crónicas de tapijulapa horizontal - copia

Upload: lupitaa-santana-demecio

Post on 07-Mar-2016

210 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

relata la historia de tapijula, un pueblo magico

TRANSCRIPT

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    1 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Descripcin General de Tapijulapa

    Ubicacin Geogrfica:

    Tapijulapa se encuentra localizado en la

    siguiente posicin geogrfica:

    Tabla1.- Ubicacin Geogrfica de Tapijulapa

    Latitud Norte Longitud

    Oeste

    Altitu

    d

    Grado

    s

    Minuto

    s

    Grado

    s

    Minuto

    s

    msnm

    17 28 92 47 40

    Se encuentra ubicado exactamente entre las dos

    subcuencas llamadas Ro Almandro y la del Ro

    de Tacotalpa o tambin conocida como RH30 o

    en la unin de dos ros ms importantes del

    Municipio, el Amatn y Oxolotn.

    Comunidades colindantes:

    Al norte colinda Tapijulapa con el ejido Zun y

    Patastal y ranchos particulares, al este con el

    Rancho la Florida propiedad de la SERNAPAM y la

    Sierra de Tapijulapa y la Col. Santa Isabel, al sur

    con ranchos particulares y los arroyos el Chorro y

    Tacubaya, al oeste con la carretera de Tacotalpa

    y ranchos particulares y el ejido Zun y Patastal.

    Fisiografa

    La microrregin Sierra de Tabasco forma parte

    de la provincia fisiogrfica Sierras de Chiapas y

    Guatemala, subprovincia Sierra de Chiapas,

    donde se distinguen las unidades fisiogrficas,

    Llanura Crstica y vala. En esta regin se

    localizan las mayores elevaciones de la entidad,

    destacndose entre ellas las montaas de El

    Madrigal, Poan, La Campana, Murcilago y Palo

    quemado, las cuales no sobrepasan los 1,000 m

    de altitud.

    La Provincia Sierras de Chiapas y Guatemala la

    comparten Mxico y Guatemala, en ella se

    encuentra el ro Usumacinta, que determina

    parte de la lnea divisoria internacional. Las

    sierras plegadas que la constituyen son de rocas

    sedimentarias marinas del mesozoico,

    principalmente calizas. Estas sierras tienen sus

    ejes estructurales orientados dominantemente

    este-oeste y estn afectadas por afallamiento. En

    Mxico esta regin abarca parte de los estados

    de Tabasco y Chiapas, limita con la Llanura

    Costera del Golfo Sur en el norte y con la

    Cordillera Centroamericana en el sur. En Tabasco

    esta regin est representada por pequeas

    porciones de las subprovincias Sierras del Norte

    de Chiapas y Sierras Bajas del Petn.

    La subprovincia Sierras del Norte de Chiapas en

    territorio tabasqueo ocupa dos pequeas

    porciones del sur, que en conjunto abarcan una

    extensin de 985.97 km2 y comprenden slo

    parte de los municipios de Huimanguillo,

    Macuspana, Tacotalpa y Teapa. En ella dominan

    las rocas calizas pero tambin abundan diversos

    tipos de aluviones antiguos. En el sur de Tabasco

    se encuentran lomeros dominantemente

    calcreos, en los que se manifiestan rasgos muy

    desarrollados de carso tropical de cerros cnicos.

    En esta sub provincia se encuentra componentes

    sedimentarios como calizas y secuencias de

    lutitas areniscas, conglomerados y material

    aluvial. Sin embargo, para Teapa que colinda con

    Pichucalco, Chiapas, afloran algunas rocas

    volcnicas de composicin intermedia y cuerpos

    intrusitos asociados al volcn Chichonal (Abril,

    1982). Su carcter accidentado en la parte del

    Cerro de la Pava y Ejido Las Flores, en

    Huimanguillo, le dan el carcter de sierra

    compleja.

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    2 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Los rasgos caractersticos del Karst se pueden

    apreciar por la disolucin de la roca caliza en las

    zonas de afloramiento calcreo principalmente

    en los municipios de Tacotalpa y Macuspana,

    donde se reporta un importante nmero de

    cavernas y afloramientos, entre los que destacan

    las grutas de Cocon en Teapa y las cuevas de

    Tapijulapa en Tacotalpa.

    En general la red hidrolgica superficial es

    dendrtica con drenajes cortos y torrenciales que

    en parte desaparecen en dolinas, grutas y

    fracturas para formar corrientes subterrneas

    tpicas de zonas crsticas.

    El sistema dominante de topoformas es la sierra

    compleja, donde podemos encontrar tambin

    valles de laderas tendidas, valles intermontanos,

    pequeo llano, dolina y sierra carsto.

    Una pequea parte del rea pertenece a la

    Provincia Fisiogrfica Llanura Costera del Golfo

    Sur, subprovincia llanura de Tabasco. La Llanura

    Costera del Golfo Sur est formada por grandes

    cantidades de aluvin acarreado por los ros ms

    caudalosos del pas -Papaloapan, Coatzacoalcos,

    Grijalva y Usumacinta-, los cuales atraviesan la

    provincia para desembocar en la parte sur del

    Golfo de Mxico. En la microrregin Sierra

    pueden observarse colinas debido a la

    proximidad con las montaas y lomeros propios

    de esta zona.

    Las subprovincias Llanuras y Pantanos de

    Tabasco abarca la mayor extensin en el estado,

    23,076.49 km2. Comprende fracciones de los

    municipios de Huimanguillo, Macuspana,

    Tacotalpa, Teapa y Tenosique; y la totalidad de

    los de Balancn, Crdenas, Centla, Centro,

    Comalcalco, Cunduacn, Emiliano Zapata, Jalapa,

    Jalpa de Mndez, Jonuta, Nacajuca y Paraso

    (IDESMAC, 2010).

    Posicin Geogrfica de la Sierra de Tapijulapa

    Latitud Norte Longitud Oeste Altitud

    Grados Minutos Grados Minutos msnm

    17 29 92 44 900

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    3 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Geologa

    Tabasco comparte con el estado de Chiapas

    terrenos de la provincia denominadas Sierras de

    Chiapas y Guatemala. Estos terrenos presentan,

    desde el punto de vista estructural, algunos

    aspectos complejos, pues el patrn de

    estructuras conformadas sobre las secuencias

    rocosas del mesozoico y cenozoico, indican una

    evolucin paleogeolgica compleja.

    Esta provincia ha sido configurada a partir de

    montaas plegadas formadas por un grueso

    paquete de calizas del Cretcico Superior y por

    rocas del Terciario Inferior. La altitud de estos

    elementos topogrficos vara de 200 a 500m.

    Estos elementos han sido afectados por una

    intensa erosin fluvial, controlada en parte por

    los sistemas de fallas transcurrentes, y aparecen

    disectados por profundos caones y gargantas.

    Los estudios geolgicos realizados por Pemex,

    confirmados por perforaciones profundas, han

    conducido a la postulacin de que grandes

    cuencas salinas ocupaban gran parte de la

    Llanura Costera y parte de la Sierra de Chiapas

    durante el Jursico Superior. Estos depsitos

    salinos jugaron un papel muy importante en la

    deformacin de las rocas del Mesozoico y

    Cenozoico.

    En esta provincia se localizan las rocas ms

    antiguas en Tabasco, mismas que pertenecen al

    Cretcico Superior. Son rocas carbonatadas

    (calizas) de origen marino, de plataforma, con

    fsiles ndices del Albiano y se encuentran

    dolomitizadas y fuertemente fracturadas.

    Durante el Terciario Inferior (Eoceno), en un

    ambiente litoral, se depositaron

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    4 Carlos Alberto Cordero Martnez

    discordantemente sobre los sedimentos del

    Paleoceno algunas alternancias de capas

    clsticas de espesor variable (areniscas, lutitas,

    limolitas y conglomerados), que contienen

    intercalaciones de calizas. Estos depsitos

    indican inestabilidad en los terrenos de donde

    provena el material terrgeno. En el Oligoceno

    (Terciario Inferior) las aguas marinas reinciden

    sobre el territorio para dejar depsitos de calizas

    de plataforma, con gran influencia terrgena, que

    aparecen discordantes sobre los sedimentos del

    Eoceno.

    El aspecto geolgico-econmico de mayor

    relevancia lo constituye el potencial de

    hidrocarburos, almacenado en las formaciones

    del Jursico y Cretcico, no obstante que las

    porciones de la provincia incluidas en Tabasco

    son de reducida extensin; las formaciones a su

    vez, son prolongaciones de las estructuras que se

    proyectan desde Chiapas y Guatemala y

    subyacen a los sedimentos del Terciario en la

    Llanura Costera. Otro aspecto de la geologa

    econmica que tiene importancia, lo constituye

    el aprovechamiento de ciertas rocas calcreas

    tiles para la fabricacin de cal hidratada, como

    material de ornamentacin y para usos

    industriales (IDESMAC, 2010).

    Edafologa

    Los suelos representativos de la microrregin

    debido a la zona alta son los leptosoles rendzicos

    y leptosoles lticos (Palma y Cisneros, 2000). Los

    leptosoles rendzicos (del griego leptos, delgado)

    tienen un horizonte Amlico que cubre el

    material calcreo donde el equivalente de

    carbonato de calcio sobrepasa el 40%, y no tiene

    roca dura y continua dentro de los 10 cm

    primeros de profundidad; se localizan con

    piedemontes, dolinas y laderas crsticas con

    pendiente de 5 a 15. Los leptosoles lticos estn

    limitados por la roca caliza dentro de los

    primeros 10 cm de profundidad, y se ubican en

    mogotes y laderas escarpadas con pendientes de

    15 a 45. Los leptosoles lticos tambin se

    caracterizan por su escasa profundidad (menor a

    25 cm) y son los ms abundantes del pas con

    28.3% del territorio nacional. El 46% de la

    superficie de leptosoles se clasifica como

    leptosoles lticos, es decir con una profundidad

    de 10 centmetros o menos. En Mxico este

    grupo se relaciona generalmente con paisajes

    accidentados de sierras (altas, complejas,

    plegadas y asociadas con caadas o caones) y

    con extensas planicies de calizas superficiales. En

    las montaas, se encuentran leptosoles, debido a

    que las pendientes y la consecuente erosin

    imponen una restriccin a la formacin del suelo.

    En algunos casos son excelentes para la

    produccin agrcola, en otros pueden resultar

    muy poco tiles ya que su escasa profundidad los

    vuelve muy ridos y el calcio que contienen

    puede llegar a inmovilizar los nutrientes

    minerales.

    Los suelos vertisoles (del latn vertere, verter o

    revolver), se desarrollan en lomeros y se

    caracterizan por la mezcla provocada por la

    presencia de arcillas hinchables. El material

    original lo constituyen sedimentos con una

    elevada proporcin de arcillas esmectticas, o

    productos de alteracin de rocas que las

    generen. Se encuentran en depresiones de reas

    llanas o suavemente onduladas. La alternancia

    entre el hinchamiento y la contraccin de las

    arcillas, genera profundas grietas en la estacin

    seca y la formacin de superficies de presin y

    agregados estructurales en forma de cua en los

    horizontes subsuperficiales. Los vertisoles se

    vuelven muy duros en la estacin seca y muy

    plsticos en la hmeda. El labrado es muy difcil

    excepto en los cortos periodos de transicin

    entre ambas estaciones. Con un buen manejo,

    son suelos muy productivos.

