cuad de tp pres bi b ii a 2010 final

21
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS MODALIDADES PRESENCIAL Historia de las Artes Visuales I BLOQUE I Prof. Mercedes Zubiaurre - Prof. Nicolás Bang Lic. Daniel Sánchez

Upload: hav

Post on 03-Aug-2015

1.211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

MODALIDADES PRESENCIAL

Historia de lasArtes Visuales I

BLOQUE IProf. Mercedes Zubiaurre - Prof. Nicolás Bang

Lic. Daniel Sánchez

Historia de lasArtes Visuales I

BLOQUE Iy

BLOQUE II A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE BELLAS ARTES

Cátedra HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I

Año 2010

2

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS CLASES PRÁCTICAS – MODALIDAD PRESENCIAL

La Cátedra ha planteado las clases prácticas como espacios de reflexión en los que el eje de la tarea pasa por cada grupo de alumnos, para lo cual se implementan diversas técnicas de trabajo grupal, bajo la coordinación de los docentes. Los objetivos de dicho trabajo grupal son el conocimiento mutuo, la comprensión de las lecturas y la construcción conjunta de saberes.Si bien se recuperan y ponen en discusión los saberes previos portados por cada cursante, se hace hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas extra-clase de bibliografía obligatoria y la resolución grupal de cuestionarios, guías de análisis de textos y ejercicios guiados de análisis de obras (en reproducciones gráficas, diapositivas y videos). Se pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva acerca de la historia de las artes visuales, incitar a la vinculación con el presente y potenciar la elaboración de un discurso a partir de la imagen plástica.

BLOQUE IOBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE I

• Introducir a los alumnos en el estudio de la historia de las artes, entendiendo al arte como elemento que participa en la construcción histórica y social de un proceso cultural, a partir de diversos ejes conceptuales e indicadores de análisis.

• Acrecentar las capacidades de análisis, inferencia, interpretación, innovación y autonomía a partir de esta concepción epistemológica del arte.

• Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y recursos metodológicos que les permitan abordar el análisis del proceso artístico en el espacio y tiempo histórico, determinado en el plan de estudio.

3

Objetivos específicos

• Introducir a los alumnos en el análisis de la relación mito-ritual-arte, a lo largo de diferentes períodos históricos;

• Ejemplificar dicha relación en el arte de la Prehistoria y de los pueblos originarios

• Analizar el proceso de transición del sentido de la obra de arte de mito materializado a alegoría, en el marco del nacimiento del pensamiento filosófico griego y la sociedad de la polis.

y

4

Trabajo Práctico N° 1MARCO TEÓRICOINTRODUCCIÓN AL EJE TEMÁTICO.Objetivos:

• Abordar el concepto de “lo sagrado” desde la perspectiva de Mircea Eliade.

• Comprender los conceptos de espacio sagrado y espacio profano para poder abordarlos en los siguientes bloques temáticos.

• Conocer la estructura y función del mito.• Iniciar un acercamiento al mito como lenguaje

simbólico.

Bibliografía temática general: Andruchow, M., Grisolia, M., Lagreca, L. y Sánchez, D. 2006. Eje conceptual: El arte como materialización del mito y la acción ritual. Material de circulación interna.Castoriadis, C. 2004 Sujeto y verdad en el mundo histórico social. Seminarios 1986-1987. La creación humana I. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.(1ra. Edic. en francés 2002). Caps. “Advertencia” y “I Seminario del 26 de noviembre de 1986”Fromm, E. 1972 (1951), El lenguaje Olvidado, Buenos Aires, Hachette. I Introducción, II Naturaleza del lenguaje simbólico.Eliade, M. 1991 (1963), Mito y Realidad. Barcelona, Labor. Cap. I La estructura de los mitos y Cap. II Prestigio mágico de los “orígenes”. Eliade, M. 1998 (1957), Lo sagrado y lo profano. España, Paidós. Introducción, Cap. I y Glosario.Solares, B. (Coord). 2001. 11-13. Los lenguajes del símbolo: Investigaciones de hermenéutica simbólica. Anthropos. México

Actividades previas a la clase:1) Lectura de la bibliografía obligatoria.

