donde se mostraba el colegio y desde ahí me iba a Alta Gracia, Nueva York y Pekín. Acá me

voy a dar un “punto” a mi favor, creo que les fui explicando bien en qué consistía el video, y les

remarcaba que prestaran atención en la trayectoria de los distintos viajes que íbamos haciendo, lo

cual se dieron cuenta enseguida y pudieron decirme que desde el cole hasta Alta Gracia era recta y

que en los otros dos casos era circular ¡POR FIN ESCUCHE ALGO DONDE YO ESTABA SEGURA, ERA

LO QUE YO QUERÍA! Pero, una vez más, Mateo me dijo que la trayectoria desde el cole a Pekín era

recta porque siempre estábamos a la misma altitud, le dije ¿pero en el video se veía una línea

recta? A lo cual respondió Mateo que no, que era una curva. Hay momentos donde se hace difícil

lidiar con lo que uno realmente piensa y con lo que es correcto hacer, es una disyuntiva constante.

Lo que yo quise decir al final de la hora, que entre tantos nervios ya no me acuerdo si lo dije o no,

era que nosotros desde adentro la vivimos a la Tierra como si fuera plana, y que además, es una

cuestión de escalas, si nos movemos una distancia muy corta con respecto al tamaño de la Tierra,

Page 51: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

51

vamos a percibir que la Tierra es plana, en cambio, si nos movemos distancias más grandes, ahí si

podemos ver que la forma de la Tierra es redonda.

Cuando ya tocó el timbre a las 13:20 hs (hora de irse) les entregué la actividad que deberían

entregar la clase siguiente, pero acá no sé si todos escucharon que era importante que la trajeran,

ya se querían ir.

Si hoy tuviera que volver a dar esta primera clase con el mismo curso la encararía de otra manera,

no cambiando las actividades, porque me parece que son bastantes interesantes, por mas pavas

que resulten.

¿Qué cambiaría?

Lo primero, el tiempo, le daría menos tiempo, para así poder trabajar de igual manera

todas las actividades ya que puede quedar descolgada alguna que resulte importante

de trabajar como pasó hoy.

En cuanto a las preguntas que me hizo Mateo, no sé si las contestaría, porque se

desviaban del tema que se iba a trabajar, pero si haría que la repita en voz alta para

que todos escuchen, de esta manera creo que el sentiría que su pregunta es muy

importante, pero lo que le diría es que es muy interesante de ver cómo afecta la

fuerza magnética entre los polos a la forma geoide de la Tierra, pero que en este

momento no lo vamos a ver, pero que se va a tratar más adelante.

Respecto a la pregunta que hizo Nacho (el más chiquito de todos) respecto de que si la

tierra puede cambiar de forma, tomaría las respuestas que dieron algunos de los

chicos, una respondió que si cambia debido a que las montañas cambian

continuamente, por la erosión de la Tierra, y que también puede cambiar de forma

debido a que un meteorito choque contra de la Tierra, entonces así yo no me

abatataría como lo hice hoy, y de alguna manera ellos quedarían contentos.

Otra cosa que cambiaría es lo referido al proyector, creo que quizás hubiese sido

conveniente haberlo estudiado un poco antes de la clase de hoy, como se enchufa,

como lo pongo para que se vea bien, grande, nítido, de esta manera, ya para el

desarrollo de la clase hubiese estado mas ducha en ese sentido y no hubiese perdido

tiempo como lo hice hoy.

Creo que todo esto se va aprendiendo sobre la marcha, si bien podemos evitar algunos

inconvenientes, como fue lo del proyector, pero no siempre vamos a poder tener previstas todas

las situaciones que se nos presenten, toda nuestra vida vamos a estar aprendiendo y viendo como

ir mejorando poco a poco nuestro desarrollo profesional. Nadie nació sabiendo ni mucho menos

con una receta mágica que nos diga qué hacer en cada caso.

Page 52: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

52

3.1.2. Clase N° 2

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Encontrar similitudes y diferencias entre dos modelos del Sistema Solar que pueden

explicar los mismos hechos de la vida cotidiana.

Contenidos

Procedimentales

Capacidad de argumentar a favor o en contra de una idea.

Observar que la evolución de la astronomía es uno de los procesos más complejos

de la historia de la ciencia.

Aprender a interpretar la realidad que los rodea.

Actitudinales

Valorar el trabajo colectivo.

Participar a la hora de realizar la puesta en común de las actividades propuestas.

Para iniciar con esta clase se les mostrará a los alumnos un video que muestra cómo va variando el

cielo a medida que pasan las horas, en el mismo se muestran tres días y tres noches.

Page 53: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

53

Una vez que vean el video se les preguntará como explicarían la frase “El Sol sale por el este y se

esconde por el oeste”. La impresión que da el mismo es que la Tierra se encuentra fija y alrededor

de ella se encuentra girando el Sol, los planetas y las estrellas, en base a esto y a lo que ellos ya

saben, deberán poder explicar la frase que decimos todos los días.

Posiblemente, una parte de la dificultad del tema está relacionada con el hecho de que la historia

de la astronomía es uno de los procesos más complejos de toda la historia de la ciencia. Llegar

hasta el punto de conocimiento al que se quiere llegar (comprender que el modelo científico

actual es el HELIOCÉNTRICO) ha costado miles de años, habiendo tenido que pasar por toda una

serie de hipótesis, observaciones, experimentos, etc. (SOLBES & PALOMAR, 2011).

El estudio del Universo, en general, ofrece una posibilidad de que los estudiantes aprendan a

interpretar la realidad que los rodea, construyendo conocimientos útiles para resolver problemas

que surjan incluso en la vida cotidiana (ALFONSO LÓPEZ, BAZO GONZÁLES, LÓPEZ HERNÁNDEZ,

MACAU FÁBREGA & RODRÍGUEZ PALERMO, 1995).

Narrativa

Esta segunda clase fue muy difícil para mí (a nivel personal), no me encontraba concentrada.

Más allá de mis problemas personales, cuestiones a la que nos enfrenta la vida, me sentí un poco

más cómoda con los chicos, la forma en que los acomodé (los hice acomodarse de la misma

manera que cuando llevan adelante el consejo de aula), me parece que acomodarlos así favorece

a la hora de realizar discusiones ya que se ven las caras y eso me parece bueno, también me da

más espacio a mí para verlos a todos a la vez.

El inconveniente que tuve es que no pude mostrarles el video, que paso no lo sé, estaba

convencida que lo tenía guardado porque lo había estado viendo la noche anterior, sin embargo, a

Page 54: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

54

mi manera de ver, no les hubiese hecho falta verlo, ya que ellos mismo explicaban lo que pasaba

en el mismo sin necesidad de verlo.

Comencé la clase del día preguntándoles que habíamos visto la clase anterior y todos

respondieron que habíamos trabajado con la forma de la Tierra, les pregunte si había quedado

claro a lo que se llegó y varios me dijeron que, como por ejemplo Ignacio (el más chiquito de

todos), pero ahora, después de leer las tareas de todos, veo que no es tan así, dieron explicaciones

bastante buenas sobre la forma de la Tierra.

Seguidamente les pregunte como explicarían ellos la frase “EL SOL SALE POR EL ESTE Y SE

ESCONDE POR EL OESTE” pregunta a la que respondieron que esa frase está mal ya que el sol se

encuentra fijo en el centro y la Tierra gira alrededor de él, en esta explicación salió a flote el

movimiento de rotación de la Tierra.

Tienen muy en claro que el centro de nuestro sistema solar es el Sol y no la Tierra, por lo cual lo

que hice fue contarles que lo que ellos explicaron en un par de minutos a la humanidad le llevo

muchos siglos descifrarlo.

Me cuesta controlarlos a todos, creo que esto no es algo que se aprende de un día para el otro, es

algo que se va adquiriendo con los años de experiencia.

Hacia el final de la hora les entregué la tarea, mientras se las iba dando ellos me devolvían la

actividad que había quedado de la otra clase, me la entregaron todos, sólo uno no lo hizo ya que

se olvidó la carpeta de física pero me prometió que para la clase siguiente me la traía.

3.1.3 Clase N° 3

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Reconocer lo complejo que fue determinar la esfericidad del planeta. Presentar el movimiento de rotación de la Tierra.

Contenidos

Procedimentales

Generar posibles hipótesis que den explicaciones al experimento de Eratóstenes

de manera simplificada.

Page 55: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

55

Evaluar hipótesis a partir de la experiencia realizada.

Actitudinales

Implicarse en la resolución cualitativa del experimento de Eratóstenes.

Valorar los aportes que cada grupo realice.

Participar de manera cooperativa, para que entre todos construyan el

conocimiento que se busca.

Al llegar al curso les voy a contar que vi las tareas que me entregaron la segunda clase, las cuales

me parecieron interesantes por las diversas respuestas que me dieron. Con base a las

observaciones que realice de las mismas me pareció que sería interesante retomar el tema de la

forma de la Tierra e intentar reproducir de manera muy sencilla el famoso experimento de

Eratóstenes en el año 273 a.C, obviando, por cuestiones que me parece muy complicado trabajar

con los chicos, la parte de los cálculos.

Lo que se busca con esta actividad es mostrarles a los alumnos cómo Eratóstenes demostró,

basándose en el supuesto de que la Tierra era esférica, que la forma era realmente como lo

supuso, más allá de que también obtuvo el radio de la misma.

La primera actividad es una actividad de predicción, donde los alumnos deberán pensar en primer

lugar en que momento del día ellos creen que este experimento se puede llevar a cabo, y que den

cuenta que no es en cualquier día del año, ya que en este momento es cuando el Sol se encuentra

en su mayor punto de altura, a medida que nos vamos alejando de ese día las sombras van a ir

variando.

En la segunda pregunta, en la cual se les pide que piensen si en lugar del pozo colocamos un poste

que es lo que se observa, siempre estamos hablando del mismo día. Aquí se pretende que ellos se

percaten de que el sol encima del poste no generará sombra alguna. Si ahora colocamos otro

poste a una distancia bastante considerable y el Sol en el mismo lugar, se les pide que vuelvan a

predecir que se observa en esta nueva situación. Para este caso lo que se observaría es que en el

poste puesto en lugar del pozo no se ve ninguna sombra, en cambio en el poste que se encuentra

alejado sí se puede observar. Esto fue lo que llamó poderosamente la atención a Eratóstones,

porque en Siena (lugar donde se encuentra el pozo) no se generaba sombra alguna, con lo cual, al

ir a Alejandría esperaba que pasara lo mismo, siempre y cuando suponiendo que la Tierra era

plana, como se había pensado tantos años. Sin embargo esto no sucedió, ya que en este poste se

generaba una sombra, con lo cual llegó a la conclusión de que la única manera de que esto

sucediera era si la Tierra era esférica.

Page 56: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

56

Predecir es una actividad que a los alumnos llama la atención, ya que se pueden colocar por unos

instantes en el lugar de estos personajes tan importantes para la humanidad. Como así también,

generar distintos argumentos a favor o en contra de una idea.

Aquí será importante el papel que juegue el docente, como coordinador de estas ideas.

En la segunda actividad, se les entregará los materiales que necesiten para que traten de

representar y verificar si lo que predijeron que iba a suceder en la actividad 1 es así o no.

Además se les pide que realicen un esquema mostrando lo que observaron a la hora de llevar a

cabo esta pequeña experiencia.

Nuevamente, al realizar ellos mimos el experimento de Eratóstenes, se encuentran atraídos por

una cierta actividad, de esta manera se busca, de alguna manera, acercarlos a lo que es la

investigación científica, donde tendrán que elaborar hipótesis y luego observar que es lo que

sucede en verdad.

Lo que se espera es que los alumnos vean lo complicado que fue en su momento, determinar la

forma de nuestro planeta.

Narrativa

Antes de entrar al curso la docente me pidió permiso para pedirle los cuadernos de comunicación,

quedamos en común acuerdo que cinco minutos antes de finalizar la hora iba a entregar los

cuadernos que ya tenía listos.

Cuando entramos al curso los alumnos se encontraban muy dispersos y me costó un poco que se

acomodaran cada uno en su lugar. Una vez acomodados les comenté que había visto las tareas

que me habían entregado en la primera clase, los felicité porque habían dado explicaciones

excelentes.

A raíz de esta tarea decidí trabajar un poco más sobre el tema de la esfericidad de la Tierra.

A continuación les pedí que formara grupos de 5 alumnos, ya que debían quedar en total 6 grupos.

Aquí demoraron mucho tiempo en acomodarse, muchos me preguntaron si podía entregar los

cuadernos (los cuales se encontraban sobre el escritorio), a lo cual respondí que al finalizar la hora

la docente se los iba a entregar.

Comencé a entregar la primera actividad:

Page 57: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

57

ACTIVIDAD N°1

Cierta persona leyó acerca de un fenómeno curioso que ocurría en un lugar llamado Siena (en Egipto). En dicha ciudad existían unos pozos muy profundos que conectaban con el nivel freático del río Nilo, y que servían para medir la altura que alcanzaba las aguas de este río. Estos pozos, llamados “Nilómetros”, permitían calcular las crecidas periódicas que se producen en este río y que provocaban grandes inundaciones del terreno. En el pergamino se relataba que en el solsticio de verano a cierta hora del día, los rayos del Sol caían verticalmente en el interior del nilómetro pudiendo verse el reflejo del Sol en las aguas profundas del pozo….

a) ¿En qué momento del día creen que esto sucede? ¿Por qué habrá elegido ese día y no otro? b) Sí en lugar del pozo colocamos un poste, ¿Qué vamos a observar al darle el Sol en ese mismo

momento? c) Si colocamos dos postes a una distancia lo suficientemente considerable, ¿qué vamos a observar

a darle el Sol en ese mismo momento? Realiza un esquema mostrando lo que sucede.

A medida que la iba entregando varios alumnos me preguntaban si me entregaban la tarea en ese

momento o más tarde. Sólo una alumna me comentó que no había podido realizar la tarea porque

el link del video no le había funcionado, esto me pareció raro ya que fue la única que me planteó

que el mismo no funcionaba, el resto me entregó la tarea sin ningún problema.

La actividad comenzó a resolverse a las 12:10 hs. Aquí me encontré con un problema grave: LA

CONSIGNA NO ESTABA DEL TODO CLARA, los alumnos no sabían qué hacer, los maree con tantos

datos innecesarios y no conté cual era la experiencia en sí. Cuando pensé esta actividad pensé que

se iba a entender, no quise dar demasiadas explicaciones sobre el experimento por miedo a que

los alumnos ya lo conocieran.

Pasé por todos los grupos para ver cómo iban y para ir explicándoles las dudas que tenían sobre

las consignas.

Se perdió mucho tiempo pasar grupo por grupo a explicar la consigna, no me di cuenta de

explicarlo frente a todo el curso, de esta manera quedaría más claro en menos cantidad de

tiempo.

Luego de casi 40 minutos, los grupos comenzaron a pasar al frente para contarles a sus

compañeros que habían respondido en las preguntas.

Todos los grupos pasaron al frente y escribieron en el pizarrón sus conclusiones, tal y como se

muestra a continuación.

Page 58: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

58

Respuestas dadas por los alumnos

Luego de que escribieran lo que se muestra arriba, se continuó con la actividad, donde les

entregué a cada grupo los materiales necesarios para llevar a cabo la “experiencia”. Varios

grupos ya sabían de qué experiencia se trataba pero lo mismo trataron de representarla.

