crianza & salud no. 10-3

40
Cuando el talento pasión y vida… se vuelve Crianza Salud & Para el bienestar de la familia Año 10 • número 3 • junio - julio 2012 • publicación bimestral • Bogotá, Colombia La abuelidad en el contexto de la crianza 8 Del nacimiento a 3 meses Opinan los expertos 22 Seguridad en las áreas de recreo infantil La participación: un aspecto olvidado Entorno 26

Upload: anyelica-gomez

Post on 11-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista especializada en pediatria.

TRANSCRIPT

Page 1: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Cuando el talento

pasión y vida…

se vuelve

Crianza Salud&Para el bienestar de la familia

Año

10 •

núm

ero

3 •

juni

o -

juli

o 20

12 •

pub

lica

ción

bim

estr

al •

Bog

otá,

Col

ombi

aLa abuelidad en el contexto de la crianza8Del nacimiento a 3 meses Opinan los expertos

22 Seguridad en las áreas de recreo infantil

La participación: un aspecto olvidado

Entorno

26

Page 2: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 3: CRIANZA & SALUD No. 10-3

3

Contenido

Editorial 05

Cartas de los lectores 06

Recomendados en todos los sentidos

37

Además...

38

PresidenteAna Cristina Mariño Drews

VicepresidenteJuan Fernando Gómez Ramírez

SecretarioNicolás Ignacio Ramos Rodríguez

FiscalJairo Enrique Ascencio Gutiérrez

Fiscal suplenteCésar Augusto Arango Posada

VocalesLila Visbal Spirko

Marcela Fama Pereira Luis Eduardo Abello Gámez

Javier Criales Hernández Gerardo Enrique Castellar Arbeláez

Ángela María Giraldo Mejía Marco Ortega Barreto

Presidente anteriorHernando Antonio Villamizar Gómez

Representante de los capítulosCatalina Vásquez Sagra

GerenteGloria Zuccardi

Coordinadora de publicacionesMónica Vivas

Junta Directiva Nacional2012 – 2014

www.crianzaysalud.com Año 10 - número 3 junio - julio 2012

ISSN 1692-150X

DirectorJuan Fernando Gómez Ramírez

Producción EditorialIPE- Mercadeo Relacional

Legis S.A.

Avenida calle 26 No. 82-70Bogotá D.C.

Tels.: 4255255, 4255262 – Fax.: [email protected]

[email protected]

Editora: Ana Luz Castillo Barrios

Coordinadora editorial: Ana María Gómez Campos

Foto: Fernando ValderramaFotomontaje e ilustración: Angélica Gómez Batista

Modelo: Juan David Solórzano Martínez Fotos de jugadores de fútbol Radamel Falcao García y James Rodríguez, tomadas de sus respectivas páginas:

www.falcao.com.co www.jamesrodriguez.com.co

Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colom-biana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción

a particulares.

Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico.

Sociedad Colombiana de PediatríaCra. 19 A No. 84-14, oficina 304

Bogotá D.C.Tel.: 5300757/59/60 • Fax.: 6916110

Correo electrónico: [email protected]

Alfa y omega

Caricatura

Recuerde que...

Una invitación a la esperanza

Opinan los expertos 22 Seguridad en las áreas de recreo infantilLas claves para evitar las lesiones ocurridas en parques y áreas de recreo infantil. Pero, ojo, los niños siempre necesitan la supervisión de adultos.

La participación: un aspecto olvidado en la educación de nuestros hijosCada niño es un ser único. Bríndele espacio para expresarse y permítale ser él mismo.

Las violencias cotidianasLos jóvenes tienen responsabilidad en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, incluyente y en paz. La familia debe ser su soporte.

Entorno

Prevención

26

32

Preguntas y respuestas 36 A propósito de la autonomía como meta del desarrollo sabía usted que...... el acompañamiento amoroso y seguro de los padres y adultos significativos genera el ambien-te propicio para el desarrollo creciente de la au-tonomía por parte de los sujetos de crianza.

Así es su mundo 08 Del nacimiento a 3 mesesLa abuelidad en el contexto de la crianzaEn la crianza de los niños, los abuelos juegan el pa-pel de maestros que enseñan con paciencia y amor.

12 De 4 meses a 5 añosPediatría angelicalCon técnicas lúdicas, el niño puede conectarse con los ángeles en la consulta pediátrica, para mejorar su salud física y emocional.

16 De 6 a 12 añosDesarrollo del talento de su hijo: ni tanto ni tan pocoTrabajar en el talento de un niño es clave para formar hombres exitosos, pero no tiene sentido si no se inculcan principios y valores.

Page 4: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 5: CRIANZA & SALUD No. 10-3

5

Editorial

Foto

graf

ía: ©

201

2 T

hin

ksto

ck P

hot

os

padres derechos?

En los tiempos que corren, nuestras vidas dis-

curren en un entorno complejo, competitivo e

individualista, que va incubando en la menta-

lidad de las personas sentimientos de desespe-

ranza, que pueden llegar a afectar en gran medida su

calidad de vida.

Frente a lo anterior, y con relación a los jóvenes, es

muy grande la responsabilidad que los padres y educa-

dores tenemos para inculcar en ellos una visión optimis-

ta y esperanzadora de la vida, para que crezcan con el

entusiasmo suficiente de afrontar los retos inherentes a

su diario vivir como personas.

Definen los expertos la esperanza como un estado

del ánimo que nos permite resolver los proble-

mas, con la convicción de que lo haremos de

una manera satisfactoria. La función mo-

délica de los acompañantes de la crian-

za generará en los niños, niñas y ado-

lescentes, una impronta favorable para

enfrentar con entereza, en el contexto

de sus proyectos de vida, las dificultades

inherentes al crecimiento y desarrollo de

una vida con sentido, que haga de ellos se-

res prosociales y agentes del cambio social

que con urgencia necesitamos.

Cuando los padres y educadores miremos y afronte-

mos la vida con entusiasmo, ejerciendo el derecho y

el deber de la esperanza, lograremos crear un ámbi-

to favorable para que las generaciones que nos van a

reemplazar, alcancen un ejercicio vital gratificante y

trascendente.

En apoyo de las afirmaciones anteriores, queremos

compartir con nuestros lectores la pertinente y bella

reflexión del poeta Mario Benedetti: “No te rindas, aún

estas a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar

tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre,

retomar el vuelo. No te rindas que la vida es

eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños,

destrabar el tiempo, correr los escombros y

destapar el cielo”.

Una invitación a

la esperanza

Page 6: CRIANZA & SALUD No. 10-3

6

Cartas de los lectores

Recuerde que:

Guía de anunciantes

Pág. Pág.

Según el artículo 11 del Decreto 806 del 30 de abril de 1998, el niño pue de acceder direc-tamente al pediatra sin que tenga que ser visto primero por un médico general. El artículo dice textualmente:“Condiciones de acceso: para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obliga-torio de salud (POS) se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remi-sión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencias y de pediatría”.

02. Alpinito

04. Nestlé

11. Johnson & Johnson13. Gourmet

15. Pequeñín

20-21. Johnson & Johnson

24. Dettol

28. Abrilar

31. Smecta Synthesis35. Pony Malta

39. Compañía Nacional de Chocolates

40. Alpina Baby

Fot

ogra

fía:

© 2

012

Th

ink

stoc

k P

hot

os

Rta./ Gracias por su mensaje y en respuesta a su inquietud le podemos decir lo siguiente:

La circuncisión puede realizarse en un niño de cualquier edad desde recién naci-do en adelante, de hecho en los Estados Unidos de América se practicó por mucho tiempo la circuncisión de rutina en la edad neonatal, sin embargo, esta no ha de-mostrado estar indicada para todos los niños en forma indiscriminada.

