crónicas de violencia. 8 y 9 de junio

44
ai! •* ••

Upload: tiresias

Post on 08-Dec-2014

123 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

ai!

•* •• •

Page 2: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

.60981He

CARLOS MEDINA G.

C R Ó N I C A S DE V I O L E N C I A

8-9 JUNIO DE 1929 Y 1954:

DÍAS DE LUCHA ESTUDIANTIL

Bogotá, Marzo 1983

Page 3: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

.60981He

I,

«JWVtRSIDAP MACIONAtBlSL-íOTECA C E N T R A L

BOGOTÁ CO

A; Mireya, Fabio y Omaira

Page 4: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

<>09HtHe

1

C O N T E N I D O

I. Introducción

II. Junio 1929

III. Junio 1954

Page 5: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

1

He

P R E S E N T A C I Ó N

líl capítulo dedicado a Gonzalo Bravo Pérez, mártir del movi-miento estudiantil, más que un recuento histórico es el renaci-miento de unos hechos olvidados a pesar del recuerdo, yaque to-<los los que fuimos estudiantes, hemos oido el nombre de Gonzalollravo, recordando automáticamente el 9 de junio como una fecha(tara rememorar, pero nada más. Por eso, la descripción detalladade la realidad de aquellos días, tomada de los periódicos de larpoca y revivida por el apasionamiento del autor, tiene la virtudile haber llenado un gran vacío, haciendo de un ayer ya lejano, unmomento presente.

Mientras son muy pocos los testigos que quedan de los hechos«le 1929, los sucesos del 8 y 9 de junio de 1954 representan untrozo de vida para muchos de los estudiantes y profesores vincu-l¡ulos entonces a la Universidad Nacional, que hoy recuerdan connostalgia aquellos días, pero convertidos en severos profesionales,tranquilos e importantes parlamentarios y en intransigentes pa-dres de familia desconcertados ante la rebelión de la juventud.

Al leer la reseña de esa jornada, descrita por un estudiante ac-tual, necesariamente acostumbrado a la tragedia de la universidadmoderna, hostigada por fuerzas opuestas, oprimida por la rutina yvíctima constante de atropellos, recuerdo cuando creíamos coningenuidad en la existencia del "fuero universitario" como unavalla impenetrable, que impedía el acceso a los predios de la ciu-dad universitaria de la fuerza pública y en el derecho de asilo,que protegía al estudiante, asimilando la Universidad a una Igle-sia.

7

Page 6: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

(Í09HI

He

De ahí que la muerte de Uriel Gutiérrez significara no sólo elasesinato de un estudiante sino la violación del sagrado fuerojnunca antes pisoteado y un funesto presagio del futuro de la Unjversídad.

En aquellos días yo era una novata profesora del Instituto d<Ciencias Penales de la Facultad de Derecho y mi héroe de íajornada fue el Decano de la Facultad, Abel Naranjo Villegas, porqu<a ese venerable jurista conservador, le deparó más el coraje qu«la suerte, reivindicar la forma más absoluta de autonomía univensitaría, ai asumir motu propio la Rectoría de la Universidad Nalcional ante el, clamor estudiantil que así lo exigía y la cobardadeserción de las autoridades legítimas, Y esa autonomía, silencia!da en los periódicos y que fue la primera y la última de la Univeísidad, quedó ratificada posteriormente, por el gobierno díctalonal, valga la ironía, que confirmó el nombramiento.

Marina Goenagí

INTRODUCCIÓN

No ha pasado un solo día en la historia de nuestra patria en el• | i ic, desarrollándose un movimiento social de importancia, el Mo-* niiiento Estudiantil Colombiano no haya tomado parte activa en

I y haya dejado con actitudes heroicas vestigios de presencia.

A lo largo de toda la historia del siglo pasado y del presente,< i i los ejércitos libertadores y en los movimientos sociales, los es-i lidiantes como Organización o como personas, se han abandera-< l o de las causas más justas y han entregado muchas veces con in-ii'gridad su vida a la defensa de las mismas.

Gonzalo Bravo Pérez, Uriel Gutiérrez, Hernando Ospina Ló-pez, Hernando Marales Sánchez, Rafael Chávez Matallana, Elmoliómez Lucich (peruano), Alvaro Gutiérrez Góngora, JaimeMoore Ramírez, mártires del 7, 8 y 9 de junio de 1929 y 1954, yKrnesto Aparicio Concha y Pedro Luis Tamayo caídos en las jor-nadas del 10 de mayo del 57 desarrolladas contra la dictadura deHojas Pínula, son la expresión más clara de la participación delMovimiento estudiantil en la lucha contra la injusticia, la miseria,:i explotación y opresión de nuestro pueblo.

A la vida de éstos, se suman las de otros estudiantes que hannido a todo lo largo de la patria, en el desarrollo de luchas rratri-i idas generadas por los partidos políticos a través de toda la his-

Page 7: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

(Í09HI

loria del siglo XX. Estudiantes liberales y conservadores haisido utilizados por sus respectivos partidos para la materialización de políticas que la mayoría de veces distan de los interesareales de nuestro pueblo y responden más bien a apetitos burdcráneos de jefes políticos.

Una gran parte del movimiento estudiantil colombiano ha níadiado durante años a la zaga de ios partidos tradicionales, siviéndoles como una fuerza importante de presión política,

Otra, comenzó a variar su comportamiento político, a indepeldizarse de los partidos tradicionales y a asumir actitudes.propiJa partir de la década del sesenta como consecuencia del tervjrevolucionario despertado por la Revolución Cubana. El despredimiento fue lento, en los primeros años del sesenta, el liberaBtrio la utilizó valiéndose de discursos "radicales", hasta que unnueva generación de estudiantes comenzó-con criterios nuevo!con programas no muy definidos pero propios, a hacer oposici

revolucionaria al régimen.

Fueron los estudiantes quienes engrosaron las filas del MOEel ELN, las FARC y el EPL en la segunda mitad de la década •'sesenta, de los cuales muchos regaron con su sangre el caminouna libertad y justicia social, en la que ellos creían con profun

convicción,

Estudiantes como Antonio Larrota, Rómulo Germán Carvaiy muchos otros que durante ese periodo ofrendaron sus vidas, Ivados por sentimientos altruistas, iniciaron una nueva época enque el movimiento estudiantil se colocó al lado de los sectorespuiares, obreros y campesinos, para desarrollar ya no luchas ptidistas y fratricidas, sino, para participar efectivamente endesarrollo de la lucha de clases por la liberación nacional y soci

10

Muchos mártires de esta nueva época ha caído, en ciudades ycampos, muchos perdidos en el anonimato y otros como YesidCastañeda, Darío Palma, Patricio Silva, Alexis Umaña, son unejemplo para las nuevas generaciones de colombianos que hacenparte del movimiento estudiantil.

El objeto del presente trabajo, no es otro, que el de rendir elmás profundo tributo de admiración y respeto a los estudiantesque en el presente siglo han entregado su vida a la lucha contra laopresión, a los que hoy participan en los diferentes escenarios dela lucha de clases y a los que soportan con dignidad la persecu-ción, la tortura y el hacinamiento carcelario.

Se pretende, a través de la reconstrucción de los acontecimien-tos luctuosos del 7 de junio de 1929, del 8 y 9 de junio de 1954,recuperar en forma organizada la información que los diversos pe-riódicos publicaron en el momento en que ocurrieron los.hechos,con algunos comentarios al margen que sirvan para hacer claridad.

11

Page 8: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

He

I JUNIO DE 1929GONZALO BRAVO PÉREZ:MÁRTIR DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Durante e! año de 1929 se vivió un clima de profunda agita• ion política y social; los acontecimientos ocurridos a finales deI''28 en la zona bananera habían contribuido profundamente al

• Interioro-de la imagen del gobierno conservador que presidía e!'luctor Miguel Abadía Méndez

1.a opinión pública nacional cuestionaba con ngide?. cada actii i n l gubernamental y el partido libera] w valía, de ésto para desa-nollar su campaña política con miras a obtener la presidencia del. i República en las elecciones que. estaban por efectuarse

lis posible que el partido Conservador haya hecho más por e!l'.ittido Libera! de lo que éste hizo por él mismo, El partido Con•.rrvador en ei poder se había ido ganando poco a poco ia mcon-inrmidad general a través de! impulso de una política económica.mu-popular que imponía con ia fuerza y con el atropello a losI 1 abajadores. Los debates y las denuncias de Sos acontecimientos• I * 1 1928 en Ciénaga que se adelantaban a todo So largo dei país,'•orno consecuencia de los arbitrarios consejos de guerra que seK-alizaban contra los 600 trabajadores detenidos, alimentaban e!ilt-scontento general. El jurista Jorge Eliécev Gastan, que haciacoco había llegado de Roma, se enrumbaba por los caminos de1 1 política empapándose por boca de los propíos trabajadores, delos acontecimientos, en la búsqueda de los argumentos necesariospira ei debate parlamentario que sobre l'a masacre se adelantaríarn el mes de septiembre del mismo año.

Nunca antes corno en el quinquenio del 25 al 30 el país se ha-lu'a endeudado tanto con el préstamo externo y nunca éste había".ido tan mal utilizado. Los dineros que por concepto de la indem-nización del robo de Panamá y de los empréstitos que entraron ai

Page 9: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

IÍ091Khe

país entre 1923 y 1928, fueron US$197.807.740 y estuviere^destinados no al desarrollo de una industria nacional, sino a 1construcción de obras de infraestructura, con el fin de estimular'favorecer la inversión extranjera. El país estaba, por lo tanto, e1929 embargado por una profunda crisis económica.

A esta inseguridad social y económica se suma la crisis polítiqque se da al interior del partido Conservador, el cual se presenddividido a elecciones en dos grupos: uno, encabezado por el mae)tro Guillermo Valencia como candidato oficial del partido y <otro, por el general Alfredo Vásquez Cobo sostenido por un vastsector de la opinión conservadora. El liberalismo postuló com

. candidato a! doctor Enrique Olaya Herrera quien a la postre salí

victorioso.

Es en el marco de esta situación general que se producen 1<acontecimientos de junio de 1929 en los que pierde la vida el eludíante Gonzalo Bravo Pérez.

Durante los primeros días del nies de junio se iniciaron en BIgota, jornadas de protesta contra el "manzanillismo" y la maladministración del presidente Miguel Abadía Méndez. Este habcometido serios errores en la designación de los funcionarios pbíicos y el pueblo veía con ofuscación que se cambiara a 1pocos empleados que en el desempeño de sus funciones lo habídhecho con mediana rectitud. El 13 de abril, por ejemplo, habísido nombrado Carlos Cortés Vargas director general de la PolicjNacional, en premio a la "maravillosa" labor realizada en la zo^bananera. Otros nombramientos como éste, fueron los del mintro de Obras Públicas Arturo Hernández conocido como "chic!moco", el gobernador de Cundinamarca Ruperto Meló y el mintro de Guerra doctor Rengifo sobre el cual cae parte de la respasabilidad de los sucesos del 28.

Estos directores administrativos, al igual que los que coiellos en todo el país manejaban la administración pública a

i ' "Diodo, recibieron del sentir popular la designación de "ros-ll" que terminaron institucionalizándose en lo que en ese tiem-

"i :;<..• llamó el "manzanillismo".

I -os jefes locales pertenecientes a "las roscas" tenían un gran.•" i lc r y extendían sus dominios más allá de sus linderos admínis-n. 1 1 ¡vos, de tal forma, que su firma se fue conviniendo en una

M-dcncial indispensable para el desempeño en cualquier cargo.i uc contra el estilo de comportamiento administrativo que eli ' n r b l o de Bogotá se enfrentó en las heroicas jornadas de juniode 1929. _

Durante un gran periodo la ciudad capital, de mayoría liberal,l i . i l n ' a venido sufriendo ios goipazos de los "manzanillos" que se"ponían a la participación Liberal .en las confrontaciones electo-i . i l c s ; "no dejaban arrimar a liberal alguno a las urnas a fuerza de• Charles cal en los ojos, aturdidos con tubos de acueducto y puñal\s en cuanto cayeran al suelo", (El Figaro, junio 1929),

Los votos, por lo- tanto, salían de los empleados del municipio• p i e votaban en ocasiones quince o veinte veces, haciendo de laselecciones un evento de fraudulencia. Llegaron a detectarse resul-i.ulos en que la sola votación de los empleados municipales supe-i . i l > a de quince a veinte veces el número de los mismos,

La máxima cabeza de! "manzanillismo" en Bogotá era el "doc-ior" Arturo Hernández, ministro de Obras Públicas, Había llegado< l c Facatativá en donde ocupaba un pequeño cargo en la adminis-i ración, y gracias a su habilidad en el manejo de la maquinaria po-lítica, se había hecho nombrar en poco tiempo gerente del tranvíav elegir Diputado, Representante, Senador, miembro de la Junta

• Empréstitos y por último, había llegado a ministro.

El "doctor" Hernández era miembro del directorio Conserva-Iilor departamental, como e! doctor Alejandro Osorio, gerente del

14 15

Page 10: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

acueducto, que actuaba como presidente de tal entidad. Frente dla renuncia del alcalde de Bogotá se produjo un reajuste de la"rosca" en los cargos administrativos, con el visto bueno del pre-jsidente Abadía: El "doctor" Hernández pasó a ser ministro daObras Públicas y dejó como reemplazo al doctor Hernando DdVelasco, secretario de Gobierno del Municipio, cuñado del doctor!Abadía y representante al congreso; éste a su vez dejó al doctor!José de Jesús Ángel.

Sin embargo, debido a que en las elecciones triunfaron unas di'sidencias, el secretario de gobierno del departamento, IgnaciJBarben fue destituido por el gobernador, Dr. Ruperto Meló visustituido por el Dr. Ángel, quien dejó su cargo al Dr. Luis Ba)

rrero Mercado.

La ciudadanía estaba inconforme ante esta reubicación permanente de fichas políticas, el creciente deterioro de los servicios públicos y ¡a sospecha de peculado.

Entonces ei gobernador Meló, errando de plano, designó,comalcalde de Bogotá al Dr. Luis Augusto Cuervo que por no pertenecer a ninguna "rosca", le crearía serios problemas a los "manzanilíos" mayores. Este nombró un gabinete de jóvenes, compuestpor Diego De Jesús Fallón, Antonio Mallarino Pardo y el ingenifro Julio Carrizosa Valenzuela, en Obras Públicas cuyo cargo y

ejercía.