Una vez más, la consigna no estaba clara, la experiencia que se estaba tratando de

reproducir no estaba bien. Para hacerlo de manera correcta, debí darles esferas de

telgopor, por ejemplo, y no una hoja, así estaba reforzando la idea de que la Tierra es

plana lo cual no es correcto.

Se vieron situaciones como las siguientes:

Alumno intentando resolver la actividad entregada

Page 59: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

59

Mismo alumno que en el caso anterior

Siguen intentado representar el experimento propuesto

Claramente los alumnos no entendían la consigna y no sabían qué hacer.

Al ir finalizando la hora les pregunte que habían visto en la “experiencia” y uno de los

alumnos trató de explicarme lo que su grupo había hecho, pero terminó

contestándome que no había entendido nada.

Evidentemente el problema fue mío por no haber hecho las consignas de manera

clara.

Page 60: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

60

3.1.4 Clase N° 4

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Reconocer y explicar los fenómenos que se producen al moverse dos de los tres cuerpos celestes que protagonizan nuestra vida diaria (Sol y Tierra)

Contenidos

Procedimentales

Reconocer y explicar el fenómeno que se produce al moverse la Tierra sobre sí

misma.

Experimentar con el globo terráqueo y la linterna para poder explicar sus ideas y

comunicárselo a sus compañeros.

Discutir sobre las diferencias horarias ayudándose con un planisferio.

Actitudinales

Ser capaces de escuchar al compañero. Construir el conocimiento con el compañero.

Promover la discusión entre los compañeros generando posibles explicaciones

sobre el fenómeno trabajado.

Se realizará una experiencia frente a todo el curso, pidiendo a dos alumnos, de manera voluntaria,

que pasen. Uno de ellos sostendrá una linterna representando al Sol y el otro realizará los

movimientos del globo terráqueo.

Objetivos de la experiencia: Lo que se pretende con esta experiencia es que los alumnos

reconozcan y sepan explicar los fenómenos que se producen al moverse dos de los tres cuerpos

celestes que protagonizan nuestra vida diaria (Sol y Tierra, donde el primero permanece quieto

mientras que el segundo es el que se mueve):

El día y la noche.

Las estaciones del año (lo cual se verá la clase siguiente)

Page 61: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

61

Materiales que se van a utilizar:

Globo terráqueo;

Linterna;

Realización de la experiencia: Se desarrollara en el aula oscureciendo la misma.

Nuevamente se les pedirá a los alumnos que se acomoden formando medio círculo dejando el

pizarrón libre.

Debemos recordar que los protagonistas son los alumnos, por tanto son ellos los que deben

realizar los movimientos.

A medida que se vaya llevando a cabo el experimento se les irá realizando preguntas a los alumnos

para promover la discusión entre ellos y generar posibles explicaciones.

Comenzaré la clase del día realizando la siguiente pregunta, la cual será escrita en el pizarrón:

¿Por qué creen que hay día y noche?

Con la primera pregunta se busca que los alumnos comiencen a trabajar sobre los fenómenos del

día y la noche, pensando cual es el movimiento de nuestro planeta que los origina.

No creo que presenten dificultades a la hora de responder esta pregunta debido a que lo han ido

diciendo los alumnos en las clases anteriores.

Seguramente, surgirán explicaciones como las siguientes:

La Tierra va dando vueltas y el Sol está quieto. Entonces, cuando de un lado de la Tierra es

de día, del otro lado es noche;

La Tierra gira sobre su eje y siempre tiene una cara iluminada y otra no, marcando el día y

la noche;

La Tierra gira sobre sí misma y cada 24 hs da una vuelta. En la cara que Sol es de día y en la

otra es de noche.

Por la rotación de la Tierra, que a la vez gira alrededor del Sol;

(GALPARIN, D; RAVIOLO, A; SEÑORANS, L & PRIETO, L; 2012)

Una vez que se haya llegado a que la Tierra gira sobre sí misma, la gran pregunta que se tratará de

responder entre todos es la siguiente:

¿En qué sentido gira la Tierra sobre su propio eje?

Les voy a dar unos minutos para que discutan entre sus compañeros en qué sentido gira nuestro

planeta, para lo cual colocaré en el centro del aula el escritorio junto con un globo terráqueo y la

linterna, esta última representando al Sol. Les diré que pueden utilizar estos elementos para poder

ver para qué lado gira la Tierra. Me quedaré cerca de ellos para poder facilitar el trabajo,

organizando a todos aquellos que quieran experimentar con los mismos.

Page 62: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

62

Luego de uno minutos considerables, unos 10 o 15 minutos si es necesario, pediré que comenten a

que llegaron, prestando atención a cada respuesta que den, a medida que me sea posible. Cada

respuesta que den les voy a pedir que la expliquen para todo el curso, de esta manera todos

escuchan las respuestas, pudiéndose generar discusión entre ellos.

En esta situación que se presenta pueden aparecer dos respuestas:

1. La Tierra gira de este a oeste;

2. La Tierra gira de oeste a este.

Si bien los chicos, quizás no digan exactamente estas palabras, me basta que me muestren para

donde gira.

En el caso de que me respondan la primera opción, lo que haré es pedirle a alguno del grupo que

dio esa respuesta que tome el globo terráqueo y otro que sostenga la linterna, la cual

representará al Sol. Seguidamente, utilizando estos materiales, les voy a pedir que demuestren

como dicen ellos que debe girar la Tierra. Aquí, y antes de que comiencen con la demostración, les

voy a pedir que nos pongamos de acuerdo donde están los puntos cardinales (ver figura 1)

Figura 1

Una vez determinados los puntos cardinales, les voy a pedir que realicen la demostración. Luego

de que la hayan hecho les voy a preguntar si todo el curso está de acuerdo, en el caso de que

alguno no esté de acuerdo le voy a pedir que les explique a sus compañeros que es lo que piensa

al respecto, de esta manera se estaría generando una discusión entre ellos mismos. En el caso de

que todos estén de acuerdo, y si a nadie se le ocurrió antes, les voy a preguntar Girando de esta

manera, ¿por donde sale el Sol? Creo que esta pregunta los va a ayudar a decir para donde gira la

Tierra, ya que el Sol sale por el este y se esconde por el oeste (debido a nuestra experiencia

cotidiana), de esta manera la Tierra deberá moverse de Oeste a este. También se les puede

preguntar dónde anochece y dónde amanece, esta pregunta está muy relacionada con la anterior,

esta se puede dejar a parte y utilizarla en el caso de que no se den cuenta para donde gira la

misma haciéndole la pregunta anterior (Figura 2)

Page 63: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

63

FIGURA 2

Sin embargo pueden surgir otras cuestiones tales como:

Hay una zona del planeta que siempre es de noche y otra que siempre es de día;

Hay lugares donde esta amaneciendo y otros donde esta anocheciendo (por ejemplo).

En el caso de que planteen la segunda cuestión, se pasará directamente a la segunda actividad, la

cual trata sobre los husos horarios.

Numerosas investigaciones han puesto de relieve que algunos temas de ciencias pese a enseñarse

en las escuelas desde la etapa de primaria y posteriormente en la enseñanza secundaria

obligatoria (ESO) no llegan a formar parte de la cultura científica de los alumnos cuando finalizan

esta enseñanza obligatoria e incluso al ingresar en la universidad. Es el caso del tema que se

tratara durante esta cuarta clase el sistema Sol-Tierra, es decir, del conocimiento de un modelo de

este sistema que permita responder correctamente al conjunto de preguntas que podemos

hacernos relativas al por qué de los días y las noches, ¿por qué se generan las diferencias horarias?

(BACH,J & FRANCH,J, 2004).

Para continuar con la clase se les presentará la segunda actividad, donde se comenzará a trabajar

sobre los husos horarios. Esta actividad se relaciona con CTS, ya que este vuelo existió. De esta

manera se muestra a los alumnos cómo las ciencias, como lo es en este caso la Física, se relaciona

con hechos de la vida cotidiana y no es algo alejado como se cree.

Para ayudarlos a que se ubiquen se les entregará a cada uno un planisferio, en el cual podrán

observar en que países tendrán la posibilidad de festejar navidad.

Page 64: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

64

Lo que se busca básicamente, es que los alumnos se den cuenta que existe una diferencia horaria

entre los países del mundo, quizás ellos no sepan cómo se calculan las horas en los diferentes

países, pero si observarán que las horas son distintas.

A continuación les voy a contar que estas diferencias horarias son una consecuencia del

movimiento de rotación de la Tierra.

Como el día tiene 24 horas, por una convención se dividió a la Tierra en 24 franjas de 15° cada una

(15°x24=360°), se toma como 0° a la franja que pasa por la ciudad inglesa Greenwich, el cual

coincide con el meridiano de Greenwich, a partir de allí cada 15° la hora va cambiando, si nos

movemos hacia el este debemos sumar una hora cada 15°, por el contrario, si nos movemos hacia

el oeste debemos restar una hora cada 15°.

Page 65: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

65

Narrativa

Al llegar al curso, y luego de saludarlos, les pedí a los alumnos que se acomodaran en semicírculo,

tal y como se acomodan en los Consejos de Aula, sin taparme el pizarrón, pero esto último no lo

cumplieron.

Una vez que se acomodaron coloqué en el centro del aula el escritorio y sobre él un globo

terráqueo con una linterna, tal y como se muestra a continuación:

Materiales que fueron usados en esta clase

Inicié la clase haciéndoles una pregunta: ¿Por qué creen que hay día y noche?

Aparecieron respuestas como las siguientes:

Por la Rotación de la Tierra alrededor del Sol;

Por la sombra que se da a sí misma, es decir, si la da el Sol de un lado, va a hacerse sombra

ella misma del lado contario.

Mientras los alumnos estaban dando sus explicaciones, había chicos fuera del aula asomándose

por la ventana, con lo cual los alumnos se distraían con facilidad. Tuve que pedirles que cerraran la

cortina para poder trabajar.

Anoté en el pizarrón cada respuesta que los alumnos dieron, de esta forma quedarían plasmadas

en el mismo para que todos las tuvieran presentes.

Page 66: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

66

Aquí me costó escribir ya que algunas alumnas colocaron sus bancos frente al pizarrón, en ese

momento no me di cuenta.

Luego le pedí a dos de los alumnos que pasaran al centro, uno iba a mover la Tierra y el otro iba a

ser el Sol, el cual estaba representado por la linterna. Lo que quería es que los alumnos explicaran

lo que habían dicho al inicio de la clase, mostrando cómo se movía el planeta según ellos.

Se perdió mucho tiempo repitiendo la pregunta inicial, siendo que los alumnos ya habían dado la

respuesta prácticamente al inicio. Esto generó más confusión en los alumnos, ya que empezaron a

realizar preguntas que no venían, quizás, al caso, como por ejemplo la siguiente:

Alumno marcando la sombra que se produce de nuestro planeta

Aquí los alumnos estaban preguntando si la sombra que está marcada en la imagen, en el Universo

también se ve. Cómo no sabía qué responderles, les pedí que volviéramos a la pregunta inicial, una

vez más, ¡YA LA HABÍAN RESPONDIDO!! Y yo no me daba cuenta. Sinceramente no se que quería

escuchar de ellos, las respuestas que me daban ya no tenían sentido, pero no porque no supieran,

sino porque no sabían que decirme para dejarme conforme.

Cuando logré darme cuenta de que la respuesta a la pregunta era correcta, les hice una segunda

pregunta: ¿Para qué lado rota la Tierra?

Page 67: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

67

Les di unos minutos para que lo discutieran entre ellos, si querían pasar y probar sus hipótesis con

el globo y la linterna lo podían hacer.

Luego del tiempo previsto comenzaron a dar sus explicaciones:

La Tierra gira para el Este, de esa manera el Sol sale por el Oeste (este alumno pasó al

frente y utilizó los materiales para poder explicar lo que estaba diciendo). La explicación

que dio estuvo bárbara, el único inconveniente que tenía es que marcaba los puntos

cardinales al revés. Aquí el alumno estaba dando la explicación a espaldas de sus

compañeros, por lo cual los mismos no podían ver qué era lo que estaba mostrando. De

esto me di cuenta tarde, cuando el resto del curso estaba desordenado.

Volvió a salir la idea previa de que el Sol gira alrededor de la Tierra.

Las siguientes respuestas que dieron, eran una consecuencia directa de las preguntas que yo les

hacía a ellos.

Finalmente se llegó a que la noche y el día se deben al movimiento de rotación de la Tierra y que

el mismo se da de Oeste a Este, así se justifica que el Sol “sale por el Este y se esconde por el

Oeste”.

De los mismos alumnos surgió la pregunta ¿A qué se debe la diferencia horaria que existe en las

distintas partes del mundo? Para trabajar lo anterior le entregué la actividad que se muestra a

continuación:

Actividad N°2

Lean el siguiente fragmento de un artículo extraído del diario “Semana”:

“….Restaurantes, bares y hoteles de todo el mundo están reservados para ver, en gigantescas pantallas

electrónicas, el conteo regresivo en una multitudinaria celebración del recibimiento del nuevo milenio con

transmisión simultánea de fiestas en todo el mundo. Algunos no querrán estar en un solo lugar, sino en

varios puntos del planeta durante esta milenaria noche, y eso es posible en la era del Concorde.

Donald Pevsner, proyecta para hacer una carrera contra el reloj y vivir los diferentes años nuevos en varios

continentes. Pevsner planea alquilar un Concorde para hacer un recorrido de 14.000 km aterrizando en

varias capitales del mundo….”

Page 68: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

68

La línea aérea British Airways programó un vuelo chárter entre Londres y Nueva York, también en el

Concorde. Si el vuelo dura tres horas 45 minutos ¿a qué hora debió despegar este vuelo para poder

festejar Año Nuevo en los dos países?

A la misma debían resolverla con el compañero de banco.

En un momento dado, entró al curso el preceptor para informarles a los alumnos que iba a haber

una competencia de ajedrez.

Luego los alumnos siguieron trabajando, pero me encontré con que los alumnos no entendían qué

tenían que hacer, ya que no sabía que eran los husos horarios ni como calcularlos, por tal motivo

tuve que explicarles al frente que era y como se hacía para calculas las horas en diferentes países.

Ya se estaba acabando el tiempo de la clase, lo cual implicó que este tema no quedara del todo

claro, lo tuve que retomar la clase siguiente.

A nivel personal, esta fue la clase que menos me gustó, durante las primeras clases subestimé el

hecho de preparar las planificaciones, así como también, el valor de preparar cada contenido a dar

bien en profundidad.

Finalizada esta clase me di cuenta de la necesidad de preparar a fondo cada tema a ser presentado

a los alumnos.

Hasta el momento no había escrito casi nada en el pizarrón para que los alumnos tengan en sus

carpetas, lo cual está mal, porque a la hora de estudiar no van a tener de donde sacar la

información necesaria.

Como consecuencia de esta clase, decidí realizar una clase de repaso de los temas visto hasta el

momento, con dos objetivos:

1. Repasar lo visto hasta el momento, de esta manera se verá si los conceptos enseñados

quedaron claros o no.

2. Hacer trabajar a los alumnos en sus carpetas, para que les quede plasmado en la

misma todos lo visto.

Page 69: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

69

3.1.5 Clase N° 5

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Repasar los temas vistos hasta el momento:

Modelo geocéntrico y heliocéntrico;

Movimiento de rotación de la Tierra y sus consecuencias: el día y la noche y los husos

horarios.

Contenidos

Procedimentales

Comparar dos modelos estudiados sobre el Universo.