En realidad la indicación para la cirugía depende más de la configuración del prepucio que tiende a ser estrecho en los niños recién nacidos, pero debe ampliarse y separarse progresivamente del glande en la mayoría de los niños alrededor de los tres años de edad. Es importante anotar que este proceso de amplitud y separación del prepucio del glande es un proceso fisiológico, es decir, normal, por lo tanto, no se requiere que los padres o los cuidadores del niño realicen maniobras diarias de

retracción forzada del prepucio sobre el glande. La experiencia clínica parece demostrar que estos mal llamados “ejerci-

cios” del prepucio, realizados en niños menores de tres años, pueden ocasionar fisuras que posteriormente generan una retracción con fibrosis del prepucio que finalmente obliga a una circuncisión.

Cuando se presentan síntomas infecciosos, dolor o inflamaciones del prepucio secundarios a una fi-mosis (estrechez patológica del prepucio), esto pue-de sugerir la necesidad de programar la circunci-sión en edades más tempranas. Cabe anotar que el manejo posoperatorio en términos de recuperación, de dolor y de recuerdo traumático es mucho más fá-

cil en los niños menores que en los adultos jóvenes.

Cordialmente,Jorge Alberto Martínez MontoyaCirujano pediátricoE-mail: [email protected]

SeñoresRevista Crianza & SaludSociedad Colombiana de PediatríaBogotá, D.C.

Respetados señores:

Muchas gracias por la informa-ción tan acertada que publican en la revista Crianza & Salud, ha sido de mucha ayuda para la bella labor de la crianza. Quiero que por favor me ayuden con la siguiente inquietud: ¿Cuál es la edad apropiada para ha-cerle la circuncisión a un niño?

Atentamente,Catalina Gómez M.

Page 7: CRIANZA & SALUD No. 10-3

08 12 16

08

Del nacimiento a 3 meses La abuelidad en el contexto de la crianza

De 4 meses a 5 años Un punto de vista: Pediatría angelical

De 6 a 12 años Desarrollo del talento de su hijo. Ni tanto ni tan poco

12

Así es su mundo“Es necesario enseñarnos a trabajar sin aplausos”.

Ernest Hemingway

16

Page 8: CRIANZA & SALUD No. 10-3

La abuelidad

en el contexto de la crianza8

Así es su mundo Del nacimiento a 3 meses

Page 9: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Foto

graf

ías:

© 2

012

Th

inks

tock

Ph

otos

Los abuelos son maestros que enseñan con

paciencia y amor.

Paulina Redler, en 1977, intro-duce el término abuelidad refiriéndose a una función concreta en la crianza de los

nietos, tan establecida y necesaria, como lo es la maternidad y la paterni-dad. El abuelo nace con el nacimiento del nieto. Se trata de una relación muy especial dada por las características tanto del abuelo como del nieto.

El abuelo, generalmente, vive la tercera edad y está sometido a cri-sis propias de su edad y condición, como son las crisis generadas por la vejez, los trastornos de salud, la ju-bilación, las crisis de soledad y, a su vez, muchos sienten incertidumbre en relación con la vida de los nietos. Dispone de tiempo suficiente y posee capacidad de inventiva y de enseñan-za, además de estar provisto de mu-cha paciencia.

La abuelidad es un estado que no se relaciona directamente con la edad. Existen muchos abuelos jóvenes, que inicialmente pueden asumir su función como una crisis inespera-da. Independientemente de la edad, los abuelos pueden lograr asumir su

“La infancia es un día que no es lunes, ni martes, ni miércoles, ni jueves, ni viernes, ni sábado, ni domingo. Es un día fuera del tiempo. El día en que el patito feo se convirtió en un cisne admirable

y majestuoso. Es un día en que el abuelo sacó tres monedas como tres rebanadas de sol y dijo: ‘Vamos al zoológico’, y todos nos echamos sobre su ancho saco de bolsillos descosidos

por el peso de los caramelos.El abuelo... ¿esa brisa que hace temblar el agua?, ¿esa viruta de nostalgia?”.

Por: Carmen Escallón GóngoraPediatra y terapeuta de familia

Los abuelos son los guardianes de la historia de la familia, capaces de enseñar su saber con paciencia y

amor. Hoy se han convertido en verdaderos cuidadores.

función y convertirse en adultos signi-ficativos, que proveen a sus nietos de cuidado, magia, invención y alegría.

Con relación al abuelo se tejen muchos conceptos: el abuelo es un estorbo, es una leyenda, es una opor-tunidad, es sabiduría. Independien-temente del concepto que la comu-nidad tiene de la abuelidad, se sabe hoy que son verdaderos cuidadores y poseen un saber muy importante.

La abuelidad es la segunda oportu-nidad que la naturaleza proporciona a los seres humanos para reparar en los nietos los errores que tu-vieron durante la crianza de

Poldy Bird

9

Así es su mundo Del nacimiento a 3 meses

Page 10: CRIANZA & SALUD No. 10-3

sus hijos. Ser un abuelo es una de las alegrías especiales de envejecer.

La abuelidad se inicia desde que el nieto se concibe, se va generando y enriqueciendo durante la gestación. El abuelo en esta etapa tiene, al igual que los padres, muchos temores, sen-timientos y angustias, que no siem-pre puede expresar, ya que muy po-cas personas se dedican a contemplar el nacimiento de los abuelos.

El abuelo en esta etapa cuida y re-quiere de cuidados. Cuando el nieto nace, también nace el abuelo y en ese momento se inicia el vínculo psicoafectivo abuelo-nieto. Víncu- lo mágico y sagrado que debe ser estimulado y respetado. El niño que viene trae las pieles de los antepa-sados, trae la piel de los abuelos. El abuelo ve al nieto como la consta-tación de su eternidad.

La abuelidad tiene una función his-tórica en la crianza. Los abuelos son los guardianes de la historia de la fa-milia. Crean y cuentan historias que sirven para que los niños conozcan sus orígenes y logren un buen nivel de identidad. La voz de los abuelos es

Recomendaciones

• Escuchen a los abuelos.

• Estimulen y apoyen la rela-ción entre abuelos y nietos.

• Respeten los límites de esta relación. No interfieran en los proyectos y vivencias de abuelos y nietos.

• Promuevan el diálogo entre padres y abuelos. Establezcan acuerdos respecto a algunas normas con el fin de evitar confusiones y conflictos.

• Faciliten el espacio para que los abuelos cuenten historias y leyendas.

• Inviten a los abuelos a esta-blecer algunas normas que tienen que ver con el nieto.

• Trátenlos con dignidad y res-peto para que los nietos imi-ten esta conducta.

• Muestren orgullo por los abuelos y hablen con sus

hijos acerca de la rique-za que representa

para la familia el tenerlos.

eterna. Las historias que ellos cuen-tan sobre la vida de sus hijos, hacen que el niño tenga un sentido de con-tinuidad de la familia, aceptando que ellos también son humanos y que se pueden identificar con sus padres.

Algunos abuelos se encargan del cuidado de los nietos y asumen la función de cuidadores cuando los padres deben ausentarse. En ocasio-nes, las abuelas y abuelos crían a los nietos cuando los padres y madres no asumen esta función. Pueden ser ver-daderas figuras paternas y maternas suplentes.

El abuelo es un maestro, capaz de enseñar con paciencia y amor. Son verdaderos modelos que el nieto imi-ta. Los abuelos son mucho más laxos en cuanto a las normas, ya que su principal tarea no es dictar normas, sino custodiar la tradición y las le-yendas en la familia. También juegan y se divierten con los nietos probable-mente porque pasan por alto el pro-tocolo diario, ocupan el tiempo en cosas materialmente improductivas, preocupados mucho más por el ser que por el tener.