La prensa desde el momento en que se inició la administrado•de Cuervo le presagió corta vida, pues, tenía que enfrentarse en •municipio contra la "rosca" cimentada de empleados públicos, eel departamento con el mismo gobernador Meló y en la naciócon los ministros Rengifo y Hernández, para lo cual no cohtabcon ¡a suficiente fuerza política en el aparato del Estado.

I os enfremamientos no se hicieron esperar; comenzaron a p¡sentarsi a diario, entre los miembros de la "rosca" y el alcal

16

' H I - I V O . El gerente del tranvía. De Velasco, quiso imponerle elnombramiento de un hermano de! Dr. Hernández, como subteso-Uro del tranvía. Cuervo se sentía supeditado y al fin en una entre-

r . i ; i a "El Espectador" el 4 de junio hizo serios cargos a los ge-!• mes deí acueducto y del tranvía; señores Alejandro Osorio yi ir i uando De Velasco, por el estado de desorganización exagerada• I' ambas empresas, a lo que agregó que en el tranvía la contabili-• I n i no se llevaba desde marzo.

líl reportaje hecho por El Espectador al alcalde causó una bue-M . I impresión a la ciudadanía, a pesar de que ésta tenía conoci-miento de lo que sucedía en dichas empresas. "Los ofendidos",i isorio y De Velasco impugnaron violentamente a través de

' 1 ( 1 Tiempo" al alcalde, quien reaccionó con un decreto de desti-i ucíón de los gerentes del acueducto y dei tranvía, y nombró parareemplazarlos a los ingenieros Carrizosa Valenzuela y José Maríal'icdrahita y como secretario de obras al ingeniero Saulo VicenteMedina, jefe de la sección de alcantarillados. El decreto fue firma-i ln por Fallón y Mallarino. Carrizosa Valenzuela se excusó de fir-marlo, alegando que él estaba entre los nombrados, esto le sirviópara excusarse ante el gobernador Meló, diciendo que él había si-< l o nombrado sin su consentimiento.

Frente a la actitud del alcalde Cuervo, la "rosca" reaccionó rá-pidamente. El ministerio de Obras Públicas y la Gobernación de

< '-undinamarca se vieron repletas de zánganos y lagartos que pre-Monaban una respuesta de sus jefes. Se acordó entonces, ir a pala-cio para obtener la destitución del alcalde y el nombramiento desu reemplazo, el doctor Alfredo Ramos Urdaneta.

El gobernador Meló al hacer el nombramiento de alcalde, dijoi | i ic nombraba reemplazo a Cuervo "por renuncia aceptada",cuando éste estaba f i rme en su actuación. La actitud de la "rosca"', i l destituir al alcalde (5 de jun io ) fue recibida por la c iudadaníacon mucha indignación, lo que produjo manifestaciones callejeras

17

Page 11: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

He

I

de protesta. Cuervo con anterioridad a su destitución y1 como prlsintiéndola, reunió al concejo municipal con el fin de que se creíra una junta que se encargase de investigar el comportamiento djlos señores De Velasco y Osorio y los negocios hechos por |"rosca".

Los dos centros sociales de Bogotá, el Jockey Club y el GJClub se convirtieron en centros de discusión política y de resiste!cia al régimen de la "rosca". Allí Ramos Urdaneta en elocuenJdiscursos ofreció trabajar por la ciudad desde la alcaldía, sin enlbargo, los socios y amigos de Urdaneta le solicitaron no aceptalla designación pues consideraban que era hacerle el juego a |"rosca". En una carta fechada de junio de 1929 y publicada p"El Figaro" éstos legalizaban la solicitud-.

Bogotá, de Junio de 1929.Señor Don: Alfredo Ramos Urdaneta

Como amigos personales de usted'y considerando que spresencia al frente de la administración 'municipal solo siviría para escudar con su claro nombre, una actuación qiha sido rechazada unánimemente por todos los hueñiciudadanos, y convencidos de que no obstante su bue\ no está en sus manos borrarlos ocurrido ni remT

diar los males que seguirán aquejando a Bogotá. Pedimos,Usted que presente inmediatamente renuncia del puesto ialcalde municipal.

Creemos prestarle a Usted un servicio de amigos evitando^situaciones bochornosas en el futuro.

A. Al. Pradilla, Jorge Soto del Corral, Julio Montoya B. .y cincuenta firmas más entre las que sobresalen las deNieto Caballero, Salvador Camacbo R., Enrique Santosotros importantes personajes de la política nacional.

18

Mientras ésto ocurría, los ciudadanos actuaban rápidamentepor las calles, pedían colaboración ala prensa, la que en su mayo-u'a la prestó; algunos diarios corno "El Debate" dirigido por Sil-vio Villegas que hacía poco había proclamado a "chichimoco"'•orno el "águila de Júpiter" presentaron una ligera resistencia queíuc vencida rápidamente, por intervención de Ramírez Moreno.I'.I director de "El Debate" tachó a "chichimoco" de "cara deIraude" como sintetizando su actitud administrativa.

En la noche se desarrollaron jornadas conspiratorias que de-•;embocaron en la madrugada en un boicot general a los tranvías,boicot que fue cogiendo impulso en la medida en que se fueronllenando las calles de gente que veían con asombro a ciudadanosluchando a bofetones con los tranviarios. La "rosca", al verla res-puesta multitudinaria de resistencia, resolvió organizarse militar-mente y repartir armas a los trabajadores de los tranvías, del acue-ducto y del aseo, teniendo en cuenta la manifestación que se esta-ha preparando para las horas de la tarde (6 de junio).

Efectivamente, la agitación política que se había originado enla tarde del 5 de junio, con la sustitución del alcalde Cuervo, ha-ln'a generado un movimiento social de rechazo a la administraciónmunicipal, que tomaba el día 6 senderos imprevisibles.

Los centros sociales y políticos comenzaron a reunirse y pormedio de carteles invitaban a una manifestación en las horas de lararde.

Entre los centros figuraban comités universitarios, algunos dia-rios, asociaciones artesanales y obreras y de otro orden.

A las cinco de la tarde una gran multitud se dirigía hacia el ca-pitolio, lanzando "mueras" a la "rosca" municipal y "vivas" alalcalde destituido y la prensa, que apoyaba !o que habían deno-minado como una cruzada de salud. A las cinco y media de la tar-

19

Page 12: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

* Ii'EL FÍGARO

IÍOHHHe

20

• le, los atrios del capitolio estaban repletos, el doctor Manuel Cria-I. .•; desde uno de los balcones se dirigió a la multitud e hizo unui.ílisis crudo de la "rosca", en el que censuró la actitud del go-lii'mador Meló y del presidente Abadía, evocó el patriotismo y lalii<l:i(guía del pueblo bogotano y trajo a colación los tiempos en'¡ni - la ciudadanía hacía llegar hasta las esferas oficiales su opinión• n la cuestión que directamente le atañe; expuso a la generaciones

K-sontes lo que las pasadas hacían cuando en situaciones análo--; la sola pretensión de conculcar sus derechos, la hacía vibrar ens calles capitalinas con toda la indignación y coraje de un puebloinsciente de sus derechos. Por último, señaló al doctor Abadíanió profesor de derecho Constitucional que viola la constitu-ni y las leyes, como dando a entender que era de los que pre-

ihraba pero no aplicaba.

Después del doctor Críales, se dirigió a la multitud Jorge Elié-n'i Gaitán quien inició su discurso así:

"A esta manifestación de protesta no han debido invitarsolamente a los universitarios, El asunto es de la competen-cia de la junta de saneamiento de Bogotá". A lo que agregó:"no se trata aquí de la queja de un partido, no es la voz delpartido Liberal o Conservador aisladamente, es la voz angus-tiosa de la ciudadanía bogotana que pide que se arroje delos puestos oficiales a quienes han mancillado el nombre dela ciudad, de la República, . . El pueblo de Bogotá es man-so, es sufrido, es caballeroso y es hidalgo y soporta casi has-ta la esclavitud, pero iay! del día que ese mismo puebloaguijoneado, afrentado por las diarias conculcaciones de susderechos, sacuda el yugo que se le quiere imponer, porqueese día os lo prometo, por la memoria de Tomás Ciprianode Mosquera, que fue el alma del gran partido Liberal, y oslo aseguro por la del transformador Rafael Núñez, alma ynervio del partido Conservador, que habrá de sacudirse cuforma que de estas carcomidas instituciones que nos rigen,

21

Page 13: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

h.

tan sólo quedará en el frontón del capitolio, la gloriosa e»-|seña, símbolo de nuestra patria uniendo en lazo ímperece\ a los dos partidos tradicionales de la Re-público.

Porque es menester tener en cuenta, señores, que mucbomde los personajes que hoy ocupan los principales puesto!de la administración, que usufructan los mejores gajes demgobierno, debieran estar más bien en los rastrillos del pretsidio; debieran sí, y digo st a sabiendas de que existe untley heroica, porque esos individuos que han falsificado l¡voluntad popular, deben ocupar los rastrillos del presidiacorno falsificadores de la opinión pública".

Luego hizo un análisis de todos los actos de.la administracióipública, nacional, departamental y municipal,

"¿En dónde están —pregunta— todos los millones que entraron al tesoro público el año pasado ? Y el porvenir divuestros hijos está amenazado, el pan de vuestros hitos estl

en peligro.

La tragedia del hambre que ruge por las calles de la dudacomienza a tocar a todas las pequeñas cabanas y llama tanbien a las puertas de los comerciantes, de los hombres qutenían no más ayer fructíferos negocios y que pedidos coi,templan que se acerca minuto a minuto la horrible consícuencia de una inhonorable dilapidación. Y la Repúblüque es de todos se ha convertido en el fundo de. una familprivilegiada y se ha dado integramente a los hombres de ui"rosca" para ingresar a la cual no son credenciales la honrabilidad, el talento y la ilustración.

Porque a todos los ilustrados talentosos y honorables, seconvierten estas virtudes en una barrera infranqueable, y

22

ahí que los puestos principales de la administración esténen manos inadecuadas, anónimas e ineptas".

(El Fígaro viernes 7 de junio de 1929).

Acabada la intervención del doctor Jorge Eliécer Gaitán, lamultitud que invadía el capitolio y las calles adyacentes inicióu n a marcha hacia la casa del doctor Luis Augusto Cuervo para ex-iMesarle con la voz de su presencia, el más profundo respaldo. La

.isa estaba situada en la carrera séptima con calle 17, en frente aI is oficinas de "El Debate".

Kn el recorrido, los manifestantes lanzaban "vivas" al alcaldeInstituido y "abajos" a la "rosca" municipal. Un grupo de este-liantes universitarios guiaba la multitud enarbolando la banderaIr Colombia.

Al llegar los primeros manifestantes a la casa del alcalde, los' | i ic cerraban el desfile se encontraban llenando las calles reales.' K n los balcones de todas las casas situadas alo largo de la carre-,i séptima hasta la plaza de Bolívar, distinguidas damas apresti-:i;iban 'la marcha cívica'. Al estacionarse la marcha, la multitud•omenzó a vivar a los doctores Luis Augusto Cuervo y Silvio Vi-Irgas. Momentos después hizo su aparición en el balcón de su.isa el alcalde, cuya presencia fue saludada con estruendosos vi-

vus. Al lado de él se hizo presente su esposa, quien recibió tributoi Ir admiración y simpatía".

El primero en tomar la palabra fue el doctor Ignacio Escallón,i|i i ien en breve y elocuente discurso realzó la ofensa que se habíahecho a la ciudad capital, con el proceder empleado con uno devus distinguidos hijos; elogió su proceder digno y viril de defenderlos intereses de su ciudad natal. A continuación, tomó la palabraI 1 director de "El Debate" Silvio Villegas, en su discurso se nios-uó partidario del movimiento que se había generado y le brindóMI apoyo:

23

Page 14: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

l.ll'll

"una aristocracia eleccionaria, ungida por el fraude, perfec-tdonada por la gula, con bordes Rahelesianos y recortes delnovela picaresco, ocupa el ancho sitio que se dejaba ctyempara los fundadores de la República. . . No es ciertamenteextraño que desde estas balaustradas que han sostenido dn-trante tanto tiempo la tradición de Colombia se erija uncmfirme palabra conservadora para acompañaros en vuestroAjustas reivindicaciones. . . Hoy las. cosas se han mudado, pa4ra ascender se requiere únicamente estar matriculado en uncírculo, en una parcialidad hostil y famélica. Ahora los quÁno pueden trepar como árboles, medran afanosamente co-imo enredaderas, , . Ante la indiferencia pública la ciudad]nuestra ha sido convertida en mía fortaleza eleccionaria, emun baluarte electoral como las aldeas remotas de Boyacá o\ las urnas multiplican los votos para vene*

su óleo consagraticio sobre la aristocracia novísima. El paÁtido conservador tiene que quebrantar esa tradición de im\ parque el sufragio libre es la única justificación de

la democracia tradicionalista. Solo los dioses falsos puedentemblar ante los avances de la razón. Los nuevos amos pien\ que la capital de la República es semejante, a aquella!

mujeres dóciles que se les conquistan por la maña o por lifuerza",

Al terminar su intervención ei doctor Villegas, tomó ía palabr

el doctor Cuervo:

"Esta imponente manifestación que constituye la páginmás gloriosa de mi vida, que es el legado más brillante qupuedo dejar a mis hijos, me está diciendo muy claro que Iciudad respalda mi actitud, que el gesto del exalcal.de Cue\ al destituir dos malos empleados de la administrado

municipal halló eco favorable entre la opinión pública.

He venido solo a este balcón, porque de haber querido esti

24

acf>mpañ9do,'i:hubierá tenido que presentarme con todos losciudadanos que encaman la opinión honrada y sensata deBogotá. La actitud del exalcalde Cuervo en defensa de losdineros municipales, formados con el sudor y el trabajo detodos nosotros, fue la actitud que condenaron los que hu-bieron de equivocarse al designarlo para regir los destinosdel municipio, creyendo que él en aquel puesto sería unsumiso elemento de las pretensiones de las "roscas" quemedran al amparo de nuestro tesoro.

