crisis familiares

7

Click here to load reader

Upload: angel-r-calvo-rodriguez

Post on 03-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Familiares

6

Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(3):280-

TRABAJOS DE REVISIÓN

LAS CRISIS FAMILIARES

Idarmis González Benítez1

RESUMEN: Con este trabajo nos propusimos actualizar el tema de las crisis familiares.Se pone de manifiesto que tanto los eventos propios del desarrollo, como los accidentales, danlugar a la aparición de crisis en la familia. Queda esclarecido, que no necesariamente han detener implicaciones negativas para la familia. Se hace énfasis en la valoración del evento porla familia y su significación. Se destaca el papel de los recursos familiares como protectores ymoduladores de las crisis. Por último se señalan algunos pasos a seguir en la intervenciónfamiliar.

Descriptores DeCS: RELACIONES FAMILIARES; ACONTECIMIENTOS QUE CAMBIAN LA VIDA.

e--o-i-en

nandeol.n-es senio-

lao-

m-enióno-deili-mi- ensa-a-ez lode

lasqueiclove-

Durante las diferentes etapas del dsarrollo familiar, la familia enfrenta diferentes momentos críticos del ciclo evlutivo, que implican cambios tanto indivduales como familiares, los que puedconstituir un período de crisis.

En estos períodos de transición de uetapa del ciclo vital a otra hay indefinicióde las funciones, porque los miembros la familia están asumiendo un nuevo rEl querer conciliar ambos funcionamietos produce en ocasiones fluctuacioninestabilidades, transformaciones, queexpresan en ciertos niveles de desorgazación de la familia, y es lo que se denmina como crisis evolutiva.1

Según Blaustein S. estas crisis sonllamadas evolutivas, porque están en reción con los cambios biológicos, psic

280

,

-

-

lógicos y sociales de cada uno de los miebros de la familia, y con los cambios, consecuencia, de las pautas de interaccen el contexto familiar. En estas crisis evlutivas se cambian las viejas pautas interacción por otras nuevas que posibtan, a cada uno de los miembros de la falia, el desempeño de nuevas funcionessus roles, poniendo de manifiesto un derrollo cada vez más acabado de individución y de una estructura familiar cada vmás compleja y diferente a la anterior,que da lugar al crecimiento y desarrollo la familia.

Por su parte Louro I. plantea que eneste proceso de cambio predominan tareas denominadas de desarrollo, las están relacionadas con las etapas del cvital que necesariamente tiene que atra

1 Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Asistente Facultad "Calixto García".

Page 2: Crisis Familiares

ymus aar-d

eesia

la

a

ositeiclal

res vuaess-te dad-x-e-ánue laon da

-c d

-non-

an-n-asal- le

--

essdei- yio-ta-ri-e-n,ro-o,iónar-x-y

es-i-oni-stere-deota

n,a

sr-

sar la familia para desarrollarse, crecermadurar. Cuando cada uno de los miebros de la familia tiene bien definidas sfunciones y los roles correspondientesciclo vital cronológico, va creándose unestructura familiar organizada que le pemite tener un desarrollo en su identidafamiliar y en la individualidad personal dsus componentes. Ahora bien, si en el fuerzo de reorganización familiar la propestructura familiar, por su falta de flexibi-lidad, no lo permite, aparecen entonces disfunciones familiares.

Estas crisis son denominadas normtivas o transitorias. El término transito-ria está utilizado, como señala Pérez C."en un sentido cinético y no en el sentidtemporal de la palabra, esto es: una cries transitoria en función de que posibilio no el paso de una etapa a la otra del cvital y no se refiere en ningún sentido tiempo de duración de la crisis".

Sin embargo, la dinámica familiacomo todo proceso en desarrollo no lineal y ascendente. Este proceso seafectado en muchas ocasiones por sitciones, que introducen cambios en su tructura y funcionamiento, debido a la exitencia de hechos que actúan como fuengeneradoras de estrés, como es el casodivorcio, padecimiento de una enfermedcrónica, o el fallecimiento de un miembro de la familia, los cuales tienen una epresión particular en cada familia en dpendencia de su historia, su propia dinmica, de la significación que asigna al eveto o situación, y de los recursos con qcuenta para hacerle frente. En este casotareas que debe desarrollar la familia, stareas de enfrentamiento que se derivanlas llamadas crisis no transitorias o parnormativas.