10

Así es su mundo Del nacimiento a 3 meses

Page 11: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 12: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Teniendo en cuenta la im-portancia de la espiritua-lidad en los niños, usual-mente integro dentro de

la consulta de pediatría este aspecto tan importante en la vida del ser hu-mano, a través de la conexión con su ángel de la guarda. Con técnicas lúdi-cas, divertidas y fáciles de realizar, el niño va experimentando durante su consulta signos y manifestaciones, que le traerán confianza, salud, segu-ridad y felicidad a su vida.

¿Qué es la pediatría angelical?

Es la pediatría que ve al niño como un ser holístico, apoyándolo en sus dimensiones espiritual, mental, emo-cional y físico-etérica con un enfoque angelical. Después de efectuar la his-toria clínica y el examen físico, invito a cada niño a conocer dentro de su propio corazón, donde reside su san-tuario de luz y de amor, a su ángel de la guarda. Allí entramos en unas dimensiones angelicales a través del arco iris mágico, con la imaginación, comenzando un maravilloso viaje de sanación. Al final de la consulta, según los hallazgos clínicos encon-trados en cada niño, hago la formula-ción integrando la medicina tradicio-nal con la alternativa.

¿Cuál es el objetivo de la pediatría angelical?

Busca integrar la espiritualidad en la vida diaria de cada niño, conectán-dolo con su ángel de la guarda. Facili-tándole herramientas sencillas de uti-lizar para mantener una buena salud, mejor concentración y comportamien-to, sanar sus miedos y mostrarle un camino como cocreador de su vida en compañía de sus ángeles, a través de la imaginación; permitiéndole a cada niño desarrollarse en forma feliz, se-gura y sana.

Pediatría Por: Marta Cristina Coy RozoMédica pediatra, Hospital Militar

Homeópata, Fundación Hahnemann

angelicalUn punto de vista

12

Así es su mundo De 4 meses a 5 años

Page 13: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 14: CRIANZA & SALUD No. 10-3

La imaginación

permite conectarse con

los ángeles.

Experiencias con los niños en nuestra consulta

A diario llegan a nuestra consul-ta niños con miedos y depresiones, problemas de concentración, proble-mas en sus hogares y colegios, o que vienen enfermos. Primero, realizo la historia clínica de cada uno, así como su examen físico y cuando están en la

Conclusiones

El camino de la espirituali-dad es un descubrimiento del propio yo. Un deseo de encontrarle sentido a la vida y vivirla en profundi-dad. El espíritu de un niño es espontáneo y único. Con su inocencia, los ni-ños pueden recordar a los adultos una espiritualidad que es sencilla, directa e increíblemente original. Con su bondad, los niños hacen evocar creencias y valores esenciales.

Hay un hecho muy im-portante a tener en cuen-ta: no existe una forma concreta de percibir a los ángeles. Están aquí para ayudarnos a elevar nues-tra amorosa comprensión y se vinculan con nosotros en el plano más alto en el que podamos actuar. El contacto y la conversa-ción con nuestro ángel de la guarda están llenos de la ternura, el amor y la alegría de descubrir a un íntimo amigo, conocido desde siempre y al que no hemos visto durante años.

Como pediatras tenemos la bella oportunidad con nuestros niños de mos-trarles que a través de la imaginación ellos pue-den acceder fácilmente al reino angélico y recibir permanentemente ayuda y protección en sus vidas.

camilla invito al niño y le pre-gunto si quiere conocer a su an-gelito de la guarda que vive en su corazón. Con las cualidades que tienen los niños: esponta-neidad, autenticidad, capaci-dad de asombro, de imaginar y creer en la fantasía, así como su capacidad para reír y de juego, co-mienzo a guiarlos en un viaje al arco iris mágico dentro de su corazón, per-mitiéndome fluir con el niño. Cada viaje angelical es único e individual, la experiencia es muy bella. Definitiva-mente los niños tienen gran facilidad de viajar a otras dimensiones a través de su imaginación.

Hace un par de años, para la épo-ca de Navidad, llegaron a mi consul-ta dos hermanitos. La madre llamó urgente a mi consultorio porque los dos niños estaban muy deprimidos. Les habían robado a su perrita den-tro de su edificio. Llevaban dos días llorando y nos encontrábamos a tres días de la Navidad. Pasé a los dos ni-ños al viaje angelical, fuimos al arco iris mágico y recibieron la sanación y ayuda. En un momento determinado, tanto a los niños como a mí, nos mos-traron a la perrita, la cual se encon-traba bien. Los niños desde lo más profundo de sus corazones le pidie-ron a Dios que su perrita regresara y que querían dormir con ella en No-chebuena. Días después, me comen-taban los padres con gran alegría que efectivamente los niños pudieron dormir con su perrita sana y salva en la noche de Navidad. Me contaron que al llegar al edificio el mismo día de la consulta, el padre de los niños recibió una información valiosa acer-ca del robo de la perrita. Con esos da-tos se fue a la policía y allí montaron

un operativo para rescatarla. Efec-tivamente pudieron rescatar a la perrita y entregarla a los niños que tanto la estaban esperan-do. Esto fue muy asombroso para ellos, para sus padres y, obviamente, para mí como pediatra.

14

Así es su mundo De 4 meses a 5 años

Page 15: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 16: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Desarrollo del

Observar detalladamente es el primer paso que cada padre debe dar para encontrar y desarrollar los dones y habilidades que sus hijos puedan tener. Les contamos experiencias de estrellas del fútbol colombiano actual sobre cómo llegaron a impulsar sus talentos.

Ni tantoni tan poco

talento de su hijoDesarrollo del talento de su hijo

16

Así es su mundo De 6 a 12 años

Page 17: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Foto

graf

ías:

© 2

012

Th

inks

tock

Ph

otos

Muchos niños que po-seen talentos especia-les no tienen la posi-bilidad de vivir una

infancia normal, caracterizada por los juegos, los estudios escolares, las salidas con amigos y el tiempo de calidad con sus padres. Muy por el contrario, si durante su niñez ellos dan señales de ostentar caracterís-ticas únicas, suelen ser expuestos a procesos y rutinas exigentes para pulir y desarrollar esas capacidades, las cuales demandan mucho tiempo y esfuerzo por parte de ellos.

Los padres de estos “genios” o “vir-tuosos”, atemorizados ante la posibi-lidad de que sus hijos malgasten sus dones o no salgan adelante, termi-nan inscribiéndolos en cuanto curso existe, aunque no sean del agrado de los infantes. Y al final, terminan pagando un precio muy alto: no los

Por: Christian Camilo Ruge Pinto

Con la asesoría de María Clara Rodríguez, directora de Psicología del Deporte de la Universidad El Bosque;

François Khoury, decano de la Facultad de Artes de la Universidad El Bosque;

Jaime Arroyave Rendón, ex entrenador del Club Deportivo Los Millonarios, experto en divisiones inferiores del fútbol

y los testimonios de Radamel Falcao García y James Rodríguez

dejan disfrutar de una etapa única, vital para determinar su carácter y personalidad, como lo es la infancia. En otras palabras, por buscar que sus niños sean talentosos y exitosos en el futuro, les impiden sacar el máximo provecho del presente.

“Desarrollar el talento de un niño es muy importante para que sea un hom-bre exitoso en el futuro, pero no tiene sentido si el trabajo solo se centra en esa área y se deja de lado el impartir principios y valores en la casa y en el colegio del infante, para que crezca como persona”, comenta al respecto la doctora María Clara Rodríguez, direc-tora de la especialización en Psicología del Deporte de la Universidad El Bos-que. Teniendo esa realidad en cuenta, es importante que cuando los padres de familia descubran una habilidad especial en sus hijos, sepan bien cómo reaccionar y qué pasos necesitan dar.