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    5 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Los suelos fluvisoles (del latn fluvius, ro), se

    desarrollan en las llanuras aluviales y se

    caracterizan por estar desarrollados sobre

    depsitos aluviales. El material original lo

    constituyen depsitos, predominantemente

    recientes, de origen fluvial, lacustre o marino. Se

    encuentran en reas peridicamente inundadas,

    a menos que estn protegidas por diques, de

    llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles

    pantanosos. Aparecen sobre todos los

    continentes y cualquier zona climtica. Los

    fluvisoles suelen utilizarse para cultivos de

    consumo, huertas y, frecuentemente, para

    pastos. Es habitual que requieran un control de

    las inundaciones, drenajes artificiales y que se

    utilicen bajo regado. Cuando se drenan, los

    fluvisoles tinicos sufren una fuerte acidificacin

    acompaada de elevados niveles de aluminio

    (IDESMAC, 2010)

    Clima

    De acuerdo al sistema Wilhelm Kpen,

    modificado por Garca, 1988; el clima en la

    microrregin Sierra de Tabasco es clima clido -

    hmedo con lluvias todo el ao identificado con

    la clave Af (m) w" (i') g (SEDESPA, 2000 in

    IDESMAC.2010).

    Este tipo de clima, presenta lluvias todo el ao

    que decrecen ligeramente en el mes de

    diciembre, ya que el porcentaje de lluvia invernal

    con respecto a la anual es menor de 18%. Los

    meses de sequa -relativa- no tienen menos de

    60 mm de precipitacin mensual y estos son

    febrero, marzo y abril. En los meses de julio-

    agosto se presenta una sequa relativa intra

    estival o "cancula"

    El temporal abarca de mediados de junio a

    mediados de septiembre y se origina por

    precipitaciones de tipo convectivo - orogrfico

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    6 Carlos Alberto Cordero Martnez

    producto de los vientos alisios del este y noreste

    (masas de aire caliente hmedo) con lluvias que

    en general son de corta duracin pero intensas,

    presentndose casi siempre por las tardes y

    noches con altas temperaturas y por las maanas

    con una buena insolacin.

    Las lluvias inician a mediados del mes de junio,

    unos das antes del solsticio de verano y se

    puede considerar a los meses de junio, julio y

    agosto como un periodo medio lluvioso,

    presentando lluvias moderadas a fuertes.

    Mientras que el mes de septiembre es ya muy

    lluvioso, ocurriendo en este lapso lluvias de

    fuertes a torrenciales.

    Dentro de este periodo se presenta la cancula o

    sequa intraestival que abarca de la segunda

    quincena de julio a gran parte del mes de agosto,

    caracterizada por altas temperaturas y das

    secos, bochornosos dentro de una fase hmeda.

    Los nortes se presentan del mes de septiembre

    al mes de febrero, raramente se extienden al

    mes de marzo. Dando lugar a los meses de

    septiembre y octubre como el perodo ms

    lluvioso del ao, descendiendo a medio lluvioso

    en los meses de noviembre, diciembre y enero,

    para amortiguar drsticamente las lluvias en el

    mes de febrero.

    De fines de febrero a principios de junio se

    presenta la temporada seca, caracterizada por

    altas temperaturas, ausencia de nubosidad, y

    lapsos sin lluvia durante varias semanas, que en

    ocasiones llegan a rebasar el mes, ocurren

    tambin vientos clidos del sur y sureste

    Por su parte, la temperatura de la microrregin

    oscila entre los 22 y los 29 C logrndose

    diferenciar una zona en la que predominan las

    temperaturas promedio de 22 a 24 C y otra de

    26 a 28 C. Los meses ms calurosos son mayo,

    junio y agosto con registros de 28.9 a27.8 C.

    Mientras que la menor temperatura se presenta

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    7 Carlos Alberto Cordero Martnez

    en los meses de diciembre, enero y febrero

    fluctuando de los 22.4 a 23.3C. (IDESMAC,2010).

    Temperatura Media Mensual y *Anual Media

    de la Estacin Tapijulapa (INEGI, 2001)

    Los ros de Tapijulapa pertenecen a la Regin

    RH30 cuyo nombre tiene Grijalva Usumacinta y

    la cuenca tiene clave D y de nombre Grijalva

    Villahermosa y subcuenca con clave k y j cuyos

    nombres son Almandro y Tacotalpa

    respectivamente. El agua que pasa por

    Tapijulapa pertenece a la subcuenca Almandro

    que le corresponde el 13.05% de la superficie

    municipal.

    Precipitacin Mensual reportada por la

    Estacin de Tapijulapa (INEGI, 2001)

    Hidrografa

    El estado de Tabasco es la zona del pas donde se

    localiza la red hidrolgica mas compleja y se

    registran las mayores precipitaciones pluviales;

    aqu, a diferencia de otras entidades, es el

    excedente y no la falta de agua lo que ocasiona

    22.7 23.3

    25.7

    27.8

    28.9 28.6

    27.9 27.9 27.5

    26.3

    24.6

    23

    26.2

    22

    24

    26

    28

    30

    E F M A M J J A S O N D *TMA

    255.4

    198.5

    139.6 153.1 176.3

    341.5

    279.3

    387

    556.2 505.2

    318.7

    214.3

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    E F M A M J J A S O N D

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    8 Carlos Alberto Cordero Martnez

    problemas, pues en algunas reas se carece de la

    infraestructura adecuada para drenarla.

    Desde el punto de vista hidrolgico, el estado de

    Tabasco merece especial atencin, en l se

    desarrolla un complejo sistema de

    escurrimientos relacionados con fenmenos de

    carcter geolgicos, climticos y biolgicos, que

    interactan y se desarrollan en extensas llanuras

    deltaicas, sistemas lagunares, esteros, pantanos

    y marismas,

    La microrregin Sierra se encuentra en la regin

    hidrolgica Grijalva-Usumacinta (RH30), dentro

    de la cuenca del Grijalva Villahermosa. En la

    microrregin el patrn de drenaje predominante

    es de tipo dendrtico, influenciado

    principalmente por estructuras geolgicas.

    Los ros Grijalva y Usumacinta, considerados

    como ros maduros, forman desembocaduras de

    carcter deltaico, que consisten en la bifurcacin

    de los escurrimientos en varios canales antes de

    llegar al mar. Esto ha dado lugar a la formacin

    de un gran nmero de marismas, pantanos y

    lagunetas de fondos someros, los cuales estn

    interconectados por una cantidad considerable

    de canales que drenan hacia los brazos activos

    del ro Grijalva, segn la poca del ao. El

    volumen medio anual descargado por el sistema

    Grijalva-Usumacinta al Golfo de Mxico es de

    125 mil millones de metros cbicos; esta cifra

    representa el 35% del escurrimiento acufero del

    pas.

    Los principales cuerpos de agua en la

    microrregin Sierra, estn representados por los

    ros Puxcatn, San Agustn, Amatn, Puyacatengo

    y el ro de la Sierra (Almandro) que al pasar por

    este municipio de sur a norte toma el nombre de

    Oxolotn y posteriormente Tacotalpa.

    Poblacin:

    Tapijulapa en general posee 2921 (Inegi, 2012)

    personas segn el centro de salud rural

    concentrado de Tapijulapa, en este censo incluye

    a la Col. de Isabel con 490 personas en total.

    Poblacin estudiantil:

    Nivel Poblacin Estudiantil

    Preescolar

    4 escuelas

    202

    Primaria

    2 escuelas

    498

    Secundaria

    1 escuela

    340

    Preparatoria

    1 escuela

    225

    Total 1265

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    9 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Descripcin bitica

    Vegetacin:

    Jerzy Rzedowski desde 1978 describe perfectamente este tipo de vegetacin a travs de su libro Vegetacin de Mxico donde menciona que est compuesto por una comunidad vegetal muy densa y compleja y dominada por rboles mayores de 40 metros de altura, es el tipo de vegetacin ms exuberante y variada en especies de todo el planeta, porque prospera en lugares donde la temperatura y las lluvias no ofrecen limitacin alguna para su crecimiento, sin embargo, constituye a su vez parte del ecosistema ms complejo, frgil y que ha ido desapareciendo con mayor velocidad en nuestro pas. Las especies ms frecuentes son Terminalia amazonia (Canchn), Brosimum alicastrum

    (Osh), Bursera simarubra (Mulato), Dialium guianense (Guapaque), Swietenia macrophylla (Caoba), Manilkara zapota (Chicozapote), Calophyllum brasilense (Bar), Pouteria unilocularis (Zapotillo), Ficus sp. (Mata palo), Cedrela odorata (Cedro), Guatteria anomala (Zopo), Quararibea funebris (Molinillo), Spondias mombin (Jobo), Pouteria campechiana (Zapote), Licania platypus (Po grande), Vatairea lundeilli (Amargoso), entre otras especies de plantas.

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    10 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Inventario de la Flora

    (Los de mayor importancia)

    Nombre cientfico Nombre

    comn

    1. Acacia angustisima Charamusco

    2. Acacia milleriana Quebrajache

    3. Acalypha villosa Gusanillo 4. Accacia cornigera Cornozuelo

    5. Acoelorrhaphe wrightii Tasiste

    6. Acrocomia mexicana Cocoyol

    7. Achras sapota Chicle

    8. Aeschynomene americana

    Cadillo

    9. Aliberia edulis Patastillo

    10. Alseis yucatanensis Tabaquillo

    11. Allamanda cathartica Capa de oro

    12. Amaranthus dubbius Quelite

    13. Amaranthus hybridus Quelite

    14. Ananas comosus Pia

    15. Andropogon bicornis Bola de venado

    16. Anguria sp Sandia de rata

    17. Annona muricata Guanbana

    18. Annona purpurea Chincuya

    19. Annona reticulata Anona

    20. Anona squamosa Anona blanca

    21. Anthurium aemulum Lengua de vaca

    22. Arctocarpus altilis Castaa o pan

    de sopa

    23. Aristolochia odoratissima Cocob

    24. Aristolochia pentandra Guaco

    25. Arundo donax Caa brava

    26. Asclepias curassvica Rompe muelas

    27. Astrocaryum mexicanum Chichn o

    Chapaya

    28. Astronium graveolus Amargoso

    29. Ateleia pterocarpa Cachimbo

    30. Bactris baculifera Jahuacte

    31. Begonia caroliniifolia Begonia

    32. Begonia fischeri Begonia

    33. Begonia heracleifolia Begonia

    34. Begonia heydei Begonia

    35. Begonia pustulata Begonia

    36. Begonia sp Begonia

    37. Belotia mexicana Patastillo

    38. Bixa orellana Achiote

    39. Blechum brownei Cancerillo

    40. Blepharidium mexicanun Popiste

    41. Borreria laevis Navajuela

    42. Bravaisia integerrina Canacote

    43. Brosimum alicastrum Osh o ramn

    44. Brosimum panamensis Osh

    45. Brosimum sp Desconocido

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    11 Carlos Alberto Cordero Martnez

