crisis financiera y deuda pÚblica: estudio empÍrico …

28
CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO 1 XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA). Título: “CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO” Capítulo 9. Finanzas y Economía. Autores Mtro. Rogelio Ladrón de Guevara Cortés Tel. 228-841-8900 Ext. 13274. e-mail: [email protected] Mtra. Rosa Marina Madrid Paredones Tel. 2281728958. e-mail: [email protected] Institución de adscripción: Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA). Universidad Veracruzana. Av. Dr. Luis Castelazo Ayala s/n. Col. Industrial-Animas. C.P. 91190. Xalapa, Veracruz, México. Universidad Juárez del Estado de Durango. 21 al 24 de abril de 2015.

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

1

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA).

Título:

“CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO”

Capítulo 9. Finanzas y Economía.

Autores

Mtro. Rogelio Ladrón de Guevara Cortés

Tel. 228-841-8900 Ext. 13274. e-mail: [email protected]

Mtra. Rosa Marina Madrid Paredones

Tel. 2281728958. e-mail: [email protected]

Institución de adscripción:

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas

(IIESCA). Universidad Veracruzana.

Av. Dr. Luis Castelazo Ayala s/n. Col. Industrial-Animas. C.P. 91190.

Xalapa, Veracruz, México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 21 al 24 de abril de 2015.

Page 2: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

2

RESUMEN

En la actualidad, los efectos de las crisis financieras se ven reflejados de manera casi

inmediata en todos los puntos geográficos del orbe, ya sea de manera directa o

indirecta,debido al efecto innegable de la globalizaciónel cual es

propiciadoprincipalmente a través de sus principales mecanismos de transmisión o de

contagio: los mercados financieros y el comercio internacional. Las crisis financieras se

vienen encadenando entre sí, por ejemplo,en algunos casos se considera que la

reciente crisis de deuda pública, tiene gran parte de su explicación en la crisis subprime

que le antecedió; principalmente por el gran desembolso en las finanzas públicas,que

prácticamente todos los países afectados tuvieron que hacer, para rescatar a sus

entidades financieras a través de distintos programas y modalidades (bailouts).Los

cuales lógicamente y aunado a su situación particular de déficits fiscales de cada país,

los llevó a enfrentar la crisis de deuda pública que recientemente se experimentó o se

está experimentando en varias zonas del mundo. De esta forma elpresentetrabajotiene

dos objetivos principales, por un lado realizar un análisis de la evidencia teórica y

empírica recientemente publicada, que muestre la relación entre las crisis financieras y

la deuda pública; y por el otro,hacer unprimeracercamiento para proporcionar evidencia

empírica sobre la correlación y/o dependencia que existe entre las crisis financieras y la

deuda pública mexicana, aproximando dichas variables a través de algunos indicadores

básicos preliminares. El análisis de la literatura respectiva en otros países del mundo y

la evidencia encontrada para el caso de México, muestran que en efectoexiste una

fuerte relación entre las crisis financieras y la deuda pública; sin embargo, no se

encuentra de forma clara y consistente la dependencia que existe entre estas variables

o la dirección de la misma.

Palabras clave: Crisis Financieras, Deuda Pública, México.

Page 3: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

3

1. INTRODUCCIÓN

La relevancia que han tenido todas las crisis financieras que se han experimentado a lo

largo de la historia, han tenido efectos determinantes en todos los aspectos de la

sociedad. Desde las primeras crisis financieras y burbujas especulativas que se tienen

registro, tales como la tulipmania, hasta la reciente crisis de deuda pública europea,

todas y cada una de ellas han tenido razgos comunes y repetitivos y asimismo se han

venido concatenando una con otra. En la actualidad, debido al efecto innegable de la

globalización, dado a través principalmente de sus mecanismos de transmisión o de

contagio como los son los mercados financieros y el comercio internacional, los efectos

de las crisis financieras se ve reflejado de manera casi inmediata en todos los puntos

geográficos del orbe, ya se de manera directa o indirecta.Recientemente hemos vivido

una crisis de deuda pública en Europa, que como ha ocurrido en repetidas ocasiones,

ha venido entrelazándose con una crisis financiera anterior, en este caso con la

inmobiliaria, o crisis subprime o crisis “ninja”, iniciada en el 2008-2009, y la cual muchos

consideramos, que no se ha terminado del todo; misma que a su vez se vino

encadenando con la crisis financiera anterior, conocida como la crisis de las “punto

com”.Bajo esta premisa de que las crisis financieras se vienen encadenando entre sí,

consideramos que la reciente crisis de deuda pública, tiene gran parte de su explicación

en la crisis subprime que le antecedió, principalmente por el gran desembolso en las

finanzas públicas que prácticamente todos los países afectados, tuvieron que hacer

para rescatar a sus entidades financieras a través de distintos programas y

modalidades (bailouts); los cuales lógicamente y aunado a la situación particular de

déficits fiscales de cada país, los llevó a enfrentar la crisis de deuda pública que

actualmente se está experimentando en varias zonas del mundo.