Como hemos visto las crisis familiares están asociadas tanto a la ocurrende determinadas situaciones transitorias

28

-

l

-

s

-

s

o

e--

sel

--

s

e-

iae

la vida familiar como el matrimonio, el nacimiento de un hijo, la jubilación, que dalugar a las llamadas crisis normativas; comtambién por situaciones o hechos accidetales, que desencadenan las crisis no trsitorias o paranormativas, que generalmete tienen un mayor costo para la salud. Lcrisis familiares han sido abordadas por gunos autores dada la importancia queatribuyen en la salud familiar.

Al término crisis se le han dado diferentes significados, según la intencionalidad de los estudios de los diferentautores. Es una palabra que arrastra, desiglos, un significado dramático y negatvo, del cual, recién en los últimos tiemposcon el desarrollo de las nuevas concepcnes sobre las crisis evolutivas, se ha trado de dar un concepto más positivo. Devada etimológicamente de un vocablo grigo, crisis significa separación y elecciódefiniéndose con estas 2 acciones un pceso dinámico compuesto por un períoden el que deben producirse una separac(de algo - alguien), antes de que pueda dse una elección (de algo-alguien) como epresión de una evolución madurativa; entre ambos un tiempo, un antes y un dpués. La comunidad científica, que consdera la crisis como un fenómeno evolutivque da lugar a nuevos estados orgazacionales, plantea haber rescatado econcepto, considerándola como una expsión de interrelación, donde no se pueconcebir un tiempo sin el otro, donde nhay elección si no hay separación y éstiene que ser previa en aquella.

Hamilton, Mc Cubbin y Fegley en sulibro Stress and Family conceptualizan lascrisis como un aumento de la disrrupciódesorganización o incapacidad del sistemfamiliar para funcionar. La familia en crisise caracteriza por la inhabilidad a reto

1

Page 3: Crisis Familiares

-

-ióa-mt

ulaoada-

faesialede-ja

nu

a-fi-o

s,sc

mc

vi

na

fea-,

m-to.m-eri-bles,on

lasque ge-es-s deas

que y

isasro-re-si-ons y lossa-le-ne-mi-

or-am-a la de- lososlo,

rte.ás

yor

ue

ue-ns- y

nar a la estabilidad, y a la constante presión a hacer cambios en la estructura famliar y en los modelos de interacción.2

Patterson J. plantea que la crisis familiar se caracteriza por una desorganizacfamiliar, donde los viejos modelos y las cpacidades no son adecuados por largo tiepo y se requiere un cambio. Para este aumuchas crisis familiares son normativas qrequieren cambios en la estructura y regfamiliares. Otras crisis son previamente prmovidas por decisiones familiares para hcer mayores cambios; por ejemplo, cuanse hace un plan para mejorar el funcionmiento familiar y lograr una mejor satisfacción de las necesidades individuales y miliares. En otras situaciones la familia impulsada hacia la crisis por la ocurrencde eventos estresores no normativos, tacomo, un accidente fatal en un miembro la familia. Este modelo ve las crisis familiares como una variable continua que reflela total ruptura del sistema, como por ejemplo, cuando ocurre un divorcio; tambiéconsidera que existen crisis menores, qson virtualmente imperceptibles por la fmilia. Las crisis familiares representan el nal del viejo sistema familiar, emergiendnuevas formas de interacción.3

Cohen y Ahearn definen la crisis comouna situación vital que incluye cambioamenazas o dificultades, que originan deequilibrio personal. Puede derivarse de fatores del desarrollo, como la pubertad, ebarazo o edad madura; o de factores acdentales, incluidos un accidente automolístico, incendio o desastre natural.4

Pusimos en su consideración diferetes acepciones del término crisis, algunmás próximas al significado de catástrodisrrupción, destrucción, con mayor énfsis en los aspectos negativos de éstos

28

i-

n

-ores--o-

-

s

-

e

---i--

-s,

y

otros que le dan un valor positivo que iplica maduración, desarrollo y crecimien

En nuestra opinión las crisis no siepre resultan negativas a la familia ni se dvan de eventos traumáticos, desagradacatastróficos. Las crisis relacionadas cel tránsito por las etapas del ciclo vital, llamadas normativas, son situaciones demandan cambios en el sistema, queneralmente significan contradicciones, dacuerdos, separación de viejos modelointeracción, o asimilación de nuevas formorganizacionales; modificaciones éstas contribuyen a la maduración, desarrollocrecimiento del sistema familiar.