    46. Brysomina crassifolia Nance

    47. Bumelia laetevirens Chicozapotillo

    48. Bursera simarubra Mulato

    49. Bursera sp Mulato

    50. Caesalpinia pulcherrima Cabelllera

    51. Calathea allouia Hoja de Tamales

    52. Calathea lutea Hoja de piedra

    53. Calathea sp Hoja blanca

    54. Calophyllum brasiliense Bar

    55. Calliandra houstoniana Charamusco

    prieto

    56. Canna indica Chancle

    57. Capparis baduca Usp

    58. Capsicum annuum Chile de selva

    59. Cardulovica palmata Guano

    60. Carica mexicana Papayita

    61. Cassia leiophylla Hormiguera

    62. Cecropia obtusifolia Guarumo

    63. Cecropia peltata Guarumo

    64. Cedrela odorata Cedro

    65. Ceiba pentandra Ceiba

    66. Cestrum nocturnum Dama de noche

    67. Cinnamomum zeylanicum

    Canela

    68. Citrus aurantium Lima

    69. Citrus limon Limn

    70. Citrus maxima Toronja

    71. Citrus nobilis Mandarina

    72. Citrus sinensis Naranja

    73. Clusia flava Mata palo

    74. Cnidoscolus chayamansa Chaya

    75. Cnidoscolus tubulosus Chaya brava

    76. Coccos nucifera Coco

    77. Cochlospermum vitifolium

    Pochote

    78. Cochorus siliquosus Cadillo

    79. Coffea arabiga Caf

    80. Colocasia esculeta Malanga

    81. Colubrina arborescens Tatun

    82. Compsoneura sprucei Palo de sangre

    83. Corchorus hirtus Malvarisco

    84. Cordia alliadora Bojn

    85. Cordia sp Desconocido

    86. Cordia stellifera Candelero

    87. Costus ruber Caita

    88. Costus spicatus Caita agria

    89. Couepia polyandra Pi chico

    90. Crescentia cujete Jcara

    91. Croton draco Palo de sangre

    92. Cucurbita maxima Calabaza

    93. Cynodon plectostachyus Pasto estrella

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    12 Carlos Alberto Cordero Martnez

    94. Cyperus ferax Navajuela

    95. Chamaedorea elegans Cola de pescado

    96. Chrysophyllum cainito Caimito

    97. Delonix regia Framboyn

    98. Desmodium canum Cadillo

    99. Desmoncus chinantlensis Bayil

    100. Dioscorea alata ame

    101. Diphysa robinioides Chipilin

    102. Echinochloa polystachya

    Zacate elefante

    103. Elephantopus spicatus

    Tabaquillo

    104. Entada phaseoloides Java

    105. Enterolobium cyclocarpum

    Guanaclastle

    106. Eugenia jambos Pomarrosa

    107. Ficus elastica Amate

    108. Ficus goldmanii Chimn

    109. Ficus padifolia Matapalo

    110. Genipa americana Jagua

    111. Gliricidia sepium Cocote

    112. Gomphrena dispersa Siempre viva

    113. Guazuma ulmifolia Gucimo

    114. Gynerium sagittatum Caa brava

    115. Hampea macrocarpa Majagua

    116. Hampea nutricia Majagua

    117. Hampea rovirosae Majagua

    118. Heliconia bihai Platanillo

    119. Heliconia latispata Tanay

    120. Hylocereus undulatus Pitaya

    121. Hyptis verticillata Yerba martin

    122. Inga jinicuil Cuinicuil

    123. Inga leptoloba Chelele

    124. Inga pinetorum Chelele

    125. Inga spuria Biche

    126. Inga vera Guatope

    127. Ipomea batatas Camote

    128. Jatropha curcas Pin

    129. Justicia comata Trbol

    130. Kosteletzkya depressa

    Malva

    131. Lasiacis divaricata Cadillo

    132. Licania platypus Pio

    133. Lonchocarpus guatemalensis

    Gusano

    134. Lonchocarpus hondurensis

    Gusano

    135. Lonchocarpus latifolius

    Gusano

    136. Lonchocarpus rugosus

    Gusano

    137. Ludwigia octovalis Camaronera

    138. Lycopersicon esculentum

    Tomate

    139. Malachra alceifolia Malva

    140. Malvastrum coromandelianum

    Malvarisco

    141. Malvaviscus arboreus Malvarisco

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    13 Carlos Alberto Cordero Martnez

    142. Mangifera indica Mango

    143. Manihot esculenta Yuca

    144. Maranta arundinacea

    Yuquilla

    145. Mimosa albida Zarza

    146. Mimosa pigra Zarza

    147. Mimosa pudica Dormilona

    148. Momordica charantia Cundeamor

    149. Monstera deliciosa Mimbre

    150. Muntingia calabura Capuln

    151. Musa acuminata Pltano datil

    152. Musa balbisiana Pltano

    cuadrado

    153. Musa paradisiaca Pltano

    154. Musa sapientum Guineo

    155. Pachira acuatica Zapote de agua

    156. Parmentiera edulis Cuajilote

    157. Paspalum notatum Pasto remolino

    158. Passiflora coriacea Hoja de

    murcilago

    159. Passiflora faetida Jujito

    160. Passiflora quadrangularis

    Jujo

    161. Pennisetum purpureum

    Pasto elefante

    162. Persea americana Aguacate

    163. Persea schiediana Chinin

    164. Phaseolus lathyroides Frijolito

    165. Phenax hirtus Chichicaste

    166. Philodendron radiatum

    Mutuzay

    167. Phlebodim aureum Calaguala

    168. Phoradendron mucronatum

    Caballera

    colorada

    169. Pimienta dioica Pimienta

    170. Piper auritum Momo

    171. Piper sp Desconocido

    172. Piper umbellatum Momo cimarrn

    173. Pithecellobium sp Desconocido

    174. Portulaca aleracea Verdolaga

    175. Poulsenia armata Carne de

    pescado

    176. Pouteria mammosa Zapote

    177. Psidium guajava Guayaba

    178. Psidium sartorianum Guayabiya agria

    179. Saccharum oficinarum

    Caa dulce

    180. Salacia elliptica Gogo

    181. Salix chilensis Sauce

    182. Senna sp Hormiguera

    183. Solandra grandiflora Copa de oro

    184. Solanum diphyllum Veneno

    185. Solanum hirtum Huevo de gato

    186. Solanum ptychanthum

    Hierbamora

    187. Solanum sp Desconocido

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    14 Carlos Alberto Cordero Martnez

    188. Spondias mombin Jobo

    189. Spondias purpurea Ciruela

    190. Sterculia apetala Bellota

    191. Sterculia mexicana Bellota de

    montaa

    192. Struthanthus cassythoides

    Caballera

    193. Syngonium podophyllu,

    Lengua de vaca

    194. Tabebuina guayacan Guayacn

    195. Tabebuina rosea Maculz

    196. Tabernaemontana alba

    Cojn de

    venado

    197. Talisia olivaeformis Guaya

    198. Tamarindus indica Tamarindo

    199. Tectona grandis Teca

    200. Terminalia amazonia Amarillo

    201. Terminalia catappa Almendra

    202. Tetracera volubilis Guayabillo

    203. Theobroma bicolor Pataste

    204. Theobroma cacao Cacao

    205. Thevetia ahouai Bola de venado

    206. Tradescantia zebrina Matal

    207. Urera baccifera Chichicaste de

    montaa

    208. Urera caracasana Chichicaste

    209. Verbecina persicifolia Arnica

    210. Vernonia deppeana Malacate

    211. Vitex gaumeri Nance agrio

    212. Xanthosoma robustum

    Quequeste

    213. Xanthosoma roseum Quequeste

    214. Xanthosoma sagittifolium

    Macal

    215. Zea mays Maz

    216. Zuelania guidonia Cojn de toro

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    15 Carlos Alberto Cordero Martnez

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    16 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Ictiofauna del Ro de Tapijulapa

    Familia y especie Nombre comn

    Lepisosteidae

    1. Lepisosteus tropicus Pejelagarto

    Anguilidae

    2. Anguilla rostrata Anguila

    Synbranchidae

    3. Synbranchus marmoratus Falsa anguila

    Characidae

    4. Astyanax fasciatus Sardina

    plateada

    5. Hyphessobrycon compresus

    Sardina

    plateada

    6. Brycon guatemalensis Macabil

    Ictaluridae

    7. Ictalurus meridionalis Bobo liso

    8. Pimelodidae

    9. Rhamdia guatemalensis Bagre

    Ariidea

    10. Cathorops sp. Bagre

    11. Potamarius nelsoni Coruco

    Clupeidae

    12. Dorosoma anale Arenca

    Catostomidae

    13. Ictibius meridionalis Chopa

    Megalopidae

    14. Megalops atlanticus Sabalo

    Belonidae

    15. Strongylura notata Agujn

    Poecilidae

    16. Poecilia mexicana Sardina ciega

    17. Poecilia sphenops Desconocido

    18. Poecilia sp Topote

    19. Xiphophorus helleri Cola de espada

    20. Gambusia sp Topote

    Cichlidae

    21. Cichlasoma octofaciatum Castarrica

    22. Petenia splendida Tenguayaca

    Gerreidae

    23. Eugerres mexicanus Mojarra

    Scianidae

    24. Aplodinotus grunniens Roncador

    Centropomidae

    25. Centropomus undecimalis Robalo

    Especie Introducida

    26. Pterygoplichthys pardalis

    Pez Diablo

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    17 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Herpetofauna de Tapijulapa

    (Reserva de Kolem ja y Villa luz)

    Clase, Familia y Especie Nombre comn

    Clase anfibia

    Gimnofiones

    1. Dermophis mexicanus Cecilia o Culebra

    de Dos Cabezas

    Ptethodontidae

    2. Bolitoglossa sp Salamandra

    Rhynophrynidae

    3. Rhynophrynus dorsalis Camalen

    Bufonidae

    4. Bufo marunus sapo

    5. Bufo bufo Sapo

    Hylidae

    6. Agalychis callidryas Ranita de monte

    7. Smilisca cyanosticta Ranita de monte

    Ranidae

    8. Rana vaillanti Rana

    9. Rana berlandieri Rana

    Clase reptilia

    Gekkonidae

    10. Sphaerodactylus glaucus

    Salamdra coralillo

    Iguanidae

    11. Norops bicorcatus Lagartija verde

    12. Norops sp Lagartija

    13. Basiliscus vittatus Toloque

    14. Coryophanes cristatus Turipache

    15. Coryiophanes sp Turipache

    16. Iguana iguana Iguana

    Teiidae

    17. Ameiva undulata Lagartija escorpin

    Boidae

    18. Boa constrictor Mococha o boa

    Colubridae

    19. Cledia cledia Culebra

    20. Coniophanes fissiidens Lanza

    21. Imantodes cenchoa Nauyaca guanera

    22. Leptodeira frenata Falsa nauyaca

    23. Leptodeira sp Falsa nauyaca

    24. Oxibelis fulgidus Vejuquilla

    25. Sibon dimidiata Desconocido

    26. Spilotes pullatus Voladora

    27. Xenodon rabdocephalus

    Falsa nauyaca

    Elapidae

    28. Micrurus diastema Coralillo

    29. Micrurus elegans Coralillo

    Viperidae

    30. Bothrops asper Nauyaca real

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    18 Carlos Alberto Cordero Martnez

    31. Bothrops atrox *Nauyaca corta

    Crocodylidae

    32. Cocodylus moreletti Lagarto

    Chelydridae

    33. Chelydra serpentina Chiquiguao

    Dermatemydidae

    34. Dermatemys mawii Tortuga real

    Emydidae

    35. Trachemys scripta Jicotea

    Kinosternidae

    36. Kinosternon acutum Pochitoque

    37. Kinosternon leucostomum

    Pochitoque

    Staurotipidae

    38. Staurotypus triporcatus

    Guao

    *Encontrado en el Ejido Palo Quemado

    Ornitofauna de la Subcuenca de Tapijulapa (Sierra de Tapijulapa, Sierra del Madrigal, Sierra

    de Oxolotn, zonas acahuladas, zonas ribereas,

    zonas agropecuarias y semiurbanas)