En este contexto, el objetivo de este trabajo es precisamenterealizar un análisis

crítico de la evidencia teórica y empírica recientemente publicada, que muestre la

relación entre las crisis financieras y la deuda pública, y nos permita determinar la

correlación y/o dependencia que existe entre las crisis financieras y la deuda pública

mexicana; aproximando dichas variables a través de distintos indicadores.De esta

Page 4: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

4

forma,los objetivosde este trabajo son: 1)analizar la literatura relacionada, que se

consideramas importante de acuerdo a su fecha de publicación y su relevancia en

cuanto al tema, y 2) realizar un estudio empírico propio que trate de demostrar la

relación, y/o dependencia que existe entre ambas variables para el caso de México.

En la siguienteseccion de este ensayo, explicaremos primeramente los conceptos

básicos de crisis financiera y deuda pública, para después presentar el análisis de la

literatura revisada, subdividiendo la sección, en una parte dedicada a las referencias

teóricas y una enfocada a las que proporcionan evidencia empírica.Posteriormente, en

la sección 3 se realiza un análisis empírico del caso México.En las secciones 4 y 5 se

presentan las conclusiones y las referencias consultadas, y por último, en las secciones

6 y 7 las tablas y figuras, respectivamente.

2. CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA

Po un lado, Eichengreen (1987) define crisis financiera como una perturbación de los

mercados financieros, asociada normalmente con la caída de precios de los activos y la

insolvencia entre los deudores y los intermediarios, que se propaga a través del sistema

financiero, lo que altera la capacidad del mercado para asignar el capital. Mishkin

(1991) la define como una alteración de los mercados financieros en los que los

problemas de selección adversa y riesgo moral se agudizan, por lo que los mercados

financieros no son capaces de canalizar de manera eficiente los fondos a quienes

tienen las oportunidades de inversión más productivas. Como resultado, una crisis

financiera puede conducir a la economía a un estado lejos del equilibrio.

Por el otro, la Ley de Deuda Pública (2013) en su artículo primero establece que

“la deuda pública está constituida por las obligaciones de pasivo, directas o

contingentes derivadas de financiamientos y a cargo de las siguientes entidades:El

Ejecutivo Federal y sus dependencias, Gobierno del Distrito Federal; los organismos

descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria, las Instituciones

que presten el servicio público de banca y crédito, las organizaciones auxiliares

Page 5: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

5

nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y las de fianzas, y los

fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o alguna de las

entidades mencionadas en las fracciones II al V.”

La Secretaría de Hacienda (2013) clasifica la deuda pública en interna y externa,

tomando en cuenta el criterio de la residencia del poseedor de la deuda, el cual está en

función de la ubicación y no de la nacionalidad del acreedor. Se entiende por deuda

interna bruta a los financiamientos que obtiene el sector público, directamente ó a

través de sus agentes financieros, en el mercado doméstico, mediante la colocación de

valores gubernamentales y de créditos directos con otras instituciones, cuyas

características principales son el ser pagaderos dentro del país y en pesos mexicanos y

por deuda externa bruta se considera a los créditos contratados por el sector público en

forma directa o a través de sus agentes financieros con entidades financieras del

exterior y pagaderos en el extranjero en moneda diferente a la moneda nacional.La

deuda interna del Sector Público, está integrada por: a) Valores gubernamentales, b)

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), c) Siefores,d) Saneamiento Financiero, e)

Banca Comercial y f) Otros. La deuda externa del sector público esta integrada por: a)

Mercado de Capitales, b) Organismos Financieros Internacionales, c) Mercado

Bancario, d) Comercio Exterior, e) Reestructurados, y f) Pidiregas.

2.1 EVIDENCIA TEÓRICA Y EMPÍRICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA

Los papers analizados fueron tomados de journalsde reconocido prestigio del área de

finanzas y economía, y básicamente todos son de reciente publicación o bien

constituyen referencias seminales en esta temática. Dichas fuentes, fueron obtenidas

usando distintas bases de datos científicas, tales como Business Source Complete, ISI

Web of Knowledge, ElsevierScienceDirect, Wiley, Springer-Link yEmerald.

Page 6: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

6

2.1.1 Evidencia teórica

Entre los documentos que tratan los temas de deuda pública y crisis financieras, desde

un enfoque teórico encontramos los siguientes. Desde la década de los ochentas,

trabajos como el de Sachs (1986), establecen que las crisis de deuda, abrieron la

puerta a la crisis financiera mundial de esos años. Estudios más recientes como, Adam

&Iacob (2012),realizan un análisis de las principales consecuencias de la crisis

financiera: identificando como una de ellas a la explosión de la deuda soberana, cuya

principal causa es la inevitable caída delos ingresos tributarios, originada por la

profunda y prolongada contracción de la economía.Altman&Hass (2010), examinan la

situación actual de la deuda pública de Estados Unidos, originada en parte por los

rescates de las instituciones financieras en la pasada crisis, así como las

consecuencias que podría tener, tanto a nivel local como internacional, de continuar con

esa tasa de crecimiento de su deuda. Barán (2011), hace un estudio comparativo entre

las crisis financieras mas importantes a través de la historia, donde relaciona varios

factores, que las han originado y sus consecuencias, donde la deuda pública ha jugado

también un papel importante, ya sea como un antecedente o como un efecto de las

mismas. Bach (2012), explica como a partir de la crisis financiera y económica 2008-

2009, la deuda pública de casi todos los países de la OECD incrementó

significativamente y cada vez se ha ido intensificando más.