2) Referencias sobre el texto: Autor, año de edición, título en cursiva, lugar de edición y editorial.

3) Hacer un listado, explicando términos que aparezcan en los textos (cinco por cada texto). La explicación de los

5

términos no excederá los dos renglones, dependiendo concepto (término).

4) A continuación del listado de términos, explicar el/los “concepto de autor”, que considere representativo del texto en no más de cuatro renglones y un comentario personal sobre el contenido del texto, en no más de diez renglones.

5) Textos de Eliade:1- Armar un mapa cosmogónico con los elementos que

según Eliade, están presentes en la vivencia de lo sagrado.

2- Establecer las diferencias que existen entre los mitos de origen y los mitos cosmogónico, como así también, entre las historias verdaderas y las falsas.

3- Establecer la relación entre mito, ritual y tiempo.6) Texto de Fromm:

1- ¿Cuáles son las clases de símbolo que plantea el autor?

2- ¿Qué relación existe, según Fromm, entre los mitos y los sueños?

3- Cómo define lenguaje simbólico? Explique sus mecanismos de funcionamiento.

Actividades en clase:1- Extracción de palabras clave de cada uno de los

textos.2- Armar (para entregar) un mapa conceptual que

presente las relaciónes entre todos los textos.

Bibliografía obligatoria:Eliade, M. 1998 (1957), Lo sagrado y lo profano. España, Paidós. Introducción, Cap. I y Glosario.Eliade, M. 1991 (1963), Mito y Realidad. Barcelona, Labor. Cap. I La estructura de los mitos y Cap. II Prestigio mágico de los “orígenes”. Fromm, E. 1972 (1951), El lenguaje Olvidado, Buenos Aires, Hachette. I Introducción, II Naturaleza del lenguaje simbólico.

6

Trabajo Práctico N° 2PREHISTORIAObjetivos:• Reconocer a la producción visual como portadora de

sentido dentro de la dimensión simbólica, en el marco contextual del arte paleolítico superior.

• Fundamentar la concepción del arte que va a ser desarrollada a lo largo de la materia, según la cual se considera al arte como un comportamiento fundamentalmente humano.

• Conocer los alcances del desarrollo artístico del hombre paleolítico, descubiertos hasta ahora

Bibliografía temática general:Clottes, J. y Lewis-Williams, D., 2001 Los chamanes de la prehistoria, Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1996). Capítulos 2, 3 y 4.Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico, Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1997). Introducción y capítulos 5 a 12.http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es/

Actividad previa a la clase:1) Lectura de la bibliografía obligatoria.

2) Referencias sobre el texto: Autor, año de edición, título en cursiva, lugar de edición y editorial.

3) Hacer un listado, explicando términos que aparezcan en los textos (cinco por cada texto). La explicación de los términos no excederá los dos renglones, dependiendo concepto (término).

4) A continuación del listado de términos, explicar el/los “concepto de autor”, que considere representativo del texto en no más de cuatro renglones y un comentario personal sobre el contenido del texto, en no más de diez renglones.

Actividades en clase:1) Discusión general sobre los conceptos centrales

planteados por el autor.

7

2) Explicar el concepto de “dispositivo parietal”; dar ejemplos extraídos del texto sobre el funcionamiento del dispositivo.(Para entregar en grupo de no más de 4 personas)

Bibliografía obligatoria:Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico, Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1997). Introducción y capítulos 5 a 12.http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es/

Material:Imágenes de pinturas paleolíticas.

Trabajo Práctico N° 3

AMÉRICA ANTIGUA Iconografía del tejido andino como “imago mundi”.cosmovisión y arte chamánco.

Objetivos:• Analizar la construcción de sentido de del

proceso artístico en el marco de un sistema de pensamiento mítico, donde la obra de arte actúa como mito materializado.