    Familia y Especie Nombre comn

    Tinamidae

    1. Tinamus major Perdiz

    2. Crypturellus soui Codorniz

    3. Crypturellus boucardi Codorniz

    4. Crypturellus cinanamomeus

    Codorniz

    Podicipedidae

    5. Tachybaptus dominicus Patito de agua

    6. Podilymbus podiceps Patito de agua

    Pelicanidae

    7. Pelecanus erythrorhynchos

    Pelcano blanco

    Phalacrocoracidae

    8. Phalacrocorax olivaceus Pato buzo

    Anhingidae

    9. Anhinga anhinga Pato aguja

    Ardeidae

    10. Tigrisoma lineatum Garcita

    11. Tigrisoma mexicanum Garza

    12. Ardea herodias Siete presas

    13. Casmerodius albus Garzn

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    19 Carlos Alberto Cordero Martnez

    14. Egretta thula Garza playera

    15. Egretta caerulea Garza

    16. Bubulcus ibis Garrapatera

    17. Buturides striatus Garcita oscura

    18. Cochlearius cochlearius Cucharona

    Ciconidae

    19. Mycteria americana Gaytn

    Anatidae

    20. Dendrocygna autumnalis Pijije

    21. Cairina moschata Pato comn

    22. Anas discors Pato enano

    Cathartidae

    23. Coragyps atratus Zopilote

    24. Cathartes aura Zopilote rojo

    25. Cathartes burrovianus Zopilote

    Accipitridae

    26. Pandion haliaetus Aguila

    pescadora

    27. Elanoides forficatus Ratonero

    28. Elanus caeruleus Ratonero

    29. Rostrhamus sociabilis Caracolero

    30. Ictinia misissippiensis Desconocido

    31. Acciper cooperii Gaviln de selva

    32. Leucopternis albicollis Gaviln blanco

    33. Buteogallus anthracinus Aguila

    Caracolera

    34. Buteo nitidus Gaviln gris

    35. Buteo magnirostris Gaviln pollero

    36. Buteo brachyurus Gaviln real

    37. Buteo albonotatus Aguila

    38. Spizaetus tyrannus Aguila

    Falconidae

    39. Polyborus plancus Gaviln come

    garza

    40. Herpetotheres cachinnans

    Vaquero

    41. Micrastur semitorquatus Vaquero

    42. Micrastur ruficollis Gaviln

    43. Falco rufigularis Alconcito

    Cracidae

    44. Ortalis vetula Chachalaca

    45. Penelope purpurascens Cojolita

    46. Crax rubra Faisn

    47. Penelopina nigra Rompe gneros

    Phasianidae

    48. Odontophorus guttatus Bolonchaco

    49. Colinus virginianus Codorniz

    Rallidae

    50. Laterallus ruber Tutupanita roja

    51. Laterallus exilis Desconocido

    52. Aramides cajanea Tutupana

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    20 Carlos Alberto Cordero Martnez

    53. Porphyrula martinica Tutupanita

    Heliornithidae

    54. Heliornis fulica Patito de agua

    Aramidae

    55. Aramus guarauna Correa

    Charadriidae

    56. Charadrius sp Chorlito

    Jacanidae

    57. Jacana spinosa Jacana

    Scolopacidae

    58. Tringa melanoleuca Chorlito

    Laridae

    59. Larus sp Gaviota

    Columbidae

    60. Columba livia Paloma de casa

    61. Columba cayennensis Paloma torcaz

    62. Columba flavirostris Paloma torcaz

    comn

    63. Columba nigrirostris Paloma de

    monte

    64. Columbina inca Tortolita cola

    larga

    65. Columbina talpacoti Torotolita roja

    66. Columbina minuta Tortolita

    67. Zenaida asiatica Paloma

    68. Leptotila verreaxi Paloma de

    montaa

    69. Leptotila rufaxila Paloma de

    montaa

    70. Geotrygon montana Paloma de

    montaa

    71. Zenaida macrura Paloma de

    monte

    72. Claravis pretiosa Paloma azul

    Psittacidae

    73. Aratinga nana Periquito verde

    74. Pionopsitta haematotis Loro come po

    75. Pionus senilis Loro come maz

    76. Amazona autumnalis Loro naranjero

    77. Amazona albifrons Checha

    78. Amazona farinosa Loro palencano

    Cuculidae

    79. Piaya cayana Pjaro ardilla

    80. Tapera naevia Desconocido

    81. Crotophaga sulcirostris Pijuy

    82. Coccyzus americanus Desconocido

    83. Geococcyx velox Correcaminos

    Strigidae

    84. Otus guatemalae Bho

    85. Asio clamator Bho

    86. Pulsatryx perspicillata Bho

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    21 Carlos Alberto Cordero Martnez

    87. Glaucidium minustissimum

    Sol sol

    88. Ciccaba virgata Lechuza

    89. Pulsatrix perspicillata Bho

    90. Ciccaba nigrolineata Lechuza

    Tytonidae

    91. Tyto alba Lechaza de

    iglesia

    Caprimulgidae

    92. Nyctidromus albicollis Topacaminos

    93. Chordeiles minor Topacaminos

    Nyctibiidae

    94. Nyctibius jamaicensis Brujo

    95. Nyctibius grandis Pjaro palo

    Apodidae

    96. Streptoprocne zonaris Golondrina

    cuelliblanco

    97. Streptoprocne semicollaris

    Golondrina

    98. Chaetura vauxi Golondrina

    comn

    Trochilidae

    99. Phaethornis superciliosus Gorrin

    100. Phaethornis longuemareus

    Gorrin

    101. Campylopterus hemileucurus

    Gorrin morado

    102. Amazilia candida Chupita

    103. Amazilia tzacatl Chupita

    104. Amazilia violiceps Chupita

    105. Amazilia berillina Chupita

    106. Amazilia yucatanensis

    Chupita

    Trogonidae

    107. Trogon melanocephalus

    Pavita

    108. Trogon citreolus Pavita

    109. Trogon massena Desconocido

    110. Trogon mexicanus Desconocido

    Momotidae

    111. Momotus momota Jut jut

    Alcedidae

    112. Ceryle torquata Martn pescador

    113. Chloroceryle americana

    Martn pescador

    114. Chloroceryle aenea Martn pescador

    115. Chloroceryle amazona

    Martn pescador

    Buconidae

    116. Bucco macrorhynchos Pjaro mudo

    117. Malocoptila panamensis

    Desconocido

    Galbunidae

    118. Galbula ruficauda Desconocido

    Ramphastidae

    119. Pteroglossus torquatus

    Piln

    120. Ramphastos sulfuratus

    Pico de hacha

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    22 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Picidae

    121. Melanerpes aurifrons Cheje

    122. Piculus rubiginosus Carpintero

    123. Celeus castaneus Carpintero caf

    124. Dryocopus lineatus Carpintero

    125. Dryocopus guatemalensis

    Carpintero

    Furnariidae

    126. Synallaxis erythrothorax

    Desconocido

    127. Anabacerthia variegaticeps

    Desconocido

    128. Automolus ochrolaemus

    Desconocido

    Dendrocolaptidae

    129. Dendrocincla anabatina

    Desconocido

    130. Dendrocincla homochroa

    Desconocido

    131. Xiphorhynchus flavigaster

    Trepador

    132. Lepidocolaptes leucogaster

    Trepador

    Formicaridae

    133. Taraba mayor Desconocido

    134. Thamnophilus doliatus

    Cebrita

    135. Microrhopias quixensis

    Desconocido

    136. Cercomacra tyrannina

    Desconocido

    137. Automulos rubiginosus

    Desconocido

    138. Automulos ochrolaemus

    Desconocido

    Tyrannidae

    139. Elaenia flavogaster Desconocido

    140. Mionectes oleagineus

    Desconocido

    141. Oncostoma cinereigulare

    Desconocido

    142. Todirostrum cinereum

    Desconocido

    143. Tomomyias sulphurescens

    Desconocido

    144. Onychrhynchus coronatus

    Ave coronada

    145. Myobius sulphureipygius

    Desconocido

    146. Platyrinchus mystaceus

    Desconocido

    147. Contopus borealis Desconocido

    148. Contopus cinereus Desconocido

    149. Empidonax sp. Desconocido

    150. Pyrocephalus rubinus Cardenalito

    151. Attila spadiceus Desconocido

    152. Rhytipterna holerythra

    Desconocido

    153. Lyapaugus unirufus Desconocido

    154. Myarchus tuberculifer

    Pjaro

    155. Myiarchus crinitus Pjaro llorn

    156. Myiarchus tyrannulus Desconocido

    157. Pitangus sulphuratus Chilera comn

    158. Megarynchus pitangua

    Chilera grande

    159. Myiozetetes similis Chilerilla

    160. Tyrannus melancholicus

    Desconocido

    161. Tyrannus sp Desconocido

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    23 Carlos Alberto Cordero Martnez

    162. Tyrannus forficatus Pjaro tijera

    caf

    163. Sayornis nigricans Raudalero

    164. Tyrannus savana Pjaro tijera

    negro

    Tityridae

    165. Pachyramphus aglaiae

    Desconocido

    166. Tityra semifasciata Azulejo real

    167. Tutyra inquisitor Azulejo real

    Cotingidae

    168. Cotinga amabilis Azulejo

    169. Pipridae

    170. Manacus candei Matraca

    171. Pripra mentalis Desconocido

    172. Chiroxiphia linearis Desconocido

    Hirundinidae

    173. Tachycineta bicolor Golondrina

    174. Tachycineta albilinea Golondrina

    175. Stelgidopteryx serripennis

    Golondrina

    176. Hirundo rustica Golondrina

    Corvidae

    177. Cyanocorax yncas Pea verde

    178. Cyanocorax morio Pea

    Troglodytidae

    179. Campylorhynchus zonatus

    Carricoche

    180. Thryothorus maculipectus

    Desconocido

    181. Uropsila leucogastra Pjaro flauta

    182. Henicorhina leucosticta

    Desconocido

    183. Microcerculus marginatus

    Desconocido

    Sylviinae

    184. Ramphocaenus melanurus

    Desconocido

    185. Polioptila plumbea Desconocido

    Turdinae

    186. Myadestes unicolor Clarn

    187. Catharus ustulatus Desconocido

    188. Catharus guttatus Desconocido

    189. Hylocicla mustelina Desconocido

    190. Turdus grayi Calandria

    Mimidae

    191. Dumetella carolinensis

    Pjaro gato

    192. Mimus gilvus Desconocido

    Vireonidae

    193. Vireo pallens Desconocido

    194. Vireo griseus Desconocido

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    24 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Cyclarhinae