2.1.2 Evidencia empírica

Por el lado de los estudios empíricos que ponen de manifiesto de alguna forma, directa

o indirecta la relación entre las crisis financieras y la deuda pública, podemos encontrar

los siguientes.Akramet al. (2011),examinan las causas de la crisis de deuda pública en

Grecia, determinando que la principal razón de esta crisis, fue la caída del déficit

presupuestario y la deuda pública. En este caso, el Gobierno Griego, tuvo que lograr

que millones de personas aceptaran los planes de rescate diseñados y financiados por

el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), mediante la

implementación de programas de austeridad durante el periodo de la crisis. En su

Page 7: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

7

estudio, los autores establecen como factores de la crisis griega: la ineficiencia del

Gobierno, el alto ratio de deuda externa, la moneda común europea, el comportamiento

no cooperativo de otros países y los políticos corruptos. Así mismo, confirman

empíricamente, una fuerte relación entre crisis bancarias y evasión fiscal de manera

transversal en la historia de varios países desarrollados y emergentes.Reinhart&Rogoff

(2008),presentan un análisis histórico comparando el período previo a la crisis subprime

de EE.UU. del 2007, con los antecedentes de otras crisis bancarias en economías

avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial. Muestran que los indicadores

estándares de los Estados Unidos, como la inflación de los precios de los activos, el

aumento del apalancamiento, grandes déficits en cuenta corriente sostenida y una

trayectoria de desaceleración del crecimiento económico, dan señales de un país al

borde de una crisis financiera.EnReinhart&Rogoff (2009),a diferencia del estudio

anterior, muestran las consecuencias de la crisis. Examinan la profundidad y duración

de la depresión que sigue invariablemente las crisis financieras, encontrando una

relación entre las crisis bancarias con la profunda caída en la producción y el empleo.

La causa principal de las explosiones de la deuda, por lo general, no son los costos

de rescate y recapitalización del sistema bancario, sino de la caída de los ingresos

fiscales como consecuencia de las contracciones económicas profundas y prolongadas,

lo cual lleva a grandes déficits presupuestarios y al aumento de la deuda que siguen a

la crisis.Reinhart&Rogoff (2011),comprueban tres hipótesis relacionadas.En primer

lugar, la deuda externa tiene como antecedentes las crisis bancarias. En segundo lugar,

las crisis bancarias (nacionales y las de los centros financieros) a menudo preceden o

acompañan a las crisis de deuda soberana. En tercer lugar, el endeudamiento público

surge de la falta de pago de la deuda soberana, ya que los gobiernos tienen deudas

internas ocultas que superan los niveles de lo documentado.

Page 8: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

8

3. ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

3.1 Metodología

Para la variable de crisis financiera se utilizó el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC);

de acuerdo a la metodología de cálculo de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y

tomando como base el año 1978 de acuerdo a la base de datos del Banco de México

(Banxico, 2013).El IPC de acuerdo a la definición de la BMV (2013) se define cómo:“el

principal indicador de Mercado Mexicano de Valores; expresa el rendimiento del

mercado accionario en función de las variaciones de precios de una muestra

balanceada, ponderada y representativa del conjunto de Emisoras cotizadas en la

Bolsa, basado en las mejores prácticas internacionales”.Los niveles de esta variable

están presentados en puntos del índice.

Para la variable de Deuda Pública, de acuerdo a la metodología de cálculo de Banxico

(2013), se utilizaron los saldos de Deuda Consolidada con Banco de México definido en

términos netos, es decir, a la deuda bruta total se le deducen los depósitos y

disponibilidades del sector público. Incorpora por un lado, la Deuda Económica Amplia,

la cual incluye los pasivos netos del Gobierno Federal, del sector paraestatal y de los

intermediarios financieros oficiales (banca de desarrollo y fideicomisos de fomento). Por

otro lado, al consolidarse el sector público amplio con el Banco de México, se incluyen

también en la deuda pública neta, los activos y pasivos del banco central con el sector

privado, la banca comercial y el sector externo. Igualmente, se utilizaron dos

definiciones de Deuda Pública, tanto en saldos finales (DPSF), como en saldos

promedio (DPSP). La deuda mensual promedio es igual al promedio de los saldos a fin

de mes. Los niveles de esta variable están presentados en miles de millones de

pesos.Los datos mensuales analizados en niveles fueron de Enero de 1982 a Agosto

de 2013. Utilizando el software: PASW Statistics 18®.

Page 9: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

9

3.2 Hipótesis a contrastar

1) H0: IPC → DPSF

2) H0: IPC → DPSP

3) H0: DPSF → IPC

4) H0: DPSP → IPC

3.3 Exploración de los datos y estadística descriptiva

La Tabla 1 muestra una primera exploración de los datos donde se puede observar que

las 392 observaciones son validas sin presencia de ningún valor perdido.La Tabla 2

muestra la estadística descriptiva de las tres variables. De acuerdo a la recálculo del

índice, tomando como base el año 1978: la media del IPC es de 9,799 puntos,

alcanzando su máximo histórico en niveles de 45,278 puntos y un mínimo en .49, por lo

que el rango es de 45,277y una mediana de 3752. Como es natural en el índice bursátil

no hay moda, ya que es muy difícil que un mismo valor se repita en forma exacta en

más de una fecha. La desviación estándar muestra una variabilidad de los valores de

