cronograma periodismo iii 2014-2

9
CRONOGRAMA DE TRABAJO, PLAN DE EVALUACIÓN Y REFERENCIAS PERIODISMO III PROFESORES: Emilia Díaz, Liza López, Mildred Pineda, Ysabel Viloria y Orlando Utrera SEMESTRE II/2014 Temario Práctica Lecturas 1 1/12 al 12/12 Discutir programa, cronograma, evaluación, lecturas. Clase introductoria. Tratamientos informativos y géneros. Caracterización del Reportaje. Lectura conjunta de Luckacs. Los tratamientos de la información periodística. Asignación para clase 2: El estudiante deberá documentarse en el tema que propondrá como 1° reportaje y presentar esquema sobre éste de acuerdo a lo indicado por el profesor 2 15/12 al 19/12 Recapitulación: Caracterización del reportaje Selección de temas Justificación y validación del tema. Qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, quiénes... En clase: Construir definiciones en conjunto Presentar temas para el primer reportaje y lista de documentación Asignación para clase 3: Documentarse para preparar árbol de problema, objetivos, análisis temporal y de viabilidad, arqueo de fuentes Ulibarri (1994) Maciá Barber (2008) 3 05/01 al 09/01 Fuentes, objetivos Fases del reportaje, Estructura En clase: Elaboración de árbol de problema, análisis temporal y de viabilidad y objetivos, análisis de actores Asignación para clase 4: Reporteo para redactar 1º reportaje Corregir planificación del 1º reportaje Fernández (1998 y 2007) Torrealba (2009) Marín (2005) 4 12/01 al 16/01 Estructura/ análisis de datos/ordenamiento Entrega: Planificación definitiva 1º reportaje En clase: Preparación estructura y borrador de 1° reportaje. Discusión de reportajes en clase Asignación para clase 5: Preparar documentación para planificación del 2º reportaje Castejón (1989) Guillermoprieto (1999) Dinges en Cañizález (2004) Ronderos y otros. Cómo hacer periodismo. 5 19/01 Estructura/ lenguaje/ estilo/ Entrega: 1º reportaje Herrera (1991) Moreno, Pastora

Upload: lizalopezv

Post on 02-Aug-2015

157 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronograma Periodismo III 2014-2

CRONOGRAMA DE TRABAJO, PLAN DE EVALUACIÓN Y REFERENCIASPERIODISMO IIIPROFESORES: Emilia Díaz, Liza López, Mildred Pineda, Ysabel Viloria y Orlando Utrera SEMESTRE II/2014

Temario Práctica Lecturas11/12 al12/12

Discutir programa, cronograma, evaluación, lecturas. Clase introductoria. Tratamientos informativos y géneros. Caracterización del Reportaje. Lectura conjunta de Luckacs. Los tratamientos de la información periodística. Asignación para clase 2: El estudiante deberá documentarse en el tema que propondrá como 1° reportaje y presentar esquema sobre éste de acuerdo a lo indicado por el profesor

215/12 al 19/12

Recapitulación: Caracterización del reportajeSelección de temasJustificación y validación del tema. Qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, quiénes...

En clase: Construir definiciones en conjuntoPresentar temas para el primer reportaje y lista de documentaciónAsignación para clase 3: Documentarse para preparar árbol de problema, objetivos, análisis temporal y de viabilidad, arqueo de fuentes

Ulibarri (1994)Maciá Barber (2008)

305/01 al09/01

Fuentes, objetivosFases del reportaje, Estructura

En clase: Elaboración de árbol de problema, análisis temporal y de viabilidad y objetivos, análisis de actoresAsignación para clase 4:Reporteo para redactar 1º reportaje Corregir planificación del 1º reportaje

Fernández (1998 y 2007)Torrealba (2009) Marín (2005)

412/01 al16/01

Estructura/análisis de datos/ordenamiento

Entrega:Planificación definitiva 1º reportajeEn clase: Preparación estructura y borrador de 1° reportaje.Discusión de reportajes en claseAsignación para clase 5: Preparar documentación para planificación del 2º reportaje

Castejón (1989) Guillermoprieto (1999)Dinges en Cañizález (2004)Ronderos y otros. Cómo hacer periodismo.