Cada caso es diferente

Detectar un talento de-pende del tipo de habili-dad. Si queremos saber si un niño tiene capacidades musicales o deportivas, solo puede determinarlo un experto en esos temas. Pero si lo que se busca es evaluar talentos académi-cos, existen medios más objetivos como el Test de las Inteligencias Múltiples, que permite evidenciar desde qué áreas cada in-fante tiene mayores posi-bilidades de sobresalir.

17

Así es su mundo De 6 a 12 años

Page 18: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Hay talento: ¿Hasta dónde llegar?

“Es un error jugar a la suerte con los niños, inscribiéndolos a cuanta clase exista para encontrar talento ‘de carambola’, como se dice en el len-guaje del billar”, anota, por su parte, François Khoury, decano de la Fa-cultad de Artes de la Universidad El Bosque, quien estima que ese nivel de intensidad solo provocará que el niño se enfrente a estados de ánimo estre-santes que le impedirán desarrollar sus habilidades en forma adecuada.

Igualmente, basarse en tradicio-nes o supuestos legados para inferir

Con el talento se nace, pero la

habilidad solo se desarrolla con trabajo duro.

Arroyave Rendón, conocido como “El loco”, ex entrenador del Club Deporti-vo Los Millonarios, experto en mane-jar las divisiones inferiores y leyenda del fútbol en Colombia.

Formación es la claveAlgunos padres suelen pensar que

los niños talentosos pueden mostrar sus habilidades y destacarse sin en-trenamiento previo, pero no es así. Nadie es capaz de tocar un instru-mento, por ejemplo, si antes no ha aprendido los fundamentos. “Un buen candidato para la música es quien sabe reconocer las diferencias entre las notas, tiene una sensibilidad artística o conocimientos básicos so-bre la afinación, así no sepa leer par-tituras”, señala Khoury.

Esta norma también se aplica al mundo del deporte. Un futuro depor-tista debe tener condiciones atléticas o la clave VRTF (velocidad, resisten-cia, técnica y fortaleza), como la de-nominó Mike Forero Nogues, uno de los periodistas que más sabe de fút-bol en Colombia.

Un ejemplo es el caso de Radamel Falcao García Zárate, el samario de 26 años que por estos días goza de las mieles de su dedicación y triunfos en el fútbol internacional. Su padre descubrió su inclinación por dicho deporte a los dos años y, a partir de

o imponer que los infantes sigan un determinado camino, puede no con-llevar buenos resultados en el desa-rrollo futuro. No todos los bebés que nacen en una familia de pianistas tienen que ser músicos.

Lo primero que se debe hacer es observar a los niños con atención. “Su actividad esencial diaria se manifiesta a través del juego, pero si no miran siquiera los carritos o las muñecas por su deseo de pasársela pateando balo-nes o tocando instrumentos, o si sus ansias por aprender son mayores que las de otros chicos de su edad, esas preferencias pueden indicar vocacio-nes o talentos que quieren salir a la luz”, explica Khoury.

Cuando un padre detecte este tipo de inclinaciones es importante que se ponga en contacto con un experto, pues aunque los progenitores vean condiciones especiales en sus hijos, pueden no tener la experiencia ni la imparcialidad para determinar si el niño en realidad goza de un talento especial.

“No todos los que prometen cum-plen. Descubro talentos del fútbol desde 1960 y por todo el país he visto muchachos que parecen buenos, pero cuando deben jugar en un ambiente competitivo y bajo presión, muestran que sus capacidades son comunes y no extraordinarias”, opina Jaime

18

Así es su mundo De 6 a 12 años

Page 19: CRIANZA & SALUD No. 10-3

ese momento, tanto su madre como él dedicaron varias horas a fomentar el talento de su hijo. Al respecto, en su cuenta de Twitter, el ‘Tigre’ escri-bió: “Yo era chiquito y vivíamos en Santa Marta. Mi mamá y yo íbamos a la playa con un balón. Como la pe-lota no rodaba bien en la arena, ella me la lanzaba al aire y yo tenía que devolvérsela con un remate de cabeza. Creo que desde ese momento empecé a perfeccionar mi juego aéreo”.

Sin embargo, era necesario un proceso más formativo que ese y su progenitor lo sabía. Por eso, lo inscri-bió en una escuela de balompié a los seis años y luego lo llevó a probarse con Silvano Espíndola, entrenador de Lanceros Fair Play, quien impulsó y catapultó las habilidades del mucha-cho, aun fuera del país.

Semillas que ya dan frutos Otro ejemplo de talento colombia-

no bien encaminado es James Rodrí-guez, quien jugaba fútbol desde los cinco años. Aunque su padre biológi-co también era futbolista, su familia prefirió llevarlo a los siete años con

Un mensaje para la niñez

Tips para educar los talentos de sus hijos

1 Dele al niño una valora-ción y un reconocimien-to por lo que hace.

2 Apóyelo en su búsque-da de conocimiento.

3 Rodéelo de un ambien-te que estimule sus an-sias de conocimiento.

4 Fomente la disciplina, la constancia y la perseve-rancia en el niño.

5 Póngale desafíos que estimulen su creativi-dad.

6 Evite las burlas y la dis-criminación por parte de otros niños.

7 No le exija como una obligación que le en-señe o le ayude a sus compañeros, amigos o familiares con las tareas o con la práctica de una disciplina, con la excusa de que “termina sus ta-reas o cumple sus debe-res primero que todos y es el más ‘pilo’”.

Yul Calderón, entrenador de la Aca-demia Tolimense, para que entrenara con el equipo. En ese escenario el di-rector técnico descubrió que el niño tenía una gran capacidad para mane-jar el balón con la pierna izquierda y lanzar pases-gol, pero necesitaba llevarlo a un nuevo nivel. Así que fue adiestrado en el onceno, bajo un rit-mo competitivo fuerte y como resul-tado de esto él se destapó como figu-ra en el Pony Fútbol 2004, un torneo para “pescar” estrellas. De ahí saltó al Envigado y muy pronto al mundo.

¿A qué edad se descubre?Como se puede ver a través de estos

ejemplos y de muchos otros en el am-biente artístico, como Mozart, con el talento se nace, pero la habilidad solo se desarrolla con trabajo duro. “Hay casos de bebés que son tan sensibles artísticamente que reaccionan ante melodías y notas en el interior del vientre de su madre”, agrega el decano de Artes de la Universidad El Bosque. En ese orden de ideas, es posible des-cubrir dones aun desde antes de que los niños hablen o caminen. Fomen-tarlos es otra historia.

En opinión del experto, para pro-mocionar los talentos de los niños es importante que estén dejando atrás la etapa de bebés y tengan un desa-rrollo motriz avanzado. Usualmente, en esa fase del crecimiento empiezan a manifestar sus gustos.

Puede que para un maestro sea más fácil enseñar a los adultos por su disciplina y concentración, pero

Buscando impulsar a muchos niños del país para que desarrollen sus talentos, sin importar su edad o condiciones sociales, James Rodríguez, figura del FC Porto y estrella de la selección Colombia, les envió un mensaje desde la concentración del “tri-color nacional” en Bogotá: “Los animo a que sean responsables y se esfuercen mucho por lograr lo que anhelan. Si tienen una habilidad y un deseo, no importa ninguna circunstancia. Luchen con es-mero por sus sueños y los conseguirán”.

vale la pena impulsar y desarrollar los dones de los niños. Eso les per-mitirá aumentar su motricidad y capacidades mentales y ser más se-guros de sí mismos.

“Es importante llevar a los chicos a una escuela de formación desde pequeños si les gusta el fútbol. Los entrenamientos cíclicos estimulan la capacidad de atención y concentra-ción, el liderazgo y otras habilidades que si se fomentan desde su etapa de escolares se aplicarán con jerarquía al crecer”, explica Arroyave.