Louro I. señala que el vocablo crisno implica la vivencia de circunstancinegativas o la máxima expresión de un pblema, sino también la oportunidad de ccer, superar la contradicción con la conguiente valencia positiva. Las crisis no sseñales de deterioro, suponen riesgoconquistas, son motores impulsores decambios. La familia en crisis no es neceriamente una familia disfuncional o probmática. El hecho de vivir en crisis no es cesariamente la causa de disfunción faliar, sino el modo cómo se enfrenta.

Ahora bien, existen las crisis paranmativas, que no son más que aquellos cbios o transformaciones que experimentfamilia en cualquiera de sus etapas desarrollo, que no están relacionadas conperíodos del ciclo vital, sino con hechsituacionales o accidentales; por ejempdivorcio, separación, abandono, mueEstas crisis suelen tener un impacto mdesfavorable en la familia y un costo mapara la salud.5

Ortiz T. plantea que los eventos qdesencadenan estas crisis son:

1. Eventos de desmembramiento: son aqllos eventos vitales familiares, que cotituyen separación de algún miembro

2

Page 4: Crisis Familiares

fa-r-

uesalaa-

ues-r--

a,os

ue-nae-si-si-

fi-ra- lao-

la

n-toa

loso

l

liaste

libaena-

ig-a-

la

-e sectoi-

statan-ase lai-

arlu-elili-e lap-ad lasen-

i-ilia lateas.armaeli-

tras el

ses lao-

os,ru-

osci-lo,

que provocan crisis por esta pérdida miliar (hospitalización, separación, divocio, muerte).

2. Eventos de incremento: son aquellos, qprovocan crisis por incremento a caude la incorporación de miembros en familia (adopciones, llegadas de familires).

3. Eventos de desmoralización: son los qocasionan crisis de este tipo por contituir hechos que rompen con las nomas y valores de la familia (alcoholismo, infidelidad, farmacodependencidelincuencia, encarcelamiento, actdeshonrosos).

4. Eventos de desorganización: son aqllos hechos que obstaculizan la dinámifamiliar, y que por su naturaleza y rpercusión facilitan las crisis familiarepor desorganización (pareja infértil, dvorcio, accidentes, enfermedades pquiátricas, graves y retraso mental).

Las crisis paranormativas se clasican en crisis por incremento, desmembmiento, atendiendo a la estabilidad demembresía y de desorganización y desmralización, por el efecto que causan endinámica familiar.

En el caso de la familia es importate, no sólo medir la ocurrencia del evenvital familiar, sino la vivencia que tiene lfamilia del evento.

Un evento vital no genera por sí socrisis familiar, sino que éste es un proceen el cual se implican otros elementos:

• La significación que la familia asigna aevento vital familiar.

• Los recursos con que cuenta la famipara hacer frente a las exigencias de ajudel evento vital familiar.6

El significado que la familia asigna aevento va a depender de cómo la percésta. La repercusión del evento varía dependencia de la atribución del signific

283

do que tenga en cada familia. Tanto la snificación, como los recursos pueden hcer variar la dimensión y el sentido decrisis.7-9

Entre los recursos familiares más importantes se encuentra la cohesión, quexpresa en el nivel de apoyo mutuo, afey confianza entre los miembros de la famlia. Cuando la familia puede contar con eposibilidad de decisión conjunta, cuencon un recurso muy positivo para el efrentamiento a las diferentes problemáticde la vida familiar. Otro puntal importantes la flexibilidad, ya que en la medida queorganización interna de la estructura famliar sea más flexible, permitiendo adoptnuevos roles y reglas, se facilitará la soción de los conflictos. Esta capacidad dsistema da lugar al recurso de adaptabdad, que no es más que la capacidad dfamilia para enfrentar los cambios y adatarse al medio social; es decir, la habilidpara cambiar de la estructura de poder,relaciones de rol y las reglas en dependcia de la nueva situación.