    195. Cyclarhis gujanensis Desconocido

    Vireolaniinae

    196. Vireolanius pulchellus

    Desconocido

    Parulinae

    197. Basileuterus rufifrons Desconocido

    198. Dendroica petechia Desconocido

    199. Geothlypis poliocephala

    Desconocido

    200. Dendroica magnolia Desconocido

    201. Mniotilta varia Desconocido

    202. Seiurus aurocapillus Brinca brinca

    203. Seiurus noveboracensis

    Brinca brinca

    204. Setophaga ritucilla Desconocido

    205. Icteria virens Desconocido

    206. Wilsonia pusilla Desconocido

    207. Wilsonia citrina Desconocido

    208. Wilsonia pusilla Desconocido

    209. Vermivora pinus Desconocido

    Coerebinae

    210. Coerebaflaveolata Naranjito

    Thraupinae

    211. Tangara larvata Desconocido

    212. Cyanerpes cyaneus Mielero

    213. Euphonia affinis Finito pequeo

    214. Euphonia elegantissima

    Azulejo

    215. Euphonia hirundinacea

    Finito

    216. Euphonia gouldi Desconocido

    217. Thraupis episcopus Azulejo

    218. Thraupis abbas Azulejo grande

    219. Eucometis penicillata Desconocido

    220. Habia rubica Desconocido

    221. Habia fuscicauda Desconocido

    222. Piranga flava Desconocido

    223. Piranga rubra Desconocido

    224. Piranga bidendata Desconocido

    225. Piranga leucoptera Desconocido

    226. Ramphocelus sanguinolentus

    Rojinegro

    227. Ramphocelus passerinii

    Rojinegro

    Fringillidae

    228. Saltator caerulescens Desconocido

    229. Saltator maximus Desconocido

    230. Saltator atriceps Desconocido

    231. Cayothraustes poliogaster

    Desconocido

    232. Cardenalis cardenalis Cardenal

    233. Pheucticus ludovicianus

    Degollado

    234. Pheucticus chrysopeplus

    Desconocido

    235. Cyanocompsa cyanoides

    Desconocido

    236. Cyanocompsa parellina

    Desconocido

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    25 Carlos Alberto Cordero Martnez

    237. Rhodothraupis celaeno

    Desconocido

    238. Passerina cyanea Azulejo

    239. Passerina ciris Siete colores

    240. Volantinia jacarina Desconocido

    241. Sporophila torqueola Finito

    242. Sprophila aurita Finito negro

    243. Arremon aurantiirostris

    Desconocido

    244. Arremonops chloronatus

    Desconocido

    245. Arremonops sp Desconocido

    246. Aimophila botterii Desconocido

    Icteridae

    247. Agelaius phoeniceus Coronel

    248. Sternella magna Miracielo

    249. Dives dives Picho

    250. Quiscalus mexicanus Zanate

    251. Molothrus aeneus Desconocido

    252. Molothrus ater Desconocido

    253. Scaphidura oryzivora Tordo parsito

    254. Icterus spurius Cenzontle

    255. Icterus mesomelas Cenzontle

    256. Icterus auratus Cenzontle

    257. Icterus gularis Cenzontle

    258. Icterus graduacauda Cenzontle

    259. Icterus galbula Cenzontle

    260. Amblycercus holosericeus

    Raja tanay

    261. Psarocolius wagleri Zacua chica

    262. Psarocolius montezuma

    Zacua mayor

    Lista de Especies con posible distribucin en Tapijulapa o extintas:

    263. Harpyhaliaetus solitarius

    Aguila solitaria

    264. Sarcoramphus papa Zopilote Rey

    265. Amazona oratrix Loro

    cariamarillo

    266. Pharomachrus mocinno

    Quetzal

    267. Aulacorhynchus prasinus

    Piln verde

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    26 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Mastofauna de Tapijulapa

    (Sierra de Tapijulapa, Sierra de Oxolotn, zonas

    de amortiguamiento y zonas de alto impacto).

    Familia y especie Nombre comn

    Didelphidae

    1. Didelphis marsupialis Zorro

    2. Didelphis virginiana Zorro blanco

    3. Philander opossum Zorro cuatrojo

    4. Chironectes minimus Zorro de agua

    5. Marmosa mexicana Zorrillo

    6. Caluromys derbianus Zorro platanero

    Noctilionidae

    7. Noctilio leporinus Murcilago

    pescador

    Mormoodidae

    8. Moormoops megalophylla

    Murcilago Barba

    Arrugada

    9. Pteronotus personatus

    Murcilago

    10. Pteronotus gymnonotus

    Murcilago

    11. Pteronotus davyi Murcilago

    12. Pteronotus parnelli Murcilago

    Emballonuridae

    13. Baliantopterix sp Murcilago

    Phyllostomidae

    14. Carollia brevicauda Murcilago

    15. Chiroderma villosum Murcilago

    16. Artibeus intermedius Murcilago

    17. Artibeus sp Murcilago

    18. Uroderma bilobatum Murcilago

    19. Vampyrops helleri Murcilago

    Desmodontidae

    20. Desmodus rotundus Vampiro

    21. Desmodus ecaudata Vampiro

    Molossidae

    22. Molossus ater Murcilago rata

    23. Molossus molosus Murcilago rata

    Cebidae

    24. Alouatta pigra Mono aullador

    25. Ateles geoffroyi Mono araa

    Myrmecophagidae

    26. Tamandua mexicana Oso hormiguero

    27. Cyclopes didactylus Miquito de miel

    Dasypodidae

    28. Dasypus novemcinctus

    Armadillo

    29. Cabassous centralis Armado

    Leporidae

    30. Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte

    Sciuridae

    31. Sciurus deppei Ardilla comn

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    27 Carlos Alberto Cordero Martnez

    32. Sciurus aureogaster Ardilla negra

    Geomyidae

    33. Orthogeomys underwoodi

    Tuza fajada

    34. Orthogeomys hispidus

    Tuza comn

    Heteromyidae

    35. Heteromys desmarestianus

    Rata

    Muridae

    36. Oryzomis alfaroi Rata coluda

    37. Oryzomis rostratus Rata coluda

    38. Oryzomis couesi Rata

    39. Tylomys nudicaudus Super rata

    40. Ototylomys phyllotis Rata orejona

    41. Sigmodon hispidus Ratn de campo

    42. Rattus rattus Rata negra

    Erethizontidae

    43. Coendou mexicanus Puerco espn

    Dasyproctidae

    44. Dasyprocta mexicana Zereque

    Agoutidae

    45. Agouti paca Tepezcuintle

    Canidae

    46. Urocyon cinereorgenteus

    Zorra gris

    47. Canis latrans Coyote

    Procyonidae

    48. Procyon lotor Mapache

    49. Nasua nasua Tejn

    50. Potos flavus Mico de noche

    51. Bassariscus sumichrasti

    Mico de rbol

    Mustelidae

    52. Mustela frenata Oncita

    53. Eira barbara Cabeza de viejo

    54. Galictis vittata Grisn o gavaln

    55. Lutra longicaudis Nutria o perro de

    agua

    56. Conepatus semistriatus

    Zorrillo

    57. Spilogale putorius Zorrillito

    Felidae

    58. Panthera onca Jaguar y jaguar

    negro

    59. Puma concolor Puma o len

    60. Herpailurus yaguarondi

    Oncilla

    61. Leopardus pardalis Ocelote

    62. Leopardus wiedii Tigrillo

    Tayassuidae

    63. Tayassu tajacu Puerco de monte

    64. Dycotyles pecari Jabal

    Cervidae

    65. Odocoileus virginianus

    Venado

    66. Mazama americana Cabrito

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    28 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Descripcin Histrica de Tapijulapa

    El pasado de la Villa Tapijulapa se puede

    resumir en 4 eventos principales: su origen

    zoqueano, la conquista espaola, la poca

    garridista y sus ltimos gobernantes que

    contribuyeron a detonar a Tapijulapa como

    un destino del turismo alternativo, as pues,

    le invitamos a recorrer el pasado histrico de

    este pueblo mgico.

    La Cultura Olmeca se dividi en 3 grandes

    grupos: los mixes, los popolucas y los zoques

    que se establecieron en los estados de

    Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Los zoques se

    extendieron por todo el istmo de

    Tehuantepec en el Estado de Chiapas;

    tuvieron tratos comerciales con los mexicas

    hasta 1484 que fueron sometidos por los

    aztecas. Esta presin blica y tributaria

    quizs oblig a los zoques del norte de

    Chiapas a explorar algunas zonas

    pertenecientes al sur del Estado de Tabasco.

    Carlos Navarrete en su trabajo Fuentes

    para la Historia Cultural de los Zoques,

    menciona que los zoques constituyeron un

    grupo indgena importante y que se puede

    ver en los Mapas Lingsticos de la Repblica

    Mexicana, cuya lengua de esta cultura es el

    zoque o tambin conocida como tzoque,

    tzoqui, soque, soc, suque, y suc.

    En el documento Breve Noticia sobre la

    Lengua e Indios Tsoques, escrito a los

    finales del siglo XVII y que fue encontrado

    en el Convento de San Agustn de Tapalapa

    por Marcos E. Becerra en 1918, no precisa el

    origen de esta tribu y slo indica que era

    muy numerosa.

    Francisco Nez de la Vega con su obra

    Constituciones Diocesanas de Chiapas del

    ao de 1702 describe que el rea que

    ocupaba el grupo social zoque fue bastante

    extensa y se localizaba en los Estados de

    Tabasco, Campeche, Oaxaca y Chiapas, pero

    esta rea fue reducida por las invasiones de

    algunas otras tribus. Sin embargo, todava

    en tiempos de la conquista ocupaba parte de

    los dos primeros estados ya mencionados, y

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    29 Carlos Alberto Cordero Martnez

    buena parte del poniente de Oaxaca y casi

    todo el centro de Chiapas.

    Se tienen evidencias arqueolgicas de

    pequeas ciudades zoques ubicadas a los

    mrgenes de pequeos arroyos, cuevas y

    ros. Existe una zona arqueolgica registrada

    y estudiada por el Antroplogo Eladio

    Terreros Espinoza en el Rancho Propiedad de

    Israel Montes de Oca en la Ranchera Lzaro

    Crdenas, Tacotalpa, donde incluso existe

    una cancha de juego de pelota, cuyos,

    andadores y plazas ceremoniales orientadas

    hacia el cerro Madrigal y un andador que va

    hacia una caverna cercana que datan de los

    aos 400 600 de nuestra era,

    perteneciente a la cultura zoque. Muchas

    de estas tumbas de sacerdotes zoques o

    cuyos fueron saqueados con la esperanza de

    encontrar algunos tesoros prehispnicos

    pero lo nico que descubrieron fueron

    utensilios y artesanas a base de barro,

    cientos de caracoles conocidos como

    Shote Pacbycbilus rovirosai. Elvia Esparza

    Alvarado y colaboradores mencionan en su

    libro Fauna de Tabascoreimpreso en el ao

    2005, aclara que estos caracoles llevan el

    nombre del naturalista tabasqueo Dr. Jos

    N. Rovirosa, quien recolect los primeros

    ejemplares en la Sierra tabasquea. El

    cascarn del Shote (conocido

    anteriormente por los zoques como Sog) se

    cree que fueron utilizados como monedas de

    la alta jerarqua zoque, esta especie de

    molusco se encuentran exclusivamente en

    los arroyos prstinos y se alimentan de hojas

    de Momo u Hoja Santa Piper auritum.

    Durante los principios de la dcada de los

    cuarentas del siglo pasado fueron

    encontrados por el Sr. Francisco Gmez

    Custodio junto con Sr. Juan Alvarado del

    poblado de Cerro Blanco Quinta, Tacotalpa,

    una serie braseros de extraordinario trabajo

    a base de barro en la Cueva de Cuncubac

    (Arroyo del Pueblo). Varias personas se han

    preguntado

    del por qu

    no existe

    alguna zona

    arqueolgica

    importante

    en esta zona,

    la respuesta

    es sencilla, al

    existir

    demasiadas

    cuevas no era

    necesario la

    construccin

    de grandes

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    30 Carlos Alberto Cordero Martnez

    templos que se conectarn con los dioses del

    inframundo. La antroploga Pilar Mrquez

    menciona que los braseros encontrados en la

    Cueva de Cuncubak eran elaborados en

    cermica de barro con la finalidad de

    quemar incienso, como rito de purificacin

    del alma, era un rito funerario extendida por

    todo el Mundo Maya.