• Observar este desarrollo específico en el marco de la cultura andina.

• Ejemplificar esta construcción a partir del desarrollo del arte textil desde la perspectiva de análisis del proceso de producción, circulación y consumo-fruición.

• Reflexionar acerca de la importancia y actualidad del sistema de pensamiento de la América antigua en el marco de la construcción

8

social, cultural y política de la región, materializado en las prácticas culturales.

Bibliografía temática general:AAVV. 2006. Awakhuni Tejiendo la Historia Andina. Museo de Arte Precolombino de Chile 2006. Arnold, D.. 2000. Convertirse en persona. El tejido: La terminología aymara de un cuerpo textil. ACTAS DE LA I JORNADA INTERNACIONAL SOBRE TEXTILES PRECOLOMBINOS. Universidad Autónoma de BarcelonaGraulich, M.: (1995) "Bonampak, La lógica de las pinturas", en: Religión y sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3; pp. 43-50. Disponible en línea en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775192>, [10 de agosto de 2009].Llamazares, A. M., Arte chamánico: visiones del universo, en Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (editores) 2004. El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en sudamérica, Editorial Biblos, Buenos Aires.Magaloni, D.; Newman, R.; Baños, L. y Falcon, T.: Los pintores de Bonampak, [en línea] INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS; <http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de agosto de 2009].Miller, M. E. (2006) Maya Painting in a Major and Minor Key, en: Anales del Instituto de Investigaciones estéticas, Volumen 28, #89, [en línea]; pp. 59-70. <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36908905&iCveNum=9210>, [10 de agosto de 2009].Stuart D..2003 El sacrificio humano . La ideología del sacrificio entre los mayas. Revista de arqueología mexicana vol 11 número 63Hurst, H. 2003 San Bartolo, Petén: técnicas de pintura mural del preclásico tardío En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.335-344. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, GuatemalaUrquizú, M. y Hurst, H. 2003 Las pinturas murales de San Bartolo: Una ventana al arte y cosmovisión del hombre prehispánico. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.325-334. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Actividades previas a la clase:1) Lectura de la bibliografía obligatoria. 2) Referencias sobre los textos: Autor, año de edición, título

en cursiva, lugar de edición y editorial.

9

3) Hacer un listado, explicando términos que aparezcan en los textos (cinco por cada texto). La explicación de los términos no excederá los dos renglones, dependiendo concepto (término).

4) A continuación del listado de términos, explicar el/los “concepto de autor”, que considere representativo del texto en no más de cuatro renglones y un comentario personal sobre el contenido del texto, en no más de diez renglones

Actividades en clase:1) Construcción de un mapa conceptual –en grupo- en el

que se consignen los conceptos principales de LLAMAZARES, Ana María y MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos y se ponga en relación el papel del tejido andino (explicado en Arnold, Denis) en los 5 pilares de la cosmovisión de las culturas chamánicas.

Bibliografía obligatoria:Arnold, D. 2000. Convertirse en persona. El tejido: La terminología aymara de un cuerpo textil. Actas de la I jornada internacional sobre textiles precolombinos. Universidad Autónoma de BarcelonaAAVV. 2006. Awakhuni Tejiendo la Historia Andina. Museo de Arte Precolombino de Chile 2006. Llamazares, A. M., Arte chamánico: visiones del universo, en Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (editores) 2004. El lenguaje de los dioses. arte, chamanismo y cosmovisión indígena en sudamérica, Editorial Biblos, Buenos Aires.CD de textil andino “Nuestras Empresas”

10

Trabajo Práctico N° 4GRECIA CLÁSICA.El pasaje del mito al logos.Objetivos:• Analizar el proceso de transición del sentido de la obra de

arte de mito materializado a alegoría, en el marco del nacimiento del pensamiento filosófico griego y la sociedad de la polis

• Observar los indicadores de este proceso en el desarrollo del arte griego en el período arcaico, severo y clásico.