12,910 puntos del valor del IPC alrededor de la media, lo que representa una varianza

de 166,700,000 unidades de desviación estándar al cuadrado. La distribución de la

variable muestra una clara asimetría a la derecha, es decir, que los valores mas

extremos de la misma se encuentran por encima de la media, y una forma casi

mesocúrtica). Sin embargo, de acuerdo a los valores para el PASW Statistics, los

valores de asimetría y curtosis indican que la distribución no sigue una distribución

normal.1 Así mismo, en términos estandarizados tanto la asimetría como la curtosis

muestran valores que se separan de los de una distribución normal N(1,0), siendo estos

para el caso de la asimetría 10.59 (1.303/0.123) y para la curtosis 1.069.2Los valores

en cuanto a las dos definiciones de la variable Deuda Pública, muestran valores de

tendencia central y dispersión muy similares como se puede observar, presentado una

1 Los valores de asimetría y curtosis deben oscilar entre ± 0.5, para considerarse una distribución normal en PASW

Statistics. 2 Valores superiores a 1.96 positivos o negativos para el caso de la asimetría, así como en términos absolutos para el

caso de la curtosis, se consideran alejados de la distribución normal.

Page 10: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

10

media de alrededor de 1,180 miles de millones de pesos y una variabilidad alrededor

de 1.40 mil millones alrededor de la media. En ambos casos también presentan una

distribución asimétrica a la derecha y leptocúrtica (puntiaguda). En la misma tabla

igualmente se muestran los percentiles que muestran los puntos de corte tanto en 10

partes (deciles) como en cuatro (quartiles), para la distribución de las tres variables.La

Tabla 3, muestra la presencia de valores extremos en las tres variables, lo cual

responde a la naturaleza misma de los indicadores económico-financieros utilizados. De

esta forma los valores mas altos y más bajos del IPC, por ejemplo, corresponden a los

distintos niveles de máximos históricos alcanzados por el principal índice de la Bolsa

Mexicana de Valores, y los niveles mínimos reescalados al tomar como base el año de

1978, respectivamente. Por su parte, una interpretación análoga se le puede dar a los

casos extremos de las variables de Deuda Pública. Por la anterior interpretación y el

contexto de este estudio, no se les dio algún tratamiento a dichos valores extremos.La

Tabla 4, presenta las pruebas de normalidad unviariante de las tres variables,

rechazándose en los tres casos la hipótesis nula de normalidad, tanto para el test de

Kolmogorov-Smirnov, como para el de Shapiro-Wilk, situación que puede distinguirse

también gráficamente en las Figuras 1, 2 y 3, que muestran el histograma de cada una

de las tres variables con una curva de ajuste de la distribución normal de frecuencias.

De la misma forma, en los tres histogramas y en el ajuste de la curva normal se pueden

observar las características de asimetría y curtosis mencionadas anteriormente, pero de

manera gráfica. Adicionalmente, las Figuras 4, 5 y 6, presentan los gráficos Q-Q, que

reafirman nuevamente la no-normalidad univariante de las tres varibles, al distinguirse

claramente que los puntos de cada serie quedan bastante alejados de la diagonal sobre

la que deberían caer, en caso de seguir una distribución normal.3Por último, la Figura 7

presenta los gráficos de caja para las tres variables estandarizadas donde se pueden

resumir gráficamente la distribución de los valores de las mismas. En este gráfico se

pueden observar claramente los estadísticos básicos de la distribución tales como: la

mediana, el centil 25, el centil 75 y los valores extremos de la distribución. Los datos

dentro de la caja representan el 50% de las observaciones de la distribución, y dado

3 Los efectos de la no-normalidad univariante de las tres variables utilizadas, en las técnicas de análisis estadístico

utilizadas quedan fuera del alcance de este trabajo.

Page 11: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

11

que se están usando las variables estandarizadas, el ancho de las cajas, el cual

representa la variabilidad de las observaciones, es el mismo. La línea horizontal dentro

de la caja representa la mediana, la cual al estar por debajo de la mitad de la misma,

indica la asimetría positiva de las tres variables. Los límites superiores e inferiores,

calculados por el rango intercuartil y marcados por los wiskers del gráfico, denotan que

hay más casos distribuidos hacia la derecha en las tres variables. Así mismo, los

valores extremos se encuentran en las colas derechas de la distribución. En principio,

solo se detecta un valor atípico, en la variable deuda pública expresada en saldos

finales, marcada por un asterisco.

3.4 Correlación

En la Figura 8 se grafican las tres variables estandarizadas con el objetivo de realizar

una primera inspección visual del comportamiento de las tres variables. Como se había

detectado en el análisis exploratorio y la estadística descriptiva, no hay mucha

diferencia en el comportamiento de las dos expresiones de la variable deuda pública

(DP). Al comparar el IPC con la DP, se detecta cierta correlación en el mismo sentido

entre estas variables en la mayor parte del tiempo, marcando una tendencia alcista en

ambos casos, a excepción del periodo comprendido aproximadamente de junio de 2004

a junio de 2009, en donde los niveles de la deuda publica se mantienen relativamente

estables y el IPC sube drásticamente, para después tener una fuerte caída

precisamente en el periodo de la crisis subprime. Es importante resaltar que este

comportamiento da ciertas señales de una relación de ambas variables en los periodos

de la crisis financiera, ya que si se hace un acercamiento al periodo 2008-2009, se

detecta un decremento también en los niveles de endeudamiento

público.Adicionalmente la Tabla 5, muestra la matriz de correlaciones de las tres

variables, en donde se presentan los coeficientes de correlación de Pearson con sus

resultados de significación estadística. Como es de esperarse, la correlación entre

ambas expresiones de la variable deuda pública es prácticamente de uno, ya que se

trata de la misma variable solo que medida de dos formas. En cuanto a los índices de

correlación entre el IPC y la deuda pública, el índice de correlación de Pearson es

Page 12: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

12

bastante alto y en ambos casos se rechaza la hipótesis nula de no correlación, por lo

que se revela la existencia de una relación entre las variables IPC y deuda pública.

