cruz-madera plástica nov.2 2012

6

Click here to load reader

Upload: jenrique-cruz-benedetti

Post on 04-Aug-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cruz-Madera plástica Nov.2 2012

1

ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES EN

PLÁSTICO RECICLADO APLICADOS A VIVIENDAS DE

EMERGENCIA

Cruz Benedetti Jorge E.; Silva Víctor J.; Puche Berrocal José D.; Programa de Ingeniería Civil y Arquitectura -

Universidad Pontificia Bolivariana - Km 8 vía Cereté – Tercer piso – Montería, Córdoba- Colombia, fax: (4)

7860912, [email protected].

Palabras claves: Madera plástica, viviendas de emergencias, medio ambiente

.

Introducción: Las viviendas de emergencia son

construidas por lo general en madera natural, la cual

tiene la desventaja de que se deteriora generando

costos adicionales por mantenimiento y

eventualmente imposibilitando su reutilización.

El creciente uso de materiales plásticos en la vida

diaria ha generado iniciativas y propuestas para el

aprovechamiento de los mismos mediante su

reutilización. El polietileno tereftalato (PET) [1] es

el material más utilizado hoy en día en la más

diversa variedad de aplicaciones: botellas para

bebidas gaseosas, bolsas para agua, bolsas para

embalajes siendo esta última una de las formas más

comunes de utilización en Colombia.

La clasificación internacional de los plásticos se

puede observar en la siguiente tabla:

Nombre Abreviatura No.

identificación

Poletileno -

tereftalato

PET 1

Polietileno de

alta densidad

PEAD 2

Policloruro de

vinilo

PVC 3

Polietileno de

baja densidad

PEBD 4

Polipropileno PP 5

Poliestireno PS 6

Otros Otros 7

Tabla 1. Clasificación internacional de los plásticos

El problema con los plásticos radica en cómo

generar cada vez menos residuos de cualquier índole

[2]. Existen diversos tipos de reducciones de

residuos, pero el principal es la reducción en la

fuente. Este se refiere al diseño y producción de los

productos, principalmente de los envases concebidos

con un nuevo criterio ambiental: generar menos

Page 2: Cruz-Madera plástica Nov.2 2012

2

residuos. En el caso de estos residuos, la reducción

en la fuente es responsabilidad del fabricante de los

envases.

Otro tipo de reducción es la reutilización de estos

productos. Los plásticos usados proceden de la

recogida selectiva de basuras, o residuos propios o

de otros productores cercanos. Estos residuos

procesados actualmente sirven para construir bancas

de parques y jardines, vallas y cercas de fincas,

multitud de elementos del mobiliario urbano de las

ciudades, tablones de pisos, tableros para diferentes

usos, postes, estibas, cajas contenedoras, canaletas y

hasta adoquines para piso. Además de ser productos

de larga duración, también representan un modo

eficiente de recuperación de los desperdicios

plásticos mezclados. Una tendencia muy importante

ha sido la de agregar fibra de vidrio o harina de

madera a estos desperdicios para mejorar su

resistencia mecánica.

La madera plástica posee propiedades mecánicas

similares a la madera natural pero en mucho menor

escala (relación modular n=Em/Ep=27 aprox.); se

puede manejar y trabajar de la misma forma que la

madera natural, no requiere ningún tipo de

mantenimiento, es resistente a la humedad, al

contacto con el suelo, a la acción ambiente sin

necesitar pinturas y no tiene problemas con el ataque

de insectos ni hongos.

Las viviendas de emergencia son albergues

temporales utilizados en situaciones de emergencia,

con un área de construcción entre 9 y 25 m2. Son

desarrolladas en un solo nivel, elaboradas con

maderas naturales y construidas generalmente en

terrenos en mala condición.

En este estudio se utilizó un modelo de vivienda de

emergencia modular de dos niveles diseñado por la

facultad de arquitectura de la Universidad Pontificia

Bolivariana Seccional Montería a través de un

proyecto de grado, el cual se modeló con piezas de

madera plástica con dimensiones similares a las de

la madera natural pernadas entre sí, de manera que

sea fácil desarmarlas y utilizarlas nuevamente en

otro sitio. Lo único que quedaría en el sitio serían las

bases de concreto reforzado cuyo valor no es tan

relevante y que al fin y al cabo se podrán utilizar

nuevamente.

Metodología: a) Determinación de las propiedades

mecánicas del producto. Se hizo con los parámetros

de la American Society of Testing Materials

(ASTM), la cual define los ensayos como un

producto tal como sale de la factoría y no de

material; se utilizaron probetas de 50x50 mm y

95x95 mm que son las que produce la fábrica local

y se prepararon acorde a los ensayos D6111-03,

D6108-3 y D6109-5 correspondientes a peso

específico, compresión y flexión respectivamente.

La ASTM estipula que de no haber fractura de la

probeta se tome la fuerza medida a una deformación

unitaria de 0.03 mm/mm.

b) Modelo arquitectónico: forma parte de una tesis

de grado de arquitectura y consiste en módulos de

viviendas de 2.88x2.88 m que se adosan entre sí para

formar un modelo más complejo de dos niveles.

Page 3: Cruz-Madera plástica Nov.2 2012

3

Grafico 1. Módulo básico de vivienda de emergencia

Los módulos básicos son ensamblados como un

mecano por medio de uniones en ángulos de 4”x4”x

¼” con dos pernos galvanizados de 16 mm por

unión. Cada módulo básico es empaquetado como

kit de fácil armado.