• Ejemplificar a partir del proceso de construcción del estilo clásico en la escultura griega.

• Reflexionar acerca del vínculo que existe entre esta construcción de sentido artístico y el concepto de belleza del pensamiento occidental.

Bibliografía temática general:Barthes, R., Lo obvio y lo obtuso, Cap.: “La representación. El teatro griego”.Castoriadis, C. Figuras de lo pensable. “Antropogenia en Esquilo y Autocreación en Sófocles”, pp. 13-33.Pollit, J.J., 1984 ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA, Xarait, Bilbao, (1ª ed. en inglés: 1972). Prólogo, Caps. 1 y 3. Preaux, C. (1978). El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Ed. Nueva Clío, Barcelona, 1984, Tomo II, Cap. V, pp. 407-427Vernant, J. P. 1986. Los orígenes del pensamiento griego. Eudeba. Bs. As. Woodford, S., 1985 GRECIA Y ROMA, En: Univ. de Cambridge. Introducción a la historia del arte, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli. Primera parte,Cap 1. Estatuas exentas, pp 10 a 25 y Cap 2 Los templos griegos y su decoración, pp29 a 43

Actividades previas a la clase:1) Lectura de la bibliografía obligatoria.2) Referencias sobre el texto: Autor, año de edición,

título en cursiva, lugar de edición y editorial.3) Hacer un listado, explicando términos que aparezcan

en los textos (cinco por cada texto). La explicación de

11

los términos no excederá los dos renglones, dependiendo concepto (término).

4) A continuación del listado de términos, explicar el/los “concepto de autor”, que considere representativo del texto en no más de cuatro renglones y un comentario personal sobre el contenido del texto, en no más de diez renglones.

Actividades en clase:1) Proyección de imágenes de relieves del Partenón y

análisis grupal de los motivos.2) Plenario de análisis de motivos.3) Resolución conjunta de la guía de lectura.4) Proyección de imágenes de Venus y comentario

docente acerca de su sentido.5) Entrega grupal del punto 1 de las Actividades en

clase.

Bibliografía obligatoria:Woodford, S., 1985 GRECIA Y ROMA, En: Univ. de Cambridge. Introducción a la historia del arte, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli. Primera parte,Cap 1. Estatuas exentas, pp 10 a 25 y Cap 2 Los templos griegos y su decoración, pp29 a 43Pollit, J.J., 1984 ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA, Xarait, Bilbao, (1ª ed. en inglés: 1972). Prólogo, Caps. 1 y 3.

12

BLOQUE II AOBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE II

• Observar la construcción de sentido del proceso artístico en el marco de un proceso histórico-social y cultural fundamentado en el pensamiento filosófico griego.

• Analizar los indicadores que generan la hipótesis que plantea que a partir del período helenístico griego obra de arte pasa de ser entendida como mito materializado a alegoría.

• Ejemplificar dicho proceso y fundamentar dicha hipótesis a partir de producciones artísticas desarrolladas en el período helenístico griego y el mundo romano antiguo (República e imperio)

Trabajo Práctico N° 5Objetivos:

• Analizar el pasaje de construcción de sentido de la obra de arte como alegoría a partir del período helenístico griego.

• Ejemplificar dicho proceso a partir de la producción artística vinculada a la figura de Alejandro Magno.

Bibliografía temática general:Andruchow, M.; Camelli, M.E.; Sánchez, D. y Cordero, S. 2004. Arte,vanguardia (élite) y racionalidad: “La hora de los hornos” del Grupo Cine-Liberación. Acta VIII Congreso de Sociología. UBAOlaguer Feliú y Alonso, F. (2000). Alejandro Magno y el arte. (Aproximación a la personalidad de Alejandro Magno y su influencia en el Arte). Encuentro Ediciones, Madrid. Segunda parte. Cap. 1 y 2.

