crisis ambiental

6
Módulo de Cultura Ambiental FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL 1 La esencia de la conservación no reside en los planes físicos de los gobiernos sino en los procesos mentales de sus ciudadanos Aldo Leopold CRISIS AMBIENTAL 1.1. CRISIS AMBIENTAL La conservación del ambiente es tan antigua como la humanidad; el hombre siempre tuvo plena conciencia de su dependencia del ambiente, sus primeras normas religiosas y jurídicas consagraron su protección. Todas las culturas primitivas temían a los elementos naturales, los identificaban, les ofrecían sacrificios para que preservaran su ambiente natural, imponían tabúes para protegerlos 1 . Cipolla, C., en su libro The Economic History of World Population, interpreta la historia demográfica de la tierra desde la aparición del homo sapiens, dividiéndola en tres etapas según que la sociedad estuviese basada en la caza, en la agricultura o en la industria. Para Cipolla, en cada una de estas tres fases, lo normal es el equilibrio demográfico resultante de que las tasas de natalidad y mortalidad se anulen entre sí; aunque el paso de un equilibrio a otro requiere un cierto lapso durante el cual la población cree aceleradamente a causa explosiones demográficas 2 . FORMA DE VIDA QUE RESPETE EL AMBIENTE 3 . El hombre primitivo tomaba lo que la naturaleza le ofrecía: recolectaba los frutos, raíces, hojas, semillas y cazaba los animales para su alimentación y protección. Cuando éstos escaseaban tenía que ir de un lugar a otro en su búsqueda, por lo que no contaba con un sitio fijo en dónde vivir y por tales condiciones de vida se le conoce como hombre nómada. Al cambiar de residencia permitía que el medio natural se regenerara, conservando así los recursos naturales. Con el descubrimiento de la agricultura y de la domesticación de animales, el hombre ya no tuvo necesidad de cambiar constantemente de morada. El mismo generaba los productos que requiera cultivando la tierra y criando animales. Los recursos que estos pueblos tomaban y aprovechan de su medio natural, sólo eran los necesarios para satisfacer sus necesidades y hacer cambios con otros pueblos en pequeñas cantidades. Aun cuando ya se practicaba la quema para limpiar las tierras de cultivo y la tala de bosques, por realizarse a baja escala, no dañaban la naturaleza, lo que permitía regenerarse para seguir proporcionando sus recursos al hombre. DE LA AGRICULTURA A LA AGRICULTURA INTENSIVA 3 . La necesidad de obtener productos escasos y de alta demanda social motivó el descubrimiento de América, suceso que influyo en el aumento de la explotación desmedida de la naturaleza.

Upload: donnie-montero

Post on 21-Dec-2015

99 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Crisis Ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Ambiental

Módulo de Cultura Ambiental

FG PROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

1

La esencia de la conservación no reside en los planes físicos de los gobiernos sino en los procesos mentales de sus ciudadanos

Aldo Leopold

CR

ISIS

A

MB

IEN

TA

L

1.1. CRISIS AMBIENTAL

La conservación del ambiente es tan antigua como la humanidad; el hombre siempre tuvo plena

conciencia de su dependencia del ambiente, sus primeras normas religiosas y jurídicas consagraron

su protección. Todas las culturas primitivas temían a los elementos naturales, los identificaban, les

ofrecían sacrificios para que preservaran su ambiente natural, imponían tabúes para protegerlos1.

Cipolla, C., en su libro The Economic History of World Population, interpreta la historia

demográfica de la tierra desde la aparición del homo sapiens, dividiéndola en tres etapas según que

la sociedad estuviese basada en la caza, en la agricultura o en la industria. Para Cipolla, en cada una

de estas tres fases, lo normal es el equilibrio demográfico resultante de que las tasas de natalidad y

mortalidad se anulen entre sí; aunque el paso de un equilibrio a otro requiere un cierto lapso

durante el cual la población cree aceleradamente a causa explosiones demográficas2.

FORMA DE VIDA QUE RESPETE EL AMBIENTE3.

El hombre primitivo tomaba lo que la naturaleza le ofrecía:

recolectaba los frutos, raíces, hojas, semillas y cazaba los

animales para su alimentación y protección. Cuando éstos

escaseaban tenía que ir de un lugar a otro en su búsqueda, por

lo que no contaba con un sitio fijo en dónde vivir y por tales

condiciones de vida se le conoce como hombre nómada. Al

cambiar de residencia permitía que el medio natural se

regenerara, conservando así los recursos naturales.

Con el descubrimiento de la agricultura y de la domesticación de animales, el hombre ya no tuvo

necesidad de cambiar constantemente de morada.

El mismo generaba los productos que requiera cultivando la tierra y criando animales. Los recursos

que estos pueblos tomaban y aprovechan de su medio natural, sólo eran los necesarios para

satisfacer sus necesidades y hacer cambios con otros pueblos en pequeñas cantidades. Aun cuando

ya se practicaba la quema para limpiar las tierras de cultivo y la tala de bosques, por realizarse a baja

escala, no dañaban la naturaleza, lo que permitía regenerarse para seguir proporcionando sus

recursos al hombre.

