cuadernillo estimulación temprana

25
1 Programa de Estimulación Temprana Cuaderno de actividades de 1 a 2 años y de 2 a 3 años CESFAM QUEBRADA VERDE Pegar foto del/la menor Mi nombre es:

Upload: cositas-baratas-baratas

Post on 14-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

1 a 3 años

TRANSCRIPT

1

Programa de Estimulación Temprana

Cuaderno de

actividades de 1 a 2

años y de 2 a 3 años

CESFAM QUEBRADA VERDE

Pegar foto del/la menor

Mi nombre es:

2

Pegar imágenes del grupo familiar cercano (pedirle al menor que identifique y nomine por parentesco y luego

nombre propio). Ej:

- ¿Dónde está la mamá?

- ¿Dónde está María? (nombre de su mamá)

- ¿Quién es ella?

- ¿Cómo se llama? (se apunta una imagen)

3

Partes de la Cara: que el niño reconozca y nomine las

partes de su cara en él y en otros.

Partes de la boca: que el niño reconozca y nomine las

partes de su boca en él y en otros.

4

Soplar: Pegue tiritas de papel para que el niño sople y

descubra la imagen.

Partes del Cuerpo: que el niño reconozca las partes

del cuerpo en él y en otros.

5

Dibujar el contorno de la mano del niño para que él la

pinte, la rellene con algodón o sémola.

Se le enseñarán los colores básicos (rojo, amarillo y

azul)

6

Animales y sus sonidos: se le enseñarán los nombres

y sonidos de animales. Luego se le preguntará, por

ejemplo se le muestra la imagen del perro (se puede

apoyar por un juguete) y se le dice que hace guau

guau, reforzando el nombre de “perro”. Después

pintar el dibujo.

Guau guau

Miau miau

Oing oing

Muuuuu

Croac croac

Tla tla tla (chasquido lingual)

7

Grrrrrrrrr

Kikirikí o

Kokorokó

Beeeee

Pío pío

Medios de Transporte: se le enseñarán los nombres y

sonidos estos. Luego se le preguntará, por ejemplo se

le muestra la imagen del tren (se puede apoyar por

un juguete) y se le dice que hace chucu chucu,

reforzando el nombre de “tren”. Después pintar el

dibujo.

Chucu chucu

Pí pí pí

Rrrrrrrrr

8

Sonidos del cuerpo humano: se le enseñarán los

nombres y sonidos estos. Luego se le preguntará, por

ejemplo se le muestra la imagen de aplausos y se

realiza la acción, reforzando el nombre de “aplausos”.

Después se le pide que lo repita.

Aplaudir

Toser

Estornudar (achú)

Reír (jajaja)

Cantar (lalala)

Llorar

Gritar

9

Tamaños: se le enseñará qué es grande y qué es

chico. Luego deberá pintar de color azul la grande y

rojo la chica. Ejercitar en la casa la noción de tamaños

con objetos reales

1.

2.

3.

Enseñarle a identificar cuál es el niño y cuál es la

niña, y luego que los nomine.

10

Desarrollo de noción singular/plural: se le enseñará

cuando los elementos se acompaña de la forma

singular/plural (el/los y la/las). Se le mostrarán las

láminas diciéndole: “aquí está el plátano y acá los

plátanos”. Repetir la actividad con varios elementos

reales.

Desarrollo de nociones espaciales básicas:

arriba/abajo, dentro/fuera, lejos/cerca. Primero se le

enseñarán las nociones espaciales ya nombradas,

mostrándosela en las imágenes y reforzando con

juguetes. Lo anterior se puede realizar en una mesa,

silla.

11

Lejos

Cerca

12

Movimientos de lengua, labios y mejillas

Abrir la boca

Cerrar la boca

Tirar un beso que suene

Chasquido de lengua

(galope de caballo)

Inflar mejillas

Mover la lengua hacia

los lados

13

Pasar la lengua por el labio

superior

Sacar la lengua e intentar

tocarse el mentón

Sacar la lengua e intentar

tocarse la nariz.

Morderse el labio superior y

luego el inferior

alternadamente.

Uso de verbos: se ejercitará el uso de verbos en

infinitivo, luego acompañados de artículos y

sustantivos y finalmente el verbo se trabajará junto a

un pronombre personal.

1. Verbo

• Esto es comer (el adulto debe decir esto)

• ¿Qué es?_____________

2. Artículo+sustantivo+verbo

• El niño come

• Preguntar: ¿quién es? ¿qué hace?