Representar los dos modelos del Universo, marcando la diferencia entre ambos.

Explicar las diferencias horarias a partir del movimiento de rotación de nuestro

planeta.

Actitudinales

Ser capaces de escucharse el uno al otro.

Construir entre todos los conocimientos que se está buscando.

Valorar el trabajo colectivo.

Participar de manera cooperativa y ordenada.

En esta clase voy a realizar un repaso de lo visto en estas 4 clases.

En esta ocasión los alumnos trabajarán en sus carpetas para que quede un registro de lo que se ha

ido haciendo en el transcurso de cada clase, y además para que tengan material que les facilite el

estudio en el momento de ser evaluados.

Esta clase será, en su gran parte, una clase expositiva, sin embargo, se plantearán actividades para

que los alumnos resuelvan y luego se realizará una puesta en común. Llamo puesta en común al

momento en que los alumnos comparten con sus compañeros lo que respondieron en cada

actividad. En esta ocasión no creo que se genere discusión alguna ya que al estar haciendo un

repaso de lo visto, los alumnos ya conocen sobre el tema.

Page 70: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

70

Al llegar al curso les voy a explicar que en la clase del día vamos a realizar un repaso de lo que se

ha visto hasta el momento. Seguidamente les voy a pedir que abran sus carpetas y que coloquen la

fecha del día.

Con la primera actividad quiero repasar los modelos heliocéntrico y geocéntrico. La misma deberá

ser resuelta con el compañero de banco.

Se les dará un tiempo considerable para que respondan la actividad, pudiéndose ayudar con el

libro de texto que utilizan. Pasado el tiempo acordado, se le pedirá a algún voluntario que cuente

lo que respondió al resto del curso, mientras tanto iré anotando las características más

importantes en el pizarrón en un cuadro como el siguiente:

Modelo Geocéntrico Modelo Heliocéntrico

Luego de haber completado el mismo, se les pedirá que copien el cuadro, para que, de esta

manera, todos tengan lo mismo.

A continuación les daré la segunda actividad, el objetivo de la misma es repasar lo visto en la clase

anterior (martes 16 de septiembre), en la cual se trabajo sobre el movimiento de rotación de la

Tierra y sus consecuencias (el día y la noche y los husos horarios). Por lo que pude observar, los

alumnos no presentaron dificultad alguna sobre el origen de los días y las noches pero si lo

presentaron a la hora de trabajar con los husos horarios. Por tal motivo esta actividad trabaja,

básicamente, sobre este tema: los husos horarios.

Para retomar con el tema voy a volver a trabajar con la segunda actividad que di la clase anterior,

pero con la diferencia que la misma será resuelta entre todos al frente.

Le voy a pedir a un alumno que la lea en voz alta para que todos recordemos de qué se trataba la

misma.

A continuación, mostraré en el pizarrón un planisferio político para que nos ubiquemos en la

ciudad de Londres, que es de donde va a partir el Sr Pevsner. Luego desde ahí ubicaremos la

ciudad de Nueva York, que es a donde desea festejar año nuevo por segunda vez.

Les voy a preguntar hacia dónde va a viajar el avión para ir desde Londres hasta Nueva york,

esperando que me contesten que hacia el Oeste.

Entonces cuando en Londres son las 12:00 a.m, ¿qué hora es Nueva York? ¿Debería ser más tarde

o más temprano que en Londres?

Page 71: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

71

Cuando les haga esta pregunta, escucharé de manera ordenada que es lo que responden cada

uno, y a manera de conclusión, redondearemos que en Nueva York es más temprano que en

Londres, ya que nos estamos moviendo hacia el Oeste y como vimos la clase anterior, si nos

movemos hacia el Oeste debemos restar una hora por cada franja que crucemos.

Entonces ya vimos que en Nueva York es más temprano que en Londres, entonces teniendo en

cuenta lo anterior: ¿entre qué horas deberá salir el vuelo desde Londres para poder llegar a

tiempo a Nueva York y poder festejar año nuevo?

Aquí no solo deberán tener en cuenta la diferencia horaria entre los dos países, sino también lo

que demora el vuelo, lo cual es casi cuatro horas. Entonces si el avión sale a las 1:00 a.m desde

Londres, en Nueva York son las 20:00, sumando que el viaje dura tres horas 45 minutos, el vuelo

estaría llegando a las 23:45 hs, suponiendo que el vuelo no se retrasa ni pasa nada raro.

Como un cierre de este tema les escribiré en el pizarrón lo siguiente:

El huso horario inicial comienza en el meridiano que atraviesa la ciudad inglesa de Greenwich. A

partir de allí, el horario de cada huso aumenta hacia el Este(a medida que vamos pasando las

franjas debemos ir sumando una hora por cada una de ella que atravesemos) y disminuye hacia el

Oeste (debemos ir restando una hora por cada franja que atravesemos).

Narrativa

Luego de saludarlos les pedí que sacaran sus carpetas y les expliqué que íbamos a trabajar en ella

y que la clase era una clase de repaso. En el pizarrón coloqué la fecha y el título:

Page 72: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

72

Pizarrón del curso

La primera actividad la resolvieron con el compañero del banco, simplemente para no perder

tiempo acomodándose en grupos de cuatro. Le entregué la actividad a cada uno y les dije que la

tenían que pegar en sus carpetas. La docente del curso me ayudó a entregarlas para que los

alumnos comenzaran a trabajar rápido. Le recalqué que a la actividad la pegaran y que la

resolvieran en la carpeta para que le quede el registro en la misma para poder tener de donde

estudiar para la prueba.

Dicha actividad decía lo siguiente:

Recordando el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico, identifiquen cual es el cuerpo

celeste que se ubica en el centro de cada uno y cuales orbitan a su alrededor y de qué manera.

Realicen un esquema de los mismos.

Uno de los alumnos me preguntó cuál era el modelo geocéntrico y heliocéntrico el de antes o el de

ahora, a lo cual le pedí que hiciera la pregunta en voz alta para aclarar la duda frente a todo el

curso.

Una alumna me respondió:- ¡AY PROFE, YO NO SE QUE ES ESO! Es difícil escuchar eso, porque fue

trabajado en la segunda clase, y todos habían realizado las actividades propuestas. No sabía si

realmente no entendía el tema, o no tenía ganas de trabajar. De todos modos, ante esta situación,

lo que me nació decirle era que se había trabajado durante una clase entera, que buscara en la

carpeta la actividad que habíamos hecho.

Page 73: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

73

La actividad que les estaba dando simplemente debían comparar los dos modelos del Sistema

Solar que habíamos estudiado en la segunda clase, explicando en cada uno, cuál era el cuerpo

celeste que se encontraba en el centro de cada modelo. Además debían realizar un esquema

representándolos. En la siguiente figura se muestra lo que respondió uno de los alumnos.

Representaciones de los modelos del Sistema Solar de un alumno

Luego de unos minutos se procedió a controlar las respuestas que había dado cada uno.

Uno de los alumnos respondió que el modelo Geocéntrico se basa en que la Tierra era el centro

del Universo y todos los planetas giran alrededor de ella. El modelo Heliocéntrico se basa en que el

Sol es el centro del Universo y todos los planetas giran alrededor de él.

Todos los alumnos respondieron lo mismo, de todos modos les pregunté si alguno no había

entendido lo que respondió este alumno.

A modo de repaso, escribí en el pizarrón la respuesta que había dado, para que todos tuvieran lo

mismo, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Page 74: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

74

Representación de los modelos del Sistema Solar a modo de repaso.

Mientras estaba realizando este resumen en el pizarrón me preguntaron cómo se dieron

cuenta que la Tierra no era el centro del Universo, a lo cual respondí que había hechos que no

podían ser explicados si la Tierra se encontraba en esa posición. Cuando terminé de decirles lo

anterior otro alumno me realizó otra pregunta: ¿todos los planetas se van moviendo todos

juntos?, varios alumnos no habían escuchado la pregunta, por lo cual la repetí en voz alta. Los

mismos compañeros le respondieron que eso no es así porque no todos los planetas se

mueven a la misma velocidad y además las órbitas de los mismos son distintas. Ni bien

terminaron de contestarles, volví enseguida al tema que estábamos trabajando.

Les di unos minutos para que pudieran terminar de completar la actividad, de esta manera la

tendrían completa.

A continuación les di la segunda actividad:

Page 75: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

75

Volviendo a la actividad 2 de la clase pasada:

“….Restaurantes, bares y hoteles de todo el mundo están reservados para ver, en gigantescas pantallas

electrónicas, el conteo regresivo en una multitudinaria celebración del recibimiento del nuevo milenio con

transmisión simultánea de fiestas en todo el mundo. Algunos no querrán estar en un solo lugar, sino en

varios puntos del planeta durante esta milenaria noche, y eso es posible en la era del Concorde.

Donald Pevsner, proyecta para hacer una carrera contra el reloj y vivir los diferentes años nuevos en varios

continentes. Pevsner planea alquilar un Concorde para hacer un recorrido de 14.000 km aterrizando en

varias capitales del mundo….”

La línea aérea British Airways programó un vuelo chárter entre Londres y Nueva York, también en el

Concorde. Si el vuelo dura tres horas 45 minutos ¿entre qué hora deberá despegar el avión para poder

festejar año nuevo en Londres y en Nueva York?

Volví a dar la misma actividad de la clase anterior, ya que no había quedado clara en esa ocasión.

La misma fue trabajada con el grupo entero.

Para llevar a cabo la misma, utilicé un planisferio, el cual colgué en el pizarrón para que todos

pudieran verlo.

Planisferio utilizado para resolver la actividad propuesta.

Page 76: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

76

Le pedí a uno de los alumnos que leyera la actividad en voz alta para que todos recordaran la

misma.

Ubicamos en el mapa donde estaba Londres y Nueva York. Una vez ubicadas ambas ciudades, les

pregunté si en Nueva York era más tarde o más temprano que en Londres, recordando que en este

último eran las 12:00 de la noche.

Todos respondieron que es más temprano, la respuesta que me dieron estaba correcta, pero para

ver si realmente habían entendido les pregunté por qué decían que era más temprano, a lo cual

uno de los alumnos me respondió que era más temprano porque se estaba moviendo a la

izquierda y se resta (hacia el Oeste). Luego de responder eso otro alumno preguntó cada cuánto

se resta. Aquí les expliqué una vez más que cada 15° se resta una hora, si nos movemos hacia el

oeste tendremos que restar una hora por cada 15° que pase, y si me muevo hacia el este, le voy a

tener que sumar una hora.

Luego de la explicación, los alumnos no tuvieron problema en decir a qué hora debería salir de

Londres para poder llegar a tiempo a Nueva York y así festejar año nuevo en las dos ciudades.

En esta clase no les di tarea ya que los alumnos salían de viaje esa misma noche y volvían el día

lunes.

Esta clase me resultó más cómoda que las anteriores, fue una clase más de tipo expositiva, yo era

la que manejaba al curso y no al revés como fue sucediendo las anteriores.

Page 77: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

77

3.1.6 Clase N° 6

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Comprender que la consecuencia del movimiento de traslación de nuestro planeta junto con la

inclinación del eje terrestre dan origen a las estaciones del año y con ella las diferencias en la

duración del día y la noche a lo largo del año.

Contenidos

Procedimentales

Formular posibles hipótesis en cuanto a las diferencias entre las estaciones del año.

Evaluar las hipótesis propuestas a partir de los videos que se presenten. Descartar ideas a partir de hechos concretos. Poder explicar hechos de la vida cotidiana, como lo es el día más largo del año

usando la ciencia.

Actitudinales

Ser capaces de escuchar al compañero. Participar de manera cooperativa, para que entre todos se construya el

conocimiento que se está buscando. Valorar los aportes que cada compañero realice. Tener predisposición a la hora de ver los videos que se presenten.

Al entrar al curso, además de saludarlos, voy a pedir que abran sus carpetas, porque vamos a

seguir trabajando en ella. En el pizarrón colocaré la fecha del día (23/09/2014) y el título: “Las

estaciones del año”.

Este tipo de actividad fue sugerido por parte de los docentes debido a que los alumnos se

desordenaban con mucha facilidad y, sobre todas las cosas, los alumnos no tenían de manera clara

y ordenada, los temas dados hasta el momento para que los puedan estudiar para la evaluación.

El hacerlos trabajar en la carpeta es muy importante, debido a que son alumnos de primer año,

necesitan tener todo bien organizado.

Page 78: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

78

A continuación les voy a contar que hoy vamos a trabajar sobre las estaciones del año.

En el pizarrón voy a anotar la pregunta con la que arrancaremos la clase del día:

¿Qué diferencia hay entre el verano y el invierno?

Aquí no hay duda alguna que los alumnos responderán que en invierno hace más frío que en el

verano, lo cual me da pie para realizar una pregunta más, la cual volveré a anotar en el pizarrón:

¿Por qué creen que sucede esto?

Les voy a dar unos minutos para que puedan redactar en sus carpetas una posible respuesta que

explique este fenómeno.

Con esta segunda pregunta se quiere indagar cuales son las ideas previas de los alumnos sobre

este tema. Pueden surgir respuestas tales como:

En el verano estamos más cerca del Sol y por eso hace más calor;

La Tierra está mirando al Sol en verano y está de espalda al mismo en invierno;

En invierno la Tierra tiene más Sol porque está más lejos, y en verano está más cerca y

toma menos calor;

En verano hace más calor debido a la inclinación del eje terrestre más la distancia al Sol.

Luego de que pase el tiempo previsto (5 minutos) para desarrollar esta segunda pregunta les voy a

pedir que cuenten lo que pensaron pero de manera ordenada y levantando la mano. Aquí anotaré

en el pizarrón las posibles explicaciones que han dado ellos para ordenarlas y que queden

plasmadas, para poder diferenciarlas bien. Voy a recordarles, en caso de que sea necesario, que

escuchen lo que el compañero dice ya que es muy importante escucharnos el uno al otro.

Yo creo, por lo que he podido ir escuchando a lo largo de las clases anteriores, pueden aparecer

dos posturas bien claras:

1. En el verano la Tierra está más cerca del Sol y en el invierno más lejos del mismo.

2. En verano hace más calor debido a la inclinación del eje terrestre más la distancia al Sol.

Nuevamente el tiempo previsto para realizar esta discusión será de 5 a 10 minutos como mucho.

Voy a remarcar, en el caso de que se dé, esta diferencia en las posturas, escribiéndolas en el

pizarrón.

Presentar dicha actividad tiene como objetivos principales los siguientes:

Page 79: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

79

Descartar la idea que las estaciones del año se deben a la distancia existente entre la

Tierra y el Sol;

Entender como la inclinación del eje terrestre permite explicar las estaciones del año.

Para poder trabajar con el primer objetivo presentaré una demostración, la cual se detalla a

continuación:

“En el centro del aula colocaré el escritorio para poder ubicar sobre el mismo el globo terráqueo, a

una cierta distancia voy a poner la linterna tratando de ubicarla de tal manera que la iluminación

sobre el hemisferio Sur sea mayor que en el hemisferio Norte, como se muestra en la siguiente

figura:

Aquí se les puede preguntar, ¿Cuál de los dos hemisferios recibe más intensidad de luz?

Seguramente responderán que el hemisferio que recibe más intensidad de luz es el hemisferio Sur,

entonces me da pie a realizarles una pregunta más: ¿Y qué pasa en el hemisferio Norte?

