1 crónicas

116
1 CRÓNICAS Los dos libros de Crónicas (como los de Samuel y Reyes) formaban un solo volumen en la Biblia Hebrea, con el título de «Palabras de los días», es decir, una especie de Anales breves de Israel desde Adán hasta el edicto de Ciro que permitió a los judíos volver a su país. Los LXX le dieron el título de «Paralipómenos», que significa «omitido» o «dejado aparte». Jerónimo los llamó «Crónica de toda la historia divina». Finalmente, fue Lutero quien, al seguir el título de Jerónimo, les puso el nombre de «Crónicas», con tal éxito que ha sido adoptado incluso por la Iglesia de Roma. Su redacción se atribuye a Esdras. Aparte del espacio que abarcan (desde Adán hasta Ciro), tres detalles son dignos de mención acerca de estos libros: 1) El texto original presenta muchas variantes en comparación con el de los libros de Samuel y Reyes, por lo que varias equivocaciones cometidas por los copistas en Samuel y Reyes quedan subsanadas en Crónicas, y viceversa. 2) Abundan los detalles importantes omitidos en los otros libros. 3) Como el objetivo de Esdras era renovar el estado espiritual del pueblo, al componer estos libros se preocupó de

Upload: sanchez1967

Post on 15-Apr-2017

105 views

Category:

Self Improvement


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 crónicas

1 CRÓNICASLos dos libros de Crónicas (como los de Samuel y Reyes) formaban

un solo volumen en la Biblia Hebrea, con el título de «Palabras de

los días», es decir, una especie de Anales breves de Israel desde

Adán hasta el edicto de Ciro que permitió a los judíos volver a su

país. Los LXX le dieron el título de «Paralipómenos», que significa

«omitido» o «dejado aparte». Jerónimo los llamó «Crónica de toda

la historia divina». Finalmente, fue Lutero quien, al seguir el título de

Jerónimo, les puso el nombre de «Crónicas», con tal éxito que ha

sido adoptado incluso por la Iglesia de Roma. Su redacción se

atribuye a Esdras. Aparte del espacio que abarcan (desde Adán

hasta Ciro), tres detalles son dignos de mención acerca de estos

libros: 1) El texto original presenta muchas variantes en

comparación con el de los libros de Samuel y Reyes, por lo que

varias equivocaciones cometidas por los copistas en Samuel y

Reyes quedan subsanadas en Crónicas, y viceversa. 2) Abundan

los detalles importantes omitidos en los otros libros. 3) Como el

objetivo de Esdras era renovar el estado espiritual del pueblo, al

componer estos libros se preocupó de enfatizar los factores

religiosos: La Ley, el templo y el sacerdocio, y omitió episodios

sociopolíticos de reyes y profetas; y, aparte de la mención de

Jeroboam por causa del cisma se omite completamente la historia

del reino del norte, puesto que nada tenía que ver con el templo ni

con el sacerdocio.

1 Crónicas se divide en tres partes: I. Una colección de

genealogías desde Adán hasta David (caps. 1 al 9). II. Historia del

reinado de David con importantes añadiduras a lo que ya sabemos

por 1 y 2 Samuel (caps. 10 al 21). III. Un informe original de la

organización que llevó a cabo David en asuntos del sacerdocio y del

Page 2: 1 crónicas

tabernáculo, y las instrucciones que dejó para la edificación del

templo (caps. 22 al 29).

CAPÍTULO 1Las genealogías que aquí hallamos son de gran utilidad, no sólo

para preservar los linajes de las tribus respectivas, sino

especialmente para establecer la genealogía del Mesías, el hijo de

David, de Judá, de Abraham y de Adán. I. Los descendientes de

Adán hasta Noé y sus hijos (vv. 1–4). II. Posteridad de los hijos de

Noé, mediante la cual fue repoblada la tierra después del Diluvio

(vv. 5–23). III. Descendientes de Sem hasta Abraham (vv. 24–28).

IV. Posteridad de Ismael y de los hijos que Abraham tuvo con su

concubina Queturá (vv. 29–35). V. Posteridad de Esaú (vv. 36–43).

Los nombres aparecen transcritos (nota del traductor) conforme a la

RV 1977, pues el ajuste total al original resultaría demasiado

revolucionario para la mayoría de los lectores hispanoparlantes.

Versículos 1–27Esta porción comienza por Adán y termina por Abraham. Adán

fue el primer padre de la humanidad; Abraham, el primer padre de

los creyentes. Con la ruptura que el primero efectuó del pacto de

obras en la dispensación de la inocencia, todos caímos en la

miseria; por el pacto de gracia que Dios hizo con el segundo, todos

podemos salir de la miseria. Por naturaleza, todos somos, como

posteridad de Adán, ramas del olivo silvestre. Procuremos ser, por

fe, posteridad de Abraham (Ro. 4:11, 12), para ser injertados en el

buen olivo y participar de su raíz y savia.

I. Los cuatro primeros versículos de esta porción y los cuatro

últimos, unidos entrambos por Sem (vv. 4, 24), contienen el linaje

de Cristo y aparecen, en orden ascendente, en Lucas 3:34–38.

Page 3: 1 crónicas

II. En los versículos 5–23 el historiador sagrado comienza con los

ajenos al pacto, los hijos de Jafet, pobladores especialmente de

Europa. Los hijos de Cam se esparcieron por el África y los

territorios de Asia que caen hacia ese lado. La posteridad de Sem

(vv. 17–23) pobló Asia extendiéndose hacia el oriente. De Sem

descendían los asirios, sirios, caldeos, persas, árabes, etc. Al

principio se distinguían bien los aborígenes de las respectivas

naciones. Hoy, en cambio, están mezclados de tal manera los

habitantes de la tierra, que lo único que sabemos es que Dios ha

hecho de una misma sangre toda nación de los hombres (Hch.

17:26). La gran promesa del Mesías pasó de Adán a Set, de Set a

Sem, de Sem a Héber y, así, a la nación hebrea, a la cual fue

confiada, por encima de las demás naciones, hasta que se

cumpliese en la venida del Mesías.

Versículos 28–54Desde ahora, sólo en la posteridad de Abraham se hallará la

heredad de Jehová, con exclusión de las demás naciones y

familias. Esto no significa que no hallasen favor con Dios otros

individuos de otras naciones; siempre hubo buenas personas que

aun no perteneciendo al pueblo escogido, por la gracia de Dios y

una fe virtual en un futuro Salvador, tuvieron sus nombres inscritos

en el libro de la vida. Sólo el Señor conoce los que son suyos (2 Ti.

2:19). Pero Israel era la nación escogida, con todos los privilegios y

honores que esto comportaba. Ésta es la nación santa, objeto

principal de la historia sagrada; por eso, veremos pronto excluida de

esta historia la restante posteridad de Abraham, y queda sólo la

posteridad de Jacob.

I. Poco vamos a ver de los descendientes de Ismael pues

procedían de la esclava y, por tanto, no podían heredar junto con el

Page 4: 1 crónicas

hijo de la promesa. Se nombran aquí los doce hijos de Ismael (vv.

29–31), a fin de mostrar el cumplimiento de la promesa que hizo

Dios a Abraham de que ese hijo llegaría a ser una gran nación y, en

particular, que engendraría doce príncipes (Gn. 17:20).

II. Tampoco vamos a leer mucho de los madianitas,

descendientes de Abraham por medio de Queturá, separados de

Isaac el heredero de la promesa (Gn. 25:6). Por eso se les nombra

únicamente aquí (v. 32).

III. Justamente un poco más vemos aquí acerca de los edomitas,

pues fueron desde antiguo enemigos acérrimos de Israel; pero, al

ser descendientes de Esaú (o Edom), hijo de Isaac, se nos da un

breve informe de sus familias y de los nombres de algunos de sus

hombres famosos (vv. 35–54).

CAPÍTULO 2Registro de los hijos de Israel. I. Nombres de los doce hijos (vv.

1, 2). II. Informe especial de la tribu de Judá, que tenía la

precedencia del cetro, no precisamente en atención a David, sino

en atención al Hijo de David, Jesucristo, quien procedía de Judá

(He. 7:14).

Versículos 1–17I. La familia de Jacob. Se nombran aquí sus doce hijos, ese

ilustre número (símbolo de autoridad) tan celebrado a lo largo de

casi toda la Biblia. A cada paso nos encontramos con las doce

tribus, descendientes de los doce patriarcas. El carácter personal de

muchos de ellos dejaba mucho que desear, especialmente de los

cuatro primeros; con todo, el pacto de Dios quedó ligado a su

posteridad, pues era por gracia; no por obras, para que nadie se

gloríe (Ef. 2:8). «A Jacob amé» (Ro. 9:13).

Page 5: 1 crónicas

II. La familia de Judá. Esta tribu, tan alabada y multiplicada, más

que cualquiera de las otras, aparece la primera con su larga

genealogía. Ya en las primeras ramas de este ilustre árbol, cuya

copa cimera sería Cristo, hallamos: 1. Algunos que fueron muy

malos: Er, el primogénito de Judá, que fue malo delante de Jehová

y cortado en la flor de la edad (v. 3). No lo pasó mejor Onán, el

segundo. Aquí está Tamar, de quien su suegro Judá tuvo dos

mellizos al cometer incesto por ignorancia (v. 4). Es muy

significativo que el historiador haya cambiado el nombre de Acán

(Jos. 7:1) por el de Acar, que significa «perturbar» y añade «el que

perturbó a Israel» (v. 7). 2. Otros que fueron muy buenos y

prudentes, como Etán, Hemán, Calcol y Dara, no precisamente

hijos, sino descendientes, de Zera, son mencionados aquí como

gloria de la casa de su padre (1 R. 4:31). 3. Otros fueron muy

importantes, como Naasón (v. 10), que fue príncipe de los hijos de

Judá cuando los israelitas acampaban en el desierto, y su hijo

Salmón (llamado aquí, Salmá), que ocupó este lugar cuando

entraron en Canaán, y casó con Rahab (vv. 10, 11; comp. Mt. 1:5).

III. La familia de Isaí (vv. 13 y ss.), cuyo detallado informe se

debe a que el Hijo de David sería una vara del tronco de Isaí (Is.

11:1). Aquí vemos que David era el séptimo hijo de Isaí y que sus

tres generales—Joab, Abisay y Asael—eran hijos de una hermana

suya (Sarvia), y Amasá de otra (Abigail).

Versículos 18–55Muy pocos de los mencionados en esta porción aparecen en

ningún otro lugar de la Biblia. Hallamos aquí a: Bezaleel (v. 20),

artífice principal de la construcción del tabernáculo (Éx. 31:2). 2.

Hezrón (hebr. Jesrón), nieto de Judá y uno de los setenta que

descendieron con Jacob a Egipto (Gn. 46:12). Los hechos de Jaír,

Page 6: 1 crónicas

que aquí se mencionan (vv. 22, 23), tuvieron lugar mucho después

de la conquista de Canaán. La genealogía de algunos termina, no

en una persona, sino en una ciudad, pues a uno se le llama «padre

de Quiratjearim» (v. 50), y a otro «padre de Belén» (v. 51), donde

nació David. Ello significa que sus respectivos descendientes

poblaron dichas ciudades. Entre estas grandes familias hallamos

algunas de escribas (v. 55), expertos en la Ley. ¡Ojalá todas las

familias de los hijos de Dios estuviesen tan bien instruidas en el

Reino de los Cielos!

CAPÍTULO 3De todas las familias de Israel, ninguna tan ilustre como la de

David. Aunque mencionada en 2:15, aquí tenemos un informe

detallado de ella. I. Los hijos de David (vv. 1–9). II. Sus sucesores

en el trono hasta la deportación (vv. 10–16). III. El resto de su

familia en, y después de, la cautividad de Babilonia (vv. 17–24).

Versículos 1–9Vemos repetida la lista de los hijos de David, que ya conocemos

por 2 Samuel 3:2 y ss. y 5:14 y ss. Tres de los mayores, Amnón,

Absalón y Adonías sirvieron de gran pesadumbre a su padre y aun

el que más imitó la piedad y devoción de su padre, Salomón, quedó

muy por debajo de él en esto. Uno de los que Betsabé le dio, Natán

(probablemente en honor del profeta Natán), fue antepasado del

Señor por la línea (lo más probable) de su madre María (Lc. 3:31).

Aparecen dos Elisamas y dos Elifélets (vv. 6, 8); es probable que

los primeros se muriesen y David quisiera preservar sus nombres.

Se notan algunos cambios: 1. Samúa (2 S. 5:14) es llamado aquí (v.

5) Simeá. 2. Betsabé, hija de Eliam (2 S. 11:3), se la llama aquí (v.

5) Bat-súa, hija de Amiel (inversión de Eliam). 3. Al tercer hijo de

David se le llama Daniel (v. 1); Quileab, en 2 Samuel 3:3.

Page 7: 1 crónicas

Versículos 10–24Aunque David tuvo diecinueve hijos, sólo se nos informa aquí de

los descendientes de Salomón, y en Lucas 3 de los de Natán. 1.

Los nombres famosos y celebrados de los descendientes de David

y reyes de Judá en sucesión lineal hasta la cautividad. Raras veces

en la historia ha pasado la corona de padre a hijo durante diecisiete

sucesiones como aquí. Esto fue una recompensa de la piedad de

David. Hacia el tiempo de la deportación, esta sucesión de padre a

hijo se interrumpió y pasó la corona de un hermano a otro mayor, y

de un sobrino a un tío. 2. Los nombres menos famosos, la mayoría

muy oscuros, del linaje de David después de la deportación. El

único hombre famoso de esa casa, después de la deportación, es

Zorobabel, quien (con toda probabilidad) era hijo de Pedaías (v. 19),

aunque legalmente, por la ley del levirato (Dt. 25:5–10), es tenido

por hijo de Sealtiel en todos los demás lugares (Esd. 3:2, 8; 5:2;

Neh. 12:1; Hag. 1:12; Mt. 1:12; Lc. 3:27). Extrañará ver a Jeconías

con siete hijos (es necesario corregir «Asir» de nuestras versiones y

sustituirlo por «el cautivo»—nota del traductor) cuando en Jeremías

22:30 se dice de él «privado de descendencia». El propio versículo

explica posteriormente que no se le niega descendencia en general,

sino descendientes que se sienten en el trono.

CAPÍTULO 4Continuación de la descendencia de Judá (vv. 1–23). II. Un

informe de la descendencia y de las ciudades de Simeón, y sus

victorias sobre los habitantes de Guedor y los amalecitas (vv. 24–

43).

Versículos 1–10El motivo principal por el que Esdras registra más

detalladamente la genealogía de Judá, aparte de ser la tribu de

Page 8: 1 crónicas

David y del Hijo de David, es por ser la que, con los «apéndices» de

Benjamín, Simeón y Leví, formaba el reino de Judá, y la única que

regresó del exilio, mientras la mayoría absoluta de los de las tribus

del norte se perdieron en el reino de Asiria. El personaje más

importante de esta porción es Jabés (hebr. Yabés), jefe de una

estirpe ilustre dentro de las familias de Aharhel (vv. 8, 9). (En el v. 1,

téngase en cuenta que sólo Peres fue hijo de Judá, los demás son

jefes de distintos clanes dentro de la tribu, pero no hermanos.) De

este Jabés se nos dice:

I. El motivo de su nombre. Su madre se lo puso por haberlo dado

a luz con dolor (en un juego de palabras con oseb = dolor). De

ordinario, el dolor del parto se olvida al nacer la criatura (Jn. 16:21),

pero aquí el recuerdo del dolor se perpetúa: 1. Para que la madre

misma recordara con gratitud que Dios le había conservado la vida,

después de pasar por los dolores del parto. 2. Para que Jabés

aprendiera a amar y honrar a su madre y se esforzase en ser un

consuelo para quien le había traído a este mundo con tanto dolor.

II. La bondad de su carácter, que aparece aquí especialmente en

su piedad de hombre orante. Pronunció la oración que aquí se

menciona, cuando se preparaba para las empresas de su vida.

Sobre esta oración, obsérvese:

1. A quién oró: al Dios de Israel (v. 10). Al Dios que había

pactado con su pueblo, al Dios que había luchado por Jacob, y por

haber éste prevalecido le fue cambiado el nombre por el de Israel.

2. Cuál fue la naturaleza de su oración. (A) Hay quienes ven en

ella una especie de voto, y deja el párrafo sin apódosis: «Si me

dieras bendición, etc., tú serás mi Dios», como si ofreciese a Dios

un cheque en blanco para que Él lo llene como le plazca. (B) Con

Page 9: 1 crónicas

mayor probabilidad, expresa un deseo ferviente: «¡Oh, si me dieras

bendición, etc.!»

3. Cuál fue la materia de su oración. Cuatro cosas le pidió a Dios:

(A) Que Dios le bendijera en todo lo que iba a emprender. (B) Que

Dios ensanchara su territorio. (C) Que la mano de Dios estuviese

con él a fin de tener éxito en su empresa, y le diese sabiduría,

medios y fuerzas. ¡Cuán grande es nuestro privilegio al tener a un

Dios Todosuficiente! (D) Que Dios le librase de todo daño. Sin duda,

recordaba su propio nombre: Jabés = dado a luz con dolor.

