cría y salud 26

Upload: axoncomunicacion

Post on 30-May-2018

285 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    1/69

    Cra y Salud LA HERRAMIENTA MS TIL PARAEL PROFESIONAL DE LA GANADERA.AO 5 - n 26

    !"#$%&&'%("')"*'&)'&+(

    !",-./+"0+1&%&"2)"32')"')($0%4+5

    !"6'7*+(7$&+($("')"*'&)'&+(

    !"8'(*$.)"4'"&'92&(+(":2/%)+("" ')"';70+*%9$+)'("" 4'"%)4+"'0"'(*&?("7+&"9%0+&

    !"@ABCC"D"B$(*'/%"4'"%0'& *%"&E7$4%"" " " "7%&%"%0$/')*+("F"7$')(+("" " " " " "4'"0%"G)$.)"H2&+7'%

    !"A4%7*%9$.)"4$1'(*$

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    2/69

    3

    n 26

    En los ltimos tiempos se han producido numerosas transformaciones frente a las que solo queda implementarestrategias para modificar nuestro modelo productivo. La globalizacin de los mercados, tanto de materias primascomo de productos finales, con sus consecuencias en los precios, y cuestiones como la seguridad alimentaria o elbienestar animal, que cada vez preocupan ms a los consumidores, forman parte ya de estos cambios. Incluimos eneste nmero un reportaje acerca del I Congreso Internacional sobre Alimentacin Animal: Seguridad Alimentaria eInnovacin, adems de dos de las ponencias presentadas en el mismo. Asimismo, nos hacemos eco del lanzamientoeuropeo de la primera vacuna para el control del olor sexual de la carne de cerdo, dentro de la seccin innovacintecnolgica.

    Una primicia en esta edicin es la seccin dedicada a novedades editoriales, que actualizaremos a final de ao con el

    propsito de manteneros informados de todo lo publicado referente a nuestra profesin.

    Desde la redaccin de Cra y Salud, os deseamos que pasis un buen verano. Nos reencontraremos en el nmero deotoo.

    Redaccin.

    Editorial

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    3/69

    4

    EDITA:

    DIRECTOR EJECUTIVO:Enrique Marcos

    [email protected] DE MRKETING:Valle [email protected]

    COORDINADOR DE PROYECTOSGRFICOS:Miguel ngel [email protected]

    DISEO Y MAQUETACIN:Marina Cid Troya

    Javier PrezFOTOGRAFA:Eva Garca Martn (Veterinaria)

    COORDINADORA REA DE PORCINO:Ana del Cura (Veterinaria)[email protected]

    COORDINADOR REA DE VACUNO:Antonio Jimnez (Veterinario)

    DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES:Alicia [email protected]

    REDACCIN, PUBLICIDADY ADMINISTRACIN:Calle Dulcinea 42 (4 B)28020 MadridTl.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 [email protected]

    IMPRIME:

    Grficas Almudena

    DEPSITO LEGAL:M-14245-2005ISSN 1889-2094

    COLABORA:

    DIFUSIN GRATUTAQueda totalmente prohibida cualquier reproduccin totalo parcial, ya sea por medios mecnicos, electrnicos yexpresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,fotografas dibujos incluidos en nuestra revista CRIA YSALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artcu-lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo laempresa editora no compartir la opinin de los mismos.

    CONSEJO DE REDACCINde Cra y Salud en Bovino y PorcinoDra. Susana AstizResponsable Tcnica de Rumiantes de Fort Dodge.

    Prof. Mara AlcaideLicenciada en Veterinaria.

    Prof. Dr. Alex BachDirector de la Unidad de Rumiantes del IRTA.Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota.

    Dr. Joaqun BaucellsCentro Veterinario Tona.

    Prof. Dr. Sergio CalsamigliaDepartamento de Patologa y Produccin Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Autnoma de Barcelona.

    Prof. Dr. Javier CanCatedrtico de Gentica.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pere Costa-BatlloriVeterinario. Universidad Politcnica de Catalua.

    Prof. Dr. Carlos FernndezDepartamento de Produccin Animal y Ciencia de los Alimentos.Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.Universidad Cardenal Herrera CEU.Dra. Eva M FronteraDra. en Veterinaria.

    Dr. Julio de la FuenteDepartamento de Reproduccin Animal y Conservacin de RecursosZoogenticos. Ministerio de Ciencia y Tecnologa. I.N.I.A.

    Prof. Dr. Antonio GzquezCatedrtico de Histologa y Anatoma Patolgica de la Facultad deVeterinaria de Extremadura.

    D. Ignacio R. Garca GmezDirector Veterinario.Albeitares Consultores S.L.

    D. Javier Gil PascualVeterinario Asesor en Porcino.

    Prof. Dr. Juan Vicente GonzlezDipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Ciruga Animal, UCMTRIALVET Asesoria e Investigacin Veterinaria SL.

    Prof. Dr. Gonzalo GonzlezDepartamento de Produccin Animal.

    Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos.Universidad Politcnica de Madrid.

    Prof. Dr. Xavier MantecaUnidad de Fisiologa. Facultad de Veterinaria.Universidad Autnoma de Barcelona.

    D. Juan C. Marco MeleroJefe del Laboratorio de Salud Pblica.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.

    Prof. Dr. Francisco MazzucchelliJefe del Servicio de Clnica Bovina. Hospital Clnico Veterinario.Universidad Complutense de Madrid.

    Dr. Alfonso MongeDirector de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.

    Prof. Dr. Antonio MuozCatedrtico de Produccin Animal.

    Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Prof. Dr. Antonio PalomoDepartamento de Mediciona y Ciruga Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

    Prof. Gabriel ParrillaVeterinario. Profesor del Hospital Clnico de la F.V. de Madrid.

    Dr. Jos PrezTapia Servicios Veterinarios.

    Prof. Manuel PizarroDepartamento de Medicina y Ciruga Animal.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Dr. David ReinaDr. en Veterinaria.

    Prof. Dr. Elas RodrguezCatedrtico de Microbiologa e Inmunologa.Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Len.

    Prof. Dr. Manuel RodrguezCatedrtico de la Universidad Complutense de Madrid.Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pedro RubioDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Len.

    Prof. Gregorio SalcedoProfesor de Nutricin Animal y Anlisis Qumico Agrcola.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    4/69

    5

    n 26

    5

    Cra y salud

    Agenda...............................................................................................................................6

    Noticias..............................................................................................................................8

    Jornadas..........................................................................................................................10

    Actualidad de empresa..............................................................................................12

    I Congreso Internacional sobre Alimentacin AnimalSeguridad Alimentaria e Innovacin..............................................................18

    Aspectos comerciales, financieros y geopolticosde los mercados alimentarios y energticos...................................................20

    Feria Internacional. Semana Verde de Galicia.................................................24

    Novedades Editoriales...............................................................................................26

    Innovacin Tecnolgica......................................................................................28

    Diarreas en terneros..........................................................................................................34

    Cmo lograr un buen ensilado?...............................................................................38

    Leptospirosis en terneros............................................................................42Gestin de recursos humanosen explotaciones de vacuno lechero...................................................................46

    Minimizando el estrs por calor...............................................................54

    RASFF - Sistema de alerta rpida para alimentosy piensos de la Unin Europea..................................................................58

    Adaptacin digestiva del lechn al destete (II)..............................................60

    Efecto de la adiicin de cido linoleico conjugado (CLA)a los piensos de cerdos sobre los rendimientos productivos,la calidad de la canal y de la carne..........................................................66

    S U M A R I O

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    5/69

    6

    Agenda

    F E R I A S AGROMAQ 2009

    Salamanca, Espaa.05-10/09/2009

    http://www.afe.es

    CHINA INTERNATIONAL MEAT INDUSTRYEXHIBITION

    Qingdao, Shandong Province, China.05-07/09/2009http://www.cimie.com/en/introduction.html

    SPACE 2009

    Rennes, Francia.15-18/09/2009http://www.space.fr

    3RD ANNUAL CHINA INTERNATIONAL FOODSAFETY & QUALITY CONFERENCE + EXPO

    Beijing, China.23-24/09/2009http://www.chinafoodsafety.com/

    DAIRY EVENT

    Stoneleigh, Reino Unido.23-24/09/2009http://www.dairyevent.co.uk

    WORLD DAIRY EXPOMadison, EE UU.29/09-03/10/2009www.worlddairyexpo.com

    LE SOMMET DE LELEVAGE

    Clermont-Ferrand/Cournon, Francia.

    02-04/10/2009www.sommet-elevage.fr

    EXPOLUGO 2009Lugo, Espaa.02-05/10/2009http://www.afe.es

    ILDEX PAVILION PHILIPPINES

    Manila, Filipinas.08-10/10/2009www.ildex.com

    64 FERIA INTERNACIONALDEL BOVINO DE LECHE

    Cremona, Italia.22-25/10/2009http://www.cremonafiere.it/

    15 EXPO INTERNATIONALE HOLSTEIN QUEBEC

    Qubec, Canada.06-07/11/2009http://www.holsteinquebec.com/pages/activites/holstein.asp

    AGRITECHNICA 2009

    Hannover, Germany.

    10-14/11/2009http://www.agritechnica.com/828.0.html

    AGROMEK 2009

    Herning, Dinamarca.24-28/11/2009http://www.agromek.dk/index_en.php

    C O N C U R S O S XIV MEMORIAL JOS RUIZ RUIZ. CONCURSOREGIONAL DE GANADO VACUNO FRISN DECANTABRIA

    Torrelavega, Cantabria, Espaa.04-06/09/2009

    XIX CONCURSO DE GANADO DE LAS RAZASFRISONA Y ASTURIANA DE LOS VALLES DE TINEO

    Tineo, Asturias, Espaa.04-06/09/2009

    CONCURSO MORFOLGICO DE GANADOVACUNO FRISN DE SANTA MARA DE CAYN

    Sarn, Cantabria, Espaa.13/09/2009

    XXX CONCURSO NACIONAL DE OTOOCONAFE09 DE LA RAZA FRISONA

    Gijn, Asturias, Espaa.24-27/09/2009

    XVIII CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISNDE CHANTADA 2009

    Chantada, Lugo, Espaa.24-25/10/2009

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    6/69

    7

    n 26

    C U R S O S Y C O N G R E S O S

    42ND ANNUAL AMERICAN ASSOCIATION OFBOVINE PRACTICIONERS

    Omaha, EE UU.10-12/09/2009http://www.aabp.org

    IDF WORLD DAIRY SUMMIT, 2009

    Berln, Alemania.20-24/09/[email protected]

    BOVINO

    O T R O S C U R S O SY C O N G R E S O S

    VI CONGRESO DE LA A.V.P.A.

    Zaragoza, Espaa.04-05/11/2009http://www.avparagon.com/

    PVS MEETING - AUTUMN 2009

    York, Reino Unido.19-20/11/2009http://www.pigvetsoc.org.uk/events/index.php?id=22

    PORCINO

    SEPOR 2009

    Lorca, Murcia, Espaa.15-17/09/2009http://www.seporlorca.com/

    VIII CURSO INTERNACIONAL EN TECNOLOGA DEPRODUCTOS CRNICOS

    Monells, Girona, Espaa.28/09-28/10/2009http://www.irta.cat/NOTICIES/01_94220_NO_ESP.PDF

    THE FINAL CONFERENCE OF WELFARE QUALITY

    Uppsala, Suecia.08-09/10/2009

    http://www.welfarequality.net

    IV CONGRESO NACIONAL DE CALIDADALIMENTARIA

    Santander, Espaa.28-30/10/2009http://calidad.fundacionidea.com/ivcongreso/

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    7/69

    Noticias

    Los precios en origen de los productos lc-teos de la Unin Europea (UE) se han redu-cido a la mitad en dos aos segn datos de la Comi-sin Europea (CE) de este mes. Los ingresos percibidos

    en la UE por la transformacin de quesos, mantequilla

    y leche en polvo se sitan entre los 200 y 250 euros por

    tonelada, frente a los 400 euros/tonelada que llegaron

    a alcanzar en julio de 2007 e incluso 500 euros en sep-

    tiembre de ese ao. En concreto, el precio por la

    manufactura de queso se sita en julio en 250euros/tonelada y en el caso de la transformacin

    de mantequilla oscila entre 200 y 210 euros por

    tonelada, segn el tipo de leche en polvo.