La permeabilidad es otro recurso famliar que se refiere a la capacidad de la famde abrirse hacia otras instituciones desociedad, permitiendo la relación prudende sus miembros con otros subsistemSe manifiesta en la posibilidad de solicity permitir la ayuda desde fuera del sistefamiliar. La apertura del sistema facilita apoyo social de otras familias, de los amgos y compañeros más cercanos, y de oinstituciones sociales como pudiera serMédico de la Familia.

El apoyo social es un recurso que puede referir al propio sistema cuando efamilia la que actúa como sistema de apyo, brindando ayuda a todos sus miembro cuando la recibe de otras personas, gpos o instituciones.10

Tanto los eventos normativos como lparanormativos, tienen algunas espeficidades que los caracterizan: por ejemp

Page 5: Crisis Familiares

enoniónu-sepitaésu- dci-

ias seneraosesrte la la

stesnto

-reguue

made

ndoásía

entoscri

erune-ayne

toses

m-tolaes

e-ianaetes

ss

-a-

sisne

si--

-

nsi-iva

an-su-a--

algunos eventos normativos se puedprever, lo que permitiría hacer análisis cantelación, y redundaría en una preparacmejor para enfrentarlo; mientras que algnos eventos paranormativos pueden esperados, como es el caso de una hoslización planificada, o una muerte despude un período largo de enfermedad. Mchos no se pueden prever como el casola muerte súbita, o por accidente, y el suidio.

En ambos existen experiencias prevcon algunos eventos: en los normativostransmiten las experiencias de una geración a otra, como es el caso del embazo, o la adolescencia; en los eventparanormativos, la experiencia previa menor, aunque en el divorcio, o la muede un miembro de la familia, es posibleexistencia de experiencias anteriores enfamilia.

La persistencia en el tiempo de lacrisis que desencadenan los difereneventos, varía en dependencia del eveGeneralmente en los normativos el tiempo de la duración de las crisis es más bve, aunque por las características de alnos eventos, como la adolescencia, qestá contemplada en un rango de edad yor en estos momentos, pudiera consirarse con mayor tiempo de duración. Eel caso de las paranormativas el període duración de las crisis puede ser mprolongado y su recuperación más tardEsto no descarta que por la forma de frentamiento positivo de algunos de eseventos se recuperen más rápido de la sis.

El sentido de pérdida se tiene que vtambién en dependencia del evento, aque normalmente los normativos son mnos drásticos en cuanto a la pérdida, hque tener en cuenta la viudez, que sí tieun gran sentido de pérdida. En los evenparanormativos, el sentido de pérdida

284

r-

e

--

.

--

--

.-

-

-

más impactante en los eventos de desmebramiento, y no así en el resto. El impacemocional y el daño a que se expone familia, en los eventos normativos, puedtener menor intensidad, que en loparanormativos.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓNANTE LAS CRISIS FAMILIARES

Antes de poner en práctica los procdimientos que apoyen y guíen a la famila la recuperación, es necesario hacer uevaluación de la situación familiar, dondse deben tener en cuenta los siguienaspectos:

1. Tipo de evento ocurrido, experienciaprevias, intensidad de los factoreestresantes.

2. La forma en que afectó a la familia, grado de desorganización y la conducta fmiliar reactiva ante el evento.

3. La historia de otras crisis familiares, lomecanismos de resolución de las crisusuales, y los métodos de que dispola familia para enfrentar las crisis.

4. Habilidad para adaptarse a la nueva tuación, grado de flexibilidad del sistema familiar.

5. Nivel de apoyo disponible y de recursos familiares en general.

6. Nivel de aceptación de la ayuda.

Estos elementos pueden brindar, ealguna medida, una valoración de los pobles pronósticos de la capacidad adaptatde la familia.