4. «Y le otorgó Dios lo que le pidió»: Prosperó, tuvo éxito en sus

empresas, en sus conflictos con los cananeos, en sus negocios y en

sus estudios, pues es tradición judía que fue un eminente doctor de

la Ley, y fue al atraer atrayendo a su lado tal cantidad de discípulos

que por eso se dio su nombre a la ciudad (2:55).

Versículos 11–231. Tenemos a toda una familia de artesanos que se dedicaron a

muchas clases de manufacturas, en las que eran expertos y

laboriosos (v. 14); tanto es así que el valle donde vivían se llamó

Valle de los Artífices (hebr. Gue-Jarasim). 2. Uno de ellos se casó

con la hija de Faraón (v. 18), que era el nombre común de los reyes

de Egipto. 3. De otro se dice que fue padre de las familias que

trabajan lino (v. 21). Eran los mejores tejedores del país, y

enseñaron el oficio a sus hijos, de generación en generación. Sus

descendientes habitaron en la ciudad de Maresá, donde se

trabajaba el lino del que iban vestidos los reyes y los sacerdotes. 4.

Otra familia dominó en Moab (v. 22), pero ahora estaban al servicio

del rey de Babilonia (v. 23). (A) Fue en los registros antiguos donde

se halló que habían tenido dominio sobre Moab; es probable que se

trasladasen allá en tiempo de David, cuando fue conquistado aquel

Page 10: 1 crónicas

país. (B) Sus descendientes eran ahora alfareros y jardineros de

Babilonia, donde moraban con el rey, con quien disfrutaban de

comodidad y buen sueldo, por lo que no les interesó volverse a su

país después que expiró el plazo de la cautividad.

Versículos 24–43Algunas genealogías de la tribu de Simeón. De esta tribu se nos

dice que, aunque tuvieron muchos descendientes, no multiplicaron

su familia con los hijos de Judá (v. 27). 1. En cuanto a las ciudades

que se les asignaron, véase Josué 19:1 y ss. Cuando leemos que

éstas fueron sus ciudades hasta el reinado de David» (v. 32), se

nos insinúa que la tribu de Simeón había desaparecido como tal

cuando subió al trono David, pues por 1 Samuel 27:6; 30:27–30

sabemos que las ciudades del v. 30 ya no eran simeonitas. 2. Los

supervivientes se dispersaron. En tiempo de Ezequías, grupos de

simeonitas se animaron a obtener residencia fija. (A) Unos atacaron

un lugar de Arabia llamado la entrada de Gedor (v. 39), del que se

apoderaron, y residieron allí. Esto es un nuevo timbre de gloria para

el reinado de Ezequías, pues al prosperar el reino, también

prosperaban las familias particulares. (B) Otros, en número de 500,

bajo el mando de cuatro hermanos cuyos nombres se mencionan

fueron hasta el monte Seír, exterminaron a los amalecitas que

habían quedado y tomaron posesión de aquel territorio (vv. 42, 43).

CAPÍTULO 5Las dos tribus y media que habían quedado al otro lado del

Jordán. I. Rubén (vv. 1–10). II. Gad (vv. 11–17). III. La media tribu

de Manasés (vv. 23, 24). IV. De las tres tribus en conjunto se nos

dice que: 1. Derrotaron a los agarenos (vv. 18–22). 2. Al fin, ellos

mismos fueron hechos cautivos por el rey de Asiria, por haberse

rebelado contra el Dios de sus padres (vv. 25, 26).

Page 11: 1 crónicas

Versículos 1–17Extracto de las genealogías:

I. De la tribu de Rubén.

1. Motivo por el que esta tribu fue pospuesta. Rubén perdió el

derecho a la primogenitura al acostarse con la concubina de su

padre (Gn. 49:4). Los privilegios del primogénito eran dominio y

doble porción. Al perderlos Rubén Jacob pensó que eran

demasiados como para pasárselos a un solo hijo y, por ello, los

dividió: (A) José tuvo la doble porción, pues de él descendieron las

dos tribus de Efraín y Manasés; cada uno tenía los derechos de

«hijos de Jacob», conforme a la bendición de éste (Gn. 48:15, 22;

He. 11:21) y cada una de estas dos tribus creció de forma

considerable hasta llegar al nivel de crecimiento de cualquier otra

de las tribus, excepto Judá. (B) Judá tuvo el dominio, pues a su

descendencia asignó el cetro el moribundo patriarca (Gn. 49:10). De

Judá salió el principal gobernante, primero David, y, en el

cumplimiento del tiempo, el Mesías-Rey (Mi. 5:2).

2. La genealogía de los principales de esta tribu hasta llegar a

Beerá, que era el jefe del clan cuando el rey de Asiria se llevó

cautivas a las tribus del norte (vv. 4–6).

3. La ampliación del territorio de esta tribu. Al multiplicarse ellos y

sus ganados, se metieron en tierra de los agarenos, donde

extendieron sus conquistas (vv. 9–10).

II. De la tribu de Gad. Se mencionan aquí algunas importantes

familias de esta tribu (v. 12), entre ellas las de Abiháyil, con sus

siete hijos, y cuya genealogía se traza hacia arriba por siete

generaciones (vv. 14, 15), así como la de Beerá se había trazado

de arriba abajo (vv. 4–6).

Versículos 18–26

Page 12: 1 crónicas

Se mencionan ahora los cabezas de familia de la media tribu de

Manasés que se había quedado al otro lado del Jordán (vv. 23, 24).

La heredad que les correspondió al principio fue solamente Basán;

pero aumentaron después tanto en riqueza y poder que se

extendieron mucho hacia el norte hasta llegar a Hermón. Dos cosas

se nos refieren aquí de estas tribus del otro lado del Jordán, de las

que todas ellas participaron:

I. Una gloriosa victoria sobre los agarenos (como eran llamados

los descendientes de Ismael), para recordar a éstos que eran hijos

de la esclava (Agar), que fue echada fuera.

1. Reunieron un formidable ejército de hombres expertos y

aguerridos: 44.760 hombres, que entraron en batalla contra los

agarenos (vv. 18, 19).

2. Clamaron a Dios en la guerra y esperaron en Él (v. 20). A

pesar de contar con un ejército tan poderoso, no pusieron su

confianza en el número, la bravura o la experiencia de sus

soldados, sino sólo en el poder de Dios (v. 2 Cr. 13:14). En nuestras

luchas espirituales hemos de buscar fuerzas en el Cielo; la oración

del creyente es la prevaleciente.

3. Al ser de Jehová la batalla, por fuerza habían de tener éxito en

esta guerra (vv. 20–22).

II. Una ignominiosa cautividad. Si se hubiesen mantenido

adheridos a su Dios, habrían continuado disfrutando de su herencia

y de sus conquistas, pero se rebelaron contra el Dios de sus padres

(v. 25). Sus fronteras daban hacia países idólatras, y de ellos

aprendieron costumbres idolátricas y transmitieron la infección a

otras tribus. Estas tribus fueron las primeras en ser establecidas y

las primeras en ser desplazadas de su heredad. Quisieron poseer lo

mejor del país, sin considerar el peligro al que se exponían; así lo

Page 13: 1 crónicas

hizo también Lot. Quienes se rigen por los sentidos, más bien que

por la razón y la fe, en sus decisiones, han de esperar que reciban

de acuerdo con lo que escogieron.

CAPÍTULO 6Aunque José y Judá compartieron los derechos de la

primogenitura, fue Leví la principal tribu, al ser distinguida con el

sacerdocio, honor más valioso que la precedencia del dominio o la

de doble porción. Fue la tribu que Dios separó para sí. De ella

surgió Moisés, lo que añadió nuevo honor a la tribu. De esta tribu

tenemos: I. Las genealogías (vv. 1–30). II. La obra de los levitas y

de los sacerdotes (vv. 31–53). III. Las ciudades que les fueron

asignadas (vv. 54–81).

Versículos 1–30Los sacerdotes y los levitas estaban más interesados que los

demás israelitas en conservar sus genealogías, por depender del

linaje los honores y privilegios de su oficio. Con todo, es poco lo que

aquí se nos dice de las genealogías de esta tribu sagrada.

1. Dos veces se nombran los tres primeros padres de esta tribu

(vv. 1–16): Gersón, Coat y Merarí, nombres con los que nos hemos

familiarizado al leer el libro de Números. Todavía conocemos más y

mejor los nombres de Aarón, Moisés y María, descendientes de

Coat, pues Dios les confirió el honor de ser instrumentos en la

liberación de Israel, y tipos del que había de venir; Moisés como

profeta, y Aarón como sacerdote. La mención de Nadab y Abiú no

puede menos de traernos a la memoria el terror de la justicia divina.

2. La línea del sumo sacerdote Eleazar, hijo y sucesor de Aarón,

es trazada aquí hasta el tiempo de la cautividad (vv. 4–15).

Comienza con Eleazar, que salió de la casa de esclavitud en Egipto,

y termina con Josadac, quien fue a otra casa de esclavitud en

Page 14: 1 crónicas

Babilonia. No todos fueron sumos sacerdotes, ya que, en tiempo de

los Jueces, la dignidad pasó, por el motivo que fuese, de la familia

de Eleazar a la de Itamar, de quien procedía Elí; pero en tiempo de

David y Salomón volvió, con Sadoc, a la línea de Eleazar.

3. De Azarías se nos dice (v. 10) que tuvo el sacerdocio en la

casa que Salomón edificó en Jerusalén. Se supone que éste fue el

Azarías que se opuso valientemente al rey Uzías cuando usurpó el

ministerio sacerdotal (2 Cr. 26:17, 18), con lo que mostró así el celo,

propio de un sumo sacerdote, por la santidad del ministerio

sacerdotal. Una de las familias de Leví es trazada aquí hasta

Samuel, quien tuvo el honor de profeta además del de levita. Otra

familia levítica (por Merarí) es mencionada también por varias

generaciones (vv. 29, 30).

Versículos 31–53Cuando los levitas fueron primeramente designados en el

desierto, gran parte del trabajo que se les encomendó consistía en

cuidar del tabernáculo y transportarlo, con todos sus utensilios,

cuando tenían que marchar de un lugar a otro. En tiempo de David,

su número había aumentado mucho; y aun cuando gran parte de

ellos estaban esparcidos por todo el país, a fin de instruir al pueblo

en el conocimiento de Dios, los que quedaron al servicio del

santuario eran aún tan numerosos que no había trabajo suficiente

para todos; por ello, David, bajo el encargo y la dirección de Dios,

reorganizó a los levitas, como veremos en la última parte de este

libro. Aquí se nos dice el trabajo que les fue asignado.

I. La obra del canto (v. 31). David había sido el dulce cantor de

Israel (2 S. 23:1), no sólo por los salmos que compuso, sino

también por la designación de cantores en la casa de Jehová, una

vez que el Arca tuvo reposo (v. 31). Continuaron con el servicio del

Page 15: 1 crónicas

canto cuando Salomón edificó el templo (v. 32), sin abandonar los

demás ministerios. Especial mención reciben entre los cantores las

tres figuras señeras de Hemán, Asaf y Etán; tan importantes, que se

traza su genealogía hasta llegar a Leví. 1. Hemán, nieto de Samuel,

parece ser que anduvo en los caminos de su abuelo, aun cuando su

padre, Joel, no había andado así (1 S. 8:2, 3). Parece ser que este

Hemán compuso el Salmo 88; quizá le tenía David en gran estima,

no sólo por su valía como músico, sino en atención a Samuel, su

gran amigo. 2. Asaf, llamado su hermano (a pesar de ser

descendiente de Gersón, mientras Hemán lo era de Coat) por ser

del mismo oficio, estaba a la derecha de Hemán en el coro de

cantores (v. 39). Se le llama vidente en 2 Crónicas 29:30. Llevan su

nombre varios salmos. 3. Etán, de la casa de Merarí (v. 44), se

situaba en el coro a la izquierda de Hemán.

II. La obra del servicio, muy abundante en el tabernáculo de la

casa de Dios (v. 48): proveerla de agua y combustible, lavarla y

barrerla, transportar las cenizas, degollar las víctimas,

descuartizarlas y cocerlas. Todos estos servicios serían

encomendados a los levitas que no tenían buena voz o buen oído

para ser cantores. Cada uno ha de servir conforme al don que ha

recibido.

III. La obra del sacrificio, exclusiva de los sacerdotes (v. 49),

pues eran los únicos designados para rociar con sangre y quemar el

incienso. En el Lugar Santísimo, sólo el sumo sacerdote podía

hacerlo una vez al año. Cada uno tenía su trabajo, y todos se

ayudaban unos a otros, pues se necesitaban mutuamente. Con

respecto a la obra de los sacerdotes, se nos dice aquí que hacían

las expiaciones por Israel, esto es, servían de mediadores entre el

pueblo y Dios, no para engrandecerse a sí mismos, sino para servir

Page 16: 1 crónicas

al público. Presidían en la casa de Dios, pero debían hacer lo que

se les pedía, conforme a todo lo que Moisés siervo de Dios había

mandado.

Versículos 54–81Ciudades de los levitas. Lo mismo ellos que sus posesiones

estaban a cargo de la Providencia de una manera especial; al ser

Dios su porción, también era su provisión; y una cabaña puede ser

un palacio para los que están cobijados bajo las alas del

Omnipotente y protegidos por su sombra. Podemos notar que

algunas de estas ciudades tuvieron diversos nombres, como ocurre

también entre nosotros. Al designar las ciudades de los levitas Dios

quería: 1. Que estuvieran esparcidas por todo Israel, conforme a la

predicción de Jacob con respecto a esta tribu (Gn. 49:7). 2. Que

pudieran así impartir a todos los israelitas el conocimiento de Dios y

de su Ley. Por eso había ciudades de levitas en todas las tribus. 3.

Que tuviesen acomodo y sustento convenientes, por eso, varias de

las más importantes ciudades de Israel correspondieron a los

levitas.

CAPÍTULO 7Genealogías: I. De Isacar (vv. 1–5). II. De Benjamín (vv. 6–12).

III. De Neftalí (v. 13). IV. De Manasés (vv. 14–19). V. De Efraín (vv.

20–29). VI. De Aser (vv. 30–40).

Versículos 1–19Breve informe:

I. De la tribu de Isacar, que Jacob había comparado a un asno

fuerte que se recuesta entre los apriscos (Gn. 49:19); tribu

laboriosa, que se esmeraba en llevar bien sus negocios y se

alegraba en sus tiendas (Dt. 33:18). Tan fructífero era su territorio

que podía proveer para una población extraordinaria. De este

Page 17: 1 crónicas

aumento de población da la razón el historiador sagrado al decir (v.

4) que tuvieron muchas mujeres e hijos. El número cinco del v. 3 se

debe, sin duda, a que se incluye a Israhías con sus cuatro hijos.

II. De la tribu de Benjamín. Para más detalles, véase el capítulo

8. Es notable el detalle, repetido tres veces (vv. 7, 9, 11), de que

todos los jefes de familias eran hombres muy valerosos y

esforzados. A esta tribu cupo el honor de que el primer rey de Israel

surgiese de ella; el segundo Saúl, el Apóstol Pablo, añadió un honor

todavía mayor a la tribu. También es digno de alabanza el hecho de

que, cuando las tribus del norte se sublevaron contra la casa de

David, la de Benjamín continuó adherida a Judá.

III. De la tribu de Neftalí (v. 13). Sólo se mencionan los primeros

padres de esta tribu, los mismos que figuran en Génesis 46:24,

excepto que el Silem de allí es llamado aquí Salum. Se les llama

hijos, esto es, nietos de Bilhá, concubina de Jacob. Ninguno de sus

descendientes se menciona, quizá porque se habían perdido los

registros genealógicos.

IV. De la media tribu de Manasés, la que residía de este lado del

Jordán, pues de la otra mitad ya se nos habló en 5:23 y ss. Asriel

era, en realidad, bisnieto de Manasés (v. Nm. 26:29–33). Los vv.

14–19 ofrecen un texto resumido y aun complicado, que ha de

interpretarse a la luz de otros lugares, especialmente Números 26.

Versículos 20–40Informe:

I. De la tribu de Efraín. Grandes cosas leemos de esta tribu

cuando llegó a la madurez, pero aquí tenemos los desastres de su

infancia en Egipto.

1. La mortandad que los de Gat hicieron entre los hijos de Efraín

porque vinieron a tomarles sus ganados (v. 21). Son varios los

Page 18: 1 crónicas

autores que traducen la conjunción hebrea por «cuando», en vez de

«porque», y hacen de los hijos de Gat los agresores ya que alega

que los israelitas eran pastores, no soldados (M. Henry es de esta

opinión—nota del traductor—), y tenían abundante ganado; por lo

que no necesitaban robarlo a los de Gat. Otros, con mayor razón,

piensan que fueron los efrainitas los que fueron a robar los ganados

de los de Gat. El propio texto hebreo parece favorecer sta opinión.

2. Lo cierto es que esta mortandad llenó de pesar a Efraín quien

para entonces debía de ser de edad avanzada. Sus hermanos esto

es, los parientes de las otras tribus, vinieron a consolarle; además,

Dios le permitió, aun en su avanzada edad, tener un hijo (como

Adán y Eva tuvieron a Set después de la muerte de Abel). Dios

alegra muchas veces a sus hijos a la medida de los días en que los

afligió (Sal. 90:15) y les imparte sus favores por encima de sus

cruces. Con todo, el nacimiento de este hijo no le hizo a Efraín

olvidar la muerte de los otros, pues le puso por nombre Beriá, que

significa «en la desgracia», pues nació cuando la familia hacía gran

duelo por la muerte de los otros hijos. Para honor de la familia de

Efraín, se menciona al gran introductor de Israel en el país de

Canaán, Josué el hijo de Nun (v. 27), cuya genealogía se traza

desde el propio patriarca.