13

Onians, J. 1996. Arte y pensamiento en la época helenística, Madrid, Alianza Forma. Cap. III: “Alegoría, Imágenes y Signos”, pp. 137-170.

Actividades previas a la clase:1) Lectura de la bibliografía obligatoria.2) Referencias sobre el texto: Autor, año de edición, título

en cursiva, lugar de edición y editorial.3) Hacer un listado, explicando términos que aparezcan en

los textos (cinco por cada texto). La explicación de los términos no excederá los dos renglones, dependiendo concepto (término).

4) A continuación del listado de términos, explicar el/los “concepto de autor”, que considere representativo del texto en no más de cuatro renglones y un comentario personal sobre el contenido del texto, en no más de diez renglones.

Actividades en clase:1) Proyección de imágenes de esculturas y

escudos de Alejandro Magno.2) A partir de la selección de una de las imágenes

proyectadas, realizar, de forma grupal (no más de 4 personas) un informe donde se explicite por qué esa imagen es una alegoría, teniendo en cuenta las poses y atributos y describiendo las relaciones simbólicas que se establecen en la imagen seleccionada

Bibliografía obligatoria:Onians, J. 1996. Arte y pensamiento en la época helenística, Madrid, Alianza Forma. Cap. III: “Alegoría, Imágenes y Signos”, pp. 137-170. Olaguer Feliú Y Alonso, F. (2000). Alejandro Magno y el arte. (Aproximación a la personalidad de Alejandro Magno y su influencia en el Arte). Encuentro Ediciones, Madrid. Segunda parte. Cap. 1 y 2.

14

Trabajo Práctico N° 6

Objetivos:

• Analizar las características de la religiosidad helenística y su manifestación en la pintura pompeyana.

Vincular dicho proceso a la construcción de sentido de la obra de arte como alegoría, la aparición del circuito de producción, circulación y consumo en el ámbito privado, durante dicho período.

Bibliografía temática general:Fierz-David, L. (2007) Villa de los Misterios de Pompeya, Atalanta. Selección hecha por la cátedra del Cap. I. www.primeraspaginas.com/libro.asp?lib-229Maiuri, A. Roman Painting. Ed. Albet Skira, Géneve, 1953. Capítulo III: The mural painting of Campania, Villa of the mysteries. (traducción del inglés como texto de circulación interna: Silvina Cordero).Pintura Romana Antigua, Albores de la Belleza. Catálogo de la muestra homónima realizada por la Unión Latina y el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 1998. Preaux, C. (1978). El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Ed. Nueva Clío, Barcelona, 1984, Tomo II, Cap. V, pp. 407-427

Actividades previas a la clase:1) Lectura de la bibliografía obligatoria.2) Referencias sobre el texto: Autor, año de edición,

título en cursiva, lugar de edición y editorial.3) Hacer un listado, explicando términos que aparezcan

en los textos (cinco por cada texto). La explicación de los términos no excederá los dos renglones, dependiendo concepto (término).

4) A continuación del listado de términos, explicar el/los “concepto de autor”, que considere representativo del texto en no más de cuatro

15

renglones y un comentario personal sobre el contenido del texto, en no más de diez renglones.

Lectura extra-clase de la bibliografía obligatoria respondiendo a los siguientes ítems:1) Público consumidor de estas imágenes. 2) Tema.3) Función supuesta de estas imágenes teniendo en cuenta

el ámbito donde se encuentran.4) Tipo de experiencia religiosa.

Actividades en clase:

1) Proyección de imágenes de la Villa de los Misterios (que también pueden ser consultadas en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes) y de los tres estilos de pintura y análisis grupal general teniendo en cuenta el texto.