3.5 Regresión lineal (Dependencia)

Una vez comprobada la existencia de una relación entre las variables IPC y deuda

pública, se procede a contrastar las hipótesis planteadas anteriormente para

determinar si existe dependencia en algún sentido entre las mismas.

Hipótesis 1: H0: DPSF → IPC

En primer lugar se presenta una gráfica de dispersión en donde el eje “x” representa al

IPC y el eje “y”, a la deuda pública en términos de saldos finales, para visualizar de

manera gráfica si existe alguna dependencia en este sentido. La Figura 9, presenta esta

gráfica, con una recta de regresión tratando de ajustar los puntos de las observaciones,

al modelo. Visualmente se aprecia cierta dependencia del IPC con respecto a los

niveles del saldo final de la deuda pública, ajustándose bastante bien las observaciones

a la recta de regresión, en casi todos lo valores a excepción de un tramo en que quedan

bastante lejanos de dicha recta. Así mismo el coeficiente de regresión R2, es bastante

alto indicando que el modelo explica el 89.6% del comportamiento del IPC. De la misma

forma la Tabla 6, muestra un resumen del modelo en donde se puede observar que el

estadístico F, es significativo por lo que se rechaza la hipótesis nula de no significación

global del modelo. Por su parte, la Tabla 7, presenta los valores y pruebas de

significación estadística de los coeficientes estimados, mostrando que la variable Deuda

Pública en saldos finales es estadísticamente significativa, al obtener una significación

del estadístico t, que hace rechazar la hipótesis nula de no significación del coeficiente

calculado para esta variable. Sin embargo, en el caso de la significación del valor de la

constante no se puede rechazar esta hipótesis, por lo que los resultados de la

estimación de este modelo no son del todo confiables. Así mismo, el valor del

coeficiente beta para el caso de la variable explicativa deuda pública en saldos finales,

es poco explicativo en términos financieros, ya que de acuerdo a las estimaciones del

Page 13: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

13

modelo, por cada mil millones de aumento en el saldo final de deuda pública mensual,

el IPC estaría incrementándose en 8.63 puntos, lo cual parece poco significativo en

términos económicos, dados los niveles en los que se mueve este índice bursátil.

Hipótesis 2: H0: DPSP → IPC

La Figura 10 presenta la gráfica de dispersión para el caso de la Deuda Pública

expresada en saldos promedio como variable explicativa del IPC, cuyo comportamiento

es muy similar al caso anterior, tanto en el aparente sentido de la dependencia, en el

ajuste de las observaciones a la recta regresión, como en el nivel global de explicación

del modelo. Por su parte, en las Tablas 8 y 9, se presentan los resultados globales del

mismo y de los coeficientes estimados, respectivamente. En este caso el modelo

explica el 89.9% del IPC, y es significativo a nivel global. Igualmente el coeficiente beta

de la variable explicativa, deuda pública en saldos promedio, es significativo, pero

nuevamente el coeficiente correspondiente a la constante no lo es, por lo que hace la

estimación del modelo no sea del todo confiable. De la misma forma que en el caso

anterior, el valor del coeficiente de la variable explicativa, tiene poca relevancia en un

sentido financiero, ya que en este caso, un aumento de mil millones de pesos en el

nivel de deuda pública promedio, solo generaría un incremento de 8.84 puntos del IPC.

Hipótesis 3: H0: IPC → DPSF

En la Figura 11 se muestra el caso del scatterplot para el caso contrario de la primera

hipótesis, es decir ahora presentando al IPC como variable explicativa de la Deuda

Pública expresada en saldos finales. Como se puede observar, en este caso también se

visualiza cierta dependencia en este sentido de estas dos variables, mostrando una

estructura similar en el caso del ajuste de los puntos a la recta de regresión. Las Tablas

10 y 11, presentan los resultados sumarios del modelo de regresión y de la estimación

de los coeficientes para este experimento, los cuales muestran un ajuste global del

modelo de un 89.6 %, el cual es bastante alto y significativo estadísticamente, como lo

indica el p-value del estadístico F, rechazándose la hipótesis nula de no significación

Page 14: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

14

global del modelo. Por su parte, la significación de las betas tanto para la constante

como para la variable explicativa, es decir el IPC en este caso, son significativas, lo que

de entrada proporciona resultados más confiables en lo que respecta a la estimación de

este modelo de regresión en el sentido planteado en este experimento. Sin embargo,

nuevamente la interpretación financiera del valor del coeficiente de la variable

predictiva, parece tener poco peso en la variable dependiente, ya que por cada punto

de incremento del IPC, el nivel de deuda pública medida en saldos finales, aumenta

solo 104 millones de pesos, lo cual por las magnitudes en que se maneja esta variable

(miles de millones de pesos), pareciera que representa un cambio poco relevante.