    Los precios de los lcteos se han

    reducido a la mitad en dos aos

    La Autoridad Europea de la Seguridad Ali-mentaria acaba de emitir un informe sobre lapresencia en Europa de brucelosis porcina(Brucellasuis). Segn se desprende de este informe, de los 5 se-rovares existentes, solo los serovares 1, 2 y 3 causaninfeccin en cerdos y de estos, si bien el serovar 2 rara-

    mente es patgeno para humanos, los serovares 1 y 3

    son altamente patgenos y pueden causar enfermedad

    severa en humanos. Dentro de la Unin Europea la si-

    tuacin epidemiolgica para la brucelosis porcina es

    variable con pases libres, otros con brotes espordicos

    y algunos con la enfermedad como problema emer-

    gente. Aunque la principal fuente de contagio paralos cerdos domsticos parece ser el jabal, la inges-tin de carne de liebre procedente de la caza o elsemen contaminado tambin han de ser tenidos encuenta.

    Novedadessobre la brucelosis porcina

    AICE fomenta la formacinsobre bienestar animal

    Con el objetivo de mejorar las condicio-

    nes sobre bienestar animal que demandala sociedad, la Asociacin de Industrias de laCarne de Espaa (AICE) ha puesto en marchaun programa de formacin dirigido a mejorar lacapacitacin tcnica de trabajadores y tcni-cos involucrados en la produccin de carne . Atravs de la web, la asociacin oferta un paqueteformativo para impartir formacin en las comu-nidades autnomas en las que no ha sido regu-

    lada. Adems, la AICE est trabajando en la defi-

    nicin de un Referencial de Bienestar Animal.

    Europa y la carne de vacunode calidad superior

    El Diario Oficial de la Unin Europea pu-blica el reglamento por el que se abre un

    contingente arancelario autnomo para las im-portaciones de carne de vacuno de calidad su-perior. La cantidad ser de 20.000 toneladas para elperiodo que va desde el 1 de julio al 30 de junio y se

    aplicar a la carne de vacuno de calidad superiorfresca, refrigerada o congelada. Entre sus requisi-tos, que los cortes de vacuno procedan de canalesde novillas y novillos de menos de 30 meses que,en los 100 das previos al sacrificio, como mnimo,

    nicamente hayan sido alimentados con raciones

    constituidas por no menos del 62 por ciento de con-

    centrados y/o coproductos de cereales pienso, sobrela materia seca, que tengan.

    8

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    8/69

    9

    n 26

    Los ltimos datos esta-

    dsticos publicados por el

    Ministerio de Agricultura sitan aEspaa como segundo productorporcino a nivel europeo, con unacabaa en diciembre de 2008 de

    26.025.672 cabezas. En general este

    censo ha ido incrementndose a lo

    largo de los ltimos aos. Por comu-

    nidades, en diciembre de 2008, Ca-

    talua (25,55%), Aragn (20,87%),

    Castilla y Len (14,05%) y Andaluca

    (9,33%) son las cuatro comunidades

    que representan casi el 70% del n-mero total de animales.

    Por otro lado, los ltimos

    datos estadsticos del Ministerio

    de Agricultura espaol indican un

    fuerte descenso tanto en el n-mero de animales sacrificados(-12,8%) como en la produccintotal de carne (-9%), respecto almismo periodo del ao anterior.

    Actuaciones delsenado espaol para

    la estabilidad y mejoradel sector ganadero

    E l pasado mes de junio elSenado debati y apro-b una mocin presentada por

    el grupo parlamentario Entesa

    Catalana de Progrs mediante la

    cual se instaba al Gobierno a la

    adopcin de diversas medidas enrelacin con el sector crnico. La

    mocin aprobada propone seguir

    impulsando el Programa Nacional

    de conservacin, mejora y fomen-

    to de las razas ganaderas, adems

    de reforzar los programas nacio-

    nales de control y erradicacin

    de las enfermedades que afectan

    a la cabaa ganadera. Con ello se

    pretende garantizar la estabilidad

    y expansin comercial de los pro-

    ductos crnicos, as como mejorar

    los mecanismos destinados a laconsolidacin y apertura de nue-

    vos mercados y ampliar los pro-

    ductos crnicos espaoles presen-

    tes en mercados exteriores.

    El CSIC desarrolla un nuevo mtodo paradetectar antibiticos en la leche

    Un equipo del Consejo Su-perior de Investigaciones

    Cientficas ha desarrollado un mto-do de laboratorio para detectar re-siduos de antibiticos en la leche.El sistema, que puede implementarse

    en los laboratorios, supera en rapidez

    y sensibilidad a los mtodos actua-

    les: identifica hasta 10 antibiticosdistintos en 15 minutos, segn unanota hecha pblica por el Consejo.

    Su sensibilidad es asimismo extraor-

    dinaria: permite detectar cantidades

    nfimas de hasta 0,09 nanogramosde antibitico por mililitro, muy por

    debajo de las concentraciones mxi-

    mas permitidas por la UE, que en la

    actualidad estn entre los 100 y los 4

    nanogramos por mililitro de leche, en

    funcin del antibitico.

    El mtodo, publicado por la re-

    vista Analytical Chemistry como

    uno de los trabajos destacados del

    nmero, agiliza mucho el pro-ceso de deteccin e identifica-cin inequvoca de antibiticosen muestras de leche de vaca.Resulta idneo para empresas del

    sector de la alimentacin y labo-

    ratorios de control, para localizar

    la adulteracin de la leche recin

    recogida.

    El nuevo sistema de detec-

    cin es especfico para betalac-

    tmicos, un grupo de antibiticosque incluye hasta seis penicilinas,

    como la amoxicilina o la cloxaci-

    lina, y cuatro cefalosporinas. Los

    betalactmicos constituyen uno de

    los grupos de antibiticos ms uti-

    lizados en el sector vacuno. Se su-

    ministran para el tratamiento y la

    prevencin de enfermedades como

    la mamitis bovina o las neumonas.

    Espaa segundoproductor porcino

    en Europa

    Proyecto AGROBIOGS

    E l proyecto europeo AGROBIOGAS, dotado con 2,1 millones de eurosde financiacin del Sexto Programa Marco de la UE, tiene como ob-jetivo desarrollar la produccin de biogs a partir de residuos agrcolas, ofre-ciendo una forma efectiva de tratar residuos agrcolas de manera asequible para

    los agricultores. Segn los socios de AGROBIOGAS, descentralizar la digestin

    anaerbica (DA) mediante un proceso de co-digestin junto con otros residuos

    orgnicos podra aumentar la eficacia de este proceso aplicado a los residuos

    agrcolas, proporcionando a los agricultores una forma de tratar al mismo tiem-

    po sus residuos agrcolas y otros materiales orgnicos. Adems, podran generaringresos a base de tratar y gestionar residuos orgnicos de otras fuentesyutilizar la produccin para consumo propio o venta (por ejemplo en formade energa elctrica).

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    9/69

    10

    Jornadas

    VI CONGRESO DE LA A.V.P.A.

    Presente y futuro del sector porcino

    4-5 DE NOVIEMBRE DE 2009

    FACULTAD DE VETERINARIA.Saln de actos. ZARAGOZA.

    DESARROLLO DEL CONGRESO

    DA 4 DE NOVIEMBRE:

    17:00-18:00 CMO ENFOCAR UN PROBLEMA(REPRODUCTIVO) EN UNA GRANJA?D. Lorenzo Planasdemunt

    18-19:30 h Presentacin casos clnicos: QU TEHA PASADO Y CUNTALO!!!!

    DA 5 DE NOVIEMBRE:

    Sesin de maana:

    9: 00 Entrega de Documentacin9:30 h. Presentacin e inauguracinRepresentante DGA, MAPA, Decano de la Facultad

    de Veterinaria10:00 h. MANEJO DEL PRRS EN CAMPO

    D Laura Batista11:00 h. Caf11:30 h. DEFINICIN, ESTRATEGIAS Y MEJORA DE

    PARMETROS TCNICOS EN CEBOGuillermo Ramis12:30 h. Mesa Redonda:CRISIS ESTRUCTURAL O COYUNTURAL:

    PERSPECTIVAS Y RETOS DEL SECTOR PORCINOModerador: G. Ramis

    G. Muro

    Kiko Abenia14:00 h Comida

    Sesin de tarde:

    16:00-18:00 h. TALLERES PRCTICOS18:30-19:00 h. ENTREGA PREMIOS CONCURSOS

    CASOS CLNICOS/ FOTOGRAFA19:00-20.00 h. CLAUSURA:ENFERMEDADES EMERGENTES DE LOS CERDOSJ.M. Snchez-Vizcano

    TALLERES PRCTICOS / 16:00-18:00 horas

    1. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS 30.Victor Poza

    2. INTERPRETACIN DE SEROPERFILES.A. Ubiergo

    3. NECROPSIAS PORCINAS.Josan/Marcelo

    4. ADAPTACIONES DE GESTACIONES AL BIENESTARANIMAL.J.M. Bierge

    5. PROBLEMAS PODALES Y SOLUCIONES ENGESTANTES ALOJADAS EN GRUPO.J. Granda

    6. NOVEDADES EN INSEMINACION POSTCERVICAL.

    Magapor/Javier Gil/Gene +7. CMO SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS

    MATADEROS.Julin Redondo

    8. CONTROL DE PRRS EN C.I.A.Laura Batista

    9. CMO HACER LA REPOSICIN.JL. beda

    10. QU PASA EN LOS CEBADEROS.Arturo Lauroba

    Asignacin de 1 crdito de libre eleccin para losestudiantes de la Facultad.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    10/69

    11

    n 26

    SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE PORCINOCULTURA EN SEPOR 2009

    Ms informacin sobre las Jornadas SEPOR 2009 en nuestra web: www.axoncomunicacion.net

    MARTES 15 DE SEPTIEMBRE.09:15-09:30 Entrega de credenciales.09:30-10:00 Inauguracin Jornadas y presen-

    tacin de ponentes.10:00-10:45Situacin actual y perspectivas

    de futuro del mercado porcino espaol.D. Josep Collado. FECIC.

    10:45-11:25 Comercializacin: Cifras y pro-ductos en la exportacin crnica porcinaespaola.D. Antonio Jos Rouco Ynez. Decano de laFacultad Veterinaria de Murcia. Profesor Ti-tular del Departamento Produccin Animal yEconoma Agraria.D. Alberto lvarez de Benito. Gerente de Ana-

    porc.11:25-12:05 Las exportaciones crnicas:

    Procedimiento negociador y medidas deapoyo a la internacionalizacin.Da. Concepcin Meneses Canalejo. Jefa derea de Produccin Animal. S.G. AcuerdosSanitarios y Control en Frontera. MinisterioMedio Ambiente, Medio Rural y Marino.

    12:05-12:30 Descanso.12:30-13:00 Requisitos para la importacin

    de productos crnicos porcinos en la RRPPChina.D. Wang Peng. Inspector del Departamento

    de Aduanas de la RRPP China.13:00-13:40 Comisin Europea, objetivos de

    sanidad exterior.Ponente pendiente de confirmacin.

