cta pmp veg - 07- prµcticas culturales 2015

Upload: rebeca-romo

Post on 26-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    1/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    1

    1

    En este tema tratamos de la integracin de los factores fisiolgicos de las plantas, ensus distintos estados de desarrollo, con las tareas agrcolas que determinan la produccinvegetal. Es obvio que cada una de las etapas de crecimiento y de desarrollo de la planta

    ha de favorecerse con el manejo agronmico adecuado para conseguir una cosecha sanay que d la mejor produccin de cada cultivo. Este objetivo slo se puede lograrcuando se conoce la fisiologa y los requerimientos del cultivo en las distintas etapas.

    Desde el inicio de la agricultura como actividad (aprox. 10.000 aos a.C. en laantigua Mesopotamia, unos 6.000 aos a.C. en la zona del actual Mjico), las laboresagrcolas han sufrido una gran evolucin. Hasta la Revolucin Industrial y laMecanizacin de la Agricultura (finales del s. XIX) las labores agrcolas eran agotadorasy se usaba traccin animal o incluso humana. El porcentaje de la poblacin dedicado a laagricultura era muy alto. Con la mecanizacin del campo, las tareas agrcolas sefacilitaron, pero tambin sus costes de produccin. El porcentaje de poblacin dedicado ala agricultura se fue reduciendo paulatinamente; la poblacin rural, generalmente pocoespecializada, emigr a las ciudades modificando la estructura socioeconmica de lapoblacin. Los progresos en mecanizacin empezaron a aliviar algo las tareas del campo.

    Aunque la agricultura ha sufrido una gran evolucin, las etapas bsicasprcticamente no han variado. El agricultor, conocedor de su trabajo, debe identificar elmomento adecuado para aplicar las diferentes tcnicas o tratamientos encaminados a laobtencin de una buena produccin.

    Cada cultivo, cada planta, tiene un ciclo biolgico, durante el cual, la planta pasapor diferentes estados de desarrollo con necesidades fisiolgicas, nutricionales,ambientales, diferentes. El conocimiento de estas necesidades (fisiologa del vegetal), delas condiciones del suelo (agua, nutrientes, estructura del suelo), de las condicionesambientales (componente climtico) y de la interaccin de las plantas con otrosorganismos vivos (componente biolgico) permite al agricultor identificar alteracionesen el desarrollo y aplicar las correcciones que sean necesarias (prcticas agrcolas) paraobtener una buena produccin tanto en cantidad como en calidad.

    Se entiende por estado fenolgico el aspecto externo que una planta presentadurante las diferentes etapas del desarrollo. La identificacin de estos estadios sueleestar normalizado para cada cultivo, lo que permite la aplicacin de los diferentestratamientos en los momentos ms adecuados.

    En la pgina siguiente tenemos el ejemplo del maz (Zea mays) y los estadosfenolgicos que se definen durante su cultivo:

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    2/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    2

    2

    Para facilitar el reconocimiento de cada estado de desarrollo las etapas se definencon una primera letra (V = crecimiento vegetativo R = c. reproductor). El primerestado se denomina VE(E= emergencefrom the soilo nascencia de la plntula), despussiguen estados vegetativos denominados como Vn (donde n es el nmero de vainasfoliares que va desarrollando la planta de maz). As se llega a VT(la Tes por tasselingcuando aparecen los estambres masculinos-, pero an no han aparecido los estigmas femeninos-). R1designa el momento de aparicin de los estigmas (silking en ingls) yaqu se inicia el periodo reproductor. En el caso del maz los estados reproductores sedenominan atendiendo al desarrollo del grano que se va formando en la mazorca, talcomo se explica en la imagen.

    Cada una de las etapas del cultivo va acompaado de una serie derecomendaciones para el agricultor: condiciones ptimas, posibles riesgos y tratamientospara contrarrestar daos por patgenos o insectos, momentos idneos para aplicarfertilizantes y en qu cantidades, necesidades de riego, etc...

    Resulta evidente que cada cultivo agronmico requiere un manual deinstrucciones especfico y que en este tema sera imposible abarcar la casusticade cadauno de los cultivos, o ni siquiera de los ms importantes a escala mundial y todas lasvariantes que imponen las condiciones climticas locales, el suelo, etc... Por ello, resultams til hacer una generalizacin de base: si entendemos bien los procesos fisiolgicosde la planta en sus distintas etapas de desarrollo sabremos interpretar la informacinagronmica disponible.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    3/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    3

    3

    Primera etapa: Preparacin del Suelo, Siembra y Germinacin

    Un suelo con un pH ptimo y un adecuado contenido de materia orgnica,

    nutrientes y actividad microbiana, es el punto de partida bsico para poder optar aldesarrollo de un cultivo de calidad.

    Las aportaciones de materia orgnica y enmiendas calizas hay que realizarlas deforma separada, para evitar posibles reacciones qumicas.

    Los pH cidos de los suelos se corrigen mediante aportaciones de enmiendascalizas o dolomitas(contienen calcio y magnesio, que basifican el suelo) de forma anual.Si los valores son superiores a los ptimos, se aplicarn el calcio y el magnesio en formade sulfatoso azufreen polvo(tienden a hacer ms bajo, cido, el pH del suelo).

    La materia orgnica es otro elemento bsico para mantener el equilibrio nutricionaldel suelo. Su ausencia en el suelo produce una mineralizacin acelerada del mismo y undesequilibrio nutricional que afecta directamente al cultivo.

    La materia orgnica en el suelo tiene funcin nutricional y estructural, por losiguiente:

    Pone a disposicin de la planta los elementos nutritivos de forma ms rpiday soluble. Se convierte en la despensa del suelo, reteniendo los elementos

    qumicos aportados. Mejora la estructura del suelo, ya que aglomera las partculas de tierra.Donde existe humusabundante, habr suelos esponjosos: se aglomeran lastierras ligeras y se aligeran las tierras pesadas.

    Aumenta la capacidad de intercambio de iones del suelo al unirse con laarcilla, formando el complejo arcilloso-hmico.

    Es una fuente de cido carbnico que contribuye a disolver (hacindolosdisponibles) muchos elementos minerales del suelo.

    La materia orgnica puede ser de diferentes orgenes y composicin (por ejemplo,

    estircol de vacuno, guano, gallinaza) y se aplicar procurando que est incorporada enel suelo con la mayor antelacin posible a la siembra o trasplante (al menos 3 mesesantes, para dar tiempo a la mineralizacin).

    Se recomienda realizar labores preparatorias del suelo dirigidas al mantenimientode la fertilidad del suelo y para conseguir, adems, las finalidades siguientes:

    Airear el suelo. Activar la vida microbiana, que es uno de los factores fundamentales en la

    descomposicin de la materia orgnica y de la posterior predisposicin de los

    diferentes elementos fertilizantes para ser absorbidos por las plantas. Destruir las malas hierbas.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    4/43

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    5/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    5

    5

    De contacto: con diferentes materias activas (etoprofos, oxamilo) que tienen unamenor eficacia nematicida que los productos fumigantes, por lo que se utilizan enparcelas con poco ataque de nemtodos. La aplicacin se realiza por pulverizacin o

    goteo.