Hipótesis 4: H0: IPC → DPSP

Finalmente, la Figura 12 presenta el scatterplot en el mismo sentido del caso anterior,

pero utilizando ahora la variable de deuda pública expresada en saldos promedio;

nuevamente los resultados son muy semejantes. En las Tablas 12 y 13, se puede

observar que el R2 de esta regresión explica el 89.9% del comportamiento de la variable

a explicar, y que la significación global del modelo es significativa; de la misma forma,

en la Tabla 13, ambos coeficientes estimados son significativos también. El valor del

coeficiente de la variable explicativa en este caso implica que el nivel de deuda pública

medida en saldos finales aumenta solo 102 millones de pesos por cada punto de

incremento del IPC, lo que financieramente representa un cambio poco trascendente

en este caso también.

4. CONCLUSIONES

En principio, y de una manera muy general después del análisis realizado, podemos

concluir que en efecto, hay una relación fuerte entre las crisis financieras y la deuda

pública; sin embargo, la causalidad o dependencia de estas dos variables no queda

claramente establecida. Esta relación, como muchas en el área de Finanzas y

Economía, representa lo que en un lenguaje coloquial sería “un pez que se muerde la

cola”, o la pregunta paradójica de “que fue primero el huevo o la gallina”. Es decir, en

Page 15: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

15

varios de los estudios analizados, por ejemplo se descubre que la crisis financiera

global del 2008-2009, ocasionó que los gobiernos de muchos países entraran en una

crisis de deuda pública, por los enormes rescates bancarios que tuvieron que realizar

de sus instituciones financieras. Sin embargo, en otros casos se revela que, la situación

de déficit presupuestario que ya presentaban en algunos de ellos, ya los hacía tener un

crisis de deuda soberana de por sí, debido a que tenían que financiar, interna o

externamente, dichos déficits a altos costos que los llevó en algunos casos, a caer en

impago (default), restructuraciones de la deuda y la implementación de medidas de

austeridad que consecuentemente tuvieron también un efecto en la economía financiera

y real de esos países. Evidentemente, en los casos que ambas situaciones coexistían,

el efecto en la crisis financiera y la crisis de deuda pública, se vio intensificada. Por otro

lado, el mismo hecho de estar en un periodo de crisis, hace que el crecimiento de un

país se vea afectado, y por consiguiente, sus ingresos fiscales disminuyan; continuando

así este círculo vicioso.

En lo que respecta al estudio empírico de este trabajo, de acuerdo a las variables

utilizadas como indicadores de crisis financiera y deuda pública, y por el periodo

estudiado para el caso de México, se pudo encontrar evidencias de correlación entre

las variables IPC y deuda pública, que pudieron mostrar una fuerte relación entre dichas

variables, tanto en periodos normales, como en el periodo correspondiente a la crisis

financiera subprime. No obstante, no queda evidenciado de una forma clara el sentido

de la dependencia de las mismas, por lo que no se podría determinar que en efecto,

una dependa completamente de la otra, en ninguno de los dos sentidos, por lo que los

hallazgos encontrados pudieran tratarse solamente de resultados espúreos.

Se encontraron mejores resultados en los modelos que contrastaron las hipótesis en

que el IPC se utilizó como variable explicativa del nivel de deuda pública, que en el

sentido contrario, ya que tanto en términos globlales, como en cuanto a los valores de

los coeficientes estimados los parámetros fueron estadísticamente significativos.

Page 16: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

16

Por lo tanto, utilizando al IPC como un indicador de la crisis financiera en México, no se

puede determinar de forma conclusiva que esta variable sea definitiva para determinar

el nivel de deuda publica en México; ni en su caso, en el sentido contrario, es decir que

el nivel de deuda pública sea determinante de la crisis financiera en nuestro país.

5. REFERENCIAS

Adam, A. &Iacob, S. (2012). Consequences and possible solutions of financial crisis.

Theoretical and Applied Economics, XIX, 143-148.

Altman, R. & Hass, R. (2010). American Profligacy and American Power. Foreign

Affairs, Nov/Dec2010, Vol. 89, Issue 6.

Akram, M., Sajjad, H., Fatima, T., &Alam, H. A. (2011). Contagious Effects of Greece

Crisis on Euro-Zone States. International Journal of Business and Social Science,

2, 120-129.

Bach, S. (2012). Capital Levies – A step towards improving public finances in Europe.

Economic Bulletin, 8, 3-11.

Barán, D. (2011). Comparison of Economic Crises in view of the history and present

time. Economics and Management, 16, 1075-1081.

Berkmen, P., Gelos, G., Rennhack, R., & Walsh, J. P. (2009). The Global Financial

Crisis: Explaining Cross-Country Differences in the Output Impact. International

MonetaryFund. IMF WorkingPaper.

Bolsa Mexicana de Valores. (2013). Recuperado de http://www.bmv.com.mx

Eichengren, B., &Portes, R. (1987). The anatomy of financial crises. NBER Working

Papers Series. Working paper.

Ley de DeudaPública. (2008). Diario Oficial de la Federación, Diciembre 7, 2007.

Mulchand, J. (2010). In deep. Fund Strategy. 27-32.

Mishkin, F, (1991). Anatomy of financial crises. NBER Working Papers Series. Working

paper.