    13:40-14:20 Barreras Sanitarias, lgicas yreales? Fundamentos.D. Jos Manuel Snchez Vizcano. Catedrticode la Universidad Complutense de Madrid.Facultad de Veterinaria. Especialista en Viro-loga.

    14:20 Vino Espaol.SESION TARDE: JORNADAS INFORMATIVAS

    DE LIBRE ACCESO.

    Destinada a empresarios, firmas ganaderas ytcnicos relacionados con el sector.17:00-19:00 Presente y futuro de una

    explotacion porcina sostenible.

    MIRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE.09:30-10:00 Presentacin de ponentes.10:00-10:35 Paquete higiene: Situacin ac-

    tual en Salmonella.D. Lucio Ignacio Carbajo Goi. SubdirectorGeneral de Sanidad Animal. MARM.

    10:35-11:10 Nuevos retos de seguridad ali-mentaria y salud pblica en la produccin

    porcina.D. Miguel ngel Martn Esteban, MARM.11:10-11:45 Programa de control de Salmo-

    nelosis Porcina en la Regin de Murcia.D. Lucas Domnguez Rodrguez. Director delCentro de Vigilancia Sanitaria. Visavet.

    11:45-12:00- Descanso.12:00-12:35 Influencia de la calidad del

    agua en la produccin porcina.D. Fernando San Agustn Corvinos. Veterina-rio Suficiencia investigadora en bacteriologa.

    12:35-13:10 Estrategias nutricionales parael control de Salmonella en porcino.Da. Victoria Pascual Castilln. IngenieroAgrnomo. Nutrlogo. Nutricin Animal deBASF.

    13:10-14:00 Enfermedades Polticas, reper-cusin en la comercializacin.Doctor Francisco Jos Pallares Martnez. Fa-cultad de Veterinaria Universidad de Murcia.

    14:00- Vino Espaol.

    SESION TARDE: PONENCIAS COMERCIALESY TRABAJOS DE CAMPO.

    18:00-18:15 Importancia del manejo parael control de la calidad del agua.D. Fernando San Agustn Corvinos. Veteri-nario Suficiencia investigadora en bacte-riologa. BBZIX.

    18:15-18:30 Porcilis PCV: Nuevos resul-tados.Da. Ruth Menjn. Veterinaria del Depar-tamento Tcnico de Intervet, Schering-Ploug.

    18:30-18:45 Formi: producto de eleccin enel control de Salmonella.

    D. Pablo Fuentes Cot. Marketing. BASF.18:45-19:00 Improvac un avance novedoso

    para la produccin porcina.D. Alfredo Romero Rodrguez. Gerente gran-des cuentas Improvac. Pfizer.

    19:00-19:15 Introduccin del uso de GAR-LICON, extracto de ajo, en la produccinporcina.Da. Patricia Coscojuela -Project ManagerPrebia Fedd Extract.

    19:15-19:30 Repercusiones del uso de Ba-ycox en el crecimiento y mortalidad delechones lactantes constatadas en una ex-

    periencia de campo.D. Miguel Jos Lpez Asensio. Veterinarioespecialista en ganado porcino y ProfesorAsociado al Dpto. De produccin Animal dela Facultad de Veterinaria de Murcia.

    19:30-19:45 Mercado d la vitamina E: pe-trleo o soja.D. Carmelo lvarez. Director General PrebiaFeed Extract.

    19:45-20:00 Sarna porcina, es necesarioun programa de control sistemtico. Da-tos obtenidos del estudio en la Regin deMurcia.

    D. Eduardo Berriatua Fernandez de Larrea.Profesor Titular de Sanidad Animal. FacultadVeterinaria de Murcia.

    JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE.09:30-10:00 Presentacin de ponentes.

    10:00-10:35 Ca-pacidad de destete: Un nuevo parmetrode referencia.

    D. Lus Miguel Laborda Usan. Jefe de Produc-to de Hypor Espaa.

    10:35-11:10 Bases cientficas y aplicacinprctica de la vacunacin frente al olorsexual.D. Carlos Pieiro Noguera. Director de Pig-champ-Espaa.

    11:10-11:50 Diagnostico de la reproduccin.Fallo reproductivo.D. Juan Lus beda. Veterinario Porcino. Pro-fesor de la Facultad de Veterinaria de Zarago-za.

    11:50-12:15 Descanso.

    12:15- 12:50 Circovirosis porcina un enfo-que prctico.D. Enric Marco Granell. Marco i Collell.

    12:50-13:30 Vacunacin directa de lecho-nes frente a Colibacilosis.D. Guillermo Ramis Vidal. Profesor contrata-do Doctor. Departamento de Produccin Ani-mal. Facultad veterinaria de Murcia.

    13:30-14:10 Diarreas colibacilares y salmo-nelosis en cerdos.D. Mateo del Pozo Vegas. Investigador delCISA-INIA.

    14:30 Vino Espaol.

    SESION TARDE: JORNADAS INFORMATIVASDE LIBRE ACCESO.Destinada a empresarios, firmas ganaderas y

    tcnicos relacionados con el sector.17:00-19:00 Jornada sobre cereales: merca-

    do, situacin y perspectivas.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    11/69

    12

    Actualidad de empresa

    xito de asistencia en la conferencia deBAYER EN EUROPORCsobre el futuro de la industria porcina

    Un ao ms, Bayer HealthCare haestado presente en el CongresoEuroporc que se ha celebradoen Vic, uno de los certmenes profesiona-les ms importantes del sector porcino enEspaa, y lo ha hecho con una ponenciaque caus expectacin entre los ms de 450asistentes al congreso: la del Dr. ManfredKern, Responsable Global de Relacionesde Negocio de Bayer CropScience, que ex-plic cul ser el futuro de la industria por-

    cina en las prximas dcadas.

    El Dr. Kern asegur que en los prxi-mos 30 aos las necesidades mundiales dealimentos sern ms del doble como conse-cuencia del crecimiento de la poblacin, eldesarrollo econmico, los cambios radicalesen los patrones de consumo y el incrementodel consumo de productos pecuarios. Estosignifica que durante este periodo tendre-mos que producir ms alimentos en todoel mundo que en los ltimos 10.000 aos juntos. En concreto, en 1995 la produc-

    cin mundial de productos procedentes dela ganadera fue de 200 millones de tone-ladas, una cifra que se incrementar hasta350 millones en 2025. De ellos, 150 millonesde toneladas sern de carne de cerdo, 130millones de aves de corral, y 70 millones detoneladas de carne de vacuno.

    Adems, para ese mismo ao, 2025, seprev que en torno al 30% de los alimentosde todo el mundo sean transportados, frenteal 10% en el ao 2000; el comercio cambiary pasar de local-regional a ser un comercio

    mundial. El sector de los alimentos refrige-rados se convertir en el de ms rpido cre-cimiento en el comercio agrcola y la carnecomo energa y fuente de protenas tendruna parte dominante de ms del 33%.

    Otro factor clave que influir en el sec-tor ganadero ser la produccin energtica.Las previsiones para 2025 apuntan que del20 al 30 por ciento de la superficie arable seusar para la produccin de biomasa, lo quetendr un impacto significativo en el preciode los productos bsicos, especialmente delos que provienen de la ganadera.

    Seguridad alimentariaLa seguridad y calidad de los alimen-

    tos sern las piedras angulares de una cadavez ms integrada cadena alimentaria. Losalimentos sanos, y la ingesta de carne roja,blanca y procesada en relacin con la salud

    humana, las enfermedades crnicas, el en-vejecimiento y su impacto en la vida sernfactores clave en la industria ganadera enun futuro. La transparencia total ser unaspecto esencial, y se documentarn al de-talle todas las etapas del proceso. La iden-tificacin del animal y los sistemas de mo-vimiento, la documentacin de los piensosy aditivos y la trazabilidad de los productosprotegern y crearn valor a los mercadosy a la industria ganadera. En este sentido,los veterinarios y ganaderos seguirn sien-do las fuentes primarias de informacin de

    salud y produccin.

    Adems, la mejora de la bioseguridaddesempear un papel fundamental. Habrnuevas vacunas con sistema de fcil usodisponibles en formato aerosol, agua e in-cluidas en la comida; y habr mejoras en laprevencin, control y erradicacin de enfer-medades infecciosas. Asimismo, se dispon-dr de productos seguros y saludables quecontrolen microbios, toxinas y parsitos.

    Por otra parte, la cra de animales en

    2025 requerir de polticas innovadoras,segn el Dr. Kern. La resistencia a enfer-medades, eliminar el estrs de los genes,mejorar la calidad de la carne, aumentar elratio msculo/hueso, analizar la secuenciacompleta del genoma, la produccin de va-cunas animales en la alimentacin en granoo reducir el fsforo del estircol sern algu-nos de los objetivos estratgicos en la crade animales.

    Asimismo, el bienestar de los anima-les, especialmente de las aves de corral y del

    ganado porcino, es una de las principalespreocupaciones de los consumidores. Opti-mizar el bienestar de los animales y propor-cionar informacin creble sobre este bien-estar sern factores clave en el mercado.

    Huella ecolgicaEl creciente sector de la ganadera se

    enfrenta al reto de encontrar mtodos efi-cientes y efectivos para minimizar la emisinde gases de efecto invernadero. El objetivose limita a no emitir gases u olor. Asimismo,se establecern vnculos con el sector de labioenerga para obtener nuevos alimentospara el cerdo y, a la vez, suministrar el es-tircol porcino para la produccin de biogsy de electricidad a travs de biorreactores.En el futuro no se aceptar el uso de balsasde estircol. Adems, se ha demostrado quela sustitucin de ganado rumiante de carneroja por otros animales monogstricos re-

    ducira significativamente la produccin demetano.

    Costes de produccinLos costes de produccin sern un de-

    safo para la industria ganadera en general ypara la porcina en particular. Esto es, pasescomo Brasil, con bajos costes de alimentacin,una buena tecnologa, bajo coste de la tierra,instalaciones y mano de obra, y un clima fa-vorable, tendrn una gran ventaja en compa-racin con la produccin porcina clsica enpases de Europa, que dependen significativa-

    mente de la importacin de alimentos.

    Asimismo, otros factores relevantestambin elevarn el precio de los alimentosen el futuro, como las sequas regionales, losaltos precios del petrleo, el aumento de lademanda mundial, el impacto de los fondosde inversin y el incremento del negocio delos biocombustibles, entre otros. Qu pasa-r en el futuro? El aumento de la sequa enEspaa, Australia, Argentina y Brasil, las he-ladas en China, las huelgas de los agricultoresen Argentina, la crisis econmica mundial, la

    crisis de la gripe H1N1, y otros factores des-conocidos, provocarn un incremento de lavolatilidad de los precios de los alimentos yser un verdadero reto, especialmente para laindustria porcina.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    12/69

    13

    n 26

    La Divisin Animal Health de Bayer HealthCare acaba de lanzar almercado Lysabion, un nuevo frmaco especialmente indicado parareducir el riesgo de cetosis y la convalecencia de cetosis en vacaslecheras y ovejas.

    El mecanismo de accin de Lysabion es doble:por un lado, restablece elequilibrio energtico gracias al monopropilenglicol y al propionato sdico,dos precursores de la glucosa que son esenciales para recuperar la produc-cin de energa.

    Por otro, acelera la recuperacin del apetito, ya que contiene levaduras

    inactivadas, que aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo de lamicroflora (complejos proteicos, aminocidos glucoformadores cido glu-tmico, y vitaminas del grupo B niacina) y estimulan la toma de alimen-tos gracias a la apetitosidad natural de las levaduras.

    Lysabion se administra por va oral y la dosisrecomendada es, para vacas lecheras, de 250 ml,una o dos veces al da, durante 4 a 8 das para larecuperacin de la cetosis; para la indicacin dereduccin del riesgo de cetosis, la dosis es de 125ml diarios durante ocho das. Tambin se puedeadministrar 250 ml con pistola dosificadora unao dos veces al da durante 2 a 4 das, y poste-riormente aadir diariamente a la racin 125 mldurante 4 a 5 das.