DE LA AGRICULTURA A LA AGRICULTURA INTENSIVA3.

La necesidad de obtener productos escasos y de alta demanda social motivó el descubrimiento de

América, suceso que influyo en el aumento de la explotación desmedida de la naturaleza.

Page 2: Crisis Ambiental

Módulo de Cultura Ambiental

FG PROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

2

Se incrementó la práctica de la agricultura y la ganadería y al ocupar grandes extensiones de terreno

para cultivar productos de interés comercial y pasto para la cría de ganado, se destruyeron las

plantas y los animales que originalmente habitaban allí. Además se hizo una explotación minera y

forestal muy grande, ocasionando el desequilibrio del medio natural.

DESARROLLO INDUSTRIAL3.

Con la invención de la maquina a vapor, la explotación de los recursos naturales se hizo aún más

intensa, afectando fuertemente al medio natural. El uso de máquinas permitió obtener recursos

naturales con más rapidez y transformarlos en productos de consumo, a través del proceso de

industrialización, para poblaciones cada vez más grandes. La cantidad de recursos naturales que se

toman y la velocidad con que se obtienen aumentó con el uso de máquinas de combustión interna

(motores de automóviles) y el uso de energía que proporciona el petróleo; trajo como consecuencia

una alteración enorme de la naturaleza. El uso del petróleo, como combustible, arroja al ambiente

una gran cantidad de sustancias tóxicas que aquel es incapaz de reincorporar. Como consecuencia

surgen los daños a la salud del hombre y de los demás seres vivos.

La contaminación ha sido provocada, por el crecimiento industrial desordenado y el aumento de la

población humana, que se han dado sin considerar las posibilidades de la naturaleza para asimilar la

gran cantidad de productos desecho.

CRISIS AMBIENTAL.

Estos procesos de degradación ecológica, iniciados con la Revolución Industrial, se caracterizan por

su dimensión planetaria y por su complejidad, dado que es expresión de una crisis más amplia. La

crisis ambiental de carácter global que padece el planeta, supone uno de los principales frenos al

desarrollo económico y social de todos los países. Su carácter global se hace patente en multitud de

fenómenos: la lluvia ácida, el calentamiento de la atmósfera, el deterioro de la capa de ozono, la

extinción del bosque subtropical, el agotamiento de los recursos no renovables, la producción

masiva de residuos urbanos, etc. Todos ellos reflejan las externalidades ambientales producidas por

un modelo económico basado en el crecimiento sostenido y en la explotación de la naturaleza. Si

bien no es esta la primera crisis en la historia humanidad, es la primera que tiene un alcance global.

Su globalidad viene definida por su extensión espacial y social, ya que afecta a todos los rincones del

planeta y a todos los grupos sociales, aunque sus efectos se manifiestan diferentes en función de la

posición social ocupada por los grupos afectados.

La complejidad de la crisis ambiental se entiende desde dos acepciones:

1° Por su multicausalidad: demográfica, económica, sociológica, tecnológica y cultural. Los

problemas ambientales están íntimamente relacionados con el modelo de producción, la

desigualdad y el crecimiento de la población humana. La orientación del modelo productivo,

Page 3: Crisis Ambiental

Módulo de Cultura Ambiental

FG PROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

3

dirigido no tanto a satisfacer las necesidades básicas como a producir para el mercado con el

objetivo de maximizar los beneficios en el mínimo tiempo posible, termina por generar modelos

socioeconómicos profundamente inestables.

2° Expresión de una crisis más amplia; es decir, de un modelo de civilización que presenta una

relación insostenible con el medio ambiente y que llega a provocar un miedo profundo por la

situación de incertidumbre ante el futuro en que nos posiciona. Alcanza al propio mito de

desarrollo, que queda reducido a mero crecimiento económico; pone en duda a la Ciencia, con el

derrumbe de los paradigmas tradicionales basados en el conocimiento especializado y

fragmentario; afecta a las sociedades, cada vez con mayores desequilibrios y desigualdades y, en

última instancia, cuestiona los valores imperantes de la sociedad capitalista, basados en el

consumo y en una cosmovisión antropocéntrica que reduce la naturaleza a simple materia4.

La superproducción de objetos inservibles obliga a sobreexplotar a la naturaleza y deja una

avalancha de sustancias y materias residuales que, al no poder ser reintegrados al medio por su

consistencia y durabilidad, contaminan el ambiente. Esta situación es consecuencia de la vida social

y sola con la participación organizada de los miembros de la sociedad, se puede resolver3.

Ante la crisis ambiental resultante del proceso de

industrialización, se han adoptado tres tipos de posturas

políticas (fig 2.12.):

a) Explotación incontrolada. Prima el desarrollo económico

al margen de la preservación del medio natural.

b) Conservacionismo a ultranza. Prima la conservación del

medio natural sobre el desarrollo económico.

c) Desarrollo sostenible. Busca el equilibrio entre el

desarrollo económico y la conservación del medio natural.

