crisimxduss

Upload: fernando-bowie

Post on 01-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La crisis mexicana: ¿Ultimas diez lecciones?Enrique Dussel Peters

TRANSCRIPT

  • La crisis mexicana: Ultimas diez lecciones?Enrique Dussel Peters

    Despus de la crisis de diciembre de 1994, en Mxico se ha llevado a cabo una ampliadiscusin sobre las causas y lecciones de la misma. A nivel gubernamental el PlanNacional de Desarrollo 19952000 responde, con ms o menos acierto, a los retos y a lasnuevas condiciones que se presentan desde entonces. Independientemente de la discusinen Mxico, resulta importante observar la gnesis de un Nuevo Washington Consensusque parte de la reciente crisis mexicana y de sus lecciones, tanto para Mxico como paraotros pases. Incluso se ha destacado la reciente crisis mexicana como la primera del sigloXXI; el efecto tequila rebas en mucho las fronteras nacionales y ha requerido de unarespuesta por parte de las principales agencias internacionales y multilaterales. As, tantoel Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de los EstadosUnidos han publicado sus lecciones sobre la crisis mexicana. Su visin no slo tiene unimpacto directo en la poltica econmica de Mxico y en el marco de futuras polticaseconmicas (vase las lneas crediticias y el estricto monitoreo econmico por parte deestas instituciones), sino que tambin tendr repercusiones de toda ndole en otrasnaciones.

    El Washington Consensus destaca por una serie de conclusiones en cuanto a losantecedentes y las causas de la crisis mexicana de diciembre de 1994. En general, lasinstituciones mencionadas fueron abiertamente optimistas y hasta eufricas ante laestrategia de liberalizacin iniciada en Mxico desde 1988 y apoyaron mediante recursosy en un sinnmero de publicaciones y foros la estrategia emprendida. La reduccin de lainflacin y del dficit fiscal, as como la habilidad de atraer capital extranjero hasta 1994,fueron los temas ms recurrentes para exponer el xito de la estrategia de laliberalizacin, adems del crecimiento promedio anual de 3.5% realizado durante19891992. La estabilizacin del tipo de cambio y la utilizacin del tipo de cambio comoancla nominal para enfrentar la inflacin, la liberalizacin y privatizacin del sectorfinanciero y de paraestatales, la renegociacin de la deuda externa, la firma del Tratadode Libre Comercio, el continuo crecimiento de las exportaciones y el resurgimiento delsector privado como motor de la nueva estrategia fueron elementos claves, segn estaperspectiva. Incluso, en los casos ms crticos, se enfatiz que el dficit en cuentacorriente, que fue cercano al 8% del PIB en 1994, no llegara a niveles preocupantes, yaque ahora, a diferencia de periodos anteriores, el dficit en cuenta corriente era generadopor el sector privado. Es decir, se asuma un automatismo entre el dficit del sectorprivado y una futura recuperacin del mismo en trminos de produccin.

    Desde diciembre de 1994 estas instituciones han llevado a cabo un significativo cambio ydistanciamiento en cuanto a la estrategia de la liberalizacin mexicana, cuya visinpodra denominarse el Nuevo Washington Consensus. La revisin de sus posturasanteriores resulta estrictamente como respuesta a la crisis mexicana.

    La postura del FMI es probablemente de las ms explcitas en su bsqueda de las causasde la crisis mexicana y seala tres diferentes versiones de la misma: a) Shocks polticosdomsticos y econmicos externos (vase el crecimiento econmico de los pases de la

  • OCDE durante 1994 y el subsecuente cambio en los flujos de capitales internacionales)no pudieron anticiparse por las autoridades mexicanas y generaron los episodios de finesde 1994. b) El dficit en cuenta corriente, causado por la creciente sobrevaluacin deltipo de cambio, lleg a niveles econmicamente insostenibles en 1994. c) Los erroresde poltica econmica (vase el crecimiento de la oferta monetaria durante 1994, ascomo el comportamiento de la tasa de inters nominal, la masiva emisin de Tesobonos yla expansin crediticia pblica y privada) no permitieron que, ante la masiva salida decapitales de Mxico, se ajustara la oferta monetaria, con una consecuente presin sobre eltipo de cambio que se manifest en diciembre de 1994.

    Estas tres versiones (no excluyentes) de la crisis mexicana reflejan, en general, lasvisiones preponderantes de las causas y soluciones de la misma, tanto en Mxico como anivel internacional. El Banco Mundial, por ejemplo, hace hincapi en la versin b),aunque incluye elementos de las otras versiones; subraya el desarrollo de los infamesTesobonos y la generalizada desconfianza de la comunidad internacional en Mxico, ascomo la creciente participacin de capitales de corto plazo en la inversin extranjerarealizada en Mxico hasta 1994. Las diez lecciones de la crisis mexicana propuestaspor Summers, subsecretario del Tesoro de los EU, tambin asume la versin b) yenfatiza que polticas econmicas sanas son absolutamente indispensables en elcontexto internacional actual; descuidos pueden llevar a masivas salidas de capital y otrasformas de castigo.