    En el caso del ganado ovino, la dosis recomendadapara la recuperacin de la cetosis es de 50 ml, una

    o dos veces al da, durante 3 a 5 das. Si el productoest indicado para la reduccin del riesgo de cetosis,la dosis es de 25 ml por da durante cinco das.

    BAYER HEALTHCARE lanza LYSABION, un frmaco para recuperar la cetosisy reducir el riesgo de padecerla en vacas y ovejas

    BAYER HEALTHCARElanzaBAYCOXOVINOpara el tratamiento de la coccidiosis en corderos

    La Divisin Animal Health de Bayer HealthCare ha lan-zado al mercado Baycox Ovino (toltrazurilo), un nuevofrmaco indicado para el control de la coccidiosis en

    corderos, una enfermedad parasitaria muy perjudicial en las explo-taciones ovinas.

    A diferencia de otros tratamientos anticoccidios, el modo accinde Baycox Ovino proporciona una proteccin duradera frente atodas las etapas de desarrollo del parsito y asegura que el corde-ro no padezca los sntomas clnicos debilitantes, como la diarrea yel sndrome de mala absorcin alimentaria.

    Al controlar estos sntomas, el animal consigue un mejor creci-miento y mayor ganancia de peso que los animales que no fuerontratados con toltrazurilo. Asimismo, Baycox Ovino controla la infec-

    cin por coccidios sin afectar a la capacidad de los animales de adqui-rir la inmunidad, promoviendo as la resistencia a nuevas infecciones.

    En Espaa, la indicacin de este frmaco es para la prevencinde la coccidiosis en corderos causada por Eimeria crandallis y Eimeriaovinoidalis. Baycox Ovino se administra por va oral una nica veza la semana antes de la aparicin de los sntomas clnicos. La dosisrecomendada es de 20 mg. por kilo de peso, lo que equivale a 4 ml. porcada 10 kilos de peso vivo, o 0,4 ml. por cada kilo de peso.

    CoccidiosisLa coccidiosis ovina es una enfermedad del tracto intestinal

    del cordero causada por el parsito protozoario Eimeria spp. Se puede

    contagiar de un animal al otro por contacto con heces infectadas oingestin de comida o agua infectadas. Los signos tpicos de infeccinincluyen diarrea (con o sin moco o sangre), fiebre, falta de apetito,dolor abdominal, prdida de peso, anemia y dao en la lana, e inclusoesta patologa puede provocarle la muerte al animal. La coccidiosis esfrecuente en muchas cabaas de ovejas en Europa y causa grandesprdidas econmicas a los ganaderos si no se trata adecuadamente.

    Segn coment el Dr. Klemens Krieger, Responsable de In-vestigacin Clnica y del Desarrollo de Antiparasitarios de BayerAnimal Health, el objetivo de la compaa es prevenir el sufrimientodel cordero y ayudar a los ganaderos a que acten lo antes posible, demodo que ellos mismos puedan frenar la expansin de la coccidiosis enlos corderos recin nacidos y proteger a sus rebaos de esta enferme-dad. Por ello, aadi el Dr. Krieger, este nuevo frmaco representa unavance importante ya que ofrece a los ganaderos un nuevo frmacoseguro y eficaz para controlar esta patologa.

    Sobre Bayer HealthCareBayer HealthCare es una filial de Bayer AG con sede central en

    Leverkusen que, con sus frmacos y productos para el sector mdicoy veterinario, se encuentra entre las principales empresas innovadorasdel sector de la salud. La empresa agrupa las divisiones de Animal

    Health, Consumer Care, Diabetes Care y Bayer Schering Pharma. El ob-jetivo de Bayer HealthCare es la investigacin, desarrollo, producciny comercializacin de productos innovadores con el fin de mejorar lasalud de los seres humanos y la de los animales de todo el mundo.

    Bayer HealthCare se adhiere al Cdigo espaol de buenasprcticas de Farmaindustria y Veterindustria.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    13/69

    14

    Actualidad de empresa

    ROTECNA EN LA WORLD PORK EXPOde Estados Unidos

    L a ciudad de Des Moines (en elestado norteamericano de Iowa)celebr la veintiuna edicin dela feria World Pork Expo, a la que Rotecna,S.A. asisti como viene siendo habitual enlos ltimos aos.

    Para Rotecna, el mercado estadouni-dense, al que hace tiempo que exporta susmateriales para granjas porcinas, es un des-tino comercial prometedor. Y la World PorkExpo, un escaparate perfecto pues su carc-ter norteamericano facilita el acercamientoa los ganaderos de los Estados Unidos. Laempresa leridana aprovech la feria parapresentar en Estados Unidos sus dos ltimasnovedades: la tolva de destete y engorde

    Swing R-3 y el dispensador para gestacino parideras Four.

    A pesar de la situacin mundial econ-mica y en particular del sector porcino, losorganizadores de la World Pork Expo se mos-traron satisfechos de las visitas y de las pers-pectivas de los ganaderos ya que stos pla-nificaron compras a corto plazo o en vistasal prximo ao. Dados los retos del sector,afirmaron, estamos contentos de ver que losganaderos son optimistas hacia el futuro.

    El certamen, celebrado del 4 al 6 de junio, estuvo marcado por el brote del vi-rus H1N1 conocido como la nueva gripe.Tras el cierre de la feria, sus organizadores

    afirmaron que el brote fue la principal causade que en esta edicin el nmero de visitan-tes fuera menor que en ediciones anteriores,alrededor de 15.000 visitantes. El descensoprincipalmente se not en los visitantes in-ternacionales.

    La prxima edicin de la World PorkExpo ser del 9 al 11 de junio de 2010.

    El pasado 17 de Junio las empresas P.H. Ibricay Albio Ferm, en colaboracin con R3 Bioteky Agropal (sus distribuidores en Lleida y Ara-

    gn respectivamente), realizaron una conferencia dirigidaa los Tcnicos de las empresas porcinas de dichas zonas,con el siguiente programa:

    -feccin no hay enfermedades infecciosas) impartido porel Dr. Leo van Leengoed (Universidad de Utrech), dando aconocer como los tcnicos holandeses tratan de mante-ner alejados los agentes infecciosos de las explotacionesporcinas optimizando as sus producciones.

    -ciales en el control de salmonella, colis y otros enteropa-tgenos, a cargo del Dr. Albert van Dijk (Dtor. Tcnico dePerstorp Waspik).

    A continuacin se produjo un coloquio informalentre todos los asistentes mientras degustaban produc-tos de la zona.

    P.H. Ibrica y Albio FermConferencia en Lleida

    Marbocyl vs App.,seguimos avanzando

    La utopa, como el horizonte, es algo que no se alcanzarnunca. Para qu sirve, entonces? Sirve para caminar......y caminando en la bsqueda de lo que, al principio, pareca una

    utopa; el control del App en las explotaciones porcinas. Vtoquinol SAorganiz un viaje a la Bretaa Francesa con un grupo de veterinarios Es-paoles. El objetivo era observar in situ la experiencia de la filial francesade Vtoquinol en la realizacin de auditoras en granja de las medidas debioseguridad necesarias, previas a la aplicacin del protocolo de erradica-cin con MARBOCYL.

    Los resultados de las ms de 41 auditoras y un buen nmero de pro-tocolos realizados dejaron claro que la utopa se ha hecho realidad y que,controlar las prdidas por App en las explotaciones porcinas, ya es posiblegracias a la experiencia acumulada por Vtoquinol desde el lanzamientode MARBOCYL.

    Aprovechamos estas lneas para agradecer al equipo Francs su aten-cin y dedicacin y a los veterinarios Espaoles que nos acompaaron,por su inters en los temas expuestos y por crear el buen ambiente queacompa todo el viaje.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    14/69

    15

    n 26

    F ruto de un acuerdo de colaboracin entre Intervet/Schering-Plough y Limusinex, Asociacin de Criadores de Limusn de Ex-tremadura, se celebr el pasado 17 de junio en Trujillo, Cceres,una Jornada de Formacin para la Mejora y Puesta al Da en la GestinGanadera.

    Medio centenar de asociados tuvieron la oportunidad de participar eneste curso, que fue presentado por el presidente de Limusinex,Pedro Domeq,y que estuvo dividido en tres bloques temticos: el primero, Alimentacineficiente en vacuno de cra, fue impartido por Joan Pineda, tcnico vete-rinario miembro del Grupo Espaol de Vacuno de Cebo GEVC-; a conti-nuacin, Vicente Jimeno, profesor de la ETSIA de la Universidad Politcnica deMadrid habl sobre Anlisis de costes y mejoras en la gestin econmicade la explotacin ganadera, y finalmente, Jorge Donate, tcnico especia-lista en rumiantes de la compaa farmacutica, se refiri a la Gestin sani-taria para mejorar le eficiencia reproductiva IBR-BVD.

    Con el patrocinio de estas actividades, Intervet/Schering Plough conti-na fiel a su compromiso de apoyar al sector ganadero, aportando las herra-mientas necesarias para mejorar su labor diaria.

    Intervet/Schering-Plough y Limusinexen una Jornada de formacin

    Curso de Necropsias organizado porIntervet/Schering Plough

    L os pasados 19 y 20 de junio se celebr en la Fa-cultad de Veterinaria de Madrid el Curso Terneros:Necropsia y Toma de Muestras. Lesiones respira-torias, organizado conjuntamente por Intervet/Schering Plo-ugh y el Departamento de Medicina y Ciruga del citadocentro. El objetivo del mismo fue apoyar una vez ms la

    formacin del profesional en un tema de inters.

    Las dos jornadas estuvieron divididas en sendas par-tes tericas y prcticas. La primera comenz con una do-cumentada explicacin sobre la Tcnica de Necropsia, a laque sigui una sesin muy interesante: Realizacin de ne-cropsia en ternero. Durante la segunda jornada el programase centr en un tema ms especfico, Lesiones respiratoriasen terneros, y termin con una Prctica de observacin delesiones respiratorias en piezas de matadero.

    Cada una de las sesiones suscit el inters de los asis-tentes que consultaron sus dudas en cada momento. Al fi-

    nalizar el Curso les fue entregado a cada uno de ellos undiploma acreditativo.

    Intervet/Schering-Plough quiere agradecer a los asis-tentes al curso su implicacin y el buen ambiente que crea-ron durante el mismo.

    L a reunin de trabajo celebradalos pasados 8, 9 y 10 julio enCascais (Portugal) reuni a losexpertos del Grupo Espaol de Vacunode Cebo (GEVC) y puso sobre la mesa losprincipales puntos de inters relacionadoscon el sector de cebo, como nutricin, pa-tologas o da a da en el cebadero.

    En la primera jornada se expusierony debatieron diferentes cuestiones, comen-zando por dos presentaciones a cargo delprofesor Vicente Jimeno, de la Universi-dad Politcnica de Madrid: la primera so-bre Factores nutricionales que afectan a laaparicin de abscesos hepticos y acidosisy una segunda en la que se revisaron los

    aspectos mdicos de abscesos hepticos enterneros de cebo. Iigo Hernndez, vete-rinario libre, habl sobre sus experienciascon la vacuna Bovilis Bovipast RSP.

    El programa del segundo da estuvocentrado en cuatro conceptos fundamen-tales: comercializacin, patologas, abo-maso y actividad en el cebadero. ComenzRaquel Santos, veterinaria de COVAP, conla presentacin COVAP, una apuesta por lacomercializacin de la carne de vacunoy,a continuacin, Juan Vicente Gonzlez,profesor de la Universidad Complutensede Madrid, expuso una detallada revisinde aspectos mdicos de cirrosis heptica ytermin con la ponencia Desplazamiento

    de abomaso en terneros de cebo. Otro delos conceptos presentados corri a cargoAna Vieira, veterinaria de vacuno de cebo,y vers sobre One health y la actividaddiaria en un cebadero.