II. De la tribu de Aser. Se mencionan ciertos hombres de nota de

esta tribu. Sus soldados no eran tan numerosos como los de otras

tribus: sólo 26.000 en total, pero los cabezas de familia fueron gente

escogida, esforzados guerreros, jefes de príncipes (v. 40); quizá fue

la prudencia la que les indujo a tener pocas tropas, pero bien

entrenadas y expertas.

CAPÍTULO 8

Page 19: 1 crónicas

Algo leímos ya de Benjamín en el capítulo anterior; en éste se

nos dan más detalles de los grandes hombres de esta tribu, por ser

la tribu de Saúl y por ser la que se adhirió a Judá en la rebelión de

las otras tribus. Tenemos: I. La mención de los principales de esta

tribu (vv. 1–32). II. Un informe más detallado de la familia de Saúl

(vv. 33–40).

Versículos 1–32Poco o nada de historia tenemos en estos versículos. En éstas y

en otras genealogías, unos linajes son ascendentes; otros,

descendentes; de unas, se nos dan los números; de otras, los

lugares; algunas abundan en detalles históricos; otras carecen de

ellos; unas son cortas; otras, largas; algunas están de acuerdo con

otros lugares; otras difieren; es probable que varias de ellas

sufriesen desperfectos por obra de los copistas y, más aún, por

romperse o borrarse con el paso del tiempo o por otras

circunstancias. Con todo se conservan de Israel muchísimas más

noticias históricas y mayor número de personajes que de cualquier

otra nación.

Como se recordará, la tribu de Benjamín llegó casi a extinguirse

en tiempo de los Jueces por causa de la iniquidad de los habitantes

de Guibeá, cuando solamente 600 hombres escaparon de la

espada de la justicia. Con todo, como puede verse por Esdras 2,

volvió de la deportación a Babilonia más gente de esta tribu que de

cualquier otra, excepto Judá. El autor sagrado parece remontarse a

una emigración masiva, que llama «transportación», a Moab, de las

que les habría librado Eúd hijo de Guerá en tiempo de los Jueces

(v. 6). Especial mención tienen los que habitaron en Jerusalén (vv.

30, 32).

Versículos 33–40

Page 20: 1 crónicas

Entre todas las genealogías de las tribus no se menciona a

ningún rey de Israel después de la rebelión contra la casa de David,

ni por supuesto, a sus familias: ni una palabra de la casa de

Jeroboam, de Baasá, de Omrí, de Jehú, pues todos ellos fueron

idólatras. Pero de la familia de Saúl, con la que se inauguró la

monarquía de Israel, tenemos aquí un informe detallado. 1 Antes de

Saúl sólo se menciona Cis como padre suyo, y Ner como abuelo (v.

33–9:39), en contraste con 1 Samuel 9:1–2; 14:51 y 1 Crónicas

9:35, 36, donde Jehiel aparece como padre de Cis y de Ner. La

única solución posible es una equivocación del copista, pues tanto

en 1 Crónicas 8:33 como en 9:39 debería decir: «Ner engendró a

Abner y Cis engendró a Saúl». Por otra parte, 1 Samuel 14:51 nos

asegura que el abuelo de Saúl fue Abiel, siendo Cis y Ner hijos

suyos; por lo que es fácil deducir que Jehiel es un segundo nombre

de Abiel. 2. Después de Saúl se menciona a sus hijos, pero sólo de

Jonatán se da una genealogía muy larga, en atención a su sincera y

profunda amistad con David. Es de notar el cambio de Is-bóset por

Es-báal, y de Mefi-bóset por Merib-báal (o Meribáal). «Báal»

significa «amo» o «dueño» en este caso, no el nombre del ídolo de

Baal. Aun así, los nombres aparecen a veces con el componente

«bóset», que significa «vergüenza», como eufemismo para evitar el

vocablo ambiguo «báal» o «baal».

CAPÍTULO 9Este capítulo tiene por objeto informarnos de los que regresaron

de la deportación de Babilonia. Al final aparece una repetición de la

genealogía de Saúl, quizá para dar paso al desgraciado final de él y

de sus hijos. I. Tras el registro de los de Judá y Benjamín que

regresaron de Babilonia (vv. 1–9), II. Se mencionan especialmente

Page 21: 1 crónicas

los sacerdotes y levitas que volvieron con ellos (vv. 10–34). III. Se

repite la genealogía de Saúl (vv. 35–44).

Versículos 1–9El primer versículo nos habla del «libro de los reyes de lsrael y

Judá». No se refiere a 1 y 2 Reyes, sino a crónicas o anales de la

corte, los cuales no nos han sido conservados. Sigue un informe de

los primeros que regresaron de Babilonia. Con el nombre genérico

de «israelitas» se da a entender que, además de los de las tribus de

Judá y Benjamín había muchos de otras tribus, especialmente de

Efraín y de Manasés (vv. 2, 3), que habían escapado a Judá cuando

la masa de las diez tribus fue deportada a Asiria, o que habían

regresado a Judá durante las revoluciones de Asiria y habían

marchado a Babilonia con los del reino de Judá. Estaba predicho

(Os. 1:11) que un día se congregarían los hijos de Judá y de lsrael y

que volverían a ser una sola nación (Ez. 37:22). Las piezas de

metal que se han separado por rotura, pueden unirse de nuevo si se

derriten en el mismo crisol. Todavía, sin embargo, quedaron

muchos de Judá y de Israel en cautividad hasta más tarde.

Versículos 10–13A continuación se mencionan los sacerdotes (v. 10). Son de

alabar por haber regresado con los de la primera expedición.1. De

Azarías se dice que era «príncipe (esto es, inspector jefe) de la

casa de Dios» (v. 11), no sumo sacerdote, pues lo era Josué, sino

el que los judíos llamaban sagán, el segundo en autoridad. 2. De

muchos de ellos se dice que eran hombres muy eficaces en la obra

del ministerio en la casa de Dios (v. 13). En la casa de Dios siempre

hay servicios que desempeñar; y bien va la iglesia cuando dispone

de ministros capacitados de un nuevo pacto (2 Co. 3:6). El hebreo

llama a esos 1.770 sacerdotes poderosos hombres de valor, pues el

Page 22: 1 crónicas

servicio del templo requería temple de ánimo, mente clara y vigor

físico.

Versículos 14–34El buen estado en que fueron puestos los asuntos religiosos tan

pronto como regresó de Babilonia el pueblo. El haber carecido por

tanto tiempo de los servicios del templo les hizo más celosos de

restaurar entre ellos el culto de Dios, así que comenzaron a adorar

a Dios por donde se debía empezar.

I. Antes de ser edificado el templo, el tabernáculo era la casa de

Dios, una gran tienda de campaña, sencilla y transportable. Los que

no disponen de fondos para edificar un templo no deben quedar sin

un tabernáculo, sino que han de estar agradecidos por ello y sacar

de él el mejor partido posible. La obra de Dios no ha de dejarse sin

hacer por carecer de un lugar tan conveniente como desearíamos.

II. Al asignar a los sacerdotes y levitas sus respectivos oficios

tenían el modelo que habían trazado David y Samuel el vidente (v.

22). Samuel, en su tiempo, había trazado como un esbozo, aun

cuando el Arca estaba entonces en la oscuridad; David perfeccionó

después el modelo, y ambos actuaron bajo la inmediata dirección

de Dios.

III. La mayoría de sacerdotes y levitas habitaban en Jerusalén (v.

34), aunque algunos vivían en las aldeas y villas (vv. 16, 22),

porque tal vez no había sitio para todos en Jerusalén; sin embargo,

venían cada siete días según su turno (v. 25).

IV. Muchos levitas eran empleados como porteros en las puertas

de la casa de Dios; cuatro de ellos eran jefes de los porteros (v. 26)

y tenían bajo su mando a otros hasta la cifra de 212 (v. 22). Estaban

encargados de guardar las puertas del tabernáculo (vv. 19, 23).

Podría pensarse que éste era un oficio muy bajo; sin embargo, el

Page 23: 1 crónicas

autor del Salmo 84 (v. 10) prefería morar allí antes que en las

moradas de iniquidad. Su oficio era: 1. Abrir cada mañana (v. 27)

las puertas de la casa de Dios y cerrarlas al anochecer. 2. Impedir

que entrasen los ceremonialmente inmundos y que metiesen allí

cosas prohibidas por la Ley. 3. Guiar e introducir a los atrios a

quienes venían a adorar. Los actuales ministros de Dios tienen que

cumplir también servicios parecidos a éstos.

V. Se menciona especialmente a Fineés (v. 20)—hebreo, Pinjás

—como quien estuvo antiguamente al frente de los porteros; sin

duda, en vida de su padre Eleazar. Se dice aquí que Jehová estaba

con él. Es posible que esta frase aluda al episodio mencionado en

Números 25:6–13.

VI. De algunos se dice que moraban (mejor, pasaban la noche)

alrededor de la casa de Dios (v. 27), como hacían los levitas cuando

el pueblo estuvo caminando por el desierto. Su oficio consistía

ahora en vigilar las cámaras del tesoro; por eso, pernoctaban

alrededor, a fin de que por ningún lado pudiese filtrarse ningún

intruso.

VII. Cada uno sabía el cargo que había de desempeñar. Unos

estaban encargados de los utensilios sagrados, para sacarlos y

meterlos (v. 28). Otros preparaban la flor de harina, el vino, el

aceite, etc. (v. 29). Otros, pertenecientes a las familias sacerdotales

(v. 30), confeccionaban los perfumes y el aceite de la unción. Otros

(v. 31) se encargaban de preparar los alimentos de las ofrendas de

paz. Otros, de los panes de la proposición (v. 32). Dios es Dios de

orden, no de confusión (v. 1 Co. 14:33, 40); y, como dice el

proverbio inglés «everybody’s business nobody’s business» =

negocio de todos, negocio de ninguno. De ahí la necesidad de

Page 24: 1 crónicas

organizar los ministerios y oficios, a fin de que cada hombre esté en

su lugar, y cada lugar sea ocupado por su hombre.

VIII. Finalmente se mencionan los cantores (v. 33), de los que no

se nos han conservado los nombres. Eran jefes de familias de los

levitas, por donde vemos la prominencia que se daba al canto. No

era cosa de cualquiera ni un servicio de mercenarios. Éstos

moraban en las cámaras del templo, a fin de que estuviesen

siempre prestos para su servicio, y estaban exentos de otros

servicios, para dedicarse de lleno a este ministerio. Así el Señor era

alabado constante y dignamente. Esto nos ha de enseñar la

importancia de un canto esmeradamente preparado y dignamente

ejecutado en las reuniones de nuestras iglesias.

Versículos 35–44Estos versículos son idénticos a los de 8:29–38 y nos repiten el

informe sobre los antepasados de Saúl y la posteridad de Jonatán.

En el capítulo 8 servían de conclusión a la genealogía de Benjamín;

aquí sirven de introducción a la historia de Saúl.

CAPÍTULO 10Aquí vemos: I. La fatal derrota que los filisteos infligieron al

ejército de Saúl, y la herida fatal que él se produjo a sí mismo (vv.

1–7). II. El consiguiente triunfo de los filisteos (vv. 8–10). III. El

respeto que los hombres de Jabés de Galaad mostraron al regio

cadáver (vv. 11, 12). IV. El motivo por el que fue rechazado Saúl

(vv. 13, 14).

Versículos 1–7Este informe de la muerte de Saúl es similar al que ya vimos en 1

Samuel 31:1 y ss. Observemos únicamente aquí que: 1. Pecan los

príncipes y, por ello, sufre las consecuencias el pueblo. 2. Pecan los

padres y sufren por eso los hijos. Cuando se colmó la medida de la

Page 25: 1 crónicas

iniquidad de Saúl y le llegó su día (como había previsto David—1 S.

26:10—), no sólo él descendió a la batalla para perecer en ella, sino

también sus hijos (excepto Is-bóset); entre ellos, Jonatán, aquel

amigo tan bueno y generoso de David.

Versículos 8–14I. Del triunfo de los filisteos sobre el cuerpo de Saúl hemos de

aprender: 1. Que cuanto más alto es el puesto que una persona

ocupa, mayor es el peligro de caer en un lugar tanto más bajo. 2.

Que, si no damos a Dios la gloria por nuestros éxitos, hasta los

filisteos se levantarán contra nosotros en el juicio y nos condenarán;

pues, tras obtener su victoria sobre Saúl, enviaron sus noticias y

sus trofeos a sus ídolos (vv. 9, 10)—¡pobres ídolos, que no pudieron

enterarse de lo que pasaba a unos cuantos kilómetros de distancia,

ni tampoco se enteraron cuando les llevaron las noticias, pues

tenían orejas, pero no oían!

II. Del triunfo de los hombres de Jabés de Galaad al rescatar

valientemente los cadáveres de Saúl y de sus hijos aprendemos el

respeto debido a los restos mortales de los fallecidos. Hemos de

tratar los cadáveres como a parte integrante, con el alma inmortal,

de la persona, y que, en el caso de los creyentes, han de resucitar

con gloria para unirse de nuevo al alma.

III. De la justicia divina en la ruina de Saúl hemos de aprender: 1.

Que los pecados de los pecadores han de alcanzarles tarde o

temprano. 2. Que no hay hombre tan encumbrado como para

quedar exento de los juicios de Dios.

CAPÍTULO 11Aquí se repite: 1. La elevación de David al trono, inmediatamente

después de la muerte de Saúl, por consenso unánime (vv. 1–3). 2.

Page 26: 1 crónicas

Su conquista de la fortaleza de Sion de manos de los jebuseos (vv.

4–9). 3. Catálogo de los valientes de David (vv. 10–47).

Versículos 1–9David entra aquí en posesión:

I. Del trono de Israel, después de reinar siete años y medio en

Hebrón, sólo sobre Judá. En consideración a su parentesco con él

(v. 1), a los anteriores buenos servicios que había prestado al país

y, en especial, a su designación por Dios (v. 2) le ungieron por rey.

Él se obligó por pacto a protegerles, y ellos se obligaron a prestarle

fidelidad (v. 3).

II. De la fortaleza de Sion, que había estado en poder de los

jebuseos hasta el tiempo de David. Ya fuese que David la

considerase como el lugar más apropiado para una ciudad regia, o

que Dios se lo hubiese prometido, parece ser que uno de sus

primeros planes fue hacerse con ella; y, cuando la tuvo en sus

manos, la llamó «la Ciudad de David» (v. 7). A esto se hace

referencia, como tipo del Mesías, cuando se dice en el Salmo 2:6:

«Yo mismo he ungido a mi rey sobre Sion, mi santo monte».

Versículos 10–47Catálogo de los valientes de David. Ya vimos una primera

edición de este catálogo en 2 Samuel 23:8 y ss. Únicamente difiere

ahora en que se añaden aquí los que se mencionan desde el

versículo 41 hasta el final.

I. La conexión de este catálogo con lo que se dice de David (v.

9): «… Jehová de las huestes estaba con él»; y, a continuación (v.

10) «He aquí los jefes de los valientes que David tuvo, y los que le

ayudaron en su reino». Dios estaba con él y actuaba para él, pero

por medio de hombres y de otras causas segundas. Estos valientes

Page 27: 1 crónicas

al fortalecer a David, se fortalecieron a sí mismos y sus intereses

pues los éxitos de David eran también éxitos de ellos.

II. Lo que confirió mayor honor a estos hombres fue el buen

servicio que prestaron a su rey y a su país: «le ayudaron en su

reino» (v. 10). ¡Buena obra! Mataron a los filisteos y a otros

enemigos públicos y fueron así instrumentos de salvación para

Israel. Los honores del reino de Cristo están preparados para los

que pelean la buena batalla de la fe (1 Ti. 6:12); para los que se

fatigan, sufren y están dispuestos a arriesgarlo todo, incluida la vida

misma, por Cristo y por una buena conciencia.

III. Entre las grandes hazañas de estos valientes de David sólo

se menciona aquí, en lo que concierne a la persona misma de

David, lo de derramar el agua para Jehová, un agua que tanto

deseaba beber (vv. 17–19). En esta acción se muestran cuatro

buenas cualidades de David: 1. El arrepentimiento por su debilidad.

2. Rehusar satisfacer su deseo. Su anhelo por beber del agua de

Belén era muy grande; sin embargo, cuando la tuvo no la quiso

beber, para no satisfacer sus caprichos. 3. Devoción a Dios. El agua

aquella, que él consideró demasiado valiosa para beberla, la

derramó en ofrenda de libación a Jehová. 4. Ternura para con sus

ayudantes. Le conmovió profundamente el pensamiento de que

estos tres valientes habían arriesgado sus vidas únicamente por

traerle agua.

IV. En las grandiosas hazañas de estos valientes es menester

reconocer el poder de Dios y su amor hacia el pueblo.