2) En grupos de 4 alumnos, responder reflexionar las siguientes preguntas para su posterior puesta en común: a) Público consumidor de estas imágenes. b) Tema.c) Función supuesta de estas imágenes teniendo en

cuenta el ámbito donde se encuentran.d) Tipo de experiencia religiosa.e) ¿Por qué habrá querido la dueña de casa que su

retrato apareciera aquí? f) ¿Qué papel juega aquí, en este ámbito, lo laico? ¿Qué

papel juega lo religioso? (realizarla en forma escrita

Bibliografía obligatoria:1) Maiuri, Amedeo; Roman Painting. Ed. Albet Skira,

Géneve, 1953. Capítulo III: The mural painting of Campania, Villa of the mysteries. (traducción del inglés como texto de circulación interna: Silvina Cordero).

16

Trabajo Práctico N° 7

Objetivos:• Analizar la construcción de sentido de la obra

de arte como alegoría en el proceso de formación del Imperio Romano

• Ejemplificar dicho proceso a partir de la producción artística vinculada a la figura de Augusto.

Bibliografía temática general:Bianchi Bandinelli, R. 1969. Roma centro del poder. “La formación de un arte imperial”., págs.. 223 a 275. Colección el Universo de las Formas. Aguilar. Madrid.Sennet, R. 1994. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Ed., Madrid, 1997. Cap. 3.1 y 3.2, pp. 94-110.Zanker, P. 1992. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, Madrid, Introducción, págs. 17 a 21 y págs. 230 a 255.

Actividades previas a la clase:1) Lectura de la bibliografía obligatoria.2) Referencias sobre el texto: Autor, año de edición,

título en cursiva, lugar de edición y editorial.

3) Hacer un listado, explicando términos que aparezcan en los textos (cinco por cada texto). La explicación de los términos no excederá los dos renglones, dependiendo concepto (término).

4) A continuación del listado de términos, explicar el/los “concepto de autor”, que considere representativo del texto en no más de cuatro renglones y un comentario personal sobre el contenido del texto, en no más de diez renglones.

17

Actividades en clase:1) Proyección de imágenes.2) Plenario de análisis sobre el programa de renovación

cultural implementado por Augusto.3) Realización de forma grupal (de no más de 4 integrantes)

de un informe para entregar que explicite por qué el Ara Pacis puede considerarse una alegoría de los tres pilares fundamentales del programa augustal.

Bibliografía obligatoria:

Zanker, P. 1992. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, Madrid, Introducción, págs. 17 a 21 y págs. 230 a 255.

18

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

AAVV. 2006. Awakhuni Tejiendo la Historia Andina. Museo de Arte Precolombino de Chile 2006. Andruchow, M., Grisolia, M., Lagreca, L. y Sánchez, D. 2006. Eje conceptual: El arte como materialización del mito y la acción ritual. Material de circulación interna.Andruchow, M.; Camelli, M.E.; Sánchez, D. y Cordero, S. 2004. Arte,vanguardia (élite) y racionalidad: “La hora de los hornos” del Grupo Cine-Liberación. Acta VIII Congreso de Sociología. UBAArnold, D.. 2000. Convertirse en persona. El tejido: La terminología aymara de un cuerpo textil. ACTAS DE LA I JORNADA INTERNACIONAL SOBRE TEXTILES PRECOLOMBINOS. Universidad Autónoma de BarcelonaBarthes, R., Lo obvio y lo obtuso, Cap.: “La representación. El teatro griego”.Bianchi Bandinelli, R. 1969. Roma centro del poder. “La formación de un arte imperial”., págs.. 223 a 275. Colección el Universo de las Formas. Aguilar. Madrid.Castoriadis, C. 2004 Sujeto y verdad en el mundo histórico social. Seminarios 1986-1987. La creación humana I. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.(1ra. Edic. en francés 2002). Caps. “Advertencia” y “I Seminario del 26 de noviembre de 1986”Castoriadis, C. Figuras de lo pensable. “Antropogenia en Esquilo y Autocreación en Sófocles”, pp. 13-33.CD de textil andino “Nuestras Empresas”Clottes, J. y Lewis-Williams, D., 2001 Los chamanes de la prehistoria, Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1996). Capítulos 2, 3 y 4.Eliade, M. 1991 (1963), Mito y Realidad. Barcelona, Labor. Cap. I La estructura de los mitos y Cap. II Prestigio mágico de los “orígenes”. Eliade, M. 1998 (1957), Lo sagrado y lo profano. España, Paidós. Introducción, Cap. I y Glosario.Fierz-David, L. (2007) Villa de los Misterios de Pompeya, Atalanta. Selección hecha por la cátedra del Cap. I. www.primeraspaginas.com/libro.asp?lib-229Fromm, E. 1972 (1951), El lenguaje Olvidado, Buenos Aires, Hachette. I Introducción, II Naturaleza del lenguaje simbólico.Graulich, M.: (1995) "Bonampak, La lógica de las pinturas", en: Religión y sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3; pp. 43-50. Disponible en línea en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775192>, [10 de agosto de 2009].Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico, Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1997). Introducción y capítulos 5 a 12.http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es/

