crisis pimes fmilir

5
CRISIS PYME FAMILIAR Para resolver una crisis en una pyme familiar se tendrán en cuenta los siguientes pasos: 1. Para empezar debemos tener que priorizar los gastos postergando los que no son gastos necesarios para el funcionamiento de la pyme familiar, así mismo los gastos deben de ser acorde a los ingresos, tendrá que obligatoriamente llevarse un control del flujo de caja de la pyme familiar. 2. La empresa se deberá de revisar nuevamente los presupuestos tratando de eliminar o postergar los costos que no sean necesarios, obtener nuevas fuentes de financiamiento a través de aportes capital de nuevos socios o prestamos de entidades bancarias a mediano plazo o hasta que puede generar nuevamente los ingresos proyectados. 3. En caso de existir proyectos para fabricación de nuevos productos y que no mejoraran a corto plazo la crisis estos deben ser pospuestos, dado que en tiempos de crisis debe posponerse los objetivos de expansión. 4. Analizar y replantear las estrategias de comportamiento del mercado, los segmentos a los que la empresa comercializa sus productos, descartar los productos descontinuados, mejorar los productos bandera y analizar nuevos productos o servicios que satisfagan necesidades que otros productos no los hacen aun. 5. Comunicar a los miembros de la empresa la situación de crisis de la empresa, analizando cada escenario posible, evitando tomar decisiones precipitadas de liquidación o venta de la pyme familiar. 6. Revisar funciones y responsabilidades en los diferentes cargos asignados a los miembros de la pyme familiar, de ser el caso sustituir algunos y remover a otros de los cargos que influyeron en la entrada de la crisis a la pyme familiar, asimismo contratar a consultores y profesionales expertos que nos ayuden a superar la fase de la crisis en la pyme familiar,

Upload: jhonn-preyler-guevara-m

Post on 22-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Pimes Fmilir

CRISIS PYME FAMILIAR

Para resolver una crisis en una pyme familiar se tendrán en cuenta los siguientes pasos: 

1. Para empezar debemos tener que priorizar los gastos postergando los que no son gastos necesarios para el funcionamiento de la pyme familiar, así mismo los gastos deben de ser acorde a los ingresos, tendrá que obligatoriamente llevarse un control del flujo de caja de la pyme familiar. 

2. La empresa se deberá de revisar nuevamente los presupuestos tratando de eliminar o postergar los costos que no sean necesarios, obtener nuevas fuentes de financiamiento a través de aportes capital de nuevos socios o prestamos de entidades bancarias a mediano plazo o hasta que puede generar nuevamente los ingresos proyectados. 

3. En caso de existir proyectos para fabricación de nuevos productos y que no mejoraran a corto plazo la crisis estos deben ser pospuestos, dado que en tiempos de crisis debe posponerse los objetivos de expansión. 

4. Analizar y replantear las estrategias de comportamiento del mercado, los segmentos a los que la empresa comercializa sus productos, descartar los productos descontinuados, mejorar los productos bandera y analizar nuevos productos o servicios que satisfagan necesidades que otros productos no los hacen aun. 

5. Comunicar a los miembros de la empresa la situación de crisis de la empresa, analizando cada escenario posible, evitando tomar decisiones precipitadas de liquidación o venta de la pyme familiar.

6. Revisar funciones y responsabilidades en los diferentes cargos asignados a los miembros de la pyme familiar, de ser el caso sustituir algunos y remover a otros de los cargos que influyeron en la entrada de la crisis a la pyme familiar, asimismo contratar a consultores y profesionales expertos que nos ayuden a superar la fase de la crisis en la pyme familiar, capacitando a los miembros de la pyme familiar en los puntos críticos a fin de volver a evitar nuevas contingencias.

Page 2: Crisis Pimes Fmilir

CRISIS PYME FAMILIAR

Los pasos a seguir para resolver una crisis en una pyme familiar:

1. EXTREMAR EL CONTROL DE GESTIÓN:

La pyme familiar debe tener el bastante cuidado con sus ingresos y gastos. Es

importante seguir muy de cerca la evolución del mercado y de las ventas, la

previsión de la tesorería a corto y medio plazo es muy importante en la

empresa. 