    Se trata de la primera reunin orga-nizada conjuntamente por las divisionesespaola y portuguesa de Intervet/Sche-ring Plough.

    El lugar del encuentro fue La Quintada Marinha, y su fin el estudio y actuali-zacin de algunas de las ms relevantescuestiones sobre el ganado de cebo y la in-corporacin en el GEVC de dos de los prin-cipales expertos lusos en la materia.

    Intervet/Schering Ploughrene en Portugal a expertos en vacuno de cebo

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    15/69

    16

    Actualidad de empresa

    3tres3.com presenta un nuevo

    contenido: Especial diarreasen lactacin.

    Patrocinada por Intervet-ScheringPlough y realizada por Pedro Rubio y AnaCarvajal, de la Universidad de Len, estaseccin trata sobre las diarreas en lecho-nes lactantes, una de las principales enfer-medades y causas de mortalidad en estafase productiva.

    La diarrea es la enfermedad mshabitual en los lechones lactantes.

    Los fallos de manejo, la falta de higieney las malas condiciones ambientales enla sala de partos pueden desencadenarlae intervendrn, como causa ltima, unoo ms agentes infecciosos que actan a

    favor de las circunstancias predis-ponentes.

    Con una periodicidad men-

    sual esta seccin abordar losprincipales agentes causantes(virus, bacterias o parsitos), suetiologa, patogenia, cuadro cl-nico, diagnstico, tratamiento yprofilaxis. Tambin habr un apar-tado de diagnstico diferencial.

    Los ttulos de las 5 entregas son:1. Colibacilosis2. Clostridiosis3. Coccidiosis4. Rotavirosis

    5. Diagnstico diferencial

    Puedes visitarla en:www.3tres3.com/diarreas-en-lactacion

    ASICI te da la oportunidadde conocer y disfrutar del jamn ibrico contestando a un sencillo test

    L a Asociacin Interprofesional del Cerdo Ibrico (ASICI)puso en marcha a principios de ao una campaa parapromocionar el consumo del jamn ibrico. Una de las ac-ciones de la campaa ha sido la creacin de una pgina web www.disfrutadeljamoniberico.com en la que se puede acceder a informa-cin de inters sobre el jamn ibrico: desde su composicin nutri-cional a la mejor manera de consumirlo, pasando por las diferentescalidades y caractersticas o consejos para su conservacin.

    Desde el mes de junio, para hacer ms atractiva esta pginaweb, ASICI ha puesto en marcha un test para evaluar los conoci-mientos sobre el jamn ibrico de los internautas que accedan a ella.Son cinco sencillas preguntas cuyas respuestas se pueden encontrarfcilmente en la propia web. Los participantes que aciertan todas laspreguntas son invitados a dejar sus datos personales para entrar enel sorteo de un jamn ibrico cada mes.

    Esta iniciativa, que en principio estar en marcha hasta finalesde ao, pretende generar trfico a la web y que las personas queaccedan a ella conozcan las excepcionales caractersticas del jamnibrico.

    Jamn Ibrico. Para muchos, el mejor alimento del mundo.

    Este es el slogan del Plan de Comunicacin puesto en marchapor ASICI con un doble objetivo: acercar el jamn ibrico al consumi-dor desmitificando su percepcin de producto inalcanzable y comu-nicar a los profesionales mdicos las excepcionales cualidades nutri-cionales de este producto con el fin de que recomienden su consumo.

    DFV(DIVASA-FARMAVIC)lanza al mercado una nueva

    presentacin de 20 ml, quecomplementar la de 5 ml de, DOMIDI-NE, detomidina, sedante 2-adrenrgicoautorizado para su uso en vacuno y ca-ballos.

    La detomidina tiene la ventaja fren-te a otros sedantes 2-adrenrgicos, decausar un menor grado de timpanismocon un retorno rpido a la motilidad alrevertir el efecto del sedante. A la vez,requiere un volumen de dosis menor, per-mitiendo la inyeccin en vena coccgea.

    Tambin, permite que el animal sedadose mantenga en pie, muy til en ciertascirugas, dado que la ataxia es menor quecon otros sedantes.

    Nueva presentacinde 20 ml de DOMIDINE

    NUEVA SECCIN EN 3TRES3.COMEspecial diarreas en lactacin

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    16/69

    17

    n 26

    DILOGOS DEL OVINOExtremadura

    L

    aboratorios SYVA, con el apoyode los Colegios oficiales de ve-terinarios de Badajoz y Cceres,

    ha organizado la quinta edicin de losDilogos del ovino Extremadura.

    Con este motivo, ms de 60 veteri-narios especialistas en ganado ovino, pro-cedentes de Extremadura, se dieron cita elda 10 de junio en Don Benito (Badajoz),para compartir experiencias e inquietudesen este foro especializado de opinin queconstituyen los Dilogos del ovino.

    Esta edicin se inici con la ponenciadel Dr. Mehdi El Harrak del Nacional Labo-

    ratory for Veterinary Vaccines. Biophar-ma. La conferencia se titulaba:Peste delos pequeos rumiantes: futura amena-za para Europa?. El Dr. El Harrak, forma-do en el Instituto Pasteur en Francia, es unexperto internacional sobre esta patologaemergente y ofreci una ponencia muy in-teresante sobre la apuesta de la comunidadcientfica por el control de la misma me-diante vacunacin.

    A continuacin, tuvo lugar la charlaChequeo mdico de la PAC: Repercu-

    siones en el sector ovino impartida porAntonio Cabezas Garca, Director Generalde la PAC de la Consejera de Agricultura

    y Desarrollo Rural de la Junta de Extre-madura.

    Al final de la maana, Fernando La-pea Egido, Tcnico de Rumiantes deSYVA ofreci una charla acerca de las nue-vas caractersticas de SYVABAX, vacunafrente a las infecciones por clostridios co-mercializada por Laboratorios SYVA.

    Por la tarde se desarroll la mesa redon-da Perspectivas del sector ovino de carneen la que participaron, por este orden:

    - Francisco Prez Urbn, SecretarioGeneral de Desarrollo Local y AdministracinLocal de la Consejera de Agricultura y Desa-

    rrollo Rural de la Junta de Extremadura.

    - Fernando Daz Herrero, Jefe deservicio de ayudas complementarias, reali-z una exposicin sobre los requisitos de laganadera ecolgica as como de sus venta-jas frente a la ganadera convencional.

    - Ral Sanz Pereda, Director Adjuntodel grupo crnico COVAP.

    - Jos Puntas Tejero, Presidente deANCOS.

    Syvazul 1+8Nueva vacuna bivalente frente a la lengua azul

    L aboratorios SYVA fue pioneroen Espaa en la investigacin yel registro de vacunas de len-gua azul. En 2006 esta compaa consiguila autorizacin para SYVAZUL-4, la prime-ra vacuna frente a este virus registrada en

    nuestro pas.

    Desde entonces SYVA ha seguido in-vestigando en este campo, ofreciendo suapoyo al sector ganadero y colaborandocon la Administracin mediante el suminis-tro de nuevas vacunas frente a los serotiposque han ido cobrando importancia, no sloen Espaa, sino en toda Europa.

    As en 2008 SYVA consigui la autori-zacin para SYVAZUL 1 y SYVAZUL 8, vacu-nas especficas para cada serotipo e indica-

    das actualmente tanto para ganado bovinocomo para ovino.

    Ms recientemente, esta compaa harecibido la autorizacin de la Agencia Espa-

    ola de Medicamentos y Productos Sanita-rios para SYVAZUL 1+8, vacuna combinadafrente a estos dos serotipos de Lengua azul.

    Esta circunstancia (inclusin de los 2serotipos en la misma vacuna) facilita enor-

    memente el manejo y reduce el stress de losanimales.

    SYVAZUL 1+8 est indicada tanto enel ganado bovino como en el ovino. Enel ganado vacuno la dosis es de 4 ml y laaplicacin va intramuscular y en el ovino esde 2 ml por va subcutnea. SYVAZUL 1+8 sepresenta en envases de polipropileno con 80ml y 200 ml de producto.

    En cuanto a la presencia de las vacu-nas de la gama SYVAZUL en Europa destaca

    la reciente autorizacin de la AFSSA-ANMVfrancesa (Regulador de alimentos y medica-mentos en Francia) para Syvazul 1 y la ad-quisicin por parte de la Administracin delpas galo de varios millones de dosis de este

    inmunolgico para su campaa nacional devacunacin.

    En este mbito europeo cabe destacarque SYVA ha conseguido tambin la auto-rizacin de comercializacin de SYVAZUL

    1 en Blgica y est realizando los trmitesadministrativos pertinentes para obtener elregistro en otros pases de la Unin Euro-pea.

    Laboratorios SYVA contina su trabajode investigacin para seguir proporcionan-do al sector ganadero europeo herramientaseficaces para el control de la Lengua azul.

    La situacin de SYVA en este momen-to para el desarrollo y fabricacin de stey otro tipo de vacunas es inmejorable de-

    bido a la reciente inauguracin de su nue-va planta de produccin de inmunolgicosque, con ms de 11.000 m2 de superficie ydotada de medios de alta tecnologa es, sinduda, una de las ms modernas de Europa.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    17/69

    18

    I Congreso Internacionalsobre Alimentacin Animal:

    Seguridad Alimentaria e Innovacin

    !El I CongresoInternacionalsobre

    Alimentacin Animal:

    Seguridad Alimentariae Innovacin secelebr en el PalacioKursaal de Donostia-San Sebastin,entre los das 10y 12 de Junio"

    El I Congreso Internacional sobre Alimentacin Animal:Seguridad Alimentaria e Innovacin se celebr en el PalacioKursaal de Donostia-San Sebastin, entre los das 10 y 12de Junio. El encuentro ha estado organizado por el Departamento deMedio Ambiente, Planificacin Territorial, Agricultura y Pesca delGobierno Vasco, con el patrocinio de Ipar Kutxa y la colaboracin de lasDiputaciones Forales de lava, Bizkaia y Gipuzkoa. En la organizacindel mismo han participado tambin la Fundacin Vasca para la SeguridadAgroalimentaria, Elika que tiene como una de sus funciones principales

    promover proyectos, formar e informar al sector de la alimentacin animalen temas relacionados con la seguridad alimentaria- y el Instituto Vasco deInvestigacin y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia.

    El congreso ha estado dirigido a todos aquellos profesionales relacionadoscon la alimentacin animal: veterinarios, ingenieros agrnomos, tecnlogosde los alimentos, nutrlogos, responsables de compras de materias primas,personal investigador en nutricin animal, personal de las administracionescuyo mbito de trabajo es la ganadera y la alimentacin animal, asesorestcnicos de explotaciones, ganaderos, etc.

    Durante los tres das de duracin del congreso, destacados expertos hanparticipado en diversas jornadas de debate y encuentro sobre distintos

    temas. La sesin del mircoles estuvo dedicada a los Mercados de Materias

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    18/69

    19

    n 26

    Primas. A lo largo del da los participantes en elcongreso tuvieron oportunidad de escuchar diversasintervenciones, entre ellas la de Jorge de Saja deCESFAC, quien expuso el posicionamiento estratgi-co del sector de la alimentacin animal en nuestropas, que incluye mejorar la compra de materiasprimas, aumentar la gama de productos finales,crecer en los mercados exteriores, colaborar congrandes explotaciones y grupos ganaderos; o la deFederico Steinberg, del Real Instituto Elcano, quereflexion sobre los distintos aspectos comerciales,financieros y geopolticos de los mercados alimen-tarios y energticos.

