criminalÍstica.docx

53
CRIMINALÍSTICA PRIMERA UNIDAD INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES La Criminalística y Ciencias Forenses, ha pasado desapercibida en las últimas décadas, pero el los recientes años, ha resurgido a la luz pública, gracias a diferentes aspectos que han hecho que esta gran herramienta que apoya la investigación muestre su enormes bondades, desconocidas todavía, infortunadamente, por nuestros funcionarios judiciales que administran justicia. El abogado, egresado de nuestras aulas, debe ser un convencido, que la criminalística y las ciencias forenses juegan un papel importante en la investigación de las conductas criminales, donde afortunadamente el congreso de la república y prestigiosos académicos han entendido que es tiempo que la era de la modernidad científica influencie el proceso de investigación penal, sin desconocer los enormes apoyos que también ofrece en otras ramas del derecho, como el civil, administrativo, laboral, entre otros. A continuación encontrará una serie de conceptos de disciplinas criminalísticas y ciencias forenses que en el transcurso de la materia serán analizados con detenimiento: INVESTIGACIÓN CRIMINAL: Es una serie de procedimientos encaminados a la búsqueda, localización y presentación de pruebas, con la finalidad de establecer la responsabilidad o la inocencia de una persona. Su objetivo es eminentemente probatorio, buscando esclarecer la verdad real o material de los hechos. “Probar un hecho es demostrar su Existencia” CRIMINALÍSTICA: Ciencia Penal Auxiliar, que mediante la aplicación de sus

Upload: domingo-granado-alcala

Post on 29-Dec-2014

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRIMINALÍSTICA.docx

CRIMINALÍSTICA   PRIMERA UNIDAD 

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES 

La Criminalística y Ciencias Forenses, ha pasado desapercibida en las últimas décadas, pero el los recientes años, ha resurgido a la luz pública, gracias a diferentes aspectos que han hecho que esta gran herramienta que apoya la investigación muestre su enormes bondades, desconocidas todavía, infortunadamente, por nuestros funcionarios judiciales que administran justicia. 

El abogado, egresado de nuestras aulas, debe ser un convencido, que la criminalística y las ciencias forenses juegan un papel importante en la investigación de las conductas criminales, donde afortunadamente el congreso de la república y prestigiosos académicos han entendido que es tiempo que la era de la modernidad científica influencie el proceso de investigación penal, sin desconocer los enormes apoyos que también ofrece en otras ramas del derecho, como el civil, administrativo, laboral, entre otros. 

A continuación encontrará una serie de conceptos de disciplinas criminalísticas y ciencias forenses que en el transcurso de la materia serán analizados con detenimiento: 

INVESTIGACIÓN CRIMINAL: 

Es una serie de procedimientos encaminados a la búsqueda, localización y presentación de pruebas, con la finalidad de establecer la responsabilidad o la inocencia de una persona. 

Su objetivo es eminentemente probatorio, buscando esclarecer la verdad real o material de los hechos. 

“Probar un hecho es demostrar su Existencia” 

CRIMINALÍSTICA: 

Ciencia Penal Auxiliar, que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre un hecho presuntamente delictuoso, y al o a los responsables aportando pruebas a los organismos que procuran y administran justicia” (Juventino Montiel Sosa) 

Es la disciplina científica dirigida hacia el reconocimiento, identificación, individualización y evaluación de las pruebas físicas, por medio de la aplicación de las ciencias naturales en los asuntos de ley - ciencia. (Manual de Criminalística, ICITAP) 

CRIMINOLOGÍA: 

Page 2: CRIMINALÍSTICA.docx

Suele confundirse el concepto de Criminología con el de Criminalística. Aunque se relacionan desde el punto de vista de la investigación criminal, son conceptos totalmente diferentes, mientras la criminología se encarga de estudiar las causas psicosociales que motivan a la persona a cometer un hecho criminal, la criminalística se encarga de estudiar los elementos de prueba que servirán para relacionar al sospechoso o imputado con la escena. Es decir, mientras la criminología responde al interrogante del ¿por qué? el individuo realizó la conducta punible, la criminalística responde a los demás interrogantes que el investigador debe hacerse cuando se enfrenta a un hecho criminal, ¿Qué sucedió?, describir la conducta punible o el hecho violento sucedido; ¿Cuándo se cometió la conducta punible?, o ¿Cuándo fue visto por última vez el sospechoso o la víctima?; ¿Dónde se cometió la conducta punible? O Dónde se encontraba el sospechoso?; ¿Cómo sucedió el hecho? O ¿Cómo se ejecutó el acto criminal?, ¿Quién es la víctima o el sospechoso? 

DISCIPLINAS CRIMINALÍSTICAS 

ACÚSTICA FORENSE o ESPECTROGRAFÍA Es el estudio de identificación de la voz consignada en una cinta magnetofónica, mediante un instrumento llamado Espectrógrafo, que analiza automáticamente la onda senoidal del sonido y registra la energía de las variaciones complejas y constantes en la producción de la voz en forma gráfica que se le denomina espectrograma. 

BALÍSTICA. Es el estudio de las armas de fuego y las municiones, el fenómeno del disparo y sus efectos, con fines identificativos. Su estudio se divide en Balística Interior que explica los fenómenos que ocurren en el arma en el momento del disparo, hasta que el proyectil abandona el cañón. Balística Exterior que analiza la ocurrencia del disparo desde ese instante hasta el lugar de impacto o de caída. Balística de Efectos que estudia lo relativo al impacto y Balística Instrumental estudia el diseño, características, y composición de armas y municiones. 

CRIMINALÍSTICA DE CAMPO. Es una disciplina científica de la criminalística general, que aplica los conocimientos, métodos y técnicas con objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, así como para recolectar y suministrar los elementos físicos de prueba asociados al hecho al laboratorio de criminalística. 

DACTILOSCOPIA. Proviene de los vocablos griegos Dactilos (dedos) y Scopeo (examen, observación, estudio). Rama de la lofoscopia encargada del estudio, clasificación, archivo y recuperación de las huellas dactilares de la falange distal de los dedos de las manos. 

DACTILOTECNIA. Rama de la lofoscopia especializada en la búsqueda, dirección, revelado y transplante de huellas de origen lofocópico, mediante la aplicación de reactivos apropiados a la superficie de soporte y a la composición química de las exudaciones de la piel de fricción de manos y pies. 

DOCUMENTOLOGÍA. Estudia la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos con escrituras cursivas, de molde, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable

Page 3: CRIMINALÍSTICA.docx

la identificación de los falsarios. 

FOTOGRAFÍA FORENSE. Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican todas las disciplinas de la criminalística. La documentación fotográfica ofrece registros tangibles y corroborativos para la validez de las pruebas en la comisión de un delito 

GRAFOLOGÍA FORENSE. El diccionario de la Real Academia Española, señala que la grafología es el arte que pretende averiguar por las particularidades de la letra y las cualidades sicológicas del que escribe. La Grafología Forenses, estudia el registro gráfico de los gestos automáticos ordenados por el sistema nervioso central y acondicionados por constantes anatómicas, fisiológicas y sicológicas que imponen al grafismo caracteres personales y permanentes, mediante el análisis de manuscritos y firmas con fines identificativos. 

LOFOSCOPIA. Proviene de los vocablos griegos lofos relieve, cresta saliente o promontorio y skopein observación o examen. Disciplina auxiliar de la criminalística encargada del examen de las crestas epidérmicas en la piel de fricción de manos y pies. La lofoscopia se divide en dactiloscopia, quiroscopia (palmas de las manos), pelmatoscopia (plantas de los pies) y dactilotecnia. 

MORFOLOGIA JUDICIAL. Es el estudio de los caracteres generales y morfofaciales de una persona, particularizándola e individualizándola, con la finalidad de lograr su identificación. 

TOPOGRAFÍA JUDICIAL. Es una disciplina de la criminalística al servicio de las autoridades judiciales, que sirve como soporte para la documentación gráfica del lugar de los hechos y los elementos que lo componen, a través de algunas técnicas de medición. 

CIENCIAS FORENSES 

ANTROPOLOGÍA FORENSE. Es una disciplina de la Antropología Biológica, encargada de la exhumación e identificación de restos óseos de desaparecidos, a través de su enfoque multidisciplinario conjugando los aportes de la paleoantropología, somatología, antropología dental, dermatoglífica, arqueología, medicina y criminalística entre otras, con el fin de aunar esfuerzos en la identificación de los N.N. 

BIOLOGÍA FORENSE. Es el estudio de elementos de prueba de origen biológico relacionados con un hecho o fenómeno. Se divide en inmunohematología, análisis relacionados con manchas de sangre; seminología, exámenes relacionados con el semen; piloscopia, análisis relacionados con pelos y cabellos; marcadores enzimáticos, DNA y microbiología. 

FÍSICA FORENSE. Es una disciplina que busca, mediante la aplicación de las leyes y los métodos de la física, reconstruir la secuencia que llevó a un resultado asociado con un hecho con relevancia jurídica como por ejemplo los accidentes de tránsito. 

Page 4: CRIMINALÍSTICA.docx

MEDICINA FORENSE o MEDICINA LEGAL. Es la rama que auxilia a la ciencia del derecho en las implicaciones y significados de la enfermedad, del trauma, de las lesiones y en general de los aspectos biológicos, para que por medio de un dictamen emitido por el perito médico con la debida fundamentación, el juzgador tenga elementos de juicio para producir una resolución en casos que sea requerido ese auxilio. (César Augusto Giraldo) 

ODONTOLOGÍA FORENSE. Es el estudio que realiza la odontología sobre la forma de los dientes, la manera como estos se implantan en las mandíbulas de cada persona, y en general las impresiones dentarias, las cuales constituyen partes individualizadoras en materia de identificación humana. 

