criterios de organización del tiempo escolar y extraescolar

6
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR

Upload: juan-jose-gonzalez-ortiz

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actividad docente

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios de organización del tiempo escolar y extraescolar

CRITERIOSDE

ORGANIZACIÓNDEL

TIEMPOESCOLAR

YEXTRAESCOLAR

Page 2: Criterios de organización del tiempo escolar y extraescolar

2

Horario lectivo

Nuestro centro cuenta con una jornada lectiva de cinco mañanas. La división horaria de la jor-nada es de la siguiente manera:

Educación Infantil tendrá dos sesiones de una hora hasta las 11:00 de la mañana, de 9:00 a 10:00 y de 10:00 a 11:00. Tras el periodo de recreo, de 11:00 a 11:30, sigue otra sesión de una hora, de 11:30 a 12:30. El tiempo restante hasta el final de la jornada lectiva se desarrolla en dos sesiones de cuarenta y cinco minutos, de 12:30 a 13:15, para coincidir con la disposición de los tramos horarios de Primaria después del recreo y que de este modo el profesorado especialista no tenga dificultades en el cambio de grupo.

Educación Primaria tendrá tres sesiones de una hora, de 9:00 a 10:00, de 10:00 a 11:00 y de 11:00 a 12:00, momento en que dará comienzo el recreo. A las 12:30 todo el centro, Infantil y Primaria conjuntamente, cuentan con dos sesiones de cuarenta y cinco minutos, de 12:30 a 13:15 y de 13:15 a 14:00.

Educación Infantil

En cuanto al reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el horario de Infantil y de Primaria; mientras que en Educación Infantil, de acuerdo con la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo en Andalucía, es competencia de los centros la organización del horario y, debido al carácter integrado del curriculum, no se contempla distri-bución del tiempo por áreas de conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo lectivo; se organizarán los bloques de contenidos de manera flexi-ble, optando por aquella fórmula que mejor se adapte a nuestro contexto y situación y teniendo en cuenta el principio de atención a la diversidad. Al respecto, la citada orden aclara:

Para contribuir a la construcción de aprendizaje significativos y relevantes el diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos, la distribución del tiempo, la selección y organización de recursos didácticas y materiales, así como las distintas posibilidades de agru-pamientos, y propuestas didácticas, permitirán y potenciarán la acción infantil, estimulando las conductas exploratorias e indagatorias.

Los tiempos y los espacios deben organizarse de forma estable, variada y flexible. La estabi-lidad permitirá que los niños y niñas puedan prever lo que va a suceder valiéndose de situacio-nes estables, en relación a algunos momentos de la jornada - descanso, comida, actividad - o a través de los materiales específicos en torno a los cuales los pequeños pueden organizar sus experiencias y construir puntos de referencia que apoyen su seguridad emocional. La flexibili-dad, variedad y polivalencia de usos de materiales y situaciones hará posible la libre elección y la utilización para distintas tareas, permitiendo así satisfacer las diversas, simultáneas y cam-biantes necesidades y situaciones que acontecen dentro de la vida de un grupo.

El tiempo en la escuela infantil es un elemento importante de la acción educativa. La organiza-ción del tiempo escolar va más allá de la temporalización de las actividades o de la elaboración de horarios. El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa, como instrumento o herramienta útil para la organización de la vida escolar pero también como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y de las niñas. De ahí su importancia.

El proceso de desarrollo de las personas se construye en el tiempo, aunque no en todos los

Page 3: Criterios de organización del tiempo escolar y extraescolar

3

casos de igual manera. Cada niño y niña ha de disponer, en consecuencia, del tiempo necesario para crecer y desarrollarse de acuerdo a sus ritmos individuales. El tiempo ha de organizarse, por tanto, de manera flexible y natural generando un ritmo sosegado donde no se atosigue a los niños y niñas exigiéndoles una pronta realización de las actividades o adquisición de destrezas, sino mas bien ofreciendo momentos y situaciones donde se cuente con el tiempo necesario para poder jugar, reír, conocer, explorar y aprender junto con la persona adulta y otros compañeros y compañeras.

Todos los miembros de la comunidad educativa -niños y niñas, familias y profesionales- han de encontrar espacios para el crecimiento personal y profesional, donde sea posible el contacto personal, la participación, la reflexión y el debate. Propiciar la relación y comunicación entre todos los miembros de la escuela, no puede ser solo una intención sino que exige organizar tiem-pos donde sea posible la interrelación, por lo que se han de diseñar momentos para ello. En las entradas por la mañana, en los tiempos compartidos en los espacios exteriores, en actividades conjuntas de s grupos, visitas de pequeños grupos a otra aula, fiestas.