    La siembra o el trasplante.

    Existen muy diferentes formas de realizar esta operacin, segn la semilla y otrosfactores, abarcando desde los procedimientos de siembra a mano o a voleo hasta lautilizacin de sembradoras de precisin.

    Las semillas certificadas para siembra suelen estar recubiertas con compuestosfungicidas y/o antibacterianos.

    En otros casos las semillas se hacen germinar en semilleros, normalmente eninvernaderos, y las plntulas (o plantitas) se trasplantan al campo de cultivo. En amboscasos la preparacin del terreno debe ser la idnea para que la semilla o la plantitaencuentren condiciones que les permitan desarrollarse sin ningn tipo de obstculos ycon la menor parada posible en su crecimiento.

    El terreno de asiento debe tener la humedad suficiente, prxima a la capacidad decampo, para lo que se regar si fuera necesario.

    Procesos durante la germinacin de un grano de cereal.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    6/43

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    7/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    7

    7

    Las divisiones celulares depequeos nmeros de clulasen la tnica y el corpus dan

    lugar a las clulas madres delos primordios foliares, yemaslaterales y, en los picesflorales, a los primordiosflorales.

    La capa L1 genera laepidermis de la parte area, lascapas L2 y L3 dan lugar a lostejidos internos, pero tambin

    la zona RMZ (Rib MeristemZone, zona meristemtica decostillas), que est bajo la zonacentral (CZ), genera los tejidosinternos, centrales, del tallo.

    Una de las consecuenciasdel crecimiento de las yemascaulinares (meristemo apicaldel tallo) es el establecimiento

    de la filotaxia (ordenacin delas hojas) en la parte area. Enlas yemas florales tendr lugar, tambin, una filotaxia floral que conformar laordenacin de las flores y semillas.

    Como podemos ver en esta imagen demicroscopio electrnico de barrido (SEM,scanning eletron microscope), desde losprimeros momentos de la aparicin de losprimeros foliares, se define un patrn

    geomtrico que organiza las hojas alrededordel tallo.

    La filotaxia tiene valor adaptativo parala parte area de la planta: reduce el sombreoentre las hojas y optimiza la captacin de luzpor parte de la planta.

    La complejidad de la filotaxia vara de unas especies a otras: desde los sistemas mssencillos de hojas opuestas, alternas y verticiladas a los modelos de filotaxia espiral, con

    sistemas de ordenacin (empaquetamiento de las hojas) cada vez ms complejos.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    8/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    8

    8

    En la imagen de la derecha tenemos el

    ejemplo de la siempreviva o barba de Jpiter(Sempervivum tectorum) con una filotaxiaque se describe como 5/13. Hay que dar 5vueltas alrededor del eje del tallo paraencontrar una hoja exactamente superpuestaen la vertical y si contamos las hojas, y ledamos el valor de 1 a la primera, la siguienteque se superpone ser la decimocuarta. Elngulo entre hojas de ordenacin adyacenteser (360 5)/13 = 138 28.

    Nota matemtica:El "empaquetamiento"espacial en plantas conlleva las sucesiones deFibonacci y conduce al nmero ureo oproporcin urea(, Phi, en honor al escultorgriego Fidias) = 1,618033988..., que es un nmero irracional, presente en la naturaleza yelegido por los artistas y arquitectos de la antigedad como la proporcin de la belleza.

    http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo

    En el meristemo apical de la raz encontramos la zona meristemtica como unazona central de clulas con formas redondeadas o cbicas, muy poco alargadas, muyindiferenciadas, que llevan a cabo una divisin celular rpida. Ascendiendoverticalmente las clulas se van alargando y aparecen clulas vacuoladas (ms maduras).La zona de la raz donde la diferenciacin ya ha formado los elementos bsicosconductores de xilema y floema coincide con la zona pilfera (la principal zona deabsorcin de la raz).

    No debemos confundir la zona meristemtica con la punta o pice de la raz queest cubierta con la cofia, caliptra o pilorriza (root cap). En la siguiente imagen, la zona

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    9/43

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    10/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    10

    10

    traumtico: las races laterales surgen del cilindro central o estela y deben romper elcrtex y la epidermispara emerger. Esto se debe a que las races laterales deben estarconectadas con los elementos vasculares (xilema y floema) y en una raz primariatodos

    estos elementos vasculares slo transcurren por el cilindro central.

    Segunda etapa: Desarrollo Vegetativo

    Una vez que la plantita se ha establecido en el suelo y da sus primeros pasos decrecimiento y diferenciacin, se debe favorecer todo lo posible un crecimiento vegetativorpido y potente.

    Despus de la siembra o el trasplante, resulta esencial que las races de las jvenesplantas profundicen y alcancen, en las siguientes fases de desarrollo, una mayorcapacidad de exploracin del suelo, al objeto de optimizar los recursos hdricos ynutritivos. La planificacin del riego tras el trasplante tendr en cuenta este aspecto

    adems de la evolucin climatolgica y de las caractersticas edficas.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    11/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    11

    11

    Consideraciones a tener en cuenta al planificar el riego:

    En das de aire moderado a fuerte no es conveniente regar por aspersin, debido a

    la falta de uniformidad que puede crearse en el cultivo, ya que pueden quedarzonas secas o con insuficiente agua y otras con demasiada.

    En los riegos nocturnos hay un mayor aprovechamiento del mismo y un menorcoste.

    Sera muy til establecer un programa de manejo adecuado del agua, llevando acabo las medidas apropiadas en el equipo de riego para garantizar su eficazutilizacin y evitar las prdidas por escorrenta y percolacin, estableciendo losvolmenes anuales mximos de riego y los volmenes mximos de cada riego yregistrando el nmero de riegos y la cantidad de agua aportada en cada uno.

    Se deben emplear aguas de calidad: el factor ms importante es que el agua nocontenga cloruros, debiendo desecharse para el riego las aguas que tengan ms de30-50 ppm de cloro (segn cultivos).

    Debe evitarse la contaminacin de las aguas de riego. La contaminacin de lasaguas se produce, fundamentalmente, por el lavado del in nitrato a travs delsuelo al no ser retenido por las partculas que lo constituyen. La principal fuente delos nitratos que contaminan las aguas es la actividad agraria, especialmente lasproducciones agrcolas y ganaderas intensivas

    Dada la especial relevancia de la problemtica derivada de la contaminacin pornitratos, debern tenerse en cuenta, para evitarla, los siguientes aspectos:

    Forma en que se encuentra el nitrgeno en los abonos: son ms lavables las formasntricas y menos las de liberacin lenta (formas amoniacales, estircol).

    poca y uniformidad de aplicacin de los fertilizantes: momento de aplicacin ydosis del nitrgeno lo ms ajustado posible a la demanda del cultivo, repartouniforme para disminuir las prdidas de nitrgeno.

    Caractersticas y mantenimiento de la maquinaria a emplear: precisa y con unaadecuada regulacin.