El presidente de la República, el gobernador doctor Meló yel alcalde señor Ramos, deben saber que el país no está dis-puesto a tolerar por más tiempo este orden de cosas, porqueeste movimiento reivindicador debe hacerse extensivo a to-dos los departamentos en donde comienza a proyectarse laamenaza de este pulpo que nació en el seno de la ciudadmaternal, que alimentó desde el principio todos los idealesde libertad y de República.

Este movimiento reivindicador no debe terminar en estamanifestación; yo, que llevo sangre de fundadores de laRepública, os lo encarezco, prometiéndoos que no descan-saré un instante dentro de mi modesta actuación pública,de laborar con perseverancia y ahinco, hasta dar en tierracon el dominio insoportable de una "rosca"y de una fami-lia privilegiadas. Porque no puedo pensarlo siquiera, que elpueblo que el 13 de mano, (1909 contra Reyes) llevó acabo una de las transformaciones políticas más trascenden-tales que registra la historia, sustituyendo un régimen detiranía por uno de probidad republicana, no sea capaz dederrocar hoy un régimen compuesto, porque tienen que res-petarla dignidad de un pasado.

Debemos ir hasta el palacio presidencial y poner de mani-fiesto nuestra protesta altiva y a decir al señor presidente

25

Page 15: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

«nnih

i

de la República que queremos que se abra el paso a uníreacción saludable. Para que si en la oscuridad de sus con-ciencias los usufructuarios del régimen conservan un pocade dignidad y pudor en un momento de vergüenza transi-toria, renuncien a sus puestos", (El Fígaro, 7 de junio,1929, pág. 8).

Terminó el doctor Cuevas con un agradecimiento al respaldomultitudinario que le ofrecía la ciudadanía bogotana. Tomó Upalabra el doctor Federico Lleras Acosta, quien hizo la mástremenda requisitoria contra el régimen y sus hombreSí señalan-do los errores y las lacras de eso que tomaba ya forma de unacasta absorbente e inexpugnable.

Algunos incidentes se habían ido presentando entre los ma-nifestantes y los tranviarios durante las intervenciones. Los con-ductores de algunos de los tranvías que se hallaban estacionadosen la cuadra, pretendieron repetidas veces lanzar los carros sobrela multitud, provocando con esta actitud, protestas y gritería.

Sin embargo, ningún incidente desagradable trascendente sepresentó hasta el momento en que el doctor Cuervo terminó dehablar y así lo demostró el hecho de que los manifestantes ha-bían procedido correctamente ante las provocaciones de lostranviarios.

Pero cuando los manifestantes, que a su cabeza tenían alo. másdistinguido de la sociedad bogotana, comenzaron a encaminarsa palacio, la marcha se vio atropellada por un destacamentocaballería.

En aquel tiempo, la carrera séptima entre calles 17 y 18 ebastante angosta y por consiguiente la multitud se hallaba literaímente imposibilitada para moverse, por lo tanto, la arremeti-da de la caballería fue espantosa. La intervención de la policía

26

]t '

£l»:§";scflfef ̂

EL FIG¿ U«HW» y, , -«r » •

SOBRE "u mu«rf v

27

Page 16: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

MWÍ

h,

dispersó a los manifestantes hacia las carreras sexta y octava,sado el primer momento de estupor, tornaron a reunirse en SiFrancisco y continuaron su marcha hacía Palacio. I

En momentos, la indignación popular crecía, y se acercabapalacio de la carrera. La agitación en el seno de la mansión psidencial era de una acentuada nerviosidad; se doblaron las gudías, se comunicó a todos los cuarteles la situación para queejército estuviera listo en caso de euajquier emergencia, y semarón todas las medidas de seguridad necesarias, para garantíla seguridad personal del primer mandatario de la República,pesar de la aparente tranquilidad del presidente y del nervio:rao de la guardia, se dispuso que un escuadrón de c.aballemontada de la policía, contuviera la multitud en la esquina decarrera séptima con calle octava. Algunas piedras y guijarros vilaron contra los uniformados.

Hacía poco tiempo que la policía había sido dotada de cablíos y poco tiempo hacía que el general Cortés Vargas había si<nombrado director genera! de la Policía. Fue él quien ensayó cotra Bogotií un sistema al que muchos liberales y conservadores)!han atribuido gran parte de la caída de la "rosca". I

Miremos cómo ocurrieron los hechos que habíamos señalado:

Un escuadrón de la caballería que llegó a paso, hasta la esquiide la Veracruz, fue lanzado a galope contra la nutrida manife**ción que terminaba de oír los discursos de la diecisiete.

Los caballos atrepellaron a las primeras gentes que revoléíno sabían de qué se trataba-, los demás corrieron a las acerasrefugiarse en otras calles, mientras los cascos tronaban en mejde la confusión. El pueblo entendió rápidamente el ataque ;regreso de los caballos los dejó pasar; "un muchacho tendióbandera y ios salvajes la hollaron, la prensa registra el nombrebárbaro; sargento Pantaleón Cepeda".

La manifestación herida e indignada, regresó a las calles reales;ilrsde El Diario "El Nacional", situado en la esquina de la calle13, se pronunciaron discursos hasta el momento en que la caba-llería regresó haciendo disparos a los balcones y a los pies de losmanifestantes, mientras los agentes de a pie cargaban con culatav bayoneta contra los hombres y mujeres.

Los cafés como el Windsor y el Moisés, se convirtieron en hos-pital de sangre, en tanto que la casa de salud de Peña, acogió gra-tuitamente a los heridos graves.

Los ciudadanos pertenecientes a las clases más populares, ar-maron barricadas con los barriles de la basura, tablas, piedras yiodo cuanto encontraron para impedir los desplazamientos de lar.iballería policial.

Al lado de ellos, los estudiantes se batieron contra la policíamientras las altas figuras de la sociedad, se reunían en el Gun Clubpira formar un frente macizo de la ciudad contra los atentados< ! < • la "rosca".

Al ser informado de los hechos por los periodistas y la junta cíenotables, el ministro de Gobierno doctor Rodríguez Diago, hizouna de las más felices declaraciones que jamás volverá a escuchar--.'• en la historia:

"desde este momento no se sentirá un disparo ni el ruidodel casco de un caballo, entrego Bogotá a la custodia de losbogotanos"

• hizo acuartelar la policía (era el tiempo en que los civiles podíannacer cosas de éstas a los militares). La policía de tránsito desapa-reció, siendo reemplazada por muchachos y muchachas que con-uron con el apoyo de la ciudadanía.

28 29

Page 17: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

<Ramos Urdaneta, sin atender la insinuación que sus amigoí

muy cortesmente le habían hecho, nombró como secretario daHacienda del Municipio a su pariente don Roberto Urdaneta Ailbeláez. Pero ante la presión popular, renunció. Se nombró comHalcalde un caballero, don Alberto Velez Calvo quien la "rosca1!creyó que por su prestigio y por el gran cariño que le tenía Bogo*tá, ésta lo admitiría, pero fue rechazado.

En la noche del 6, quedó constituido un comité pro-defensa diBogotá conformado por los doctores José Arturo Andrade, V»cente Hurtado, Gregorio Armenia, Hernando Uribe Cu alia y Jos!Camacho Carreño. Entre los numerales del programa propuesto]por e! comité para desarrollar, estaba el de la huelga completa <mlos impuestos municipales, boicoteo a las empresas del tranvía ydel acueducto. Se crearon comités de barrios para que se encarga-sen de instruir a los ciudadanos en el no pago de esos servicios^Se propuso la creación de un fondo de resistencia, emitiendo estampillas especiales que irían adheridas a las cartas, telegramas^recetas médicas, memoriales de abogados, etc. Con esos fondosse pretendía financiar los gastos de propaganda y pagar la aten-ción médica a los heridos que pudieran presentarse en las m|nifestaciones que se pensaban llevar a cabo.

Para reemplazar el servicio del tranvía los miembros del comi-té hablaron con las empresas de buses Santa Teresita y la compJnía de transportes, para que sus vehículos atendieran el tránsitjmientras duraba el movimiento. La primera prometió ochoses al precio del tranvía municipal.

Entre las actitudes curiosas que despertó el movimiento didía seis de junio, se pueden señalar dos; una que nos permite rrJdir la correlación de fuerzas entre la "rosca" y el movimienlpopular, y otra como hecho inverosímil: Tan desacreditada e|taba la "rosca" que muchos de sus adeptos contaban despuésver la euforia de la ciudad, la firmeza y la valentía, que ellj

30

empleados del municipio, cuando llegaban al garaje a guardar elcarro oficial, susurraban abajos a la rosca. Además cuenta laprensa, que a la junta de notables encargada de la defensa deBogotá, llegó una misiva en letra "patoja" y firmada por "ElGremio de Rateros" en que se comprometían por su honor asuspender actividades en tanto que los ciudadanos estuviesen ocu-pados en la lucha contra los manzanillos, y hasta cuando se logra-ra la victoria.

Las declaraciones del General Cortés Vargas para la agencia"Sin" sobre los acontecimientos del 6 de junio fueron las si-l'iúentes:

"Conociendo como bogotano que soy la hiperestesia denuestro carácter, dispuse desde las primeras horas de latarde de ayer que la policía permaneciera en expectativade los sucesos que pudieran presentarse como consecuen-cia de la manifestación organizada para ayer.

Es absolutamente falso que la policía disparara sobre lamultitud.

El motín comenzó a las cinco y media de la tarde e inme-diatamente se suspendió el tráfico de los tranvías en las ca-lles que debían recorrer los manifestantes, después supe queunos carros habían sido apedreados frente a la oficina de"El Debate", a las seis y media de la tarde salió a paso nor-mal desde San Agustín un escuadrón con cuatro jinetes enfondo. Siendo la avenida de la República, una vía anchísi-ma, allí cabían perfectamente. No es cierto que la policíacargara sobre la multitud atrepellándola.

Como los desórdenes continuaron, la policía siguió mante-niéndose en expectativa, según me informaron cuando pasa-ba un destacamento, cerca de las ocho de la noche, frente a

31

<5

,

Page 18: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

las oficinas de "El Diario Nacional" individuos que se halla- \ en el balcón dispararon contra la policía; hirieron, sin 1

embargo a los transeúntes. Ignoro el número exacto de herí-1dos que resultara-, en el último parte que se me entregó se jdecía que sólo habían resultado cuatro, inmediatamente \ ordené que se comenzara una cuidadosa investiga- \ para saber quienes fueron los autores de los disparos. ]

La policía sigue vigilando; tiene ordenes de no participardirectamente sino en el caso de que haya propiedades o in-'dividuos a quienes defender.

Sobre la cuestión misma que ha determinado el desorden ,me es imposible hablar porque es demasiado compleja.

Inmediatamente que supe que el público había comenzadoa apedrear los tranvías aconsejé que los carros fueran guar-dados. El servicio será reanudado mañana. Si el públicoquiere boicotear el tranvía es imposible impedirlo. Lo únicoque podrá hacerse será rodear los carros que salgan a las lí-neas de la más cuidadosa vigilancia. (Agencia SIN).

El Fígaro, junio 7 de 1929.

El día 7 continúa la-lucha contra los "manzanillos". Las callesestaban repletas a toda hora del día y de la noche. Previa invita-ción del Gun Club, representado por una comisión especial, sereunieron en los salones de ese centro social varios periodistas dela capital, comerciantes de importancia y presidentes de todas lascorporaciones sociales de Bogotá, con el objeto de trazarle una lí-nea de labores al movimiento popular.

Un número aproximado de 400 personas se dio cita en el Club,se propuso como presidente de la reunión al doctor Jiménez Ló-jpez quien explicó que el motivo de la reunión no era otro que p'de encauzar el movimiento por sendas que lo condujeran a

éxito completo.

32

Silvio Villegas se dirigió a los congregados proponiendo que seIcj ' . icra una junta de notables para que hablara con el presidente

!• la República, La Junta debía comunicarle que ei deseo de Bo-"ú era la eliminación de la rosca que administraba la capital.

i propuesta fue acogida y se eligió la junta que quedó compues-i por los doctores Miguel Jiménez López, Manuel M. Escobar,ir los Esguerra, Luis Cano, Silvio Villegas, Raúl Jimeno y Alvaro

luljjuín y Caro. Se suscitó un debate fraternal en torno a los pun-H que la comisión debía tratar con el presidente; Fernández Sa-i . - ; i r sintetizó el interés de todos en las siguientes palabras: "alncsidente de la República debe pedírsele la destitución de las ca-bías principales de la Rosca: Rengifo, Hernández y Meló", Des-"M-s de otras breves discusiones sobre el mismo tema se aprobói Mguíente proposición:

"la junta de ciudadanos reunida en esta sala en vista lie losacontecimientos ocurridos en la capital en estos días y paracontener una explosión de sentimiento público que puedatener mayores consecuencias, está autorizada para pedir alexcelentísimo señor presidente de la República, la decapita-ción de la "rosca" nacional y municipal como mínimum delas aspiraciones del pueblo bogotano, en la siguiente formadestitución de los señores ministro de Obras Públicas, gobernador del departamento, ¡efe de la Policía Nacional, general Cortés Vargas y de los gerentes de los servicios muni-cipales". (El Fígaro, 8 de junio de 1929'i

Se nombró como presidente de la comisión a! doctor José !g-ncio Escobar, quien fue reemplazado por quebrantos de salud>or su hiio Manuel M. Escobar.

Mientras se desarrollaba la reunión en el Gun Club, las manifes-.iciones se sucedían unas tras otras en las calles de la ciudad, to-las dentro de un ambiente de paz. Desde ¡as primeras horas de i anañana fue retirada de todos sus puestos la policía, incluso !a de

Page 19: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

\. Esta fue reemplazada por un comité, conformado poj

universitarios que elaboraron insignias en cartón semejantes a lalde la policía y con serenidad y aplomo se ubicaron en las bocJcalles, en ¡os lugares en que el tránsito era más intenso y lo dirlgieron con éxito. Todos los buses que circulaban por la ciudaltenían letreros que anunciaban el boicoteo al tranvía, y cobraba!el .pasaje a cinco centavos. No se registró ningún incidente, coaque pareció extraña cuando era lo común en días normales.