Seguramente notarán que en el hemisferio Norte hay menos cantidad de luz, comparada con el

hemisferio Sur.

¿Y cómo puede ser que en el hemisferio Norte haya menos cantidad de luz que en el Sur, si

ambos están a la misma distancia del Sol?

Notarán que lo que se está preguntando no tiene explicación alguna considerando que el verano y

el invierno se deben a la distancia de la Tierra respecto del Sol.

Por lo tanto, se anotará en el pizarrón a la conclusión que han llegado de la siguiente manera:

Como pudimos ver en la experiencia del globo terráqueo con la linterna, la distancia entre la Tierra

y el Sol no nos ayuda a explicar el porqué de las estaciones del año.

Ahora bien, como vimos recién la distancia entre la Tierra y el Sol no nos ayuda a explicar las

estaciones del año, veamos qué pasa con la inclinación del eje terrestre.

Page 80: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

80

Para lo cual vamos a observar el siguiente video.

Para trabajar con el segundo objetivo propuesto, se les va a mostrar a los alumnos un video.

El video que se les presenta a los alumnos habla justamente sobre el origen de las estaciones del

año, las cuales se deben a la inclinación del eje terrestre.

Se les puede reproducir el video las veces que ellos lo necesiten, a su vez se lo relacionará con la

demostración que se realizó con el globo terráqueo.

El tiempo previsto para esta discusión será de 10 minutos, anotando luego en el pizarrón la

conclusión a la que llegaron de la siguiente manera:

Como pudimos ver en el video: https://www.youtube.com/watch?v=8zWTmGhYTiI (“VERANO E

INVIERNO: CAUSA DE LAS ESTACIONES”)las estaciones del año se deben a la inclinación del eje

terrestre y no a la distancia entre nuestro planeta y el Sol.

La inclinación de nuestro eje terrestre es de 23,5°.

Les voy a dar unos minutos para que puedan copiar las conclusiones a la que llegamos en sus

carpetas, para que de esta manera tengan el material necesario a la hora de estudiar.

A continuación los haré trabajar con una noticia, la cual será mostrada a partir de un video.

El objetivo de esta actividad es poderlos hacer relacionar hechos de la vida, como lo es observar el

noticiero, con la ciencia. Poder encontrar una explicación a lo que vemos o vivimos día a día a

través de la ciencia.

Como se dijo antes, el objetivo de esta actividad es relacionar la ciencia con la tecnología y la

sociedad a través de la presentación de un noticiero.

En el mismo habla de dos hechos importantes:

1. 21 de junio, día más extenso del planeta

Page 81: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

81

2. Sol de media noche, observable al norte del círculo polar Ártico y al sur del círculo polar

antártico.

En el caso de que los alumnos no se den cuenta cuales son los dos hechos más importantes que se

presentan en el video se los voy a mostrar de nuevo para que lo miren y poder decir cuáles son

estos hechos, caso que no se den cuenta se los voy a presentar yo, anotando los mismos en el

pizarrón.

A continuación vamos a trabajar cada uno de los hechos presentados utilizando los videos que

hemos visto anteriormente.

Se les mostrará una vez más el primer video para que ellos puedan distinguir en qué posición

deberá estar la Tierra para que esto suceda. Se les puede mostrar el video a partir del segundo 35,

el cual ya muestra directamente este momento, es verano en el hemisferio Norte e invierno en el

hemisferio sur.

Aquí se les puede preguntar lo siguiente:

¿El 21 de junio es el día más largo en todo el planeta?

Seguramente, y por una cuestión vivencial, dirán que no, ya que el 21 de junio en el hemisferio Sur

ocurre todo lo contrario a lo que está contando el señor del noticiero, aquí es el día más corto.

De esta manera se puede ver como es la duración de los días y las noches según la estación en la

que nos encontremos.

Por último, les anotaré en el pizarrón debajo de la primera frase que comentó el señor del clima

para que les quede el registro en la carpeta, la misma la anotaré en un color distinto para que

logren distinguir la frase de la explicación, tal y como se muestra a continuación:

21 de junio, día más extenso del planeta

En el hemisferio Norte, el 21 de Junio es el día más extenso del planeta, sólo se puede

apreciar ese mismo 21, momento al cual se lo llama SOLSTICIO DE VERANO, en este

momento comienza el verano en el hemisferio Norte y el invierno en el hemisferio Sur. Por

lo tanto mientras que en este hemisferio, el 21 de junio es el día más largo, aquí, en el

hemisferio Sur, es el día más corto.

A continuación les daré unos minutos para que copien esta conclusión, para luego poder trabajar

el segundo hecho que se presenta.

Bueno, hasta ahora, analizamos el primer hecho que nos presenta el señor del clima, veamos

ahora que sucede con el segundo hecho:

Page 82: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

82

Sol de media noche, observable al norte del círculo polar Ártico y al sur del círculo polar antártico.

Una vez más observemos el video que vimos al principio.

Aquí les mostraré nuevamente, el mismo fragmento que vieron (el segundo 35).

¿Por qué dirán que el Sol de media noche puede ser observable al Norte del Círculo Polar Ártico

y al sur del Círculo Polar Antártico?

Observando el video, se puede ver que tanto el Círculo Polar Ártico como en el Antártico los rayos

del Sol inciden sobre la superficie de manera permanente (ver figura siguiente):

En este momento no creo que presenten dificultad alguna, debido a que en el video se puede ver

claramente como en el Hemisferio Norte hay partes donde da el Sol de manera permanente.

Como podemos ver en el video, los rayos del Sol inciden de manera permanente, generando así el

efecto de Sol de media noche. En zonas como Alaska, Canadá, Groenlandia, por ejemplo, el Sol no

se oculta durante 73 días en verano, en los lugares más extremos de los polos el sol es visible

durante medio año.

Se les puede marcar la zona contraria sobre el video, como se ve a continuación y preguntarles

qué es lo que sucede aquí.

Page 83: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

83

Claramente se puede ver qué ocurre lo contrario que en el hemisferio norte, aquí se tiene el

fenómeno contrario, la noche eterna.

Al igual que se hizo con el primer hecho que presenta el noticiero, voy a escribir debajo de la

misma la explicación que encontramos entre todos, tal y como se muestra a continuación:

Sol de media noche, observable al norte del círculo polar Ártico y al sur del círculo polar

antártico.

Este fenómeno se da cuando en el Hemisferio Norte es verano, sucede lo contrario en el

Hemisferio Sur, donde hay zonas que no le da la luz solar durante este mismo período,

siendo invierno allí.

A modo de cierre ya para que ellos vean como se ve este fenómeno de Sol de media noche, les voy

a mostrar, si me queda tiempo, la siguiente imágen:

Page 84: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

84

Narrativa

Al llegar al curso, y luego de saludarlos, les pedí que se ubicaran en semicírculo, pero esta vez tuve

la precaución de que no se ubicaran frente al pizarrón.

En esta clase utilicé la computadora, el proyector y una pantalla, las cuales fueron ubicadas como

se muestra en la siguiente imagen:

Pantalla y proyector que fueron utilizados

Page 85: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

85

En el pizarrón escribí la fecha del día y el título “Las Estaciones del año”, a continuación comencé

la clase haciéndoles la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia hay entre el invierno y el verano?

Viendo las filmaciones de la clase pude observar que no todos los alumnos estaban acomodados

en sus lugares y no estaban prestando atención a las preguntas que les hacía. En ese momento no

me di cuenta, pero ahora considero que tendría que haber esperado unos minutos hasta que

todos estuvieran ubicados.

Anoté en el pizarrón las respuestas que dieron los alumnos, para que quedaran claras las posturas

presentes y poder trabajar cada una de ellas, tal y como se muestra en la siguiente imagen:

Ideas principales de los alumnos plasmadas en el pizarrón.

Dichas ideas eran las siguientes:

1) En el verano hace más calor porque la Tierra está más cerca del Sol.

2) Los rayos inciden de manera más perpendicular en el hemisferio sur, por ejemplo.

Es importante marcarle a los alumnos que claramente hay dos posturas bien distintas, por lo tanto

debemos quedarnos con una de ellas.

A continuación les hice una demostración respecto a la primera idea, mostrándoles el globo

terráqueo iluminado con una linterna, representando la Tierra y el Sol respectivamente.

Page 86: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

86

Globo terráqueo utilizado para las representaciones de las estaciones del año.

En esta situación les pregunté a los alumnos en que estación del año se encontraba el Hemisferio

Norte y en cual en el Hemisferio Sur.

Bueno, primero el globo tendría que haber estado ubicado de otra manera, para representar de

manera correcta el verano en el Hemisferio Sur y el invierno en el Hemisferio Norte. Los alumnos

no se dieron cuenta de este pequeño gran detalle y respondieron lo dicho anteriormente, dando la

siguiente explicación:

- En el Hemisferio Sur es verano por los rayos del Sol inciden más perpendiculares.

Aquí se dio una discusión entre los propios alumnos ya que uno de ellos dijo que en realidad los

rayos del Sol están incidiendo más perpendicular sobre el Ecuador, a lo cual varios alumnos le

dijeron que yo había preguntado qué era lo que pasaba en el Hemisferio Sur y no en el Ecuador,

hasta que lo terminaron callando. Para todo esto el alumno uno tenía razón en su planteamiento.

A continuación les pregunté qué pasaba en el Hemisferio Sur, a lo cual respondieron que allí era

verano.

Entonces acá prácticamente quedó descartada por sí sola la primer idea, ya que, tanto la Tierra

como el Sol, estaban a la misma distancia y en dos lugares totalmente opuestos eran dos

estaciones distintas.

Entre todos pudimos llegar a la conclusión antes mencionada, a la cual la escribí en el pizarrón:

Page 87: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

87

Conclusiones obtenidas luego de la primera representación.

Luego de que terminaran de copiar la conclusión a la que habíamos llegado, les mostré un video

donde se da una explicación sobre el motivo de las estaciones del año.

A continuación se muestran varias imágenes de dicho video.

Page 88: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

88

Page 89: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

89

En el video se mostraba que la verdadera causa de las estaciones del año es la INCLINACIÓN DEL

EJE TERRESTRE, explicando además, que la duración de los días y las noches no son las mismas en

las distintas estaciones del año.

Al video se los mostré dos veces para que pudieran comprenderlo mejor, luego les pregunté que

nos contaba el video. En seguida contestaron que las estaciones del año se deben a la inclinación

del eje terrestre.

Además les pregunté porque la duración de los días y las noches no eran las mismas, a lo cual

respondieron sin ningún problema que se debía a que la superficie en ese momento estaba más

tiempo iluminada o menos tiempo.

Entre todos elaboramos una conclusión, la cual fue escrita en el pizarrón para que todos la

copiaran en sus carpetas:

Los rayos del Sol inciden de manera perpendicular en el hemisferio Sur, por ejemplo.

ómo vimos en este video: “VERANO E INVIERNO: AUSA DE LAS ESTA IONES” las

estaciones del año se deben a la inclinación del eje terrestre, el cual está a 23,5° respecto

al plano donde se va a mover la Tierra, que se lo llama eclíptica.

Page 90: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

90

Conclusiones obtenidas luego de ver el video.

Luego de que copiaran la conclusión les mostré otro video, en el cual hablaba sobre el efecto de

Sol de medianoche.

Imágenes del video del noticiero.

Page 91: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

91

Les pregunté qué hechos importantes mencionaba el video y respondieron lo siguiente:

Comienza el verano en el hemisferio Norte donde va a hacer más calor;

Menciona el Sol permanente

Que el Sol no se oculta durante 63 días.

El 21 de junio empieza el verano en el hemisferio norte y es el día más largo en todo

el planeta.

No hizo falta preguntarles si el último hecho que mencionaron era correcto o no, solos observaron

que esto no es así, porque en el Hemisferio Sur es el día más corto.

El otro hecho que mencionamos fue el del Sol permanente, les llamó la atención que en ciertos

lugares el Sol no se ocultaba en todo el día.

Volví al video donde se explica las estaciones del año y congelé el mismo mostrando la siguiente

imagen:

Imagen del primer video mostrado a los alumnos.

En la pantalla se podía observar claramente el efecto de Sol de medianoche, ya que había una

zona del planeta donde el Sol estaba todo el día, pero sucedía lo contrario en el Sur. A esto último

lo descubrieron ellos solos, de hecho una alumna quedó totalmente sorprendida porque allí el Sol

no salía en todo el día.

Page 92: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

92

Esta clase me pareció una de las más productivas, se cumplieron con todos los objetivos

planteados al inicio de la planificación de la misma, la comunicación entre los alumnos fue muy

buena, se escucharon entre ellos, aunque hubo que pedir silencio varias veces.

Utilicé varios recursos que clases anteriores no los había utilizado o quizás si pero de manera

incorrecta.

Los alumnos se entusiasmaron con el tema, sobre todo cuando les mostré el noticiero, escuchaban

atentamente cada video.

Para mi humilde entender, creo que fue la mejor clase.

3.1.7 Clase N° 7

Guión conjetural y planificaciones

Objetivo específico

Comprender que las mareas son una consecuencia de la existencia de nuestro satélite natural: la

Luna, en mayor parte, y en menor proporción por efecto del Sol.

Contenidos

Procedimentales

Generar posibles explicaciones frente al problema del barco encallado. Formular posibles hipótesis que expliquen el origen de las mareas. Descartar ideas a partir de la observación de hechos concretos, en este caso, a partir

de la observación de un video explicativo.

Actitudinales Ser capaces de escuchar al compañero. Participar de manera cooperativa, para que entre todos se construya el conocimiento

que se está buscando. Valorar los aportes de cada compañero. Tener predisposición a la hora de ver el video que se les presentará.

Al llegar al curso y luego de saludarlos les voy a escribir en el pizarrón la fecha del día y el título

“Las mareas”.

Page 93: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

93

A continuación les voy a explicar que hoy vamos a trabajar sobre el tema de las mareas, les voy a

entregar una fotocopia en la cual vamos a trabajar, les voy a decir que luego de que trabajemos en

ella la peguen en sus carpetas ya que esa será el material de estudio correspondiente a esta clase.

Comenzaré la clase del día presentándoles la primera actividad, cuyo objetivo es comenzar a

trabajar con ellos el tema de las mareas. En la presente actividad no se nombra la presencia de la

luna.

Con esta primera actividad se está buscando que los alumnos comiencen a trabajar sobre el tema

de las mareas.

Les voy a dar unos minutos para que puedan elaborar una respuesta en la fotocopia.

En esta ocasión los alumnos, seguramente, van a responder que deben esperar hasta la marea alta

ya que en este momento es cuando las aguas se encuentran más altas. Seguramente habrán ido

alguna vez al mar y habrán notado que hay momentos donde el mar está más arriba y otros donde

están más abajo.

Una vez más se les está dando una actividad CTS, relacionando la ciencia con algún hecho de la

vida, como lo es en este caso, el barco encallado cerca de la estatua de la libertad.

Para continuar con la discusión les preguntaré lo siguiente:

¿Cómo se generan las mareas para ustedes?

El objetivo de esta segunda pregunta es buscar o conocer cuáles son las ideas o preconcepciones

que poseen los alumnos en cuanto al tema que se está trabajando, las mareas.

Si bien esta pregunta también se encuentra en la fotocopia que les entregué, la misma será

resuelta entre todos de manera oral, luego de que haya escuchado sus respuestas, entre todos

elaboraremos una conclusión la cual la anotaré en el pizarrón para que ellos puedan copiarla, para

así tenerla.