    Condicionantes de su aplicacin en terrenos con caractersticas particulares oprximos a cursos de agua: en suelos ms lavables (ligeros) o prximos a cursos deagua hay que tener especial cuidado con la fertilizacin. Evitar aportaciones conlluvias persistentes.

    Limitar la aplicacin y almacenamiento de fertilizantes de origen animal. Empleo de prcticas de riego adecuadas: evitar prdidas del agua de riego, sobre

    todo en las pocas en que se ha aportado el nitrgeno. Ciertas prcticas agrarias, tales como una rotacin de cultivos adecuada o el

    mantenimiento de cubiertas vegetales durante el mayor tiempo posible, pueden

    contribuir tambin a la disminucin de la contaminacin por nitratos de origenagrario.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    12/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    12

    12

    Por ltimo, cabe recordar que regando bien, obtenemos mayores rendimientos ycalidad del cultivo, a la vez que disminuimos los costes de produccin (energa,consumo de agua y fertilizantes, mano de obra), al realizar un menor consumo de agua,

    que estar adems en lnea con las exigencias de ahorro de este bien escaso.

    Fertilizacin:Todos los suelos agrcolas, en mayor o menor medida, disponen ensu composicin de los elementos minerales necesarios para la nutricin de las plantas.Pero la bsqueda constante de los aumentos de produccin por hectrea y de la calidadptima, hacen necesaria la aportacin de elementos minerales, que depender delcontenido de los mismos en los suelos que dedicamos al cultivo. Se analizarn textura,pH, materia orgnica y principales nutrientes y, en funcin de los resultados, seplanificar la fertilizacin.

    Todos los elementos minerales son necesarios en el equilibrio nutricional de laplanta pero, en la mayora de los cultivos, el nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesioy hierro tienen un papel ms determinante.

    Respecto al nitrgeno, es importante definir la mxima cantidad a aplicar y,respecto al fsforo y el potasio, los aportes de ambos nutrientes deben ajustarse a lasextracciones y al nivel obtenido enel anlisis.

    La primera aportacin de

    fertilizantes, en la que se aplicarnormalmente un abono complejode tipo NPK, se realizar lo mscerca posible de la siembra o eltrasplante. Con esta primerafertilizacin se incorporar, comoregla general, un tercio del total delnitrgeno a aportar (30%), latotalidad del fsforo (100%) y lamitad del potasio (50%). Aunque

    esta regla general puede tenermuchas excepciones dependiendode los requerimientos especficosde cada cultivo.

    A medida que se vayan dandolabores, se irn incorporando losrestantes nutrientes y el aporterestante de nitrgeno y potasio. Enel nmero total de unidades a

    aportar de los diferentes elementos minerales influyen factores como el tipo de suelo,contenido en materia orgnica, climatologa, labores preparatorias, posiblesenfermedades, forma de regar y produccin esperada.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    13/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    13

    13

    Procesos fisiolgicos durante la etapa de crecimiento vegetativo.

    Durante esta etapa de desarrollo, la velocidad de crecimiento llega a valores

    mximos; esto significa que aqu intervienen todos los procesos: asimilacinfotosinttica, asimilacin de nutrientes, procesos de transporte, procesos de crecimientoy desarrollo, etc... a una velocidad mxima.

    En una grfica de crecimiento de una planta o del cultivo, se obtiene una curvasigmoidea: esta segunda etapa sedescribe como periodo II o el GranPeriodo de Crecimiento. Esto es asporque, tras la primera etapa deasentamiento y crecimiento

    moderado (periodo I), la planta esten un estado juvenil y a la vezdispone de un sistema radical que vaexplorando con eficacia el suelo y deuna parte area muy activa enprocesos de asimilacin fotosinttica:las hojas se han desplegado, su reava aumentando, los tejidos son

    jvenes y muy activos, las hojas seproducen poco sombreo entre ellas,

    no hay procesos de senescencia... Lastasas de crecimiento son mximasdurante esta etapa. La grfica deabajo (en verde) es la derivadaprimera de la curva sigmoidea dearriba (en amarillo) y se observacmo en esta fase se obtienen losincrementos mximos.

    El periodo III se denomina la

    etapa de maduracin y senescencia:corresponde ms bien, como luegoestudiaremos, a la fase final de lareproduccin y a las deenvejecimiento y muerte de la planta(el crecimiento se ralentiza y se hacenulo).

    A medida que progresa elcrecimiento de las plantas el

    agricultor debe aplicarse a dos tareasesenciales para el buen estado desalud de la plantacin. Estas son, de manera esquemtica:

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    14/43

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    15/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    15

    15

    La planta de col (Brassica oleracea, fam. Brasicceas) es una planta bianual tpica.Durante el segundo ao de crecimiento dispara su tallo floral (bolting, en ingls, hacereferencia a los proyectiles de una ballesta, bolt) y produce semillas: se dice que grana.

    La estrategia es diferente en plantas perennes o leosas: se dedica un gran esfuerzoa la tarea reproductiva, pero la parte vegetativa debe perdurar en aos sucesivos.

    Sin embargo el gasto reproductor es muy acusado en especies frutcolas manejadaspor el hombre, que ha seleccionado variedades que producen mayores cantidades defruta. Esto se hace patente de manera clara en la fructificacin bianual (tambin llamadaalternancia o vecera) de muchos rboles, cuando el crecimiento vegetativo quedaprcticamente suprimido durante el ao de la fructificacin y a veces durante el aosiguiente o en aos alternos. En rboles melocotoneros el crecimiento puede suprimirse

    durante 3 aos. Tambin se han hecho estudios que mostraban una relacininversamente proporcional entre la cosecha de manzanas y el crecimiento del cambium(meristemo secundario que controla el crecimiento en grosor del tronco y todo el cuerpovegetativo del rbol). Tambin en rboles ctricos (Citrus).

    Generalmente, el crecimiento de la raz se ve an ms afectado que el del tallo.Cuando la cosecha de fruta es inusualmente abundante, el crecimiento de la raz puedequedar tan afectado que el rbol, a veces, muere. En las especies forestales el crecimientovegetativo se ve muy afectado durante los aos de producciones altas de semillas.

    La Fructificacin bianualen algunas especies est asociada con la variacin en laproduccin de yemas florales; en otras especies con la abscisin de yemas florales:

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    16/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    16

    16

    En manzano, ciruelo y rboles pecn (Carya illinoinensis) las yemas floralesse forman en aos alternos, presumiblemente porque la fructificacinabundante supone una inhibicin a la iniciacin de los primordios florales.

    En el pistacho (Pistacia vera), que tambin tiene fructificacin bianual, seforman, sin embargo, yemas cada ao con independencia de la cosecha defruta. La fructificacin alterna resulta de la abscisin de las yemas floralesdurante el ao en que se da una cosecha de fruta abundante.

    La fructificacin irregular en el aguacate (Persea americana) deriva de lacada excesiva de frutos jvenes, que da lugar a una cosecha escasa, quesuele ir seguida por otra abundante al ao siguiente.