519/01 al23/01

Estructura/lenguaje/ estilo/ versión /Titulación/ El reportaje en VenezuelaEl reportaje y otros géneros

Entrega:1º reportajeEn clase: Preparar borrador de planificación de 2° reportaje

Herrera (1991)Moreno, Pastora (1998) Martínez, Tomás Eloy (1997)Sweis (2012)

626/01 al30/01

Introducción al periodismo investigativo: principios, fases, vinculación con otros campos

Entregas:Planificación de 2° reportaje. En clase: Discusión sobre el trabajo final

Reyes (1996)Segnini (2008)Martínez (2000)

Page 2: Cronograma Periodismo III 2014-2

702/02 al06/02

Las fuentes y la especialización. La complejidad

Entrega: 2º reportaje Asignación para clase 8:Preparar investigación para planificación del 3º reportaje Web

Borrat (2002)Schlesinger (S/F)

809/02 al 13/02

Reportaje en la Web En clase: Entrega planificación 3º reportaje para la Web Asignación para clase 10:Elaboración de estructura de reportaje Web. Discusión de temas para reportaje Final y asignación de planificaciónExamen parcialDiscusión de planificación del trabajo final

El reportaje se reinventa en la red. Larrondo (2004).

Reportaje en la Web: Informes Multimedia. Fagúndez (2008)

Periodismo en la era digital. FNPI (2010)

16/02 al17/02

CARNAVAL

923/02 al27/02

Primer parcial (2º evaluación teórica)

1002/03 al06/03

Reportaje en la Web:Curaduría de contenidos y Periodismo Asistido por Computadora (PAC).

Entrega:Entrega del 3º rep.En clase:Discusión de planificación del trabajo final

El reportaje multimedia como género del periodismo digital actual. Marrero (2008).

1109/03 al13/03

Periodismo Investigativo: estructura y métodos

Entregas:Entrega planificación reportaje final

En clase:Debate: 3º evaluación teóricaÉtica y periodismo de investigación

Faundes (2004)Cepeda (1999) Ipys, capítulo Perú (2009)Relatoría Colpin 2011 (Ypis.org)

1216/03 al20/03

Reportaje y ciudadanía Entregas:Entrega reportaje final

Faundes (s/f)Gorriti (s/f)Ipys/Banco de Investigaciones: www.ipys.org http://www.consejoderedaccion.org/sitio/

Page 3: Cronograma Periodismo III 2014-2

1323/03 al 27/03

FECHA TOPE DE ENTREGA DE NOTAS FINALESDe la Fuente (2000). Miralles (2006).Pellegrino (Ponencia Invecom.org 2009)Citrymblum (2004)

EVALUACIÓN TEÓRICA La evaluación teórica está integrada por cuatro evaluaciones:

Un debate sobre Periodismo Investigativo Discusión en clases de reportajes (equivalente al control de lectura) Un examen escrito (parcial en el aula).

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (70%)Los estudiantes deberán realizar tres (3) reportajes y estos deberán ser entregados con sus respectivas planificaciones en las fechas indicadas.

Luego de las correcciones respectivas, los estudiantes deberán publicar estar prácticas en un blog creado para tales fines por ellos, como una preparación al reportaje multimedia pautado dentro de las evaluaciones de la asignatura. La publicación de estos trabajos tendrá una ponderación dentro del plan de evaluaciones y se evaluará la progresiva incorporación de recursos multimedia en ellos (video, audio, fotos, vínculos internos y externos, etc.).