PSIQUIATRÍA FORENSE. Estudia el diagnóstico, sintomatología caracteres y tratamiento de las enfermedades mentales que afectan al individuo y los sitúan por diversas causas, en condiciones de anormalidad, que lo inducen a delinquir, establece el estado de enajenación mental o de grave anomalía psíquica en que se hallare el sujeto al momento de cometer el delito. 

QUÍMICA FORENSE: Es el estudio de elementos de prueba relacionados con la química, a fin de constatar la ocurrencia de un hecho o fenómeno. Dentro de esta ciencia forense se encuentran las áreas de Estupefacientes, Toxicología y Química aplicada (análisis de fragmentos de pintura, papeles, tintas, suelos, tierras, artefactos explosivos, residuos de incendios, residuos de disparo, entre otros). 

LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL LUGAR DE

LOS HECHOSJOSEPH EMERSON CCAZA ZAPANA

  UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, PERÚ[email protected]

Page 5: CRIMINALÍSTICA.docx

RESUMEN: Las tareas de inspección o también denominadas de investigación criminalística, representan un paso de trascendental importancia en aras de descubrir la mecánica misma del actuar del autor de los hechos, toda vez que marcan el punto de partida de la investigación forense propiamente dicha. Esta labor constituye una serie de diligencias, de carácter eminentemente técnico, artístico y/o científico, que deben de realizarse impostergablemente por los operadores policiales en primera instancia y por los peritos criminalístico-forenses en una segunda, una vez se tome conocimiento de un hecho ilícito o digno de investigación a fin de evitar que los indicios ( testigos mudos que no mienten) se pierdan y con ellos su valiosa fuente informativa.

PALABRAS CLAVE: Inspección Criminalística, Investigación, Planificación, Lugar de los hechos, Indicios, Peritos forenses. 

1.      PALABRAS PRELIMINARES

Un famoso escritor de cuna italiana –quién no conoce al autor de “La Divina Comedia”, don DANTE ALIGHIERI– arcanamente escribió alguna vez: “…largo y escabroso es el camino que del infierno conduce a la luz…”; y esta frase es perfectamente extrapolable al quehacer y operatoria desplegada por los peritos criminalístico-forenses (del cuerpo policial primordialmente) quienes, en la paciente búsqueda y el hallazgo oportuno de los indicios y evidencias de toda índole en el escenario de los hechos –muy particular y especialmente en las escenas de los crímenes más violentos y sangrientos– hacen denodados esfuerzos por recuperar el “material sensible significativo” necesario a los efectos del reconocimiento, identificación e individualización de los posibles autores del hecho, de la reconstrucción de la dinámica misma de los sucesos en aras de una mejor comprensión de los eventos a fin de develar el enigma que permita descubrir al autor del mismo (CCAZA ZAPANA, 2012: 81).

Este largo, paciente y apasionante proceso de recogida de elementos indiciarios de la escena de los hechos es comúnmente conocido como la “inspección criminalística”, si dicha operatoria es practicada por personal de la POLICÍA NACIONALque trabaja en el Sistema Criminalístico. En cambio, cuando por razones insalvables, el mismo deba ser practicado por personal que no trabaja en las Unidades de Criminalística, se la denomina simplemente “Inspección Técnico Policial”, para el

Page 6: CRIMINALÍSTICA.docx

caso peruano (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010: 19). Del modo en cómo se ejecute esta etapa depende en gran medida la resolución misma del caso y el consecuente éxito de la investigación.

2.      LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS 

Un viejo adagio forense reza: “Deténgase, mire, escuche y comience el registro”. Lo anterior resume adecuada y perfectamente el procedimiento que el perito debe de seguir una vez que haya arribado a la escena de investigación criminalística.

En tal virtud, la inspección o investigación criminalística, representa un paso de trascendental importancia, toda vez que marca el punto de partida de la investigación propiamente dicha. Constituye esencialmente una serie de diligencias, de carácter eminentemente técnico, artístico y/o científico, que deben de realizarse una vez se tome conocimiento de un hecho ilícito, presumiblemente delictivo o digno de investigación forense. Es ante todo una actividad realizada por el perito criminalístico en el escenario de los hechos, tendiente a verificar o descartar la existencia del mismo, dirigida al recojo de los indicios y/o evidencias presentes en la escena y sus alrededores que permitan identificar al autor del hecho y posteriormente reconstruir y emular, en la medida de lo posible, la dinámica de los eventos.

Este trabajo constituye todo un proceso que se inicia con la identificación, reconocimiento, aislamiento, protección, búsqueda, recojo, embalaje y posterior traslado de las pruebas materiales de interés forense presentes en la escena para su consecuente análisis (respetando rigurosamente en ello los lineamientos de la Cadena de Custodia). En esta tarea resulta imprescindible que toda diligencia sea oportunamente registrada y documentada por los peritos y técnicos encargados del procesamiento del lugar de los hechos. Una vez que las muestras son remitidas al laboratorio forense, y luego de que el mismo emita, a través de sus peritos, su respectivo informe pericial, previo análisis y evaluación de los elementos puestos a su consideración, dicha información podrá ser utilizada por los jueces, fiscales, abogados y/o otras personas interesadas en la misma a efectos de solucionar la controversia.

En tal sentido, es de vital importancia que el personal que interviene en las diversas etapas de la investigación (desde el pesquisa policial hasta los propios operadores del órgano requirente, fiscales) cuenten con los mínimos y suficientes conocimientos acerca de la dinámica del proceso de investigación criminalístico.

Quienes lleguen primero al escenario de los hechos, sea en razón de su función o por azares del destino, cumplen un rol trascendental en el proceso de investigación de la escena, puesto que de su actuar dependerá, en gran medida, el éxito de las posteriores diligencias (nos referimos, obviamente, a agentes policiales o funcionarios obligados por ley a asistir a la misma, no bien se tenga conocimiento de la notitia criminis). Son ellos los encargados de preservar la integridad e intangibilidad de la escena, quienes se encargarán asimismo de preparar la documentación inicial sobre la misma, entre otras tantas e importantes funciones.  No obstante, en situaciones reales es evidente que, en la mayoría de las ocasiones, los agentes que llevan a cabo las primeras diligencias no son, en modo alguno, especialistas o peritos en Criminalística, y por tanto carecen de una formación mínima adecuada para llevar a cabo estas tareas. Sobre este respecto es importante que el Estado capacite mejor a quienes por ley están obligados a asistir

Page 7: CRIMINALÍSTICA.docx

al escenario, a efectos de que con esta preparación, los mismos estén en capacidad de responder adecuadamente a este reto llamado justicia, evitando que los indicios se contaminen.

Por suerte existen principios generales relativos a la investigación de la escena del delito, leyes, normas y reglamentos que rigen numerosas actividades relacionadas con la investigación de la escena y el proceso criminalístico. Dichas leyes, normas y reglamentos se refieren a cuestiones como la manera de obtener autorización para tener acceso a la escena, llevar a cabo la investigación, manipular las pruebas (por ejemplo, el tipo de procedimiento de sellado prescrito) y entregar las pruebas materiales al laboratorio forense, que determinan en última instancia la admisibilidad de las pruebas recogidas en la misma. El incumplimiento de tales leyes, normas y reglamentos puede generar, en detrimento del proceso de justicia, que las pruebas no puedan ser utilizadas ante un tribunal. Por lo tanto, es importante que el personal que trabaja en la escena conozca dichas normas y las cumpla a cabalidad (SECCIÓN DE LABORATORIO Y ASUNTOS CIENTÍFICOS DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, 2009: 5).

Durante todo el proceso investigativo debe de respetarse, ante todo, el principio técnico que reza “no toque, no pise ni altere nada sin antes documentarlo a través de la toma fotográfica, de video filmaciones, de un adecuado croquis y de una respectiva acta”, toda vez que esto constituye una máxima de oro a seguir durante toda la investigación en la escena.  El éxito o fracaso de una investigación parte del cómo es que se aborda la escena, consecuentemente, de una adecuada recolección, conservación y análisis de las evidencias e indicios, se desprende que podremos esclarecer los hechos investigados, identificando al autor o autores, a la víctima, si la hubiere, y finalmente estaremos en capacidad de reconstruir la dinámica del hecho mismo, explicándolo y resolviendo el enigma, en resumidas cuentas. De ahí que con justicia, LE MOYNE SNYDER, citado por MORENO GONZÁLEZ (2007: 141), afirme que“Es mejor no excavar a excavar mal, ya que los errores cometidos son irreparables”…

Es por ello que resulta de vital importancia  el no tocar, cambiar o alterar ni un ápice en el escenario de investigación hasta que no se haya identificado, medido y fotografiado todo, debidamente. Porque, una vez que algo haya sido removido, trasladado o alterado, no podrá ser vuelto a su posición y estado originales, nunca.

Siguiendo los lineamientos propuestos por GUZMÁN (2000: 40), las actividades de inspección e investigación criminalística en el lugar de los hechos pueden resumirse, aunque no todos los pasos son taxativos en virtud a que la técnica y metódica de la investigación dependerán siempre del tipo de suceso investigado, del siguiente modo:

a)    Acceso al lugar;b)   Aseguramiento y protección del mismo;c)    Inspección preliminar;d)   Descripción narrativa;e)    Fotografiado;f)    Relevamiento planimétrico;

g)   Evaluación de la evidencia en forma de impresiones dactilares latentes;h)   Evaluación de la evidencia física;i)     Búsqueda detallada;

Page 8: CRIMINALÍSTICA.docx

j)   Recolección, registro, señalización y preservación de la evidencia;k)   Investigación final para asegurar que el estado del escenario del hecho ha sido

documentado tan completamente como fuera posible;l) Abandono del lugar.

3. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE INSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

Desde el punto de vista de la Investigación Criminal, la Inspección Criminalística constituye una diligencia de gran trascendencia porque, además de la carga probatoria que puede aportar, permite el esclarecimiento del hecho y la identificación del presunto autor del mismo. Por ello, de producirse un acontecimiento que demanda la intervención policial, el pesquisa, deberá realizar la Investigación Técnico Policial preliminar para determinar la naturaleza del suceso, la forma y circunstancias producidas, así como otros elementos de juicio que le permitan evaluar la situación y sobre esta base, solicitar la intervención del Perito Criminalístico, quien llevará a cabo inspecciones específicas y minuciosas para el recojo de los indicios y/o evidencias que permitan probar la participación del presunto autor (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010: 15).

La importancia de la actividad criminalística estriba en su carácter objetivo, toda vez que sustenta sus hallazgos en sucesos y comprobaciones derivadas, principalmente, de la ciencia. Para tales efectos, la importancia de realizar una buena recolección, embalaje, análisis y conservación de las evidencias recabadas del escenario de los hechos, es más que evidente.

De otra parte, la presencia del representante del Ministerio Público, en el recojo de indicios de la escena (en delitos perseguibles de oficio: violaciones, lesiones, homicidios, torturas, delitos ecológicos, etc.), sin que ello signifique que ésta constituya un obstáculo para tal tarea, es de vital importancia a efectos de revestir a los mismos del carácter de legitimidad. Es el titular de la acción penal quien, merced a su investidura, proporcionará las garantías legales al acopio de los indicios y/o evidencias, velando por el respeto irrestricto de los derechos fundamentales de la persona humana, así como por el cumplimiento de las leyes y directivas que rigen la adquisición de la prueba.

Recuérdese, en resumidas cuentas, que la falta de técnica en la iniciación de las investigaciones es una de las causas más frecuentes del fracaso de éstas y, por consiguiente, el origen de la impunidad. Siempre habrá huellas o rastros que exijan determinados conocimientos para ser hallados, recolectados, analizados e interpretados; precisamente en esto radica la utilidad y el valor de los métodos de investigación criminal y las pruebas forenses (BONARDI, 1997, en el Prólogo del “Manual de Criminalística” de GUZMÁN, 2000: 7).

4.      PLANIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN LA ESCENA DE LOS HECHOS 

Las actividades de planificación, organización y coordinación de las tareas de investigación en el escenario de los hechos tienen como principal objetivo la eficiente asignación y distribución de recursos (humanos, materiales, tecnológicos, etc.) puestos

Page 9: CRIMINALÍSTICA.docx

al servicio del caso concreto investigado; asimismo también buscan el uso racional de aquellos, propendiendo a un resultado, obviamente,  eficaz y eficiente de la performance del perito. Una coherente y sesuda planificación es vital, toda vez que encamina el desarrollo de las tareas a ser realizadas en el escenario de los hechos y les permite a los operadores periciales recabar mejor y mayor cantidad de datos informativos al respecto.

Sobre este aspecto es importante trabajar con diversas hipótesis (¿Qué pudo haber ocurrido en el escenario? ¿Cuál es la magnitud del problema? ¿Es necesaria asistencia especializada, médica, artística, etc.? ¿Existe algún peligro concreto que impida el correcto trabajo en la escena? ¿Qué tipo de escena es la que vamos a procesar y analizar, una de interior, al aire libre, etc.? ¿Los indicios tienen carácter perecible? ¿La escena se ubica en un lugar lejano? ¿Qué tipo de recursos locales estarán disponibles para la labor pericial? ¿A quién más se debe de informar acerca de los hechos? ¿Qué equipo es el necesario? ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas, son óptimas o pésimas? ¿Cuánto tiempo tomará procesar la escena?).

La planificación criminalística, por otro lado, permite analizar coherentemente la naturaleza misma del incidente, el contexto en el que se desenvuelve el caso, elegir al personal idóneo especializado y al equipo necesario para la labor de procesamiento, recojo y embalaje; nos permite anticiparnos a posibles eventualidades que impidan nuestra presencia oportuna en la escena de los hechos, velando porque se asegure una adecuada protección de la misma, hasta que el personal y el equipo necesarios lleguen para su labor de procesamiento, etc.

La SECCIÓN DE LABORATORIO Y ASUNTOS CIENTÍFICOS DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (2009: 10) ha puesto de relieve la importancia de las buenas prácticas en materia de organización y planificación previas al trabajo de los peritos en escena, señalando que “…la organización y coordinación de las tareas se fundamenta en una evaluación inicial de la escena, que se efectúa antes de que empiece la actividad criminalística propiamente dicha. La organización y la coordinación se mantienen durante toda la investigación y comprenden un análisis de lo que debe hacerse (es decir, la sucesión cronológica de actuaciones, las prioridades, etc.), las personas que están autorizadas a tener acceso a la escena (es decir, sólo tendrá acceso el personal que desempeñe un papel esencial en la investigación de la escena del delito y en la atención médica de las víctimas que allí se encuentren), la atribución de las distintas tareas y de la responsabilidad de su ejecución (por ejemplo, la designación de un jefe o responsable, descripción de las funciones y cometidos, la asignación de tareas y la necesidad de personal especializado), y la manera de llevar a cabo las tareas necesarias (por ejemplo, los procedimientos aplicables, la necesidad de herramientas y equipo especiales y los canales de comunicación necesarios)…”.

Así, partiendo de la idea que refiere que cada escenario es, en alguna u otra medida, único; la planificación y organización de la labores periciales requieren cierto grado flexibilidad y adecuación al caso particular, toda vez que en el decurso de la investigación forense, el contexto y las necesidades pueden variar tremendamente (porque se encuentren nuevos elementos de análisis que obliguen al personal forense que procesa la escena a reajustar la dinámica de las tareas que lleva a cabo, por ejemplo). En ese sentido, cinco son las principales actividades de planificación que debe

Page 10: CRIMINALÍSTICA.docx

de llevar a cabo todo cuerpo serio de investigación forense, antes de hacer el respectivo recojo de indicios en el escenario de los hechos, a saber:

4.1.Determinación de los peritos que ingresarán a la escena

La actuación de los peritos en la escena es una tarea eminentemente táctica, así es importante que se establezca qué peritos son los que deben de ingresar a la escena, el orden y el momento, a efectos de no perturbar la recogida de los indicios y/o evidencias, siendo el “Jefe del equipo” de peritos o en su defecto el más caracterizado, quien disponga el ingreso de los mismos, previa coordinación con el pesquisa y el representante del Ministerio fiscal.

4.2.Determinación de las medidas de seguridad de los peritos

Teniendo en consideración los principios básicos de la bioseguridad que todo perito en la escena debe guardar, es importante y oportuno que cada uno adopte las medidas que el hecho amerite, debiéndose para ello de aprovisionar del equipo adecuado para que no se ponga en riesgo su integridad física, especialmente en casos donde se ha generado la muerte de una persona por enfermedades infecto contagiosas o contaminantes. También se han dado casos de incendios, en los que no se han apuntalado bien las paredes o techos de la escena, que ponen en peligro no sólo a los peritos sino también a todas las autoridades intervinientes en el caso (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010: 34).

4.3.Determinación del instrumental a emplearse

Según la especialidad de los peritos, estos deberán de proveerse del instrumental o equipo necesario a ser utilizado en el escenario de los hechos, al momento de iniciar el proceso de recojo de los indicios y/o evidencias. En tal virtud, es importante tener un conocimiento preliminar acerca de lo que ha acontecido en el mismo, a efectos de que no se pierda tiempo y recursos valiosos.

4.4.Determinación de la prioridad en el recojo de los indicios y/o evidencias

Se debe de tener presente, previamente al ingreso a la escena por parte de las autoridades competentes, que los peritos tienen la valiosa labor de determinar (partiendo de lo general a lo particular, del exterior al interior,  etc.), en atención a la prioridad o estado de los indicios de la escena, cuáles son aquellos que se consideran de interés prioritario, a efectos de analizarlos prontamente y que su valiosa información no se pierda por la negligencia o la inoperancia de su actuar.

4.5.Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar de los hechos (campo abierto o lugar cerrado)

Durante la búsqueda de indicios y/o evidencias se deben distinguir los elementos de convicción de aquellos que no se relacionen con la comisión del hecho, ver qué elementos pueden constituir evidencia y cuales pueden convertirse en su debido momento en pruebas; para ello se empleará el método más adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no dejar ningún lugar por registrar, determinando dónde pueden encontrarse los indicios y/o evidencias, cómo deben protegerse, recogerse y

Page 11: CRIMINALÍSTICA.docx

conservarse; conforme se vayan descubriendo deben irse protegiendo con  señales visibles, que indiquen el lugar en el que se encuentran. (LOC. CIT., 2010: 34)

5. REFLEXIONES FINALES A PROPÓSITO DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA

Finalmente es importante señalar la existencia de múltiples razones, algunas obvias por cierto, por la que los operadores criminalístico-forenses deben de efectuar una adecuada planificación criminalística, previa a su ingreso a escena, dentro de las más importantes:

a)     Si los operadores criminalísticos arriban a la escena del suceso careciendo de la preparación mínima y necesaria, o en ausencia del equipo o personal especializado según se desprenda de las circunstancias, se puede poner en peligro la investigación criminal misma, así como la oportunidad de descubrir la verdad oculta en los indicios.

b)   Una consecuente falta de coordinación o trabajo en equipo entre los miembros del personal forense puede ocasionar serios inconvenientes (duplicación de tareas, usencia de personal que ejecute labores específicas en la escena, etc.) y una falta total de operatividad de los recursos disponibles para la investigación (humanos, técnicos, etc.).

c)      De sucederse atribuciones competenciales poco definidas, podrían pasar inadvertidos, para los peritos que realizan la labor de recogida de indicios, algunos elementos importantes de la escena, o lo más triste, los mismos podrían contaminarse o alterarse y, consecuentemente, perder valor probatorio a los efectos del contradictorio en el proceso penal.

d)    La actuación de un número inadecuado de agentes forenses, o de personal no idóneo para los efectos del caso, genera también el riesgo patente: el  compromiso o la destrucción de los elementos de prueba útiles a la resolución del caso.

e)      La creación de vínculos comunicativos entre el personal que labora en la escena y el personal de laboratorio, aumenta, asimismo, el  entendimiento acerca de los posibles análisis que podrían llevarse a cabo posteriormente en los indicios materiales encontrados en la escena,  generándose un aumento en las expectativas de resolver el caso materia de investigación. De ahí la importancia de una adecuada y fluida comunicación entre el equipo forense en la escena.