Sin presencia de la policía en las calles, sin el sentimiento detemor a las balas y a ¡as bayonetas, ¡a ciudadanía pudo expresarlibremente su sentimiento de rechazo a la amañada administración de las "roscas".

A las once de la mañana más o menos, una enorme manifestación de estudiantes se dirigió por la calle 14 hacía el Colegio Majyor de Nuestra Señora del Rosario; tenían como objeto pedir alrector les diera libertad a los alumnos internos para que pudieranparticipar en el movimiento. Al llegar, un universitario se lo hizosaber al reverendo Padre Genaro Jiménez quien atendió alosmanifestantes desde uno de los balcones del claustro. En su condlción de Vice-rector el Padre Genaro se dirigió a los manifestante!y estudiantes del claustro en los siguientes términos:

"los superiores de este colegio no autorizan la salida de lotalumnos a la calle, porque para esto se necesita permisopreso de los padres o acudientes, pero, como esto no es untprisión ni cosa que se le parezca, las puertas del colegio es-tán abiertas para que los estudiantes cumplan su deber co-mo caballeros y como hombres",

(El Fígaro, 8 de junio de 1929).

El comercio también se vinculó a Sas jornadas de protesta dandolé al movimiento con su actitud, características de "paro cívi•'<•'" estudiante de derecho pasaba por la carrera octava con la calle

> " . fin las primeras horas de la mañana se comenzaron a cerraruñosamente las puertas de todos los almacenes de la ciudad y se'locaron al frente letreros con leyendas tales como: "el comer-o cierra en señal de protesta", "cerrado hasta que nos libremos• la rosca". Incluso "exigimos la dimisión del señor Abadía

íintre los elementos simbólicos que portaban' los manifestantesi i los desfiles cabe destacar algunos que hacían referencia a ios

ii-ontecimientos luctuosos de Ciénaga. Los manifestantes llevaroni ido el día por todas partes una calavera ensartada en un palo y(domada con racimos de banano, para denunciar el drama de laurna bananera, grandes carteles con leyendas como "venimos delMagdalena" y fémures y calaveras pintadas. Un coche llevaba un•;queleto humano con leyendas alusivas a la masacre,

Pasadas las tres y media de la tarde una inmensa multitud selirigió a palacio en columna cerrada, pero al llegar a la intersec-ión de la carrera séptima con calle octava, encontró la vía cerra-l;i por un pelotón de la policía nacional fuertemente, armado. Noi' sabe de donde partió la primera acometida, lo cierto es que laolicía hizo varios disparos al "aire", que exaltó los ánimos de loslanifestantes, que respondieron con piedra a la bala, resultandogentes y manifestantes contusos. Hasta entrada la noche soloxistían algunos heridos de consideración. Entre Sos que causóna profunda consternación estaba el joven alemán Federicocheller, hijo de un conocido comerciante, quien fue atravesadoor un tiro de fusil (muy seguramente de los que estaban dispa-indo al aire en las horas de la tarde en la plaza de Bolívar).

Sin embargo, el hecho más grave de sangre y definitivo en laaída de la "rosca" fue el asesinato ese 7 de junio, del estudiante.onzalo Bravo Pérez. A eso de la diez y media de la noche, el ¡o-

34 35

Page 20: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

h<

\a con dirección al Café Capitolio, cuando de repente los]

policías que hacían guardia en el palacio, dispararon sus armas,contra un comité de manifestantes, que estaba en la tarea delhacer cerrar los cafés, llevar noticias a los periódicos y de recogeriniciativas nuevas. Los estudiantes al ver la arremetida de la poli-cía huyen en momentos en que una bala penetraba en la espaldadel estudiante, quien se desplomaba sin vida. Su traslado a la casade salud de Peña solo sirvió para reconfirrnar su muerte.

Parece que la familia de Gonzalo Bravo Pérez, era amiga íntima]del Presidente Abadía y que el estudiante era su "pupilo".

En un gran titular de prensa "El Figaro" anunció la muerte delestudiante en su edición del 8 de junio:

"LA POLICÍA MATO ANOCHE AL ESTUDIANTE GOfMZALO BRAVO".

Encabezaba el diario,

"La rosca" cayó definitivamente el día 8 de junio, Ese sábado)de Luto y de victoria, la ciudadanía se despertó más resuelta. Yano iba solamente contra los gerentes del acueducto o el transpor-te, sino también contra Cortés Vargas, los ministros Hernández yRengifo y eí gobernador Meló. La junta de notables con base enjel Gun, se movió por toda la ciudad, promoviendo la presión efec-tiva de la ciudadanía. Abadía dio orden a Velasco de disolver susantiguos subordinados, cosa que éste hizo.

En la conferencia que la junta de notables sostuvo con el pre-sidente, éste propuso la creación de un subcomité que estudiaralos diversos aspectos del problema, a lo que se opuso el doctor]Vicente Peña, por considerar que eso no era más que carameleoy agregando que dentro de poco el cadáver de Gonzalo BravoPérez sería conducido a palacio, a menos que el pueblo alcan-zara con plenas garantías sus propósitos.

36

1T S

18¿f

37

Page 21: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

Utilizando como medio de presión el cadáver de! estudiante,le hicieron saber al presidente que este ya venía en camino. E|presidente visiblemente preocupado, les dijo que fueran a coivferenciar por teléfono con el Gun y posteriormente con la caíde Peña y que ofrecieran que saldrían Cortés Vargas, el gobernídor Meló y el ministro Hernández. El doctor Peña hábilment

La rosca murióRengifo se va"murió cbichimocofeliz Bogotá".

Pero nada fue más solemne que el entierro del estudiante Gon-. . , . . . , . . , . . , '/alo Bravo Pérez. Asistió la ciudad entera, desde la iglesia de Saninformo al presidente que la destitución de los antes nombrado!.. . . °./. ^ , , , , . ,. , , , ,1'rancisco en donde se realizaron las exequias hasta el cementeno,no era suficiente, que el pueblo estaba pidiendo la cabeza dt ,, . , , • j r-i i •_ .. /i i < i i i - •- i , las calles se apretujaban de gentes que vieron desfilar las innume-Rengifo y que el no se presentaba solo con la destitución de loi , . , . . ' " , , , . ,

0 . J ^ . , ,. „. . , , . , - rabíes delegaciones de todos los mas altos cuerpos; hermosas co-tres primeros, a calmar el pueblo. El presidente hizo una defensl u j - u i j- T - i u. , , . . . „ ./ ., . . . . roñas y banderas, acompañaban al estudiante. La gente lanzabaparcial del ministro Rengifo, que se quedo sin base cuando el gtL ' ' . r . , . . , D . , ..r . „.. . , ., r - • m, •? llores a su paso y en el cementeno se hizo el homenaje de silen-neral Elíseo Arbelaez conteso una conspiración en que Rengitii . . ,, . , ,.

r n bo. Era lo menos que podía hacer Bogotá por un estudiante que;on su sangre había firmado el acta de defunción de la "rosca" y

, , , . . , .. ., , ,, . .-habla participado. Al presidente no le quedo otra alternativa.

El gabinete renunció en masa pero solo fueron admitidas larenuncias de Rengifo y Hernández y en forma parcial las de Cotés Vargas y Melo;Osorio y Velasco ya estaban destituidos.

secretario de Hacienda Municipal y el gerente Juan Clímaco Aibeláez para director de la policía.

La euforia de la caída de la "rosca" se asumió de mu!tiples fotmas. La poesía canto a la victoria:

"Rengifo, vuela, vuelaya no fuiste presidentey te vas de Bogotápara tu tierra. . . caliente

:1 manzanillismo que azotaba la ciudad en 1929; pero su vida no;olo derrumbó las "roscas", sino que contribuyó a la caída del régi-inen conservador que durante tantos años se había empotrado;n el poder. La voz de los estudiantes del veintinueve retumba

En cinco días toda la fortaleza levantada por la rosca con piiún en todos los rincones de la patria.ciencia, habilidad y astucia, se vino al piso, con la acción beligtrante de la. ciudadanía bogotana. El presidente Abadía al aceptalas renuncias, nombró como ministros de Guerra y Obras Públicaa los doctores Alejandro Cabal Pornbo y Rafael Escallón. Lueg<se produjeron los nombramientos de Félix Cortés para gobernador de Cundinamarca, Alfonso Robledo para alcalde de BogotáManuel V. Ortiz como gerente del tranvía, Alfonso Araujo comí

"UN ESTUDIANTE HA MUERTO:Y HA MUER TO HERIDO POR LAESPALDA!!"

i ¡GONZALO BRA VO PÉREZ,MÁRTIR DEL MOVIMIENTOESTUDIANTIL!! ¡PRESENTE!!!!"

se lee en las paredes de las universidades y colegios cada vezi¡ue se aproxima un 8 de junio. Gonzalo Bravo Pérez, vive en el:orazón de los estudiantes. <

39

Page 22: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

II.8 Y 9 DE JUNIO DE 1954Uriel Gutiérrez, Hernando Ospina López, Hernando MoralesSánchez, Rafael Sánchez Matallana, Elmo Gómez Lucich,Alvaro Gutiérrez Góngora, Jaime Pacheco Grijales, Hugo LeónVelásquez, Jaime Moore Ramírez.MÁRTIRES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

y/El 13 de junio de 1953 sube al poder el general Rojas Pinilla,

como resultado de un golpe militar que contó con el apoyo de to-dos los sectores económicos del país (menos el que se encontrabaapoyando el gobierno que cayó). Su misión fundamental era la derestaurar la paz, labor que, por las mismas características de laviolencia partidista, ninguno de los dos partidos tradicionales po-día garantizar. Pero además era la de preparar el país para la inver-sión extranjera y el nuevo periodo de dependencia neocolonialque se iniciaba por esta época. Ningún país que no ofrezca lasmínimas garantías de estabilidad social y política puede aspirar ala "ayuda" externa y esto lo entendían las clases dominantes.

La paz era la garantía a la inversión extranjera y sólo Rojas Pi-nilla al margen de los partidos políticos podía restaurarla. Duran-te su gobierno no es que hubiese cesado la crisis que afrontaba elpaís, por el contrario en él se dieron cita: "las tensiones produci-das por los nuevos grupos económicos, el aumento del analfabe-tismo y la crisis de prestigio de los dos partidos políticos, que ledieron al país una atmósfera de inseguridad". Pero Rojas respal-dado por el prestigio que alcanzó en su primer año de gobierno através de la "pacificación" dei campo, pudo sostenerse en el po-der pese a la gravedad de los acontecimientos del 8 y 9 de juniode 1954 y de noviembre del mismo año.

Para algunos investigadores, durante el periodo de Rojas se die-ron todas las características necesarias para el desarrollo de un ré-gimen populista: "el vacío político de los partidos, el ciclo expan-sionista, la creciente presencia de masas urbanas, la necesidad de

41

Page 23: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

nixH.

una acumulación industrial y la disponibilidad de divisas (¿ido deexpansión económica, exportación cafetera y precios favorables) 1configuran por primera vez, una verdadera, situación populista. . ,

Hacía falta quien pudiera jugar con todos los elementos, conci*liarlos, combinarlos en un proyecto estatal coherente", (Palacios.1971. pág. 56).

Sin embargo los acontecimientos políticos del país no le per-mitieron desarrollar a Rojas correctamente este proyecto. Prime-ro, porque éste optó por independizarse de la oligarquía que loapoyó, con la pretensión de presentarse como alternativa políticacon un proyecto propio-, y segundo, porque a partir de mediadosdel 54 se recrudeció la violencia, ante una forma genocida de pa-cificación en las zonas tradicionalmente combativas: los Llanos,Sumapaz y e! Sur del Tolima.

Es en el marco de esta situación política que se desarrollan loshechos del 8 y 9 de junio.

Desde Sos primeros días del mes de junio, se venían intensifi-cando los preparativos para la conmemoración del primer aniver-sario del ascenso de Rojas Pínula al poder. Por la configuraciónmisma del programa a realizarse, parecía que todos los sectoresde la opinión pública iban a participar en él. El movimiento estu-diantil en esos días estaba dedicado completamente a la prepara-ción de un carnaval estudiantil en el que participarían todas lasfacultades con sus respectivas candidatas para la elección de iareina del carnaval. Se había conformado un comité central orga-nizador del carnaval estudiantil que con los acontecimientos del8 se transformaría en una federación estudiantil.

j.¡ Algunos conflictos se habían venido presentando en la univcr-Jsidad entre las directivas y los estudiantes. El decano de la facul-j tad de Odontología, Rafael Malo Baños, estaba interesado en con-

ceder licencias a aquellas personas,que al margen de la carrerauniversitaria hubiesen venido ejerciendo ¡a profesión. Los estu-diantes acusaban al decano Malo de tener intereses particulares enla otorgación de licencias por cuanto éste hacía parte del comitéexaminador que recibía cuantiosas sumas de los aspirantesodontólogos "reconocidos". Pero también lo acusaban de estáenseñando prácticas,, desusadas en la ciencia odontológica. Estdeterminó desde por lo menos un mes antes una actitud abiertde resistencia de los estudiantes de la facultad al decano. Estos no)podían entender cómo mientras se les estaba obligando a dcsa.no-)llar el pénsum oficial de estudios para optar por su correspondienjjte título, éste se lo estuviera facilitando a quienes sin ninguna^práctica universitaria, solo ejercían la profesión a fuerza de cos-_,tumbre. í

~TVM*

Los estudiantes conformaron con algunos profesores un comi-J.té con e) fin de buscar una solución efectiva al problema, que no'resultara opuesta a los intereses de los estudiantes; pero otros "profesores, optaron por darle un apoyo irrestricto a! decano de la ""facultad, dificultando así la situación. Días antes, el profesor.)Néstor Santacoloma, amigo incondicional del decano, propuso elcierre de la facultad o la expulsión de los 25 estudiantes que inte- ~graban el comité conciliador. Planteado así el problema los estu- ijdiantes de odontología habían decidido decretar un paro univer-:¿sitarlo parcial, con miras a impedir la actitud represiva del decanoicy sus amigos. El paro había sido planeado para el día 8 de junio, -por ser esa la fecha designada como el día del estudiante y porquede esa forma podría contarse con ei apoyo efectivo del resto de launiversidad. Ei paro estaba concebido como una actitud pacíficade protesta con la no asistencia a las clases habituales.