    Estos braseros de entre 40 y 60 centmetros

    de altura, muestran en su parte central

    personajes parados o sentados sobre un

    mascarn con rostro de murcilago -que en

    la cosmogona maya representa a uno de los

    dioses del inframundo-, u otros animales

    sagrados como el jaguar. Las piezas fueron

    modeladas en arcilla color ocre, al pastillaje,

    y cromadas en azul maya, del cual an

    conservan vestigios. Los personajes

    representados son casi siempre ancianos

    cuyos brazos se extienden hacia adelante y

    las palmas de sus manos al frente; los atavos

    corresponden a tocados, vestimenta y

    accesorios propios de altas jerarquas. Sin

    embargo, recientes estudios aseguran que

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    31 Carlos Alberto Cordero Martnez

    los autores de los braseros podran ser los

    fundadores zoques de Tapijulapa y no los

    mayas como lo describa anteriormente Pilar

    Mrquez.

    En la Exposicin Umbrales Sagrados,

    Portales Mgicos del Templo Mayor en

    febrero del 2008 por el Instituto de

    Antropologa e Historia exhibieron una

    decena de los portancensarios zoques de la

    sierra tabasquea, donde se proporcionaba

    suficiente informacin sobre la importancia

    de las cuevas para los zoques ya que

    simbolizaron la entrada al inframundo o al

    vientre materno, por eso dedicaron diversos

    rituales y dejaron ofrendas en grutas de la

    Sierra de Tapijulapa, Tabasco, donde se han

    encontrado portaincensarios antropomorfos

    de 50 a 60 centmetros, que datan de los

    aos 300 - 900 de nuestra era.

    Los utensilios tallados en piedra, son vasijas

    cilndricas, en cuyo frente muestran figuras

    de personas sobre cabezas de murcilagos,

    algunas estn rodeadas por el rbol csmico

    o de la vida y en la parte de arriba cuentan

    con una cazuela donde se colocaba el copal.

    El arquelogo Eladio Terreros Espinoza

    explic que algunos de estos personajes

    estn parados sobre cabezas de murcilagos

    porque metafricamente estos animales

    estn haciendo las veces de cueva, y es

    posible que las figuras humanas estn

    representando a deidades del inframundo.

    Algunas de las figuras de los portaincensarios

    tienen elementos parecidos a los

    encontrados en Palenque, sobre todo en el

    rostro, especficamente en la frente tienen la

    forma de un ocho que es caracterstico del

    Sol en su aspecto nocturno, son elementos

    comunes pero puede que no sean exclusivos

    de la zona chiapaneca.

    Las cuevas, consideradas lugares sagrados

    por ser la entrada al inframundo y al vientre

    materno, eran lugares en donde se

    realizaban rituales de iniciacin para

    personas importantes entre los zoques,

    como sus gobernantes.

    El contexto del material arqueolgico que

    hemos encontrado nos dice que las cuevas

    zoques eran bsicamente espacios

    sagrados, explic el investigador del

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    (INAH).

    Hasta el momento, en el rea zoque solo se

    han encontrado cuatro sitios arqueolgicos

    con arquitectura cvico-ceremonial, la

    hiptesis del arquelogo es que las cuevas

    son tan importantes desde el punto de vista

    intrnseco, que los zoques no necesitaron

    hacer grandes asentamientos

    arquitectnicos con estas caractersticas,

    porque las grutas ya les proporcionaban

    arquitectura natural y sagrada.

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    32 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Existe un caso interesante, se trata de la

    cueva de Madagascar, respecto a la cual se

    observa un sitio arqueolgico cuyos edificios

    fueron orientados en direccin a la entrada

    de esta oquedad, detall el arquelogo.

    Las cavernas en las que se han encontrado

    cermica, restos seos y portaincensarios

    son: Safari, Cuncubac, Arroyo Tacubaya, El

    Tigre, Cerro Nico, Cerro Estacin Poan y las

    Canicas. Tabasco est formado por rocas

    calcreas, por ello en el estado hay muchas

    cuevas producto de las filtraciones de agua a

    travs de las rocas.

    Al fondo de la cueva Cuncubac se

    descubrieron portaincensarios con restos de

    pintura, es un azul maya similar al de los

    murales de Cacaxtla, explic el arquelogo

    Terreros. En el interior de la gruta se

    observan huellas de Tepezcuintle Agouti

    paca. Para acceder a este lugar es necesario

    atravesar un arroyo.

    En la cueva Arroyo Tacubaya o Kanbac

    (Arroyo del Jaguar) slo se puede entrar

    cuando no llueve porque el lugar se inunda.

    En el interior se encontraron fragmentos de

    incensarios por las caractersticas

    seguramente corresponde a un tipo que se le

    conoce como mantilla y su temporalidad es

    aproximadamente de 1 000 o 1 100 d.C.,

    profundiz el investigador.

    Dentro de la Cueva del Arroyo Tacubaya o

    Kanbac existe en su interior una cascada de

    aproximadamente 6 metros de altura y que

    an no ha sido explorada hasta el interior

    por los espelelogos.

    En el artculo llamado Relevancia de las Investigaciones Arqueolgicas en las Cuevas de Tabasco, escrito en el libro Mundo Subterrneos por Enrique Mndez Torres y Amrica Amalbran Oporto proporcionan una relacin de cavernas de la zona SB 2, que corresponde a la parte sur del Estado de Tabasco, aqu se ubican los municipios de Teapa, Tacotalpa y Macuspana, donde convivieron las culturas Zoque y Maya Cholana. Esta gente comparta una ruta de comercio con la regin de Los Altos en Chiapas. Quizs la que despus aprovecharon los espaoles. Las grutas reportadas son: Gruta Tacubaya

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    33 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Dista a un kilmetro del pueblo, a 20 metros de la entrada en hay un altar y fue acondicionado con lajas de piedra, en eseespacio se colocaron algunas urnas de cermica las cuales fueron saqueadas. Hay fragmentos de cermica en superficie. Caverna Cuncubac Se localiza 2 kilmetros al noroeste del ejido Cerro Blanco, a 60 metros de distancia se aprecia un altar arreglado conpiedras lajas, donde fueron colocadas 9 urnas, stas se encuentran en el museo Carlos Pellicer.

    Gruta El Guayal A tres kilmetros al este del ejido Emiliano Zapata y a 200 metros del margen derecho del arroyo El Guayal. Tiene una longitud de 7metros, est en descenso y escalonada, no se encontraron vestigios arqueolgicos. Caverna de Madagascar En la sierra Tapijulapa, en terrenos del ejido San Manuel, se encuentra esta cavidad, la entrada tiene de 3 a 4 metros de altura y 6 metros de ancho, tiene 15 metros de profundidad, al interior y exterior se aprecian vestigios arqueolgicos, anteriormente haba vasijas y cilindros de barro de diferentes tamaos. En una ocasin el propietario del rancho el ganadero MVZ. Luis Zenn Vzquez Herrera

    coment que haba descubierto esta caverna al tratar de atrapar un Tepezcuintle Agouti paca y encontr una serie de vasijas, ollas, urnas funerarias (150 piezas arqueolgicas aproximadamente) y que tiempo despus al tratar de recogerlas haban sido robadas por su propio trabajador durante toda la noche posterior a su descubrimiento. Caverna en el Ejido Poan Esta a medio kilmetro antes de llegar al poblado Poan, el acceso es un poco difcil y hay que descender 2 metros, tiene una longitud de 200 metros, la altura vara de 2 a 4 metros y el ancho de 2 a 3 metros. Segn los informantes haba 2 urnas resguardando la entrada y otros objetos, estos actualmente se encuentran en el museo Carlos Pellicer. Caverna en el CerroMico Pomoca Situado en la falda sur del cerro Mico, se llega por una brecha. La entrada tiene 30 metros de alto y hay que salvar un escaln de 2.5 metros de altura, con una galera de 200 metros de largo por una altura de 1 a 5 metros, el ancho vara de 2 a 8 metros, hay material cermico en superficie, se reporto otra cueva pero no da ms informacin. Cueva San Antonio A 1.5 kilmetros al sureste de la Escuela del Ejido San Antonio, esta caverna presenta varias entradas, no se pudo tomar la longitud, de ancho tiene de 1 a 4 metros, en la altura de 1 a 6 metros. Presenta varias ramificaciones y galeras, se aprecia material cermico en superficie y actos de saqueo. Caverna ejido Ignacio Allende (primera seccin) Al sur del ejido Ignacio Allende, se encuentra en la base al norte del cerro Acultzingo, la entrada tiene de 2 a 3 metros de dura y 6 de ancho, segn los informantes la galera tiene

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    34 Carlos Alberto Cordero Martnez

    2 kilmetros de largo, hay vestigios arqueolgicos, cuando se visitesta cavidad estaba inundada, se report la existencia de otras 2 cavernas en las cercanas. Es importante comentar que todas estas cavernas son reportadas por Eladio Terreros Espinosa en el 2003 en su Tesis Arqueologa del rea zoque de Tabasco. En 1979 la Seora Candelaria Sols de Ocaa

    descubri por casualidad en su rancho junto

    con su esposo Goyo Sirria Ocaa entre su

    plantacin de cacao una zona llena de

    utensilios zoques, la coleccin estaba

    compuesta por hachas de piedra obsidiana,

    urnas, molcajetes, tinajas, vasijas de piedras,

    tecomates, morteros, etc. Estazona se

    encuentra a tan solo 900 metros de la

    entrada de Tapijulapa con direccin a la

    Carretera de Amatn (Llamada por los

    Zoques Cobanb que significa Tierra de

    Amates perteneciente al Estado de Chiapas).

    En una publicacin escrita Eladio Terreros

    Espinoza en el 2006 llamada Arqueologa

    Zoque de la Regin Serrana Tabasquea del

    libro Presencia Zoque, Una Aproximacin

    Multidisciplinaria por los Coordinadores

    Dolores Aramoni, Toms Arvol y Miguel

    Lisboa, habla ms extensamente sobre los

    sitios con Centro Religioso en Cavernas

    perteneciente a la Cultura Zoque y da nfasis

    a los hallazgos de los braseros zoques en la

    cueva de Cuncubac (que significa Arroyo del

    Pueblo o Corriente de Arroyo), Tapijulapa y

    las Comunidades de los Cerro Blancos que

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    35 Carlos Alberto Cordero Martnez

    pertenecen al perodo posclsico.

    En febrero del 2011 Carlos A. Cordero

    Martnez descubre en una caverna del Ejido

    Agua Escondida con dos estatuillas o

    portaincensarios perteneciente a la cultura

    zoque, los dos objetos corresponden a la

    zona arqueolgica del Rancho de Don Isrrael

    Montes de Oca o Iztatel descrita por Eladrio

    Terreros anteriormente, este hallazgo nico

    comprueba que esta zona de Agua Escondida

    y San Manuel estuvo habitada por

    pobladores zoques muy probablemente

    entre los aos 600 -800 de nuestra era. La

    coleccin particular incluye una tapa de

    barro, cedazos de barro y muchas vasijas. Es

    importante mencionar que dentro de esta

    coleccin se represento a una cabeza de loro

    Amazona albifrons, el Mono Araa Ateles

    geoffroyi y la cabeza de una Agula Harpa

    Harpia harpyja, el jaguar Phantera onca,

    especies claves de los bosques neotropicales.