Como comentario final solamente resta agregar que el proceso de investigación criminalístico constituye todo un arte que se funda en la pericia del operador criminalístico y, su consecuente preparación y la experiencia que le brindan los años. Para mayor abundamiento en este tema invito a la comunidad criminalística y criminológica a revisar mi trabajo titulado: CRIMINALÍSTICA Y DERECHO PROBATORIO EN MATERIA PENAL (2012), de reciente aparición y en el que se desarrolla más ampliamente este importante cuestionamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CCAZA ZAPANA, J. E. Criminalística y Derecho Probatorio en materia penal. Grupo Editorial CROMEO S.A.C. Arequipa, 2012.GUZMÁN, C. A. Manual de Criminalística.  Reimp. de la 1ra ed. de 1997, Ediciones La Rocca. Buenos Aires, 2000.MORENO GONZÁLEZ, R. Visión panorámica de la investigación criminalística. En:GARCÍA RAMÍREZ, S.; ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL, O.

Page 12: CRIMINALÍSTICA.docx

(Coords.) Panorama Internacional sobre Justicia Penal, Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Séptimas Jornadas sobre Justicia Penal. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Nº 395, México. 2007.POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. Manual de Criminalística, 2da ed. A.F.A. Editores e Importadores S.A. Lima, 2010.SECCIÓN DE LABORATORIO Y ASUNTOS CIENTÍFICOS DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO. La escena del delito y las pruebas materiales, sensibilización del personal no forense sobre su importancia.Publicaciones de las NACIONES UNIDAS. New York, 2009.  [En línea]. [Citado 04-06-2012]. Disponible en: <http://www.unodc.org/docu ments/scientific/Crime_scene_Ebook.Sp.pdf>

EL LIBRO CONTIENE:PRIMERA PARTE

CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA

CAPÍTULO ILA CRIMINALÍSTICA COMO SABER CIENTÍFICO

1. CRIMINALÍSTICA: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL2. LAS MÚLTIPLES ARISTAS Y NOMENCLATURAS DEL SABER CRIMINALÍSTICO3. LA CRIMINALÍSTICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO4. FINES Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA5. LA CRIMINALÍSTICA COMO CIENCIA6. TIPOS O CLASES DE CRIMINALÍSTICA

CAPÍTULO II ESBOZO HISTÓRICO DE LA CRIMINALÍSTICA

1. ESBOZO HISTÓRICO DE LA CRIMINALÍSTICA2. LA CRIMINALÍSTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA EN EL PERÚ

CAPÍTULO III CRIMINALÍSTICA, DERECHO PENAL, CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS

FORENSES1. LA CRIMINALÍSTICA FRENTE AL DERECHO PENAL, LA CRIMINOLOGÍA Y LAS CIENCIAS FORENSES 

CAPÍTULO IVEL ESCENARIO DE LOS HECHOS O ¿LA ESCENA DEL CRIMEN?

1. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL2. TIPOLOGÍA DE LAS ESCENAS O ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA3. INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO 

CAPÍTULO VEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICO EN EL

ESCENARIO DE LOS HECHOS1. LOS ESLABONES DE LA CADENA DE INVESTIGACIÓN: LAS PREGUNTAS CLAVE EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA2. LOS FAMOSOS PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS3. INSPECCIÓN O INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS4. FASES O ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DE LOS HECHOS5. HERRAMIENTAS ÚTILES EN PARA EL RECONOCIMIENTO DE INDICIOS SANGUÍNEOS EN LA ESCENA DE LOS HECHOS6. PELIGROS DERIVADOS DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Page 13: CRIMINALÍSTICA.docx

7. CAUSAS MÁS COMUNES DE ALTERACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS8. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN EN LA ESCENA9. ERRORES MÁS COMUNES EN EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA ESCENA10. EL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA 

SEGUNDA PARTELA PRUEBA Y EL DERECHO PROBATORIO

CAPÍTULO VIEL DERECHO PROBATORIO

1. LA PRUEBA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL2. LA PRUEBA3. LAS REGLAS PROBATORIAS4. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA5. LOS CUATRO ASPECTOS DE LA PRUEBA6. LAS EXCEPCIONES LEGALES DE LA PRUEBA7. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

CAPÍTULO VII LA PERICIA COMO MEDIO DE PRUEBA EN PARTICULAR

1. LOS MEDIOS DE PRUEBA2. EL PERITO EN EL PLENARIO3. ESTIMACIÓN Y CRÉDITO DE LA PRUEBA PERICIAL4. LA PRUEBA PERICIAL COMO PRUEBA INDICIARIA5. INDICIOS6. PRESUNCIONES

CAPÍTULO VIII LA ACTIVIDAD PROBATORIA

1. LA ACTIVIDAD PROBATORIA COMO ESFUERZO DE ACTOS EMANADOS POR LOS SUJETOS PROCESALES2. LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y SUS PRINCIPIOS3. MOMENTOS PROCESALES EN MATERIA PROBATORIA

CAPÍTULO IXVALORACIÓN DE LA PRUEBA Y SISTEMAS DE VALORACIÓN DE

LA PRUEBA1. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA2. IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA VALORACIÓN3. REGLAS DIRECTRICES QUE DEBE OBSERVAR EL JUEZ AL MOMENTO DE VALORAR LA PRUEBA4. LOS SISTEMAS DE RECEPCIÓN Y APRECIACIÓN DE LA PRUEBA: ORÍGENES5. LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA 

LA CRIMINALÍSTICA HOY Articulo publicado originariamente por el autor en "Criminología y Justicia", Revista electrónica

española.

RESUMEN: La Criminalística, hoy en día, es una ciencia que goza de plena autonomía científica respecto de las demás áreas del saber humano. El hecho de que muchos

Page 14: CRIMINALÍSTICA.docx

de sus conocimientos puedan aplicarse a la resolución de problemas legales o criminológicos no significa que estos sean parcela privativa de esos fueros. El conocimiento criminalístico representa una gran herramienta teórico-metodológica útil para muchas actividades humanas, dentro de éstas,  la solución de conflictos e incertidumbres científicas en general.PALABRAS CLAVE: Criminalística, Ciencia, Interdisciplinariedad, Resolución de conflictos e incertidumbres científicas.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

    Una de las ciencias del conocimiento humano que, indudablemente, coadyuva a la mejor consecución de una correcta administración de justicia, premuniendo de “pruebas” a nuestros magistrados y operadores de justicia,  es, sin duda, la Criminalística. Esta disciplina, con rango de ciencia, permite aplicar contenido y  métodos de diferentes disciplinas en aras de una mejor explicación de los hechos, confiriendo, merced a su estudio y análisis, a los simples indicios la calidad de pruebas. Constituye, entonces, un hecho innegable que esta fecunda ciencia, sea una de las que mejor ofrece,  al Derecho en general y al Ius Puniendi, en particular, esa información útil, tendiente a resolver el proceso. Con su concurso, señala el derrotero en la búsqueda y obtención de la prueba: las evidencias recogidas en el escenario de los hechos. De la mano de esta peculiar ciencia, catalogada como disciplina sui generis (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010:1), los peritos forenses ofrecen a la administración de justicia, esa “verdad” que sin su concurso haría más difícil la materialización del ideal de justicia: su correcta

Page 15: CRIMINALÍSTICA.docx

impartición por parte de nuestros magistrados. Su auxilio (no entendido en el sentido peyorativo defendido por infinidad de tratadistas –como quien secunda o no representa un papel protagónico–; sino como aquel que ofrece a otro la ayuda, el auxilio y los medios para resolver sus problemas, por ser éste impotente o por no poder hacerse de los mismos por cuenta propia) permite el empoderamiento de los operadores de justicia con los elementos necesarios (información pertinente y/o evidencia física legalmente obtenida), a efectos de que con ellos puedan acceder a la“verdad” oculta de los hechos…la tarea de la Criminalística, sin embargo, no se agota en las explicaciones sobre los hechos cometidos por el crimen, su utilidad va más allá de esto: ofrece explicaciones de diversos fenómenos a todas las instancias que requieran su concurso.

    Enunciada, así, la importancia de la ciencia criminalística, el propósito del presente trabajo estriba en dilucidar su naturaleza científica, señalar los métodos que utiliza, y finalmente ofrecer una nueva perspectiva desde la cual ver y comprender el quehacer del perito criminalístico, no  sólo como “auxiliar” de la justicia (toda vez que esta es tan sólo una de las aristas, ni siquiera la más importante, en las que su saber puede ser utilizado) sino como ente importante en el desarrollo social, facilitando la resolución de conflictos e incertidumbres en general.