    Las lecciones de la crisis de diciembre de 1994, tanto nacionales como por parte delNuevo Washington Consensus, son cuantiosas. Sin embargo, las propuestasfundamentales resaltan: a) Se requiere una profundizacin de la estrategia de laliberalizacin (segunda generacin de reformas) y una reconstruccin del Estado. ElBanco Mundial, por ejemplo, propone una mayor participacin del sector privado en laeconoma, al mismo tiempo que un Estado fuerte mediante la creacin o el fomento deinstituciones que promuevan la competencia, protejan al consumidor y sean capaces deanticipar las respuestas de todos los agentes econmicos. b) El dficit en cuenta corriente,con respecto al PIB, no debe llegar a niveles insostenibles. Summers propone comonivel mximo el 5%. c) Los niveles de ahorro domstico tendrn que sersignificativamente superiores a los alcanzados desde 1988, tanto para financiar el dficiten cuenta corriente como para permitir el crecimiento econmico. El Banco Mundial noslo estima un efecto positivo del ahorro en la edad de la poblacin, sino que ademssugiere que la provisin privada de ciertos elementos de la seguridad social aumentarnel ahorro. d) El gobierno mexicano debe fomentar una mayor apertura y transparencia,ambos fundamentales para la atraccin de capitales extranjeros. Summers observa que laestricta vigilancia por parte de la comunidad financiera, particularmente del FMI, de lasrespectivas naciones ser de vital importancia para evitar futuras crisis, y e) El aumentode las exportaciones manufactureras y la industrializacin orientada hacia lasexportaciones sern clave para el futuro desarrollo competitivo de Mxico.

    Estas diferentes lecciones de la crisis mexicana, de nueva cuenta, no son excluyentes.Adems, y no obstante la variedad de soluciones, el Nuevo Washington Consensusdestaca el xito y rpido ajuste de la economa mexicana, as como la pronta respuesta del

  • Tesoro de los Estados Unidos y de agencias multilaterales para pasar la fase crtica dela crisis. Summers, por ejemplo, observa que las lecciones no son desviaciones radicalesdel conocimiento pasado () Por lo que Mxico ha hecho, y por lo que la comunidadinternacional ha hecho, la crisis mexicana no pareciera ser una que figurarprominentemente en los libros de historia en 50 aos.

    Las posturas del Nuevo Washington Consensus resultan, al menos, simplistas ysuperficiales. Sera demasiado sencillo buscar las causas en errores de polticaeconmica, acontecimientos polticos y en la cuenta corriente, todos estos ocurridosdurante 1994!

    De lo anterior se desprende una serie de preocupaciones que no van a solucionarse con untipo de cambio subvaluado, con un significativo crecimiento de las exportaciones, conpolticas econmicas correctas y/o con un aumento en el ahorro. La manufacturamexicana, as como la economa en su totalidad, presenta al menos tres grandes retos queno son considerados por el Nuevo Washington Consensus.

    1. La necesidad de definir prioridades econmicas a largo plazo, particularmente ante lacrisis actual. Una de las principales disyuntivas de la estrategia de la liberalizacin serelaciona a si se deban seguir las prioridades macroeconmicas (control de la inflacin,del dficit fiscal y la atraccin de inversin extranjera) o el crecimiento econmico. Seasumi en crculos oficiales que el cambio estructural macroeconmico inducira acambios estructurales microeconmicos. Sin embargo, estos ltimos fueron sumamentenegativos para la estructura productiva del pas. Poco se ha aprendido hasta principios de1996 y es necesaria una profunda discusin sobre las prioridades econmicas y socialesdel pas. Hasta cundo se seguir pagando alrededor del 5% del PIB por servicio dedeuda externa sin que crezca el pas en trminos del PIB? Todava se sigue apostando auna induccin automtica de lo macro a lo micro en 1996, planteando como ejes de laeconoma el control de la inflacin y el dficit fiscal? Qu incentivos a largo plazo seofrecern al sector productivo mexicano?

    2. El crecimiento de la economa mexicana, particularmente del sector manufacturero, hasido sumamente excluyente y se ha concentrado en pocas de sus actividades. Una de lasprincipales preocupaciones en este sentido es que las actividades exitosas durante19881994 son -adems de caracterizarse por ser grandes oligopolios, nacionales otransnacionales, con un alto grado de comercio intrafirma- las ms intensivas en capitalde la economa mexicana. Esto, por un lado, nos lleva a un grave dilema, ya que decontinuar con este proceso la generacin de empleo de la economa ser mnima. Heestimado en este sentido una elasticidad PlBempleo para la economa del 0.42, es decir, laeconoma debiera crecer en ms de un 10% anual para absorber el aumento anual de lapoblacin econmicamente activa. El tema del empleo, por cierto, ni siquiera esconsiderado en la postura del Nuevo Washington Consensus.