V. En esta lista hallamos un amonita (v. 39) y un moabita (v. 46)

a pesar de que la Ley (Dt. 23:3) decía: «No serán admitidos

amonitas ni moabitas en la congregación de Jehová». Es muy

probable que estos hombres hubiesen desempeñado otros muchos

Page 28: 1 crónicas

buenos servicios por el bienestar de Israel, suficientes para que, en

su caso, se les considerase como verdaderos israelitas a pesar de

su origen. Esto era también una insinuación de que el Hijo de David

contaría con creyentes de extracción gentil entre sus valientes.

CAPÍTULO 12No fue de una vez, sino gradualmente, como se hizo David con

el trono. Como su reino había de ser duradero, maduró lentamente,

como los frutos que más duran. Aquí vemos: I. La ayuda que le vino

en Siclag para hacerle rey de Judá (vv. 1–22). II. La ayuda que le

vino en Hebrón para hacerle rey sobre todo Israel (vv. 23–40).

Versículos 1–22Informe de los que actuaron como amigos de David, a la muerte

de Saúl, para ayudarle a sentarse en el trono. Todas las fuerzas de

que disponía cuando era perseguido por Saúl sumaban 600

hombres, pero cuando llegó la hora en que tenía que pasar a la

ofensiva, la Providencia trajo mayor número de amigos en su

ayuda. Incluso cuando estaba él encerrado por causa de Saúl (v. 1),

cuando él no se mostraba en público para invitar y animar a sus

amigos a que viniesen a él (pues no podía prever que estuviese tan

cercana la muerte de Saúl), Dios los inclinaba y preparaba para que

se unieran a él. Quienes confían en que Dios actuará a favor de

ellos en el tiempo y por los medios que Dios mismo escoja, hallarán

que su Providencia supera todos los planes y pronósticos de ellos.

I. Hasta de la tribu de Benjamín, la de Saúl y de entre sus

parientes, vinieron algunos en ayuda de David (v. 2). Se nos

describen estos benjaminitas como hombres de extraordinaria

destreza, honderos expertos y ambidextros (v. Jue. 20:16).

II. Algunos de la tribu de Gad, aunque residentes al otro lado del

Jordán, estaban convencidos de los derechos y de las aptitudes de

Page 29: 1 crónicas

David hasta tal punto que se separaron de sus hermanos para

pasarse a David, aunque él estaba aún en el desierto (v. 8). Eran

pocos, once son los que aquí se mencionan, pero añadieron mucho

a la fuerza de David. Los que anteriormente se habían unido a

David eran gente descontenta y en bancarrota, que acudían a él

más para que les protegiera que por servirle a él (1 S. 22:2). Pero

estos gaditas eran valientes y diestros (v. 8), hombres de mando,

orden y disciplina dentro de su propia tribu (v. 14). Con qué

enemigos se enfrentaron al pasar el Jordán (v. 15), no se nos dice;

pero lo cierto es que les hicieron huir dispersos por los valles en

todas direcciones.

III. Se mencionan otros de Benjamín y de Judá que vinieron a él

(v. 16). Al jefe de los treinta se le llama Amasay (v. 18); es muy

probable que se refiera a Amasá.

1. Prudente trato que hizo David con ellos (v. 17). Se sorprendió

de verlos, al haber estado tantas veces en peligro a causa de la

traición de los hombres de Zif y de Keilá, todos ellos de la tribu de

Judá. No es extraño que los recibiera con ciertas precauciones.

Véase: (A) Cuán noblemente se dirige a ellos: (a) Si le son fieles, él

les protegerá; (b) pero si son falsos y vienen a entregarle en manos

de Saúl bajo capa de amistad, invoca a Dios como su vengador.

Nunca hubo hombre (excepto el Hijo de David) tan injusta y

violentamente perseguido; con todo, la conciencia le daba

testimonio de que no había mal en sus manos. (B) Es de observar

en las palabras de David: (a) Que llama a Dios el Dios de nuestros

padres, tanto de David como de ellos. Así les daba a entender que

no debían hacerle ningún daño, pues descendían de los mismos

patriarcas y dependían del mismo Dios. (b) No lanza ninguna

imprecación contra ellos.

Page 30: 1 crónicas

2. Ellos cerraron trato con él de todo corazón (v. 18). Amasay fue

el portavoz de ellos, sobre quien vino entonces el Espíritu. «Por ti,

oh David, y contigo, hijo de Isaí», dijo Amasay; y no pudo decir nada

mejor ni más pertinente. Al llamarle hijo de Isaí, reconocían que

descendía directamente de Naasón y Salmón, quienes en su tiempo

habían sido príncipes en la tribu de Judá. Saúl le llamó así por

desdén (1 S. 20:27; 22:7), pero ellos lo hacían por honor. «Paz, paz

contigo, todo bien que tu corazón desee, y paz con tus ayudadores,

entre los que deseamos contarnos, para que también con nosotros

haya paz». Y añadió, completamente seguro de la ayuda que el

Cielo prestaba a David: «Pues también Dios te ayuda». De estas

expresiones de Amasay hemos de aprender a dar testimonio de

nuestra fidelidad y nuestro amor al Señor Jesús.

3. David los aceptó gozosamente entre sus amigos y partidarios:

«David los recibió», y los promocionó al instante, pues «los puso

entre los capitanes de la tropa».

IV. También se unieron a él algunos de Manasés (v. 19). Les dio

la Providencia una buena oportunidad de hacerlo así cuando David

marchó con sus hombres por el territorio de Manasés, como

sabemos por 1 Samuel 29:4 y ss. A su regreso, algunos hombres

importantes de Manasés ayudaron a David contra la banda de

merodeadores (v. 21) que habían saqueado a Siclag, como

sabemos por 1 Samuel 30:1 y ss.

Versículos 23–40Ahora tenemos la lista de las tropas que cada tribu puso a

disposición de David tras la muerte de Is-bóset, a fin de asegurar su

accesión al trono contra cualquier oposición que pudiese surgir (v.

23).

Page 31: 1 crónicas

I. Las tribus más cercanas fueron las que menor número de

soldados aportaron: Judá, solamente 6.800 (v. 24); Simeón, 7.100

(v. 25), en cambio, Zabulón, tan remota, aportó 50.000 (v. 33); Aser,

40.000 (v. 36); y las dos tribus y media que residían al otro lado del

Jordán, 120.000. Esto no significa que las tribus adyacentes

mostrasen frialdad hacia la causa de David, sino que mostraron

prudencia al aportar pocos, puesto que el resto quedaba en reserva,

prestos para cualquier llamada.

II. Los levitas y los sacerdotes (llamados éstos aquí los del linaje

de Aarón, para distinguirlos de los levitas) también se adhirieron de

corazón a la causa de David, prestos, si se presentaba la ocasión, a

luchar por él, así como a orar por él, pues sabían que había sido

designado por Dios para el gobierno de la nación (vv. 26–28).

III. Incluso algunos de los parientes de Saúl se adhirieron a David

(v. 1ch 12).

IV. De la mayoría de ellos se dice que eran valientes y

esforzados (vv. 25, 28, 30); de otros, que eran dispuestos (esto es,

expertos) para pelear (vv. 35, 36). De todos ellos se dice que

estaban dispuestos para guerrear o, mejor, formados en orden de

batalla (v. 38). Algunos venían con toda clase de armas (vv. 33, 37).

V. La tribu de Isacar aportó un número no determinado de tropas,

pues sólo se mencionan 200 principales, pero estos 200 eran de

inestimable valor para David, pues eran duchos en discernir las

oportunidades y saber lo que Israel debía hacer; en otras palabras,

eran expertos en los asuntos públicos, sociales o políticos, conocían

el estado en que se hallaba el país y sabían discernir el sesgo que

tomaban los acontecimientos. En Jueces 5:15 se mencionan los

caudillos de Isacar. Sus jefes sabían mandar, y sus hermanos de

Page 32: 1 crónicas

tribu sabían obedecer: «cuyo dicho seguían todos sus hermanos»,

conocedores de las aptitudes que los jefes poseían para mandar.

VI. De todos ellos se dice también que estaban de un mismo

ánimo para poner a David por rey (v. 38). Una de las mayores

bendiciones de un país (y, sobre todo, de una iglesia—v. Hch. 4:24,

32; Fil. 2:2—) es la unanimidad de sentimientos y de afectos.

VII. Los hombres de Judá y otros de tribus adyacentes trajeron

víveres de sus respectivos campamentos cuando vinieron a Hebrón

(vv. 39, 40).

CAPÍTULO 13En este capítulo vemos que: I. David consulta con los

representantes del pueblo acerca de traer a un lugar manifiesto el

Arca de Dios, la cual permanecía en la oscuridad (vv. 1–4). II. Con

gran solemnidad y regocijo es transportada desde Quiryat-jearim

(vv. 5–8). III. Uzá muere por tocarla (vv. 9–14).

Versículos 1–8I. Piadosa propuesta de David de traer a Jerusalén el Arca de

Dios para que la ciudad regia fuese también la ciudad santa (vv. 1–

3).

1. Tan pronto como David estuvo bien asentado en su trono

comenzó a pensar en el Arca de Dios (v. 3): «Traigamos el Arca de

nuestro Dios a nosotros». (A) Para honrar a Dios, y mostrar respeto

al Arca, que era la señal de su presencia. (B) Para tener el consuelo

y el beneficio de tan sagrado oráculo. Quienes tienen que enredarse

en los negocios del mundo, bien harán en llevar consigo el Arca de

Dios que es su Palabra, a fin de que sus oráculos les sirvan de guía

y sus leyes les sirvan de norma.

2. Consultó acerca de ello a los jefes del pueblo (v. 1). (A) Para

honrar así a los principales del reino. Ningún monarca prudente

Page 33: 1 crónicas

codicia el ser absoluto. (B) Para recibir dirección de la multitud de

consejeros en cuanto al proyecto que tenía, así como al modo de

llevarlo a cabo.

3. Se nos dice que David dijo a toda la asamblea de Israel (v. 2),

esto es, a todo el pueblo, que deseaba una convocatoria general,

tanto para mejor honrar el Arca como para satisfacción y edificación

de todo el pueblo (v. 2). (A) Llama hermanos a todos los israelitas,

lo cual muestra la humildad y condescendencia de David. (B) Habla

de ellos como de nuestros hermanos que han quedado en todas las

tierras de Israel, ya que habían pasado por experiencias dolorosas

de dispersión y separación. (C) Muestra especial interés en que

acudan los sacerdotes y levitas.

4. En todo ello se somete a los designios de la Providencia: «Si

es voluntad de Jehová nuestro Dios».

5. Así debe hacerse para reparar el olvido en que se había tenido

el Arca durante el reinado anterior (v. 3): «Porque desde el tiempo

de Saúl no hemos hecho caso de ella». Nótese la delicadeza,

exenta de todo resentimiento personal, con que David habla de ese

descuido, y compartir él mismo la culpabilidad general al hablar en

primera persona de plural.

II. El pueblo acepta unánime la propuesta de David (v. 4): «La

cosa parecía bien a todo el pueblo».

III. La solemnidad en el traslado del Arca (vv. 5 y ss.), que ya

vimos en 2 Samuel 6:1 y ss.

Versículos 9–14Ya vimos en 2 Samuel 6:6 y ss., la desgracia que sobrevino a

Uzá, con lo que cesó el regocijo popular. El pecado de Uzá ha de

servirnos de aviso para no caer en la presunción, la precipitación y

Page 34: 1 crónicas

la irreverencia al tratar las cosas sagradas (v. 9). No pensemos que

una buena intención justifica una mala acción.

CAPÍTULO 14I. Fortalecimiento del reinado de David (vv. 1, 2). II. Su familia

(vv. 3–7). III. Sus enemigos los filisteos, son derrotados en dos

campañas (vv. 8–17). Esto es una repetición de lo que ya vimos en

2 Samuel 5:11 y ss.

Versículos 1–71. Nadie se basta a sí mismo como para no necesitar de sus

vecinos, de cuya ayuda debe estar agradecido. David tenía un reino

grande, el de Hiram era pequeño; no obstante, David no pudo

construirse una casa a su gusto a menos que Hiram le suministrase

tanto obreros como materiales (v. 1). 2. Para un rey prudente es

una satisfacción ver su trono bien establecido y para un buen rey lo

es el ver la providencia especial de Dios en el establecimiento de su

trono. El pueblo había aclamado a David por rey; pero él no estuvo

tranquilo hasta que entendió que Jehová le había confirmado como

rey sobre Israel (v. 2). 3. En cada promoción que consigamos,

hemos de ver el designio de Dios para que le sirvamos mejor y

seamos más útiles a los demás. Somos bendecidos para ser

bendición (Gn. 12:2).

Versículos 8–17El relato del triunfo de David sobre los filisteos es similar al que

vimos en 2 Samuel 5:17 y ss. Este ataque que los filisteos llevaron

a cabo contra David nos enseña a no sentirnos demasiado seguros

en ninguna posición en que nos hallemos. Cuanto más cómodos

nos sintamos, tanto mayor es el peligro de que nos sobrevenga una

aflicción u otra. También el reino de Cristo es tanto más atacado por

la simiente de la serpiente cuanto mayor sea el auge está alcance.

Page 35: 1 crónicas

El agradecimiento que David muestra al reconocer la mano de Dios

en sus éxitos nos ha de enseñar a llevar al altar de Dios todos

nuestros sacrificios de alabanza. «No a nosotros, oh Jehová no a

nosotros, sino a tu nombre da gloria» (Sal. 115:1).

CAPÍTULO 15A causa de la muerte de Uzá, el Arca de Dios no fue entonces

traída a Jerusalén, sino que se quedó en casa de Obed-edom. En

este capítulo vemos completada la traída del Arca a Jerusalén. I.

Ahora se observaron las normas pertinentes: 1. Se le preparó lugar

adecuado (v. 1). 2. Se dio orden a los sacerdotes de transportarla

(vv. 2–15). 3. A los levitas se les asignó el cometido que les

correspondía (vv. 16–24). II. Ahora se obtuvo en el traslado el éxito

deseado (v. 25). 1. Los levitas no cometieron ningún error en esta

ocasión (v. 26). 2. Ni David ni el pueblo vieron empañado su gozo

(vv. 27, 28).

Versículos 1–24Preparativos para trasladar el Arca desde la casa de Obed-edom

hasta la ciudad de David.

1. David preparó lugar para el Arca antes de traerla junto a sí. No

tenía tiempo para edificarle un templo, pero le levantó una tienda (v.

1), probablemente semejante al tabernáculo, conforme al modelo

mostrado a Moisés en el monte. Siempre que edifiquemos casa

para nuestra familia, hemos de hacer sitio para el Arca de Dios, una

pequeña iglesia en la casa.

2. David ordenó a los levitas que transportasen a hombros el

Arca (v. 2). En las marchas ordinarias estaban encargados de ello

los coatitas, por eso se les daban carros (Nm. 7:9). Pero en casos

muy especiales, como al cruzar el Jordán y al rodear Jericó, los

sacerdotes fueron quienes la transportaron. Esta norma era

Page 36: 1 crónicas

explícita, y, con todo, tanto David como los levitas la habían

olvidado anteriormente al ponerla sobre una carreta tirada por

bueyes. David se preocupó ahora, no sólo de convocar a la

solemnidad a los levitas, así como a todo Israel (v. 3), sino también

de hacer que, en efecto, se reunieran los levitas y los sacerdotes

(vv. 4, 11). A estos últimos dio el solemne encargo (v. 12): Vosotros

que sois los principales padres de las familias de los levitas …

pasad el Arca de Jehová Dios de Israel.

3. Los levitas y los sacerdotes se santificaron (v. 14), es decir, se

purificaron para estar en condiciones de transportar el Arca

conforme a la Ley (v. 15).

4. Fueron designados cantores y jefes de cantores, que se

acompañasen de címbalos, salterios y cítaras (éstas, a la octava—

baja o alta—), para dirigir el canto (vv. 16–21). Ya conocemos a los

jefes de los cantores: Hemán, Asaf y Etán aun cuando aparecen

aquí como designados por primera vez. Los sacerdotes (v. 24)

tocaban las trompetas, como solían hacerlo en los traslados del

Arca (Nm. 10:8) y en las fiestas solemnes (Sal. 81:3). Además de

los tres jefes de los cantores, aparece aquí (v. 22) un director

general de la música.

Versículos 25–29Al estar ya todo listo para el traslado del Arca a la ciudad de

David y para su recepción allí, tenemos ya el relato del traslado

desde la casa de Obed-edom.

I. Dios ayudó a los levitas que la transportaban. Si no nos ayuda

Dios, ni un paso podemos dar. Es probable que, al tomar el Arca, se

echaran a temblar recordando la desgracia de Uzá; pero Dios les

ayudó, les quitó el miedo y les fortaleció la fe. Los ministros de Dios

que llevan el tesoro del Evangelio en vasos frágiles (v. 2 Co. 4:7)

Page 37: 1 crónicas

tienen especial necesidad de la ayuda de Dios para que en ellos

sea glorificado Él mismo, y su Iglesia sea edificada.

II. Al experimentar las señales de la presencia divina entre ellos,

le ofrecieron sacrificios de alabanza (v. 26).

III. Hubo grandes muestras de regocijo: los cantores entonaron

música sagrada, David danzó, y el pueblo lanzaba gritos de júbilo

(vv. 27, 28). De ello estamos ya enterados por 2 Samuel 6:14, 15.