    Las especies clsicas representadas son el

    jaguar Phantera onca y los murcilagos, sin

    embargo, en el interior del pico del guila se

    encuentra una cabeza estilo maya,

    tambin se encontraron muchas vasijas tipo

    macetero con perforaciones y una hacha de

    piedra. Los incensarios zoques sern

    exhibidos dentro de un pequeo museo en la

    Casa del Turista.

    Durante la conquista espaola, el territorio

    zoque se inici su conquista en 1523,

    encabezada por Luis Marn. Se establece el

    reparto de los zoques entre los

    encomenderos, obligndolos al trabajo

    forzado y a rendir tributos excesivos. Las

    enfermedades, la explotacin y condiciones

    de miseria en las que vivan originaron

    incidentes de rebelin que fueron sofocados

    por las tropas de los colonizadores. El

    verdadero nombre de Tapijulapa fue

    Majcubajcuay que literalmente significa

    Lugar de Cntaros Rotos, investigando del

    por qu el nombre encontramos que an lo

    pobladores mencionan que durante todas las

    maanas las mujeres iban a buscar agua

    pura con sus tinajas o cntaros, algunas se

    resbalaban y quebraban los cntaros. El

    nombre de Oxolotn antes de la llegada de

    los espaoles era kandcuay o Lugar de

    Jaguares, algunos tambin mencionan que

    su verdadero nombre era Kanjata que

    significa Playa de Jaguares pero algunas

    personas se lo atribuyen ms al poblado de

    Toms Garrido, Tacotalpa. Inocenta Paz

    Martnez (India nativa zoque de Tapijulapa)

    menciona que el nombre de Tacotalpa era

    Guayom que significa Lugar de Mujeres con

    Trenza y asegura que sus padres utilizaban

    este nombre a mediados del siglo XX.

    Igualmente, Fray Diego de Landa en su carta de 1545 a los Inquisitores de la Nueva Espaa, hace referencia de los Pueblos Zoques de la Sierra de Tabasco y con base al libro Geografa y Descripcin de las Indias de Juan Lpez de Velasco y Melchor Alfaro de Santa Cruz con su obra Relaciones Histrico-Geogrficas de la Provincia de

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    36 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Tabasco, y las anotaciones de Francisco de Crdenas y Valencia deducimos que los pueblos de Tacotalpa (Guayom), Oxolotn (Kandcuay), Tapijulapa (Majcubajcuay), Tecomajiaca y Teapa (Guayobajcuay) formaron parte del territorio lmite de los zoques de Tabasco durante los siglos XVI y XVII, y seguramente desde antes.

    Por lo que se refiere a la investigacin lingstica, slo tenemos el trabajo de Manuel Orozco y Berra y Colaboradores en 1994 donde menciona que el tipo de lengua zoque de los pueblos de la Sierra de Tabasco se encuentra dentro de la variante del noroeste de Chiapas donde reportan a Tapijulapa, Chapultenango y Oxolotn. Sin embargo, si encontramos trabajos Carl Hermann en 1862 y Francisco Pimentel en 1874 que describen a Tapijulapa y su lengua indgena zoque e incluso proporcionan varias palabras con su significado en espaol.

    Menciona Ruggeroni L. y M. Moreima en 1982 que durante los aos de 1545 se iniciaron los primeros trabajos de tasacin y reportan ya con el nombre de Tapixulapa a 495 indios zoques y de los cuales se consideraban a 110 indios tributarios para la Real Corona. El pueblo de Ocsolotn lo reportan con ms indgenas zoques, con 1080 indios y 240 indios tributarios, quizs esta fue la razn del por qu se construy el Templo de Santo Domingo de

    Guzmnconstruida durante los aos 1545 -1570.

    Mirian J. Gallegos Gmora en su trabajo

    Templo y Exconvento de Santo Domingo de

    Guzmn, menciona que la regin en donde

    se fund el convento de Santo Domingo,

    durante la poca prehispnica estaba

    ocupada por la cultura zoque, que resida en

    diferentes asentamientos dispersos por la

    serrana dedicndose a la agricultura, y en

    especial al cultivo del cacao. Bajo los

    cimientos del convento colonial, nico en el

    estado de Tabasco, no se hallaron elementos

    arquitectnicos de piedra cuya manufactura

    fuese anterior a la llegada de los

    conquistadores europeos, y que

    evidenciaran una ocupacin en el sitio. En

    cambio, durante la excavacin arqueolgica

    del inmueble se localizaron cientos de tiestos

    y navajas de obsidiana cuya temporalidad se

    remonta al Clsico Tardo y Posclsico, pero

    que fueron acarreados por las crecientes o

    trasladados de algn punto cercano a fin de

    nivelar el terreno para edificar el convento.

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    37 Carlos Alberto Cordero Martnez

    La orden dominica naveg hacia la Nueva

    Espaa en 1526, ao en el que habra de

    iniciar su trabajo de evangelizacin.

    Inicialmente se asentaron en Ciudad Real-

    San Cristbal de las Casas-, y 20 aos

    despus organizaron misiones destinadas a

    trabajar en la serrana de Chiapas y Tabasco.

    Aquella regin haba sido evangelizada por

    dos factores de gran importancia para la

    orden: en el rea no haba metales ni piedras

    preciosas, la poblacin no era abundante y,

    adems, estaba distribuida en localidades

    dispersas por la sierra. Su acceso era difcil y

    los zoques que la habitaban hablaban un

    lenguaje tan complejo que los predicadores

    no lograron aprenderlo.

    La orden dominica requera enlazar sus

    fundaciones y aumentar el territorio bajo su

    jurisdiccin, ya que el establecimiento ms al

    norte era Tecpatn, Chiapas. Desde 1553 los

    dominicos realizaron varias gestiones

    tendientes a cumplir lo anterior, as que

    alrededor de 1572 iniciaron la edificacin del

    convento de Oxolotn bajo la direccin del

    fraile Antonio de Pamplona. Su construccin

    requiri congregar a la poblacin indgena,

    dando lugar a un nuevo poblado: Oxolotn.

    En 1578, siendo el vicario de la doctrina fray

    Toms Aguilar, la administracin de las

    fundaciones en la sierra se adjudic a

    Oxolotn. Esa poca corresponde a la fase

    de apogeo de la fundacin, que entonces

    tena como visitas a los pueblos de Amatn,

    Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Puxcatan,

    Tapijulapa, Tecomajiaca, Teapa y Tacotalpa.

    Haca 1611 el vicario de Oxolotn era Fray

    Juan de Bersstegui. ste adquiri a nombre

    de la orden dominica el terreno conocido

    como Raudal de Iztatel, dando inicio a las

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    38 Carlos Alberto Cordero Martnez

    enormes fincas cacaoteras con las cuales los

    frailes dominicos se allegaban los recursos

    necesarios para enfocar sus actividades a la

    observancia, ms que a la evangelizacin.

    Desafortunadamente, la importancia de

    Oxolotn, adquirida con la fundacin del

    convento y la congregacin de indgenas, fue

    decayendo a partir de 1641, cuando los

    cacaotales de Tacotalpa cobraron un mayor

    auge debido a que la poblacin contaba con

    mejores vas de comunicacin y un acceso

    ms fcil que el de Oxolotn.

    Mizael Ruz Gmez menciona en diciembre

    del 2010 que su abuelo le haba platicado

    que en el Parque Central de Oxolotn existe

    un manantial de aguas sulfurosas y que

    durante la construccin de la casa

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    39 Carlos Alberto Cordero Martnez

    encontraron rocas enormes con

    petrograbados zoques y que fueron

    ocultados para poder terminar su casa.

    En el ao de 1633 los frailes franciscanos Francisco Silvestre Magalln, Bernab de Pastrana, Juan Fajardo, Buenaventura Valds y Diego de Padilla, fundaron el convento de Popos (hoy, Lzaro Crdenas.), en las cercanas de Tapijulapa.

    Muchas fotografas antiguas de Oxolotn presentadas en este trabajo fueron coleccionadas por el Sr. Profr. Claudio Mndez, originario de esta comunidad, cuyas fotos fueran prestadas por el Sr. Profr. Francisco Mndez, hijo del Sr. Claudio para su publicacin. Las fotografas son presentadas con la intencin de proporcionar una idea ms exacta del pasado del poblado, corresponden a principios del siglo XX.

    La Iglesia de Tapijulapa no se sabe con exactitud cuando fue construida a base puras rocas de ro, arena, cal de piedra de ro y shote, pero podemos deducir que fue a finales del Siglo XVI y principios del XVII; lo que si conocemos es que estuvo techada con teja estilo francs y desmantelado en la poca del Garridismo.

    En Wikipedia menciona que tiempo despus Tacotalpa se convertira en la capital del Estado por 139 aos, cuando en 1677 San Juan Bautista de Villahermosa fue destruida por los piratas.

    Antonio Porro relata en su documento Un Nuevo Caso de Milenarismo Maya en Chiapas y Tabasco, Mxico 1727, publicado por la UNAM, que Martn Jos Bustamante narra detalladamente que en junio del ao 1727 (encontrado en el Archivo General de Centroamrica, Guatemala) recibi, en Ciudad Real, al Teniente General Andrs de Arze donde le informaba que los zoques y tzeltales del sur de Tabasco y norte de Chiapas estaban conspirando para levantarse

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    40 Carlos Alberto Cordero Martnez

    en armas contra los espaoles. Bustamante solicit a todos los curas de la provincia que le informaran al respecto, de Palenque el padre Manuel de lcazar inform, el 22 de junio el Capitn Don Andrs de Arze tiene en el pueblo de Jalapa preso a muchos indios que parece han sido cmplices en la convocatoria de la provincia de los zoques, pues el pueblo de Teapa tiene cogido al que sera obispo, y en el pueblo de Tecomajiaca al que tenan electo por rey Muy alarmado, el padre aada: de todas partes me hallo combatido o a lo menos amenazado de nuestros contrarios, que se presume que la convocatoria es desde Campeche hasta Guatemala. En otra parroquia de la misma regin, fray Toms de Grageada no registraba, el 25 de junio, seales de alboroto entre indios. Observaba, sin embargo, una extraa atmsfera de tensin y expectativa, en que los indios solamente dicen: el mundo se acaba.

    El 24 de junio, Arze habiendo preso a muchos sospechosos y tomados las primeras confesiones, las remiti a Bustamante. Quedaba confirmado que la conspiracin envolva a docenas de pueblos y estaba adelantada la fase de organizacin. Una de las delatoras del movimiento, la india Marta Velsquez, declaro: el Caporal Antonio Vzquez, cuado de su to Marcos Velsquez, junto con ste, haban escrito al pueblo de

    Bachajn para que las indias del dicho pueblo, junto con los zendales, las guardiana de Huitiupan y Tila; de la provincia de los Chiapas, unidos con los de Tecomajiaca, Teapa, Tacotalpa, Tapijulapa, Oxolotn y Jalapa, de esta provincia, se juntasen para matar a los espaoles o ladinos enviando a todos los indios juntos, y que lo mismo haban de hacer con los espaoles de Ciudad Real.