En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que faci-lite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades -alimentación, higiene, reposo, actividad-.

Al organizar la secuencia de tiempos diarios se ha de tener en cuenta un necesario equilibrio entre tiempos definidos por la persona adulta y tiempos donde niños y niñas puedan organizar libremente su actividad, dando oportunidad para iniciar-desarrollar-finalizar sus juegos. De manera que permita a los maestros y maestras observar y apoyar el crecimiento a partir de sus ritmos y necesidades personales, esto nos facilitará el equilibrio entre los tiempos de acciones grupales y tiempos de acciones individuales.

Otro aspecto a tener en cuenta al organizar los tiempos diarios será el no establecer diferen-cias, ni divisiones entre tiempos de trabajo y tiempos de ocio, se aprende en cualquier momento y situación. Toda la estancia del niño y la niña en la escuela es considerada como tiempo educa-tivo, necesitando, por tanto, de la presencia y apoyo de las personas adultas tanto en las tareas que se realizan en el interior del aula como en el patio, en momentos de actividad dirigida como de actividad libre, en la comida como en las excursiones…

Será necesario a su vez realizar una planificación del tiempo desde una perspectiva más global del curso escolar. Los cambios que se producen en estas edades en pocos meses hace necesario pensar en las modificaciones de espacios, tiempos y materiales a establecer a lo largo del año.

De manera especial la escuela infantil asume uno de sus principales retos en la acogida y pau-latina adaptación de sus nuevos miembros, así como el reencuentro que implica el comienzo de un nuevo curso para los que ya la constituían. En estos primeros momentos del curso, destaca-mos la importancia del proceso que, niños o niñas y sus familias, han de superar hasta sentirse miembros activos en el nuevo medio que les brinda la escuela. Esta separación que experimenta-rán la familia y el niño o la niña y, sobre todo, el modo en que se resuelva, puede condicionar el carácter de las relaciones con la escuela y será básico para el proceso de socialización del niño o la niña, incidiendo en su actitud hacia los procesos de aprendizaje y afectando, en consecuen-cia, al grado de tolerancia a las frustraciones inherentes a todo proceso de crecimiento.

El conflicto de la separación lo es también para las familias cuyo proceso de adaptación es si-

Page 4: Criterios de organización del tiempo escolar y extraescolar

4

multáneo al del su hijo o hija. La familia ha de comenzar a establecer una necesaria relación de confianza y comunicación con el tutor o tutora. Sus vivencias, así como el nivel de entendimiento y de contención respecto a sus propias ansiedades y dificultades, van a influir de forma decisiva en la adaptación del niño o la niña.

La escuela se adapta y se estructura en torno a las características de este primer tramo de la vida escolar y lo hace, en base a unos criterios que, valoramos fundamentales y que habrán de estar presentes en todos y cada uno de los elementos del currículo.

La educación infantil se llevará a cabo en todos los espacios del centro, durante todos los momentos de la jornada y con todos las personas que allí viven, lo cual implica la comunicación entre las diferentes dependencias de la escuela, flexibilizando los espacios, y rompiendo barreras «ficticias», ya que todo el centro se compromete en el trabajo educativo.

La configuración del ambiente como marco y soporte del crecimiento y el aprendizaje supone reflexionar, y tomar decisiones que conformen la Escuela Infantil como un lugar de encuentro donde, niños y niñas y personas adultas, viven y construyen un proyecto educativo que quiere respetar y dar respuesta a las necesidades de todos ellos. Ofreciendo un ambiente complemen-tario a otros ámbitos de crecimiento, un lugar planificado intencionalmente que pretende ser atractivo, estimulante, creativo y grato.

Se le ha de dar una gran importancia al momento de la recepción del alumnado, similar a lo que ocurre en Primaria como hemos comentado anteriormente, en el que es preferible que los niños y niñas comiencen la mañana con su tutor o tutora para llevar a cabo la asamblea, momen-to que se suele integrar en cualquiera de las tres áreas aunque es en este momento cuando cobra importancia la comprensión y expresión oral, que tendría que ver con Lenguajes: Comunicación y representación. También se le da importancia al juego, integrado en las tres áreas, como medio de aprendizaje.

Educación Primaria

Por su parte, el anexo I de la Orden de 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currí-culo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una distribución horaria de las áreas para esta etapa de forma que, a partir de lo establecido en dicha orden, la dedicación a cada materia se puede extender hasta completar las 25 horas lectivas de cada unidad.