Ramona, M. E., Inceu, A., Cuceu, I., Achim, M. V. (2009). The impact of economic

crisis on the fiscal revenues. Economic Forecast, 175, 252-257.

Page 17: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

17

Reinhart, C. M., &Rogoff, K. S. (2008). Is the 2007 U.S. sub-prime financial crisis so

different? An international historical comparison. NBER Working Papers Series.

Working Paper 13761.

Reinhart, C. M., &Rogoff, K. S. (2009). The aftermath of financial crises. NBER Working

Papers Series. Working Paper 13761.

Reinhart, C. M., &Rogoff, K. S. (2011). From Financial Crash to Debt Crisis. American

Economic Review, 101,1676–1706.

Sachs, J. (1986). Managing the LDC Debt Crisis. Brooking Papers on Economic Activity,

2, 397-440.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2003). Metodología tradicional [2013].

Recuperado de:

http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisti

cas_Oportunas_Finanzas_Publicas/Informacion_mensual/Metodologia/eo_am03.

pdf

Parguez, A. (2011). Lies and Truth About the Financial Crisis in the Eurozone.

International Journal of Politicaleconomy, 39,31–55.

Page 18: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

18

6. TABLAS

Tabla 1. Casos validos y valores perdidos.

Case ProcessingSummary

Cases

Valid Missing Total

N Percent N Percent N Percent

IPC 392 100.0% 0 .0% 392 100.0% DTNSPCBM_SF 392 100.0% 0 .0% 392 100.0% DTNSPCBM_SP 392 100.0% 0 .0% 392 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. EstadisticaDescripitiva

Statistics

IPC DTNSPCBM_SF DTNSPCBM_SP

N Valid 392 392 392

Missing 0 0 0 Mean 9799.093418 1187.925332 1164.755357 Std. Error of Mean 652.0921133 71.4844905 69.9122753 Median 3.752300E3 632.200000

a 628.733333

a

Mode .7700b 1.4000

b 1.4000

b

Std. Deviation 1.2910765E4 1.4153207E3 1.3841924E3 Variance 1.667E8 2003132.695 1915988.685 Skewness 1.303 1.614 1.603 Std. Error of Skewness .123 .123 .123 Kurtosis .263 1.733 1.740 Std. Error of Kurtosis .246 .246 .246 Range 45277.5700 5690.9100 5507.2000 Minimum .4900 1.4000 1.4000 Maximum 45278.0600 5692.3100 5508.6000 Sum 3.8412E6 465666.7300 456584.1000 Percentiles 10 3.294000

c 15.220000

c 14.540000

c

20 137.888000 142.180000 119.710000

25 274.565000 239.950000 236.725000

30 626.918000 259.810000 254.170000

40 1978.428000 320.970000 318.030000

50 3752.300000 632.200000 628.733333

60 5946.163000 994.150000 984.340000

70 8505.515000 1429.666000 1370.408000

75 1.401632E4 1600.560000 1608.715000

80 2.190268E4 1720.086000 1756.620000

90 3.217695E4 3743.015000 3669.884000

a. Calculated from grouped data. b. Multiple modes exist. The smallest value is shown c. Percentiles are calculated from grouped data.

Fuente: Elaboraciónpropia.

Page 19: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

19

Tabla 3. Valores extremos.

Extreme Values

Case Number Value

IPC Highest 1 385 45278.0600

2 386 44120.9900

3 387 44077.0900

4 384 43705.8300

5 388 42263.4800

Lowest 1 17 .4900

2 19 .5100

3 20 .5400

4 18 .5600

5 16 .6100

DTNSPCBM_SF Highest 1 388 5692.3100

2 387 5535.8400

3 389 5516.3800

4 391 5442.2100

5 392 5409.8500

Lowest 1 2 1.4000

2 1 1.4000

3 4 1.5000

4 3 1.5000

5 5 1.6000

DTNSPCBM_SP Highest 1 389 5508.6000

2 388 5506.6600

3 390 5490.6000

4 391 5483.6900

5 392 5474.4600

Lowest 1 3 1.4000

2 2 1.4000

3 1 1.4000

4 6 1.5000

5 5 1.5000a

a. Only a partial list of cases with the value 1.5000 are shown in the table of lower extremes.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Tests de normalidad univariante.

Tests of Normality

Kolmogorov-Smirnov

a Shapiro-Wilk

Statistic df Sig. Statistic df Sig.

IPC .263 392 .000 .746 392 .000 DTNSPCBM_SF .201 392 .000 .769 392 .000 DTNSPCBM_SP .200 392 .000 .773 392 .000

a. LillieforsSignificanceCorrection

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

20

Tabla 5. Matriz de correlaciones y test de significación estadística.

Correlations

IPC DTNSPCBM_SF DTNSPCBM_SP

IPC Pearson Correlation 1 .946** .948

**

Sig. (2-tailed) .000 .000

Sum of Squares and Cross-products

6.517E10 6.762E9 6.626E9

Covariance 1.667E8 1.729E7 1.695E7

N 392 392 392

DTNSPCBM_SF Pearson Correlation .946** 1 .999

**

Sig. (2-tailed) .000 .000

Sum of Squares and Cross-products

6.762E9 7.832E8 7.654E8

Covariance 1.729E7 2003132.695 1957570.121

N 392 392 392

DTNSPCBM_SP Pearson Correlation .948** .999

** 1

Sig. (2-tailed) .000 .000

Sum of Squares and Cross-products

6.626E9 7.654E8 7.492E8

Covariance 1.695E7 1957570.121 1915988.685

N 392 392 392

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Fuente: Elaboraciónpropia

Tabla 6. Resumen del modelo de regresión. Deuda Pública en saldos finales vs. IPC.

