crisis capitalista, actores y proyectos en américa latina

7
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008

Upload: nen

Post on 25-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina. Julio C. Gambina Febrero de 2008. Características de la crisis. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina

Julio C. Gambina

Febrero de 2008

Características de la crisis• Tiene epicentro en EEUU y un marco complejo para ese país:

déficit gemelo; endeudamiento; insuficiencia energética (medio oriente y Venezuela) y necroalimentos (alimentos caros).

• Se manifiesta en el sector financiero y afecta a bancos, bolsas, seguros y se extiende al consumo y la producción.

• Hay desaceleración económica en EEUU y escenario de recesión. Golpea a trabajadores y pequeños y medianos inversores y propietarios. Afecta el “capitalismo popular”

• EEUU intenta transferir al sistema mundial la crisis. Papel del dólar, Hollywood y las armas.

• Intervención estatal fuerte y de entes reguladores (FED).• La UE también interviene, aunque no siempre en el mismo sentido.

Sí en liquidez y no en t.i.• Existen otros actores en el sistema mundial: está China y la India,

pero también América Latina y el Caribe. • Hay proyectos en disputa al interior de ALC. Bienes naturales

demandados (energía, minería, agua). Alimentos.

Impacto diferenciado

• México y Centro América más vulnerable. Probable baja de la demanda de EEUU y recesión puede afectar remesas.

• Colombia y Venezuela con mayor vínculo comercial con EEUU

• Sudamérica (Brasil y Argentina) con más juego en la coyuntura. ¿Mediano y largo plazo? ¿Precios de materias primas?

• El Impacto se mide en lo comercial y en lo financiero. Creció el vínculo con UE y sus CTN.

• ALC viene creciendo más que el mundo, con Superávit fiscal y comercial y reservas elevadas.

• El problema es la dependencia: CTN e IED.

Exportaciones e importaciones de algunos países de ALC. Año 2006 y en porcentajes.

Fuente CEPAL

PaísesExp Imp Exp Imp Exp Imp Exp Imp Exp Imp

Argentina 41,5 43,4 8,7 12,6 16,8 16,3 13,5 17,4 19,5 10,3Brasil 25,9 18,3 18 16,3 21,5 21,3 14,3 24 20,4 30

Colombia 31,3 34,6 40,8 26,6 14,9 13 4,7 18,2 8,6 7,6México 5 5,6 84,9 51,1 4,3 10,8 2,2 26,3 3,6 6,1

Venezuela 8,5 29,6 48,8 24,2 8 10,2 0,7 11,9 34 24,1

RMALC EEUU UE ASIA

Argentina está más asociada a ALC y por ello más susceptible de ser impactada por las crisis regionales (México 94, Brasil 98).

Brasil tiene principal destino de X a ALC y Europa antes que a EEUU.

Colombia, México y Venezuela concentran sus X hacia EEUU.

Colombia y Venezuela compran en ALC.

Argentina está más asociada a ALC y por ello más susceptible de ser impactada por las crisis regionales (México 94, Brasil 98).

Brasil tiene principal destino de X a ALC y Europa antes que a EEUU.

Colombia, México y Venezuela concentran sus X hacia EEUU.

Colombia y Venezuela compran en ALC.

Reservas internacionales 2007

• ALC 414.362 millones de dólares

• Argentina 42.891 m.d.

• Brasil 162.962 m.d.

• Colombia 20.554 m.d.

• México 82.168 m.d.

• Venezuela 29.154 m.d.

• 7 países en el Banco del Sur 249.082 m.d.

ALC en la disputa

• Las CTN de la UE pretenden hacer diferencia desde ALC. Dicen que la región no es el problema y que puede salvarlas de la transferencia de la crisis de EEUU.

• Piden por eso más liberalización; TLC con el Mercosur y toda ALC. Demandan ante el CIADI. Demandan mayor precariedad laboral y desregulación para la explotación de bienes naturales.

• CEPAL reclama prudencia en el gasto para mejorar el resultado fiscal. ¿Pobreza y salarios?

• Necesidad de un proyecto alternativo

Desafíos y rumbos

• Alba, ampliación del MERCOSUR con Venezuela y otros asociados y observadores (p.e. Cuba).

• Creación del Banco del Sur y el Banco del ALBA.• Estrategia autónoma en la producción y especialmente

en materia de energía y bienes naturales.• Efectos negativos del modelo productivo de la soja y de

extracción de recursos naturales (cobre, oro, etc.) y explotación de materias primas (alimentos).

• Estrategias neo desarrollistas ó socialistas (gran debate). Reformas constitucionales y constitución de sujetos.