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL

    Muchos han sido los intentos suscritos a definir la presente disciplina. Gran parte de estos la relegaban a ser una simple disciplina “auxiliar”, un apéndice, del Derecho Penal (Así, MORENO GONZÁLEZ, 2005: 175;

Page 16: CRIMINALÍSTICA.docx

ZAFFARONI, 1998: 273, 274; SANDOVAL SMART, 1948:9; LADISLAO THOT, en POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010:2; MONTIEL SOSA,… entre otros); por otro lado,  otros autores confundieron su naturaleza con los conocimientos de la Medicina Legal, señalando que su objeto se fundaba en  el estudio de las técnicas médicas y biológicas usadas en la investigación criminal sobre las huellas y los objetos de los hechos delictuosos (Así, LÓPEZ GÓMEZ y GISBERT CALABUIG, en POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010:2); otros teóricos, en similar talante,  negándole a los vestigios biológicos su importancia en el esclarecimiento de los hechos, concebían a la Criminalística como un conjunto de conocimientos técnico científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y, del estudio de la prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales de naturaleza no biológica (Así, FILHO DEL PICCHIA, en POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010:2) ; y, finalmente, no pocos doctrinarios pretendieron integrar el saber criminalístico dentro del ámbito de la Criminología (Así,CARRO FERNÁNDEZ, 2008:9), considerándola, asimismo, componente de la llamada “Síntesis Criminológica” (Así, RODRÍGUEZ MANZANERA, 1981: 60).

    Hoy por hoy, debemos de alegrarnos que definiciones mucho más acordes con el avance del conocimiento científico hayan dejado de lado, y para bien, los anteriores intentos reduccionistas y auxiliaristas que defendieron la idea de una Criminalística como parcela del Derecho Penal o de la Criminología, o que, en alguna medida, enarbolaron una reducida y mutilante idea de su ámbito de aplicación. Dentro de los más autorizados tratadistas de estas nuevas corrientes encontramos a GISBERT

Page 17: CRIMINALÍSTICA.docx

CALABUIG (1992: 975) –quien tras haber reformando su primer y poco acertado concepto, afirma que “la Criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales se puede establecer, en los casos más favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el hecho delictivo”–, AGUILAR RUIZ (2005: 181) –para quien la Criminalística analiza indicios y evidencias, es decir, todos los objetos relacionados con la escena del crimen con el fin de identificar quién es la víctima y el victimario– y a NIETO ALONSO (1998: 17) –que en igual talante, la define como aquella disciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal, a la recogida de pruebas e indicios y a la identificación de los autores mediante la aplicación de métodos científicos de laboratorio, así como a la elaboración de los informes periciales correspondientes–.

  De otra parte, RODRÍGUEZ REGALADO (2006A: 181) prestigioso jurista y perito criminalístico peruano, en una feliz tarea integradora del saber criminalístico de la época, bajo la premisa de que este conocimiento no sólo es aplicable al quehacer del Derecho Penal, sino que puede ser extensivo a las diferentes ramas del Derecho y hasta incluso a las actividades particulares de los individuos –actividades que por cierto nada tendrían que ver con procesos o delitos–, afirma que la Criminalística es la “ciencia mediante la cual se procede al examen de indicios y evidencias de diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses, con el objeto de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que sirva de ilustración para un proceso judicial, administrativo o de índole particular”.

Page 18: CRIMINALÍSTICA.docx

    Sin detrimento, ni menoscabo de los conceptos anteriormente enunciados, nosotros sostenemos que la Criminalística es la ciencia de carácter empírico e interdisciplinario, que mediante la integración de diversos métodos y técnicas estudia, verifica, examina y analiza vestigios, indicios y evidencias de toda índole y origen, en y/o dejados por cualquier individuo –sea éste presunto culpable de la comisión de un delito, o un sujeto totalmente ajeno a cualquier tipo de proceso judicial–, organismo u objeto a efectos de determinar las circunstancias, medios e individuos implicados en el hecho que dio lugar a su estudio e intervención. La Criminalística, así entendida, es una ciencia aplicada que, valiéndose de peritos en determinada materia, emite y plasma sus hallazgos en el, bien llamado, informe pericial a efectos de que su concurso pueda coadyuvar a un mejor entendimiento de los sucesos por parte de los operadores de justicia, en procesos judiciales en general, en procesos administrativos o, que sus hallazgos puedan ser utilizados por cualquier individuo en particular, para cualquier asunto particular.

    A diferencia de las anteriores definiciones, la propuesta por nosotros intenta responder a una imagen más vigente y moderna de la Criminalística, en plena armonía con los conocimientos y tendencias doctrinarias que la ciencia actual exige. Esta definición pretende respetar, consecuentemente, la esencia dada por los teóricos clásicos, conjuncionándola con los avances modernos del conocimiento, esto sin desnaturalizar ni menoscabar la esencia misma de su objeto de estudio.

LA CRIMINALÍSTICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

Page 19: CRIMINALÍSTICA.docx

    La Criminalística, como se dijo, estudia, examina y analiza vestigios, indicios y evidencias (AGUILAR RUIZ, 2005: 181) de toda índole y origen en y/o dejados por cualquier individuo u objeto; el objeto de su estudio, en consecuencia, se circunscribe a esta tarea.

    Así, la labor del criminalista estaría abocada hacia (DESIMONI, 1995:137):a)  Una labor de recolección de indicios previa, a efectos de ubicar los datos que son menester para develar el enigma, la cual puede ser complementada con;b)  Un trabajo de inteligencia tendiente a comprobar situaciones que el criminal en todos los casos –salvo el supuesto de flagrancia– procura ocultar para lograr su impunidad.

   Siendo, asimismo, las tareas fundamentales de estudio de la Criminalística,  (RODRÍGUEZ REGALADO, 2006B: 57):a)  Examinar el escenario en donde se han producido los hechos que se investigan.b)  Examinar indicios y evidencias que tiendan a la identificación de personas y objetos vinculados con los hechos investigados.c)   Examinar indicios y evidencias de interés forense.d)  Examinar indicios y evidencias que no siendo de interés forense, necesiten ser explotados por los métodos y procedimientos de las áreas propias de la Criminalística.e)   Identificar plenamente a los sujetos materia de investigación criminalística.

  Para la mejor consecución de estas tareas, el perito forense deberá, consecuentemente, realizar (RODRÍGUEZ MANZANERA, 1981: 70):

Page 20: CRIMINALÍSTICA.docx

a)  La protección, conservación y fijación del lugar de los hechos.b)  El levantamiento y embalaje del material sensible.c)   El moldeo de huellas respectivo.d)  Una investigación dactiloscópica coherente en el lugar de los hechos.e)   Un planteamiento metodológico criminalístico en relación con huellas de pisadas, sangre, semen, pelos, fibras, hechos de tránsito, investigaciones documentales, explosiones y balística, etc.f)    La determinación de los fines, organización y equipo del Laboratorio de Criminalística.

LA CRIMINALÍSTICA COMO SABER  CIENTÍFICO

    La naturaleza científica de la Criminalística hoy en día es un hecho francamente indiscutible.  No obstante su saber haya sufrido los dramáticos cambios propios del conocimiento y la ciencia en general, a saber: de ser un simple conjunto de reglas prácticas, empíricas, hasta convertirse en un conglomerado heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2010:3).

    En sus inicios, el saber de esta ciencia no podía ser considerado,“científico”; tan sólo representaba un conglomerado nada homogéneo de técnicas y métodos de diversas artes y oficios, constituyendo sólo un conjunto de conocimientos útiles en la investigación de los delitos y el descubrimiento y verificación de los culpables. En aquella lejana época, la Criminalística tenía la categoría de simple técnica, representando un conjunto de conocimientos, pasibles de ser aplicados a la investigación criminal, sin ninguna sistematización clara y una indiscutible falta de comprobación empírica.

Page 21: CRIMINALÍSTICA.docx

    Es recién a partir del siglo XX, merced a los aportes de diversos estudiosos interesados profundamente en el desarrollo de esta ciencia, que la Criminalística logró su “evolución” y se conforma hoy más homogénea y científica.

    Así las cosas, hoy por hoy, la Criminalística se nos presenta como una ciencia de carácter, fundamentalmente, interdisciplinario –tan similar a la Criminología que también goza de este peculiar estado–. Esta característica –ser interdisciplinaria o interciencia– puede, si se adopta la clásica concepción que se tiene de las ciencias como entes aislados e incomunicados entre sí, sin embargo, parecer contradictoria. No obstante, una coherente  comprensión de la realidad nos obliga a analizarla como un sistema, en donde sus elementos (el objeto de estudio de las diversas ciencias) están íntimamente interrelacionados; ergo, lo que las diversas áreas del conocimiento científico han hecho es, simplemente, dividirla artificialmente para estudiarla con más facilidad (SOLÍS ESPINOZA, 2004: 60).     Un amplio sector de la doctrina actualmente ubica a la Criminalística en el grupo de las, bien llamadas, disciplinas fácticas o ciencias empíricas(MORENO GONZÁLEZ, 2007: 137) de carácter mixto  (en virtud a que integra saberes de las ciencias naturales y sociales), siendo ésta, como bien lo platean KEDROV y SPIRKIN, citados por RODRÍGUEZ REGALADO (2006A: 181), una Ciencia técnica.

    Ello significa, en primera instancia; que su objeto de estudio  (indicios, evidencias, etc.) se inserta en el mundo de lo factico, verificable y  mensurable; y no en el de los

Page 22: CRIMINALÍSTICA.docx

entes incorpóreos o el de los valores. La naturaleza empírica de la Criminalística implica, consecuentemente, que ésta descanse, fundamentalmente,  en hechos y no en meras especulaciones; vale decir, en la observación científica más que en simples discursos lógico-simbólicos.