Model Summaryb

Model

R R

Square Adjusted R Square

Std. Error of the Estimate

Change Statistics

Durbin-Watson

R SquareC

hange F Change df1 df2 Sig. F

Change

1 .946a .896 .895 4.1753488E3 .896 3348.481 1 390 .000 .047

a. Predictors: (Constant), DTNSPCBM_SF b. Dependent Variable: IPC

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Coeficientes estimados. Regresión Deuda Pública en saldos finales vs. IPC.

Coefficientsa

Model UnstandardizedCoefficients

StandardizedCoefficients

t Sig.

Correlations CollinearityStatistic

s

B Std. Error Beta Zero-order Partial Part Tolerance VIF

1 (Constant) -456.543 275.470 -1.657 .098

DTNSPCBM_SF 8.633 .149 .946 57.866 .000 .946 .946 .946 1.000 1.000 a. Dependent Variable: IPC

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Resumen del modelo de regresión. Deuda Pública en saldos promedio vs. IPC.

ModelSummaryb

Model

R R

Square Adjusted R Square

Std. Error of the Estimate

ChangeStatistics

Durbin-Watson

R SquareC

hange F Change df1 df2 Sig. F

Change

1 .948a .899 .899 4.1025976E3 .899 3482.246 1 390 .000 .069

a. Predictors: (Constant), DTNSPCBM_SP b. Dependent Variable: IPC

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

21

Tabla 9. Coeficientes estimados. Regresión Deuda Pública en saldos promedio vs. IPC.

Coefficientsa

Model UnstandardizedCoefficients

StandardizedCoefficients

t Sig.

Correlations CollinearityStatistic

s

B Std. Error Beta

Zero-

order

Partial Part Tolerance VIF

1 (Constant) -503.308 270.956

-1.858 .064

DTNSPCBM_SP

8.845 .150 .948 59.011

.000

.948 .948 .948

1.000 1.000

a. Dependent Variable: IPC

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Resumen del modelo de regresión. IPC vs. Deuda Pública en saldos finales.

ModelSummaryb

Model

R R

Square Adjusted R Square

Std. Error of the Estimate

ChangeStatistics

Durbin-Watson

R SquareC

hange F Change df1 df2 Sig. F

Change

1 .946a .896 .895 457.7155181 .896 3348.481 1 390 .000 .046

a. Predictors: (Constant), IPC b. Dependent Variable: DTNSPCBM_SF

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Coeficientes estimados. Regresión IPC vs. Deuda Pública en saldos finales

Coefficientsa

Model UnstandardizedCoefficients

StandardizedCoefficients

t Sig.

Correlations CollinearityStatistic

s

B Std. Error Beta Zero-order Partial Part Tolerance VIF

1 (Constant) 171.290 29.036 5.899 .000

IPC .104 .002 .946 57.866 .000 .946 .946 .946 1.000 1.000

a. Dependent Variable: DTNSPCBM_SF

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12. Resumen del modelo de regresión. IPC vs. Deuda Pública en saldos promedio.

ModelSummaryb

Model

R R

Square Adjusted R Square

Std. Error of the Estimate

ChangeStatistics

Durbin-Watson

R SquareC

hange F Change df1 df2 Sig. F

Change

1 .948a .899 .899 439.8487944 .899 3482.246 1 390 .000 .069

a. Predictors: (Constant), IPC b. Dependent Variable: DTNSPCBM_SP

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13. Coeficientes estimados. Regresión IPC vs. Deuda Pública en saldos promedio.

Coefficientsa

Model UnstandardizedCoefficients

StandardizedCoefficients

t Sig.

Correlations CollinearityStatistics

B Std. Error Beta Zero-order Partial Part Tolerance VIF

1 (Constant) 168.482 27.903 6.038 .000

IPC .102 .002 .948 59.011 .000 .948 .948 .948 1.000 1.000

a. Dependent Variable: DTNSPCBM_SP

Fuente: Elaboración propia

Page 22: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

22

7. FIGURAS

Figura 1. Histograma Índice de Precios y Cotizaciones.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Histograma Deuda Pública Saldo Final.

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

23

Figura 3. Histograma Deuda Pública Saldo Promedio

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Gráfico Q-Q. Índice de Precios y Cotizaciones.

Fuente: Elaboración propia

Page 24: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

24

Figura 5. Gráfico Q-Q. Deuda Pública Saldos Finales.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Gráfico Q-Q. Deuda Pública Saldos Promedio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

25

Figura 7. Gráficos de caja (Boxplot).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. Gráfica variables estandarizadas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

26

Figura 9. Gráfica de dispersión. Deuda Pública en saldos finales vs. IPC.

Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Gráfica de dispersión. Deuda Pública en saldos promedio vs. IPC.

Page 27: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

27

Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Gráfica de dispersión. IPC vs. Deuda Pública en saldos finales.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Gráfica de dispersión. IPC vs. Deuda Pública en saldos promedio.

Page 28: CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO …

CRISIS FINANCIERA Y DEUDA PÚBLICA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA MÉXICO

28

Fuente: Elaboración propia.