19

Hurst, H. 2003 San Bartolo, Petén: técnicas de pintura mural del preclásico tardío En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.335-344. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, GuatemalaLlamazares, A. M., Arte chamánico: visiones del universo, en Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (editores) 2004. El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en sudamérica, Editorial Biblos, Buenos Aires.Magaloni, D.; Newman, R.; Baños, L. y Falcon, T.: Los pintores de Bonampak, [en línea] INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS; <http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de agosto de 2009].Maiuri, A. Roman Painting. Ed. Albet Skira, Géneve, 1953. Capítulo III: The mural painting of Campania, Villa of the mysteries. (traducción del inglés como texto de circulación interna: Silvina Cordero).Miller, M. E. (2006) Maya Painting in a Major and Minor Key, en: Anales del Instituto de Investigaciones estéticas, Volumen 28, #89, [en línea]; pp. 59-70. <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36908905&iCveNum=9210>, [10 de agosto de 2009].Olaguer Feliú y Alonso, F. (2000). Alejandro Magno y el arte. (Aproximación a la personalidad de Alejandro Magno y su influencia en el Arte). Encuentro Ediciones, Madrid. Segunda parte. Cap. 1 y 2.Onians, J. 1996. Arte y pensamiento en la época helenística, Madrid, Alianza Forma. Cap. III: “Alegoría, Imágenes y Signos”, pp. 137-170. Pintura Romana Antigua, Albores de la Belleza. Catálogo de la muestra homónima realizada por la Unión Latina y el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 1998. Pollit, J.J., 1984 ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA, Xarait, Bilbao, (1ª ed. en inglés: 1972). Prólogo, Caps. 1 y 3. Preaux, C. (1978). El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Ed. Nueva Clío, Barcelona, 1984, Tomo II, Cap. V, pp. 407-427Sennet, R. 1994. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Ed., Madrid, 1997. Cap. 3.1 y 3.2, pp. 94-110.Solares, B. (Coord). 2001. 11-13. Los lenguajes del símbolo: Investigaciones de hermenéutica simbólica. Anthropos. MéxicoStuart D..2003 El sacrificio humano . La ideología del sacrificio entre los mayas. Revista de arqueología mexicana vol 11 número 63Urquizú, M. y Hurst, H. 2003 Las pinturas murales de San Bartolo: Una ventana al arte y cosmovisión del hombre prehispánico. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo

20

y H. Mejía), pp.325-334. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, GuatemalaVernant, J. P. 1986. Los orígenes del pensamiento griego. Eudeba. Bs. As. Woodford, S., 1985 GRECIA Y ROMA, En: Univ. de Cambridge. Introducción a la historia del arte, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli. Primera parte,Cap 1. Estatuas exentas, pp 10 a 25 y Cap 2 Los templos griegos y su decoración, pp29 a 43Zanker, P. 1992. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, Madrid, Introducción, págs. 17 a 21 y págs. 230 a 255.

Diagramación: Prof. Mercedes Zubiaurre - Prof. Nicolás Bang

21