    Pero en diciembre de 1790 se jur en la villa de Tacotalpa, capital de la provincia, la adhesin de Tabasco al rey de Espaa Carlos

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    41 Carlos Alberto Cordero Martnez

    IV; la crnica de ste acontecimiento fue publicada en La Gaceta de Mxico, el 12 de abril de 1791, era gobernador militar y poltico de Tabasco Francisco de Amuzquivar, primero que recibi ese ttulo y quien apenas unos meses despus muri en esa villa en 1791.

    Para 1794, la villa de Tacotalpa, capital de Tabasco, contaba con una poblacin de 2,031 habitantes, Tapijulapa 1,342 y Oxolotn 341.

    Reducida la amenaza de los piratas ingleses en los pueblos ribereos de Tabasco, en 1795 el gobernador de la provincia Miguel de Castro y Araoz, solicit al virrey Miguel de la Gra Talamanca y Branciforte el cambio de los poderes de la provincia, de Tacotalpa a Villahermosa de San Juan Bautista.

    Consolidada la Independencia de Mxico, segn la Ley de la Divisin Territorial del 23 de marzo de 1825, Tacotalpa y los pueblos de Tapijulapa, Oxolotn y Puxcatan, integran el departamento de la Sierra cuya cabecera es Teapa, pero el 8 de noviembre del siguiente ao, segn decreto, Tacotalpa pasa a ser la cabecera.

    Durante la invasin norteamericana a Mxico (1846-1847) los patriotas tacotalpenses Manuel J. Jimnez, Jos Mara y Lino Merino, Hilario y Jos Mara Caballero y Juan I. Jimnez, lucharon por la defensa de Tabasco al lado del gobernador Juan Bautista Traconis logrando derrotar a los norteamericanos en la Primera Batalla de Tabasco en 1846.

    Sin embargo, debido al despiadado ataque norteamericano sobre San Juan Bautista en 1847, el entonces gobernador del estado Justo Santa Anna instal provisionalmente la

    capital del estado en Tacotalpa, y el 18 de julio se jur en esta villa la Constitucin de 1824.

    En 1854, gobierno y pueblo de Tacotalpa se adhieren al Plan de Ayutla y en 1858 el coronel Lino Merino Marcn se levanta en armas contra el general Flix Zuloaga, reconociendo como Presidente de la Repblica alLic. Benito Jurez y como gobernador a Justo Santa Anna, segn la Constitucin de 1857; desde entonces, Lino Merino no dej de luchar por la causa liberal que encabezaba por el Lic. Benito Jurez, siendo uno de los primeros tabasqueos en sublevarse contra la intervencin francesa en Mxico.

    Durante la invasin francesa en 1863, muchos tacotalpenses se alzaron en contra del invasor, entre los que sobresale el Coronel Lino Merino.

    Existe un trabajo muy interesante de Carl Hermann Berendt (Mdico, lingista, etnlogo, naci en 1817 en Danzing, Alemania y muri en 1878 en Cobn, Guatemala) del ao 1862, compuesto por 13

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    42 Carlos Alberto Cordero Martnez

    pginas y contiene 180 palabras, el documento se llama Vocabulario de la Lengua Zoque de Tapijulapa que se encuentra en la THE FOUNDATION RESEARCH DEPARTMENT Mesoamerican Language Texts Digitization Project de la Universidad de Pennsylvania, USA, aseguran los lugareos que s coinciden todas las palabras con su significado. Esto demuestra nuevamente que efectivamente los fundadores de Tapijulapa eran los indios zoques gracias a la nueva aportacin de Carl Herman Berendt.

    Las palabras zoques de Hermann son las siguientes y estn comparadas con las aportadas por la Sra. Inocenta Paz Martnez en enero del 2011.

    Espaol Zoque Inocenta Paz

    1 Tum Tum

    2 Mesan Mesan

    3 Tuan Tuan

    4 Mak tsn Mak tsen

    5 M san M san

    6 Tuj tan Tujtan

    7 Ku yan Ku yan

    8 Tu guz tan

    9 Mak xt tan

    10 Mag kan Magkan

    11 Mak tum an

    12 Mak mean

    13 Mak tuan

    14 Na ko mak ta sen

    15 Yo tan

    16 Yod ko t man

    17 Yod ko m an

    18 Yod ko tu an

    19 Yod ko mak t sen

    20 Eip san

    21 Eips ko t man

    22 Eips ko me an

    30 Eips k mak

    40 Huex kips

    50 Huex kips ko mak

    60 Te kips

    70 To kips k mak

    80 Mak chips

    90 Mak chips kmak

    100 Mo xips

    1000 Makan mo xips

    Agua de ro N Na jamje

    Algodn Djo huak

    Algodn Hilado Pug djo ban

    Amarillo Pun dfe

    Anda Ui uik Ui uik

    Azcar Popk Popk

    Azul o Verde Tss

    Bacal J bak J bak

    Blanco Po bo Pobo

    Boca Ajtkuik Ajkuik

    Brazo Mjchi Mochi

    Cabeza Kubak Kobak

    Cacao Kgua Kgua

    Canoa A

    Caa de Azcar Jo Jo

    Casa Tak Tak

    Cerro Ko djik Kets

    Chico o pequeo Chik xpuk Chik xpuk

    Chile Nivi Nigui

    Cielo Djap zapom

    Colorado A sa buds

    Comal Egun Eguenje

    Comer Ug gue

    Culebra Ts uin Tsuim

    Dame agua Na mine n

    Dedo Kua

    Dedo anular Mean hun k

    Dedo ndico Lij kuiku

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    43 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Dedo medio Guk ku

    Dedo meque Ku une

    Dedo Pulgar Kua mma

    Da Jama Jamaje

    Diablo O koix to Maubee

    Diente Tets Tuts

    Dios Gimi

    Dormir Ne s gue

    El Hep Hep

    El bebe He pum yucku

    el Hijo del Padre He une jaza

    El segundo Me an hum

    Ellos beben Heptumku

    Elote Dja Mok Ya mok

    Enfermo Kakabu Kai

    Esta mal He ito

    Estamos Comiendo

    Ut ten uigo

    Estoy Comiendo Ut uig

    Estoy en mi casa Ut ten dko

    Estrella Ma dsa Ma dsa

    Faisn Tsen hon

    Frijol Suk Suk

    Fuego Hk tik Hk tuk

    Gallina Hon Hon

    Gallo Haxga Haxga

    Gato Mix Mixsheje

    Grande Mujbu Mujbu

    Hembra Job Jomp

    Hermana Tzu tzi dju dji

    Hermano dji dyije

    Hija Jan job une Jom une

    Hijo Une Une

    Hombre Bun Bum

    Joloche Mok naga Mok naga

    Lagarto xpi xpi

    Leche Tsu ich - djun

    Lengua Tots Tots

    Len o Puma Chi gue ngn

    Luna Po ya Poyaje

    Macho Jui Jai une

    Madre Mama Mamaje

    Maz con grano k chi Ok chi

    Maz en mazorca Mok Mok

    Mano Ku Ku

    Metate Asa Asa

    Mi madre Ut mama

    Milpa Muk

    Mucho Tjo ne Tjo ne

    Mujer Djuana Diojma

    Nariz Kina Kino

    Negro Yuk ik Yk

    No Te

    Noche Dsu ubi Dsu ubi

    Nosotros bebemos

    tu ku

    Nube Gona

    Ojo Huzum Huirum

    Oreja Kui Khui

    Padre Jaza Jara

    Pan Kaxtam ane Kaxtam ane

    Pava Huim tnuk

    Pavo Tnuk Tnuk

    Pavo macho Canxije

    Perro Nogu N o

    Pescado Pno Pno

    Petate Pza Pra

    Piedra Tsa Sj

    Pierna Poi Poi

    Pies Dsnge Dsenge

    Pltano Spne Sapne

    Poco U tsm

    Pollo Hon une honune

    Pozol Guaye

    Pueblo Kun gu Kun gom

    Rozadura Dji-vi

    Sal Ka na Kana

    Si Nojo

    Sol Jama Jama

    Su hijo He yun

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    44 Carlos Alberto Cordero Martnez

    Tierra Nas Nasje

    Tigre Kan Kan

    Tortilla ne Ane

    Tres veces Tu an naga

    T Mit Mit

    Tu bebes Mit uku

    Tu Padre Mit jara Mit jara

    Ua Kutss

    Vaca Ugas Ugas

    Vete Najan Najan

    Viene Mna Mna

    Viento Sa jua Sa jua

    Yo Ut Ut

    Yo bebo Ut uk Ut uk

    Zapo Nakcogo

    El Trabajo de Francisco Pimentel en 1875, llamado Cuadro Descriptivo de las Lenguas Indgenas de Mxico o Tratado de Filosofa Mexicana, en su captulo 39, habla extensamente sobre los zoques incluso habla de noticias preliminares y da una serie de palabras zoques traducidas al espaol y tambin informa que el zoque de Tapijulapa, Ocsolotn y Puzcatn son levemente diferentes al resto de los hablantes del zoque.

    Idioma espaol Traduccin en

    lengua de Tapijulapa

    Hacer Chueci

    Haciendo Chuquia

    Hecho Chucuche

    Yo hago Jut chuc

    Haz t Mit chueg

    Hagan ustedes Mitam chutam

    T haces Mit chucco

    Dios hace Dius chucco

    Nosotros hacemos Huntan menchucco

    Ustedes hacen Mittam chuctam

    Los hombres hacen

    Puend chuctam

    Yo haca Hut irucnanchuc

    T hacas Mit irucnanchuc

    El hijo haca Neego hune chucpa

    Nosotros hacamos

    Huctam barem

    Ustedes hacan Neegueram chuctaamo

    Los espaoles hacan

    Caxtampuem chuctam

    Yo har Hutni chunepa

    T hars Mit chucpa

    Mi hermano har Hut hachi

    chucpany

    Nosotros haremos Hutan y ram chucpaire

    Ustedes harn Mittam negueram

    chuctamba

    Los soldados

    harn

    Soldaorum

    chuquiaba

    Yo hice Ut chucco

    T hiciste Mit chucco

    El enemigo hizo Quiontra chucco

    Nosotros hicimos Huctam barem

    Ustedes hicieron Mittam chuquia

    Los amigos

    hicieron

    Amigguram

    chucguia

    La cabeza Cobaquec

    De la cabeza Quiobacam

    Por la cabeza Quiobacma

    conecu

    El hombre junto

    con la mujer

    Puen tundy

    lloma narusu

    Dios muri por el

    hombre

    Dius caau puen

    gorolla

    En dnde est el

    infierno?

    Juttam ito

    infierno?

    Cundo viene nuestro Seor?

    Jusanc nu nino reengoime?

  • Crnicas de Tapijulapa, Pueblo Mgico

    45 Carlos Alberto Cordero Martnez

    En qu lugar se pone el agua?

    Ti jom cooataba nuc?

    Quin est all? Yam hito gem?

    A partir del 21 de diciembre de 1883, segn la Ley Orgnica de la Divisin Territorial y Reglamentaria sancionada por el gobernador Manuel Mestre Gorgoll, Tacotalpa es uno de los 17 municipios de Tabasco y se declara a la villa de Tacotalpa como la cabecera del municipio.

    Ramn N. Lpez menciona que el 11 de

    mayo de 1869 por instrucciones del

    Gobernador Felipe J. Serra se instala la

    primera escuela primaria de T