    Las relaciones entre el crecimiento vegetativo y el reproductor son a menudolineales en un rango amplio, pero no necesariamente cuando las cosechas de fruta sonanormalmente altas o bajas: curva real A-A, curva terica B-B.

    Floracin.

    La floracin o antesisse define como el momento en que se abre el capullo floral.

    La mayora de los rboles frutales de zona templada inician la formacin de lasyemas florales en el verano u otoo anterior a la primavera en que se abrirn las flores.

    Las yemas permanecen durmientes durante el invierno y la antesis tiene lugar entre9 y 12 meses despus de la iniciacin floral. El naranjo (Citrus sinensis) es unaexcepcin: las flores se inician cuando los tallos emergen a finales de invierno o

    principios de la primavera y la antesis ocurre durante la misma primavera.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    17/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    17

    17

    Polinizacin.

    La longevidad de las flores est regulada por las condiciones ambientales y deforma an ms acusada por la polinizacin.

    Tpicamente, tras la polinizacin aparece una especie de onda de produccin deetileno, incrementada en todos los tejidos florales, que acelera la senescencia y la cadade las flores.

    Muchas plantas en flor producen muchos menos frutos maduros que flores.Adems, los frutos contienen a menudo muchas menos semillas que los vulosdisponibles para la fertilizacin. Este hecho se da incluso aunque la cantidad de polendisponible nosea limitante.

    En especies auto-incompatibles, flores masculinas del propio rbol pueden

    depositar tanto polen en sus estigmas que se quedan taponados y no pueden fertilizarseposteriormente.

    Adems, el polen de especies distintas disminuye la fertilizacin. En especiesauto-compatibles, las flores que son fecundadas por el polen propio, a menudo, seproducen semillas que no son viables.

    Incluso, muchos frutos y semillas abortan aunque se haya depositado polencompatible en los estigmas.

    Los rboles y arbustos producen cantidades enormes de polen, particularmente lasespecies polinizadas por el viento (anemofilia). Por ejemplo, una antera de abedul, que

    es una especie anemfila, puede producir 10.000 granos de polen, mientras que unaantera de manzano, polinizado por insectos, produce solamente 1.000 granos.

    ANEMOFILIA:

    Los granos de polen de abedules, lamos y chopos, robles, fresnos, olmos,carias (hickories), sicomoros y conferas se dispersan por el viento.

    ENTOMOFILIA:

    Tilos, arces, sauces y rboles frutales (familia Rosceas), en general,dependen de los insectos para dispersar el polen.

    Como todos sabemos, lapolinizacin por el viento esmucho menos efectiva,porque la dispersin se haceal azar, sin direccin o condireccin determinada por elviento variable. Los insectosrealizan una distribucinms efectiva y sistemtica.Tanto es as, que en las

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    18/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    18

    18

    explotaciones frutcolas se aconseja montar colmenas de abejas: el inters secundarioser el valor de la miel, la ventaja fundamental resulta de la labor polinizadora de lasabejas en la plantacin frutcola.

    La polinizacin por el viento aumenta con la latitud y la elevacin: es lo ms comnen bosques templados, caducifolios y boreales, pero extremadamente rara en bosquestropicales lluviosos, donde es ms comn la polinizacin por insectos. La explicacinparece ser que en bosques tan densos como los tropicales la velocidad del viento sereduce mucho a pocos metros del borde del bosque y se anula en el interior: laanemofilia no tiene valor adaptativo en estas condiciones.

    La tendencia a la polinizacin por el viento es mayor en islas remotas y mayor enestadios tempranos de la sucesin ecolgica que en los tardos. La efectividad de lapolinizacin por el viento depende del nmero de granos de polen que alcanzan lasplantas receptivas. La mayora del polen arrastrado por el viento se queda muy cercadel rbol que lo produce: generalmente menos de 100 metros.

    Los granos de polen pequeos se dispersan mejor que los grandes y pesados. Sinembargo, los pequeos tienen menos reservas y su poder fecundante suele ser menor.Los granos de polen de los pinos tienen flotadores, dos vesculas vacas pegadas a los

    lados, que permiten que el grano de polen, aunque es muy grande, se disperse con msfacilidad.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    19/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    19

    19

    Aunque la cita no sea de Albert Einstein, s que tiene trascendencia en cuanto a laimportancia de los polinizadores en la vida vegetal silvestre y en la Agricultura, de laque depende nuestro sustento. La polinizacin por insectos es parte de una coevolucin

    planta (partes florales) y polinizador. Se han descrito muchas variantes sobre este asunto(es lo que en ingls se llamapollination syndromey en espaol sndrome floral); aunquela especializacin de las flores no llega a ser completa o extrema (excepto en casospuntuales), debido, se cree, a que una especializacin muy estricta obligara a la planta adepender de una nica especie de insecto polinizador y esto suele ser, evolutivamente,una estrategia poco flexible y errnea, que conduce a la extincin. Incluso, hay unadisciplina que estudia la biologa de la polinizacin y la relacin entre flores ypolinizadores (se llama, en ingls, anthecology, deriva de la palabra griega para floranthos/ anthemos).

    Sin extendernos mucho, citemos los casos mejor conocidos:

    polinizacin por abejas (melitofilia): parecen predominar los coloresamarillos y azules en las flores, con guas de nctar en visin ultravioleta.Las flores ofrecen nctar, polen o ambos como recompensa. El azcar de losnectarios es mayoritariamente sacarosa.

    polinizacin por mariposas (psicofilia, los griegos clsicos utilizaban lamisma palabra para alma y mariposa): las mariposas no consumen polen(aunque transportan los granos de polen que se les pegan) y el premio es elnctar azucarado. Los nectarios adaptados a la polinizacin por mariposassuelen ser profundos y estrechos, pero las mariposas los alcanzan sinproblema con su probscide (o espiritrompa).

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    20/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    20

    20

    polinizacin por moscas (miofilia y sapromiofilia): las moscas son losprincipales polinizadores en zonas de gran altitud orogrfica o gran Latitudgeogrfica, porque en estas zonas fras escasean otros insectos. En la miofilia

    las moscas son atradas por el nctar o el polen. Las orqudeasque no tienennctar, producen feromonas sexuales de la hembras de las moscas e, incluso,imitan la forma del insecto para invitar a la cpula con la flor (las anteras dela orqudea quedan pegados en el cuerpo de la mosca). En la sapromiofiliase atraen moscas que viven de materias (excrementos) o cadveres animalesen descomposicin (sapros, significa en griego putrefaccin). La flor emiteolores a podredumbre e, incluso, imita la forma y colores (marrones-rojizos oviolceos) de carne descompuesta. La flor no les ofrece recompensa de nctaro de polen y en algunas ocasiones los retiene una temporada dentro del tubofloral, para asegurar la polinizacin, aunque luego los deja salir indemnes

    (no los digiere -la planta debe ser respetuosa con sus insectos polinizadores,para que estos cumplan su funcin-).

    CUAJADO del FRUTO (Fruit Set).

    El trmino cuajado del fruto se ha usado tanto para el cuajado inicial como para elfinal. El cuajado inicial ocurre justo despus de la antesis y est asociado con elensanchamiento del ovario. El cuajado final se refiere al nmero de frutos que llegan atrmino, cuando los frutos y semillas se consideran bien formados y maduros.