2. CUIDAR LA COMUNICACIÓN:

En momentos de crisis es especialmente necesario gestionar adecuadamente

la comunicación con los diferentes públicos con los que la empresa familiar se

relaciona, los clientes, los proveedores, las diferentes administraciones, los

empleados, los socios y por supuesto con todos los miembros de la familia

empresarial.. Hay que administrar las comunicaciones tanto internas como

externas, manteniendo informados a nuestros públicos de aquellos

acontecimientos que afecten nuestra organización, así como de las medidas

que se están llevando a cabo en relación a la crisis. Sólo así podremos mejorar

los efectos negativos. 

 3. ESTUDIAR LOS COSTOS E INGRESOS PARA CADA POSIBLE

ESCENARIO

Estimar situaciones de máximo y mínimo riesgo, replantear los objetivos para

intentar poder minimizar las consecuencias negativas de la crisis.

4. ANALIZAR LOS PRESUPUESTOS Y EL ENDEUDAMIENTO:

Lo más preciso es ajustar la cuenta de resultados prevista sobre los gastos de

la empresa. La existencia de pérdidas aumenta el peligro

de cierre empresarial, Por este motivo se debe centrar en realizar los esfuerzos

en conseguir una financiación o refinanciación para intentar corregir las

deudas. 

Page 3: Crisis Pimes Fmilir

5. VIGILAR LA DELEGACIÓN DE DECISIONES:

Frente a la incertidumbre reinante, muchas decisiones anteriormente delegadas

deben ser examinadas y tal vez, centralizadas de nuevo para mejorar las

decisiones ya tomadas.

 

6. RECONSIDERAR LOS PROYECTOS E INVERSIONES EN CURSO:

Es mejor replantear los proyectos en marcha o previstos, manteniendo en

espera aquéllos que no mejoren a corto plazo. Dado que nos encontramos en

tiempo diferente, se debe revisar la validez de las estimaciones realizadas

antes del periodo de crisis.

 

7. ESTAR ATENTOS A LOS POSIBLES CAMBIOS DEL MERCADO:

Vigilar continuamente las variaciones que ha habido en las ventas y las

reacciones de las empresas competidoras. Cuanto más rápida sea la respuesta

de la empresa frente a los cambios del mercado, mejor se podrán planificar las

estrategias que permitan restablecer el negocio.

 

8. SER PRUDENTES CON NUESTROS REACCIONES

La crisis es una situación muy delicada, No se deben tomar decisiones

precipitadas de ninguna manera.

9. PREVER LOS POSIBLES ESCENARIOS UNA VEZ SUPERADA LA CRISIS

Después de la crisis hay que pensar en ello, replantearse la búsqueda de

nuevos mercados, productos y servicios para cuando acabe la crisis ,

elaborando nuevas estrategias para

competir y plan de marketing por que comenzamos un nuevo etapa en la

empresa.

Page 4: Crisis Pimes Fmilir

10. REVISAR LOS ACUERDOS DE FAMILIA:

Replantearnos todo lo que creímos que sería conveniente en épocas de

prosperidad para los miembros de nuestra familia empresarial. Es necesario

hablar y llegar a nuevos acuerdos si la crisis nos está incidiendo de una

manera importante, tanto en aspectos relacionales como patrimoniales.

 

11. REVISAR FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DIFERENTES

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÓN:

Plantearnos la necesidad de constituir gabinetes de crisis, redistribuir

responsabilidades y revisar los miembros de los diversos consejos y comités,

buscando personas más preparadas y con experiencia en circunstancias como

esta.

12. REVISAR LA POLITICA DE CAPITALIZACION

Replantearse el nivel de capitalización en la pyme familiar.

13. TOMAR DECICIONES APROPIADAS

Tomar las acciones apropiadas en el momento justo permitirá triunfar en los

emprendimientos. Esto adquiere importancia en contextos de crisis en donde

las empresas familiares tienen mejores armas que las grandes para triunfar.

Muchos pueden ser los motivos del fracaso de las empresas familiares. Por

ejemplo, la falta de capacidad financiera, la rivalidad entre hermanos o cual sea

el motivo. Pero la causa más importante es casi siempre la “falta de una marco

conceptual claro y adecuado para pensar el futuro del negocio”.