En ese 8 de junio de 1954 se conmemoraban los 25 años delasesinato del joven estudiante Gonzalo Bravo Pérez. Los estudian-tes habían programado hacer una peregrinación como ya era cos-tumbre a la tumba del estudiante. El permiso no les fue autoriza-

43

Page 24: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

do. El ministro de Gobierno por medio de un comunicado expe-dido el día 7 a través de la oficina de información de la presi- •delicia, informó que la peregrinación organizada por los estudian- Ites con motivo de cumplirse un aniversario más del 8 de junio no 'había sido consultada a ese Ministerio y que por io tanto no era

autorizada.

Los estudiantes organizadores del acto informaron que eviden- 1táñente el permiso no había sido solicitado, por tratarse de una Ifiesta tradicional dei estudiante, que hasta ese entonces no habíasido vetada por ningún gobierno y que se había llevado a cabo 1aún en los días más sombríos del régimen, anterior, además, agre- 'gabán, que se trataba no de una manifestación, sino de una pere- .grinación de la ciudad universitaria al cementerio central, encabe-zada por las candidatas del reinado estudiantil. Por último, iosestudiantes esperaban que el ministerio reconsiderara la prohibí- :ción a ia conmemoración de este acontecimiento que venía cum-pliéndose desde hacia 25 años,

El día 8 en las horas de la mañana se llevó a cabo ia peregrina-ción estudiantil al cementerio ante la tumba del universitarioGonzalo Bravo Pérez en el vigésimo quinto aniversario de sumuerte. El desfile estudiantil arribó a las puertas principales delcementerio en completo silencio, A la cabeza iban ias distintascandidatas ai reinado del carnaval que se había organizado, mien-tras grupos de estudiantes portaban ofrendas florales. Al llegarlos estudiantes universitarios encontraron bloqueadas las entradaspor piquetes de policía. Al darse cuenta de ellos, amigos del gene-ral, se comunicaron con el palacio presidencial e informaron loque ocurría. El primer mandatario encontró que la medida eratotalmente imprudente y dio la orden personal y directa para quese permitiese ia peregrinación; la intervención de! presidente de-terminó eí retiro de la policía. Los universitarios entraron al ce-menterio y congregados ante ia tumba de Bravo Pérez intervinie-ron con discursos ios representantes de las distintas facultades

los estudiantes Crispín Villazón de Armas, Guillermo Coli Salazar,Jaime García Parra y Carlos Gómez, hicieron uso de la palabra.Luego la peregrinación se disolvió sin que se hubiese presentadoningún incidente.

Terminada la peregrinación al cementerio, un grupo de estu-diantes no superior a cien en número, regresó a la universidad. Va-rios de ellos iniciaron un partido de fútbol en los prados aledañosa las residencias, mientras los otros se dedicaban a caminar y aconversar en el lugar.

A eso de las tres de la tarde (tres y media), apareció un radiopatrulla del que se bajó un pelotón de policía que dio orden a losestudiantes de abandonar inmediatamente la universidad; estooriginó una protesta unánime de todos los estudiantes que se ne-garon a salir.

La discusión entre estudiantes y policías se prolongó por espa-cio de algunos minutos al final de los cuales apareció un camióncon algunos soldados del ejército que a diferencia de los policíasestaban totalmente desarmados. Los estudiantes se acercaron alcamión y solicitaron a los soldados que permanecieran allí, paraacompañarlos en la guarda del orden, si era que la policía temíaperturbaciones. Algunos gritaron vivas al ejército y abajos a lapolicía, lo que originó un ataque a culata por parte de la policíadel que quedaron varios contusos. Los soldados que eran apenasocho tratando de contener a los policías se les enfrentaron res-paldados por los universitarios.

El primer pelotón de policía atacaba a culata a pocos metrosde la calle 26. Con gritos de protesta retrocedían los estudiantes.De pronto hizo su incursión por el costado norte, en un bus, otropelotón de agentes, que en cosa de pocos minutos rodeó a los es-tudiantes. A una distancia no mayor de cinco metros se hizo laprimera descarga a una orden de fuego dada por el comandante

45

Page 25: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

lOítlÉtCÍ1 CS'

í • < • ! • : • • . '•.•': ', ' ,.., ,

t i *

\ '.::

:'

46

del grupo. Uno de los proyectiles alcanzó al estudiante Uriel Gu-tiérrez, atravesándole el cráneo.

La reacción general de los estudiantes en medio del estuporproducido por los disparos, fue de protesta, gritos de "mataron aUriel Gutiérrez" se propagaron rápidamente. Los estudiantes pro-testaban contra la policía que a distancia prudente permanecíaamenazante. Varios minutos más tarde llegaron los primeros ofi-ciales del ejército, entre ellos estaban los coroneles Arárnbula yViilate y el teniente-universitario Alirio Caycedo, quienes prome-tieron que el crimen no quedaría impune y la policía sería reem-plazada por tropas del ejército.

t*** :

47

Page 26: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

\n ese momento hizo su aparición otro bus de la policía que

fue rápidamente rodeado por los estudiantes quienes con gritosde indignación sentaron sus protestas. Se produjo entonces unanueva descarga al aire, que inmediatamente fue reprochada porlos oficiales del ejército, quienes ordenaron el retiro de la po-licía,

Pocos minutos después, tropas del ejército cercaban la Univer-sidad y controlaban la situación permitiendo la irrevocable acti-tud de protesta que mantenía a esa hcra cerca de 500 estudiantes.

Dice la prensa que en señal de duelo los estudiantes se quitaronlas corbatas y riñeron los pañuelos con la sangre del estudiantecaído, los que izaron a manera de banderas; con un pabellón na-cional cubrieron el cadáver e hicieron guardia permanente en elsitio donde cayó. (El Tiempo, 9 de junio de 1954).

Los heridos a culata fueron atendidos en el servicio médico dela universidad por los facultativos de turno. A las 5 y 1/2 de latarde, el juez permanente del norte acompañado de sus secreta-rios, practicó el levantamiento del cadáver, que fue trasladado lue-go al aula máxima de la facultad de derecho. A esa misma aulallegaron momentos antes los ministros de Gobierno, doctor LucioPabón Núñez, el de Relaciones Exteriores doctor Evaristo Sourdisy el de Salud Pública doctor Bernardo Henao Mejía y el coronelMarcos Arámbula Duran, comandante del centro de ingenieros"Caldas" con la intención de escuchar de los propios estudiantestodo el desarrollo de los hechos.

Con ellos estaba el Decano de Derecho Abel Naranjo Villegasal parecer el único directivo que se hizo presente.

Al comienzo solo entraron al aula 40 estudiantes que tornaronasiento con el fin de escuchar el criterio del gobierno sobre loacaecido en las horas de la tarde. Estos solicitaron a los altos fun-

48 49

Page 27: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

h.

\s que se les dejara hacer una manifestación pacífica por

las calles de Bogotá como protesta por la muerte de Urie! Gutié-rrez. Mientras el ministro Sourdís salía a conferenciar por teléfo-no con el presidente para pedirle instrucciones sobre la demandaestudiantil, el decano de la facultad, doctor Naranjo Villegas, sedirigió a los estudiantes para que hicieran uso de la palabra y ex-plicaran a los ministros el desarrollo de los hechos.

Un estudiante de apellido Cabrera, de la facultad de derecho,fue el primero en hablar, dijo que ¡os estudiantes agobiados por eldolor de ver a su compañero caído, pedían que el gobierno hicie-ra justicia porque rio era comprensible como, dentro de un régi-men de paz, libertad y justicia, la policía se hubiese presentadoen actitud tan hostil para cegar una vida indefensa sin motivo al-guno y dentro de los predios universitarios. Agregó, que no eraposible que se le hiciera eso a los estudiantes cuando ellos, preci-samente se preparaban jubilosamente a celebrar el primer aniver-sario del 13 de junio.

Habló en seguida el estudiante julio González de cuarto año de 'derecho quien solicitó la destitución del rector de la universidad,el esclarecimiento de la crisis de la facultad de Odontología y laautorización para hacer conocer ampliamente al país los hechosocurridos en esa tarde.

Después tomó la palabra el estudiante Villazón de Armas,quien en su discurso puso de manifiesto la crisis que vivía la uni-versidad y la necesidad que el gobierno, que a todo el mundoatendía, que a todo el mundo daba y ofrecía, tuviera en cuenta alos estudiantes haciéndose oír no por la boca de los fusiles, sinoconsiderando sus peticiones, analizándolas y buscando la maneramás equitativa de resolverlas. Viííazón de Armas increpó dura-mente la actitud de la policía, después de hacer el relato de la for-ma como se había producido la agresión armada y dijo:

50

"a nombre de mis compañeros de universidad dejo en ma-nos del Ministerio de Gobierno la responsabilidad por loque boy ha ocurrido, si aquí no escuchamos de sus labios lavoz de protesta por el cobarde atentado de que hemos sidovictimas". (El Tiempo 9 de junio de 1954),

listaba Villazón de Armas en su intervención, cuando comen-zaron a entrar más de doscientos estudiantes que hasta allí llega-ron entonando el Himno Nacional y llevando en una camilla delanfiteatro de la facultad de medicina, al estudiante muerto, cu-bierto con la bandera estudiantil y regado de claveles rojos-, elcuerpo fue colocado sobre la mesa de la secretaría al pie de losministros y del decano de la facultad de derecho. Dominando lamultitud, Villazón de Armas pidió un minuto de silencio comohomenaje al compañero muerto, petición que fue cumplida. Lue-go continuó su intervención señalando que a lo largo de 25 añosel movimiento estudiantil había acostumbrado ir cada año el 8 dejunio a la tumba de Gonzalo Bravo Pérez caído en las memorablesjornadas del año 1929 y que no entendía como podía ser posibleque ahora dentro de un gobierno de "paz, justicia y libertad" "deesa libertad que parece regir solamente para morir" los estudian-tes se vean obligados a pedir permiso para realizar su tradicional ypacífica peregrinación al cementerio, permitida aún dentro de lospeores días de la opresión y que por eso se había realizado pu-diendo llegar hasta la tumba de Bravo Pérez.

Villazón de Armas en nombre de los estudiantes universitarios,declaró culpable al ministro de Gobierno, "si no ordena que elpaís conozca ampliamente los hechos sucedidos, en este día", ytermina solicitando autonomía para la universidad, destitución delas directivas en masa, nombramiento del decano de la facultadde derecho, doctor Naranjo Villegas como rector del claustro, cá-mara ardiente en el salón central del capitolio para el estudiantemuerto, colaboración de los estudiantes de derecho en la investi-gación del hecho y permiso para R úizar una manifestación tran-

51

Page 28: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

\a por las calles de Bogotá para exteriorizar el dolor del estu-

diantado por el asesinato de su compañero.

Cuando el estudiante terminó, tomó la palabra el ministro deGobierno doctor Lucio Pabón Núñez, quien ya había recibido ins-trucciones a través del ministro Sourdis del Presidente. En mediode un inmenso vocerío, dijo, que el Presidente de la Repúblicaestaba dispuesto a recibir en palacio una comisión para buscar so-luciones adecuadas al problema, a lo que agregó, en medio degritos de protesta:

"es justo vuestro dolor y nosotros lo compartimos y yo lessolicito que lo manifiesten pero con serenidad.

El gobierno está dispuesto a concederos vuestras peticionespero juzgo que os habéis quedado cortos, os anuncio, porejemplo que dentro de poco serán entregadas residenciaspara estudiantes pobres",

Ante las promesas del ministro, los estudiantes prorrumpieronen gritos de protesta por considerar que la oferta del ministro nocorrespondía a la gravedad del momento. El doctor Pabón Núñeztratando de dominar el tumulto prometió que el presidente de laRepública ordenaría una rápida investigación y un castigo ejem-plar para los autores del asesinato del estudiante, pero su voz fueinterrumpida por los gritos; los estudiantes no querían confonnarla comisión y unánimemente gritan "al capitolio" "al capitolio".

La última en intervenir fue Malula García Navia, venezolanaestudiante de derecho y novia del estudiante muerto:

"No pido violencia, dijo, pues en virtud de la violencia esque yace aquí al frente de nosotros el cadáver de nuestrocompañero. Pero comparto vuestra decisión de no dar se-pultura a Uriel Gut¡' rrez mientras nuestras peticiones no

52

hayan sido resueltas, Y yo que vine de Venezuela expresa-mente recomendada al señor ministro de Gobierno sóloquiero decir que no volveré a estrechar su mano mientrasella no baya caído inexorablemente sobre los culpables detan atroz crimen"

Después ya nadie pudo volver a hablar

Los estudiantes invadieron la tribuna presidencial del aula paradiscutir cara a cara con los ministros pidiendo soluciones rápidasv efectivas a sus peticiones. Los ministros de Gobierno y Saludabandonaron con dificultad el aula, solo quedó allí el ministroSourdis quien logrando sobreponerse a la gritería dijo:

"Yo no solicito a los estudiantes sino que razonen, los gri-tos no conducen a nada y quien los da sólo obra como sa-boteador de cualquier arreglo. Yo soy el ministro de Rela-ciones Exteriores y nada tengo que ver con lo sucedido boy,pero si quiero advertirles que si ustedes no aprovechan sen-satamente este momento lo habrán perdido todo y seránculpables de que sobre esta generación caiga un estigma deincapacidad" Luego refiriéndose a la promesa hecha por elministro de Gobierno sobre construcción de residenciaspara estudiantes pobres, añadió: "yo no les prometo nadapero si les pido que vayan ante el presidente, aqui no se vie-ne a prometer residencias para estudiantes pobres, sino quelo que hay necesidad de tratar es el problema a fondo, elgran problema moral de la universidad, pues a mi modo dever ha llegado el momento de solucionarlo. procedamospues a construir la comisión que ha de ir a palacio ".