• Entonces ¿cómo se llama el dibujo?

3. Pronombre+verbo

• Él come

• Preguntar: ¿quién es? ¿qué hace?

• Entonces…¿cómo se llama el dibujo?

14

* Hacer lo mismo con los verbos: dormir, vestir y

jugar. Además de reforzar de la misma forma

diferentes verbos utilizados en casa.

Cuéntele el siguiente cuento: “¡¡¡Amigos diferentes, amigos entretenidos!!! Un día en el bosque jugaban conejito, ardillita, mapache y osito. Estaban muy entretenidos cuando escucharon: “buu, buu”. Se asustaron y se escondieron en una cueva. - Conejito se asomó y dijo: “¡miren, es un búho!”. - “Qué pájaro más extraño”, dijo ardillita. - “Sí, es muy extraño”, dijeron todos y se fueron a jugar a otro lugar. - Búho se sintió muy triste y se puso a llorar. Los animalitos lo escucharon y se devolvieron. - “¿Por qué lloras?”, le preguntaron. - “Nadie quiere jugar conmigo, porque soy diferente”, contestó búho. Los amigos se miraron avergonzados. Decidieron invitarlo a jugar y comprendieron que no hay que juzgar a nadie por su apariencia. Desde ese día lo pasaban mucho mejor, pues búho daba las mejores ideas.

15

- Trate de leer varias veces antes el texto, primero en

voz baja, pero también en voz alta, sólo frente a usted,

para que sepa cómo se escucha y qué cosas puede

mejorar.

* No siempre debe leer un cuento o un poema:

también puede ser un artículo de una revista o una

noticia del diario.

Después de leer el cuento pregúntele:

- ¿De qué se trataba?

- ¿Qué animales había?

- ¿Qué es lo que más te gustó?

- ¿Hay algo que no te gustó?

Emociones: enséñele cuáles son las caras que

ponemos cuando expresamos algún sentimiento. Las

emociones serán: alegría, enojo, miedo y tristeza.

Luego se apuntará una de las imágenes y se le

preguntará ¿qué siente?, lo anterior se debe realizar

con las cuatro.

16

Cuaderno de

actividades de 2 a 3

años

Pareo de imágenes: primero se le mostrarán y

nominarán diferentes elementos, luego el menor

deberá unir aquellos que son homólogos. Por

ejemplo lápiz grafito y lápiz de pasta. Hacer lo mismo

en casa con objetos concretos y recortes.

17

Estructurar frases de tres a cinco palabras:

+

El niño come

+

pera en su casa.

El adulto nombra y muestra en orden cada

parte de la oración. En caso de que no realice, se

debe apoyar con la lectura de imágenes. Se le pueden

hacer preguntas como: ¿quién es?, ¿qué hace? ¿qué

come?, ¿dónde come?.

Los niños juegan a la pelota en la playa

Ella compra pan en la panadería

El papá habla por teléfono con su hija

18

Clasificar elementos según categoría semántica: el

menor deberá cortar con los dedos las imágenes de

animales, frutas y verduras. Las tendrá que pegar en

el círculo correspondiente.

Animales

Verduras

Frutas

19

Absurdos visuales: el menor debe detectar lo extraño

del dibujo.

20

Secuencias Temporales: el menor deberá indicar cuál

es la imagen que va primero, segundo y al final.

El menor deberá hacer secuencias de movimientos de

lengua, labios y mejillas de la página 12 y 13. Ejemplo:

+

Llevar la lengua hacia un lado y hacia el otro.

+ +

Inflar mejillas + succionar mejillas + chasquido de

lengua.

21

Discriminación auditiva: se le mostrarán y

nominarán imágenes. Luego se le preguntará:

“¿cuáles comienzan con A?”.

Se le enseñarán los colores secundarios: verde,

naranjo y morado. Deberá hacer un dibujo del

mismo color al lado de la imagen correspondiente.

22

Deberá unir opuestos. Por ejemplo grande y chico.

Estaciones del año: deberá explicar qué hacemos y

qué pasa en cada estación del año. Luego buscarán

dibujos relativos a cada estación y se incentivará a

que el menor relate experiencias de cada estación.

Invierno

23

Verano

Otoño

24

Primavera

Se le pedirá al menor que describa la imagen y luego

narre experiencias vividas, como por ejemplo de su

cumpleaños, navidad, etc.

25

Se le enseñarán los números 1, 2 y 3. El menor

deberá indicar cuándo hay 1, 2 y 3 objetos.