    El jueves la seguridad alimentaria constituy elargumento central de debate. Entre otras interven-ciones, Pedro Medel, de Imasde Agroalimentaria,S.L., trat el tema de los residuos de sustanciasmedicamentosas en productos de origen animalcomo consecuencia de la contaminacin cruzada

    en las fbricas de pienso. Hasta la fecha existatolerancia cero desde un punto de vista legislativo,pero existe una nueva orientacin de la Comisin.Probablemente obligue a la especializacin en lafabricacin de piensos medicamentosos, al controlexhaustivo del transporte, y al desarrollo de nuevasmetodologas de adicin de premezclas en las fbri-cas al final de la lnea de produccin. Asimismo, sedeben extremar las medidas para evitar la contami-nacin cruzada en granja.

    La sesin del viernes dedicada a la innovacin contcon la participacin de distintos ponentes como

    Alex Bach, del IRTA, que valor diversas estrategias

    nutricionales para racionalizar los costes de alimen-tacin en rumiantes. En su conferencia advirti delefecto negativo que puede tener intentar mejorar larentabilidad a travs de la reduccin de gastos que

    afectan directamente al rendimiento de las vacas olas novillas. Joaqun Morales, de PigCHAMP ProEuropa, explic el efecto positivo de la adicin decido linolico conjugado a los piensos de cerdos yaque mejora el efecto sanitario en las fases iniciales,acta como promotor de rendimientos productivosy aporta mayor calidad a la canal y a la carne.Aser Garca, de NEIKER-Tecnalia, disert sobre lasventajas del uso de quitosano como modulador dela fermentacin ruminal. Este producto consiguemodificar el patrn de fermentacin hacia rutasenergticamente ms favorables sin modificar laproduccin total de AGV.

    La transferencia de tecnologa, la asesora al sectorganadero, la modernizacin y simplificacin de lalegislacin, la importancia de contar con mayorespecializacin y planificacin en la fabricacin depiensos medicamentosos, el desarrollo de nuevasmetodologas de aplicacin de premezclas al finalde la lnea de produccin y la necesidad de crear

    estrategias de alimentacin dirigidas a optimizarla eficiencia en el uso de los nutrientes y los costesde produccin, son algunas de las conclusionesextradas en este primer Congreso de AlimentacinAnimal.

    De arriba a abajo: Federico Steinberg,Joaqun Morales, Alex Bach y Aser Garca.Izquierda: Un momento del Congreso.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    19/69

    20

    Durante la primera mitad de 2008 lacrisis alimentaria mundial ocup los titu-lares de todos los medios de comunicacin.

    El auge en los precios de los alimentosbsicos (y tambin en las materias pri-mas y el petrleo) provoc importantesdisturbios sociales en los ncleos urbanosde los pases en desarrollo y amena-z con incrementar en 100 millones elnmero de personas que subsisten bajoel nivel de pobreza, sobre todo en fricaSubsahariana y Asia Central. Incluso en lospases avanzados la inflacin se dispar yse vivieron escenas de pnico, en las quelos consumidores intentaban a la deses-perada hacer acopio de reservas de arroz

    y otros productos primarios. En los pasesexportadores, los grandes beneficiados delalza de precios, incluso hubo conflictos porla distribucin de las rentas extraordinariasgeneradas por el inesperado boom.

    Se culp de la hiperinflacin alimen-taria a la especulacin financiera y a losbiocombustibles y desde las instituciones

    internacionales hicieron llamadas paraaumentar la ayuda alimentaria, as comopara evitar restricciones a las exportacionespor parte de los pases productores. Inclusose convoc una cumbre extraordinaria dela FAO en junio de 2008 para hacer frenteal problema y otra de Naciones Unidas enMadrid en enero de 2009 para realizar elseguimiento. El objetivo era (y sigue sien-do) evitar que la explosin de los preciosaumentara la malnutricin (sobre todoinfantil), devastando los avances contra lapobreza de la ltima dcada y poniendo en

    riesgo el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

    Pero cuando en septiembre de 2008estall la crisis financiera internacional,

    los precios alimentarios y energticos sedesplomaron. Ello se ha debido tanto a lacada de la demanda como a la ausenciade crdito y la parlisis de los mercadosfinancieros, que son clave en la formacinde precios de las commodities. Sin embar-go, a pesar de esta situacin coyuntural esmuy posible que la era de la energa y losalimentos baratos haya llegado a su finporque el desequilibrio entre la oferta y lademanda alimentaria global a largo plazoest lejos de resolverse.

    Lo que s ha hecho la crisis financieraes permitirnos entender de una formams clara tanto las causas de la crisisalimentaria como el funcionamiento delos mercados de grano internacionales.En particular, ha hecho posible distinguirentre las causas coyunturales y estructu-rales (incluido el elemento especulativo enlos mercados financieros) que dieron lugaral alza de los precios, lo que permite reali-zar un mejor diagnstico del problema queayude a disear las polticas adecuadaspara hacerle frente.

    Este trabajo analiza la crisis alimenta-ria de 2008 en retrospectiva y las perspec-tivas futuras para el sector. Tras exponerla evolucin de los precios, revisa losfactores que generan su volatilidad -- dis-tinguiendo entre elementos estructurales ycoyunturales -- para despus centrarse enlos retos a largo plazo que la comunidadinternacional necesita abordar para resol-ver el reto de la nutricin global.

    Como Naciones Unidas estima que

    para 2050 la demanda mundial de alimen-tos crecer un 50% respecto de la actual,a menos que se aumente sustancialmentela oferta alimentaria global es de esperarque se produzca una tendencia al alza de

    Aspectos comerciales,financieros y geopolticos

    de los mercados alimentariosy energticosFederico Steinberg

    Investigador Principal de Economa y Comercio

    Internacional del Real Instituto Elcano y Profesor de la

    Universidad Autnoma de MadridPONENCIA PRESENTADA EN EL I CONGRESOINTERNACIONAL SOBRE ALIMENTACIN ANIMAL

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    20/69

    21

    n 26

    los precios internacionales. Esto podratener devastadoras consecuencias econ-micas, sociales y geopolticas y dar lugara un aumento de la pobreza, los conflictossociales y las migraciones. Por lo tanto,para evitar problemas futuros es necesarioabordar los factores estructurales que handado lugar a la actual crisis alimentaria,revisar una amplia gama de polticas err-neas que se han puesto en marcha en elpasado y volver a impulsar la inversin enagricultura para aumentar la productivi-dad, sobre todo en los pases en desarrollo.

    Son necesarias iniciativas de coope-racin internacional porque al tratarsede un problema global (tanto la pobrezay la desnutricin como la inestabilidadpoltica internacional que podran generarson males pblicos globales) las iniciativas

    puramente nacionales no son suficientes.Adems, la necesidad de plantear reformasen los mbitos del comercio, la investi-gacin para aumentar la produccin y laproductividad agrcolas, el debate sobre elcambio del modelo energtico y el papelde los biocombustibles o la mejora de laarquitectura financiera y de distribucinglobal, requieren de la accin multilate-ral, as como del liderazgo de las grandespotencias.

    La estrategia global debera avanzar

    en dos frentes. A corto plazo es necesariocontinuar dando rpidas soluciones a lacrisis a travs de un aumento de la ayudaalimentaria, que habr que aumentar demanera importante, especialmente paralos pases ms necesitados, en los prxi-mos aos. Para que la distribucin de losalimentos tenga la mxima efectividadconvendra disear programas especfi-cos de transferencias condicionadas, tales

    como distribuir la ayuda en las escuelas uhospitales a cambio de que los nios asis-tan a la escuela o los nios y los adultosse vacunen o hagan revisiones mdicas.Este tipo de medidas son las que se hanmostrado ms efectivas en los pases mspobres.

    Adems, la forma de distribuir la ayudaalimentaria debe repensarse para acabarcon los incentivos perversos que se hanido generando durante aos. El actualsistema, basado en gran medida en elenvo de excedentes agrarios a los pasesdeficitarios, es claramente deficiente, noincentiva el aumento de produccin en lospases importadores netos de alimentos ysupone una ayuda encubierta para algu-nos agricultores de los pases ricos. Por lotanto sera mejor distribuir la ayuda, bien

    en forma de alimentos comprados en lospropios pases en desarrollo con potencialproductor, bien mediante transferenciasdirectas condicionadas. Ello permitirapotenciar la produccin local y desarrollarlos mercados agrcolas locales.

    A largo plazo son necesarias iniciativasen tres frentes: el aumento de la inversinen tecnologa agrcola, la liberalizacincomercial y los biocombustibles.

    Primero, es imprescindible impulsar

    una nueva revolucin verde. Slo as serposible lograr un incremento de la ofertade alimentos suficiente para hacer frentea la demanda. El objetivo es lograr unanueva revolucin agrcola en los pasesen desarrollo, similar a la que tuvo lugardurante los aos sesenta y setenta delsiglo pasado, para lo que ser necesa-rio incrementar fuertemente el nivel deinversiones fsicas en infraestructuras que

    permitan aumentar la productividad del

    sector, poner nuevas tierras en cultivo,mejorar los sistemas de irrigacin y trans-porte y abaratar los fertilizantes. Perosobre todo, es imprescindible aumentar lainversin en I+D agrcola porque muchosde los avances de la primera revolucinverde ya no son efectivos y habr quelograr que las semillas sean ms resistentesy productivas ante las nuevas plagas quehan aparecido. Tambin ser necesarioadaptar mejor los cultivos a las nuevas cir-cunstancias climticas. Aunque el objetivocentral sea aumentar la produccin y la

    productividad en los pases en desarrollo,el impulso financiero a la I+D tendr quevenir tanto de los pases desarrolladoscomo de los organismos internacionales especialmente la FAO y el Banco Mundial -,que son quienes disponen de los recursos.

    Segundo, y relacionado con lo anterior,es necesario dar un nuevo impulso a laRonda de Doha de la OMC, que resulte en

    La UninEuropea estreconsiderandoel objetivo de que

    para el ao2020 el 10% delos carburantesutilizadosen sus EstadosMiembros seanbiocombustibles

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    21/69

    22

    una liberalizacin substancial del comer-cio agrcola, lo que requiere una reformade la Poltica Agrcola Comn Europeay de los sistemas de subsidios en otrospases avanzados (sobre todo en EstadosUnidos, Japn y Corea) y una reduccinsignificativa de aranceles, tanto en lospases avanzados como en los pases endesarrollo. Slo reduciendo este tipo dedistorsiones ser posible modificar losactuales incentivos perversos que difi-cultan el incremento de la produccin enlos pases en desarrollo. En este sentido, yaunque resulta un tema muy controverti-do en Europa, sera conveniente reevaluarhasta qu punto la actual regulacinque prohbe la importacin de alimentosgenticamente modificados a la UninEuropea est daando el potencial decrecimiento de la produccin en los pases

    ms pobres. Asimismo, sera importanteestablecer mecanismos para evitar lasrestricciones a las exportaciones por partede los pases productores emergentes.Aunque no se puede obligar a estos pasesa eliminar los impuestos a la exportacin,como la accin unilateral de cada unodaa al conjunto del mercado mundialreduciendo la oferta, se podran establecersanciones en la OMC por limitar las expor-taciones, al igual que ya se hace cuando serestringen las importaciones.

    Por ltimo, como se ha mencionadoarriba, es necesario repensar las polticasde promocin de los biocombustibles por-que las que se han instrumentado hastaahora han tenido efectos muy negativosno anticipados sobre los pases ms pobres.Aunque resulta evidente que existe unpapel para los biocombustibles en la luchacontra el cambio climtico, los pasesavanzados deberan volver a evaluar su rolen la mezcla energtica global, as comosus polticas de apoyo y subsidios, espe-cialmente cuando se trata de biocombus-tibles que utilizan alimentos de consumohumano. As, la Unin Europea est recon-siderando el objetivo de que para el ao2020 el 10% de los carburantes utilizadosen sus Estados Miembros sean biocom-bustibles. Es posible que la AdministracinObama en Estados Unidos de pasos en la

    misma direccin.