Después de una nueva conversación con el ministro Sourdis,los estudiantes asesorados por doctor Abel Naranjo Villegas re-solvieron designar la comisión para ir a palacio a conversar con eljefe del Estado. La comisión quedó constituida de la siguienteforma:

53

Page 29: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

Doctor Abel Naranjo Villegas, decano de la facultad de de-recho, Jaime Castaño, Daniel Cortés, Ciro Castillo, JulioGonzález, Reinaldo Barco, Argemiro Guerra, Eliodoro Mon-tejo, Germán Escobar, Jorge Acostó Rojas, Crispin Villazónde Armas, Jardani Suárez, Arturo Bitenahora, César Alvara-do, Alvaro Alvira, Pablo Vasquez, Eduardo Gómez y JaimeSalcedo, todos los cuales se trasladaron a palacio a las sietey media de la noche con el propósito de entrevistarse con eljefe del Estado.

La noticia de la muerte de Uriel Gutiérrez se propagó rápida-mente por la ciudad; estudiantes de otras universidades de Bogotáy de algunos colegios de secundaria se lanzaron a las calles a pro-testar.

El comando de la Brigada, ordenó la salida de la Policía Militarcon el fin de impedir que las manifestaciones terminaran en desór-denes callejeros. Esta dispersó los bloques de estudiantes más nu-merosos y beligerantes a punta de culata. En las primeras horas dela noche la policía fuá acuartelada por orden del comando de iainstitución; la medida se consideró conveniente debido a la exalta-ción de los ánimos estudiantiles contra la policía civil como con-secuencia de los hechos de esa tarde en la universidad; se conside-raba en extremo peligroso que las diferentes unidades prestaransus rutinarios servicios de vigilancia. La ciudad quedó custodiadaa partir del momento del acuartelamiento de la policía civil, porla policía militar.

Todos los sectores de la opinión pública comenzaron a mani-festarse en las primeras horas de la noche; frente a los aconteci-mientos los estudiantes responsabilizan de los hechos a la situa-ción de crisis y abandono gubernamental por la que atravesaba launiversidad y dejaban caer directamente esa responsabilidad sobreel decano de odontología, quien sabedor de la intención de los es-tudiantes de decretar un paro, convino con el secretario de la

54

universidad, Abraham Fernández de Soto en dar cuenta a la poli-cía con el objeto de que la institución enviara a la Ciudad Univer-sitaria las unidades indispensables para conservar el orden en casode que éste pudiere verse alterado por hechos de violencia estu-diantil; sólo de esta forma según ios estudiantes, se explicaba lapresencia de la policía dentro de ¡a universidad, en terrenos quelos estudiantes consideraban como su propia casa. De esta actitudprovocadora surgieron las primeras protestas que se agudizaroncon el asesinato de Uriel.

El gobierno con el fin de apaciguar ios ánimos expidió ei si-guiente comunicado sobre los acontecimientos:

'"el gobierno nacional, por conducto de la dirección de infor-mación y propaganda del Estado, hace saber que mañanadictará un decreto de honores a la memoria del estudianteUriel Gutiérrez, muerto en los sucesos de hoy en la CiudadUniversitaria: que en dicho decreto lamentará el trágico fa-llecimiento del joven estudiante, y ordenan tres días deduelo. Una compañía del ejército asistirá a las honras fúne-bres y al sepelio ",

"En tal forma el gobierno de las fuerzas militares que trajola paz nacional y aspira a mantenerla, con dignidad y conjusticia, se asociará al duelo del estudiante v comparte suluto". (Tiempo 9 VI/54),

Otro comunicado expedido en el mismo sentido fue el del mi-nistro de Guerra, en él se culpa de ios hechos a los enemigos delrégimen:

"El Ministro de Guerra en atención a los hechos sucedidost'n la tarde de boy en la ciudad universitaria, en los nialesperdió la vida el estudiante Uriel Gutiérrez y resultaronalgunos herido:.

55

Page 30: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

DECLARA

PRIMERO Que lamenta profunda y sinceramente talesacontecimientos ajenos y extraños totalmente a los postula-dos de la paz y al espíritu de concordia entre los colombia-nos que anima a las fuerzas armadas.

SEGUNDO: Que el Ministro de Guerra ordenó se lleve aefecto a la mayor brevedad y con toda diligencia la investi-gación para establecer plenamente la responsabilidad del

TERCERO: One el, gobierno está resuelto a ejercer ampliay completa justicia para sancionar severamente a los respon-sables, pero que no permite la continuación de desórdenesy la persistencia en' actos que pugnen la tranquilidad ciu-dadana.

CUARTO: Que el gobierno buscará las causas determinan-tes de estos hechos que por absurdos, parecen tener susorígenes en el ánimo perverso de crear problemas a la polí-tica de concordia Nacional.

QUINTO: Que pide a la ciudadanía y al estudiantado sere-nidad para no dejarse mezclar en la acción saboteadora que.pretende quebrantar y subvertir el orden social de la Repú-blica.

SEXTO: Que el Ministro de Güeña tiene conocimiento deplanes preparados para sabotear la política de paz y concor-dia entre los colombianos, por elementos a quienes se lesigue de cerca, y espera poder comprobarle sus delictivasactuaciones denunciándolos y desenmascarándolos ante laopinión pública, con el concurso que desde ahora solicitade todas las gentes del país.

56

(Firmado)Brigadier GeneralGustavo Berrío MuñozMinistro de Guerra

(El Tiempo, 9 VI/54).

AJ parecer por los coméntanos periodísticos ent re ellos los delL7.spectador, le atribuyen la acción saboteadora y perturbadora delorden de paz, justicia y libertad, a Laureanistas y comunistas, losdos fantasmas que deambularan a lo largo del gobierno de Rojas,como responsables directos de los hechos del 8 y 9 de ¡unió.

.El Rector Julio Carrizosa Valen/.uela al referirse a ios sucesosdel 8 dijo:

"Lamento profundamente lo ocurrido y solicito un castigoenérgico a los responsables, mientras baya policía que dis-pare en esa forma no se puede dar garantías a nadie. Hoy loacabo de manifestar al señor presidente, que después de losdolorosos hechos de hoy, no me siento con ánimo de seguiral frente de la Universidad, tanto yo como mis compañerosde directivas nos asociamos al justo dolor del estudiantadoy los acompañamos de corazón en estas horas amargas".

(El Tiempo, 9 VI/54).

La comisión designada para hablar con el Presidente fue recibi-da por éste en las horas de la noche en el palacio de San Carlos.

Los comisionados después de relatar-al presidente los sucesosque determinaron la muerte del Universitario U riel Gutierre/., pi-dieron al- mandatario, destitución de las directivas de la Universi-dad con excepción del Decano de Derecho Abel Naranjo Villegas,a quién postularon como Rector-, pidieron que el cadáver de Uriel

Page 31: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

- -"••

11

fuese velado en el salón central del Capitolio y que devolviese a launiversidad la autonomía como garantía del normal desarrollo dela vida universitaria.

Después de escuchar atentamente la comisió , el presidente lesmanifestó que no consideraba conveniente el traslado del cadáverdel estudiante al Capitolio Nacional, primero, por no existir antece-dente alguno que justificara este hecho y segundo, porque se po-día prestar a una peligrosa exacerbación de los ánimos, ío cual se-ría inconveniente en todo sentido; "Autorizó en cambio el desfileestudiantil para el entierro de la víctima".

El Presidente manifestó a la comisión que él y las fuerzas mili-tares lamentaban profundamente los hechos de la ciudad univer-sitaria y se los atribuyó a elementos interesados en sabotear suobra y su programa de gobierno, prometió que no escatimaría es-fuerzos con el fin de lograr el esclarecimiento de los hechos.

Agregó el presidente, que en lo relacionado con las directivasde la universidad, el gobierno estudiaría cuidadosamente las razo-nes aducidas por los estudiantes, para pedir el cambio de ellas yque de los resultados de esa investigación dependería la supresióno la permanencia de las mismas a la cabeza de la universidad.

Por último ei presidente le comunicó .a la comisión que el go-bierno decretaría tres días de duelo por la muerte del estudiante yque a su entierro concurrirían las fuerzas militares, lo mismo, queen la comisión investigadora de la muerte de Uriel Gutiérrez, ha-bría dos representantes de los estudiantes.

(El Tiempo, 9 VI/54).

Después de la visita de la comisión al presidente, el ejército quemontaba guardia en ¡a ciudad universitaria, recibió instruccionespara, que permitiera la salida de los estudiantes concentrados allí

59

Page 32: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

\e las horas de la tarde. Los compañeros de Uriel y los estu-

diantes residentes velaron durante toda la noche el cadáver, colo-cado en cámara ardiente en el aula máxima de la facultad de de-recho.

La ciudad la patrullaba el ejército y la policía militar, los cafésy demás establecimientos nocturnos fueron cerrados. La ciudada-nía se recogió desde temprano en sus casas y la noche transcurrióen completa calma.

En la mañana del nueve de junio la ciudad se levantó como decostumbre a sus diferentes labores, el comercio y la banca abrie-ron sus puertas e iniciaron sus labores con normalidad. Los cole-gios y universidades congregaron a los estudiantes en sus aulas.Allí trazaron las actividades de peregrinación a la cámara ardientede Uriel Gutiérrez, portando banderas y ofrendas florales. La pe-regrinación se inició a las 9 a.m. Los directivos de los distintoscentros docentes que permitieron los actos de solidaridad no deja-ron de señalar las prevenciones necesarias para que los actos se

.desarrollaran sin la alteración del orden.

A las diez de la mañana ya se habían congregado en la univer-sidad más de tres mil estudiantes provenientes de las .distintas ins-tituciones educativas, la concentración se presentaba como unespectáculo de gran solemnidad y cordura que expresaba clara-mente el sentimiento de inconformidad y protesta del movimien-to estudiantil frente a la pérdida de un compañero en condicionestan reprobables y dolorosas.

A las diez y media de la mañana se habían hecho presentesademás de los alumnos de la Nacional, representantes de lajave-riana, de la Libre, el Externado de Colombia, de la U. de Los An-des, de la Gran Colombia, de la U. de América y estudiantes delos colegios de bachillerato más beligerantes-, se resolvió a esa ho-ra, después de algunas intervenciones, en común acuerdo, desarro-

6061

Page 33: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

llar una manifestación por las principales calles de Bogotá hasta laplaza cié Bolívar, con el objeto de hacer presión efectiva a la inves-tigación de los hechos.

Cuando partió la manifestación, ésta se extendía a lo largo demás de doce cuadras, los estudiantes portaban el Pabellón Nació-,nal y banderas negras en señal de luto.

Al llegar la manifestación a San Diego se encontró con unamarcha de los estudiantes de la Facultad del Colegio Mayor delRosario que se dirigía hacia la universidad a visitar la cámara ar-diente. Se fusionaron las dos marchas y se continúo la manifesta-ción por la carrera séptima hacia la plaza de Bolívar.

Hasta ese momento los hechos habían ocumdo sin mayores in-cidentes; los agentes del tránsito y el personal de la policía mili-tar, fueron abriendo camino a la manifestación, respetando la ac-titud de protesta estudiantil. La ciudadanía contempló en silenciola imponente manifestación que se fue ganando con su compor-tamiento la simpatía popular.

La manifestación continuó sin interrupción, hasta la esquinade la calle 13 con carrera 7 (e! mismo sitio en que se iniciaron losincidentes del 8 de junio del 29). Allí un cordón del ejército leimpidió el paso. Ante la imposibilidad de continuar y como pro-testa, los estudiantes se sentaron en el piso esperando la solucióndel inconveniente. Desde el Balcón principal del café "Bucana"situado encima de la librería "El Mensajero" dos estudiantes se di-rigieron a la multitud. Cuando ei segundo estudiante hacia uso dela palabra, se produjo una descarga contra la manifestación, al pa-recer en respuesta a tiros hechos contra la tropa, desde un balcónde uno de los edificios del sector, situación esta que nunca seaclaró; la sorpresa de los disparos generó pánico entre los mani-festantes, algunos se arrojaron al suelo para protegerse de las des-cargas, otros permanecieron de pie con las banderas en alto.

62

tren

, . '

63

Page 34: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

Ai disolverse la manifestación quedaron los cuerpos de ios es-tudiantes destrozados por las balas, estaban tendidos sobre lasaceras de la carrera séptima en el área vecina a la esquina de lacalle 13, Uno de los primeros estudiantes que cayó herido fue elestudiante de medicina Alvaro Gutiérrez Gongo ra, de la Univer-sidad Nacional, quien marchaba a la cabeza de la manifestaciónportando una bandera. Recibió un balazo que a la aitura del co-razón, no impidió que sobreviviera hasta llegar al servicio médicouniversitario, a donde fue conducido por sus compañeros; allímurió en brazos del decano de la Facultad de Medicina, el doctorMárquez Villegas. A los pocos minutos de los incidentes, variasambulancias se hicieron presentes, médicos y auxiliares recogieronios cuerpos tendidos y los llevaron algunos ya inertes a las clínicasy hospitales cercanos.

Tanques y carros blindados, al igual que patrullas del ejército yde la policía invadieron el centro de la capital, el sector compren-dido entre las carreras 10 y 5 y las calles 16 y Plaza de Bolívar fuebloqueado.

Esto debido a que según lo informó ei gobierno (como lo vere-mos más adelante del "Cortés Vargas" del 54): Desde un segundopiso de la calle 13 con carrera séptima se dispararon las armas que"hirieron a los soldados y era natural que eí ejército bloqueara elsector para practicar las correspondientes'rondas". La zona delPalacio de San Carlos y el Capitolio Nacional íae completamentebloqueada (para evitar que los 'responsables' fuesen capturados),fuerzas combinadas de la policía y el ejército en tanques y carrosblindados se ubicaron en lugares estratégicos sobre la avenida Ji-ménez la carrera décima y las principales vías del centro de laciudad.

El paso y la salida del sector bloqueado quedó totalmente pro-hibido, no hubo accesos por tanto a las oficinas públicas, ni a losedificios de apartamentos ubicados en el lugar.

64 651

Page 35: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

Las patrullas realizaron una minuciosa requisa-en todo el sec-tor bloqueado, detuvieron sospechosos y 'demasiadas' hojas vo-lantes,, afiches y otros papeles que fueron sometidos a "minuciosainvestigación".

Hasta las 7 p.m. nadie pudo transitar por el sector, despuésalgunos empleados de la prensa con el respectivo salvoconductodel Teniente Coronel Alfonso Guzmán, jefe del estado rnayor dela Brigada de Institutos Militares, pudieron hacerlo.