19

Así es su mundo De 6 a 12 años

Page 20: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 21: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 22: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Cada año, alrededor de 200.000 niños se lastiman en los equipos de recreo infantil con lesiones lo suficientemente serias como para

necesitar tratamiento en urgencias. Muchas de estas lesiones se presentan en equipos caseros, pero la mayoría ocurre en la es-cuela y en los parques públicos.

Continúe leyendo para averiguar cómo puede saber si el equipo del área de recreo de su casa, de la escuela o de su vecindario cumple con todas las es-pecificaciones de seguridad.

¿Cómo se lastiman los niños?La mayoría de las lesiones en las zo-

nas de recreo ocurre cuando los niños se caen de equipos altos como, por ejemplo, de una estructura para colgarse. Otras se presentan cuando:• Se tropieza con el equipo de juego.• Es golpeado por uno de los equipos

de juego, por ejemplo, un colum-pio.

• Se golpea, corta o raspa con bordes afilados.

Algunas lesiones, tales como las heridas en la cabeza, pue-den ser graves o hasta fatales. Otros posibles traumas son fracturas de huesos, torcedu-ras y heridas en los dientes y la boca.

¿Cómo prevenir las lesiones en los parques de recreo?

Para verificar la seguridad de los equi-pos de juego, hágase las siguientes preguntas:• ¿Es el equipo del tamaño adecuado? Por

ejemplo, los columpios pequeños son

Seguridad en las áreas

Se calcula que alrededor de 15 niños mueren cada año por lesiones ocurridas en

las áreas de recreo infantil. Las claves

para evitarlas.

de recreo infantil

Opinan los expertos

22

Page 23: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Foto

graf

ías:

© 2

012

Th

inks

tock

Ph

otos

para niños pequeños y pueden romperse si un niño más grande los usa.

• ¿Está el equipo de juego correcta-mente instalado según las instruc-ciones del fabricante?

• ¿Pueden los niños alcanzar piezas móviles que los pellizquen o les atrapen una parte del cuerpo?

• ¿Qué hay debajo del equipo de juego? El mejor modo de prevenir lesiones serias es tener una super-ficie que absorba el impacto cuan-do un niño cae sobre esta. Esto es algo particularmente importante tanto debajo como alrededor de columpios, toboganes y equipos para treparse.

• ¿Están los equipos de madera li-bres de astillas y de clavos o torni-llos que sobresalgan?

Estructuras para treparse• Las plataformas que se elevan a

más de 30 pulgadas del piso don-de jueguen niños en edad escolar deben tener barandillas o barreras para prevenir caídas.

• Los espacios verticales y horizon-tales deben tener menos de 3 o más de 9 pulgadas de ancho. Esto impedirá que la cabeza de un niño pequeño quede atrapada entre los barrotes.

• Los travesaños, escaleras y pelda-ños deben estar uniformemente espaciados.

• Los travesaños redondos de los cuales se agarran los pequeños de-ben tener de 1 a 1½ pulgadas de diámetro.

Toboganes (deslizaderos)• Los toboganes deben estar en la

sombra o lejos del sol. Los que son de metal pueden calentarse mucho y quemar las manos y piernas de un niño. Los de plástico son mejo-res porque no se calientan tanto, pero de todos modos es importan-te revisarlos antes de usarlos.

• Los toboganes deben tener una plataforma con barandas en la parte de arriba para que los niños se sostengan. Debe haber una ba-

randilla, capucha u otro dispositi-vo en la cima que obligue al niño a sentarse cuando vaya a deslizarse. Los toboganes abiertos deben te-ner lados de por lo menos 4 pulga-das de alto.

• Cerciórese de que no haya rocas, vidrio, palos, juguetes, escombros ni otros niños en la base de un tobogán. Estos podrían interpo-nerse con el aterrizaje seguro del niño. La zona despejada frente al tobogán debe extenderse una dis-tancia equivalente a la altura de la plataforma de este, con un mí-nimo de 6 pies y un máximo de 8, despejados.

Columpios• Los columpios deben estar aleja-

dos de otros equipos. Cerciórese de que haya una distancia al fren-te y detrás del columpio que ten-ga el doble de la altura de la barra que lo suspende.

• Las sillas de los columpios deben ser de materiales blandos como caucho (goma), plástico o lona.

• Cerciórese de que los ganchos en “S” de las cadenas de los colum-pios estén cerrados formando la figura de un 8.

• Toda pared o cerca debe estar lo-calizada al menos a 6 pies de cual-quier lado de la estructura del co-lumpio.

¡Cuidado! Los columpios

pequeños pueden

romperse si los usa un niño

grande.

Opinan los expertos

23

Page 24: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 25: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Los niños deben estar

acompañados por adultos en

los parques.

• La estructura de los columpios debe estar bien anclada siguien-do las instrucciones de seguridad del fabricante para impedir que se vuelque. Los sostenes de anclaje deben estar lo suficientemente en-terrados como para que los niños no puedan tropezarse con ellos o caer encima.

• Los columpios no deben estar de-masiado cerca unos de otros. Debe haber una distancia de por lo me-nos 24 pulgadas entre uno y otro y no más de dos columpios (o un columpio estilo neumático) en la misma sección de la estructura.

Recuerde: incluso con estas medi-das de seguridad, hay que supervisar de cerca a los niños cuando estén ju-gando en una zona de recreo.

©No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pe-diatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, las cuales su pe-diatra podría recomendar, con base en los hechos y circunstancias individuales.

¿Cuáles son las superficies más seguras?

Una superficie apropiada reduce la probabilidad de que un niño sufra de una lesión seria en la cabeza cuando se caiga. Esto se debe a que ciertas su-perficies están hechas para absorber el impacto de una caída. Aquí están al-gunos ejemplos de superficies seguras:• Viruta de madera, mantillo o

goma en tiras, con una profundi-dad de por lo menos 9 pulgadas para equipos de juego de hasta 7 pies de alto.

• Arena o gravilla, con una profun-didad de por lo menos 9 pulgadas para equipos de juego de hasta 5 pies de alto.

• Esteras o colchonetas de goma que hayan sido puestas a prueba para equipos de juego al aire libre.

Revise con frecuencia las superfi-cies sueltas. Deben ser rastrilladas por lo menos una vez al mes para evitar que se compacten. Hay que rellenar con frecuencia esta zona para man-tener la profundidad correcta. Las su-perficies que han sido vertidas deben revisarse continuamente para detec-tar señales de desgaste. El concreto, el

asfalto, la tierra apisonada y el pasto no son superficies seguras y no deben usarse debajo de equipos de juego.

Ninguna superficie es totalmente segura. Aunque se pueden prevenir muchas lesiones, estas pueden ocu-rrir aun en los parques de recreo más seguros y con la mejor supervisión posible. Sepa qué hacer en caso de una lesión.

Para obtener más información acer-ca de la seguridad en los parques de recreo, o sobre las superficies seguras y demás, visite la página web de la Academia Americana de Pediatría.

Peligro de usar cordones y cascos de bicicleta en equipos de juego

Los cordones de la ropa y los cascos de bicicleta pueden estrangular a un niño si quedan atrapados en un equi-po de juegos. El mejor modo de pre-venir esto es quitarles los cordones a las chaquetas, camisas y sombreros y acortar los cordones de los abrigos y chaquetas. Los cascos de bicicleta deben usarse para andar en bicicleta, pero no para jugar en estructuras de juegos.

Opinan los expertos

25

Page 26: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Ilu

stra

ción

: Ale

xan

dra

Ren

terí

a

La participación:

Cada niño es un ser único que enriquece a la familia y a la sociedad.