Todos los reportajes serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

**Significación social y trascendencia del tema tratado**Investigación rigurosa de los hechos**Tratamiento de la información en profundidad**Calidad narrativa y manejo del estilo periodístico**Estructura del texto**Redacción y ortografía

No se admiten prácticas fuera de las fechas estipuladas.

Los tres mejores reportajes de cada curso participarán en el II Concurso de reportajes, promovido por el Departamento de periodismo. Los trabajos serán examinados por un jurado evaluador, integrado por periodistas de medios nacionales.

EVALUACIÓN FINAL (30%)La evaluación final consiste en un reportaje en profundidad o investigativo. El borrador de la planificación deberá ser entregado en la sesión Nº 11 (que tiene una ponderación en el plan de evaluación). Debe ser un tema de alta significación social.

Page 4: Cronograma Periodismo III 2014-2

EVALUACIÓN DEFINITIVA

La evaluación definitiva está integrada por:Evaluación previa (teoría y prácticas) 70% Evaluación final 30%

NO SE ACEPTAN TRABAJOS FUERA DE LAS CLASES PAUTADAS

IMPORTANTE: La asignatura se pierde con: 25% de inasistencias; 25% de prácticas reprobadas; plagio de cualquier tipo. Para tener derecho a presentar el examen final, el cursante debe haber presentado 75% de las evaluaciones pautadas.

NOTA: Las referencias bibliográficas se encuentran en el programa actualizado para el semestre 2014-II . Se anexa a este cronograma datos bibliográficos sobre el material de lectura sugerido por la cátedra para cada una de las sesiones. Para ampliar información consultar el programa de la asignatura.

Page 5: Cronograma Periodismo III 2014-2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL SEMESTRE 2014-II (NOTA LA BIBLIOGRAFÍA COMPLETA SE ENCUENTRA EN EL PROGRAMA ACTUALIZADO POR LA CÁTEDRA Y APROBADO POR CONSEJO DE ESCUELA EN EL AÑO 2008)

Borrat, H. (2002). Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística. (pp 55-77). En: Anàlisi, N° 28, 2002, Barcelona. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n28p55.pdf

Cañizález, A. (Coord.) (2004) Con los ojos frescos y bien abiertos. Apuntes sobre periodismo de investigación IPYS – Ininco. Caracas.

Castejón Lara, E. (1989). Técnicas de información. Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial, Caracas.

Cepeda, C. (1999). Relatoría del Taller de Periodismo de Investigación con Daniel Santoro. En: Periodismo de Investigación en América Latina, Instituto Prensa y Sociedad. Disponible en: http://www.ipys.org/periodismoinvestigacion/santoro%5B1%5D.pdf

Citrymblum, A. (2004). Periodismo social. La Crujía, Buenos Aries

De la Fuente, M (2000). Periodismo cívico o público. En Historia y Comunicación social. Disponible: http://revistas.ucm.es/inf/11370734/articulos/HICS0000110189A.PDF

Fernández, S. (1998). El reportaje: un género periodístico con futuro. En: Revista Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife, abril 1998, N° 4. Disponible en: www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4sonia.htm

Fernández Sonia (2007). El reportaje: ¿Decadencia o apogeo? En: Revista Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), Quito, Nº 97, marzo. Disponible en: http://chasqui.comunica.org/content/view/532/1/

Faundes, J. (2004). Aportes a una Metodología para la Planificación de la Investigación Periodística. En: Periodismo de Investigación en América Latina, Instituto Prensa y Sociedad. Disponible en: http://www.ipys.org/periodismoinvestigacion/herramientas-metodologia.pdf

Faundes, J. (s/f). Periodismo de Investigación en Sudamérica: obstáculos y propuestas. En: Periodismo de Investigación en América Latina, Instituto Prensa y Sociedad. Disponible en: http://www.ipys.org/periodismoinvestigacion/SdP-Faundes.pdf

FNPI. Periodismo en la era digital. Relatoría seminario 2010. Disponible en: http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/Actividades/Actividades_2010/15_anos_FNPI/Periodismo_era_digital.pdf

Page 6: Cronograma Periodismo III 2014-2

Gorriti, G. (s/f). Verdades tácticas y estratégicas. En: Periodismo de Investigación en América Latina, Instituto Prensa y Sociedad. Disponible en: http://www.ipys.org/periodismoinvestigacion/SdP-Gorriti.pdf

Guillermoprieto, A. (1999). El reportaje (Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, Manizales).