    El significativo proceso de concentracin de la economa mexicana, en trminos del PIB,la productividad del trabajo y del capital, de exportaciones e importaciones, entre otros,tambin se refleja claramente durante 1994 1995. As, por ejemplo, durante 19881993 las

  • cinco ramas ms exitosas (automotriz, petroqumica bsica, cerveza y malta, vidrio yproductos y aparatos electrnicos) concentraron el 40% del aumento del total de lasexportaciones. Estos mismos rubros participaron en un 57.61% del aumento de lasexportaciones de Mxico a los Estados Unidos durante el primer semestre de 1995.

    3. Por el momento tampoco se ha abordado uno de los principales problemas que hasurgido del reciente cambio estructural del sector manufacturero y privado: su altapropensin a importar, particularmente en periodos de crecimiento. Desde 1988 laprincipal caracterstica del sector manufacturero ha sido su alto y creciente nivel deimportaciones, participando en ms de un 90% de las importaciones totales de laeconoma. Adems de las altas tasas de crecimiento de las importaciones desde 1988,superiores al 20% anual, el coeficiente de la balanza comercial / PIB refleja algunas delas principales contradicciones de la forma de crecimiento de la economa mexicana. As,este indicador de la penetracin neta de las importaciones crece significativamente enperiodos de crecimiento, tanto de la economa como de las manufacturas y cae enperiodos de crisis; en 1988 las importaciones netas del sector manufacturerorepresentaban el 14% de su valor agregado y aumentaron al 43% en 1992. Se observaadems que este coeficiente tiende a aumentar en periodos de recuperacin del PIB,proceso que se ha agudizado durante 19881992, particularmente para las ramas msdinmicas del sector manufacturero y para el sector en su conjunto. O, en otras palabras:durante el periodo de crecimiento 19881992, en 1988, por cada peso exportado, el sectormanufacturero importaba 1.54; en 1992 por cada peso exportado se importaban 2.69. Lascondiciones estructurales de esta industrializacin orientada hacia las importacionesreflejan que el sector manufacturero se encuentra en el centro de la crisis de la economamexicana de diciembre de 1994 y no ha sido capaz, al menos hasta el momento, deresponder a las expectativas de la estrategia de la liberalizacin.

    Este tema, desgraciadamente, todava no ha sido advertido en la discusin actual y serelaciona directamente con la alta elasticidad PIB-importaciones yexportacionesimportaciones del sector manufacturero. Incluso en el mejor de los casos,asumiendo que en los prximos aos se recupere el crecimiento, cmo se financiar eldficit en cuenta corriente, tal como ocurri entre 19881994?

    Desde esta perspectiva, las causas, repercusiones y potenciales soluciones a la crisis dediciembre de 1994 son mucho ms profundas que las soluciones propuestas por el NuevoConsensus de Washington. Durante 1995 el PIB de la economa cay en un 7%, el PIBmanufacturero en 7.5%, el empleo se redujo en un 8%, los salarios reales en alrededor deun 30%, la demanda en un 9.9%, la formacin bruta de capital en un 27.3%, las grandesempresas presentan altos grados de endeudamiento externo, el financiamiento de la bancaal sector privado se redujo en alrededor de un 60%, el sector agrcola y los bancos seencuentran prcticamente quebrados. Se puede entonces hablar de un rpido ajuste y deuna recuperacin de la economa mexicana durante 1995? Probablemente slo desdeWashington.

    No obstante este colapso econmico, lo ms preocupante es la descomposicin social yregional. La continuacin de estas medidas, desde 1988, y no desde 1994, tendrn

  • repercusiones inimaginables en la nacin y sociedad mexicana. A qu sectores de lasociedad se le pedir aumentar su ahorro? A los tarjetahabientes, a los quebradossectores agrcolas y manufactureros? Incluso, asumiendo un aumento del ahorro, cmose asegurarn que estos ahorros se convertirn en inversiones? Incluso asumiendosignificativas inversiones, generarn stas los empleos requeridos por la sociedadmexicana?

    Estas preguntas, algunas de las muchas que surgen en el entorno actual, manifiestan lafalta de una estrategia econmica nacional a largo plazo. Qu significa la integracin alproceso de globalizacin para un pas como Mxico, con 90 millones de habitantes?Incluso durante un periodo de crecimiento los sectores dinmicos (en trminos deproduccin y exportaciones) no tienen el suficiente arrastre y los encadenamientos con elresto de la economa para generar un proceso de crecimiento endgeno. Y qu significala profundizacin de la estrategia de la liberalizacin en el contexto actual? Por qu, entiempos de crisis, se permite una sangra del 5.5% del PIB para financiar a los bancos yno a los sectores productivos y sociales?

    Ni el Nuevo Washington Consensus ni las autoridades mexicanas han respondido en partea estas preguntas y manifiestan la necesidad de una apremiante, amplia, transparente yprofunda discusin sobre la futura estrategia econmica del pas. Hasta el momento, stano se ha dado.