Bríndele espacio para expresarse y la oportunidad de ser él mismo.

un aspecto olvidado en la educación de nuestros hijos

Entorno

26

Page 27: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Foto

graf

ías:

© 2

012

Th

inks

tock

Ph

otos

Por: Hernán Restrepo MesaPedagogo y magíster en Educación y Desarrollo Humano

Cuando recibimos orientación sobre la educación de nuestros hijos e hijas, por lo general, nos remitimos a temas como

los valores, el juego, la autoridad, el buen trato, la nutrición, la salud, el afecto, por mencionar solo algunos. Sin embargo, difícilmente escuchamos hablar acerca de la participación y su importancia en la educación y en la promoción del desarro-llo de aquellos seres que tanto amamos.

Valga decir, además, que al referirnos a la participación de los niños y niñas es-tamos hablando de uno de sus derechos, así como el derecho a la protección con-tra el maltrato o el abandono; o el dere-cho mismo a la educación y la salud. Pero ¿a qué se refiere esto de la participación de los niños y niñas? y ¿por qué se afir-ma que es algo importante en la crianza y en la educación?

Empecemos diciendo que no solo es algo importante, sino fundamental. Como lo ha dicho Unicef al referirse a la participación: “Se trata de un princi-pio clave, un derecho básico, facilitador del desarrollo de los niños y niñas, y del cumplimiento de sus demás derechos”. Incluso afirma que no es un medio, sino un fin en sí mismo. Al respecto, uno de los autores contemporáneos más desta-cados, Manfred Max Neef, plantea que la participación es una de las necesida-des básicas del ser humano, junto a la subsistencia, la protección, el afecto y la identidad, entre otras.

Afirmar que la participación es una necesidad básica es algo que podemos evidenciar en nuestra propia experien-cia: basta pensar lo mal que nos sen-timos cuando no somos escuchados, cuando nuestra opinión no es consi-derada o, peor aún, cuando somos aca-llados o tratados como quien no puede decidir. Ya estarán pensando algunos que, ciertamente es importante parti-cipar y decidir, pero que, para el caso de los niños, quizá no sea del mismo modo; pues, de un lado no tienen el cri-terio para decidir y, por otro lado, eso

de la participación siempre ha corres-pondido a los adultos.

Nuestra tradición ha coincidido con ese pensamiento. No es casual que a los niños y niñas les llamemos ‘infantes’, término que proviene del latín infans, que significa mudo, incapaz de hablar. Se trata de una forma de mirarlos como simples recepto-res pasivos, sin capacidad para expresar lo que sienten y piensan o, simplemente, con opiniones tiernas, pero sin importancia.

La primera invitación que se nos hace desde la Convención de los Derechos del Niño al plantear que la participación es uno de sus derechos, tan importante como los demás, es a otorgar un nuevo lugar y un nuevo rol a nuestros hijos en las relaciones familiares. Un lugar basa-do en su reconocimiento como personas capaces, activas y participativas.

Alguien se preguntará, y si se trata de niños muy pequeños ¿también aplica? Una de las investigadoras más desta-cadas en temas de niñez en el mundo, Garison Lansdown, afirma que: “Cuan-do se habla del derecho a participar, no existe una edad mínima que se pueda considerar o imponer. Es un derecho que se refiere a todo niño que tenga una opinión respecto a un asunto que le con-cierne, e incluso los bebés y niños muy pequeños son capaces no solo de tener opiniones, sino también de manifes-tarlas, aunque las formas de expresión cambien a medida que el niño crezca”. Más aún, si ampliamos la comprensión de este derecho, nos daremos cuenta que puede vivirse y promoverse desde el vientre materno y conoceremos su inmenso valor para la formación de niñas y niños responsables, autónomos y felices. ¿En qué consiste entonces la partici-pación infantil?

Cada hijo o hija es un ser único que enriquece a la familia y a la sociedad con su forma par-ticular de ser y con su ser mis-mo que es en sí una novedad. De esta manera, la oportunidad

La participación es uno de los derechos de

los niños. No importa

la edad.

Entorno

27

Page 28: CRIANZA & SALUD No. 10-3

PRESENTACIONES: Abrilar frasco x 200 ml.Abrilar frasco x 100 ml. Abrilar Caja x 15 sachets x 5 ml c/u. Abrilar efervecentes Caja x 10 comprimidos. REGISTRO SANITARIO: PFM2010 N-000287-R1. PFM2008-0000802.Es un producto fitoterapéutico, no exceder su consumo. leer indicaciones y contrain-dicaciones. Si los síntomas persisten consulte a su médico. BIBLIOGRAFIA: 1. Jager-Becker D. El extracto de hojas secas de hiedra es eficaz y bien tolerado en niños con enfermedades de la via aérea. TW Spektrum. 1197. 2. Closep-up Mat febrero 2011.

Page 29: CRIANZA & SALUD No. 10-3

que tenga el niño o la niña de expresar-se y de ser él mismo o ella misma, de ser observado, escuchado y valorado por lo que es, influirá en el respeto y la con-fianza que logre para sí mismo y para los demás.

La participación es, por tanto, el reco-nocimiento que hacemos a nuestros hi-jos como personas valiosas, capaces, con formas propias de ver y relacionarse con el mundo que enriquecen nuestras pers-pectivas y nos traen grandes enseñan-zas. Como lo expresa el antiguo texto del Talmud: “Cada niño que nace, trae un mensaje para la humanidad. Quizás sean algunas palabras, una obra de arte, o a lo mejor construye algo, o compone una canción. O tal vez nos ayude a en-tender para qué estamos aquí”.

Cada niño es únicoLa participación está basada en el re-

conocimiento de cada niño como regalo único y maravilloso de la vida y, además, la valoración de sus capacidades para sentir, pensar y aportar en la orientación de la vida familiar y social. En la actuali-dad, diversas disciplinas como la Psicolo-gía, las Neurociencias y la Pedagogía, nos hablan de las sorprendentes capacidades de los niños, incluso desde la gestación, para comunicarse y manifestar gustos y preferencias, para aprender y descubrir, para reconocer e interactuar con las vo-ces, los rostros, los gestos, las miradas y las caricias. Capacidades que sin duda van haciéndose más sofisticadas a medi-da que crecen, pero, sobre todo, si se les brinda un ambiente protector, amoroso y participativo.

Es así como la participación supone también una mayor disposición como papás, mamás y demás personas que

acompañamos a los niños, para escu-char, observar, entender y responder a lo que ellos nos expresan y construir rela-ciones basadas en el mutuo respeto y va-loración, pues una forma equivocada de comprender la participación de la niñez, es considerarla como una pérdida de au-toridad o un sometimiento de la voluntad del adulto al capricho del niño.

La participación, dice uno de los más grandes exponentes de este tema, Roger A. Hart: “No puede entenderse como una anulación de la enseñanza, de la disciplina, ni tampoco pretende borrar nuestros derechos y responsabilidades como padres y madres para tomar las últimas decisiones en consideración a la protección y a la educación que debe-mos brindar a nuestros hijos. De lo que se trata es de disponernos a escucharlos, de conocer sus puntos de vista y tra-tar de entenderlos para brindarles una orientación con mayor claridad, funda-mentación y sentido para sus vidas”.

No se trata, por tanto, de hacer todo lo que digan los niños. Ello es un grave riesgo para su formación psicológica y su integridad física. Nada más lejano a la participación que convertirlos en pe-queños tiranos. Por el contrario, el obje-tivo es formar seres capaces de valorar al otro, de expresar sus opiniones y ar-gumentarlas; de comprender el sentido de las normas y afianzar sus principios a partir de las orientaciones de sus for-madores. Ahora bien, ¿cómo promover correctamente entonces la participación de los niños y niñas?