CONCLUSIÓN5.

Para evitar sobrepasar la capacidad de carga de la Tierra y poder sobrevivir de una manera digna,

hemos de aprender a vivir de sus réditos en vez de hacerlo a expensas del capital terrestre. Los

países del Norte debemos limitar el consumo de recursos por persona, y los del Sur han de

aumentarlos hasta conseguir una mejor calidad de vida; pero, a diferencia de lo que hicimos

nosotros, se debe conseguir siguiendo unos métodos de producción y consumo que sean

sostenibles. Al mismo tiempo, hay que lograr un control demográfico en aquellos países en donde

sea preciso. Es decir, debemos vivir en equilibrio con los sistemas naturales de los que

dependemos y, en contraste con la Revolución Industrial, que se basó en la sobreexplotación de los

recursos no renovables, debemos dirigir nuestros esfuerzos a conseguir otros recursos energéticos

Page 4: Crisis Ambiental

Módulo de Cultura Ambiental

FG PROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

4

renovables y de menor impacto ambiental. De esta manera, la próxima revolución ambiental se

basará en comprobar si somos capaces de hacer que la economía mundial sea sostenible en cuanto a

su relación con el entorno. Dicha revolución, si se consigue, producirá una mayor seguridad

económica, modos de vida más sanos y una mejora mundial de la calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Andía, J. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Segunda Edición Ampliada y Actualizada. Perú.

2 Sánchez, J. (2008). El crecimiento de la población mundial. Implicaciones socioeconómicas,

ecológicas y éticas, Valencia, Tirant Lo Blanch.

3 Clai y PNUMA. (2003). Manual de Ecología Básica y de Educación Ambiental. Programa

Ciudadanía Ambiental. Módulo 1. México–Suiza.

4 Aledo, A. (2010).La crisis ambiental y su interpretación sociológica. http://www.mcgraw-

hill.es/bcv/guide/capitulo/8448157176.pdf Acceso el 26/01/2015

Imagen del planeta tierra

Cuando los astronautas de la misión Apolo 8 fotografían por primera vez el planeta tierra se produce un efecto no esperado para todos aquellos que idearon la misión. Por primera vez en la historia, la especie humana miró la Tierra y no solamente vio un rompecabezas de estados y países sobre un mapa plano y aburrido, sino un planeta completo, sin límites marcados por fronteras, una esfera frágil con una belleza deslumbrante, flotando solitaria en un vacío peligroso. Allí había un hogar digno de ser protegido cuidadosamente. Más tarde, el fotógrafo de la naturaleza Galen Rowell describió esta fotografía como “la fotografía con mayor influencia ambiental jamás tomada”. A partir de la visión de esta imagen se desencadena un fuerte movimiento social, que se ve influido por unos planteamientos de puesta en cuestión del concepto de progreso y su relación con la ciencia y la tecnología que se dieron en los movimientos sociales del 69, dando lugar a los primeros grupos ecologistas.

Visto en Explorando la Luna, descubriendo la Tierra http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2009/17jul_discoveringearth.htm

Page 5: Crisis Ambiental

Módulo de Cultura Ambiental

FG PROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

0

ACTIVIDAD 1. Los/las estudiantes forman equipos de trabajo (5 integrantes) y de la lectura recibida, identifican causas, consecuencias y alternativas de solución

para minimizar la crisis ambiental, en un organizador visual (Anexo CA-1); exponen su matriz de análisis a través de un debate, expresando su opinión crítica-

reflexiva.

ANEXO CA-1

FG PROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

Page 6: Crisis Ambiental

Módulo de Cultura Ambiental

FG PROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

6

ESTRATEGIA DE LOS SOMBREROS PARA PENSAR

SOMBRERO NEGRO, color de la negación y el pensamiento: elaborar juicios negativos respecto al tema de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa. SOMBRERO BLANCO, color de la objetividad y la neutralidad: deben centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones ni se dan opiniones. SOMBRERO ROJO, color del fuego y el calor; representa el pensamiento intuitivo y emocional: expresa lo que siente respecto al tema en estudio. SOMBRERO AMARILLO, color del sol; representa el optimismo y el pensamiento positivo: Indaga y explora lo valioso. Construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden especular y se permite soñar. SOMBRERO VERDE, color del símbolo de la fertilidad, el crecimiento y la abundancia: buscar nuevas alternativas. Va más allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No evalúen, avancen siempre abriendo nuevos caminos.

SOMBRERO AZUL, color de la tranquilidad y la serenidad; simboliza la visión de conjunto: Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización.

ACTIVIDAD 2. Finalmente en forma individual, expresan su pensamiento intuitivo y emocional teniendo en

cuenta la estrategia de los sombreros para pensar (Anexo CA-2), respecto a la crisis ambiental y su

repercusión en la comunidad donde viven, a través de un dibujo y plantean alternativas para reducir el impacto

negativo ambiental.

ANEXO CA-2