ctsv iii

Download Ctsv Iii

If you can't read please download the document

Upload: norissssss

Post on 06-Dec-2014

1.270 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. CTSV III
    • NANOTECNOLOGIA
  • ORIGEN DE LA AGRICULTURA
  • LAS TRES REVOLUCIONES INDUSTRIALES
  • TECNOLOGAS EMERGENTES
  • LITTLE BANG
  • LINEAS DEL TIEMPO
  • NARCOTRAFICO
  • POLTICA SOCIAL
  • PROSTITUCION INFANTIL
  • CORRUPCION
  • TEXTO DE LA NADA

2. NANOTECNOLOGA 3. 4. 5. ORIGEN DE LA AGRICULTURA 6. 7. 8. Con la agricultura se crearon las bases econmica y las situaciones sociales propicias para el surgimiento de las sociedades estatales. La capacidad de producir alimentos les permiti aumentar su control sobre la naturaleza y multiplicarse. 9. Los historiadores afirmaban que los primeros pueblos agrcolas debieron de haber habitado en la misma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que conocieron la escritura. 10. REVOLUCIONESINDUSTRIALES 11. PRIMERA REVOLUCIN 1760 1830 Se usan nuevas materias primas inorgnicas cmo el carbn y el petrleo. 12. 13. 14. SEGUNDA REVOLUCIN 1870 1914 En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolucin. 15. 16. 17. TERCERA REVOLUCIN 1945 - HASTA NUESTROS DAS Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigacin para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean ms ligeras y resistentes. 18. La tercera revolucin industrial, que est transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge de la revolucin informtica, el desarrollo acelerado de las ciencias y tecnologas de la comunicacin e informacin, y el avance de la biologa y la gentica y sus aplicaciones. Nuevas convergencias surgen entre los ms recientes sectores de investigacin y de actividad, as como con otras disciplinas u otros sectores ms tradicionales. Las consecuencias del auge de este nuevo conglomerado cientfico y tcnico slo se perciben en la actualidad muy parcialmente. 19. TECNOLOGAS EMERGENTES 20. 21. Las tecnologas emergentes y las tecnologas convergentes son trminos usados indistintamente para sealar la emergencia y convergencia de nuevas y potencialmente disruptivas tecnologas tales como la nanotecnologa, la biotecnologa, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, la ciencia cognitiva, la robtica, y la inteligencia artificial. 22. LITTLE BANG 23. LITTLE BANG El verdadero poder de las ciencias de lo nanoscpico reside en la convergencia de diversas tecnologas como la biotecnologa, las ciencias cognitivas, la informtica, la robtica, etc., donde la llave maestra es la nanotecnologa. La lgica detrs de la convergencia se entiende si pensamos que los ladrillos de toda la materia, fundamentales para todas las ciencias, se originan en la nano escala.9 Los cientficos y los gobiernos en Estados Unidos y Europa tienen ya una estrategia para fusionar las ciencias basada en la unidad de la materia en la nano escala: 24. puesto que todos los materiales y todos los procesos operan de abajo hacia arriba (comenzando por el ensamblaje de tomos para formar molculas y despus estructuras mayores), los que estn a favor de la convergencia piensan que pueden controlar los eventos en la macro escala si manipulan los eventos en la nano escala10. Segn esta visin, literalmente reduccionista, cada sustancia, as como cada sistema biolgico o cultural, es resultado de procesos que operan en diferentes niveles. 25. LINEAS DEL TIEMPO 26. 27. 28. 29. 30. 31. NARCOTRAFICO 32.

  • El narcotrfico es el comercio ilegal de droga. El narcotrfico se produce a escala global, desde el cultivo en pases subdesarrollados hasta su consumo, principalmente en los pases occidentales, en los que el producto final alcanza un gran valor en el mercado negro.

33.

  • La drogadiccin ha acarreado importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupcin, marginacin... Es por ello que la mayora de los pases del mundo prohben la produccin, distribucin y venta de estas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, que produce enormes beneficios.

34. POLTICA SOCIAL 35. CARLOS SALINAS DE GORTARI

  • Los trminos de Justicia social y Derechos sociales pierden relevancia y prcticamente desaparecen del discurso presidencial. En su primer Informe de Gobierno,Salinas plantea las orientaciones de su rgimen y formula su propuesta demodernizar al pas y de emprender la Reforma del Estado.

36. LA POLITICA DE ZEDILLO

  • Para Ernesto Zedillo, la poltica social es un imperativo[ del Gobierno Federal pero se encuentra condicionada por la cuanta de recursos que proporciona el crecimiento econmico. Alcanzar un crecimiento econmico vigoroso y sostenido es un imperativo que debe unir nuestros esfuerzos, Slo el crecimiento rpido y perdurable de la economa nacional nos dar recursos para una poltica social ms ambiciosa

37. LA POLITICA DE VICENTE FOX

  • Vicente fox califica su alternativa como un humanismo moderno que impulsa la poltica social y amplia su concepto planteando la universalizacin de las oportunidades, la corresponsabilidad de quienes las obtienen y la realizacin de las personas en todas sus dimensiones Precisa que el cambio no significa hacer las cosas diferentes.

38. LA POLTICA SOCIAL MEXICANA

  • La poltica social orientada a los trabajadores asalariados y la poltica social focalizada orientada a los ms pobres no son en s misma antagnica, antes bien, pueden ser complementarias porque tienen como destinatarios segmentos diferentes de la poblacin. Se convierten en dilema porque su formulacin deriva de concepciones y proyectos polticos antagnicos impulsados por grupos con intereses diferentes. La poltica social mexicana dej de ser una poltica orientada y centrada en los trabajadores para convertirse en una polticadirigida hacia los ms pobres.