Los diversos sectores de la actividad política se pronunciaroncon respecto a los hechos del 9 de junio. Los generales DuarteBlum y Gabriel París al referirse a ellos lo hicieron en los siguien-tes términos:

Brigadier General Duarte Blum:

"por las informaciones que conozco hasta este momentopuedo decirle que los dolorosos hechos de hoy tienen suorigen en gentes interesadas en sabotear los actos conmemo-rativos del primer año de gobierno de las fuerzas armadas,esas gentes Laureanistas y Comunistas que trabajan en lasombra para lograr el derrumbamiento de este gobierno, uti-lizaron hoy a los estudiantes como carnada para dar cumpli-miento a sus oscuros propósitos. Desde luego estoy absolu-tamente convencido de que los estudiantes no fueron losautores de la agresión contra el ejército, los disparos salie-ron de una de las casas situadas sobre el lugar de los aconte-cimientos, y testigos presenciales de tanta importancia co-mo el señor Ministro de Justicia, Brigadier General París,vieron como los primeros en caer acribillados por los pro-yectiles de arma corta fueron, el sargento que comandabala patrulla y el cabo que le seguía en mando, se vé claro en-tonces que los autores del ataque apuntaron sobre las cabe-zas de las patrullas, para desorientar el resto de ella.

Pero puede estar convencida la opinión pública de que per-seguiremos y castigaremos ejemplarmente a los responsablesde estos dolorosos sucesos que arrojan un saldo trágico de 9estudiantes muertos que nunca quisimos siquiera imaginar-lo".

Al ser interrogado el Brigadier sobre las órdenes que tenía latropa con respecto a la manifestación este contestó:

"Muy terminante, en primer lugar, a los estudiantes paraque desistieran de la manifestación, que se retiraran en ordeny que no sirvieran de vehículo de conflicto a los perturba-dores profesionales. En segundo lugar, y si ello no bastaba,emplear las mangueras de los bomberos para disolverlos sincausarles daño. En tercer lugar, emplear gases lacrimógenos,si el agua no daba resultados; por último, ya en caso extre-mo usar la culata, si todo lo anterior no era efectivo, perodesde luego, la orden de hacer fuego podía solamente tenerefectividad en el caso de que el ejército fuera atacado a ba-la. Desgraciadamente esto último fue lo que ocurrió y la pa-trulla no podía hacer otra cosa que disparar también contraquienes juzgó como sus agresores. Los primeros en lamentareste hecho somos nosotros, los estudiantes merecen nuestrorespeto y nuestro cariño, por ser ellos quienes son y porqueconsideramos que sus emociones son fácilmente controla-bles por la persuasión y por medios represivos suaves y sinconsecuencias. No ocurre lo mismo cuando los agitadoresprofesionales se mezclan a estas cosas, pues los estudiantessolo sirven de señuelo para fines inconfesables, tal es lo queha ocurrido hoy y lo que todos los elementos de las fuerzasarmadas lamentan y deploran sinceramente".

"(S. N.)" (El Tiempo, 10 VI/54).

Por su parte eí ministro de Justicia, el Brigadier General París,dio su propia versión como "testigo presencial", en ella dice que

66 67

Page 36: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

se hallaba en su despacho del edificio "Buraglia" ubicado en la ca-rrera séptima, entre las calles 12 y 13, rnás cerca de esta última, ypudo presenciar, por lo tanto, la forma en que ocurrieron los he-chos.

Manifestó el Ministro que al escuchar el bullicio en la carreraséptima se asomó a la ventana de su despacho y vio a los estudian-tes dirigiéndose hacia el sur, encabezados por banderas enlutadas,dice que vio como al llegar los manifestantes a la calle 13, los jefesde la patrulla militar que allí se hallaba con el objeto de impedir-les el paso, buscaron la manera de hablar con los dirigentes de lamanifestación para pedirles que desistieran de ella, y anunciarles asu vez que tenían ordenes de no permitirla. De pronto, añade elMinistro, vio como de una de las casas situadas en la esquina don-de ocurrió esta escena, salieron unos disparos de revólver y actoseguido vio caer al suelo al sargento que comandaba la patrulla ydos soldados. Al ver la suerte que habían corrido sus compañeros,el resto de la tropa alzó sus fusiles y disparó.

"Los soldados cayeron primero. Yo lo vi", dice el Ministro yagrega: "en estas condiciones era elemental que la tropa dispararaen legítima defensa". (El Tiempo, 10 Vi/54).

Nada nos puede impresionar más de la declaración del Briga-dier General y Ministro de Justicia, Gabriel París que el que hayavisto salir los disparos, por la ventana de un segundo piso, pues so-lo con una vista así, se puede llegar a un cargo tan distinguido.

Las declaraciones de los Ministros de Gobierno, Pabón Núñez;Guerra, Berrío Muñoz y Trabajo, Caicedo Ayerbe, contaron concaracterísticas muy similares a las declaraciones anteriores. El Mi-nistro de Guerra en su comunicado dice:

"El Ministro de Guerra, fiel a la interpretación de los postu-lados que con cristiana caridad y acentuado patriotismo,

68

profesa y ha profesado siempre al excelentísimo señor Pre-sidente, General en Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas,Gustavo Rojas Pinilla, hace saber a la ciudadanía en generalque no obstante el espíritu sereno con que el gobierno delas fuerzas armadas ha querido dar solución a los graves su-cesos perturbadores del orden social, ocurridos en la capitalde la República en el día de ayer, brotes subversivos se re-gistran en la mañana de boy .con caracteres de violencia di-rigidos y fomentados, con claridad por los saboteadores dela paz pública, empeñados en perturbar la política de pacifi-cación y obstaculizar los programas de concordia nacional,miembros de las fuerzas armadas fueron atacados con armasde fuego en forma traicionera e irresponsable, en momentosen que cumplían la eficaz labor de tranquilizar a los exalta-dos, con miras al logro del restablecimiento del orden en laciudad. De este aleve ataque resultaron muertos, un solda-do, tres estudiantes, un particular y una mujer; heridos, unsargento, un cabo segundo (no hubo ningún soldado muer-to, ni ninguna mujer, murieron 9 estudiantes y un particu-lar; el Ministro no hace referencia a los heridos del movi-miento estudiantil).

No hay para que dudar un sólo instante de donde procedenlos autores intelectuales y la gestión dirigente de tales he-chos.

El Ministro de Guerra no ahorrará esfuerzos ni sacrificiospara mantener el equilibrio de la autoridad, la tranquilidadpública y garantizar el sosiego de la ciudadanía en lo queestá seguro que lo acompañan las gentes de bien.

Por esta razón encarece a los padres de familia o tutores, yaque en ellos pesa la grave responsabilidad, hacer que sus hi-jos o personas bajo su cuidado se alejen de los que tratan deincitarlos al desorden en forma criminal y antipatriota y

69

Page 37: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

ejercer sobre ellos una acción salvable para que regresen ala serenidad y buen sentido. . . ",

"Las fuerzas armadas continúan manteniendo y asegurandola paz, la tranquilidad y el orden, los que en estos momen-tos, pasados los lamentables episodios de la mañana de hoy,reinen nuevamente en la capital de la República y en todoel territorio nacional en donde no se ha presentado basta elmomento de dar este comunicado el menor disturbio, . . ".

"Se hace necesario señalar en forma enfática, las dos agru-paciones empeñadas absurdamente en promover estos actosperturbadores de la armonía entre los colombianos que pre-conizan el gobierno de las fuerzas armadas, a fin de quesean tenidas en cuenta por los buenos hijos de Colombia yno caigan en sus redes, son ellas: la una, los elementos co-munistas conocidos o disfrazados que cumplen instruccio-nes de los organismos internacionales enemigos de la paz, yla otra, los resentidos saboteadores del gobierno de las fuer-zas armadas y de su política de beneficios para todos loscolombianos. (Esta fuerza no especificada por el Ministropor razones obvias vendrían a ser los Laureanistas)".

(El Tiempo, 10 VI/54).

El Ministro termina su comunicado con un llamado a la con-cordia y la cooperación con las fuerzas armadas.

El Ministro de Trabajo Aurelio Caicedo Ayerbe, a través de ladirección de información y propaganda del Estado, pronunció enlos siguientes términos:

"Ha sido impresionante el unánime rechazo que los sindica-tos han ofrecido a los actos subversivos provocados en Bo-gotá por agitadores extremistas que pretendieron utilizar el

70

estudiantado para fines oscuros. Todos los trabajadores or-ganizados del país, montan guardia al pie del gobierno, ro-deándole y ayudándole con su intachable y vigilante con-ducta a garantizar el orden público".

Pero de todas las manifestaciones gubernamentales con respec-to al hecho, la que refleja en forma más clara la posición del go-bierno es precisamente la del Ministro de Gobierno Lucio PabónNúñez quien a través de la radiodifusora nacional y en cadena contodas las emisoras de la capital, se dirigió a toda la opinión públi-ca, pasada la una de la tarde del día 9 de junio, más o menos enlos siguientes términos:

Compatriotas:

"Cumpliendo ordenes del excelentísimo señor Presidente dela República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, in-formo:

El Teniente General Rojas Pínula, recibió ayer la comisiónde estudiantes designada para visitarlo y el Jefe del Estadooyó cordialmente a los comisionados, ofreció solución parasus problemas inmediatos y estudiar cuidadosamente losque no puedan ser resueltos en el momento.

Los universitarios salieron satisfechos de la visita; el gobier-no ha dictado un decreto de honores a la memoria del estu-diante fallecido, Uriel Gutiérrez Restrepo.

En la mañana de hoy, grupos de estudiantes dirigidos porgrupos ajenos a ellos, iniciaron una manifestación contra elgobierno, rechazando las bases del acuerdo a que se llegóayer en Palacio. Los elementos que dirigen a los estudiantesson conocidos y peligrosos, de quienes se tiene una pista se-gura. Al llegar la manifestación a la calle 13 con carrera 7,se encontraron con un cordón de soldados quienes llamaron

71

Page 38: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

la atención de los estudiantes, con el objeto de que no con-tinuaran adelante; de pronto del balcón de una casa vecinase dispararon varios tiros de revólver hiriendo a un soldado,quien luego falleció. Luego siguieron más tiros de revólverde los cuales resultaron dos soldados muertos y siete heri-dos. Si no fueron los soldados los primeros en disparar nitampoco los estudiantes, cabe preguntar; ¿quiénes fueronlos individuos que lo hicieron?, sin duda los enemigos delgobierno de las fuerzas armadas y los enemigos del estudian-tado. Los estudiantes están siendo utilizados como elemen-tos para producir el caos y el desorden para llevar al país a

la anarquía.

Como consecuencia del tiroteo resultaron muertos variosciviles y otros tantos heridos. El gobierno tiene la prueba deque quienes están cumpliendo los mencionados actos pro-dictorios son elementos profesionales del desorden. El go-bierno garantiza resolver con serenidad pero con energía losproblemas del orden público. Advierte además que las ma-nifestaciones quedan terminantemente prohibidas y así loavisa a los padres de familia aconsejando mantener a los hi-jos en casa. Por encima de todos, los intentos de saboteoque producen los elementos, inclusive comunistas, que es-tán interesados en el desorden, el gobierno cumplirá el pos-tulado inquebrantable de las fuerzas armadas: Paz, Justicia

y Libertad".

(El Tiempo, 10 VI de 1954).

La intención del gobierno militar a través de todas las declara-ciones es muy clara: la de desplazar la responsabilidad de los he-chos a "fuerzas extrañas" nacionales e internacionales interesa-das en su desprestigio, pretendiendo con ello salvar responsabili-dades gubernamentales y colocándose como víctima.

72

Los directores políticos de los partidos emitieron una decla-ración conjunta en la que condenaban los "hechos de sabotaje"y respaldan al gobierno de las fuerzas armada^.:

"Los Directorios Nacionales de los Partidos Conservador yLiberal en conjunto,

D E C L A R A N :

Lamentar con dolor patrio los hechos luctuosos acaecidos ayery hoy en esta ciudad, reprueban con suma vehemencia cualquierintención de aprovechamiento político que haya determinado oacrecido luego, y sin ninguna distinción parcial tiene para todaslas víctimas intensa expresión de duelo.

Confían en que se investigarán con todo rigor los trágicosacontecimientos presentados, a fin de sancionar ejemplarmente alos responsables y prevenir a la ciudadanía contra la acción deagentes provocadores interesados en impedir el retorno a la nor-malidad de paz, libertad y jurisdicción a que anudadamente pro-pugnan contra el gobierno. Así mismo ratifican ante la opiniónpública, como acaban de hacerlo personalmente al excelentísimoSeñor Presidente de la República, su apoyo al gobierno en su fir-me propósito de mantener el orden, ejercer plena justicia y estor-bar que prosperen las intenciones prodictorias de los que quisie-ran dañar a la nación, conforme él ha manifestado, en sus últimosmensajes"

Bogotá, jumo 9 de 1954,

Directorio Nacional Conservador:

Guillermo León Valencia, Francisco de Paula Pérez, Gilber-to Álzate, José Gabriel de la Vega, Carlos Albornoz.

Page 39: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

Directorio Nacional del Liberalismo:

Luis López de Mesa, Jorge Gartner, Hernán Salamanca,Jorge Uribe Márquez, Alvaro García Herrera, Julio CésarTurbay Ayala, Fernando Mazuera Villegas, Delio M. Enciso,Secretario General.

(El Tiempo, 10 de junio de 1954).

Cualquier lector desapercibido podría ver en esta actitud con-junta una manifestación de profunda devoción por la paz de losque apenas hacía 6 años habían sumido al país en el ciclo máscrudo de violencia fratricida.

Los que firmaban la declaración conjunta de los dos directo-rios políticos se habían reunido efectivamente como lo da a en-tender el comunicado, con el Presidente Rojas, aún cuando el ob-jetivo de la visita de los directorios era la de comunicarle al Presi-dente los detalles de las conversaciones de los partidos con mi-ras a echar bases seguras para la paz y la concordia, como el doc-tor López de Mesa se lo hizo saber, los acontecimientos del 8 y 9de junio habían cambiado el objeto de la misma, el presidente les"sugirió" una declaración conjunta con respecto a los hechos-, su-gerencia que como hemos visto fue acogida. En el análisis que so-bre los hechos del 8 y 9 de junio hicieron el presidente y los di-rectorios, se centraron en tres puntos: la responsabilidad de loshechos, las intenciones políticas de los mismos y el de diferenciarel origen de los acontecimientos del martes en que perdió la vidaUriel, en los predios de la universidad, de los del miércoles en losque perdieron la vida 9 estudiantes y un civil en la calle 13 concarrera 7.