La familia, sea cual sea su configura-ción, es el espacio privilegiado para for-marnos como ciudadanos, es decir, para aprender a vivir con otros desde el res-peto y el diálogo como fundamento para

La idea es formar seres capaces de respetar la diferencia,

de valorar y escuchar a los demás.

Entorno

29

Page 30: CRIANZA & SALUD No. 10-3

• Escuchemos las expresiones de nuestros hijos en los múltiples lenguajes que utilizan: el llanto, la risa, los gestos, la postura corporal, el estado de salud, las palabras, los silencios, sus comportamientos y actitudes.

• Empecemos por escuchar. Dispon-gámonos a querer comprender las razones de un comportamiento antes de lanzar un juicio.

• Rescatemos la pedagogía de Aris-tóteles de “muchas veces la mejor respuesta es una pregunta”: ¿Y qué piensas tú?, ¿y qué sientes?, ¿y tú que harías?

• Generemos espacios de conversa-ción familiar. Un juego, una lectu-ra, una comida pueden ser el pre-texto. Promovamos la expresión de opiniones y alternativas con una actitud apreciativa y valorativa.

• Al estar con nuestros hijos e hijas, restemos protagonismo al televi-sor y a los demás dispositivos que, en muchos momentos, invisibili-zan a quienes están a nuestro lado.

• Si se trata de un bebé o un niño pequeño, aprovechemos todos los momentos cotidianos para hablar-le, cantarle y jugarle. Contémosle lo que ocurre a su alrededor, pre-guntémosle por lo que observa y sigamos sus iniciativas para jugar o interactuar.

• Valoremos las capacidades de nues-tros hijos según su desarrollo, de-jémonos sorprender por lo que son capaces de lograr y acompañémos-los brindándoles el cuidado, pero también, el espacio para que pue-dan tomar sus propias iniciativas.

• Creámosles lo que nos expresan con todos sus lenguajes. Si los observa-mos y escuchamos con atención, nuestra sabiduría de mamás y pa-pás nos acercará a su verdad y nos permitirá protegerlos y orientarlos.

El derecho a la participación es como una lamparita que nos guía en la crianza y en la educación de nues-tros hijos, pues nos recuerda el valor y la grandeza de escucharlos, observar-los, comprenderlos, dialogar con ellos, en una palabra: acogerlos y amarlos como son.

transformar los conflictos y asumir las diferencias; en otras palabras, es el lugar donde aprendemos a convivir.

Nuestros hijos aprenden a escu-char siendo escuchados, desarrollan su capacidad comunicativa cuando se les permite expresarse y dialogar con naturalidad y confianza. Afian-zan su autoestima cuando tomamos en serio lo que expresan y se saben valorados por lo que son; y compren-den lo que es el respeto a los demás y a las normas, cuando sienten que se les respeta y que se les explica el sen-tido de las reglas para su propio cui-dado, el de los demás y el del entorno. Aprenden a ser ciudadanos éticos y honestos cuando somos transparen-tes en la acción, respondemos sus preguntas con honestidad y les brin-damos todo nuestro amor y atención de manera incondicional.

Niños y adolescentes nos hablan

de múltiples formas.

De eso se trata la promoción de la participación. Es una nueva actitud, más interesada y más valorativa del mundo de los niños; más compren-siva de sus realidades y, por lo tanto, con mayor capacidad de orientar de manera cercana y efectiva, pues per-mite reconocer lo que piensan, sienten y desean. Lo anterior, sin duda, nos ayudará a lograr una sana relación con nuestros hijos, afianzará nuestra autoridad y la fundamentará en el re-conocimiento y el amor.

Ya estamos quizá imaginando mu-chas de las cosas que podemos hacer para promover la participación de los niños en el hogar. Esa realmente es la clave: reflexionar y orientar clara y fir-memente a los niños con todo el amor, la valoración y la escucha que en sí mismos se merecen. Podemos, sin embargo, enunciar algunas pistas que nos ayudarán en este entrenamiento:

Entorno

30

Page 31: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 32: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Las violencias, son fenómenos que están atravesando fuerte y significativamente la vida nacional. A diario, hechos

relacionados se informan en los noti-cieros, se publican en los periódicos, se oyen en la radio, se comentan en el trabajo, en la calle, con los amigos. In-cluso, se oyen comentarios como que Colombia es el país más violento del mundo. Pareciera ser que las violen-cias hacen parte de nuestra rutina.

Los jóvenes no son ajenos a esta realidad: las tres primeras causas de muerte en adolescentes son efec-to directo de las violencias. Ellos se mueren en primera instancia por ho-micidios, seguidos de los accidentes y, posteriormente, por el suicidio.

Las violencias son un medio, nun-ca un fin. Se usan las violencias para conseguir algo, es decir, que existe dirección y racionalidad en el acto violento, en el que existe una diferen-cia de poderes, de tal modo que él o los más fuertes someten al o los más débiles. Por eso las violencias se ejer-cen frecuentemente contra los más indefensos, como los niños, ancia-nos, mujeres, discapacitados, grupos minoritarios o países pobres.

Pero la violencia no solo es lesiva para quien produce el daño: el ofensor tam-bién se siente mal cuando arremete, para entenderlo solo hay que recordar los sentimientos que se sienten cuando se ha hecho daño a otra persona.

Hay muchos tipos de violencias: política, social, económica, afectiva, racial. Y existen múltiples formas de expresión: el conflicto armado, la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, la violencia juvenil.

Las violencias

Por: Miguel Barrios AcostaPediatra y puericultor

Profesor del Departamento de Pediatría Universidad Nacional de Colombia

Los jóvenes está llamados a construir una sociedad más justa, equitativa y pacífica; pero a pesar de ello, no son

ajenos a la violencia.

cotidianas

Prevención

32

Page 33: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Foto

graf

ías:

© 2

012

Th

inks

tock

Ph

otos

La peor violencia del país no es la de las armas,

es la intrafamiliar.

Las violencias entre adolescentes y jóvenes se dan en los parches delic-tivos, las galladas, las pandillas, las bandas, las sectas satánicas, los gru-pos de sicariato, el suicidio, la violen-cia sexual y la prostitución juvenil.

Los adolescentes y jóvenes se han relacionado directamente con las vio-lencias, en especial, con las violencias en las ciudades. El mayor número de víctimas de homicidio, como también los sindicados por este delito pertene-cen a estos grupos poblacionales.

Se ha asociado el fenómeno de la violencia juvenil en las poblaciones urbanas, pobres y marginadas so-cialmente lo que ha conducido a una percepción distorsionada y falsa: los adolescentes y jóvenes pobres son de-lincuentes, cuando la realidad es otra.

Los factores que explican la apari-ción de las violencias en los adoles-centes son múltiples: la pobreza y, la inequidad (diferencia de posibilida-des de acceso a los bienes materiales). La falta de empleo, educación, salud, recreación y participación son cons-tantes en las historias de vida de los jóvenes violentos. La garantía para el

acceso a estos de-rechos es res-ponsabilidad del Estado.

La condición de pobreza se complica para los adolescentes cuando la publi-cidad les impone modas para alcanzar reconocimiento social. Las distintas formas de expresión de la violencia juvenil se ven facilitadas por las nece-sidades de bienes materiales, como el celular, ropa, viajes, clubes, etc.

La facilidad para el acceso y la dis-ponibilidad de armas es otro factor determinante en la aparición y el in-cremento de la violencia juvenil.

La debilidad del sistema de justicia, sin duda, otro de los factores condi-cionantes de la violencia juvenil. Los adolescentes por su condición de me-nores de edad y la inimputabilidad penal que poseen son usados para administrar justicia privada.

El uso y abuso de psicofármacos, en especial del alcohol, es un elemento que promueve las respuestas violen-tas. Otro elemento que se ha relacio-nado con la aparición de la violencia juvenil es la gran cantidad de imáge-nes violentas que se presentan en los distintos medios de comunicación.