CAPÍTULO 16Con este capítulo se concluye el establecimiento del culto público

a Jehová durante el reinado de David. I. La solemnidad con que fue

asentada el Arca (vv. 1–6). II. El salmo que David dio a cantar en

esta ocasión (vv. 7–36). III. La ordenación del culto público para en

adelante (vv. 37–43).

Versículos 1–6El día en que el Arca de Dios fue asentada en la tienda que

David había levantado para ella fue un día verdaderamente

glorioso.

I. El Arca había estado en la oscuridad de una aldea, en la

campiña; ahora era trasladada a un lugar público, a la ciudad capital

del reino. Había sido descuidada y hasta despreciada; ahora se le

rendía la debida veneración y se consultaba a Dios por medio de

ella. No había todavía más que una tienda de campaña, una

habitación muy modesta, con todo, éste era el tabernáculo del que

David habla en los Salmos con tanto afecto. David levantó para el

Arca una modesta tienda de campaña pero se portó mucho mejor

que Salomón, a pesar de que éste le edificó un magnífico templo,

pues después le volvió la espalda. Los tiempos más pobres de la

Iglesia suelen ser los más puros.

Page 38: 1 crónicas

II. Ahora que David está satisfecho por tener el Arca acomodada

y próxima a él, se preocupa: 1. De que a Dios le sea dada por ello la

gloria: (A) Por medio de sacrificios (v. 1): holocaustos, en adoración

de sus perfecciones, y ofrendas de paz, en reconocimiento de sus

favores. (B) Por medio de cánticos; encargó a los levitas que

hicieran constar por escrito la historia de este acontecimiento,

mediante un cántico, para beneficio de otros. 2. De que el pueblo

disfrute del regocijo consiguiente. Lo van a pasar muy bien a causa

de la solemnidad de este día, pues él les va a dar, no sólo un regalo

como rey, sino también una bendición en el nombre de Jehová (v.

2) como padre y como profeta.

Versículos 7–36El salmo de acción de gracias que compuso David por

inspiración de Dios, lo entregó a los jefes de los cantores (v. 7) para

que fuese cantado con ocasión de la entrada del Arca en la tienda

preparada para ella. Está tomado de varios salmos: Desde el

comienzo hasta el versículo 23, del Salmo 105:1 y ss.; del versículo

23 al 34 es todo el Salmo 96 con ligeras variaciones; el versículo 34

está tomado del Salmo 136:1 y algunos otros; y los dos últimos

versículos están tomados del final del Salmo 106. Algunos

comentaristas aseguran que esto nos garantiza el derecho de hacer

lo mismo, de componer himnos con extractos de los Salmos, según

parezca mejor para expresar y excitar la devoción de los creyentes.

En medio de nuestras alabanzas, no hemos de olvidar orar por

ayuda y alivio para los creyentes y siervos de Dios que se hallan en

apuros y aflicciones (v. 35): Sálvanos, oh Dios, salvación nuestra,

recógenos, y líbranos de las naciones, de los paganos entre los que

estamos dispersos y, con frecuencia, oprimidos. Cuando nos

regocijemos de los favores que Dios nos dispensa, acordémonos de

Page 39: 1 crónicas

nuestros hermanos afligidos y perseguidos y oremos por su

liberación como oraríamos por la nuestra, pues somos miembros

unos de otros (Ro. 12:5), por lo que no es impropio dar a entender:

«Sálvanos», cuando decimos: «Sálvales», y viceversa. David

comienza con: «Alabad a Jehová» (v. 8), y concluye con «Bendito

sea Jehová» (v. 36). Alabar y bendecir a Dios ha de ser el Alfa y

Omega de nuestras oraciones.

Versículos 37–43El culto a Dios no ha de ser obra solamente de un día solemne o

de un día de triunfo, sino que debe ser obra de cada día. Por eso

David se preocupa de que haya continuidad en el culto. 1. En

Jerusalén, donde estaba el Arca, fueron designados Asaf y sus

compañeros para que ministrasen de continuo delante del Arca (v.

37). Allí no se ofrecían sacrificios ni se quemaba incienso, puesto

que los altares no estaban allí, pero las oraciones de David eran

como el incienso, y el alzar de sus manos como la ofrenda de la

tarde (Sal. 141:2), así de temprano ocupó el culto espiritual el lugar

del ceremonial. 2. No por eso había de omitirse el culto ceremonial,

al ser de institución divina; por eso estaban en Gabaón los altares

donde los sacerdotes ministraban, pues su oficio era sacrificar y

quemar incienso, lo cual hacían continuamente, mañana y tarde,

conforme a la ley de Moisés (vv. 39, 40). Aun cuando, por su

naturaleza, estos servicios ceremoniales eran inferiores a los

servicios espirituales de oración y alabanza, sin embargo, por ser

tipo de la mediación de Cristo, se les honraba grandemente y su

observancia era de gran importancia. En Gabaón, donde estaban

los altares, David nombró también cantores para glorificar a Jehová

por ser eterna su misericordia (v. 41). Al final de la solemnidad: (A)

El pueblo se fue satisfecho a sus casas. (B) David regresó para

Page 40: 1 crónicas

bendecir su casa, pues el culto congregacional no significa la

abolición del culto familiar.

CAPÍTULO 17Este capítulo es idéntico a 2 Samuel 7. I. Dios acepta la buena

intención de David al proponerse edificarle casa; y la promesa que

Dios le hace a raíz de ello (vv. 1–15). II. David acepta la benévola

promesa de Dios de edificarle casa; y la oración que eleva en

agradecimiento a Dios (vv. 16–27).

Versículos 1–15I. David no se sentía a gusto en su casa de cedro mientras el

Arca moraba entre cortinas (v. 1). 1. Quienes consideran cómo

emplear el fruto de sus labores o negocios, harán bien en inquirir en

qué condición se halla el Arca de Dios (el Evangelio y la iglesia),

para ofrendar según el Señor les haya prosperado.

II. También vemos cuán dispuestos deben hallarse los profetas y

ministros de Dios para ofrecer ánimos a todo buen propósito (v. 2).

III. Cuán poco le afecta a Dios la pompa exterior en el culto. Su

Arca se había contentado con un tabernáculo (v. 5). Dios había

mandado a los jueces que apacentasen a su pueblo, pero no que le

edificasen a Él casa de cedro (v. 6).

IV. Cuán benignamente acepta Dios los buenos propósitos e

intenciones de los suyos, aun en el caso en que impide llevarlos a la

práctica. No quiere que David edifique casa (v. 4). Ha de proveer

para su construcción, pero no la ha de construir él. También Moisés

condujo a Israel hasta la vista de Canaán, pero tuvo que dejar a

Josué el honor de introducir al pueblo en la Tierra Prometida. Pero

no por prohibirle Dios edificar el templo ha de pensar que: 1. Su

elevación al trono fue en vano (v. 7): «Yo te tomé del redil, no para

que me edificases templo, sino para que fueses príncipe sobre mi

Page 41: 1 crónicas

pueblo Israel». 2. Ni ha de pensar que su buena intención fue en

vano y que va a perder la recompensa por no llevarla a cabo, pues

Dios le va a recompensar como si la pusiera por obra (v. 10):

«Jehová te edificará casa y, aneja a ella, la corona de Israel». 3. Ni

ha de pensar que, puesto que él no ha de llevar a cabo esta buena

obra, nadie la va a hacer y que en vano pensó él hacerla, pues

«levantaré descendencia después de ti … Él me edificará casa» (vv.

11, 12). 4. Además, Dios le promete confirmar su trono eternamente

en el reinado del Mesías (v. Lc. 1:32, 33).

Versículos 16–27David se dirige ahora a Dios del modo más solemne en

respuesta al mensaje amoroso que ha recibido de Él. Recibe por fe

las promesas, las acoge y queda persuadido de ellas, como los

antiguos patriarcas (He. 11:13). ¡Qué estupendo ejemplo, para

nosotros, de oración humilde, creyente y ferviente! Observemos

únicamente aquellos puntos en que dicha oración, conforme la

vemos aquí, difiere de la que consta en 2 Samuel 7:

I. Lo que allí estaba en forma de interrogación («¿Es así como

procede el hombre, Señor Jehová?»), aquí está en forma de

reconocimiento (v. 17): «Me has mirado como a un hombre

excelente, oh Jehová Dios». Por la relación pactada en la que

admite a los creyentes, Dios los considera como a personas de alto

rango, aunque de su natural sean bajos y viles.

II. Después de la frase: «¿Qué más puede añadir David pidiendo

de ti», se añade aquí: «para glorificar a tu siervo?» (v. 18). El honor

con que Dios favorece a sus siervos al admitirlos, por pacto, a la

comunión con Él es tan grande, que ellos no necesitan, ni pueden,

desear ser exaltados más honrosamente.

Page 42: 1 crónicas

III. Es muy de notar que lo que en 2 Samuel 7:21 se dice ser

«por tu palabra», aquí se cambia en «por amor de tu siervo» (v. 19).

Jesucristo es «el Verbo (la Palabra) de Dios» (Ap. 19:13) y, al

mismo tiempo, «el siervo de Dios» (Is. 42:1), y es en atención a Él y

a su mediación por lo que se hacen y se cumplen a los creyentes

todas las promesas.

IV. En Samuel, el Dios de las huestes es llamado «Dios sobre

Israel», aquí se le llama «Dios de Israel, Dios para Israel» (v. 24).

Había en las naciones limítrofes los llamados dioses de tal y tal

nación, pero no eran dioses para ellos, pues eran meras figuras que

no les servían para nada. Pero el Dios de Israel es un Dios para

Israel pues todas sus perfecciones y todas sus obras redundan en

beneficio de su pueblo.

V. Las últimas palabras de la oración eran en 2 Samuel 7:29: «y

con tu bendición será bendita la casa de tu siervo para siempre»; es

éste el lenguaje de un santo deseo. Pero aquí las frases finales

expresan una fe ardiente: «porque lo que tú, oh Jehová, bendices,

será bendito para siempre» (v. 27). La oración de David concluye,

como la promesa de Dios (v. 14), con un «para siempre». La

palabra de Dios apunta hacia lo eterno, y a lo eterno deben apuntar

nuestros deseos y esperanzas.

CAPÍTULO 18A quienes buscan primero el reino de Dios y su justicia, las

demás cosas les serán añadidas (Mt. 6:33). Así le pasó a David. I.

Sus éxitos en el exterior. Derrotó a los filisteos (v. 1), a los moabitas

(v. 2), al rey de Sobá (vv. 3, 4), a los sirios (vv. 5–8) y a los

edomitas (vv. 12, 13), además de hacer tributario suyo al rey de

Hamat (vv. 9–11). II. Su prosperidad en el interior. Florecimiento de

Page 43: 1 crónicas

su corte y de su reino (vv. 14–17). De todo esto ya se nos informó

en 2 Samuel 8.

Versículos 1–8«Después de estas cosas» (v. 1), David tuvo muchos éxitos.

Después de la suave comunión con Dios, prosiguió en sus

empresas con un vigor y una bravura extraordinarios. Los filisteos

habían oprimido a los israelitas durante varias generaciones, pero

ahora David los derrotó y los humilló (v. 1). Tal es la incertidumbre

de las cosas de este mundo que, con frecuencia, los hombres

pierden su riqueza y su poder cuando piensan que los tienen

seguros. David derrotó a Hadad-ézer cuando éste iba a asegurar su

dominio sobre el río Éufrates (v. 3). Y los sirios de Damasco fueron

derrotados cuando vinieron en ayuda de Hadad-ézer.

Versículos 9–17Con aquello con que Dios nos bendice, con eso mismo hemos de

honrarle. Ya vimos antes (v. 6), y se repite ahora (v. 13), que

Jehová daba el triunfo a David dondequiera que iba. Dios da poder

a los hombres, no para que se engrandezcan con él, sino para que

hagan el bien con él.

CAPÍTULO 19Se repite aquí el relato de la guerra de David con los amonitas y

los sirios, que ya vimos en 2 Samuel 10. I. Cortesía de David al

enviar mensajeros al rey de Amón para darle el pésame por la

muerte de su padre (vv. 1, 2). II. Gran descortesía del rey de Amón

al tratar tan vilmente a los mensajeros de David (vv. 3, 4). III. Justo

resentimiento de David, y la guerra que estalló por esta causa, en la

que los amonitas obraron con prudencia al conseguir la ayuda de

los sirios (vv. 6, 7), pero Israel alcanzó una completa victoria (vv. 8–

19).

Page 44: 1 crónicas

Versículos 1–5Bien les cae a los buenos ser buenos vecinos y, especialmente,

ser agradecidos. David presentó sus respetos a Hanún por ser

vecino suyo; la religión nos enseña a ser corteses y amables con

quienes viven entre nosotros, y la diferencia de creencias no debe

ser obstáculo a esto. Pero, además, David recuerda la amistad que

le había mostrado el padre de Hanún. Vemos también que quienes

vilmente traman hacer daño, suelen sospechar de otros, sin motivo

alguno, lo mismo que ellos piensan hacer. Los servidores de Hanún

le dijeron que los mensajeros de David eran espías como si un

hombre tan grande y poderoso como David necesitase hacer cosa

tan vil. Hanún se dejó persuadir y trató villanamente a los emisarios.

Versículos 6–19El corazón de los pecadores se endurece para su destrucción.

Los amonitas se dieron cuenta de que se habían hecho odiosos a

David (v. 6); si hubiesen sido prudentes, habrían ofrecido

compensación por la injuria que habían cometido. Pero, en vez de

eso, se prepararon para la guerra, con lo que no hicieron otra cosa

que atraer sobre sí mismos la ruina por mano de David. La valentía

de los bravos se crece ante las dificultades. Cuando Joab se vio

atacado de frente y por la retaguardia (v. 10), en vez de tocar a

retirada, redobló su resolución, y no sólo habló, sino que actuó

como un caballero al mostrar gran presencia de ánimo cuando se

vio rodeado. Se comprometió con su hermano a ayudarse

mutuamente (v. 12), se animó a sí mismo y animó a sus oficiales a

actuar vigorosamente en sus respectivos puestos, y dejó a Dios el

resultado (v. 13): «Haga Jehová lo que bien le parezca». Los

amonitas hicieron cuanto pudieron para sacar partido de su buena

posición, trajeron al campo de batalla buen ejército, pero luchaban

Page 45: 1 crónicas

por una mala causa, por lo que perdieron la guerra. Los sirios que

habían luchado como mercenarios al lado de los amonitas, al verse

derrotados, buscaron el apoyo de los sirios del otro lado del

Éufrates, pero todo fue en vano (v. 18): «el pueblo sirio huyó

delante de Israel», y al ver que la fortuna estaba de parte de Israel,

no sólo rompieron su alianza con los amonitas, sino que

concertaron la paz con David (v. 19), hasta quedarle sometidos.

CAPÍTULO 20Se repite aquí el relato de las guerras de David. I. Con los

amonitas (vv. 1–3). II. Con los gigantes de los filisteos (vv. 4–8).

Versículos 1–3Destrucción de Rabá, la capital de los amonitas (v. 1), tras lo cual

David se ciñó la corona de su rey (v. 2) y sometió a la gente a duros

trabajos (v. 3). De este episodio tenemos más detalles en 2 Samuel

capítulos 11 y 12. Fue durante el sitio de Rabá cuando David cayó

en el gran pecado del asunto de Urías, cosa que el autor de

Crónicas no menciona.

Versículos 4–8Los filisteos habían sido sometidos (18:1), pero quedaban por

abatir los gigantes de Gat. En los conflictos espirituales hay

pecados que, como estos gigantes, no se dominan sino tras larga

lucha y con gran dificultad. 1. Vemos gigantes entre los filisteos,

pero nunca entre los israelitas; vemos gigantes en Gat, pero no en

Jerusalén. Es que el crecimiento de las plantas de Dios no se

efectúa en volumen, sino en utilidad. 2. Los ayudantes de David

aunque de estatura ordinaria, resultaban demasiado fuertes para los

gigantes de Gat en cada encuentro, por cuanto tenían a Dios de su

parte. No tenemos por qué temer a los hombres grandes que se nos

opongan, pues es más grande el Dios que está por nosotros. ¿Qué

Page 46: 1 crónicas

puede significar un dedo más o menos en cada mano y en cada pie

(v. 6), frente al Dios Todopoderoso?

CAPÍTULO 21Pecado de David al censar al pueblo, y expiación que hizo por

ese pecado, después de arrepentirse. Ya conocemos esta historia

por 2 Samuel 24.

Versículos 1–6Habría de pensarse que censar no tenía nada malo. ¿Por qué no

ha de conocer el pastor el número de sus ovejas? Pero David obró

a impulso de su orgullo, y no hay pecado que más ofenda a Dios.

I. Cuán activo se mostró en esto el tentador (v. 1): «Satanás se

levantó contra Israel e incitó a David». En 2 Samuel 24:1 leemos

que «Volvió a enojarse Jehová contra Israel e incitó a David».

Hemos de entender que Dios permitió que Satanás incitase a David.

La diferencia entre ambos relatos se explica por la diferencia de

tiempo en la redacción de las respectivas fuentes. Crónicas se

escribió después del destierro, cuando la mención de Satanás ya no

ofrecía tropiezo a los judíos confirmados en su monoteísmo,

mientras que los libros de Samuel se escribieron muchos siglos

antes, cuando (como en el libro de Job) no podían concebir que

Satanás pudiese actuar al margen de Dios, sino a su servicio.