    Cuando una flor se ha polinizado con xito, el crecimiento del ovario se estimula y

    las partes florales como estambres y ptalos se marchitan y suelen caer. Este tipo decambio que caracteriza la transformacin de una flor en un fruto juvenil o inicial(incipiente) es lo que llamamos cuajado inicial.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    21/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    21

    21

    Tras la polinizacin, una onda de actividad bioqumica antecede al progreso de lostubos polnicos en su viaje a travs de la longitud del pistilo. Los cambios tpicosincluyen un aumento de los polisomas y variaciones en la sntesis de RNA y protenas y

    en movilizacin o sntesis de almidn, azcares y tasas elevadas de respiracin.El cuajado depende de muchos factores externos al rbol o planta leosa y tambin

    internos: competicin entre recursos vegetativos y reproductores.

    Los rboles frutales jvenes, a menudo, producen tantas flores (en relacin alvolumen de su copa) como otros rboles ms maduros, pero suelen producir muchamenos fruta, fundamentalmente por problemas de cuajado inicial.

    Tambin, puede influenciar lo que se ha llamado edad de la madera (al compararramas jvenes con maduras): en manzanos la capacidad de cuajado resulta mayor enramas maduras que en las jvenes.

    PARTENOCARPIA: Frutos sin semillas, o con pocas semillas (etimologa:"partenos", virgen, "carpo", fruto -el Partenn de Atenas es un templo de estilo drico enhonor a la diosa virgen Atena o Atenea, la "hija de Zeus", la protectora de Atenas-).

    Ordinariamente, el desarrollo de los frutos maduros requiere la fertilizacin de laclula huevo. En unas pocas especies, sin embargo, los frutos cuajan y maduran sindesarrollo de semillasy sin fertilizacin de ninguna clula del saco embrionario.

    Estos frutos, que se denominan partenocrpicos, son muy conocidos en higueras,uvas, pia americana, algunas sandas, pltanos y ctricos. Son muy apreciados enalimentacin humana, ya que al carecer de semillas son ms agradables de comer.

    Algunos tipos de partenocarpia requieren polinizacin y otras no. Por ejemplo, eldesarrollo del fruto en ctricos y bananas puede ocurrir sin fertilizacin. En otrasespecies de frutales, como cerezos y melocotoneros, la desaparicin de las semillas sedebe a que el embrin aborta antes de que madure el fruto. En algunas especies, lapolinizacin estimula el desarrollo del fruto, pero el fruto madura sin que el tubopolnico alcance el vulo.

    Ejemplos de partenocarpia en los ctricos son la mandarina satsuma (Citrusunshiu), varios cultivares de mandarina clementina (Citrus reticulatavar. Clementina),la lima persa o Tahit (Citrus latifolia) y lasnaranjas navel.

    El cultivar de naranja (Citrus sinensis) tipo navel (ombligo), que en ingls seconocen como naranjas Washington, Riverside o Bahia navel, parece que surgi (entre 1810-20) por una mutacin en un naranjo de un monasterio cercano a Salvador de Baha(Brasil). La mutacin produce el desarrollo de una segunda pequea naranja atrofiada enel pice del fruto, que sobresale y semeja un ombligo. No contiene semillas y la piel esms gruesa y fcil de pelar que otras variedades, por lo que es una naranja muyapreciada para consumo de boca. En cambio, no es demasiado buena para obtenerzumo: es algo ms cida, no contiene tanto zumo como otras y su contenido en limoninahace que el zumo sea algo ms amargo.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    22/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    22

    22

    Las flores de los naranjos navel no producen, o apenas, polen viable. Adems, lamayora de los sacos embrionarios abortan, por lo que no se suelen producir semillasincluso cuando ocurre una polinizacin cruzada con polen viable de otras variedades denaranjos.

    Tambin hay que decir que, en general, una desventaja de las variedadespartenocrpicas es que producen mucha menos fruta (tienen

    muchos ms problemas en el cuajado del fruto) que lasvariedades con semillas. Al fin y al cabo la partenocarpia (lano produccin de semillas) es una anomala antinaturalpara una planta: por Seleccin Natural se eliminara esamutacin, pero la Seleccin Humana la ha favorecido ypropaga asexualmente (por esquejes o injertos) estoscultivares sin semillas, porque resulta ms agradable comerun fruto sin que nuestra lengua o dientes tropiecen con lassemillas del fruto.

    La partenocarpia es tambin muy importante en lospltanos. La planta platanera o banano no es un verdaderorbol, sino una herbcea perenne de gran tamao. Lasespecies silvestres contienen semillas, que han desaparecidoen los cultivares actuales que son hbridos triploides sinsemillas (Musa paradisiaca). En estos los ovarios sedesarrollan partenocrpicamente sin necesidad de polinizacin.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    23/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    23

    23

    CRECIMIENTO del FRUTO

    El periodo desde la antesis a la maduracin del fruto vara de unas 3 semanas, paralas fresas (formas arbustivas), hasta 60 semanas en la naranja de Valencia. Sin embargo,en frutos de muchas especies el intervalo es de aproximadamente 15 semanas (3 meses).

    El crecimiento de los frutos conlleva varios grados de divisin y expansin celular.Durante la antesis hay poca divisin celular; sin embargo, tras el cuajado del fruto, stese convierte en un sumidero vido de azcares, y muchos de sus tejidos se convierten enmeristemticos. En algunos frutos (groselleros Ribes y la zarzamora y frambuesa

    Rubus) la divisin celular (excepto en el embrin y el endospermo) se ha completado yapara el momento de la polinizacin, en otros (manzano, ctricos) la divisin celular seproduce durante un tiempo despus de la polinizacin y en otros, ocurre durante unperiodo muy prolongado tras la polinizacin. En el aguacate, la divisin celular

    contina durante toda la vida del fruto. En la mayor parte de las especies, sin embargo,el incremento del tamao celular es el que realiza la mayor aportacin a la expansintotal del fruto.

    En la vid, el aumento en el nmero de clulas supondra un aumento del tamao aldoble, mientras que la expansin (aumento del volumen celular) supone un incrementode unas 300 veces.

    CURVAS de CRECIMIENTO

    Las curvas de crecimiento son de dos tipos generales. La primera es una sigmoidesimple: caracterstica de manzanas, peras, naranjas, dtiles, pltano, aguacate, fresa,mango y limn.

    La segunda es una curva sigmoidea doble: es caracterstica de los frutos con hueso:cerezas, melocotn (Prunus persica), albaricoque (P. armeniaca), ciruela (P. domestica),oliva y caf y tambin de algunos frutos sin hueso, como vid y grosellas. En estos frutosel crecimiento ocurre en 3 etapas:

    1)al principio crece el OVARIO, NUCELA e INTEGUMENTOS de la semilla,pero el embrin y el endospermo crecen poco.