Entre los objetivos fundamentales, los que deben ir encaminados la interveción podemos citar reforzar o fomentar lomecanismos adaptativos de la familia; aydar a reordenar y a organizar el funcionmiento familiar; y ayudar a la familia a re

Page 6: Crisis Familiares

resar.daquilo- si-

de-ilia

am-

ndole-e la

ro- fa-ue-

es- so-

vasoti-

sa-n-

ciassol

os

i-p-

nas

inoon-r.i--

elazue-llo

-o

vaadtoa.n-a-

conocer sus propios recursos protectoque le permitan el reordenamiento famili

La resolución de la crisis está dirigia la adaptación y a la recuperación del elibrio familiar y los pasos a seguir para grar esa resolución de la crisis son losguientes:

1. Identificación de la fuente de estrés,tallar las causas que llevaron a la fama la crisis.

2. Analizar la situación como un problemde toda la familia, y no de algunos miebros nada más.

3. Redimensionar la situación, manejael significado y la gravedad del probma; ayudar a minimizar los efectos ddesorganización.

4. Buscar opciones para la solución del pblema con los propios recursos de lamilia, alentarlos en la búsqueda de nvas soluciones.

5. Reforzar las soluciones positivas y dtacar las habilidades familiares en lalución de los problemas.

6. Tratar de que la familia integre las nuesituaciones a los acontecimientos cdianos de la vida familiar.

7. Ayudar a la familia a recuperar la sención de control, disminuyendo las sesaciones de impotencia, y las creende la carencia de habilidades para rever los problemas.

28

,

-

-

8. Flexibilizar el sistema familiar.9. Guiar y regular los esfuerzos adaptativ

de la familia.

Conclusiones

El enfoque evolutivo de las crisis famliares ha permitido cambios en su concetualización.

Las crisis familiares no siempre tieneconsecuencias negativas, ni son referidsiempre a circunstancias traumáticas, sque están relacionadas también con actecimientos normales del desarrollo familiaLa familia en crisis no es siempre una famlia disfuncional, son situaciones de cambio, que implican transformaciones en sistema familiar, pero si la familia es capde asimilar estas reestructuraciones, pden ser fuente de crecimiento y desarrofamiliar.

El evento familiar, por sí solo, no genera crisis, depende siempre del significadque le otorga la familia, y su repercusión a estar relacionada, tanto con la capacidadaptativa de la familia, como con el resde los recursos con que cuenta la mismLas acciones de prevención estarían orietadas fundamentalmente a fomentar la cpacidad adaptativa de la familia.

SUMMARY: With this paper we intend to update the topic of the family crises. It is shownthat the own events of development as well as the accidental ones bring about the appearanceof crises in the family. It is made clear that they not always have negative implications for thefamily. Emphasis is made on the assessment of the event for the family and its significance. Therole played by the family resources as protective and modulators of the crisis is stressed.Finally, some of the steps to be taken in family intervention are mentioned.

Subject headings: FAMILY RELATIONS; LIFE CHANGE EVENTS.

5

Page 7: Crisis Familiares

-s4

n7-

eo:

ly.

d

el

.s

.

o

Referencias bibliográficas

1. OMS. La salud y la familia. Estudios sobre la demografía de los ciclos de vida de la familia y suimplicaciones en la salud. Ginebra: OMS, 1978:3(Serie de Informes Técnicos; No. 62).

2. Hamilton I, Mc Cubbin A, Figley C. Stress andfamily. Coping with catastrofe. New York:1983;Vol2:5-50.

3. Patterson J, Garwick A. Levels of meaning ifamily stress theory. Fam Process 1994;33(3):28304.

4. Cohen R, Ahearn F. Manual de la atención dsalud mental para víctimas de desastres. MéxicEditorial Harla, 1989:22-24.

5. Patterson J. Families experiencing stress famiSyst Med 1988;6(2):200-30.

286

6. Pérez C. Crisis familiares no transitorias. Rev MeGen Integr 1992;8(2):144-51.

7. Soto Y. Características de las manifestaciones destrés y su relación con la familia. LaHabana:Editorial Pueblo y Educación, 1991;20-30

8. Bages N. Estrés y salud. El papel de los factoreprotectores. Comportamiento 1990;1(1):16-27.

9. Bogd F, Steiner G, Boland M. Children, familiesand HIV/AIDS. New York: Guilfort, 1995;115-17.

10. Zaldívar D. Conocimiento y dominio del estrés.La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1996:5- 40

Recibido: 10 de marzo de 1999. Aprobado: 25 de mayde 1999.Lic. Idarmis González Benítez. Edificio SP 20. apto.36. Micro X. Alamar. Habana del Este, Ciudad de LaHabana, Cuba.