Notemos que Satanás no movió a Dios contra Israel, sino que incitó

a David, el mejor amigo de Israel, a censar al pueblo, con lo que

atrajo la ira de Dios contra Israel. El diablo nos causa mayor

perjuicio cuando nos incita a pecar contra Dios que cuando nos

acusa delante de Dios.

II. Joab, a quien David encargó este cometido, fue forzado a

cumplir la orden del rey, después de haber opuesto la resistencia

que pudo. Nadie estaba tan presto como él para todo que

Page 47: 1 crónicas

redundase en honor del rey o en beneficio del reino, pero en este

asunto le habría gustado que se le excusara de actuar, pues lo veía

como algo innecesario y peligroso. Hubo disgusto general ante la

orden de David, lo cual confirmó a Joab en el desagrado que sentía.

Dejó sin censar (vv. 5, 6) dos importantes tribus, Leví y Benjamín, y

no procuró ser exacto en el censo de las demás porque lo hacía de

mala gana. Ésta parece ser la mejor explicación de las diferencias

que hallamos entre las cifras de 2 Samuel 24 y las de aquí.

Versículos 7–17David bajo la vara de Dios, vara de corrección por el pecado de

censar al pueblo.

I. Cómo se le aplicó la corrección. Dios se percata de los

pecados de los suyos y se disgusta sumamente con ellos, y no hay

pecado que le disguste tanto como el orgullo. David se empeña en

hacer el censo (v. 2): «Haced censo.… e informadme sobre el

número». Pero Dios los cuenta ahora de otra manera diferente a la

del informe que él recibe de Joab. Para su confusión, recibe

amenaza de mortandad y ve al ángel con una espada desenvainada

en su mano extendida contra Jerusalén (v. 16). La peste produce la

mayor devastación en las ciudades más populosas.

II. Cómo recibió la corrección. Reconoció su pecado y su

necedad, y suplicó que, fuese cual fuese la forma de expiación, le

fuese perdonado su pecado: «Yo fui quien pequé …» Como si

dijese: «Yo soy el culpable, así que yo debo sufrir el castigo, ya que

soy yo el pecador». 1. Se echa en brazos de la misericordia de Dios

(aunque sabía que Dios estaba disgustado con él), sin quejarse de

su justicia (v. 13): «Ruego que yo caiga en la mano de Jehová,

porque sus misericordias son muchas en extremo». Los buenos,

aun cuando Dios se enoje contra ellos, siempre piensan bien de

Page 48: 1 crónicas

Dios. 2. Expresa gran preocupación por el pueblo, y le llega al

corazón verles atormentados con la plaga por culpa de él (v. 17):

«Estas ovejas, ¿qué han hecho?»

Versículos 18–30Tan pronto como David se arrepintió de su pecado, se arrepintió

Dios del castigo y ordenó al ángel exterminador que volviera su

espada a la vaina (v. 27). David recibió instrucciones de erigir un

altar en la era de Ornán, como se llama aquí a Arauna (v. 18). La

orden de erigir un altar fue para David una bendita señal de

reconciliación. David ofreció a Ornán pagarle por la era. Ornán se la

cedía gratis. Dios mostró su aceptación del sacrificio respondiendo

por fuego desde los cielos en el altar del holocausto (v. 26). El altar

de bronce que había hecho Moisés estaba en Gabaón (v. 29), y allí

se ofrecían todos los sacrificios de Israel, pero David se aterrorizó

de tal forma al ver al ángel con la espada desenvainada, que no se

atrevía a ir allá (v. 30). La cosa requería prisa, ante la extensión de

la plaga, y, por ello, Dios, en su misericordia, le ordenó levantar allí

mismo un altar. Ante la urgencia, en cualquier lugar podía Dios ser

aplacado. Cuando se pasó esta calamidad, David sacrificó allí

siempre, a pesar de que todavía subsistía el altar de Gabaón. «Aquí

me salió Dios al encuentro—parece pensar David—; y aquí espero

volver a encontrarle.»

CAPÍTULO 22Fue tan grande la impresión que recibió David en aquel lugar,

que se sintió movido por Dios a edificar allí el templo (v. 1). I.

Animado para esta empresa, se puso a hacer los preparativos (vv.

2–5). II. Dio instrucciones a su hijo Salomón acerca de la obra (vv.

6–16). III. Ordenó a los jefes o principales de Israel que ayudasen a

Salomón en dicha obra. ¡Qué diferencia entre el comienzo del

Page 49: 1 crónicas

capítulo anterior y el de éste! Allí, David, en su orgullo, se disponía

a censar al pueblo; aquí, en su humildad, se dispone a hacer los

preparativos para el servicio de Dios.

Versículos 1–5I. Se fija el lugar para la construcción del templo (v. 1). El suelo

era una era, pues el pueblo de Dios es muchas veces trillado y

aventado (Is. 21:10). El aventador está en la mano de Cristo, a fin

de purificar el suelo de su era. Aquí ha de estar la casa de Dios,

porque aquí está el altar de Dios; el templo fue edificado en

atención al altar. Existen muchos altares antes de que allí haya

templos.

II. Preparativos para el edificio. David no lo va a construir, pero

va a hacer todo cuanto pueda (v. 5): «David, antes de su muerte,

hizo preparativos en gran abundancia».

1. Lo que le impulsó a ello. (A) Salomón era aún joven y no podía

esperarse de él que se dedicase de inmediato a llevar adelante esta

empresa con el vigor y la resolución que requería el caso, de forma

que, a no ser que hallase ya las ruedas funcionando, estaba en

peligro de perder mucho tiempo en los comienzos. (B) El templo

había de ser majestuoso y suntuoso, fuerte y hermoso; todos los

materiales habían de ser de lo mejor de sus clases respectivas,

puesto que estaba destinado a servir y honrar al Señor del Universo

entero, y a ser tipo de Cristo, en quien habita la plenitud de la

Deidad y en quien están escondidos todos los tesoros. La grandeza

del edificio ayudaría a los adoradores a sentir un santo pavor y una

piadosa reverencia hacia Dios, e invitaría a los extranjeros a venir

para ver esta maravilla, por la que podrían llegar tal vez al

conocimiento del verdadero Dios.

Page 50: 1 crónicas

2. Lo que preparó para la obra. En general, preparó abundante

cantidad de madera de cedro, de piedras, hierro y bronce (vv. 2–4).

El cedro lo adquirió de los de Tiro y Sidón. También escogió como

canteros extranjeros que había en la tierra de Israel (v. 2).

Versículos 6–16Salomón había de edificar casa a Jehová Dios de lsrael (v. 6).

I. David le dice por qué no podía edificarla él mismo. Pensaba

hacerlo (v. 7), pero Dios se lo había prohibido por haber derramado

mucha sangre (v. 8). Hay quienes opinan que Dios se refería a la

sangre de Urías, pero tal honor le fue negado antes de que David

cometiese dicho pecado; por tanto, debe indicar la sangre

derramada en las guerras, aun cuando éstas tuviesen una causa

justa.

II. Le indica la razón por la que esta empresa estaba reservada a

él. 1. Porque Dios le había designado como el hombre que había de

llevarla a cabo (vv. 9, 10). 2. Porque él disfrutaría de la comodidad y

de la oportunidad para hacerla, pues tenía reposo de sus enemigos

de fuera y disfrutaba de paz y tranquilidad en el país.

III. Le da cuenta de los preparativos que ha hecho para el edificio

(v. 14), para animarle a poner manos en una obra de tan sólidos

fundamentos; el dinero que David había atesorado para esta obra

era (v. 14) cien mil talentos de oro y un millón de talentos de plata

(en 1976, y a juicio del Dr. Ryrie, el equivalente a unos dieciséis o

diecisiete mil millones de dólares. Nota del traductor).

IV. Le encarga la observancia de los mandamientos de Dios (v.

13). No ha de pensar Salomón que la construcción del templo le va

a dispensar de guardar la ley de Dios.

Page 51: 1 crónicas

V. Le anima grandemente a emprender la obra y a llevarla a

cabo (v. 13): Es una obra para Dios, y debe ser lo más perfecta

posible.

VI. Le anima a que no se contente con los preparativos que ha

hecho su padre (v. 14). Ora por él (v. 12): «Jehová te de

entendimiento y prudencia». Y concluye (v. 16): «Levántate, y

manos a la obra; y Jehová esté contigo».

Versículos 17–19David ordena aquí a los principales de Israel que ayuden a

Salomón en la gran obra que tiene que llevar a cabo. Dios les ha

dado victoria, reposo y una buena tierra por heredad (v. 18). Por

tanto, les urge a poner todo esfuerzo en aquello que debe estimular

su celo (v. 19).

CAPÍTULO 23Después de las órdenes que ha dado acerca de la construcción

del templo, David procede ahora a organizar el servicio del templo y

poner en orden los oficios y los oficiales que han de servir allí. I.

Nombra por sucesor suyo a Salomón (v. 1). II. Cuenta a los levitas y

les asigna sus respectivos oficios (vv. 2–5). III. Hace la cuenta de

varias familias de levitas (vv. 6–23). IV. Hace un nuevo alistamiento

de los levitas desde los veinte años de edad y les asigna sus oficios

respectivos (vv. 24–32).

Versículos 1–23I. David nombró rey a Salomón, no para que reinase con él o

bajo él, sino después que él. Lo nombró en solemne asamblea de

todos los jefes de Israel, con lo que la intentona de Adonías de

hacerse con el trono resultó tanto más desvergonzada y ridícula.

II. Enumeración de los levitas, de treinta años para arriba hasta

cincuenta, conforme a la norma vigente desde tiempos de Moisés

Page 52: 1 crónicas

(Nm. 4:2, 3). Su número en tiempos de Moisés según esta norma

era de 8.580 (Nm. 4:47, 48), pero ahora era de 38.000.

III. Distribución de los levitas en sus respectivos oficios (vv. 4, 5),

a fin de que todas las manos tengan algo que hacer, pues un levita

ocioso es, más que ningún otro hombre, un mal parásito. La obra

asignada a los levitas era de cuatro clases: 1. Al mayor número de

ellos se les asignó la dirección de la obra de la casa de Jehová. De

este servicio fueron encargados 24.000, casi dos tercios, a fin de

que ayudasen a los sacerdotes a matar a las víctimas, lavarlas y

quemarlas, tener a punto las ofrendas y las libaciones, conservar

limpios todos los utensilios del templo y procurar que cada cosa

estuviese en su lugar. Cada semana eran empleados 1.000 en este

servicio; así que había 24 turnos. Quizás éstos, mientras se llevaba

a cabo la construcción del templo, eran empleados en ayudar a los

albañiles. 2. Otros cumplían su oficio de enseñar y juzgar, no en los

asuntos del templo, sino dispersos por el país. De éstos había en el

reino 6.000, encargados de ayudar a los jefes y ancianos de cada

tribu en la administración de la justicia. 3. Otros estaban encargados

de guardar todas las entradas de la casa de Dios, examinar a los

que deseaban entrar, y prohibir la entrada a los que no eran aptos

para entrar en el templo. 4. Otros eran cantores y músicos para

tomar parte en los servicios; éste era un oficio recién creado.

IV. Los levitas fueron alistados en sus respectivas familias, para

mejor conservar sus recíprocos registros, tarea que cada familia

tenía que hacer para sí. En esta enumeración de las familias de los

levitas, la posteridad de Moisés quedó al mismo nivel que los

demás levitas, mientras que la posteridad de Aarón fue toda ella

promocionada al oficio sacerdotal: «para ser dedicados a las cosas

más santas» (v. 13). La nivelación de la familia de Moisés con las

Page 53: 1 crónicas

demás familias de los levitas fue un ejemplo de humildad y de

abnegación por su parte. No era Moisés un hombre que buscase su

propio interés ni el de su familia, como se ve por el hecho de no

haber dejado a sus hijos ninguna distinción, lo que era señal de que

poseía el espíritu de Dios, no el del mundo. La elevación de Aarón y

de su familia al sacerdocio fue una recompensa por su abnegación.

Cuando Moisés, su hermano menor, fue hecho como un «dios»

para Faraón, mientras él le servía de «boca» o portavoz para decir y

hacer lo que se ordenase, Aarón no le discutió el puesto (más tarde

lo hizo a instigación de su hermana María). Al someterse así a su

hermano menor, conforme a la voluntad de Dios, Dios exaltó

grandemente a su familia.

Versículos 24–32I. Se hace una alteración en el alistamiento de los levitas para el

servicio, pues mientras anteriormente no eran admitidos al servicio

hasta que tenían treinta años (aunque eran admitidos a entrenarse

a los veinticinco—Nm. 8:24—), David ordenó, bajo instrucción de

Dios, que se les alistase para el ministerio de la casa de Jehová

desde veinte años arriba (v. 24). Quizá los jóvenes levitas, al no

serles asignado ningún servicio hasta los veinticinco años de edad,

se volvían haraganes y, para impedir la formación de este mal

hábito David quiere que se les emplee de veinte años arriba,

poniéndolos así bajo disciplina. Ya no había que transportar el

tabernáculo ni sus utensilios, el servicio era así mucho más fácil, y

al entrar en él a los veinte años nadie quedaría sobrecargado de

trabajo y, al haber tantos, todo israelita que trajese una ofrenda

podría hallar un levita listo para atenderle.

II. El servicio de los sacerdotes era (v. 13): «Quemar incienso

delante de Jehová, ministrarle y bendecir en su nombre». En este

Page 54: 1 crónicas

servicio no se habían de interferir los levitas; ya tenían suficientes

oficios que cumplir (vv. 4, 5). 1. Los que habían sido designados

para dirigir la obra de la casa de Jehová (v. 4) estaban bajo las

órdenes de los hijos de Aarón (v. 28). Tenían a su cargo todo el

trabajo de ordenación y limpieza en la casa de Dios. También

habían de preparar los panes de la proposición que los sacerdotes

colocarían después en la mesa, y suministrar la flor de harina y las

tortas para ofrendas a fin de que los sacerdotes tuviesen todo a

mano. 2. Los modelos de todas las pesas y medidas se guardaban

en el santuario, y a los levitas correspondía cuidar de ellas,

observar si eran exactas y contrastar con ellas toda otra clase de

pesas y medidas cuando se les pedía. 3. El servicio de los cantores

era dar gracias y tributar alabanzas a Jehová (v. 30) mientras se

ofrecían los sacrificios de la mañana y de la tarde, así como durante

otras ofrendas de los sábados, novilunios, etc. (v. 31). Moisés les

había encargado de tocar las trompetas sobre los holocaustos y los

sacrificios de paz, así como en otras solemnidades (Nm. 10:10). El

sonido de la trompeta era estremecedor y podía afectar a los que

asistían a los servicios, pero no era modulado como éste que David

ordenaba ahora. Conforme la comunidad judía crecía, también se

hacía más inteligente en sus devociones. 4. El oficio de los porteros

(v. 5) era tener la guarda del tabernáculo de reunión y la guarda del

santuario (v. 32), a fin de que sólo se acercasen aquellos a quienes

estaba permitido.

CAPÍTULO 24Especial distribución de sacerdotes y levitas en sus respectivas

clases, para mayor regularidad en el descargo de sus funciones. I.

De los sacerdotes (vv. 1–19). II. De los levitas (vv. 20–31).

Versículos 1–19

Page 55: 1 crónicas

La referencia especial que a estas regulaciones hizo Esdras fue

de gran utilidad para poner en orden, al regreso de la cautividad, las

cosas de Dios. Comienza el capítulo con la distribución de los

sacerdotes de acuerdo con los hijos de Aarón (v. 1).

1. Esta distribución se hizo para reglamentar con orden el

descargo de las funciones del ministerio sacerdotal. Así también en

la iglesia, reino de sacerdotes y sacerdocio de reyes, cada miembro

tiene su oficio para bien de todo el Cuerpo de Cristo (Ro. 12:4, 5; 1

Co. 12:12).

2. La distribución se hizo por suertes, para que su disposición

fuese de Dios y se evitasen así disputas. Dios es Dios de paz tanto

como de orden.

3. Las suertes se echaron en público con gran solemnidad, en

presencia del rey, de los príncipes y de los sacerdotes, para que no

cupiese ni sospecha de manipulaciones fraudulentas.

4. El oficio que se les encomendó a estos sacerdotes fue presidir

en las cosas del santuario (v. 5), en sus diversos turnos y clases. Lo

que se había de decidir a suerte era sólo la precedencia, es decir,

quién había de servir primero y quién después. De los 24 jefes de

los sacerdotes, 16 eran de la casa de Eleazar y 8 de la de Itamar.

Se da a entender (v. 6) que el método de sacar las suertes era

designar una casa paterna para Eleazar y otra para Itamar. Los

dieciséis nombres de la de Eleazar se pusieron en una urna, los

otros ocho de Itamar en otra y se sacaban alternativamente hasta

que se acabasen los de Itamar, y los demás se adjudicaban a los de

Eleazar; pero es más probable que se sacasen por suerte dos de

Eleazar por cada uno de Itamar.