    2)en la segunda etapa crecen rpidamente el EMBRIN y el ENDOSPERMO,pero el ovario no aumento mucho de tamao. La ESCLERIFICACIN delHUESO tambin empieza y al final de la segunda etapa el embrin adquiere

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    24/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    24

    24

    el tamao mximo y la cantidad de material del endospermo se incrementanotablemente.

    3)en la tercera etapa hay un nuevo impulso en el crecimiento del OVARIO quecontina hasta la maduracin del fruto.

    MADURACIN del FRUTO

    Definir la maduracin del fruto a satisfaccin de todo el mundo es muy difcil:

    los CONSUMIDORES lo definen en funcin del SABOR, COLOR,TEXTURA, AROMA y valor NUTRITIVO.

    los FRUTICULTORES yMAYORISTAS se interesan ms en aspectos quemantengan la calidad y la presentacin del producto y en la respuesta a lastemperaturas bajas durante el almacenamiento.

    Segn WATADA y col. (1984), la maduracin de un fruto sera: El complejo deprocesos que ocurren desde los estados finales del crecimiento y desarrollo, hasta losestados iniciales de senescencia, que resulta en caractersticas estticas y/o de calidadcomo alimento, que se evidencian por cambios en composicin, color, textura y otrosatributos sensoriales.

    Como normas generales: en frutos con curva sigmoidea simple, la maduracin ocurre en la etapa final

    de crecimiento lento.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    25/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    25

    25

    en frutos de curva sigmoidea doble: en vid y caf hacia el principio de lafase (3), en los frutos con hueso hacia el final de la fase (3).

    los frutos climatricos entran en la fase madura o comestible en el momentoo poco despus del pico climatrico.

    FRUTOS CLIMATRICOS:

    tasa muy altas de respiracin y produccin de etileno en fase climatrica. tasas basales de 0,02 nL etilenog-1h-1 pasan a valores de 80, 130, 320. son climatricos : manzana, banana, tomate, aguacate, mango, chirimoya,

    pera.

    FRUTOS NOCLIMATRICOS:

    no hay pico climatrico de respiracin o produccin de etileno, son ms bienvalores estables y continuos.

    tasas basales de 0,02 nL etilenog-1h-1 pasan a valores de 0,1. son no climatricos: naranja, limn, cereza.

    Muchos frutos cambian de color durante la maduracin: el color de muchos frutosmaduros, como manzanas, cerezas, uvas y zarzamora se debe a las antocianidinas y a susglucsidos (los antocianos).

    Por ello se ha prestado atencin a la sntesis deantocianos en las manzanas en maduracin. Porejemplo, en manzanas de la variedad Coxs OrangePippin los antocianos aumentan 3 durante el mes demaduracin, la concentracin de clorofila disminuy a y los carotenoides aumentaron 4.

    AROMA y SABOR(en ingls estos dos conceptos se expresan comoflavour)

    El desarrollo de aroma y sabor en los frutos est influido tanto por los cambiosfsicos durante el desarrollo, como por sus constituyentes qumicos.

    En los frutos en maduracin se produce una transformacin de pectinas insolublesa pectinas solubles (en las paredes celulares). Se producen roturas en algunas clulas yse liberan jugos a los espacios intercelulares, aumentando, por tanto, el aroma y sabor delos frutos.

    El aroma y sabor vienen determinados por un equilibrio entre azcares, cidosorgnicos y compuestos astringentes. La maduracin suelo ir acompaada de unaumento en la dulzura y una disminucin de la acidez. La mayor parte de los frutos

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    26/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    26

    26

    contienen almidn (no es dulce), que se va convirtiendo en azcares (oligosacridos, consabor dulce) a medida que progresa la maduracin.

    Los azcares ms importantes que estn presentes, en distintas proporciones, en losfrutos en maduracin son la: SACAROSA, GLUCOSA y FRUCTOSA.

    En manzanas estn presentes los 3 azcares; en pltanos, melocotones yalbaricoques predomina la sacarosa y en las cerezas slo hay prcticamente glucosa yfructosa. El contenido en azcares de los frutos comestibles vara desde un 80% (sobrepeso seco) en uvas, hasta el 9-20% en pltanos, naranjas y manzanas.

    La concentracin de cidos orgnicosen frutos es relativamente alta: de 1 a 2% enpeso fresco, en manzanas, hasta un 4% en grosellas negras.

    Los cidos orgnicos son transportados probablementedesde las hojas: lo que se deduce de la observacin de que elcontenido en cidos en la fruta disminuye si hay pocas hojas ytambin se observa que hay mayor contenido de cidos en elncleo del fruto, respecto a la periferia en uvas y manzanas.

    Los cidos ctrico y mlico son los ms comunes:

    el MLICO en manzanas, albaricoques, melocotones, pltanos, cerezas,peras y ciruelas.

    el CTRICO en frutos ctricos, fresas (cultivares del gnero Fragaria) yframbuesas (Rubus idaeus).

    Muchos otros frutos contienen mezclas de ctrico y mlico. En las uvas haycantidades importantes de cido tartrico (tan grandes al menos como los niveles de

    mlico).

    El aroma se debe a la produccin de muchos compuestos voltiles durante lamaduracin: incluyendo cidos orgnicos, alcoholes, steres, compuestos carbonlicos(con grupos aldehdo o cetona), hidrocarburos y terpenoides.

    La cantidad total de compuestos voltiles en frutos oscila entre 1 a 20 ppm, pero enbananas puede subir a 300 ppm (en estas se han encontrado cantidades muy pequeas

    de unos 200 compuestos voltiles diferentes).

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    27/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    27

    27

    ABLANDAMIENTO de los FRUTOS.

    El ablandamiento est asociado a cambios en compuestos pcticos y la hidrlisis dealmidn y grasas.

    Durante el desarrollo del fruto la protopectina insoluble se deposita en las paredesprimarias y lmina media y se acumula en grandes cantidades en algunos frutos comolas manzanas, peras y ctricos.

    Los cambios desde pectinas insolubles (protopectina y pectato clcico) acompuestos solubles como pectina soluble, cido pctico y cido pectnico estn muy

    unidas al proceso demaduracin.

    Entre el frutoverde y el maduro laspectinas solubles enmelocotn, manzanas ypera aumentan por unfactor de 2, 12 y 20,respectivamente.

    El ablandamientose da,fundamentalmente, porhidrlisis enzimtica delas paredes celulares.En muchos frutosclimatricos, elablandamiento secorresponde con unasntesis rpida dePOLIGALACTURONA

    SA (PG). Esta enzima,

    junto con laPECTIN(METIL)-ESTERASA, tiene unapapel dominante en elablandamiento de losfrutos, aunque tambin

    pueden participas otras enzimas.

    La actividad de las CELULASAS, que es baja en frutos no maduros, aumentaespectacularmente durante la maduracin y el ablandamiento.

    Tambin se ha sugerido que habra mecanismos no enzimticos en elablandamiento del fruto: la concentracin de Ca2+ disminuye durante el ablandamiento.Si se aplica Ca2+ externo a frutos en maduracin, se para el proceso de maduracin.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    28/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    28

    28

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    29/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    29

    29

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    30/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    30

    30

    Existen varias clasificaciones para los frutos. Esta de arriba es una de las ms sencillas y aceptadas.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    31/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    31

    31

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    32/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    32

    32

    (. ) , . , , ( ) ( ) . ( ) .