Herrera, E. (1981). El reportaje, el ensayo de un género a otro. Trabajo de ascenso UCV (mimeo), Caracas. (También editado por Equinoccio Ed, USB, 1991).

Instituto Prensa y Sociedad, capítulo Perú (2009). Periodismo de Investigación, una guía práctica.

Larrondo, A. (2004). El reportaje se reinventa en la red. Estructura del reportaje hipertextual. Documento digital publicado en Revista Latina de Comunicación Social, 57, enero-junio. Universidad de La Laguna, disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040357larrondo.htm.

Maciá Barber, C. (2008). La depauperación del reportaje en las redacciones se bosqueja en el aula universitaria. Estudio de campo de las deficiencias relevantes (2002–2008). En: Estudios del Mensaje Periodístico, UCM, Madrid N° 14. Disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0808110483A.PDF

Marrero Santana, Liliam (2008). El reportaje multimedia como género del periodismo digital actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido. En Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 348 a 367. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 15 de julio de 2009. Tomado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/29_40_Cuba/Liliam_Marrero.html

Martínez M., Tadeo (2000). Periodismo investigativo en Cuatro Actos. Relatoría del Taller con Julia Preston. Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, Cartagena.

Martínez, T. (1997). Periodismo y narración: Desafíos para el siglo XXI. Conferencia disponible en: http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/imagenes/Maestros/Textos_de_los_maestros/periodismo.pdf

Marín, C. (2005). Manual de Periodismo. Random House Mondadori, México.Miralles, A (2006). Periodismo público en el ámbito del desarrollo municipal y local [documento en línea]. Centro de Competencia

en Comunicación para América Latina. Disponible: http://www.c3fes.net/docs/periodismopublicopanama.pdf

Moreno, Pastora (1998). Fundamentos de lenguaje de los mass media. Revista Latina Nº 1 http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=22&hid=2&sid=f431f4df-a351-4c42-945a-a67711e55ba1%40sessionmgr10

Page 7: Cronograma Periodismo III 2014-2

Reyes, G.(1996). Periodismo de investigación. Trillas, Ciudad de México.

Ronderos, M. y otros (2004). Cómo hacer periodismo. Ediciones Aguilar, Bogotá.

Rosen, J (s/f). Re-enmarcar el reportaje público. Disponible: http://www.gmu.edu/depts/ICAR//Reenmarcar%20el%20reportaje.pdf

Schlesinger, Philip. Sociología del periodismo: estrategia de las fuentes…. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=26&hid=101&sid=f431f4df-a351-4c42-945a-a67711e55ba1%40sessionmgr10

Segnini, G. (2008). Introducción al Periodismo Investigativo y al Periodismo Asistido por Computadora. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Guatemala. Disponible en: http://www.ipys.org/periodismo-segnini.pdf

Sweis, R (2012). Cómo editar tus artículos y ser más preciso. Disponible: http://ijnet.org/es/stories/claves-para-editar-tus-articulos-y-ser-mas-preciso

Torrealba, M. (2009). Reportaje y planificación: Estrategias para desarrollar comprensión de situaciones complejas. Ponencia arbitrada aceptada en el 2° Congreso de Invecom, Nva Esparta, Abril 2009. Publicado resumen y texto completo en Memorias del 2º Congreso de Invecom. Disponible en: http://www.invecom.org/eventos/2009/pdf/torrealba_m.pdf

Ulibarri, E. (1994). Idea y vida del reportaje. Trillas, Ciudad de México.