LOS MÉTODOS CRIMINALÍSTICOS

    La sucesión de pasos a seguir en aras de descubrir nuevos conocimientos, comprobar o rechazar hipótesis que expliquen o predigan conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento, es lo que comúnmente se conoce como “método científico”. El método, así concebido, dice RODRÍGUEZ MANZANERA (1981: 37), es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedimiento que se sigue en las ciencias para conocer su objeto y enseñarlo.

    Hoy en día, difícilmente se puede afirmar que existen métodos propios de las ciencias en general. Actualmente, todas las ciencias modernas participan en mayor o menor grado de terminologías, conceptos y técnicas de otras ciencias afines (PÉREZ LÓPEZ; Y SANTILLÁN LÓPEZ, 2009: 62). Vivimos, por lo tanto, un estadio de concurrencia interdisciplinaria. 

    Así, la Medicina es poco eficaz si no se auxilia de la Psicología y de la Sociología; la Sociología no funciona adecuadamente si no se apoya en la Psicología y en el Derecho; el Derecho es obsoleto si no respeta la realidad social y psicológica; es decir, actualmente para hacer cualquier trabajo serio… se tiene que trabajar interdisciplinariamente. Lo anterior no solamente acontece en las ciencias sociales; la Química se integra a la Biología, la Física a la Química, la Zoología a la 

Page 23: CRIMINALÍSTICA.docx

Botánica, y ésta a la Química, etc. (RODRÍGUEZ MANZANERA, 1981: 37).

Incluso la propia Física (tal vez la ciencia natural más desarrollada), se sirve de conocimientos obtenidos en disciplinas distintas aunque vinculadas a ellas. Así, los conceptos “aprendizaje”, “motivación”, “personalidad”, “psicopatía”, “frustración”, “actitud, “cognición, “socialización” y “desviación”, entre otros muchos, son compartidos por la Criminología, la Sociología, la Psicología, etc. Lo que sucede es que las diversas disciplinas… se interesan por tales conceptos en la medida en que se relacionan con sus respectivos objetos de estudio. Compartir ciertos conceptos o instrumentos (como cuestionarios, entrevistas, análisis estadísticos, etc.) con otras ciencias afines no menoscaba la entidad científica de una disciplina, antes bien la corrobora, ya que el método científico es esencialmente único (PÉREZ LÓPEZ; Y SANTILLÁN LÓPEZ, 2009: 63).     En ese entendido, pretender llegar al conocimiento pleno y totalizante de cualquier objeto, siguiendo solamente un camino, a la luz de una sola ciencia, constituye un esfuerzo vano: una auténtica y verdadera investigación científica necesita hoy, más que nunca, ser interdisciplinaria. Es por ello que en este momento de la historia científica ya nadie pierde el tiempo en preguntarse si el Derecho, la Criminología u otra ciencia,   constituyen la base o la síntesis del conocimiento.  Ya nadie se pregunta si la Criminalística es o no una ciencia “auxiliar”; hoy en día, los esfuerzos de los académicos se centran en, como bien lo refrenda RODRÍGUEZ MANZANERA (1981: 41), identificar el problema y

Page 24: CRIMINALÍSTICA.docx

proponer las ciencias o disciplinas con las que éste puede resolverse.

    La Criminalística, así, en su afán investigativo, se nutre de los diversos métodos que surgen de las diferentes disciplinas: su característica esencial estriba, en consecuencia, en esa flexibilidad para recurrir a los diferentes métodos que las demás ciencias le ofrecen. Hemos de reconocer, sin embargo, que el método par excellence en Criminalística es el denominado “Método Experimental”. Sin embargo, su aplicación no puede presentarse en estado puro. Debe antes gestarse una sistemática “observación” de los hechos; ésta constituye, entonces, el segundo método en materia criminalística.  Por otro lado, la deducción (el método deductivo), asimismo, es una vía que le permite al científico criminalístico comprender mejor su objeto de estudio; ergo la verificación constituye,  finalmente,  su criterio de verdad.

    En ese sentido, el criminalístico o perito criminalista debe ser considerado un científico, un verdadero hombre de ciencia  que, como la mayoría de los científicos  modernos –que buscan tener una mejor comprensión del mundo– necesita trabajar de manera interdisciplinaria.En esta terea, el criminalístico debe de seguir  rigurosamente cada uno de los pasos que el método científico exige: en primer término, debe recopilar los datos; para ello, requiere de una observación completa, exacta, metódica, rigurosa y precisa del hecho dirigida a conocer su naturaleza para así obtener los datos e indicios que posteriormente se convertirán en evidencia. Seguidamente debe  de ordenar los datos recopilados a fin de descubrir las posibles correlaciones y consecuencias. Asimismo,

Page 25: CRIMINALÍSTICA.docx

debe de formular hipótesis, realizar deducciones, confirmar o rechazar las ya planteadas inicialmente sobre la base de los indicios y los hechos; finalmente, debe de resumir todo lo comprobado en términos claros y concretos a efectos de emitir su conclusión (AGUILAR RUIZ, 2005: 181).

PALABRAS FINALES

    La Criminalística, hoy en día, es una ciencia que goza de plena autonomía científica respecto de las demás áreas del saber humano. El hecho de que muchos de sus conocimientos puedan aplicarse a la resolución de problemas legales o criminológicos no significa que estos sean parcela privativa de esos fueros. El conocimiento criminalístico hoy representa una gran herramienta teórico-metodológica útil para muchas actividades humanas, dentro de estas,  la resolución de conflictos e incertidumbres científicas en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

§AGUILAR RUIZ, MIGUEL ÓSCAR (2005) El método de la Criminalística, estrategia de la investigación; En: GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO; ET ALL.(2005) (Coords.) Temas de Derecho Penal, Seguridad Pública y Criminalística, Cuartas Jornadas sobre Justicia Penal. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 264, México.§CARRO FERNÁNDEZ, ROBERTO (2008) La identificación a vista de pájaro.En: Quadernos de Criminología, Revista de Criminología y Ciencias Forenses.  Trimestral Enero-Marzo, Número 0. Valencia, España.Editado por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses,SECCIF.

Page 26: CRIMINALÍSTICA.docx

§DESIMONI, LUIS MARÍA (1995) Prevención policial y prueba en materia penal. Editorial Policial. Buenos Aires, Argentina.§GISBERT CALABUIG, J. A. (1992) Medicina legal y Toxicología, 4ta ed., Salvat. Barcelona, España.§MORENO GONZÁLEZ, RAFAEL (2005) Temas de Criminalística; En:GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO; ET ALL. (2005) (Coords.) Temas de Derecho Penal, Seguridad Pública y Criminalística, Cuartas Jornadas sobre Justicia Penal. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 264, México.§MORENO GONZÁLEZ, RAFAEL (2007) Visión panorámica de la investigación criminalística. En: GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO; ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL, OLGA; (2007) (Coords.) Panorama Internacional sobre Justicia Penal,  Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Septimas Jornadas sobre Justicia Penal. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 395, México.§  NIETO ALONSO, JULIO (1998) Apuntes de Criminalística. Ed. Tecnos. Madrid, España.§RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS (1981) Criminología, 2da ed. Editorial Porrúa S.A. México D.F., México.§  RODRÍGUEZ REGALADO, PABLO A. (2006A) Aportes en materia Criminalística. En: Compendio de Ponencias Desarrolladas del I Congreso Internacional de Ciencias Forenses y Criminalística (26,27 y 28 de octubre del 2006) UAP, LPG Editores. Arequipa, Perú.§RODRÍGUEZ REGALADO, PABLO A. (2006B) Criminalística General.  LPGEditores. Arequipa, Perú.

Page 27: CRIMINALÍSTICA.docx

§SANDOVAL SMART, LUIS, (1948) Manual de Criminalística. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, Chile.§SOLÍS ESPINOZA, ALEJANDRO (2004) Criminología, panorama contemporáneo, 4ta ed. B y B Editores. Lima, Perú.§PÉREZ LÓPEZ, JORGE A; SANTILLÁN LÓPEZ, KELY (2009) Criminología, de la concepción positivista a la perspectiva crítica. Editorial San Marcos EIRL. Lima. Perú.§POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (2010) Manual de Criminalística, 2da ed.A.F.A. Editores e Importadores S.A. Lima, Perú.§ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL (1998) Tratado de Derecho Penal: Parte General, T. I. Reimp. de la ed. de 1980. EDIAR. Buenos Aires, Argentina.

Las ciencias forenses las definimos como el conjunto de disciplinas cuyo objeto común

es el de la materialización de la prueba a efectos judiciales mediante una metodología

científica. Cualquier ciencia se convierte en forense en el momento que sirve al

procedimiento judicial.

 

La investigación criminalística nace dentro de la Inteligencia, efectivamente, los

descubrimientos surgidos dentro los servicios secretos sobre cada especialidad

forense, se desarrollan posteriormente en los Gabinetes de Policía Científica y se

vuelven a encontrar actualmente en las funciones policiales del Ejército, las MOOTW

(otras operaciones militares) y especialmente en las SASO (operaciones de estabilidad

y apoyo).

 

 La complejidad de nuevos datos ha desbordado a la criminalística, la tendencia actual

se dirige hacia una ampliación del campo interdisciplinar por lo que continuamente se

van integrando nuevas especialidades y tampoco es un campo judicialmente atribuído

en exclusividad a la Policía, sino que precisamente por la complejidad creciente

Page 28: CRIMINALÍSTICA.docx

intervienen los Institutos de Medicina Legal, los de Toxicología del Ministerio de

Justicia, las Universidades y también entidades privadas, donde el Criminalista va

ganando terreno precisamente por ser ya una figura consolidada en EEUU país del

que recaen significativas críticas en determinadas cuestiones, pero del que hay que

reconocer que es vanguardista en investigación científica, flexibilidad y libertad

universitaria y profesional, quizá por ello en Europa ahora intentemos acercarnos a su

sistema universitario.