Seguramente las respuestas que surgirán son las siguientes:

Las mareas son movimientos de las aguas del mar que suben y bajan.

Las mareas son generadas por la presencia de la Luna.

Estas, creo que serán las dos ideas que se pueden llegar a presentar de manera general.

Page 94: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

94

Si bien es cierto que las mareas son movimientos de las aguas que suben y bajan, el tema más

importante es saber o quizás, es tratar de comprender su origen de manera general, ya que el

mismo es bastante más complejo.

Para lo cual se les mostrará el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=WL8N6axlidI

(Las mareas).

Imagen del video en el minuto 0:06

Imagen del video en el minuto 0:12

Page 95: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

95

Imagen del video en el minuto 1:04

El objetivo en esta ocasión es mostrarles a los alumnos qué el factor principal que causa de las

mareas: nuestro satélite natural, la Luna.

Sin entrar en detalles, por el momento, no se les mostrará los diferentes tipos de mareas que

existen, mareas muertas y mareas vivas, ya que las mismas dependen de la posición de la Luna y el

Sol, lo cual no se trabajará en esta clase.

Con esta actividad se busca que los alumnos constaten si sus hipótesis generadas en la actividad

anterior son las correctas o no.

Se les mostrará el video dos veces, la primera sin interrumpirlo y la segunda se parará el video en

el minuto 1,47

Imagen del video en el minuto 1:47

Page 96: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

96

Teniendo esta imagen en la pantalla se tomará el globo terráqueo y con una bolita de telgopor

más chica que el mismo se les dirá a los alumnos que vamos a tratar de reproducir lo que estamos

viendo en la imagen de la pantalla.

Preguntándoles en cada posición en la que movamos al globo, respecto de su eje, cuánto tiempo

pasará entre una marea alta y una baja.

De esta manera podemos reformular la pregunta de la primera actividad (la de la noticia del barco

encallado).

Entonces habiendo visto, con ayuda del video y del globo terráqueo, las mareas se dan cada 6

horas, es decir, si estamos en marea alta al cabo de 6 horas estaremos en marea baja, y al cabo de

6 horas más, estaremos en marea alta, es decir, las mareas altas se dan cada 12 horas al igual que

las mareas bajas.

A la conclusión anterior la anotaré en el pizarrón para que ellos la tengan en sus fotocopias.

Ahora sabiendo cada cuantas horas se dan las mareas, reformulemos la pregunta de la primera

actividad:

¿A qué hora podrán rescatar al barco encallado? Recordando que el barco encallo cerca de las

10:00 hs.

Aquí habiendo visto que las mareas altas y bajas se dan cada 6 horas, será más fácil decir cuánto

tiempo deberán esperar para poder rescatar el barco.

Como dato se les puede dar a los alumnos los horarios de la pleamar y bajamar de ese día en

Nueva York, los cuales fueron extraídos de la página web:

http://www.tablademareas.com/us/new-york/hudson

El sábado, 20 de septiembre de 2014, amaneció a las 6:42 am y la puesta de sol fue a las 6:56 pm.

La luna salió por el este (74º) a las 3:15 am y se puso por el oeste (284º) a las 5:01 pm.

Las pleamares y bajamares, fueron: la primera pleamar o marea alta fue a las 12:54 am. La

primera bajamar fue a las 7:33 am.

Page 97: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

97

Teniendo como referencia lo que vimos y además los datos proporcionados deberán poder decir

que para rescatar al barco verán esperar a la marea alta, la cual será, aproximadamente a las

13:00 hs, es decir, 12 horas después de la primer pleamar. Entonces deberán esperar, más o

menos, 3 horas.

Entre todos llegaremos a la conclusión antes mencionada, la cual escribiré en el pizarrón de la

siguiente manera, para que ellos puedan copiarlas y terminar de completar la fotocopia.

Para rescatar al barco verán esperar a la marea alta, la cual será, aproximadamente a las 13:00 hs,

es decir, 12 horas después de la primera pleamar.

Al final de la fotocopia se presenta un resumen de lo que vimos hoy para que les quede en sus

carpetas el contenido teórico que se fue construyendo a lo largo de las discusiones.

Para finalizar la clase del día se les explicará que la última actividad deberán resolverla de tarea, la

cual consiste una investigación sobre el uso y aprovechamiento de las mareas.

Narrativa

Cuando llegue al curso en el recreo, me puse a acomodar la pantalla junto con el proyector y la

computadora.

Tengo que confesar que estas últimas dos clases he estado muy nerviosa al iniciar cada clase.

Pasaron casi 10 minutos antes de comenzar con la clase del día, al principio me costó un poco

callarlos, pero luego comenzaron a escuchar lo que les decía.

Luego de escribir la fecha de hoy (25/09/2014) y el título: Las Mareas, les expliqué que hoy íbamos

a comenzar a trabajar con Las Mareas.

Además les comenté que íbamos a trabajar en unas fotocopias que luego que trabajemos en ellas

debían pegarlas en sus carpetas ya que de ahí iban a tener que estudiar este tema de hoy, les

remarqué que no las perdieran.

Dicho lo anterior les pedí que leyeran la primera actividad y que pensaran la respuesta a la

pregunta que se encontraba debajo de la noticia.

Luego de 5 minutos le pedí a algún voluntario que contara de qué se trataba la noticia. Dicho

voluntario fue Donato, quién contó que la noticia hablaba sobre un barco que durante una marea

Page 98: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

98

baja había quedado encallado y que para rescatarlo había que esperar la marea alta. Luego que

comentó sobre la noticia les pregunte porque debían esperar hasta la marea alta.

En este momento quisieron empezar a hablar todos juntos, con lo cual tuve que pedirles que

levantaran la mano. Esto antes yo no lo hacía y dejaba que todos hablaran a la vez, bueno eso no

va, no realiza ningún aporte, ni a mí ni al resto del grupo, porque al hablar todos juntos nadie

entiende lo que se está hablando.

Entre todos llegamos a la conclusión de que se debía esperar hasta la marea alta ya que iba a

haber más agua, así el barco no iba a encallar de nuevo. Esto lo anoté en el pizarrón para que

todos tengan lo mismo. Les di unos minutos para que puedan copiarlo. Seguidamente hice una

segunda pregunta ¿Por qué creen que hay mareas?

Bueno acá pasó algo espectacular para mí, sus respuestas fueron las que yo había imaginado, pero

¡OJO! esto no es siempre así, como yo he podido experimentar las clases anteriores.

Estas respuestas fueron:

1. La marea alta se da cuando el agua cubre las orillas de las playas

2. La Luna atrae el agua y hace que suba.

Teniendo estas dos respuestas pude proceder con la segunda actividad, les mostré un video que

trataba sobre las mareas.

Al mismo se lo mostré dos veces para que pudieran observarlo bien.

Es impresionante como los alumnos se callan mientras se está reproduciendo un video, y sobre

todo como prestan atención al mismo.

Luego de verlo le pregunté qué era lo que decía el mismo, levantando la mano me comentaron

que había en el mismo.

Entre todos llegamos a la conclusión de que las dos respuestas que habían dado en la pregunta

anterior eran correctas, sin embargo en el pizarrón escribí de manera más completa la segunda

idea que dieron anteriormente: Las mareas se generan gracias a la fuerza de atracción que la

Luna ejerce sobre la Tierra.

Lamentablemente no llegué con el tiempo para terminar con la planificación, quedaron dos

actividades sin resolver. A las mismas las voy a retomar la clase que viene (02/10/2014).

Entre todas las clases que he dado en lo que va de las prácticas, esta fue la que más me gustó, me

sentí mucho más cómoda, no me molesto o mejor dicho no me asustó que ellos realizaran

Page 99: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

99

preguntas. Creo y estoy segura, esto se debió a que esta vez estaba mejor preparada en cuanto al

tema.

A esto lo tendría que haber hecho mucho antes, esto me sirve para un futuro.

3.1.8 Clase N° 8

Guión conjetural y planificación

Objetivos específicos

Reconocer que la Luna es la causante, en mayor parte, del fenómeno natural: las mareas.

Contenidos

Procedimentales

Utilizar lo aprendido sobre las mareas para poder estimar cuantas horas se deberá esperar para poder rescatar al barco encallado. Interpretar gráficos para poder resolver un problema dado.

Actitudinales Ser capaces de escuchar al compañero. Participar de manera cooperativa, para que entre todos se construya el

conocimiento que se está buscando. Valorar los aportes de cada compañero.

Al llegar al curso y luego de saludarlos les voy a escribir en el pizarrón la fecha del día (02/10/2014)

y el título “Las Mareas”.

A continuación les voy a explicar que vamos a seguir trabajando sobre las mareas, con lo cual les

voy a pedir que saquen las fotocopias en las que estuvimos trabajando la clase pasada.

Antes de continuar voy a realizar un repaso de lo que vimos para que todos recuerden en que se

trabajo.

Para ellos les voy a preguntar a ellos que fue lo que vimos la clase anterior, espero que ellos

respondan lo siguiente:

Las mareas se generan debido a la fuerza de atracción que la Luna ejerce sobre la Tierra.

Page 100: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

100

A lo anterior lo voy a anotar en el pizarrón para que quede en el mismo, la conclusión a la que

pudimos llegar entre todos luego de ver el video.

A continuación les voy a mostrar cómo es que la luna “atrae” al agua, ya que una de las alumnas,

Agustina, me dijo que el agua sube y no es que hay más agua, para lo cual llevaré una botella, la

cual tendrá agua coloreada, a la misma la voy a balancear para que vean que el agua que sube en

uno de los extremos es la misma.

Creo que de esta manera a ellos les va a quedar un podo más claro como la misma agua es la que

sube y luego baja.

A continuación dejando en la pantalla la siguiente imagen:

Tomando el globo terráqueo y con una bolita de telgopor más chica, representando a la Luna, se

tratará junto con los alumnos de reproducir lo que estamos viendo en la imagen de la pantalla.

Preguntándoles en cada posición en la que movamos al globo, respecto de su eje, cuánto tiempo

pasará entre una marea alta y una baja, ubicándonos en un punto específico, como por ejemplo

Nueva York, para tratar de volver a la primera actividad de la clase anterior.

De esta manera podemos reformular la pregunta de la primera actividad (la de la noticia del barco

encallado).

Page 101: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

101

Entonces habiendo visto, con ayuda del video y del globo terráqueo, las mareas se dan cada 6

horas, es decir, si estamos en marea alta al cabo de 6 horas estaremos en marea baja, y al cabo de

6 horas más, estaremos en marea alta, es decir, las mareas altas se dan cada 12 horas al igual que

las mareas bajas.

A la conclusión anterior la anotaré en el pizarrón para que ellos las tengan en sus fotocopias.

Ahora sabiendo cada cuantas horas se dan las mareas, reformulemos la pregunta de la primera

actividad:

¿A qué hora podrán rescatar al barco encallado? Recordando que el barco encallo cerca de las

10:00 hs.

Aquí habiendo visto que las mareas altas y bajas se dan cada 6 horas, será más fácil decir cuánto

tiempo deberán esperar para poder rescatar el barco.

Como dato se les puede dar a los alumnos los horarios de la pleamar y bajamar de ese día en

Nueva York, los cuales fueron extraídos de la página web:

http://www.tablademareas.com/us/new-york/hudson

Gráfico de las mareas

Page 102: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

102

Teniendo como referencia lo que vimos y además los datos proporcionados deberán poder decir

que para rescatar al barco verán esperar a la marea alta, la cual será, aproximadamente a las

13:00 hs, es decir, 12 horas después de la primer pleamar. Entonces deberán esperar, más o

menos, 3 horas.

Entre todos llegaremos a la conclusión antes mencionada, la cual escribiré en el pizarrón de la

siguiente manera, para que ellos puedan copiarlas y terminar de completar la fotocopia.

Para rescatar al barco deberán esperar a la marea alta, la cual será, aproximadamente a las 13:00

hs, es decir, 12 horas después de la primera pleamar.

Al final de la fotocopia se presenta un resumen de lo que vimos hoy para que les quede en sus

carpetas el contenido teórico que se fue construyendo a lo largo de las discusiones.

Para finalizar la clase del día se les explicará que la última actividad deberán resolverla de tarea, la

cual consiste una investigación sobre el uso y aprovechamiento de las mareas.

Narrativa

En esta clase me costó un poco más lograr que cada uno se acomodara en sus lugares, estaban

muy dispersos, tuve que pedir silencio varias veces, como así también, que se acomodaran cada

uno en sus lugares.

Algunos alumnos estaban jugando con una pelota, no me quedó otra que pedirles que la cortaran

con la pelota y que se acomodaran.

En esta clase seguí trabajando con el tema de las mareas, ya que la clase anterior no había

terminado de dar el tema.

Coloqué la fecha del día y el título:

Page 103: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

103

Pizarrón del curso.

Antes de comenzar con la clase les avisé que la evaluación de este tema iba a ser el jueves de

la semana siguiente.

Les anoté en el pizarrón la fecha de la prueba y además los temas que entraban en la misma:

- Modelo Geocéntrico y Heliocéntrico.

- Movimiento de rotación: los días y las noches- Husos Horarios.

- Movimiento de traslación: las estaciones del año- Duración de los días y las noches.

- Las Mareas.

Page 104: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

104

Listado de temas que serán evaluados.

Luego de darles el anuncio comenzamos a trabajar.

Seguimos trabajando en la misma fotocopia que trabajamos la clase anterior, les pedí que les

contaran a los compañeros que habían faltado que fue lo que se vio la clase anterior.

La clase anterior había quedado la duda de que si el agua que sube y baja su nivel durante las

mareas es la misma o no, para lo cual les hice una pequeña demostración con una botella de agua

saborizada, moviendo la misma para “adelante”, simulando la mera alta” y para “atrás” la marea

baja. Allí se podía ver claramente que el agua que sube y baja es la misa.

Luego usé el globo terráqueo para poder representar la misma imagen que se estaba viendo en el

pizarrón, con el fin de poder deducir cada cuantas horas se dan las mareas.

Los alumnos hicieron varios comentarios que en ese momento no preste atención, o quizás hice

oídos sordos a la misma. En mi cabeza tenía presente que en esta clase yo debía terminar el tema

y no podía permitir que se me pasara el tiempo. Yo creo que esto fue lo que limitó el escuchar las

preguntas.

Sin embargo los alumnos no tuvieron problema alguno para comprender que las mareas se dan

cada 6 horas (marea alta- marea baja) y 12 horas (marea alta- marea alta).

A la conclusión anterior la anotaron en la fotocopia donde venían trabajando.

Page 105: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

105

Luego de llegar a la conclusión anterior volvimos a la primera actividad (era la noticia que hablaba

sobre el barco encallado a las 10 de la mañana cerca de la estatua de la libertad) allí les mostré el

siguiente gráfico:

Tabla de mareas.

En la figura anterior se muestran los horarios en los cuales se dieron las mareas altas y bajas en las

costas donde quedó el barco encallado.

Aquí los alumnos presentaron dificultades a la hora de interpretar el gráfico, tuve que explicarles

varias veces de que se trataba. No se si realmente no se entendía o era porque no estaban

prestando atención. A mi entender el gráfico estaba claro.

Page 106: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

106

3.1.9 Clase N° 9

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Repasar los temas que fueron dados a lo largo de las prácticas:

Modelo heliocéntrico y geocéntrico; Movimiento de Rotación de la Tierra y sus consecuencias: el día y la noche y los husos

horarios. Movimiento de Traslación de la Tierra y sus consecuencias: las estaciones del año y la

duración de los días y las noches. Las Mareas y la influencia de la Luna.