    En cualquier caso, existe consenso enla necesidad de aumentar las inversionesen los biocombustibles de segunda gene-racin, es decir, aquellos que no utilizanalimentos en su produccin, sino produc-tos no alimentarios como la celulosa. Latecnologa ya existe, pero son necesariasinversiones para reducir drsticamente loscostes. Una accin concertada a nivelglobal de investigacin en este campo con

    partenariados pblico-privados podra darfrutos ms rpidamente que dejar actuarexclusivamente a la iniciativa privada.

    En definitiva, aunque la crisis alimen-taria global que azot al mundo durante2008 ha remitido parcialmente, las causas

    estructurales que subyacen al aumentode la demanda de alimentos a largo plazosiguen estando presentes. Esto suponeque si no se hace un esfuerzo colectivopor aumentar la produccin y eliminar losincentivos perversos a los que da lugar lalegislacin comercial global y las polticasde apoyo a los biocombustibles en lospases ricos, el mundo tendr dificultadespara alimentar a los ms de 9.000 millonesde personas que habr en el planeta en elao 2050.

    UNA HERRAMIENTAIMPRESCINDIBLE

    PARA TU PROFESIN

    Cray

    Salud

    RELLENA Y ENVA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77,AL MAIL [email protected] POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4 B CP 28020 de Madrid.

    FIRMA Y CIF/NIFDEL INTERESADO*

    BOLETN DE SUSCRIPCINNombre*............................................Apellidos

    N de colegiado y Colegio al que pertenece.

    Empresa

    Especialidad...

    Direccin..

    ..

    CP*Localidad*

    Provincia*Pas*..

    Telfono*.Fax .

    E-mail:*..

    SUSCRIPCIN GRATUTA !!

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    22/69

    23

    n 26

    9

    Jornadas Porcino

    9

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    23/69

    24

    Feria InternacionalSemana Verde de Galicia

    El XVIII Concurso Autonmico de la Raza Frisona, exhibiciones de numerosas razas autctonas y

    jornadas tcnicas fueron los protagonistas del rea agrcola-ganadera de la 32 Feira Internacional

    Semana Verde de Galicia, la cual se celebr del 11 al 14 de junio en el recinto Feira Internacional de

    Galicia.

    !El certamen se clausur el

    pasado domingo 14 de juniocon una afluencia de un 61%ms que en la pasada edicin"

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    24/69

    25

    n 26

    As, el prestigioso Concurso deFrisn se convirti un ao ms enpunto de encuentro de los mejo-res ejemplares, reuniendo a 116 animales deLugo, A Corua y Pontevedra. XercasCav Djalma Stormatic, de la explota-cin Cavadas SAT Xuga de Xermade(Lugo), recibi el ttulo de Vaca GranCampeona de Galicia Fefriga 2009.Por su parte Cancela Buckeye Lenor, dela ganadera Cancela de Sarria (Lugo),se alz con el premio Novilla GranCampeona de Galicia.

    En cuanto al Concurso de PeladoSemana Verde 2009, el primer puestofue para Jos Mara Prez Garca, de 25 aosy procedente de Palas de Rei (Lugo). Porsu parte, en el XXV Concurso de Jvenes

    Manejadores la ganadora fue, en categorajunior, gueda Capn Fernndez, de la ganade-ra Casa Capn (Chantada, Lugo); mientras queen infantil el primer puesto lo consigui MaraManteiga Rodrguez, de la ganadera Manteiga(Vila de Cruces, Pontevedra).

    Dentro de las actividades ganaderas destactambin el XV Monogrfico Porcino, en el que losexpertos presentes destacaron la imagen de cali-dad sanitaria y el posicionamiento de marca comoalgunas de las principales claves para incentivar elconsumo de carne de cerdo. Asimismo, valoraron

    la situacin del porcino como muy compleja yconsideraron difcil saber lo que va a pasar en losprximos meses, adems de sealar que la leverecuperacin del sector se vio mermada por la deno-minacin de gripe porcina a la gripe A cuandosta se inici.

    Otras jornadas que despertaron gran inters, yen cuya inauguracin particip el director xeral deProduccin Agropecuaria de la Xunta de Galicia,Jos lvarez Robledo, fueron las de cunicultura,las cuales reunieron a buena parte del sector gallego.En el encuentro varios expertos mostraron su pre-

    ocupacin por los precios de los piensos, ya que afir-maron que condicionan su futuro y que no se tratade algo pasajero, sino de un problema estructural.

    En lo referente a muestras y exhibiciones,destacaron la dedicada a la rubia gallega, en laque se pudieron ver 50 animales, y a las razasautctonas en peligro de extincin. Entre estasltimas se pudieron ver 43 ejemplares, tantobovinos (vienesa, frieiresa, limi, cachena e cal-del) como ovinos, porcinos, equinos y caninos.

    En cuanto al programa equino, tuvieronlugar exhibiciones de andadura, salto deobstculos y doma natural con caba-llos de pura raza gallega. Asimismo, secelebr el Concurso Morfolgico de PuraRaza Gallega, en el que fueron vencedoresel macho Zapatero, del orensano ManuelAlonso, y la hembra A Laxe, del pontevedrs

    Javier Bouzas.

    Dentro de las actividades hpicas tam-bin destac el Concurso Nacional deSaltos, en el que result ganadora del

    Gran Premio la pareja formada por el jinete lucen-se Antonio Cabanas Rodrguez y el caballo PerleCondeenne, del Club Hpico El Rancho.

    La 32 Feria Internacional Semana Verde deGalicia y Salimat cerraron sus puertas el pasadodomingo 14 de junio tras recibir a 55.000 personas,una afluencia que supone un 61% ms de visitantesque en 2008.

    En esta renovada convocatoria participaron 788firmas expositoras (544 expositores directos y 244indirectos) de 21 pases, cifras que suponen un

    incremento del 17,24% en el nmero de empresasdirectas presentes en el rea expositivo respectoa la pasada edicin, ya que entonces fueron 464.En cuanto a la superficie de ocupacin del recinto,ascendi a 58.560 m, un 94% ms que en 2008,cuando se cubrieron 30.217m.

    Esta edicin fue inaugurada por el presidentede la Xunta de Galicia, Alberto Nez Feijo, quienmanifest que su nueva frmula la catapulta comola mayor feria multisectorial del noroeste peninsu-

    lar, al mismo tiempo que resalt esta convocatoriacomo especialmente distinta porque da el paso

    a un nuevo tiempo, con un aspecto remozado yacorde con una Galicia ms moderna, exigente y

    competitiva. Por otra parte, subray que la celebra-cin de certmenes de la envergadura de la SemanaVerde supone un impulso econmico para Galicia.

    !55.000 visitantes y 788firmasexpositorasde 21 pases"

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    25/69

    n 26

    26

    EL CICLO ESTRAL DE LA VACA: DIAGNSTICO FOTOGRFICOFernndez Snchez, M.C.; | 1 ed.| Ao: 2009Editorial: SERVET DISEO Y COMUNICACIN, S.L.

    FISIOLOGA VETERINARIACunningham, J.G.; | 4 ed.| Ao: 2009Editorial: ELSEVIER

    GANADO PORCINO: DISEO DE ALOJAMIENTOS E INSTALACIONESForcada, F.; | 1 ed. | Ao: 2009Editorial: SERVET DISEO Y COMUNICACIN, S.L.

    INTRODUCCIN A LA TICA MDICA VETERINARIA:TEORA Y CASOSRollin, B.E.; | 1 ed. | Ao: 2009Editorial: ACRIBIA

    INTRODUCCIN A LA INMUNOLOGA VETERINARIATizard, I.R.; | 8 ed. | Ao: 2009Editorial: HARCOURT BRACE DE ESPAA, S.A. y ELSEVIER

    INTRODUCCIN A LA MEDICINA FORENSE VETERINARIA YCOMPARADACooper, J.E.; | 1 ed. | Ao: 2009Editorial: ACRIBIA

    LAS COJERAS EN EL GANADO OVINO. CLNICA Y PREVENCINFerrer, L.M.; | 1 ed. | Ao: 2009Editorial: SERVET DISEO Y COMUNICACIN, S.L.

    PROPUESTAS DE DOSIFICACIN DE MEDICAMENTOSEN EL CABALLOHalbmayr, E.; | 1 ed. | Ao: 2009Editorial: ACRIBIA

    SEGURIDAD ALIMENTARIA INTEGRADA Y SALUD PBLICAVETERINARIABuncic, S.; | 1 ed. | Ao: 2009Editorial: ACRIBIA

    SLATTER FUNDAMENTOS DE OFTALMOLOGA VETERINARIAMaggs, D.J.; Miller, P.; Ofri, R.; | 4 ed. | Ao: 2009

    Editorial: ELSEVIER

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    26/69

    27

    n 26

    !"#$%&'()*"+,-+($".'(.$/!!"#$%&'&())*++,-,./01)*+2*2332+)1)*++,-,0,/))456()))))))))78,9.-93,89.-9/*)

    :&;;"&)"#"'?'1#&%,$%-.&,0#+&6%/".3"#?0+1#&6%

    4$+$.1'".1&65%-0)(1#"#1&'$6%@%+.",0##1&'$6%,$%3"+$.1"(%4$+$.1'".1&%@%,16-&'$3&6%,$%")0',"'+$%

    3"+$.1"(%)1)(1&9.A/1#&%@%/&+&9.A/1#&'1#&6%!!%F&3-.&)"#18'%@%-.$6",&%,$%,"+&6%!!%G$,"##18'%,$%1'/&.3$6%

    *+'+,"$8#'/(,)'@('"/,)')#/('0"$%)'/)%$)0"$/A$)

    !"#$%#&'("H%I161+"6%-$.18,1#"6%-.&9."3","6%"%#&&-$."+14"6J%

    "6"#1&'$6J%$3-.$6"6%%

    )$&'*H%I161+"6%,$%"6$6&."31$'+&%"'+$%).&+$65%-.&)($3"6%,$%,1/>#1(%

    ,1"9'86+1#&%&%-.&)($3"6%$'%$:-(&+"#1&'$6"5%.$-.&,0##18'%@%3$,1#1'"%)&41'"%

    !!K.9"'12"#18'%,$%F&'9.$6&6%@%L&.'","6%!!M&.3"#18'%,$%$6+0,1"'+$6%@%.$#1?'%(1#$'#1",&6%

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    27/69

    n 26

    28

    La primera vacuna parael control del olor sexualde la carne de cerdo,abre una nueva eraen la produccin porcina

    -tracin fsica para combatir el olor sexual,

    incrementa la eficacia productiva de loscerdos y la rentabilidad de las explotaciones. -

    tar animal de los cerdos y la sostenibilidadmedioambiental de las explotaciones.

    satisface las demandas del consumidor encuanto a seguridad alimentaria, calidad yforma de produccin de la carne.

    Cerca de 50 periodistas de toda Europa asistie-ron el 9 de junio en Blgica al lanzamiento europeode Improvac, la novedosa vacuna de Pfizer SaludAnimal que reduce el olor sexual de la carne de loscerdos machos.

    La jornada comenz con una visita al Centrode Desarrollo de Vacunas Veterinarias dePfizer en Louvain la Neuve, donde se produceImprovac para distribuirlo por todo el mundo(excepto EEUU). La produccin de la nueva vacunase divide en cuatro fases: conjugacin, formula-cin, llenado y control de calidad. Los asistentespudieron conocer las reas de formulacin y dellenado, que han supuesto una inversin de 2,9 y7,1 millones de euros respectivamente. El procesode produccin se caracteriza por un alto gradode automatizacin y esterilidad, as como por laselevadas medidas de bioseguridad.