 

Por nuestra doble experiencia tanto como profesores universitarios como profesores

de Inteligencia Civil y Militar se hizo posible la creación del curso de Criminalista,

Infoanálisis   y   Técnicas Avanzadas en Ciencias Forenses  de la Universidad Autónoma

de Barcelona, donde tenemos el privilegio de contar con los mejores profesionales en

la materia, quiza por ello han realizado nuestros cursos los miembros del Área Central

de Criminalística del CME entre otros destacados miembros de los Cuerpos y Fuerzas

de la Seguridad Pública, y, asimismo hemos podido transmitir algunas de las técnicas

y peculiaridades más avanzadas en estas materias tan restrictivas por medio de

nuestra reciente obra: Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos, la

cual con gran sorpresa para nosotros, se ha convertido en el primer manual práctico

del criminalista y analista de información.

Precisamente por el éxito de la obra y el interés creciente en estas disciplinas, nos

complace ofrecer seguidamente una relación muy estractada de las especialidades

forenses cuyo desarrollo, ejemplos prácticos, modelos de informes y dictámenes

completos de cada especialidad pueden consultarse en las obras que referenciamos al

final. Así pues, los Laboratorios (Servicios o Divisiones con sus secciones o áreas) en

los que acostumbran a repartirse las especialidades forenses dentro de la

Criminalística o Policía Científica son básicamente los siguientes:

 

 

1.-LABORATORIOS DE IDENTIFICACIÓN

 

- Antropología Forense (Se relaciona también con Biología y Medicina Legal)

Determina la edad, raza, sexo y reconstruye la apariencia facial a partir de los restos

del esqueleto. Puede emplearse tecnología avanzada para mostrar la reconstitución

facial, o el progresivo envejecimiento de una persona. Estima el tiempo de la muerte

Page 29: CRIMINALÍSTICA.docx

según el estado de putrefacción de los cadáveres (estudio de los gusanos). Identifica a

las víctimas de desastres en masa (accidentes ferroviarios, de aviación, atentados

terroristas...) Sistema biométrico de identificación facial y corporal (rasgos, calor, etc.)

La identificación biométrica es un sistema informatizado de captura, archivo y cotejo

de las características físicas, cualitativas e intrínsecas de un individuo que permiten su

reconocimiento e identificación en base a la diferenciación individual de la especie

humana.

- Odontología forense: Dentadura Estudio de la dentadura humana (piezas dentales,

forma, roturas, esmalte...) como elemento identificativo. Se emplean archivos dentales

médicos, rayos X, e incluso fotografías.

- SAID. Identificación de dactilogramas. Identificación de huellas latentes.

-Reseñas/Lofoscopia. Obtención de reseña dactilar y reseña fotográfica.Confección

de ante-morten. Realizar las comprobaciones de identidad que se les solicite.

Obtención de necrorreseña y datos post-morten en cadáveres no identificados.

Comprobaciones de identidad en personas fallecidas.

 

 

2.-LABORATORIOS DE TÉCNICA POLICIAL

 

 - Documentos cuestionados (Véase: Pericia Caligráfica Judicial, práctica,

casos y modelos - Análisis de escritos y documentos en los servicios

secretos - Psicodiagnóstico por la escritura):

Documentoscopia: Verificación sobre autenticidad o falsedad en documentos

impresos o mecanografiados y otros (impresos oficiales, mercantiles y privados, etc.).

Ante cualquier documento hay tres posibilidades a tener en cuenta: si el documento es

auténtico; si ha sido alterado, es decir, si el original ha sufrido alguna modificación

(cifras, letras...); o si ha sido falsificado en su totalidad. Se centran en el cotejo del

papel, de las tintas, color, dibujos y signos. También se realizan periciales sobre

documentos mecanografiados. Ver programa de   PERITO CALÍGRAFO JUDICIAL.

GRAFÍSTICA, DOCUMENTOSCOPIA Y SOCIO-LINGÜÍSTICA FORENSE

Grafística: Es donde realmente se practican las periciales caligráficas (cotejo de

manuscritos con el fin de descubrir su autoría). Se informa y dictamina sobre la

autenticidad o falsedad de la escritura y grafismos, principalmente manuscritos, firmas

Page 30: CRIMINALÍSTICA.docx

y rúbricas (contratos, albaranes, cheques, letras de cambio, notas testamentarias,

votos por correo, misivas, anónimos, pintadas),

Análisis Grafológico (Grafopsicológico): Aquí la escritura manuscrita se examina

desde el punto de vista grafopsicológico normalmente para orientar en las

investigaciones y como requerimiento de finalidad criminológica, por ejemplo: notas

manuscritas del presunto maltratador para emitir un dictamen grafológico que

presentado ante el juez, posibilita una orden de alejamiento a la espera de iniciar el

largo proceso burocrático de exploración psicopatológica sobre éste; abusos a

menores, informes obtenidos a partir de los dibujos y las anotaciones manuscritas

explicativas sobre los mismos, efectuados por los propios niños; notas manuscritas de

un menor huído de su domicilio familiar. Ver programa de Peritaje Grafopsicológico, E. Postgrau, UAB

Análisis de la Información y Lingüística forense: Análisis de las variables

lingüísticas para la identificación de auto rías. Análisis de la información y estilo

(retórica): ideología, valores, finalidad oculta.

Es muy importante la aplicación de la pericia socio-lingüistica o lingüsitica forense para

captar no solo determinados elementos identificativos por las expresiones y la

construcción gramatical sino también la verdadera intencionalidad del escrito. En la

obra Análisis de escritos y documentos en los servicio secretos además de explicar

cómo hay que proceder a un análisis de este tipo, se exponen curiosos casos de

diferenciación entre verdaderos escritos de terroristas internacionales y "simulaciones"

que actualmente se están poniendo de moda.

También se dedica a la búsqueda de nuevas técnicas que aporten más información y

análisis de ésta para aumentar el conocimiento.

- Arte: Se requiere un equipo interdisciplinar de Profesores y se emplea un software

de ordenador y técnicas de alta tecnología. (Véase nuestra anterior obra: Pericia

Caligráfica Judicial, Práctica, casos y modelos).

- Marcas y Patentes (Propiedad Industrial): Estudio de productos manufacturados

(marcas y modelos) y sus características individuales e identificatorias en los procesos

industriales de fabricación. Un ejemplo de esta modalidad es el dictamen que

realizamos en Defensa de "Cola Cao" ante un importante plagio (Pericia Caligráfica

Judicial, Práctica, casos y modelos) Ver programa de   PERITO CALÍGRAFO

JUDICIAL. GRAFÍSTICA, DOCUMENTOSCOPIA Y SOCIO-LINGÜÍSTICA FORENSE

- Balística Forense:

Page 31: CRIMINALÍSTICA.docx

Balística operativa: (Examen operativo de armas de fuego, Estudios de armas y

elementos balísticos "dubitados"). Balística Identificativa (Identificación de armas por

estudios microscópicos).

Análisis de activación de neutrón: Empleo de una sustancia ácida nítrica sobra la

palma de una mano que presuntamente ha disparado un arma, para comprobar sus

niveles de antimonio, bario, etc..., y así detectar si ha disparado un arma

recientemente.

Marcas de herramientas e impresiones: Esta técnica basada en numerosos

principios comunes a la identificación de armas de fuego, estudia las marcas

(lanzamiento, golpes...) en superficies blandas o duras realizadas por distintas

herramientas: martillos, mazas, palancas, destornilladores, etc.

 

- Física e ingeniería forense: Se basa en las leyes físicas (relacionado también

con Biología y Química forense)

Rastros: Examen del rastro de la tierra, pintura, etc. (p.e.: marca del vaso).

Análisis de la salpicadura de mancha de sangre: Se basa en las leyes físicas: a) la

cola de la gota de la mancha indica el origen, b) el tamaño denota la altura; c) la forma

determina el ángulo de impacto. Análisis de micromarcas: Técnicas de análisis de

marcas sobre objetos, con la ayuda del microscopio Incendios: Investigación de las

causas de incendios y explosiones

Accidentología: Estudio de las escenas de accidentes (coche, avión, tren...):

velocidad, punto de impacto, reconstrucción de accidente. (se vincula también a la

arquitectura forense).

Radar (lecturas de velocidad): Uso de diversos programas, y recientemente se está

trabajando con la tecnología del láser.

Estudio de la configuración, estructura y propiedades de aparatos y maquinaria.

 

- Acústica Forense:

Análisis de Voz: Los rasgos diferenciadores en la voz son: tesitura, intensidad y

timbre; y su variación está en función de aspectos anatómicos (cavidad de la laringe,

nasal y bucal, etc...), de socialización (habla: uso particular del lenguaje) y anímicos.

Page 32: CRIMINALÍSTICA.docx

Puede consultarse dictamen práctico de pericial de voz en: Análisis de

escritos y documentos en los servicio secretos.

 

 

3.-LABORATORIOS DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

 

- Análisis de la Imagen:

Fotografía Forense: filiativa: (p.ej: cara, frente y perfil en individuos

fichados).Geométrica o estereofotogrametría: Análisis de las fotografías recogidas en

la escena del crimen (reconstrucción del escenario del delito). Documental: Para fijar el

estado de cómo se ha recibido el objeto o prueba y para la presentación del

expediente judicial. Comparativa: Para demostrar la identidad o comunidad de origen.

Empleo de las últimas tecnologías (infrarrojo, ultravioleta y radiografía).