Contenidos

Procedimentales

Comparar los dos modelos estudiados sobre el Universo.

Representar los dos modelos del Universo.

Explicar las diferencias horarias como una consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.

Explicar las estaciones del año, como así también las diferencias en las duraciones de los días en las distintas estaciones del año.

Explicar que las mareas se deben principalmente a la fuerza de atracción que la Luna ejerce sobre la Tierra.

Actitudinales

Ser capaces de escuchar el uno al otro.

Construir entre todos los conocimientos que se están buscando.

Valorar el trabajo colectivo.

Participar de manera cooperativa y ordenada.

Al llegar al curso y luego de saludarlos voy a escribir la fecha del día en el pizarrón (07/10/2014) y

como título pondré “Repasamos todo lo que vimos”. A lo anterior voy a pedirles que lo copien en

sus carpetas.

Page 107: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

107

A continuación les voy a pedir que formen grupos de no más de cuatro para poder resolver las

actividades que les voy a dar.

Les voy a entregar al igual que la clase anterior una fotocopia donde estarán todas las actividades

que serán trabajadas a lo largo de la hora.

Las actividades se controlarán todas juntas, donde se hará pasar distintos grupos al frente para

que les expliquen a sus compañeros que respondieron en la actividad que les tocó, generando de

esta manera un diálogo entre ellos referido al tema en cuestión.

El objetivo de la primera actividad es que los alumnos recuerden el modelo heliocéntrico y

geocéntrico, primer tema que fue dado.

En la fotocopia que se les entregará, habrá un cuadro como el siguiente, donde los alumnos

deberán responder la primer actividad dentro del mismo, de esta manera considero que quedará

más completo y como una especie de cuadro comparativo, para que a la hora de estudiar les sea

más fácil.

MODELO GEOCÉNTRICO

MODELO HELIOCÉNTRICO

A continuación deberán resolver la actividad 2, el objetivo de la misma es recordar el tema del

movimiento de Rotación de la Tierra.

Seguidamente les pediré que resuelvan la tercera actividad cuyo principal objetivo es que los

alumnos recuerden el movimiento de Traslación y sus consecuencias.

La tercera actividad trata sobre las mareas, tema que fue dado la clase anterior.

Les voy a dar 40 minutos para que resuelvan todas las actividades, luego de ese tiempo previsto

les pediré a distintos grupos que cuenten lo que hicieron en la actividad designada, de esta

manera se puede generar una discusión entre ellos y a su vez se realiza un repaso de todos los

temas vistos.

Narrativa

Esta clase fue una clase de repaso, donde volvimos a ver todos los temas que fueron dados, ya que

la clase siguiente era la evaluación.

Page 108: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

108

Les comenté que el jueves estuvieran todos acomodados a las 12 así no perdían tanto tiempo para

la evaluación.

A continuación les pedí que se acomodaran en grupos y les entregué la fotocopia con las

actividades.

Una de las alumnas se acercó a donde me encontraba y me pidió si no le podían entregar las

actividades que habíamos realizados las clases en la que ella había faltado. Me dio su email para

que se las mande así podía estudiar.

En las últimas clases pude observar que los alumnos presentaban otra disposición a la hora de

participar y/o trabajar. Se acomodaban más rápido y no hacía falta llamarles tantas veces la

atención para que trabajen.

Ni bien les entregué la fotocopia empezaron a trabajar.

Luego de 40 minutos comenzamos a controlar las actividades, distintos grupos comentaron que

habían respondido en cada una de ellas.

No llegamos a ver todas las actividades, ¿Cuál fue el error?, les di mucho tiempo para que

resolvieran todas las actividades juntas, la manera más correcta, me parece, es haber ido

resolviendo cada actividad y luego corregirlas, de esta manera se llega con el tiempo y a su vez los

alumnos no se dispersan tanto.

Los alumnos estaban muy preocupados en cuanto a la evaluación, el contenido de la misma, los

tipos de ejercicios que estarán presentes, etc., varias veces durante la clase tuve que decirles que

se queden tranquilos que no iba a ser difícil.

Si bien no llegué con el tiempo para controlar todas las actividades, di prioridad a aquellas que

contenían los temas que iba a evaluar.

Page 109: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

109

3.1.10 Clase N° 10

Guión conjetural y planificación

Objetivo específico

Evaluar y calificar los conocimientos adquiridos a lo largo de las 9 clases de las prácticas.

Contenidos

Procedimentales

Reconocer el modelo del Universo que se les está presentando en cada caso. Recordar los conceptos estudiados para poder resolver las actividades que se

proponen.

Actitudinales

Responsabilizarse a la hora de resolver el examen entregado. Implicarse en la resolución de cada actividad propuesta

En esta clase les tomaré la evaluación de los temas desarrollados durante las prácticas.

Las evaluaciones están divididas por tema, tema 1 y tema 2.

Los criterios para evaluar fueron los mismos en ambos casos. A continuación presento dichos

criterios.

Puntaje máximo: 10 puntos.

Pregunta 1: (Puntaje total: 2,5 puntos)

Reconocimiento del modelo presentado junto con la explicación del

mismo: 2,5 puntos

Reconocimiento del modelo presentado sin la explicación del mismo: 1,5

puntos.

Pregunta 2: (Puntaje total: 2,5 puntos, cada inciso tiene un puntaje de 0,83)

Contesta de manera correcta los tres incisos de la pregunta junto con la

correspondiente justificación de aquellas que sean falsas: 2,5 puntos.

Page 110: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

110

Contesta de manera correcta dos incisos de la pregunta junto con la

correspondiente justificación de aquellas que sean falsas: 1,66 puntos.

Contesta de manera correcta un inciso de la pregunta junto con la

correspondiente justificación de la que sea falsa: 0,83 puntos.

Pregunta 3: (Puntaje total: 2,5 puntos)

Contesta de manera correcta junto con la justificación de la misma: 2,5

puntos.

Contesta de manera correcta sin la justificación de la misma: 1,5 puntos.

Pregunta 4: (Puntaje total: 2,5 puntos)

Contesta de manera correcta: 2,5 puntos.

Contesta de manera incompleta: 1,75 puntos.

Narrativa

Cuando llegué al curso todos los alumnos estaban dentro del mismo, tal y como se lo había pedido

la clase anterior.

Una vez que estuvieron todos acomodados en sus lugares comencé a entregarles la evaluación.

Había dos temas para la misma, ambas evaluaciones contenían los mismos tipos de ejercicios.

Los alumnos presentaron dificultad a la hora de resolver la actividad donde se trataba sobre los

husos horarios, ya que la fotocopia del planisferio no era la indicada, sin embargo, cuando me di

cuenta de lo anterior, les dije que lo que yo quería saber era si habían comprendido o no el tema

de los husos horarios.

Los alumnos entregaron las evaluaciones muy rápido, esto me dio un poco de miedo, no sabía si lo

hacían porque no habían estudiado o no habían entendido nada, o si había sido muy fácil.

Por suerte cuando las corregí me lleve la gran sorpresa, sólo dos alumnos habían desaprobado, el

resto había sacado muy buenas notas, en general.

Page 111: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

111

Y así llegó el fin de esta etapa, etapa en la cual, por momentos me sentí incómoda y en otros

momentos no. Creo que estas sensaciones son propias de la misma, es un proceso necesario para

aprender.

3.3 Evaluación

3.3.1 Evaluación formativa

Todas las clases se les entregaron a los alumnos una actividad de tarea, la cual debía ser entregada

la clase siguiente para ser evaluada. Las mismas no llevaban nota, sin embargo se iba registrando

quien eran los alumnos que las entregaban, para luego, al finalizar las prácticas, elaborar una nota

de concepto.

Para esta nota de concepto, no sólo se tuvo en cuenta estas tareas, sino que también la

participación de los alumnos en las clases.

A continuación se presentan las notas obtenidas de cada uno de los alumnos.

Alumno 02-sep 04-sep 09-sep 16-sep 18-sep 23-sep 25-sep 02-oct 07-oct 09-oct Nota

Alumno 1 # + # + # + # + + # + # + # + # + + 9

Alumno 2 # + # + # + A # + # A # + + + 7

Alumno 3 # + # + # + # + # + # + # + # + # + + 10

Alumno 4 A # + # + # + # + # + # + # + # + + 9

Alumno 5 # + # + # + # + # + # # + + + 8

Alumno 6 # + # + # + + A # + + # + + + 7

Alumno 7 # + # + # + # + # + # + A # + + + 8

Alumno 8 # + # + # + # + # + # + # + # + # + + 10

Alumno 9 # + # + # + # + # A # + # + # + + 9

Alumno 10 # + # + # + # + # + # + # + # + # + + 10

Alumno 11 # + # + # + A + # + A # + # + + 8

Alumno 12 # + # + A # + A # + # + + + + 7

Alumno 13 # + A # + + # + # + # + # + # + + 9

Alumno 14 # + A # + # + + # + # + # + # + + 9

Alumno 15 # + # + # # + + A # + A # + + 7

Alumno 16 # + + + # # + + + 6

Alumno 17 A # + # + # # + # + + # # + + 8

Page 112: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

112

Alumno 18 A # + # + A # + # + + # # + + 8

Alumno 19 # + + # # + + # + # + # + + 8

Alumno 20 # + # + # + A # + # + # + + # + + 9

Alumno 21 # + # + # + # + A # + # + # + # + + 10

Alumno 22 # + # + # + + # + # + A # + # + + 8

Alumno 23 # + # + # + A # + # + # + # + # + + 10

Alumno 24 # + # + # + # + # + # + # + A A + 10

Alumno 25 # + # + + # + # + # + # + 7

Alumno 26 # + # + # + # # + A + # + # + + 9

Alumno 27 # + # + # + # # # + # + + # + + 9

Alumno 28 # + # + # + A # + # # + # + # + + 9

Alumno 29 # + # + # + # + + + 6

En la tabla anterior, se encuentran las notas conceptuales de los alumnos.

Cabe aclarar el significado de los signos utilizados:

A: Ausente

#: Entregó la tarea correspondiente

+: Trabajó durante la clase y participó de manera activa

Los casilleros vacíos significan que no trabajó en la clase y tampoco entregó la tarea.

Se analizó cuidadosamente cada uno de los casos, ayudándome, cuando era necesario, con los videos

de las clases.

La lista anterior se la entregó a la docente del curso para que la tuviera en cuenta a la hora de

colocarles la nota conceptual a sus alumnos.

Page 113: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

113

3.3.2 Evaluación Sumativa

A continuación se muestran las calificaciones obtenidas por los alumnos.

Tabla de frecuencia de las calificaciones de los alumnos

Nota

Frecuencia

10 7

9 5

8 10

7 4

6 1

5 0

4 0

3 0

2 2

1 0

Page 114: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

114

Histograma que muestra la Frecuencia de Notas obtenidas por los alumnos de Primer año Primera sección.

Promedio de Notas: 8,03

Cantidad de alumnos aprobados: 27

Cantidad de alumnos desaprobados: 2

Page 115: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

115

Page 116: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

116

Page 117: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

117

Como se observa el resultado general es positivo, la mayoría de los alumnos han logrado

comprender los temas abordados durante las prácticas desarrolladas. Cabe aclarar que los

alumnos desaprobados, los cuales fueron dos, con una nota igual a 2, no habían estudiado para

esta instancia. En el momento de hacer la devolución de las evaluaciones, se les preguntó si no

habían entendido el tema dado, a lo cual, ambos, dieron la misma respuesta: no estudiamos para

la prueba porque en la carpeta no había copiado nada. Ante este hecho, no se puede hacer nada

ya que los alumnos no mostraron preocupación por la nota obtenida.

3.3.3 Dos clases representativas

Se tomó la clase 4 y la 6 como la “peor” y la “mejor” de las prácticas respectivamente, las cuales

serán analizadas basándose en el marco teórico trabajado durante el año.

Page 118: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

118

A continuación se analizará la primera de estas clases. Lo escrito en verde corresponde a la

planificación de la misma y en color negro los análisis correspondientes.

3.3.3.1 Cuarta clase: la “peor”

Al llegar al curso, y luego de saludarlos les voy a pedir a los alumnos que ubiquen los bancos en

forma de U, de la misma manera que cuando tienen consejo de aula.

No se tuvo en cuenta que, al decirles a los alumnos que se acomodaran como lo hacen en el

consejo de aula, los mismos se iban a ubicar en forma de cuadrado, tapando de esta manera el

pizarrón.

La clase anterior se les tendría que haber avisado que en esta ocasión se debían acomodar en la

forma descripta al inicio de la planificación. Así los alumnos no perderían tanto tiempo

acomodándose en la misma clase.

Actividad N° 1

Se realizará una experiencia frente a todo el curso, pidiendo a dos alumnos, de manera voluntaria,

que pasen. Uno de ellos sostendrá una linterna representando al Sol y el otro realizará los

movimientos del globo terráqueo.

Objetivos de la experiencia: Lo que se pretende con esta experiencia es que los alumnos

reconozcan y sepan explicar los fenómenos que se producen al moverse dos de los tres cuerpos

celestes que protagonizan nuestra vida diaria (Sol y Tierra, donde el primero permanece quieto

mientras que el segundo es el que se mueve):

El día y la noche.

Las estaciones del año (lo cual se verá la clase siguiente)

Materiales que se van a utilizar:

Globo terráqueo;

Linterna;

Realización de la experiencia: Se desarrollara en el aula oscureciendo la misma.

Nuevamente se les pedirá a los alumnos que se acomoden formando medio círculo dejando el

pizarrón libre.

Page 119: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

119

Debemos recordar que los protagonistas son los alumnos, por tanto son ellos los que deben

realizar los movimientos.

A medida que se vaya llevando a cabo el experimento se les irá realizando preguntas a los

alumnos para promover la discusión entre ellos y generar posibles explicaciones.

Comenzaré la clase del día realizando la siguiente pregunta, la cual será escrita en el pizarrón:

¿Por qué creen que hay día y noche?

Con la primera pregunta se busca que los alumnos comiencen a trabajar sobre los fenómenos del

día y la noche, debido a que movimiento los origina.

El objetivo pensado para esta primera pregunta no es para que los alumnos comiencen a trabajar

sobre los fenómenos del día y la noche, el objetivo principal de la misma es explorar las ideas

previas que presentan sobre dicho fenómeno y sobre ellos comenzar a trabajar (Sanmartí, N).

Si no lo que se buscaba realmente eran las ideas previas de los alumnos, las respuestas que dieran

los mismos tendrían que haber sido anotadas en el pizarrón, para que las mismas quedaran

presentes durante el desarrollo de la clase, o al menos hasta llegar a la respuesta deseada, lo cual

no fue así.

En el pizarrón no se anotó nada, ni siquiera la fecha del día con el título.

Al encontrarnos en un primer año, los alumnos necesitan esos tipos de tareas: escribir la fecha y el

título en la carpeta, si se le entregan fotocopias, prever un tiempo para que los mismos las peguen

y no perderlas.

No creo que presenten dificultades a la hora de responder esta pregunta debido a que lo han ido

diciendo los alumnos en las clases anteriores.