ÁREAS1º CICLO

horas totales/ horas se-manales de los dos cursos

2º CICLOhoras totales/ horas se-

manales de los dos cursos

3º CICLOhoras totales/ horas se-

manales de los dos cursosConocimiento del medio 175/5 175/5 140/4Educación artística 105/3 105/3 105/3Educación física 105/3 105/3 105/3Lengua 315/9 280/8 280/8Lengua extranjera 105/3 140/4 140/4Matemáticas 175/5 210/6 175/5Religión 105/3 105/3 105/3Ciudadanía - - 50/1,5

Page 5: Criterios de organización del tiempo escolar y extraescolar

5

En este documento se observa ya la importancia de las materias instrumentales que fueron, en principio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, y posteriormente la Lengua Extranje-ra, Inglés en nuestro caso. En la distribución horaria que se realiza en el centro siempre se le ha dado mucha importancia a estas áreas, de modo que si en el horario se puede entresacar alguna fracción de tiempo, ésta ha ido en beneficio de las instrumentales. A principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entregándolo a todo el claustro para que las tutorías distribuyan el resto de la áreas, respetando el tiempo mínimo para cada una de ellas y ampliando de hecho el que se dedica a Lengua y Matemáticas. El reparto horario que se estable-ce desde la Jefatura de Estudios para las especialidades es el que aparece en clave de sesiones en la siguiente tabla:

Inglés Educación Física

Educación Artística Religión

Primer Ciclo 2 sesiones 2 sesiones 2 sesiones Plástica

1 sesión Música 2 sesiones

SegundoCiclo 2 sesiones 2 sesiones 2 sesiones Plástica

1 sesión Música 2 sesiones

TercerCiclo 2 sesiones 2 sesiones 2 sesiones Plástica

1 sesión Música 2 sesiones

Horario no lectivo

El CEIP Nuestra Señora de Linares es un centro que no cuenta con Plan de Apertura y Comedor. Sin embargo se ofertan desde el AMPA una serie de actividades extraescolares que movilizan al alumnado las tardes de lunes a jueves.

Lunes Martes Miércoles Jueves

Taller de lectura16:30 - 18:00

Iniciación al deporte18:00 - 19:00

Vooleibol16:00 - 17:00Informática

17:00 - 18:00Inglés

17:00 - 18:00

Taller de lectura16:30 - 18:00

Iniciación al deporte18:00 - 19:00

Vooleibol16:00 - 17:00Informática

17:00 - 18:00Inglés

17:00 - 18:00

Las actividades extraescolares que se realizan son inglés en dos grupos de acuerdo con la edad, refuerzo educativo y teatro; estas se realizan de Lunes a Jueves entre las 16 y las 18 horas por parte de una de las personas que también se encargan de la atención al alumnado en el Aula Ma-tinal, por lo que cuenta con titulación más que suficiente, y los objetivos que se persiguen con es-

Page 6: Criterios de organización del tiempo escolar y extraescolar

6

tas actividades son, principalmente, que los alumnos y alumnas completen su formación y apren-dan a utilizar de manera educativa y provechosa su tiempo libre. Son también un instrumento que puede favorecer extraordinariamente aspectos como el trabajo en equipo, la colaboración, el espíritu de superación, el saber encajar los resultados adversos o la comprensión del otro como alguien distinto pero igual en derechos, cuyo conocimiento enriquece y ayuda a comprender.

Objetivos

- Abrir el centro a la barriada como agente activo en la organización del tiempo libre del alumnado.

- Interrelacionar con otros colectivos de la barriada. En nuestro caso con el Centro Cívico Norte para ofertar el taller de lectura.

- Crear un ambiente de convivencia valorando la multiculturalidad y las diferencias individua-les derivadas de las condiciones étnicas, de género, psíquicas, físicas y sociales del alumnado, como aspecto fundamental del crecimiento personal y social.

- Adquirir, a través de la actividad deportiva, el valor de la colectividad. La práctica de activi-dad física conllevará la educación en el respeto a los demás, la tolerancia, la igualdad de genero, el esfuerzo, la superación, etc.

- Desarrollar la capacidad de movimiento a través de las habilidades y destrezas de un deporte.

- Aprender los fundamentos técnicos, tácticos y físicos del voleibol.

- Conseguir que los niños y niñas participantes desarrollen una acción de juego autónoma e intencional en cada uno de los roles que asumen el jugador y la jugadora en estos juegos deporti-vos, enfatizando el desarrollo de los mecanismos de percepción y decisión.