Fotografía y reseña digital, Grupo de Vídeo: Reportajes de vídeo en Inspecciones

Oculares, reconstrucciones de hechos, intervenciones policiales, etc.

Edición en vídeo y edición de audio mediante la inserción de banda sonora o

narración. - Obtención y tratamiento de imágenes digitales.

Edición de vídeo digital. Grupo de Pericia Informática. Análisis de la información

contenida en soportes informáticos solicitadas por la Autoridad Judicial o Unidades

Operativas.

 

- Informática forense: Software y hardware: Verificación de los datos informáticos

en programas o en discos.

Internet: Comprobación de la autoría en las comunicaciones

Firma electrónica: la firma digital o las watermarks (marcas del agua digitales), son

criptogramas informatizados, códigos de identificación o marcas en los componentes

espectrales de baja frecuencia de la imagen (que pueden aplicarse también al sonido);

dicha marca o código de protección, de momento es demasiado-vulnerable, por lo que

a pesar de los intentos de sustituir a la firma manuscrita, todavía por si sola no goza de

la misma fiabilidad como expresión personal de la voluntad, en todo caso podría tener

Page 33: CRIMINALÍSTICA.docx

una consideración parecida al sello o estampilla(Análisis de escritos y documentos en

los servicios secretos)

 

- Desarrollo de aplicaciones avanzadas como soporte a la identificación: Dentro

del Servicio de Innovaciones Tecnológicas, la policía española incorpora una Sección

de Actuaciones Especiales encaminada a las inspecciones técnico- policiales que

intervienen por delitos violentos, sustracciones, accidentes, daños, suicidios, Incendios

y Explosiones, o bien colabora en las reconstrucciones de hechos cuando se solicite,

con apoyo documental y de fotografía y vídeo. Asimismo también en dicho servicio

contemplan las Inspecciones y Control de Calidad, donde se utilizan también técnicas

de Inteligencia, de las descritas en nuestra última obra.

 

 

4.-LABORATORIOS DE ANALíTICA

 

- Química Toxicólogica:

Química General: Incendios, explosivos, tierras, fauna y flora, vidrios, alimentos.

Química Toxicológica: Estupefacientes, anfetaminas, MDA, MDMA, MDEA, Y otras

drogas de diseño, identificación de fármacos, controles de alcoholemias, tóxicos

inorgánicos, tóxicos orgánicos.

Química Criminalística: Estudios de pinturas, fibras, resíduos de disparo,

restauración de números, tintas y papel, fraudes de marcas.

 

- Biología y Química Forense: Análisis de manchas de sangre, fluidos corporales,

vellos, pelos, fibras, ADN, y especies botánicas (Relacionado también con Física e

Ingeniería forense)

ADN: Consiste en aislar segmentos de la cadena de ADN (ácido dexorribonucleico) y

detectar las variaciones individuales; se puede realizar a través de muestras de

sangre, pelo (arrancado: determina el ADN-nuclear; caído/cortado: el ADN-

mitocondrial), saliva, semen, restos óseos, pulpa dentaria, tejidos blandos y uñas. El

análisis de ADN es una de las pruebas más concluyentes, si bien las muestras de

Page 34: CRIMINALÍSTICA.docx

ADN son muy sensibles a las condiciones ambientales (sequedad, humedad...).

Actualmente hay investigaciones en ADN que superan la identificación (véase Análisis

de escritos y documentos en los servicios secretos)

Pelo, análisis de fibra, sudor: Pelo: Aplicación de técnicas: - Spectografy (absorción

de la luz por una sustancia) y - Choromotography (reacción química de una

sustancia) Fibra: Uso de microscopio Sudor: individualización por

radiación . sincrotrón o por cromatografía de gases.

Toxicología: Estudio de venenos, narcóticos, sangres u otros fluidos corporales,

drogas, identificación e intoxicación etílica: (instrumentos de control, ejercicios de

sobriedad, mirada horizontal, incapacidad de los ojos).

Análisis de componentes explosivos

Entomología Forense: Estudio de insectos (larvas, gusanos, moscas...): hábitats,

ciclos de vida y hábitos, que pueden ser de utilidad en la investigación

criminal Alimentos: Análisis de restos de alimentos

Agricultura Geológica y Química Análisis de las características identificativas

(densidad, propiedades, origen...) de la tierra, arcilla, arena...

(Ejemplo en Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos)

 

- Dactiloscopia Huellas latentes recogidas de la escena del crimen que

posteriormente son cotejadas a través del programa AFIS o derivados del mismo.

Actualmente en vez de utilizar reactivos, lo más habitual es la fotografía directa con la

aplicación de un emisor de láser o también ultravioleta. Sistema biométrico de

identificación de huellas. En los Laboratorios de Policía Científica es el procedimiento

(Sistema Automático de Identificación Dactilar -SAlD-) más utilizado en la

exculpación/inculpación de sospechosos, identificación de cadáveres, etc..., puesto

que los equipos actuales permiten una identificación dactilar muy rápida, fiab,le y

económica. En 1997 los cuestionarios oficiales de declaración de nacimiento en los

Registros Civiles incorporaban las huellas dactilares del recién nacido, poniendo en

práctica las recomendaciones derivadas de los arts. 2 y 3 de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos en orden al reconocimiento de la personalidad jurídica, así

como del artículo 8 de la Constitución de las Naciones Unidas sobre los Derechos del

Niño, ratificada por España el 30 de noviembre de 1990, dotando de una mayor

protección jurídica a la identificación. Para mayor información sobre los últimos

Page 35: CRIMINALÍSTICA.docx

avances en estas técnicas dentro de la identificación biométrica puede

consultarse:Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos.

 

 

5.- LABORATORIOS DE MEDICINA LEGAL (Dependen directamente de Justicia)

 

Patología Forense: Investigación médico-legal de las muertes súbitas, antinaturales,

inexplicadas o violentas.

Psiquiatría y Psicología Forense: Estudio de la mente humana:

imputabilidad.. Condición física y mental (médico-psiquiatra): Igual que en el caso

anterior, además de determinadas pruebas, por ejemplo el PMK y otras pruebas

normalmente proyecticas (explicadas en Análisis de escritos y documentos en los

servicios secretos) el médico, y el antropólogo forense desde hace tiempo analizan

grafológicamente las notas de los suicidas para asegurarse si fue realmente un suicido

o un homicidio, y en otros casos, le permite verificar la identidad de un cadáver.

Perfilista: Establecer rasgos psicológicos a partir del estudio de la escena del crimen,

se aplica fundamentalmente en asesinos seriales (polémico). El estudio del

comportamiento, vestimenta, jerga y otras cualidades psicológicas- y físicas

identificativas se aplican a otras áreas: a) prostitución, b) narcotráfico: Agentes de la

DEA, aduanas, fronteras y aeropuertos, estudian: comportamiento, vestimenta... que

delaten a los correos de la droga. Existen intentos de realizar perfiles psicológicos

étnicos (acientíficos).

Psicología del testimonio:  Para verificar o invalidar el testimonio de una persona, el

psicólogo analiza las capacidades cognoscitivas (memoria...) y perceptivas de ésta.

Incluye también la Psicología Gestual y la Programación Neurolingüística.

(Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos)

Hipnosis: Generalmente no aceptada en los tribunales de Justicia. Se emplea para

recordar hechos pasados de interés para la investigación criminal. Puede ser

empleada también en la interrogación del trabajo policial.

Polígrafo y Prueba de la Verdad Grafológica: Son valorados como técnicas de

investigación y no tanto científico-forense, sin embargo se admitne cuando es

consentido por ambas partes. El Polígrafo español o Prueba de la Verdad Grafológica

Page 36: CRIMINALÍSTICA.docx

es una técnica creada por quien suscribe en investigaciones practicadas dentro del

Estado Mayor, según se explica primero enPsicodiagnóstico por la escritura y luego

con otros ejemplos prácticos en Análisis de Escritos y documentos en los servicios

secretos.

Suero de la verdad: Constitucionalmente no se admite la confesión obtenida

mediante la administración de drogas, sin embargo algunas cortes han aceptado el

testimonio del médico psiquiatra respecto a las declaraciones del imputado sometido a

una sustancia compuesta por amital o penthotal de sodio que actúa como un placebo

obteniéndose efectos similares a la ingestión del «suero de la verdad» compuesto por

la sustancia química denominada scopolamine.

(Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos)

 

En España la Coordinación y Apoyo Técnico de la Comisaría General supervista

también toda la estructura periférica, esto es, los Laboratorios territoriales donde se

enmarca cada Brigada Provincial de Policía Científica con sus secciones, unidades y

grupos, además de la colaboración de los policías técnicos de proximidad. En Análisis

de escritos y documentos en los servicios secretos además de las aportaciones en

criminalística del Estado Mayor, puede consultarse la composición de los laboratorios

del FBI y del Secret Service y en Pericia Caligráfica Judicial, práctica,

casos y modelos, aparecen otros modelos de laboratorio de Documentoscopia y

Grafística como el del Cuerpo de Mossos d'Esquadra.

 

BIBLIOGRAFÍA:

VIÑALS CARRERA, Francisco y PUENTE BALSELLS, Ma Luz, ANÁLISIS DE

ESCRITOS Y DOCUMENTOS EN LOS SERVICIOS SECRETOS, Ed. Herder, 2003,

Barcelona

VIÑALS CARRERA, Francisco y PUENTE BALSELLS, Ma Luz, PERICIA

CALIGRAFICA JUDICIAL, Practica   casos   y   modelos ,  Ed. Herder, 200, Barcelona

VIÑALS CARRERA, Francisco y PUENTE BALSELLS, Ma Luz, PSICODIAGNÓSTICO POR LA ESCRITURA, Ed. Herder, 1999, Barcelona

 

Page 37: CRIMINALÍSTICA.docx