5. Entre las veinticuatro clases escogidas por suerte, la octava es

la de Abías (v. 10), la cual se menciona en Lucas 1:5 por ser la de

Page 56: 1 crónicas

Zacarías, el padre del Bautista, con lo que se muestra que estos

turnos que David estableció, aunque se interrumpieron

probablemente en algunos malos reinados, y del todo durante la

cautividad de Babilonia, volvieron a funcionar hasta que los

romanos destruyeron el segundo templo.

Versículos 20–31La mayoría de los levitas aquí citados se mencionaron ya en el

capítulo 23:16 y ss. Pero aquí se mencionan como cabezas de los

veinticuatro turnos de levitas que habían de asistir a los sacerdotes

de los correspondientes veinticuatro turnos. Se hace notar (v. 31)

que fueron tratadas las primeras familias igual que las últimas, lo

cual significa que la precedencia se determinó, no por antigüedad,

sino conforme Dios indicó por medio de las suertes. Los hermanos

más jóvenes son tan aceptables para Cristo como los padres más

antiguos.

CAPÍTULO 25Después de organizar los turnos de sacerdotes y levitas, procede

David a distribuir igualmente por sus turnos a los cantores. I. Las

personas que fueron empleadas en este ministerio: Asaf, Hemán

Jedutún (v. 1), sus hijos (vv. 2–6) y otros expertos en el oficio (v. 7).

II. Se determina por suertes el orden en que habían de asistir (vv.

8–31).

Versículos 1–7I. Cantar las alabanzas de Dios es llamado aquí profetizar (vv. 1–

3). Ya tuvimos una indicación de esto en 1 Samuel 10:5; 19:20,

aunque allí entra el elemento probable de «trance», como es claro

en el caso de Eliseo (2 R. 3:15). No significa, pues, que hablasen en

nombre de Dios ni que tuviesen visiones, aunque de Hemán se nos

dice (v. 5) que era «vidente del rey en las cosas de Dios».

Page 57: 1 crónicas

II. Este servicio se llama «la obra del ministerio» (v. 1; comp. Ef.

4:12). Así que estos cantores eran ministros y obreros. En nuestro

presente estado de corrupción y debilidad, ni aun este elevado

servicio puede ejecutarse sin trabajo y fatiga.

III. Hallamos aquí una gran variedad de instrumentos musicales

para acompañar al canto: arpas, salterios, címbalos (vv. 1, 6) y, si

traducimos literalmente la frase «para exaltar su poder», tenemos

«para levantar el cuerno», lo que podría quizá significar que Hemán

tocaba el único instrumento de viento (trompa o trompeta) entre los

de cuerda, o que estaba al frente de los que tocaban instrumentos

de viento (v. 5).

IV. El principal objetivo de esta música, tanto vocal como

instrumental, era la gloria y el honor de Dios. Y el objetivo de

perpetuar en la iglesia el canto sagrado es salmodiar al Señor

desde el fondo de nuestro corazón (v. Ef. 5:19); es de notar que el

Apóstol menciona eso a continuación de su exhortación a ser llenos

del Espíritu, como primer fruto de tal llenura.

V. Se toma nota (vv. 2, 6) de que esto se llevaba a cabo bajo las

órdenes del rey. Su interés por la observancia correcta de las

divinas instituciones, tanto antiguas como recientes, es un ejemplo

a todos los constituidos en autoridad para usar su poder a favor de

la religión.

VI. Los padres de las respectivas familias presidían este servicio:

Asaf, Hemán y Jedutún (v. 1), y los hijos, lo llevaban a cabo bajo la

dirección de sus padres (vv. 2, 3, 6). Es probable que Hemán Asaf y

Jedutún hubiesen sido educados en las escuelas de los profetas por

Samuel, quien había sido su fundador y presidente; entonces

habrían sido alumnos, pero ahora eran maestros. Salomón

Page 58: 1 crónicas

perfeccionó lo que David había comenzado, así como David

perfeccionó lo que había comenzado Samuel.

VII. Había también otros, además de los hijos de esos grandes

maestros, que son llamados hermanos de ellos, instruidos en el

canto para Jehová, todos ellos maestros, en número de 288 (v. 7).

Estarían al frente de los 4.000 que David había designado para

alabar a Jehová (23:5) en todos los lugares en que hubiese sagrada

convocación, pues aun cuando los sacrificios instituidos por medio

de Moisés habían de ofrecerse sólo en un lugar, las alabanzas a

Dios han de ser expresadas y cantadas en todo lugar.

Versículos 8–31Al comienzo del presente capítulo se mencionan 24 personas

como hijos de Asaf, Hemán y Jedutún. Etán había sido el tercero

(6:44), pero es probable que hubiese muerto antes de esta nueva

organización del culto y que hubiese sido designado Jedutún en su

lugar (a no ser que Etán y Jedutún sean dos nombres de una

misma persona). Todos los 24, mencionados por sus nombres en

los versículos 2–4, habían de servir según el orden que determinara

la suerte.

I. Las suertes se echaron imparcialmente. Fueron distribuidos en

24 grupos de doce hombres cada uno, lo que hace la suma de 288,

quienes servían una semana por turno. La mención de las tres hijas

de Hemán se debe, probablemente, a que eran cantoras o

acompañaban el canto con instrumentos musicales (v. Sal. 68:25).

II. Dios determinó el orden como le plugo, sin tener en cuenta la

precedencia de edad o de aptitudes musicales (v. 8).

III. Es probable que fueran doce, unos para el canto y otros para

los instrumentos, los que formasen cada coro. Aprendamos también

Page 59: 1 crónicas

nosotros a glorificar a Dios como un solo corazón, una sola mente y

una sola boca; sólo así puede haber «concierto».

CAPÍTULO 26La tribu de Leví había perdido importancia durante el tiempo de

los Jueces hasta que aparecieron Elí y Samuel. Pero en tiempo de

David gozaron de la más alta reputación. Fue un honor y una suerte

para esa tribu contar con levitas numerosos y expertos en todos los

servicios del santuario. Aquí se nos habla: I. De los que fueron

designados porteros (vv. 1–19). II. De los que fueron designados

tesoreros (vv. 20–28). III. De los que servían como escribas y

jueces por todo el país, encargados de la administración de los

asuntos públicos (vv. 29–32).

Versículos 1–19I. Había porteros encargados de guardar las entradas del

santuario, a fin de abrir y cerrar las puertas exteriores e instruir a los

que venían a adorar en los atrios del santuario para que lo hiciesen

con el mayor decoro, a animar a los tímidos y prohibir la entrada a

los extranjeros y a los ceremonialmente inmundos, y custodiar el

santuario contra los enemigos de la casa de Dios. Hallamos una

alusión a este oficio en las palabras de Jesús (Mt. 16:19) sobre las

llaves del reino de los cielos (v. el comentario a ese lugar).

II. De algunos entre los llamados a este servicio se dice que eran

valerosos y esforzados (v. 6), esforzados (v. 7), de gran valor para

el servicio (v. 8), y uno de ellos (v. 14) consejero entendido, esto es,

prudente y con visión. Siempre que Dios llama a alguien para un

servicio, o encuentra a los que son aptos, o los hace aptos.

III. Los hijos y nietos de Obed-edom, 62 en total, fueron

empleados en este oficio. Dios le había bendecido por la reverencia

y el gozo con que había custodiado el Arca. 1. Tenía ocho hijos (v.

Page 60: 1 crónicas

5). 2. Sus hijos y los hijos de sus hijos fueron designados para

cargos de confianza en el santuario. Habían custodiado fielmente el

Arca en su propia casa y ahora se les encargaban servicios

importantes en la casa de Dios. El que observa las ordenanzas de

Dios en su propia tienda es apto para custodiarlas en el tabernáculo

de Dios (comp. con 1 Ti. 3:4, 5).

IV. De uno de ellos se dice que, aunque no era el primogénito, su

padre lo puso por jefe (v. 10), ya fuese porque era excelente, o

porque el primogénito era muy débil.

V. Los porteros, igual que los cantores, tenían designados por

suerte sus puestos: tantos en esta puerta, tantos en la otra, etc., a

fin de que cada cual conociese bien su puesto y actuase con

fidelidad en él.

Versículos 20–281. Había tesoros de la casa de Dios (v. 20), pues una casa

grande no puede estar sin un buen almacén de provisiones. Eran

tipo de la abundancia que hay en casa de nuestro Padre de los

cielos. En Cristo, el verdadero templo, están escondidos todos los

tesoros de Dios. 2. Además de estos tesoros procedentes de las

contribuciones ordinarias del pueblo (Lv. 27; Nm. 18:16 y 1 Cr. 29:7,

8) estaban los tesoros de las cosas santificadas (mejor, dedicadas),

en agradecimiento por la protección de Dios. Abraham dio a

Melquisedec el diezmo de los despojos (He. 7:4). En tiempos de

Moisés, los jefes del ejército, cuando volvían victoriosos, traían de

sus despojos ofrendas a Jehová (Nm. 31:50). Más recientemente,

esta piadosa costumbre había resurgido; no sólo Samuel y David,

sino también Saúl, Abner y Joab habían dedicado parte de sus

despojos al honor y sostén del santuario (v. vv. 26–28, así como

18:11 y 2 Cr. 5:1).

Page 61: 1 crónicas

Versículos 29–32La magistratura es una ordenanza de Dios para el bien de la

Iglesia tanto como del Estado, pues el magisterio viene de Dios lo

mismo que el ministerio.

1. Los levitas eran empleados en la administración de la justicia

juntamente con los jefes y ancianos de las diversas tribus, ya que

estos últimos no serían tan expertos en la Ley como los levitas,

quienes tenían como parte de su oficio el estudio de la Ley. En

estos servicios no eran empleados los levitas que servían en el

santuario como cantores o porteros, o como asistentes de los

sacerdotes, pues cada persona tenía bastante con el servicio que

se le había asignado, y habría sido grave presunción asumir otras

funciones.

2. Tenían a su cargo toda la obra de Jehová y el servicio del rey

(vv. 30, 32). Administraban, pues, los negocios del país, tanto civiles

como religiosos: recoger los diezmos de Dios y las tasas del rey, así

como castigar las ofensas cometidas contra Dios y su honor, o

contra el gobierno y la paz pública, enfrentarse a la idolatría y a la

injusticia y cuidar de que se pusieran en ejecución las leyes contra

ambos crímenes.

3. Había más levitas empleados como escribas y jueces en las

dos tribus y media del otro lado del Jordán que en todas las demás

tribus juntas de este lado del río: 2.700, mientras que de este lado

sólo había 1.700 (vv. 30, 32). Esto se debía, tal vez, a que las tribus

del otro lado del Jordán no estaban provistas de jueces propios

como las otras, o porque, al estar más lejos de Jerusalén y más

cerca de las fronteras de las naciones paganas, tenían mayor

peligro de ser infectadas por la idolatría y, por tanto, necesitaban

más la ayuda de los levitas para impedirlo.

Page 62: 1 crónicas

CAPÍTULO 27Aquí tenemos la lista: I. De los jefes militares que estaban al

frente de cada división, distribuidos por meses (vv. 1–15). II. De los

jefes de las distintas tribus (vv. 16–24). III. De los oficiales de la

corte (vv. 25–34).

Versículos 1–15Informe de la organización de la milicia del reino. David era

hombre de armas y procuró tener siempre a mano una fuerza militar

suficiente, aunque no fuese un ejército muy numeroso. 1. Tenía

constantemente en pie de guerra 24.000 hombres. Esto era

suficiente para asegurar la paz pública y la seguridad del país. 2.

Los cambiaba cada mes, de forma que la cifra total del ejército

sumaba 288.000 hombres, quizás una quinta parte de todos los

hombres aptos para las armas en el país. 3. Cada división o sección

tenía al frente un comandante en jefe. Todos ellos son mencionados

entre los valientes de David (2 S. 23 y 1 Cr. 11).

Versículos 16–34Se nos habla:

I. De los jefes de las tribus. Todavía se conservaba de la

organización llevada a cabo por Moisés en el desierto el que cada

tribu tuviese su jefe. No está claro si ejercían las funciones en el

plano militar como ayudantes de los comandantes en jefe, o en el

plano judicial como presidentes de los tribunales de justicia. Es de

suponer que su poder, ahora que todas las tribus estaban bajo la

jurisdicción del rey, no sería tan grande como antes, cuando las

tribus actuaban con frecuencia de forma independiente.

II. Del censo del pueblo (vv. 23, 24). Con respecto a esto se nos

dice: 1. Que cuando David ordenó censar al pueblo, prohibió que se

contasen los de veinte años para abajo. 2. Que dicho censo, al

Page 63: 1 crónicas

provenir del orgullo del corazón de David, no produjo buenos

resultados, pues ni se terminó de hacer, ni se hizo con exactitud, ni

fue jamás registrado como censo oficial del reino. Joab lo hizo con

repugnancia y sin interés; David se avergonzó después de este

censo y quiso que se olvidase, ya que, a causa de él, vino la ira de

Dios sobre Israel.

III. De los oficiales de la corte. 1. Los administradores de la

hacienda del rey (v. 31) o superintendentes de los ingresos del rey

procedentes de la agricultura y del ganado. David era gran soldado,

gran músico y poeta, gran príncipe; pero, además, era un gran amo

y administrador de su hacienda. 2. Sus asistentes pesonales eran

hombres eminentes por su prudencia. Su tío Jonatán, varón

prudente y escriba (hebr. sofer = instruido, culto, mejor que

«escriba»), era su consejero (v. 32). Husay (v. 33), hombre muy

honesto, fue su compañero y confidente.

CAPÍTULO 28Llegamos ya al final del reinado de David. Este final aparece en 1

Crónicas más brillante que en el comienzo de 1 Reyes. I. David

convoca una convención general de los principales del pueblo (v. 1).

II. Hace una solemne declaración del privilegio que Dios mismo

había otorgado a Salomón, tanto en cuanto a la sucesión de la

corona como en la obra de la edificación del templo (vv. 2–7). III.

Exhorta tanto al pueblo como a su hijo Salomón a que sirvan a Dios

de todo corazón y observen sus preceptos (vv. 8–10). IV. Entrega a

Salomón el plano del templo y le provee de los materiales para la

construcción (vv. 11–19). V. Anima a su hijo a llevar a cabo esta

empresa (vv. 20–21).

Versículos 1–10

Page 64: 1 crónicas

David había servido a su propia generación según la voluntad de

Dios (Hch. 13:36), pero ahora le llega la hora de morir y, como tipo

del Hijo de David, cuanto más cerca está de su fin, más ocupado se

halla.

I. Convoca a todos los principales de las tribus de Israel para

poder despedirse de todos (v. 1), como lo habían hecho Moisés (Dt.

31:28) y Josué (Jos. 23:2; 24:1).

II. Se dirige a ellos con respeto mezclado de gran ternura. No

sólo se levantó de su lecho, sino también de su silla, «poniéndose

en pie» (v. 2), por reverencia a Dios, cuya voluntad iba a declarar, y

por respeto a esta solemne asamblea de Israel de Dios, ante la que,

aun siendo él el soberano, se tenía por inferior al conjunto de los

representantes del pueblo. Se había complacido demasiado en que

eran siervos suyos (21:3), pero ahora los llama hermanos (v. 2), a

quienes amaba, no sus siervos, en quienes mandaba.

III. Les declara el deseo que tenía de edificarle templo a Dios y la

prohibición de Dios a que lo edificase él (vv. 2, 3). Él ha servidó al

pueblo con la espada; otro debe servir a Dios con la plomada. Los

tiempos de edificar son tiempos de paz (Hch. 9:31).

IV. Les presenta sus derechos, y después los de su hijo, a la

corona. Ambos eran, sin duda, por elección divina. 1. Judá no era el

hijo mayor de Jacob, pero Dios escogió su tribu para que a ella

estuviese vinculado el cetro, y así lo profetizó Jacob (Gn. 49:10). 2.

No aparece en ningún lugar que la familia de Isaí fuese la más

antigua dentro de esa tribu. 3. David era el más joven de los hijos

de Isaí pero plugo a Dios que él fuera el rey de Israel. 4. Salomón

era uno de los más jóvenes hijos de David, pero plugo a Dios que

se sentara en el trono de su padre pues era el más adecuado, por

su sabiduría y buena inclinación, para edificar el templo.

Page 65: 1 crónicas

V. Les descubre los benévolos propósitos de Dios con respecto a

Salomón (vv. 6, 7): «A éste he escogido por hijo—dice Dios—, y yo

le seré a él por padre». De él dijo Dios, como en figura del que

había de venir: 1. Él edificará mi casa (v. 6). Cristo es el fundador y

el fundamento del templo del Evangelio. 2. Yo confirmaré su reino

para siempre (v. 7). Esto ha de tener cumplimiento pleno y perfecto

en el reino mesiánico, cuyo cetro estará en las manos de Cristo

para siempre (Is. 9:7; Lc. 1:33). En cuanto a Salomón esta promesa

del establecimiento de su reino es condicional: «Si él se esfuerza en

poner por obra mis mandamientos y mis decretos, como lo hace

hoy» (v. 7).