Las declaraciones del gobierno y los directorios son el resulta-do de la discusión.

Ningún estudiante herido, en las declaraciones a la prensa, ase-gura haber oído disparos antes de las descargas de los militares.

En una entrevista Bendek Olivella, estudiante de derecho queparticipó desde el comienzo en la manifestación y que resultó he-rido, declara que un oficial que se encontraba a cargo de la tropase portó formalmente, pero que después llegó un subteniente oteniente, con el que discutió uno de los estudiantes, el oficial selanzó sobre este con el fin de abatirlo a culata, y fue en ese mo-mento que se armó la confusión; que frente a la presencia de lapolicía en el séptimo piso del palacio de comunicaciones los es-tudiantes comenzaron a gritar abajos a la policía, que de parte delos estudiantes salieron disparos, aunque él personalmente no sedio cuenta de ello.

El comité organizador del carnaval estudiantil convertido porla fuerza de los acontecimientos en comité provisional de la Fe-deración de Estudiantes publicó la siguiente declaración:

"El comité provisional de la Federación de Estudiantes con-dena rotunda y extremadamente los nuevos sucesos de lamañana del miércoles 9, en la capital de la República, queen su trágico signo dieron como saldo la pérdida de la vidade varios compañeros universitarios, cuya sangre inocente einerme se une a la de Uriel Gutiérrez y convoca las con-ciencias juveniles de todo el país para demandar un severí-simo 'castigo a los responsables de los atroces actos a todapauta de la ley civilizada o cristiana.

El comité provisional expresa al mismo tiempo su profundacondolencia por los heridos a miembros de las fuerzas arma-das, hechos en el que nada tuvieron que ver en lo más míni-mo los estudiantes, como le consta a toda la opinión pú-blica.

74 75

Page 40: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

IEl comité demanda de todo el estudiantado para bien deColombia serenidad, reflexión y responsabilidad y lo invitaa atender, exclusivamente las Instrucciones que irán dando aconocer la Federación de estudiantes, con el respaldo uná-nime de todas las facultades oficiales y privadas.

Con el profundo, dolor de Colombia en tomo nuestro, vela-mos por la paz pública, y nos esforzamos, sin una excepciónjuvenil, en ser obreros en ella y por la salvaguardia de loslegítimos derechos de las nuevas generaciones.

Medianoche del Miércoles 9.Por todas las facultades, el comité provisional de la Fede-ración de estudiantes (Firma)".

Agregaba el comunicado, que con ese comité provisional entra-ban a actuar en ese día a nombre de todas las facultades, los si-guientes estudiantes: Francisco Posada Díaz, del Colegio Mayor deNuestra Señora del Rosario; Fabio Lozano Simonelli y HorneroVillamil, por la Universidad Nacional; Osear Hernando Parra, porla Universidad Libre; Jaime García Parra, por la Universidad Ja-veriana; Alfonso Villegas Puyana, por la Universidad de Los An-des; Ornar Morales Benítez, por el Externado de Colombia yJaime Valencia por la Universidad de América. "Todos ellos dereconocida prestancia como dirigentes de las nuevas generacionesy de mucho ascendente sobre ellas".

(El Tiempo, 10 VI/54).

La nómina de colaboradores era realmente de los que seríanlos "insignes hombres" de la política nacional en los años venide-ros, y su mentalidad en esa época no desbordaba a pesar de todo,los marcos constitucionales.

Los acontecimientos dieron origen a un comité de auxilio quefue denominado "comité de ayuda y socorro estudiantil"; al pa-

76

•Suspenden el Carnaval. Crean

recer éste se conformó en la casa del decano Abel Naranjo Vi l lcgas quien lo asesoró en compañía de Carlos Sáenz de Santama-ría, José de! Carmen Acosta y Jorge Bejarano. La primera actividad del comité fue la de abrir cuentas comentes en los huncos < ! • •Bogotá y Colombia para que allí se consignaran los fondos reco-gidos por las can didatas para atender los gastos de la ir:i;;edm ypara construir un mausoleo estudiantil.

Se creó un comité femenino que se encargaría de infonn;u ;ilos padres de los estudiantes heridos de provincia, organi/ar l:ishonras fúnebres de los estudiantes y mostrar la actitud beligcrmirde la mujer frente a los repudiados hechos.

Otras comisiones se encargarían de visitar personalmente a losheridos, auxiliarlos económicamente, atender los gastos de los fu-

Page 41: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

I•

nerales de ios estudiantes caídos y de solucionar en la medida delas posibilidad53 üi ¿íüí/:ió:i á" los estudiantes residentes de laUniversidad Nacional, que afrontaban el problema de !a vivienda.

Como consecuencia de ios hechos ocurridos el 9 de junio que-daron detenidos más de 500 personas, entre ellas el doctor LuisCario» Pérez, abogado muy conocido; Alfonso Romero Buj, y eldoctor Juan Francisco Mójica, también fue detenida la candidataLilia Flor Ospina, acusada por e! SIC de "haber estado reciente-mente en Belgrado y otras ciudades ubicadas detrás de la cortinade hierro y haber desarrollado actividades comunistas en la uni-versidad",

(E! Tiempo, 11 VI/54).

El doctor Gerardo Molina exrector de la universidad quien re-cién había llegado de París fue puesto en libertad el día jueves enlas horas de la tarde.

Se ordenó la captura de algunos estudiantes y elementos parti-culares con el fin de tomarles indagatorias sobre los hechos. El sá-bado 12 de ¡unió, continuaban ias detenciones pero ese mismodía fueron dejados en libertad 120 de los detenidos, como conse-cuencia de las diligencias adelantadas por el Ministro de Educa-ción Henao Henao y el recién designado Rector de la UniversidadNacional Abel Naranjo Villegas, para demostrar que los estudian-tes no eran comunistas, sino, que pertenecían a "distinguidas fa-milias bogotanas" que militaban en las filas de los partidos tradi-cionales.

Las declaraciones del Ministro de Guerra con respecto a los de-tenidos fue la de "ya cayeron peces gordos", sin embargo, no dioningún nombre de ios responsables.

El día jueves 10 de junio, un día después de !a tragedia fueronsepultados seis de los estudiantes muertos.

Las ceremonias se llevaron a cabo en forma individual y sóloconcurrieron a ella parientes cercanos de las víctimas quienes fue-ron provistos de identificación escrita para tener acceso al cemen-terio. Los enterrados ese 10 de junio fueron: Uriel Gutiérrez Res-trepo y Alvaro Gutiérrez Góngora, quienes fueron conducidos ala una y media de la tarde desde la U. N. hasta el cementerio don-de recibieron sepultura.

El cadáver de Jaime Moore Ramírez fue entregado en el anfi-teatro a un oficial del ejército hermano de la víctima quien dispu-so lo necesario para su traslado a Pamplona.

Jaime Pacheco fue entregado a sus parientes quienes conduje-ron su cadáver al cementerio central, lo mismo se hizo con CarlosJ. Grisales entregado en el anfiteatro a sus parientes quienes ledieron sepultura en forma individual.

El cadáver de Hugo León Velásquez Arroyave fue trasladado aMedellín y el de Hernando Ospina López a Buga,

El día 12 solo quedaba por enterrar el cuerpo del estudiante deorigen peruano, Elmo Gómez Lucich quien aún permanecía en lamorgue de medicina legal. Ese mismo día el cuerpo fue reclamadopor un compatriota y enterrado..

El juez de instrucción penal militar encargado de la investiga-ción de los detenidos fue el doctor Osorio Donado. Entre los de-tenidos se encontraban los doctores Gerardo Molina y Luis CarlosPérez, Francisco Mójica, Antonio García, Diego Montaña Cuéllar,Apolinar Díaz Callejas, Bernardo Medina y otros trajinados hom-bres de la política de oposición. El doctor Osorio Donado dejó li-bres ese 12 de junio un gran número de detenidos.

El día 11 de junio de 1954 se posesionó como rector de la U.N. Abel Naranjo Villegas quien prometió luchar contra el "ma-

Page 42: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

Icarthysmo" que había venido operando sobre la universidad, ensu posesión dijo:

"He aceptado inmediatamente porque considero que mi nom-bramiento es un acto de cordialidad del gobierno hacia los estu-diantes". (Lo que debería entenderse "como una forma del go-bierno de apagar los ánimos de los estudiantes en su contra").

El nuevo rector agregó "solo que considere que esta alta cuotade dolor debe ser el capital incalculable para fundarla reorganiza-ción total de la misión universitaria que ambiciono".

La solidaridad nacional se manifestó a través de mensajes decondolencia enviados de todas partes del país.

Los estudiantes de Medelh'n y Cali realizaron concentracionesde protesta, algunas manifestaciones se intentaron pero las fuer-zas armadas tenían militarizadas las ciudades e impidieron losdesplazamientos.

El día 11 aparecía una nueva declaración de la Federación Es-tudiantil destinada a los diarios con el siguiente mensaje:

"El comité provisional de la Federación de Estudiantes Co-lombianos notifica categóricamente que la organización quepreside es rigurosamente apolítica, está integrada por jóve-nes de todas las tendencias y que sus características y obje-tivos únicos y esenciales son los de velar por la salvaguardiade los derechos del estudiantado, de las prerrogativas de lacultura dentro de la democracia, de la dignificación de launiversidad, de la libertad de pensamiento, de investigacióny de expresión de las ideas, como fruto de respeto a los fue-ros ciudadanos y a los sectores de la comunidad.

La Federación de Estudiantes congrega a la población uni-versitaria nacional y lleva la personería de la conciencia ju-

venil, dispuesta a construir todos los vehículos de interven-ción tan autónoma como activa y constante en la vida co-lombiana.

El comité provisional convocara en los meses inmediatos, encuanto la situación de orden público lo permita y la organi-zación se halle consolidada un congreso nacional de estu-diantes para que estudie y apruebe los estatutos de la fede-ración y conforme a ellos elija su comité directivo regla-mentario,

Bogotá, junio 10 del 54.Comité provisional de la Federación de Estudiantes". (ElTiempo, 12 de junio del 54).

Era el esfuerzo que hacía un comité nacido de una fiesta, quepor la fuerza de los acontecimientos se había convertido ni unvelorio, de trazar pautas a. seguir, con e! fin de conformar un:i or-ganización gremial nacional para la defensa de los estudiantes.

Este mismo comité dos días antes de ia presente declaraciónsacaba su resolución número dos de junio 9 del 54, en la <|iu- irniendo en cuenta los acontecimientos resolvía declarar el día H y9 de junio como días de peipetua recordación del movimiento es-tudiantil de los compañeros caídos.

Mediante el decreto extraordinario 1798 e! gobierno inauguróuna modalidad de acción inmóvilizadora del movimiento estu-diantil que se pondría en auge en los gobiernos venideros. Decre-tó vacaciones adelantadas en todas las facultades y universidadesde Bogotá desde el día 9.

La forma aislada e individual como fueron enterrados los estu-diantes con la asistencia únicamente de sus familiares, con salvo-conductos, sin que eí movimiento estudiantil capitalino pudiese

81

80

Page 43: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

.

con su presencia como lo hizo con Bravo Pérez, rendirle el másprofundo tributo de admiración y respeto, hace que las fechas deldía 8 y 9 de junio se conviertan en fechas de conmemoración beli-gerante; que la mayoría de los gobiernos previenen cerrando lasuniversidades y esforzándose por hacer de estas dos fechas, noeventos de reflexión social sino, de conmemoración festiva: Enlos colegios y escuelas los estudiantes sin conocer los aconteci-mientos bailan sobre los cadáveres de sus compañeros del 8 y 9del 54.

Aun cuando nuevas cuotas de sangre tuvo que pagar el movi-miento estudiantil y aunque estas sirvieron a intereses políticosmezquinos, que dieron origen al Frente Nacional, en 1957, el 10de mayo, el movimiento ajustaba cuentas al régimen que habíaasesinado a tantos estudiantes en tan pocos años.

Las crónicas y editoriales periodísticas de los diversos diariosdel país celebraron la caída de Rojas con vivas al movimiento es-tudiantil colombiano. Salieron en letra de molde los términos máshalagadores para un movimiento que puso su sangre para el pos-terior ascenso de la civilidad al poder; crónicas y editoriales perio-dísticas que después de.la década del 60, utilizarían los mismosmoldes para denigrar en los términos más bajos y mezquinos deun movimiento estudiantil que por fin al lado de los trabajadores,campesinos empleados y sectores populares habían encontrado supropio camino, y podría con criterios de convicción rendir un ho-menaje mucho más profundo y valedero a todos los estudiantescaídos, enarbolando en sus manos las banderas de luchas que elloslevantaron, como queriendo decir:

¡GONZALO BRAVO PÉREZ, URIEL GUTIÉRREZ Y DE-MÁS MÁRTIRES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTILDEL 8Y9DE JUNIO PRESENTES!

F U E N T E S

El Figaro, Junio de 1929

El Debate, Junio 1924

El Tiempo, Junio 1911

El Espectador, Junio 1954

El Tiempo, Junio 1954

Revista Semana, Junio 1954

Revista Alternativa, Junio 1979

82

Page 44: Crónicas de Violencia. 8 y 9 de Junio

lili BIBLIOTECA SEDE BOGOTÁ

77011519439739

El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos publica la presente inves/tigacion realizada por. Carlos MedinaG., acerca de las luchas estudiantilesde 1929 y 1954, cómo reconocímiento a un esfuerzo investigado so-bre una realidad social cada día másaguda y candente.

iTras un riguroso análisis, basado enabundante material periodístico de laépoca, Carlos''Medina G., muestra larespuesta violenta del Estado colom-biano, al despertar de una juventud

. amante de la verdad y de la justicia,dispuesta a ligar su lucha a la suerte delas linhas .populares por una sociedadjusja. "<S* "̂

X