Existe, además, el factor cultural que determina la aparición de las vio-lencias en los adolescentes. Se debe recordar que la principal unidad de socialización y transmisión de la cul-tura es la familia. La más frecuente forma de expresión de las violencias en el país no es la violencia armada, es la violencia intrafamiliar.

Prevención

33

Page 34: CRIANZA & SALUD No. 10-3

En los hoga-res colombianos

con preocupante frecuencia se fecun-

da, incuba, nace y se desarrolla el monstruo de

las violencias. En las historias de vida de adolescentes y jóvenes colombianos que se relacionan mediante la violencia aparecen la violencia y el maltrato in-trafamiliar como una constante.

El castigo físico, el maltrato físico, verbal, emocional y sexual; el aban-dono real o psíquico, sobre todo por parte del padre; las exigencias que sobrepasan los niveles de desarrollo, el desconocimiento del niño y el ado-lescente, entre otros, aparecen como factores de riesgo para que se empie-ce a formar el adolescente violento.

Lo anterior se evidencia claramen-te en los parches delictivos, grupos que tienen rasgos muy particulares: provienen de núcleos familiares muy deteriorados, disfuncionales o con problemas de violencias; sus compo-nentes son hijos de drogadictos, alco-

hólicos, prostitutas o personas de muy

bajo nivel educa-tivo y de esca-sos recursos económicos.

lenguaje no circulan ni sirven para el reconocimiento y el crecimiento, las violencias aparecen como un lenguaje, como una forma de expresión.

Los jóvenes también tienen respon-sabilidad en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, inclu-yente y con paz. Ellos deben fomen-tar nuevas formas de relacionarse, en las que se entiendan y aprueben las diferencias, en las que se valore el conflicto como una situación que permite a los individuos con diferen-cias crecer mediante estas y que este sea entendido como un medio para lograr las mejores soluciones para todos. Se debe recordar, como dijo el filósofo Estanislao Zuleta, que un pueblo maduro para resolver sus pro-blemas, conflictos y dificultades es un pueblo maduro para la paz.

Un adolescente violento es una persona con

un inmenso dolor, que lo expresa con

agresión.

Recomendaciones

• Reflexionen sobre losniveles de tolerancia, respeto, aceptación y valoración de las dife-rencias en su familia.

• Valoren los conflictos yhagan de ellos estrate-gias para el crecimiento personal y familiar.

• Reflexionen en familiasobre las violencias in-formadas en los medios de comunicación.

• Absténganse de estararmados y vigilen la te-nencia de armas en sus hijos y sus amigos.

• Reflexionen con sushijos sobre los valores que ellos y sus amigos manejan.

• Conversen con sus hi-jos sobre las violencias en el país y, en especial, sobre las distintas for-mas de expresión de las violencias juveniles, analizando en familia los factores que deter-minan su aparición y sus posibles soluciones.

Los miembros de los parches suelen tener falta de afecto, desarraigo, poco aprecio por la vida y un carácter con tendencias autodestructivas; son de-sertores del sistema escolar, carecen de oportunidades para cambiar su condi-ción social y no tienen mayores ilusio-nes en la vida. La mayor parte no as-piran a nada, no tienen en qué ocupar productivamente su tiempo y pasan la mayor parte del día en la calle.

Hay muchas razones por las cuales un joven ingresa a un grupo delicti-vo unos necesitan y relacionan mu-cho el sentimiento de libertad, otros para tener algún grado de reconoci-miento social, otros quieren tomar la vida como un riesgo permanente y, sin duda, es la carencia de verdadero afecto en la familia el factor de ries-go importante para el ingreso a estos grupos apartados de la ley.

La familia colombiana tiene un reto de gran magnitud para romper el círculo de violencia que está produ-ciendo muerte, desolación y tristeza. Se requiere una familia amorosa pro-tectora, respetuosa de las necesidades y derechos de los niños y adolescen-tes, como también exigente de las res-ponsabilidades y deberes de los mis-mos, según sus niveles de desarrollo.

Se debe hacer énfasis en que un ado-lescente violento es una persona con un inmenso dolor, para el que hubo condiciones sociales, familiares o per-sonales que se sumaron para producir en él un ser contestatario. Con frecuen-cia solo es reconocido por los suyos, sus amigos o la sociedad mediante las violencias. Cuando la palabra y el

Prevención

34

Page 35: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 36: CRIANZA & SALUD No. 10-3

Preguntas y respuestas

36

sabía usted que...

Fotografía: © 2012 Thinkstock Photos

Por: Juan Fernando Gómez RamírezPediatra y puericultor

A propósito de la autonomía como meta del desarrollo,

●... etimológicamente la palabra autonomía se de-riva del griego auto, “uno mismo”, y nomos, “nor-ma”. Es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Podemos afirmar que la autonomía consiste en darnos órde-nes a nosotros mismos y obedecerlas.

●... el ser humano nace en un estado de incomple-tud manifiesta que lo hace dependiente de los de-más para sobrevivir, esto es, un ser heterónomo.

●... la crianza es fundamentalmente el discurrir de la vida humana entre la dependencia extrema del recién nacido (heteronomía) y la autonomía

propia del adolescente tardío, quien se apresta a tomar las

decisiones más importan-tes de su vida: la elec-

ción de profesión y de pareja.

● ... en el proce-so de crecimien-

to y desarrollo se van logrando

diversas clases de autonomía: alimen-taria, del sueño, del lenguaje, esfinteria-na e inmunitaria, entre otras.

●... “es necesario aprender a ser libres” como lo re-fiere José Antonio Marina. El niño pasa de estar controlado externamente a controlarse interna-mente (autocontrol). Las sociedades establecen procedimientos para ayudar a la obtención del autocontrol.

●... en la adquisición y el aprendizaje de la autono-mía se definen varias etapas por parte de los ni-ños: la exploración de límites, la búsqueda de un referente normativo, la asimilación de las restric-ciones inherentes a este y la aparición creciente del sentimiento del deber.

●... en concepto de Fernando Savater: “La persona verdaderamente libre es aquella que pregunta cuá-les son sus deberes”. Queda claro entonces que el ejercicio del deber es condición indispensable para la libertad.

●... el acompañamiento amoroso y seguro de los padres y adultos significativos genera el ambien-te propicio para el desarrollo creciente de la auto-nomía por parte de los sujetos de crianza.

●... en el ejercicio pleno de la ciudadanía por parte de un ser autónomo, debe complementarse armó-nicamente el concepto de Hannah Arendt: “La ciudadanía es el derecho a tener derechos”, con el expresado por Antanas Mockus: “... y el deber de tener deberes”.

Page 37: CRIANZA & SALUD No. 10-3

37

Recomendados en todos los sentidos

Frases

“Quien crea que la educación resulta costosa, hará muy bien en pro-bar cuánto cuesta la ignorancia”.Groucho Marx

“Yo soy inmenso, contengo multitudes”.Walt Whitman

“Cuando tus hijos sean niños, háblales mucho de Dios, ya que cuan-do sean grandes hay que hablarle a Dios mucho de tus hijos”.Anónimo

Ilu

stra

cion

es: D

anie

l Pad

illa

Alfa y omegaCabe la vida entera en un soneto

empezado con lánguido descuido, y apenas iniciado ha transcurrido

la infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto de la vida, que pasa inadvertido,

y que se va también, que ya se ha ido, antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos añorantes, y, ansiosos, a mañana,

y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos es para ver con experiencia vana

que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

Manuel Machado

Page 38: CRIANZA & SALUD No. 10-3

38

Recomendados en todos los sentidos

Page 39: CRIANZA & SALUD No. 10-3
Page 40: CRIANZA & SALUD No. 10-3