Grafico 2. Módulo compuesto de dos módulos básicos

c) Modelo estructural: se usaron las siguientes

secciones: columnas de 200x200 mm y 150x150

mm; las vigas principales de 150x300 mm y las

auxiliares y los pares de 100x250 mm y 75x150 mm

respectivamente. Todo el conjunto está montado

sobre pilares en concreto reforzado (CR) de 21 MPa

con secciones de 20x20 cm y longitud de 1 m con el

fin de prever posibles inundaciones, apoyados a su

vez en zapatas aisladas en CR de 1.20x1.20x0.30 m.

La capacidad portante asumida fue de 50 kPa de

acuerdo a la Norma Colombiana para

Construcciones Sismo Resistentes (NSR-98) en

ausencia de estudio de suelos, vigente en la fecha del

proyecto.

Grafico 3. Modelo estructural módulo compuesto

Con el fin de resistir fuerzas laterales de viento al

modelo se le colocaron riostras horizontales

coincidentes con los huecos de puertas y ventanas.

El modelo matemático estructural se hizo en ETABS

y se le aplicó fuerzas verticales de gravedad por peso

propio y carga viva de 1.8 kN; las cargas

horizontales fueron de viento con presiones

correspondientes a una velocidad de viento de 50

kph y sismo mediante el método de la fuerza

horizontal equivalente.

Page 4: Cruz-Madera plástica Nov.2 2012

4

Para el modelo estructural se trabajó con los

siguientes parámetros:

• Módulo elástico: 450 MPa (análisis) • Resistencia a la compresión: 15.20 MPa

(diseño) • Resistencia a la flexión: 8.47 MPa (diseño)

Resultados. a) Propiedades mecánicas de los

productos: los resultados se resumen en la siguiente

tabla:

Tabla 2. Ensayos de las probetas

La mayor dificultad radicó en la falta de

homogeneidad de las probetas ya que presentaron

muchos vacíos debidos probablemente a la falta de

presión al momento de verter el plástico fundido en

los moldes. Como quiera que la producción de la

fábrica está supeditada a la demanda, los productos

que más salida tienen son las varas para cercas de

fincas y no requieren demasiada resistencia.

Grafico 4. Probetas con vacíos

Los valores obtenidos confirman el carácter

anisotrópico de la madera plástica, concepto

confirmado por otros autores en Perú [3] y España

[4].

Gráfico 5. Ensayo de compresión

Para el ensayo de flexión no se logró la falla de la

probeta y por lo tanto se tuvo en cuenta la fuerza

obtenida por la deformación unitaria de 0.03.

Gráfico 6. Ensayo de flexión

Los resultados del análisis del modelo matemático

fueron satisfactorios con relación a las cargas

verticales y las horizontales de viento; para las

fuerzas sísmicas no cumplió el modelo.

Probablemente con unas riostras cruzadas en forma

de X se obtendrían resultados aceptables.

Page 5: Cruz-Madera plástica Nov.2 2012

5

Las deflexiones verticales fueron de 2.54 cm y las

derivas por fuerzas de viento resultantes fueron de

1.09 % en sentido X y 0.33 % en sentido Y, debido a

que la rigidez de la estructura era mayor en este

sentido. La NSR-98 estipula una deriva máxima de 1

% lo cual está en términos generales aceptable.

Grafico 7. Modelo estructural deformado por acción de viento

en X.

Las solicitaciones más desfavorables encontradas

fueron:

Tabla 3. Solicitaciones máximas en los elementos

Estas cumplieron y fueron comparadas, a falta de

mayor fundamento, con lo requerido en el Título

G de la NSR-98, ya que el comportamiento es

similar a la madera natural, pero en una escala

menor.

Conclusiones y recomendaciones. El modelo

propuesto de viviendas de emergencia en dos niveles

es factible con las siguientes observaciones:

• Control en la etapa de acopio del plástico

reciclado por cuanto no se selecciona un mismo

tipo (preferiblemente PET) y así garantizar la

homogeneidad de las propiedades mecánicas de

las barras.

• Aplicación de presión en la etapa de vaciado o

extracción de vacíos de manera que no se

produzcan burbujas en los elementos, los cuales

restan área efectiva.

• Limitar las longitudes de los elementos con el fin

de obtener deflexiones máximas del orden de

L/140.

Agradecimientos. Se agradece al Centro Integrado

para el Desarrollo de la Investigación CIDI por su

patrocinio, ya que sin su valioso apoyo, éste

proyecto no habría podido desarrollarse; también se

agradece a los docentes y estudiantes que de una u

otra forma han contribuido con ideas, información y

soporte en el proceso de estructuración del proyecto.

Bibliografía.

[1] Composites From Recycled Wood and Plastics.

John A. Youngquist, et al.

[2] Lignocellulosic-Plastic Composites from

Recycled Materials, George E. Myers, et al.

[3] Jorge Barriga Valencia, Madera Plástica, Lima,

2008.

Page 6: Cruz-Madera plástica Nov.2 2012

6

[4] Cemitec, Análisis de perfiles de material

reciclado, La Rioja, 2006.

[5] Mechanical properties and morphology of

impact modified polypropylene-wood flour

composites, Kristiina Oksman, et al.