    , . , (. ), () . (. ) , , () () . , , . ( ) ( ).

    (. ) () ,

    (). .

    . (), , , () ( ). , . , . , , . , , . , , .

    . , . , . , ().

    , , . . , . , . , , .

    ( ) , , , , . , , , . , , , . ( ) .

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    33/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    33

    33

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    34/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    34

    34

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    35/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    35

    35

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    36/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    36

    36

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    37/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    37

    37

    Notas histricas: Hoy en da la Floristera es una de las actividades agrcolas msrentables y especializadas. Sin embargo, la belleza de las flores tambin ha causadoalgunos problemas: en los Pases Bajos, siglo XVII, se gener una burbuja econmica y

    posterior crisis financiera tremenda y muy extensa por la especulacin con bulbos detulipanes (Crisis de los Tulipanes o Tulipomana). Fue una de las primeras crisisespeculativas de las que se tiene noticia en Economa.

    La introduccin de los tulipanes en Europa parece quese hizo desde Turqua a mediados del siglo XVI. La bellezade los tulipanes y su alto precio gener un enriquecimientorpido de los comerciantes y una locura especulativa por susbulbos, que se extendi a todas las clases sociales. Se hicieronfortunas comerciando con ellos y luego especulando (como la

    cantidad de bulbos era muy escasa se compraban y vendannotas de crdito, y no bulbos, a precios exorbitantes para lapoca).

    Se dice que por un solo bulbo de la variedad SemperAugustus se llegaron a pagar 6.000 florines (en aquella pocaun buey costaba 120 florines y un trabajador medio ganaba alao unos 150 florines). No obstante, en 1637 estall laburbujay los precios se derrumbaron, las notas no valan nada, lasbancarrotas se sucedieron (afectando a ricos y a pobres que

    haban vendido o hipotecado sus casas, granjas, ganado ypertenencias para comprar esas notas). Se produjo la quiebra generalizada de laeconoma holandesa.

    El uso de los frutos ha sido bsico para la alimentacin del ser humano desde laPrehistoria.

    Uno de los usos mscuriosos se da en la receta

    del pemmican. Los indiosdel pueblo Cree(extendidos por el norte deEE.UU. y Canad) yalgunas otras tribuselaboraban el pemmican,que, en su forma original,estaba compuesto porcarne de bfalo muydesecada y triturada hastasu pulverizacin,molindola en un molinomanual de piedra. A este

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    38/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    38

    38

    polvo se aada la grasa fundida y limpia (rendered fat) extrada de los tejidos grasos ydel tutano de los huesos. El tercer ingrediente son las bayas desecadas deAmelanchieralnifolia(Saskatoon berries, bayas de Saskatoon Saskatchewan).

    El pemmican es un alimento que se guarda en bolsas de cuero bien cerradas; esfcil de transportar y no se echa a perder tras periodos de tiempo muy largos sinrefrigeracin-, de meses o incluso de aos. El secreto de su durabilidad est en las bayas:poseen compuestos fenlicos y flavonoides de gran poder antioxidante, tambinpropiedades antispticas que impiden el crecimiento de microorganismos. Adems, sonuna fuente de vitaminas que se aade al valor nutritivo y calrico de la carne y la grasa.

    En la tabla siguiente se muestran veinte frutas exticas y algunas raras, pero quecada vez estn ms presentes en el mercado europeo. Conviene irse familiarizando conellas.

    Esta muestra es, obviamente, una porcin nfima de la riqueza que existe en pasesde clima tropical. En Brasil, por ejemplo, se han catalogado de 1.500-2.000 especiespotencialmente comercializables como frutas.

    En el mercado interno de Brasil se comercializan de manera habitual slo unas 150 a300 especies, aunque la variedad y la diversidad aumenta mucho en zonas prximas a

    los lugares de produccin silvestre; muchos de estos frutos son an totalmentedesconocidos en Europa.

    MangoMangoMangoMango o melocotn de los trpicosmelocotn de los trpicosmelocotn de los trpicosmelocotn de los trpicos.

    Mangifera indicaMangifera indicaMangifera indicaMangifera indica, fam. Anacardiceas.

    rbol que alcanza gran altura. De origenasitico (India y Birmania), pero introducidoen Sudamrica por los portugueses.

    AguacateAguacateAguacateAguacate (ingls, avocado fruit).

    Persea americanaPersea americanaPersea americanaPersea americana, fam. Laurceas.

    rbol originario de Mjico y Guatemala. El

    fruto tiene un contenido lipdico alto y sirvepara elaborar la salsa guacamoleguacamoleguacamoleguacamole, tan preciadaen la cocina mejicana.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    39/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    39

    39

    ChirimoyaChirimoyaChirimoyaChirimoya(ingls, cherimoya fruit).

    Annona cherimolaAnnona cherimolaAnnona cherimolaAnnona cherimola, fam. Anonceas.

    rbol originario de Per y Ecuador (vallesandinos).

    CaquiCaquiCaquiCaqui (ingls, persimmon).

    Diospyros kakiDiospyros kakiDiospyros kakiDiospyros kaki, Diospyros spp.Diospyros spp.Diospyros spp.Diospyros spp.

    fam. Ebenceas.

    rboles de la familia del bano, cultivadosoriginariamente en China y Japn.

    PapayaPapayaPapayaPapaya....

    Carica papayaCarica papayaCarica papayaCarica papaya, fam. Caricceas.

    rbol de origen centroamericano. Los frutoscontienen la enzima papanapapanapapanapapana, que ayuda a ladigestin de protenas. Es muy rico envitaminas del grupo B.

    GuayabaGuayabaGuayabaGuayaba (ingls,guava).

    Psidium guajavaPsidium guajavaPsidium guajavaPsidium guajava, fam. Mirtceas.

    rboles con frutos de zona tropical eintertropical. Originarios de Amrica, se

    cultivan tambin en Asia. Tienen un contenidomuy alto en vitamina AAAA. Con ellos se elaboraun dulce (el bocadillobocadillobocadillobocadillo) semejante al dulce demembrillo.

    TamarindoTamarindoTamarindoTamarindo (ingls, tamarind)....

    Tamarindus indicaTamarindus indicaTamarindus indicaTamarindus indica, fam. Fabceas oLeguminosas.

    Es un rbol de origen asitico. Su fruto en

    legumbre tiene una vaina carnosa de pulpavaina carnosa de pulpavaina carnosa de pulpavaina carnosa de pulpamumumumuy dulcey dulcey dulcey dulce que se utiliza en repostera y en lafabricacin de refrescos y bebidas.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    40/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    40

    40

    Maracuy, frutMaracuy, frutMaracuy, frutMaracuy, frutaaaa dededede lalalala pasipasipasipasinnnn (ingls,passionfruit).

    Passiflora edulisPassiflora edulisPassiflora edulisPassiflora edulis, fam. Pasiflorceas.