VI. Les encarga que se adhieran firmemente a Dios y a su deber

(v. 8). 1. Objeto del encargo: «Guardad e inquirid todos los

preceptos de Jehová vuestro Dios». Jehová era su Dios, así que los

mandamientos de Jehová debían ser su norma. Deben inquirir

acerca de este deber, escudriñar las Escrituras, tomar consejo

buscar la Ley de la boca de quienes tenían por cargo guardar este

conocimiento, y orar a Dios para que les enseñase y guiase. 2. La

solemnidad del momento. Les hizo el encargo ante los ojos de todo

Israel, como si dijese: «Dios es testigo, y esta asamblea es testigo,

de que se os ha dado un buen consejo y un aviso a tiempo, si no

hacéis caso, será culpa vuestra; Dios y los hombres darán

testimonio contra vosotros» (v. 1 Ti. 5:21; 2 Ti. 4:1). 3. El motivo

para guardar con esmero este encargo: Era el único modo de

continuar en pacífica posesión de la buena tierra que Dios les había

dado y de que sus descendientes la heredaran.

VII. Concluye con un encargo al propio Salomón (vv. 9, 10), pues

tenía sumo interés en que Salomón fuese piadoso.

Page 66: 1 crónicas

1. El encargo que le da. Había nacido junto a la casa de Dios y

tenía el deber de adherirse a Dios; había sido educado en la casa

de Dios y estaba obligado a serle agradecido.

2. Los argumentos con que refuerza este encargo: (A) Dos

argumentos de carácter general: (a) Dios conoce los secretos de los

corazones, incluidos los de los reyes, para los cuales no hay

investigación posible por parte de otros hombres (Pr. 25:3). (b)

Nuestra felicidad aquí y en la otra vida depende de si buscamos o

no a Dios (v. 9; comp. con He. 11:6): «Si tú le buscas, lo hallarás;

mas si lo dejas, Él te desechará para siempre». Dios a nadie

abandona, a no ser que el hombre le abandone primero a Él. (B)

Otro argumento de carácter especial para Salomón (v. 10); «Jehová

te ha elegido para que edifiques casa para el santuario». Esto

obligaba especialmente a Salomón a buscar y servir a Dios, a fin de

que tal obra se realizase basada en un buen principio, llevada a

cabo de la manera correcta y aceptada por Dios.

3. Los medios que le prescribe, lo cual tiene aplicación para

todos nosotros: (A) Precaución: «Mira, pues …». Como si dijese:

«Ten cuidado de todo lo que sea malo o conduzca al mal». (B)

Valentía: «Esfuérzate y hazla». No podremos hacer nuestros

trabajos bien a menos que pongamos resolución en ello y

acudamos en busca de fuerzas a la gracia de Dios.

Versículos 11–21En cuanto al encargo que dio David a Salomón de buscar a Dios

y servirle, el libro de la Ley era la única norma y no necesitaba otra;

pero, en cuanto a la construcción del templo, David le da tres cosas:

1. Un modelo del edificio, pues había de ser un templo que ni él

ni sus arquitectos habían visto jamás. A Moisés le fue mostrado en

el monte un modelo de tabernáculo (He. 8:5); así le fue trazado a

Page 67: 1 crónicas

David el diseño del templo por la mano de Jehová (v. 19). David le

dio este diseño a Salomón a fin de que supiese lo que tenía que

emplear para la construcción y la forma en que se había de llevar a

cabo la obra. Le dio una lista de los turnos de los sacerdotes y los

modelos de los utensilios del ministerio (v. 13), así como el diseño

del carro de los querubines (v. 18), pues los ángeles son llamados

los carros de Dios (Sal. 68:17). Además de los dos querubines que

estaban sobre el propiciatorio, habría otros dos mucho más

grandes, cuyas alas llegasen de pared a pared (1 R. 6:26 y ss.).

2. Materiales para los utensilios más costosos del templo. Para

que en todo se ajustasen al diseño, hizo pesar la cantidad exacta

tanto de oro como de plata (v. 14). En el tabernáculo había un solo

candelabro; pero en el templo había diez (1 R. 7:49), además de los

candeleros de plata (v. 15), que es de suponer que fuesen

candeleros de mano. En el tabernáculo había una sola mesa; pero

en el templo, además de la mesa de los panes de la proposición,

había otras diez para otros usos (2 Cr. 4:8), además de las mesas

de plata, pues al ser el templo de proporciones mucho mayores que

el tabernáculo, habría parecido casi vacío si no tenía el mueblaje

correspondiente a sus proporciones. Del oro para el altar del

incienso se dice que era oro acrisolado (v. 18—mejor que puro), es

decir, refinado a fuego, más puro que el resto del oro; pues era tipo

de la intercesión de Cristo, más puro y perfecto que la cual no hay

nada.

3. Instrucciones para ver adónde mirar en primer lugar (v. 20):

«Jehová Dios, mi Dios, estará contigo; el Dios a quien he escogido

y servido, que ha estado siempre conmigo y me ha protegido, y al

que, por mi propia experiencia de su poder y bondad, te

encomiendo a ti, Él estará contigo para dirigirte, instruirte,

Page 68: 1 crónicas

fortalecerte y prosperarte; no te dejará ni te abandonará». Podemos

estar seguros de que el Dios que tuvo por suyos a nuestros padres

y les protegió a lo largo de su vida, nos protegerá también a

nosotros si, como ellos, le somos fieles, y no nos abandonará

mientras tenga trabajo que hacer en nosotros o por medio de

nosotros. «Además, le dice, un grupo de buenas personas estarán

contigo en toda la obra» (v. 21). Los sacerdotes y levitas tenían el

deber de aconsejarle, así como él tenía el deber de consultarles. Le

dice que estos ayudadores son «voluntarios e inteligentes», dos

estupendas cualidades de todo obrero, especialmente de los que

trabajan en el templo.

4. Finalmente, la seguridad de que los príncipes y todo el pueblo,

lejos de oponerse a la obra o tratar de retrasarla, estarán totalmente

dispuestos a ejecutar todas sus órdenes, a fin de acelerarla y

esmerarse en que salga perfecta.

CAPÍTULO 29Antes de despedir la congregación, David: I. Les urgió a

contribuir, según las posibilidades de cada uno a la construcción y

al mueblaje del templo (vv. 1–5). II. Ellos hicieron sus donativos con

gran generosidad (vv. 6–9). III. Él ofreció a Dios, en esta ocasión,

solemnes oraciones y alabanzas (vv. 10–20), con sacrificios (vv. 21,

22). IV. Luego fue entronizado Salomón con gran regocijo y

magnificencia (vv. 23–25). V. David, después, terminó su curso en

esta vida (vv. 26–30). Y resulta difícil decir cuál brilla más aquí, el

sol poniente o el sol saliente.

Versículos 1–9I. David urgió a los representantes de los israelitas a procurar

contribución para las obras del templo. Sin imponerles como tributo

lo que habían de darles hace ver que es una estupenda ocasión

Page 69: 1 crónicas

para hacer ofrendas voluntarias, puesto que lo que se emplea en

obras de piedad y de caridad ha de darse de corazón, no por fuerza

«Dios ama al dador alegre» (2 Co. 9:7).

1. Habían de tener en cuenta que Salomón era muy joven y

necesitaba ayuda; pero, al fin y al cabo, era la persona que Dios

había escogido para llevar a cabo esta obra.

2. También habían de considerar que la obra era colosal y todas

las manos debían contribuir a sacarla adelante. Él ha hecho

grandes preparativos para ella. No piensa echar sobre ellos toda la

carga, pero quiere que muestren su buena voluntad y añadan a lo

que él ha preparado (v. 2): «Yo con todas mis fuerzas he preparado

para la casa de mi Dios».

3. Les da con ello un buen ejemplo. De su fortuna personal había

ofrecido generosamente para el embellecimiento y enriquecimiento

de la casa de Dios 3.000 talentos de oro y 7.800 de plata (vv. 4, 5),

y ello porque tenía puesto su corazón en la casa de su Dios. Así

que les anima a hacer lo mismo (v. 5): «¿Y quién quiere hacer hoy

ofrenda voluntaria a Jehová?» Hemos de hacer del servicio de Dios

asunto de nuestra mayor incumbencia o, como dice literalmente el

texto sagrado, «llenar nuestras manos para Jehová». El llenar

nuestras manos con el servicio de Dios da a entender que hemos

de servirle a Él solo, con toda generosidad y con toda la fuerza que

nos preste la gracia recibida de Él (comp. 1 Co. 15:10).

II. Cuán generosamente contribuyeron ellos a la construcción del

templo luego que fueron animados de tal modo por el rey. Su

liberalidad se muestra en la suma de sus contribuciones (vv. 7, 8).

Dieron como príncipes de Israel. Se alegró el pueblo (v. 9) de haber

tenido la ocasión de honrar a Dios con el fruto de sus labores y de

contribuir a que se llevase pronto a cabo esta gran obra. Asimismo

Page 70: 1 crónicas

se alegró mucho el rey David (v. 10) de que su hijo y sucesor

tuviese en torno suyo a tantas personas interesadas en la casa de

Dios, y de que esta obra, en la que tenía puesto su corazón, portase

todas las señales de que iba a llevarse a cabo perfectamente.

Versículos 10–22I. David se dirige ahora solemnemente a Dios (v. 10): Bendijo a

Jehová delante de toda la congregación. Los salmos de David,

hacia el final del libro de los Salmos, son en su mayor parte salmos

de alabanza. Cuanto más cerca estamos del mundo de las eternas

alabanzas, tanto mejor habríamos de hablar el lenguaje de ese

mundo y hacer la obra de ese mundo. En esta oración:

1. David adora a Dios y le tributa la gloria debida al Dios de

Israel, bendito por siempre. La oración que nos dejó el Salvador

termina con una doxología parecida a la que encabeza la oración de

David (v. 11): «Tuya es, oh Jehová, la magnificencia y el poder, la

gloria, la victoria y el honor». Esto es verdadera alabanza de Dios,

con santo pavor y reverencia, reconocer: (A) Sus infinitas

perfecciones. Él es la fuente y el centro de todo cuanto hay de

hermoso y bendito. Suya es la magnificencia, pues su grandeza es

inmensa e incomprensible. Suyo, el poder, pues es omnímodo e

irresistible. Suya, la gloria, pues es el fin que Dios se propone y al

que toda la creación tiende por voluntad suya. Suya, la victoria,

pues Él prevalece contra todos y puede subyugar todo a su imperio.

Y suyo es el honor, su majestad inefable e inconcebible. (B) Su

dominio soberano, como dueño absoluto y legítimo poseedor de

todo: «Todas las cosas que están en los cielos y en ta tierra son

tuyas. Tuyo oh Jehová es el reino, y tú eres excelso sobre todos,

pues todos los reyes son súbditos tuyos». (C) Su munificencia

universal. Todas las riquezas y todos los honores que poseen los

Page 71: 1 crónicas

hombres se los deben a Dios. Lo que le damos no es sino una

mínima parte de lo que recibimos de Él.

2. Reconoce agradecido la gracia de Dios que le capacita para

contribuir tan gozosamente a la edificación del templo (vv. 13, 14):

«Ahora, pues, Dios nuestro, nosotros alabamos y loamos tu glorioso

nombre». Siempre es una prueba del poder de la gracia de Dios en

nosotros el que podamos hacer de buena gana la obra de Dios.

3. Habla muy humildemente de sí mismo, de su pueblo y de las

ofrendas que acaban de presentar a Dios. (A) En cuanto a sí mismo

y a los que se habían unido a él, aun cuando eran jefes del pueblo

se admira de que Dios se haya fijado en ellos y haya hecho tanto

por ellos (v. 14): «¿Quién soy yo y quién es mi pueblo …?» Y añade

(v. 15): «Nosotros, extranjeros y advenedizos somos delante de ti …

y nuestros días sobre la tierra, cual sombra que no dura». Nuestra

vida en este mundo es efímera, flor de un día, vana sombra que

pasa para desembocar en una perfecta luz o en una total oscuridad.

(B) En cuanto a las ofrendas, dice (v. 14): «De lo recibido de tu

mano te damos». Y de nuevo (v. 16): «Toda esta abundancia que

hemos preparado … de tu mano es». «El que se gloría, gloríese en

el Señor» (1 Co. 1:31).

4. Ora a Dios por el pueblo y por Salomón, para que continúen

como han empezado. En su oración se dirige a Dios como al Dios

de Abraham, de Isaac y de Israel (v. 18), un Dios que pactó con

ellos, y por nosotros en atención a ellos.

(A) Por el pueblo ora que lo que ha puesto en el corazón de ellos

lo conserve allí perpetuamente, para que abriguen los mismos

pensamientos y sentimientos que ahora parecen tener. Todo en

nuestra vida depende de los pensamientos que abrigamos en

nuestro corazón, lo que queremos y aquello en que nos gusta

Page 72: 1 crónicas

pensar. El Apóstol da a esto gran importancia (Fil. 4:8). El cuerpo

vive de lo que come; el espíritu vive de lo que piensa (v. Pr. 23:7). Y

si algo bueno se ha posesionado de nuestro corazón o del corazón

de nuestros amigos, conviene encomendarlo a la gracia de Dios

para que lo conserve.

(B) Por Salomón ora (v. 19) que le de Dios corazón perfecto, esto

es, recto, íntegro. No pide que le de Dios riquezas, honores ni

siquiera sabiduría, sino que le de un corazón sincero para con Dios,

pues eso es lo mejor de todo. El deseo de edificar este templo no

era suficiente para demostrar que su corazón era perfecto, si no

estaba resuelto a guardar los mandamientos de Dios. El contribuir a

la construcción de iglesias no nos salvará si vivimos en

desobediencia a las leyes de Dios.

II. El regocijo de toda la asamblea en esta gran solemnidad. 1.

Se unieron a David en la adoración de Dios. A la exhortación de

David (v. 20: «Bendecid ahora a Jehová vuestro Dios»)

respondieron ellos haciendo inclinación delante de Jehová y del rey,

tras bendecir a Dios. La verdadera adoración a Dios, en espíritu y

en verdad, no consiste tanto en inclinar la cabeza cuanto en elevar

el corazón. 2. Pagaron sus respetos al rey considerándole como a

instrumento en la mano de Dios de los bienes que poseían, así que,

al honrarle a él, honraban a Dios. 3. Al día siguiente ofrecieron a

Dios abundantes sacrificios (v. 21). 4. Hicieron fiesta y se

regocijaron delante de Dios (v. 22). 5. Por segunda vez hicieron rey

a Salomón. Como había sido ungido a toda prisa, con motivo de la

rebelión de Adonías, pensaron que era conveniente repetir la

ceremonia, para mayor satisfacción del pueblo: «Ante Jehová te

ungieron por príncipe».

Versículos 23–30

Page 73: 1 crónicas

Estos versículos traen a Salomón al trono y se llevan a David al

sepulcro.

I. Aquí tenemos a Salomón como el sol que sale (v. 23): «Y se

sentó Salomón por rey en el trono de Jehová». El trono de Israel es

llamado el trono de Jehová, no sólo porque Él es el Rey de todas

las naciones, y todos los reyes reinan bajo su imperio, sino porque

era de manera muy especial Rey de Israel (1 S. 12:12). El reinado

de Salomón era tipo del reinado del Mesías, cuyo es el trono de

David su padre (Lc. 1:32). Salomón comenzó bien su reinado, pues:

1. Su pueblo le rindió el honor que le era debido (v. 23): «Le

obedeció todo Israel» esto es, le juraron lealtad. Dios les inclinó el

corazón a que lo hiciesen así, a fin de que su reinado fuese pacífico

desde el principio. Su padre era mejor hombre que él y, sin

embargo, llegó al trono con gran dificultad, con mucha tardanza y

poco a poco. David tenía más fe, por eso, fue probado más. El v. 24

dice que todos los príncipes y poderosos, y todos los hijos del rey

David, prestaron homenaje al rey Salomón. El hebreo dice

literalmente: «dieron mano bajo Salomón el rey». Esta frase es

interpretada de dos maneras distintas (nota del traductor):

«Pusieron su mano debajo de la mano de Salomón», para besar el

dorso de la mano del rey. Ésta es la interpretación de Jamieson-

Fausset-Brown, quienes aducen como ejemplo 2 Reyes 10:15. M.

Henry lo interpreta—mejor, en mi opinión—: «Pusieron la mano bajo

el muslo de Salomón», pues ésta era la forma antigua de jurar.

Efectivamente, véase Génesis 24:2; 47:29.

2. Dios también le honró, ya que quienes rinden honor a Dios de

Dios reciben honor (v. 25): «Y Jehová engrandeció en extremo a

Salomón». Ninguno de los jueces ni de los reyes que le habían

Page 74: 1 crónicas

precedido vivió en medio de tanta pompa y tal esplendor como los

que tuvo Salomón.

II. También tenemos aquí la puesta de sol de David, la salida de

aquel gran hombre del escenario de la vida presente. E1 historiador

sagrado lo lleva al fin de sus días, lo deja dormido y corre las

cortinas del dormitorio.

1. Da un resumen de los años de su reinado (vv. 26, 27).

2. Da otro informe resumido de su muerte (v. 28): «Murió en

buena vejez, lleno de días, de riquezas y de gloria». Honrado por

Dios y por los hombres. Había sido hombre de guerra desde su

juventud pero fue preservado a través de todos los peligros de la

vida militar, vivió hasta una buena vejez (unos setenta años) y murió

en paz, en su lecho, lecho de honor. Para más detalles, el

historiador hace referencia a los anales existentes aquellos días, los

cuales habían sido redactados por Samuel y continuados, después

de su muerte, por Natán y Gad (v. 29).