39. PROSTITUCION INFANTIL 40.

  • La utilizacin de un nio (a) en actividades sexuales a cambio de remuneracin o cualquier otra forma de retribucin." La explotacin sexual de la niez a travs de la prostitucin es un antiguo problema global. En algunos pases ha existido durante siglos, arraigada en prcticas histricas y culturales.

41.

  • El maltrato y la corrupcin de menores constituyen un complejo fenmeno social cada vez ms frecuente y preocupante, sobretodo por el carcter sutil con que aparece y por la honda huella traumtica que deja entre sus vctimas. Haciendo una rpida revisin de las estadsticas de los ltimos aos sobre los casos de maltrato a menores denunciados ante el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), se hace notable el pavoroso incremento a veces duplicacin y hasta triplicacin de un ao al otro de este mal en el Estado de Jalisco.

42. CORRUPCIN 43. CORRUPCIN: POLICA Y SOCIEDAD

  • Con frecuencia se pretende explicar la corrupcin policaca como si fuera un fenmeno aislado poltica y socialmente, una anomala localizada. Se habla, se argumenta como si la polica fuese un ente autnomo, que de algn modo existe al margen de la sociedad.
  • Un anlisis correcto de las caractersticas de la polica y de sus formas habituales de accin exige compartir la idea de Jos Mara Rico, quien seala que la polica "... representa ... un dato inmediato y concreto de la dinmica social..." . La estructura policaca de cada pas es un reflejo de la sociedad a la que pertenece.
  • En Mxico faltan estudios sociolgicos sobre el fenmeno de la polica. Esta ha sido estudiada, sobre todo, desde la perspectiva normativa y reglamentaria, pero no se ha analizado, con seriedad, por qu la polica acta de la manera en que lo hace y por qu han fracasado los diferentes intentos de controlar su actuacin ilegal.

44. LAS EXPLICACIONES DE LA CORRUPCIN

  • 1.Las explicacionesestructuralesencuentran que la corrupcin es slo un sntoma ostensible de defectos o desajustes de la organizacin social en s. De un desacuerdo, en general, entre las necesidades del orden social y el marco jurdico con que se pretende regularlo;

45.

  • 2.Las explicacionesculturalesponen el nfasis en la influencia de las pautas normativas, los valores y las estructuras simblicas que organizan la accin social.

46.

  • 3.Las explicaciones deeleccin racionalsuponen que el mecanismo de la corrupcin es en casi todo semejante al que regula el mercado. Suponen que los actores que se enfrentan a la posibilidad de violar las leyes hacen un clculo de costo-beneficio, y que la corrupcin prevalecer simple que sea rentable.

47. SOCIEDAD Y CORRUPCIN

  • Es cierto que, con mucha frecuencia, la polica participa en los actos de corrupcin por propia iniciativa. Pero tambin es cierto que no se puede exculpar a la sociedad de su parte de responsabilidad, sobre todo cuando en ocasiones de ella parte la iniciativa para que la polica incumpla con la ley. Aunque esta participacin y, por lo tanto, su responsabilidad es variable, hace falta, para hacer un anlisis realista, tener en cuenta que ste es otro aspecto de la corrupcin policiaca, que ocurre con frecuencia

48. CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIN

  • Favorece la consolidacin de lites y burocracias polticas y econmicas.
  • Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
  • Reproduce una concepcin patrimonialista del poder.
  • Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos pblicos coadyuven al desarrollo y bienestar social.
  • Permite la aprobacin y operacin de leyes, programas y polticas, sin sustento o legitimidad popular.
  • Revitaliza una cultura de la corrupcin y contribuye a su proliferacin.

49. TIPOS DE CORRUPCIN .

  • Existen diversas tipologas de la corrupcin desde la que hace slo referencia a la extorsin y el soborno, hasta las que se refieren a tipos especficos y especiales. Estos tipos son:
  • Extorsin
  • Soborno
  • Peculado
  • Colusiones
  • Fraude
  • Trafico de influencias
  • La falta de tica

50. CAUSAS DE LA CORRUPCION

  • A falta de una clara delimitacin entre lo pblico y lo privado.
  • La existencia de un ordenamiento jurdico inadecuado a la realidad nacional.
  • La inoperancia prctica de las instituciones pblicas. Juntas o por separado.
  • Estas causas estn presentes en buena parte de los pases latinoamericanos.

51. NADA

  • La palabranadatiene4 letras del abecedario las cuales conforman esta palabra. En mi vocabulario tiene varios significadoslos cuales son:
  • es un 0
  • que te manden a meterte al agua.
  • no hay opcin
  • las cosas que no existen
  • se acabo
  • ausencia de cualquier sujeto, animal, cosa.
  • vaco

52.

  • Para mi nada esun trmino informal para referirse a un conjunto vaci.
  • Nada es un concepto que se refiere a la ausencia de cualquier sujeto, animal, cosa... En conclusin se refiere a la ausencia de la materia, la ausencia de todo. En mi lenguajees usado para referirse a cualquier persona, cosa o suceso de poca importancia.

53.

  • En matemticas la palabra nada no tiene ningn significado preciso. Puede decirse que un conjunto contiene "nada" si y slo si es el conjunto vaco. En otras palabras, la palabra "nada" es un trmino informal para referirse a un conjunto vaco. Puede atribuirse la introduccin del nmero cero a los rabes, entendindolo como la nada, ya que en diversos sistemas numricos no se contemplaba el nmero cero pues este venia a significar la nada, y la nada para los otros sistemas numricos no poda existir, por tanto no se contemplaba.