    Arbusto enredadera de origen amaznico. Seconsume el fruto directamente y, tambin, sehacen mermeladas y zumos.

    Uchuva, AguaymantoUchuva, AguaymantoUchuva, AguaymantoUchuva, Aguaymanto, Uvilla, Uvilla, Uvilla, Uvilla (ingls, physalisfruit).

    Physalis peruvianaPhysalis peruvianaPhysalis peruvianaPhysalis peruviana, fam. Solanceas.

    Arbusto de los andes peruanos, asociado a lacultura inca. El fruto es de aroma y sabor muysuave y apreciado por los entendidos.

    LichiLichiLichiLichi o LitchiLitchiLitchiLitchi (ingls, lychee).

    Litchi chinensisLitchi chinensisLitchi chinensisLitchi chinensis, fam. Sapindceas.

    rbol tropical del sur de China. Su fruto tieneuna pulpa fragante de sabor suave y delicado.Rico en vitamina CCCC.

    Rambutn.Rambutn.Rambutn.Rambutn.

    Nephelium lappaceumNephelium lappaceumNephelium lappaceumNephelium lappaceum, fam. Sapindceas.

    rbol asitico (Indonesia, Malasia) de climatropical. Relacionado con el lichi. Su nombreen malayo significa "peludo" o "de pelosrevueltos".

    MangostMangostMangostMangostn, mangostino moradon, mangostino moradon, mangostino moradon, mangostino morado (ingls,purple mangosteen).

    Garcinia mangostanaGarcinia mangostanaGarcinia mangostanaGarcinia mangostana, fam. Clusiceas oGutferas.

    Del fruto slo es comestible la pulpa blancainterna.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    41/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    41

    41

    Pitahaya, pitaya, fruta delPitahaya, pitaya, fruta delPitahaya, pitaya, fruta delPitahaya, pitaya, fruta del dragndragndragndragn (ingls,dragonfruit).

    Hylocereus spp.Hylocereus spp.Hylocereus spp.Hylocereus spp. y Selenicereus spp.Selenicereus spp.Selenicereus spp.Selenicereus spp., fam.Cactceas.

    El sabor de la pulpa es exquisito, como aguaazucarada, muy fino y delicado.

    Carambola, ToCarambola, ToCarambola, ToCarambola, Torombolorombolorombolorombolo (ingls, carambola,starfruit).

    Averrhoa carambolaAverrhoa carambolaAverrhoa carambolaAverrhoa carambola, fam. Oxalidceas.La fruta contiene cido oxlico, lo que puededar problemas a personas con insuficienciarenal.

    Pepino espinoso africanoPepino espinoso africanoPepino espinoso africanoPepino espinoso africano, KiwanoKiwanoKiwanoKiwano (ingls,horned melon or kiwano).

    Cucumis meCucumis meCucumis meCucumis metuliferustuliferustuliferustuliferus, fam. Cucurbitceas.

    Interior con pulpa llamativa de color verde.

    Tamarillo, tomate de rbol.Tamarillo, tomate de rbol.Tamarillo, tomate de rbol.Tamarillo, tomate de rbol.

    Solanum betaceumSolanum betaceumSolanum betaceumSolanum betaceum, fam. Solanceas.

    De origen andino. Se consume en ensalada oen zumos. Los frutos son ricos en vitaminas.

    rbol de jackrbol de jackrbol de jackrbol de jack,,,, YYYYacaacaacaaca o PPPPanapnanapnanapnanapn (ingls,jackfruit).

    Artocarpus heterophyllusArtocarpus heterophyllusArtocarpus heterophyllusArtocarpus heterophyllus, fam. Morceas.

    Del mismo gnero que el rbol del pan (A.A.A.A.altilisaltilisaltilisaltilis), su pulpa es cida y dulce, como unamezcla de mango con naranja.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    42/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    42

    42

    QuimbombQuimbombQuimbombQuimbomb, quingomb, quingomb, quingomb, quingomb, o, o, o, occccrararara (okra fruit).

    Abelmoschus esculenAbelmoschus esculenAbelmoschus esculenAbelmoschus esculentustustustus, fam. Malvceas.

    La principal forma de consumo de estahortaliza es cocida, aunque en menor escala seconsume cruda en ensaladas o deshidratada.La okra tiene un sabor especial, parecido a laberenjena.

    Guaran.Guaran.Guaran.Guaran.

    Paullinia cupanaPaullinia cupanaPaullinia cupanaPaullinia cupana, fam. Sapindceas.

    Arbusto trepador amaznico. Contiene cafenacafenacafenacafena(y otros pseudoalcaloides purnicos). Se utilizapara preparar bebidas estimulantes osuplementos alimenticios; por ej., para perderpeso.

    Naranja enanaNaranja enanaNaranja enanaNaranja enana o QuinotoQuinotoQuinotoQuinoto (ingls, kumquat).

    Fortunella spp.Fortunella spp.Fortunella spp.Fortunella spp.fam. Rutceas.Se consume fresca y tambin en almbar o sirvepara fabricar mermelada.

    Mano de BudaMano de BudaMano de BudaMano de Buda (ingls, Buddha's hand orfingered citron).

    Citrus medicaCitrus medicaCitrus medicaCitrus medicavar.var.var.var.sarcodactylissarcodactylissarcodactylissarcodactylis, fam. Rutceas.

    Se utiliza para perfumar las casas y armarios deropa. Tiene muy poca pulpa, pero la cortezase puede consumir escarchada en azcar.

  • 7/25/2019 Cta Pmp Veg - 07- Prcticas Culturales 2015

    43/43

    Produccin de Materias Primas Vegetales: Tema 07.-Prcticas Culturales (Tcnicas y procesosagrcolas de cultivo). Etapas vegetativa y reproductora: principales procesos de manejo agronmico y defisiologa de la cosecha. Fruticultura: inicio, desarrollo, maduracin de la fruta. Ejemplos.

    43

    Esta fruta es difcil que la veamos en nuestros mercados, al menos en un plazo corto. Setrata del fruto del rbol Durio zibethinusDurio zibethinusDurio zibethinusDurio zibethinus, fam. Malvceas (o de las Durionceas, segnotros taxonomistas).

    Es una fruta deliciosa; algunos la consideran la mejor fruta del mundo por su sabor y almismo tiempo es la Fruta msFruta msFruta msFruta ms AAAApestosapestosapestosapestosa: su olor se describe como "cebollas podridas +excrementos + aguarrs (o trementina) + calcetines sudados". Otros dicen que es como

    "comer natillas de vainilla en una letrina".

    El olor que emana es tan persistente, pues tarda unas 3 horas en desaparecer, que estestestestprohibida llprohibida llprohibida llprohibida llevarla a los hoteles o viajar con ella en los medios de transporte pblico delevarla a los hoteles o viajar con ella en los medios de transporte pblico delevarla a los hoteles o viajar con ella en los medios de transporte pblico delevarla a los hoteles o viajar con ella en los medios de transporte pblico delsudeste asitico.sudeste asitico.sudeste asitico.sudeste asitico.