Seguramente, surgirán explicaciones como las siguientes:

La Tierra va dando vueltas y el Sol está quieto. Entonces, cuando de un lado de la Tierra

es de día, del otro lado es noche;

La Tierra gira sobre su eje y siempre tiene una cara iluminada y otra no, marcando el día y

la noche;

Page 120: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

120

La Tierra gira sobre sí misma y cada 24 hs da una vuelta. En la cara que Sol es de día y en

la otra es de noche.

Por la rotación de la Tierra, que a la vez gira alrededor del Sol;

(GALPARIN, D; RAVIOLO, A; SEÑORANS, L & PRIETO, L; 2012)

Además de las ideas planteadas anteriormente aparecieron otras que no se tuvieron

presentes en ningún momento, por ejemplo:

El día y la noche se dan por la misma sombra que genera la Tierra.

Por la rotación de la Tierra alrededor del Sol.

Pasaron dos alumnos a explicar sus dichos, pero uno de ellos se encontraba de espalda a sus

compañeros los cuales no podían observar lo que estaba demostrando.

Se perdió mucho tiempo en esta demostración ya que los alumnos dieron la respuesta correcta

casi al inicio de la misma y no se percató este hecho. Como consecuencia de lo anterior los

alumnos comienzan a realizar preguntas totalmente desviadas del tema, con lo cual no se sabe

cómo seguir adelante o como retomar con la pregunta inicial.

Una vez que se haya llegado a que la Tierra gira sobre sí misma, la gran pregunta que se tratará de

responder entre todos es la siguiente:

¿En qué sentido gira la Tierra sobre su propio eje?

Les voy a dar unos minutos para que discutan entre sus compañeros en qué sentido gira nuestro

planeta, para lo cual colocaré en el centro del aula el escritorio junto con un globo terráqueo y la

linterna, esta última representando al Sol. Les diré que pueden utilizar estos elementos para poder

ver para qué lado gira la Tierra. Me quedaré cerca de ellos para poder facilitar el trabajo,

organizando a todos aquellos que quieran experimentar con los mismos.

Luego de uno minutos considerables, unos 10 o 15 minutos si es necesario, pediré que comenten

a que llegaron, prestando atención a cada respuesta que den, a medida que me sea posible. Cada

respuesta que den les voy a pedir que la expliquen para todo el curso, de esta manera todos

escuchan las respuestas, pudiéndose generar discusión entre ellos.

En esta situación que se presenta pueden aparecer dos respuestas:

3. La Tierra gira de este a oeste;

Page 121: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

121

4. La Tierra gira de oeste a este.

Si bien los chicos, quizás no digan exactamente estas palabras, me basta que me muestren para

donde gira.

En el caso de que me respondan la primera opción, lo que haré es pedirle a alguno del grupo que

dio esa respuesta que tome el globo terráqueo y otro que sostenga la linterna, la cual representará

al Sol. Seguidamente, utilizando estos materiales, les voy a pedir que demuestren como dicen ellos

que debe girar la Tierra. Aquí, y antes de que comiencen con la demostración, les voy a pedir que

nos pongamos de acuerdo donde están los puntos cardinales (ver figura 1)

Figura 1

Una vez determinados los puntos cardinales, les voy a pedir que realicen la demostración. Luego

de que la hayan hecho les voy a preguntar si todo el curso están de acuerdo, en el caso de que

alguno no esté de acuerdo le voy a pedir que les explique a sus compañeros que es lo que piensa

al respecto, de esta manera se estaría generando una discusión entre ellos mismos. En el caso de

que todos estén de acuerdo, y si a nadie se le ocurrió antes, les voy a preguntar Girando de esta

manera, ¿por donde sale el Sol? Creo que esta pregunta los va a ayudar a decir para donde

gira la Tierra, ya que el Sol sale por el este y se esconde por el oeste (debido a nuestra

experiencia cotidiana), de esta manera la Tierra deberá moverse de Oeste a este. También se les

puede preguntar donde anochece y donde amanece, esta pregunta está muy relacionada con la

Page 122: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

122

anterior, esta se puede dejar a parte y utilizarla en el caso de que no se den cuenta para donde

gira la misma haciéndole la pregunta anterior (Figura 2)

FIGURA 2

Sin embargo pueden surgir otras cuestiones tales como:

Hay una zona del planeta que siempre es de noche y otra que siempre es de día;

Hay lugares donde esta amaneciendo y otros donde esta anocheciendo (por ejemplo).

En el primer caso se les dirá que ese tema se va a ver la clase siguiente cuando veamos las

estaciones del año.

En el caso de que planteen la segunda cuestión, se pasará directamente a la segunda actividad, la

cual trata sobre los husos horarios.

Esta discusión se llevará a cabo desde las 12:10 hs hasta las 12:40 hs.

La misma será resuelta de manera grupal, todo el curso junto.

Numerosas investigaciones han puesto de relieve que algunos temas de ciencias pese a enseñarse

en las escuelas desde la etapa de primaria y posteriormente en la enseñanza secundaria

obligatoria (ESO) no llegan a formar parte de la cultura científica de los alumnos cuando finalizan

esta enseñanza obligatoria e incluso al ingresar en la universidad. Es el caso del tema que se

tratara durante esta cuarta clase el sistema Sol-Tierra, es decir, del conocimiento de un modelo de

este sistema que permita responder correctamente al conjunto de preguntas que podemos

hacernos relativas al ¿por qué de los días y las noches?, ¿por qué se generan las diferencias

horarias? (BACH,J & FRANCH,J, 2004).

Page 123: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

123

Para continuar con la clase se les presentará la siguiente actividad, donde se comenzará a trabajar

sobre los husos horarios.

Actividad N°2

Lean es siguiente fragmento de un artículo extraído del diario “Semana”:

“….Restaurantes, bares y hoteles de todo el mundo están reservados para ver, en

gigantescas pantallas electrónicas, el conteo regresivo en una multitudinaria

celebración del recibimiento del nuevo milenio con transmisión simultánea de

fiestas en todo el mundo. Algunos no querrán estar en un solo lugar, sino en

varios puntos del planeta durante esta milenaria noche, y eso es posible en la era

del Concorde.

Donald Pevsner, proyecta para hacer una carrera contra el reloj y vivir los

diferentes años nuevos en varios continentes. Pevsner planea alquilar un Concorde

para hacer un recorrido de 14.000 km aterrizando en varias capitales del

mundo….”

La línea aérea British Airways programó un vuelo chárter entre Londres y Nueva York, también

en el Concorde. Si el vuelo dura tres horas 45 minutos ¿a qué hora debió despegar este vuelo

para poder festejar Año Nuevo en los dos países?

Comentario A.2: Con esta segunda actividad se quiere trabajar la diferencia horaria en distintas

partes del mundo. Los alumnos deberán discutir para donde deberá salir el vuelo para poder

festejar el año nuevo en distintos países.

Además se relaciona esta actividad con CTS, ya que este vuelo existió. De esta manera se muestra

a los alumnos como las ciencias, como lo es en este caso la Física, se relaciona con hechos de la

vida cotidiana y no es algo alejado como se cree.

MODALIDAD DE TRABAJO: con el compañero de banco.

Page 124: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

124

TIEMPO PREVISTO: desde las 12:40 hs hasta 13:00hs. Puesta en común: desde las 13:00 hs hasta

las 13:15 hs. En esta “puesta en común” los alumnos comentarán lo que realizaron en la actividad

presentada, iré escuchando las explicaciones que den respecto a la respuesta que han dado.

Esta actividad no quedó clara en la clase, se consideró que los alumnos no iban a presentar

dificultades a la hora de resolverla, lo cual no fue así.

En este momento el enfoque comunicativo de la clase fue No interactivo/autoritario (Mortimer &

Scott, 2006), en el cual se presentó el punto de vista correcto sin darles la posibilidad a los

alumnos de que opinen o presenten su punto de vista.

Para ayudarlos a que se ubiquen se les entregará a cada uno un planisferio (Figura 3), donde en el

mismo podrán observar en que países tendrán la posibilidad de festejar navidad.

FIGURA 3

Page 125: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

125

Lo que se busca básicamente, es que los alumnos den cuenta que existe una diferencia horaria

entre los países del mundo, quizás ellos no sepan cómo se calculan las horas en los diferentes

países, pero si observarán que las horas son distintas.

A continuación les voy explicar que estas diferencias horarias son una consecuencia del

movimiento de rotación de la Tierra, los cuales presentan una gran utilidad para la humanidad.

Como el día tiene 24 horas, por una convención se dividió a la Tierra en 24 franjas de 15° cada una

(15°x24=360°), se toma como 0° a la franja que pasa por la ciudad inglesa Greenwich, el cual

coincide con el meridiano de Greenwich, a partir de allí cada 15° la hora va cambiando, si nos

movemos hacia el este debemos sumar una hora cada 15°, por el contrario, si nos movemos hacia

el oeste debemos restar una hora cada 15°.

Durante toda la clase, se intentó fomentar la comunicación entre los alumnos, considerando este

hecho como una situación de aprendizaje fundamental, donde los mismos aprenden discutiendo

entre ellos y con el docente, comparando, desarrollando valores y actitudes más o menos

favorables (Sanmartí, N). Este tipo de interacción no se logró, los alumnos no se prestaban

atención, o simplemente, estaban totalmente distraídos.

Claramente el patrón de interacción presente en esta clase es el del tipo Cadenas abiertas de

interacción, en el cual hay Preguntas (P) y Respuestas (R), es decir, PRPRPRPRPRPRPR…..PRPRPRP,

en ningún momento el docente hace una evaluación de las respuestas, pero a su vez las

respuestas que dan los alumnos se convierten en PREGUNTAS ASOMBROSAS, de las cuales, la

mayoría, no tienen relación con el tema que se está trabajando (MORTIMER & SCOTT, 2006).

Una consecuencia de los resultados descriptos anteriormente puede tener su origen en el

planteamiento de los objetivos pensados para la presente clase, los cuales claramente no fueron

logrados.

Se considera que los objetivos que orientan el diseño de una unidad didáctica para la enseñanza

de las ciencias deberían basarse en concretar cuáles son las dificultades y obstáculos que se

pretende ayudar a superar (Sanmartí, N).

Page 126: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

126

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR

3) Investiga porque hay años bisiestos.

4) Este partido se transmite a todo el mundo vía satélite. Se

juega en París, un día martes a las 7 de la tarde. Julia vive

en Argentina y no pudo verlo. ¿Por qué?

3.3.3.2 Sexta clase: la “mejor”

Al entrar al curso, además de saludarlos, voy a pedir que abran sus carpetas, porque vamos a

seguir trabajando en ella. En el pizarrón colocaré la fecha del día (23/09/2014) y el título: “Las

estaciones del año”.

A continuación les voy a contar que hoy vamos a trabajar sobre las estaciones del año.

En la clase se cumplió, en primera instancia, lo que se planificó. Se utilizó el pizarrón y se les pidió

a los alumnos que trabajaran en sus carpetas.

Además se les comentó a los alumnos sobre que iban a trabajar en la clase del día.

En el pizarrón voy a anotar la pregunta con la que arrancaremos la clase del día:

¿Qué diferencia hay entre el verano y el invierno?

Aquí no hay duda alguna que los alumnos responderán que en invierno hace más frío que en el

verano, lo cual me da pie para realizar una pregunta más, la cual volveré a anotar en el pizarrón:

¿Por qué creen que sucede esto?

Les voy a dar unos minutos para que puedan redactar en sus carpetas una posible respuesta que

explique este fenómeno.

Page 127: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

127

Con esta segunda pregunta se quiere indagar cuales son las ideas previas de los alumnos sobre

este tema. Pueden surgir respuestas tales como:

En el verano estamos más cerca del Sol y por eso hace más calor;

La Tierra está mirando al Sol en verano y está de espalda al mismo en invierno;

En invierno la Tierra tiene más Sol porque está más lejos, y en verano está más cerca y

toma menos calor;

En verano hace más calor debido a la inclinación del eje terrestre más la distancia al Sol.

Con la primera pregunta, claramente, se está introduciendo a los alumnos en el tema que se va a

trabajar, sin explorar con ella, ideas previas.

La segunda pregunta es para indagar las ideas previas de los alumnos, ya que la misma plantea

que deben dar una posible razón en cuanto a la diferencia entre el verano y el invierno.

Se tuvo en cuenta las respuestas de los alumnos, anotando en el pizarrón las ideas de los alumnos.

Se les resaltó a los alumnos que hay dos posturas bien diferenciadas, de esta manera los alumnos

se encuentran en la encrucijada de cuál de las dos ideas es la correcta.

Luego de que pase el tiempo previsto (5 minutos) para desarrollar esta segunda pregunta les voy a

pedir que cuenten lo que pensaron pero de manera ordenada y levantando la mano. Aquí anotaré

en el pizarrón las posibles explicaciones que han dado ellos para ordenarlas y que queden

plasmadas, para poder diferenciarlas bien. Voy a recordarles, en caso de que sea necesario, que

escuchen lo que el compañero dice ya que es muy importante escucharnos el uno al otro.

Yo creo, por lo que he podido ir escuchando a lo largo de las clases anteriores, pueden aparecer

dos posturas bien claras:

3. En el verano la Tierra está más cerca del Sol y en el invierno más lejos del mismo.

4. En verano hace más calor debido a la inclinación del eje terrestre más la distancia al Sol.

Nuevamente el tiempo previsto para realizar esta discusión será de 5 a 10 minutos como mucho.

Page 128: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

128

Voy a remarcar, en el caso de que se dé, esta diferencia en las posturas, escribiéndolas en el

pizarrón.

Bueno como podemos ver tenemos dos posturas bien distintas, por lo tanto

tenemos que tratar de resolver entre todos cuál de ellas es la más apropiada.

Para ver cuál de ellas es la mejor vamos a realizar la siguiente actividad.

Presentar dicha actividad tiene como objetivos principales los siguientes:

Descartar la idea que las estaciones del año se deben a la distancia existente entre la

Tierra y el Sol;

Entender como la inclinación del eje terrestre permite explicar las estaciones del año.

Para poder trabajar con el primer objetivo presentaré una demostración, la cual se detalla a

continuación:

“En el centro del aula colocaré el escritorio para poder ubicar sobre el mismo el globo terráqueo, a

una cierta distancia voy a poner la linterna tratando de ubicarla de tal manera que la iluminación

sobre el hemisferio Sur sea mayor que en el hemisferio Norte, como se muestra en la siguiente

figura:

Page 129: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

129

Aquí se les puede preguntar, ¿Cuál de los dos hemisferios recibe más intensidad de luz?

Seguramente responderán que el hemisferio que recibe más intensidad de luz es el hemisferio Sur,

entonces me da pie a realizarles una pregunta más: ¿Y qué pasa en el hemisferio Norte?

Seguramente notarán que en el hemisferio Norte hay menos cantidad de luz, comparada con el

hemisferio Sur.

¿Y cómo puede ser que en el hemisferio Norte haya menos cantidad de luz que en el

Sur, si ambos están a la misma distancia del Sol?

Notarán que lo que se está preguntando no tiene explicación alguna considerando que el verano y

el invierno se deben a la distancia de la Tierra respecto del Sol.

Por lo tanto, se anotará en el pizarrón a la conclusión que han llegado de la siguiente manera:

Como pudimos ver en la experiencia del globo terráqueo con la linterna, la distancia

entre la Tierra y el Sol no nos ayuda a explicar el porqué de las estaciones del año.

Ahora bien, como vimos recién la distancia entre la Tierra y el Sol no nos ayuda a

explicar las estaciones del año, veamos qué pasa con la inclinación del eje terrestre.

Para lo cual vamos a observar el siguiente video.

