crisismundiale313

Download Crisismundiale313

If you can't read please download the document

Upload: julitaa

Post on 08-Jun-2015

211 views

Category:

Economy & Finance


0 download

DESCRIPTION

crisis financiera mundial

TRANSCRIPT

  • 1. El Equipo 313Integrado por: Lucia Algaaraz Julia Bosch Maria Jose Figueroa Presentan....

2. 3. Crisis Financiera Mundial 4. Que Sucedio? Durante las ultimas semanaslos mercados financieros globales entraron en una crisis de enormes proporciones y consecuencias, causando bajas en todas las Bolsas de Comercio del mundo y obligando a los Bancos Centrales a inyectar varios centenares de miles de millones de dlares para intentar controlar el caos. 5. Causas Inmediatas... 6. Los grandes inversores internacionales comenzaron a retirar los fondos que tenan invertidos en los mercados burstiles 7. Se deshicieron de sus inversiones ms riesgosas y luego tambin comenzaron a vender algunas de menor riesgo, para dar un salto de calidad hacia inversiones ms seguras, aunque menos rentables, entre ellas los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el oro 8. Que Provoco? 9. Esto provoc cadas generalizadas en las bolsas de todo el mundo, que continan en estos das. Y a eso es lo que se llama una crisis. 10. Esto es solo es el principio... Hay Causas mas Profundas.... 11. La causa directa de esta situacin se encuentra en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, quelos ltimos cinco aos, buena parte de las inversiones mundiales se haban canalizado a financiar ese mercado mediante hipotecas. 12. Al comienzo, los fondos se destinaban a hipotecas de poco riesgo: quienes tomaban crditos hipotecarios compraban inmuebles valiosos y tenan ingresos genuinos para pagar sus deudas 13. Pero pronto las inversiones fueron tan grandes que los costos de las hipotecas disminuyeron muchsimo y creci el mercado de los crditos de alto riesgo: personas que en condiciones normales no podran haber accedido al crdito lo hicieron a tasas bajas, pero variables 14. Los problemas comenzaron cuando el valor de las propiedades comenz a bajar, las tasas de inters aumentaron y los propietarios comenzaron a tener inconvenientes para cancelar sus deudas. 15. Ante la nueva situacin del mercado inmobiliario, los fondos de inversin que tenan un componente alto de hipotecas estadounidenses , comenzaron a sufrir una sangra de inversores, alarmados porque la burbuja inmobiliaria se desinflaba y el aumento de la morosidad haca caer las ganancias . 16. Por que aumento el dlar en Buenos Aires? 17. Al restringir los riesgos y trasladar sus fondos a inversiones ms seguras, los inversores comenzaron a demandar divisas en todo el planeta: esta es la causa del aumento de la cotizacin del dlar en Buenos Aires y la intervencin de los Bancos Centrales de todo el mundo, rescatando a los mercados mediante crecientes inyecciones de dinero 18. Por que se produjo este Fenomeno? 19. Por un lado, en los ltimos 30 aos la economa internacional ha visto aumentar crecientemente el peso relativo de los mercados financieros respecto de las economas productivas, y la inestabilidad de aqul tipo de inversiones es mucho mayor: para decirlo simplemente, es mucho ms sencillo modificar velozmente la colocacin de divisas que la instalacin de fbricas. 20. En segundo lugar, un fenmeno paralelo ha sido la creciente mundializacin de las relaciones econmicas de todo tipo, lo que ha tenido como consecuencia que un desequilibrio econmico local tenga rpidamente consecuencias en el resto del planeta, ms aun si el desequilibrio se produce en una economa de una importancia tan determinante como la estadounidense. 21. Ahora que ya conocemos las causas de esta crisis... Podemos hablar de sus Consecuencias... 22. En el nivel mundial, si los Bancos Centrales tienen xito en su intervencin podran ser capaces de restringir el impacto de la crisis a los mercados financieros. Si ese fuera el caso, las consecuencias de la crisis no seran tan graves: 23.

  • Se produciran algunas quiebras en los sectores ms involucrados en el negocio de las hipotecas
  • El crecimiento de la economa mundial se hara algo ms lento de lo previsto pero no desaparecera
  • Los gobiernos tendran que pagar ms caro su endeudamiento, y no mucho ms.

24. Tambin podra ocurrir que la crisis se profundizara hasta el punto que la intervencin estatal resulte insuficiente, y que en consecuencia los inversores teman que los bancos enfrenten problemas de iliquidez, lo que llevara a una reduccin del crdito y el consumo y, finalmente, a una recesin que afecte el valor de las empresas y la capacidad de los gobiernos de pagar sus deudas. 25. No parece que la crisis actual tenga esas proporciones, pero si se sumaran otros factores a la inestabilidad internacional podran temerse consecuencias de ese tipo 26. Y... Cual sera el impacto en nuestro pais? 27. En Argentina, el contexto econmico local estar determinado hasta cierto punto por los alcances de la crisis global. 28. Hasta ahora, la crisis ha tenido fundamentalmente dos consecuencias: 29. El salto de los capitales internacionales hacia inversiones ms seguras determin la cada de la Bolsa de Buenos Aires y el aumento de la cotizacin del dlar 30. Tanto el gobierno como los particulares se ven obligados a pagar mayores intereses cuando necesitan endeudarse. Esto se explica porque las tasas de inters que pagan los gobiernos nacionales estn atadas a la cotizacin de los bonos del Tesoro estadounidense. 31. Los pases pagan una tasa mayor a la que paga Estados Unidos, de acuerdo a la diferencia de riesgo que los mercados perciben entre la deuda de cada pas y la estadounidense. Cuando los inversores internacionales se vuelcan a los bonos estadounidenses, la cotizacin de stos aumenta y aumenta la tasa de inters en el mundo entero, en general en una proporcin mayor porque tambin crece el riesgo pas. Cuando aumentan los intereses que paga el Estado, tambin aumentan los intereses que se pagan internamente 32. Si la crisis internacional se mantiene en los niveles actuales, Argentina est bastante bien preparada para hacerle frente, por que: Las reservas de divisas del Banco Central Argentino estn por encima de todos los registros previos y el Estado argentino mantiene un supervit fiscal considerable, por lo que sus necesidades de endeudamiento son limitadas 33. Fin