    En primer lugar Marco Leone, director delGrupo de Marketing de Porcino de PfizerAnimal Health para Europa, frica y Medio

    Oriente, present algunos datos de la compaa anivel mundial y su presencia en el escenario actualde la industria de la sanidad animal, donde sesita a la cabeza. Repas los ltimos lanzamientosde Pfizer para la industria porcina (Stellamune,Lincospectin, Draxxin, Naxcel y Gletvax-6)hasta llegar a Improvac, el primero de su clase-dijo- que supone un gran paso adelante para todala industria porcina, debido a las innumerables ven-tajas que presenta para todos los eslabones de lacadena: productores, industria y consumidor.

    Lanzamiento Europeo de

    IMPROVACPFIZER Salud AnimalAvda. EUROPA, 20 BParque Empresarial La Moraleja28108 Alcobendas (Madrid)

    www.pfizer.es

    Marco Leone, director del Grupo

    de Marketing de Porcino de Pfizer

    Animal Health para Europa, frica

    y Medio Oriente.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    28/69

    29

    Improvac permite a los cerdosmacho mantener sus patronesde crecimiento natural

    Michael Pearce, director asociado deInvestigacin y Desarrollo en Medicina

    Veterinaria de Pfizer Animal Health , explic quehasta ahora, los nicos mtodos para combatir elolor sexual eran la castracin fsica y el sacrificiotemprano. Afirm que Improvac acta sobre elsistema inmune de los cerdos, disminuyendoel nivel de los componentes que causan el olorsexual (escatol y androstenona), convirtindoseen una alternativa tan eficaz como la castracinfsica.

    Explic que la vacuna se aplica en dos dosisseparadas por un intervalo de, al menos, 4 sema-

    nas; la primera, que se puede aplicar a partir delas ocho semanas de edad, prepara al sistemainmune, y la segunda, que debe administrarseentre 4 y 6 semanas antes del sacrificio, estimulala respuesta de los anticuerpos que neutralizan elFactor de liberacin de gonadotropinas (GnRF),responsable de la funcin testicular. En su opi-nin, una de las claves del xito de Improvac esque permite a los cerdos macho mantener suspatrones de crecimiento natural hasta la aplica-cin de la segunda dosis.

    Los resultados de los numerosos estudiospara comprobar la eficacia de Improvac, que sehan realizado en toda Europa afirm Pearce-muestran que el 99% de los cerdos vacunadospresentaron niveles de escatol y androstenonapor debajo de los umbrales sensoriales en las 4-6semanas despus de la segunda dosis.

    A continuacin, diferentes veterinarios euro-peos presentaron los resultados de algunos estu-dios que se han llevado a cabo para probar laeficacia de Improvac, que ponen de manifiesto lasventajas de su empleo en la produccin porcina.Brbara Hertrampf (Universidad Justus-Liebigde Giessen, Alemania), present los beneficiosproductivos y econmicos, mientras que FriedrichSchmoll (Universidad de Veterinaria de Viena,Austria), analiz las caractersticas de las canalesde animales vacunados, as como aspectos rela-cionados con el bienestar animal. Anne Hermonic(Instituto Tcnico Porcino, Le Rheu, Francia)expuso los resultados obtenidos con Improvac encuanto a reduccin de del olor sexual e ndicesproductivos.

    Los consumidores prefierenla carne de animales tratadoscon Improvac

    Jim Allison, director tcnico de Porcino dePfizer Animal Heath (Nueva York), habl de laimportancia de una correcta formacin de los

    Arriba: Michael Pearce, director asociadode Investigacin y Desarrollo en Medicina

    Veterinaria de Pfizer Animal Health.Abajo: Brbara Hertrampf, UniversidadJustus-Liebig de Giessen, Alemania.

    Derecha: Firedrich Schmoll, Universidad deVeterinaria de Viena, Austria.

    Anne Hermonic, Instituto Tcnico Porcino, Le Rheu, Francia.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    29/69

    n 26

    30

    operarios, ya que Improvac no es slo un nuevoproducto, sino un nuevo concepto y es necesariauna familiarizacin con el producto y el inyec-

    tor para asegurar una administracin segura.Asimismo, durante la formacin se proponen unaserie de pautas de manejo recomendables paraasegurar el xito de la vacunacin, as como parachequear a los animales.

    Stephan Martin, director de Marketing dePorcino de Pfizer Animal Health para Europa,frica y Medio Oriente, mostr cmo Improvacresponde a las demandas de los consumidores.En relacin con la seguridad alimentaria, destacque se trata de una vacuna, no de una hormonani un frmaco, y que no presenta periodo de reti-rada, adems dijo- Improvac ha demostrado suseguridad desde 1998, ao en que se aprob por

    primera vez en Australia y Nueva Zelanda.

    Present algunos resultados de los numerososestudios de mercado que se han realizado paraconocer la opinin de los consumidores.

    En cuanto a la calidad de la carne de anima-les vacunados con Improvac, los consumidoresdetectan diferencias significativas con la carne de

    machos no castrados, relacionadas con el sabor,olor y preferencia general, siendo los resultadossimilares entre carnes de animales vacunados,castrados y hembras. En relacin con el controldel olor sexual, un 61-74% de los consumidoresentrevistados prefieren la vacunacin frente a lacastracin fsica y un 42-45% opinan estar dis-puestos a buscar la carne de animales vacunados.

    Principales ventajas deImprovac

    combatir el desagradable olor sexual de lacarne de cerdos machos.

    Improvac incrementa significativamente losndices productivos (-IC) y la calidad de lacanal (-% de carne magra).

    animal y medio ambiente.

    que la mayora de ellos prefieren la alterna-tiva de la vacuna para reducir el olor sexual,

    en comparacin con otros procedimientos.

    granja, Improvac puede usarse de manerasegura por profesionales entrenados.

    Jim Allison, director tcnico de Porcino dePfizer Animal Heath (Nueva York).

    Planta de Produccin.

    Stephan Martin, director de Marketing dePorcino de Pfizer Animal Healt, para Europa,frica y Medio Oriente.

    Visita a la Planta de Produccin de Pfizeren Lovain le Neuve.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    30/69

    31

    Improvac solucin inyectable para cerdos (N de registro: EU/2/09/095/001-003). Composicin por dosis 2 ml: Conjugado de protena anlogo del Factor de Liberacin de la Gonadotropina (GnRF) mnimo 300 g. Especie de destino: cerdos

    macho (desde 8 semanas de edad). Indicaciones de uso: Induccin de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresin inmunolgica temporal de la funcin testicular. Es una alternativa a la castracin fsica al reducir el olor a verracoproducido por el principal compuesto del olor sexual, androstenona, en machos enteros tras el comienzo de la pubertad. El escatol, otro factor importante del olor sexual, tambin puede reducirse pero de forma indirecta. Contraindicaciones: Nousar en cerdas. No usar en cerdos machos destinados a la reproduccin. Incompatibilidades:No mezclar con ningn otro medicamento veterinario. Precauciones para el animal: Slo deben inmunizarse animalessanos. Improvac ha demostrado ser seguro en cerdos desde las 8 semanas de edad. El tiempo recomendado de sacrificio es 4-6 semanas despus de la segunda inyeccin. Si los cerdos no p uedensacrificarse dentro de este periodo recomendado, los datos de los estudios disponibles avalan que los cerdos pueden todava enviarse para sacrificio hasta 10 semanas despus de la segundainyeccin, con escaso riesgo de olor sexual. Una creciente proporcin volver a la funcin normal despus de este tiempo. Precauciones para el aplicador: La autoinyeccin accidentalpuede producir en personas los mismos efectos que se observan en cerdos (reduccin temporal de las hormonas sexuales y de las funciones reproductivas tanto en hombres comoen mujeres, y afectar adversamente la gestacin). Evitar la autoinyeccin accidental y slo administrar el producto con un vacunador de seguridad. El producto no debe seradministrado por mujeres embarazadas o que puedan estarlo. En caso de contacto con los ojos, enjuague con agua abundante inmediatamente. En caso de derrame sobrela piel, lvela inmediatamente con agua y jabn. Posologa: Va subcutnea. Dos dosis de 2 ml administradas con, al menos, 4 semanas de intervalo, la segunda dosis seaplicar de 4-6 semanas antes del sacrificio. Si se sospecha que se ha infradosificado, el animal debe revacunarse inmediatamente. Tiempo de espera: 0 das. Laboratoriotitular: Pfizer Limited, Ramsgate Road. Sandwich, Kent CT13 9NJ Reino Unido. Representante del titular: Pfizer Salud Animal. Avda. de Europa 20-B. Parque Empresarialla Moraleja, 28108 Alcobendas (Madrid).

    La nica vacuna que ha probado su eficacia frente al olor sexual en condiciones comerciales.

    Permite a los productores beneficiarse de la superior eficiencia productiva y calidad de la canal del macho entero, reduciendo

    la produccin de purines.

    La opcin preferida por muchos consumidores para evitar la castracin fsica, mejorando as el bienestar del animal.

    IMPROVAC CONDUCE LA PRODUCCIN PORCINA A UNA NUEVA ERA, PRESERVANDO EL RENDIMIENTO

    NATURAL DE LOS CERDOS MACHO PROPORCIONANDO LA CALIDAD EXIGIDA POR LOS CLIENTES.

    Un paso adelante

    IMPROVAC,MXIMA RENTABILIDAD

    EN PRODUCCIN PORCINA.

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    31/69

    902 36 39 34www.axoncomunicacion.net !"#$%&!'!&(%

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    32/69

    Cray

    saludBOVINOn 26

    Leptospirosis en terneros

    Gestin de recursos humanosen explotaciones de vacuno lechero

    R E D A C C I N

    C I E N T F I C O S

    Cmo lograr un buen ensilado?

    R E V I S I NDiarreas en terneros

  • 8/14/2019 Cra y Salud 26

    33/69

    34

    Bovino

    DIARREAS EN TERNEROS

    La diarrea es la causa ms habitual de muerte enterneros jvenes y, casi siempre, se puede evitar imple-mentando unas pautas de manejo adecuadas. El perio-do de mayor riesgo es el que va desde el nacimientohasta aproximadamente un mes de edad.

    Al principio, los animales presentan deposicionesligeras y acuosas, poco a poco aparecen signos de des-hidratacin (ojos hundidos, membranas mucosas secas,pelo spero), las extremidades del ternero estn frasal tacto, hay anorexia y dificultad para mantenerse enpie. Posteriormente, si no se ha establecido tratamien-to, el animal entra en un estado semicomatoso.

    Bacterias, virus o parsitos pueden causar diarreaen los terneros. Aunque lo ms frecuente es que encada caso haya ms de un agente involucrado, inten-tar llegar a un diagnstico nos permitir revisar losprotocolos de vacunacin, tratamiento y desinfeccin,as como los factores relevantes que pueden haberdesencadenado el proceso.

    Revisamos a continuacin los agentes infeccio-sos implicados comnmente en brotes de diarrea enterneros.

    #!BacteriasPor lo general, la diarrea en los primeros das de

    vida se debe a infecciones bacterianas, por ejemplo, E.coli o Clostridium perfringens. Sus toxinas provocanhipersecrecin intestinal lo que origina la diarrea.

    E. Coli

    -El periodo ms crtico son los primeros tres dasde vida.

    -Hay muchos tipos de E. coli. Algunos formanparte de la flora normal del tracto intestinal. Muchascepas son inocuas para el ternero, pero ciertas cepaspueden causar diarrea de moderada a grave e inclusola muerte.