Para trabajar con el segundo objetivo propuesto, se les va a mostrar a los alumnos un video. Actividad

Observemos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=8zWTmGhYTiI

¿Qué dice el video?

El video que se les presenta a los alumnos habla justamente sobre el origen de las estaciones del

año, las cuales se deben a la inclinación del eje terrestre.

Page 130: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

130

Se les puede reproducir el video las veces que ellos lo necesiten, a su vez se lo relacionará con la

demostración que se realizó con el globo terráqueo, la cual es igual a una de las imágenes que

muestra el video:

En ambas imágenes se puede observar como es verano en el hemisferio Sur y como es invierno

en el hemisferio Norte.

De esta manera ellos podrán relacionar lo que se les mostró hace unos instantes con el video,

descartando de manera completa la idea de que en verano es porque la Tierra está más cerca del

Sol y en invierno más lejos del mismo.

El tiempo previsto para esta discusión será de 10 minutos, anotando luego en el pizarrón la

conclusión a la que llegaron de la siguiente manera:

Como pudimos ver en el video: https://www.youtube.com/watch?v=8zWTmGhYTiI las

estaciones del año se deben a la inclinación del eje terrestre y no a la distancia entre

nuestro planeta y el Sol.

La inclinación de nuestro eje terrestre es de 23,5°.

El video es breve, pero explica de manera muy sencilla la causa de las estaciones del año.

Dar estos tipos de actividades, donde los alumnos deben observar videos, y a partir de él explicar

los hechos que vienen trabajando, es muy interesante y a los alumnos los motiva a trabajar.

En particular, los alumnos prestaron atención al video presentado, sin necesidad de pedirles que

hicieran silencio.

Page 131: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

131

Les voy a dar uno minutos para que puedan copiar las conclusiones a la que llegamos en sus

carpetas, para que de esta manera tengan el material necesario a la hora de estudiar.

A continuación los haré trabajar con una noticia, la cual será mostrada a partir de un video.

El objetivo de esta actividad es poderlos hacer relacionar hechos de la vida, como lo es observar

el noticiero, con la ciencia. Poder encontrar una explicación a lo que vemos o vivimos día a día a

través de la ciencia.

Actividad Observemos el siguiente noticiero:

https://www.youtube.com/watch?v=pvrk_weJduw ¿Qué hechos importantes plantea el señor del noticiero?

Con este segundo video, se relaciona, claramente, la Física y la vida cotidiana, como lo es

simplemente un noticiero.

El video resulta interesante, ya que presenta dos fenómenos naturales, como lo son el sol

permanente y el solsticio de verano. Sin embargo, el video presenta un error conceptual, por ese

motivo fue elegido este video, para trabajar el error que se presenta.

Los alumnos se dieron cuenta enseguida de este error: el 21 de junio es el día más extenso en todo

el planeta.

Como se dijo antes, el objetivo de esta actividad es relacionar la ciencia con la tecnología y la

sociedad a través de la presentación de un noticiero.

En el mismo habla de dos hechos importantes:

3. 21 de junio, día más extenso del planeta

4. Sol de media noche, observable al norte del círculo polar Ártico y al sur del círculo polar

antártico.

En el caso de que los alumnos no se den cuenta cuales son los dos hechos más importantes que

se presentan en el video se los voy a mostrar de nuevo para que lo miren y poder decir cuáles son

Page 132: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

132

estos hechos, caso que no se den cuenta se los voy a presentar yo, anotando los mismos en el

pizarrón.

A continuación vamos a trabajar cada uno de los hechos presentados utilizando los videos que

hemos visto anteriormente.

Empecemos trabajando con el hecho de que el 21 de junio es el día más extenso en el hemisferio

Norte, volvamos al primer video que vimos.

Se les mostrará una vez más el primer video para que ellos puedan distinguir en qué posición

deberá estar la Tierra para que esto suceda. Se les puede mostrar el video a partir del segundo 35,

el cual ya muestra directamente este momento, es verano en el hemisferio Norte e invierno en el

hemisferio sur.

Aquí se les puede preguntar lo siguiente:

¿El 21 de junio es el día más largo en todo el planeta?

Seguramente, y por una cuestión vivencial, dirán que no, ya que el 21 de junio en el hemisferio Sur

ocurre todo lo contrario a lo que está contando el señor del noticiero, aquí es el día más corto.

De esta manera se puede ver como es la duración de los días y las noches según la estación en la

que nos encontremos.

Por último, les anotaré en el pizarrón debajo de la primera frase que comentó el señor del clima

para que les quede el registro en la carpeta, la misma la anotaré en un color distinto para que

logren distinguir la frase de la explicación, tal y como se muestra a continuación:

21 de junio, día más extenso del planeta

En el hemisferio Norte, el 21 de Junio es el día más extenso del planeta, sólo se puede

apreciar ese mismo 21, momento al cual se lo llama SOLSTICIO DE VERANO, en este

momento comienza el verano en el hemisferio Norte y el invierno en el hemisferio Sur.

Por lo tanto mientras que en este hemisferio, el 21 de junio es el día más largo, aquí, en

el hemisferio Sur, es el día más corto.

Page 133: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

133

A continuación les daré unos minutos para que copien esta conclusión, para luego poder trabajar

el segundo hecho que se presenta.

Bueno, hasta ahora, analizamos el primer hecho que nos presenta el señor del clima, veamos

ahora que sucede con el segundo hecho:

Sol de media noche, observable al norte del círculo polar Ártico y al sur del círculo polar

antártico. Una vez más observemos el video que vimos al principio.

Aquí les mostraré nuevamente, el mismo fragmento que vieron (el segundo 35).

¿Por qué dirán que el Sol de media noche puede ser observable al Norte del Círculo Polar Ártico

y al sur del Círculo Polar Antártico?

Observando el video, se puede ver que tanto el Círculo Polar Ártico como en el Antártico los rayos

del Sol inciden sobre la superficie de manera permanente (ver figura siguiente):

En este momento no creo que presenten dificultad alguna, debido a que en el video se puede ver

claramente como en el Hemisferio Norte hay partes donde da el Sol de manera permanente.

Page 134: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

134

Como podemos ver en el video, los rayos del Sol inciden de manera permanente, generando así

el efecto de Sol de media noche. En zonas como Alaska, Canadá, Groenlandia, por ejemplo, el

Sol no se oculta durante 73 días en verano, en los lugares más extremos de los polos el sol es

visible durante medio año.

Se les puede marcar la zona contraria sobre el video, como se ve a continuación y preguntarles

qué es lo que sucede aquí.

Claramente se puede ver qué ocurre lo contrario que en el hemisferio norte, aquí se tiene el

fenómeno contrario, la noche eterna.

Al igual que se hizo con el primer hecho que presenta el noticiero, voy a escribir debajo de la

misma la explicación que encontramos entre todos, tal y como se muestra a continuación:

Sol de media noche, observable al norte del círculo polar Ártico y al sur del círculo polar

antártico.

Page 135: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

135

Este fenómeno se da cuando en el Hemisferio Norte es verano, sucede lo contrario en el

Hemisferio Sur, donde hay zonas que no le da la luz solar durante este mismo período,

siendo invierno allí.

A modo de cierre ya para que ellos vean como se ve este fenómeno de Sol de media noche, les

voy a mostrar, si me queda tiempo, la siguiente imagen:

Actividad para entregar

1.

2. Observando la siguiente imagen indica en que estación se encuentra cada hemisferio,

explicando el porqué.

Page 136: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

136

Comentarios: en la tarea decidí poner una vez más un ejercicio sobre los husos horarios para ver

si realmente quedó claro o hay que repasarlo una vez más.

La segunda en cambio es una actividad donde deberán decidir, según lo que se vio en el día, en

que estación se encuentra cada hemisferio, explicando el porqué

Durante el desarrollo de esta clase se puede observar que el patrón de interacción es de CADENA

CERRADA, en el cual el docente genera distintas respuestas seguidas por indicaciones del docente

y finalmente hay una evaluación por parte del mismo.

Por momentos el enfoque comunicativo era INTERACTIVO/DIALÓGICO, donde se exploraban las

ideas de los alumnos, se generaban diferentes preguntas para poder trabajar dichas ideas.

En otros momentos el enfoque fue NO INTERACTIVA/DIALÓGICA, en el cual el docente presenta

los diferentes puntos de vistas resaltando diferencias y similitudes.

Por último, también se observa el enfoque INTERACTIVO/AUTORITARIO en el cual el docente lleva

a los alumnos a través de una secuencia de preguntas y respuestas con el objetivo de llegar a un

punto de vista específico.

Page 137: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

137

El clima de aula que se generó durante toda la clase, fue el óptimo para poder trabajar, en el cual

los alumnos se escuchaban entre ellos y a su vez participaban cuando se les pedía.

Page 138: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

138

Capítulo 4

Reflexión final

En primera instancia me parece importante destacar que los elementos teóricos sugeridos por la

materia Metodología y Práctica de la Enseñanza junto con los de Didáctica Especial y Taller de

Física, me parecieron correctos cuando los estudiamos y me lo confirmó ampliamente la

planificación y la práctica.

Quiero rescatar que todo lo observado y descripto en el diagnóstico institucional respecto de la

institución en la cual nos tocó desempeñarnos, como el grupo de alumnos, y la docente; durante

todo el desarrollado de la práctica superaron las expectativas, fueron muy cálidos, colaboradores y

se facilitaron todos los materiales que fueron necesarios, entre ellos la pantalla y el planisferio (en

mi caso). Por ello también creo que fue una buena opción para desarrollar las prácticas muy

próximas a lo que pretendíamos que fueran.

Otras de las cosas a destacar es que por más que se observe el curso durante un cierto período y

que se sea meticuloso en el armado de la planificación, las prácticas de enseñanza están lejos de la

idea que uno puede tener al respecto, por el hecho de haber pasado por las asignaturas de

psicología, pedagogía y didáctica de la enseñanza de la física de esta facultad. Constantemente

están surgiendo cosas dentro del aula que son nuevas para el practicante y la improvisación pasa a

jugar un papel importante.

Finalizado la práctica, se observan resultados positivos en cuanto a los obtenidos por los alumnos

en la evaluación, demostrando que alrededor del 90% de los estudiantes ha alcanzado los niveles

de comprensión propuestos.

En cuanto a mi aprendizaje, puedo decir, que durante las primeras 4 clases me costó establecer un

tipo de comunicación donde estuviera presente un equilibrio entre lo dialógico y lo autoritativo.

De esta manera se hace más fácil establecer la ruta hacia donde se quiere llegar.

A partir de la quinta clase, pude escucharlos mejor, sabiendo cuando intervenir y cuando no

(aunque faltaron unas clases más para lograr el equilibrio que deseaba). En cuanto a las

“preguntas asombrosas”, al estar más preparada en cuanto a los temas a trabajar, pude evadir

aquellas preguntas que no se encontraban relacionadas con el tema, justamente por lo dicho

anteriormente, y aquellas preguntas que si se encontraban relacionadas con el tema, podía

devolverla al curso y que se generara una especie de discusión entre ellos mismos.

El cambio en mi fue notorio, pero el de los alumnos, fue más notorio todavía.

Page 139: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

139

Como un cierre de este informe puedo decir que no sólo les enseñé a mis alumnos los modelos del

Sistema Solar, el movimiento de rotación y traslación de nuestro planeta, las mareas, sino, que

ellos me enseñaron más cosas a mí, cosas que nunca voy a olvidar y siempre me voy a acordar de

mis alumnos de PRIMER AÑO PRIMERA SECCIÓN.

Page 140: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

140

Bibliografía

AGUIAR, O. G., MORTIMER E.F., SCOTT, P.(2010) "Learning From and Responding to

Students’ Questions: The Authoritative and Dialogic Tension", Journal of research in

science teaching, Vol.47, N°.2, pp.174–193.

ALFONSO LÓPEZ, R; BAZO GONZÁLES, C; LÓPEZ HERNÁNDEZ, M; MACAU FÁBREGA, M, D Y

RODRÍGUEZ PALERMO, M, L: “Una aproximación a las representaciones del alumnado

sobre el Universo”. 1995. Revista Enseñanza de las Ciencias vol. 13 (3), pág. 327-335.

BA H, J & FRAN H, J; “LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA SOL-TIERRA DESDE LA PERSPECTIVA

DE LAS IDEAS PREVIAS”; 2004. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra. (12.3),pág. 302-312

BARREDA GÓMEZ,S: “El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en

cuenta”.2012. Universidad de Cantabria.

BOMBINI,G. “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una

relación productiva”.2002.

BRIS, M.M: “Clima de trabajo y organizaciones que aprenden”.2000. Revista Educar, pág.

103-117.

“Ciencias Naturales 1: Sistemas en interacción”. 2012. Ed. Kapelusz Norma.

GALPERIN,D; RAVIOLO, A; SEÑORANS, L y PRIETO,L: “El día y la noche: dificultades para la

comprensión de un fenómeno muy cotidiano”.2012

Ministerio de Educación: “Técnicas de evaluación”. 2006

MORENO MADRIGAL, C; DIAZ MUJICA, A, CUEVAS TAMARÍN, C; NOVA OLAVE, C y BRAVO

ARRAS O, I.”Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: alcances,

herramientas de evaluación y programas de intervención”.2011. Revista electrónica de

Psicología Iztacala. Vol. 14 (3)

PERALES PALA IOS, F.J (1993).”La resolución de problemas: una revisión estructurada”.

Enseñanza de las ciencias, 11 (2), pp. 170-178

POZO, J.I.(1994). “La solución de problemas”. Ed Santillana. Madrid

SANMARTÍ, N (2000). “El diseño de Unidades Didácticas”. Universidad Autónoma de

Barcelona.

SOLBES, J & PALOMAR, R: “¿Por qué resulta tan difícil la comprensión de la astronomía a

los estudiantes?”.2011. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales N° 25.2011,

pág. 187-211

VIEIRA, H. (2007). La comunicación en el aula. Madrid: Narcea.

VOSNIADOU, S. “Cómo aprenden los niños”. 2000

Page 141: Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanzadocuments.famaf.unc.edu.ar/institucional/biblioteca/...Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia 10 Cada curso tiene un cuaderno,

Informe Final MOPE MANIÁS, Cynthia

141

VOSNIADOU, S; BREWER, W. (1992).” Mental Models of de Earth: A study of Conceptual

hange in hildhood”.

Páginas web consultadas

https://www.youtube.com/watch?v=DwT5ch2Xh74 :“Movimiento aparente de la bóveda

celeste”. ( onsultada el 2 de Septiembre del 2014)

https://www.youtube.com/watch?v=gcCqYyya8-Q : “ opérnico - Astronomía - Sistema

Heliocéntrico – Física”. ( onsultada el 2 de Septiembre del 2014)

https://www.youtube.com/watch?v=8zWTmGhYTiI :“VERANO E INVIERNO: AUSA DE

LAS ESTA IONES“. ( onsultada el 20 de Septiembre del 2014)

https://www.youtube.com/watch?v=pvrk_weJduw : “Inicia el verano en el hemisferio

norte“. ( onsultada el 20 de Septiembre del 2014)

www.nortedigital.mx (Consultada el 23 de Septiembre del 2014)

http://www.youtube.com/watch?v=WL8N6axlidI : “Las mareas”. ( onsultada el 23de

Septiembre del 2014).

http://www.tablademareas.com/us/new-york/hudson (Consultada el 23 de Septiembre

del 2014)