créditos documentarios

7

Click here to load reader

Upload: edison-proano

Post on 25-Jul-2015

145 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Créditos Documentarios

CRÉDITOS DOCUMENTARIOS 

1. GENERALIDADES 

Los créditos documentarios son contratos  independientes de  los de compraventa, surge en  Inglaterra a mediados del siglo XIX, se podría decir que es  tipo de contrato  reciente. Este tipo de contrato se dio como la necesidad de contar con un instrumento como medio de pago, como un garantía para realizar cobros a los comerciantes exportadores y a la vez dar  seguridad  a  los  importadores  de  la  recepción  de  las mercaderías  tal  como  se  ha establecido en el contrato. 

De acuerdo a la investigación se ha podido obtener que este tipo de contrato se dio en la época medieval, así lo dice en su texto del autor Luis Medina Álvarez que menciona de la siguiente manera:  “El  crédito documentario  se  trata de  la  carta de  crédito de  viajero o carta personal de crédito, llamado también carta‐orden de crédito…”.1 

Los  créditos  documentarios  fue  uno  de  los  instrumentos  que  se  utilizo  en  la  banca internacional  a manera  de  carta  de  crédito  el  cual  representaba  el  compromiso  de  un banco  con  su  cliente para proporcionarle de  las  cuentas que dicho banco mantenía en plazas extranjeras, en el tiempo, cantidad y precio que son incorporadas textualmente en el contrato mediante cláusulas que se deben incorporar al condicionado del crédito. 

Se  puede  denotar  que  existe  dos  tipos  de  intervinientes  que  son  el  importador  y  el exportador; de esta forma en un crédito documentario es el importador quien solicita a su banco  la apertura del crédito y éste vendrá obligado  irrevocablemente a pagar  siempre que  los  documentos  que  son  presentados  por  el  exportador  estén  conformes  con  los términos y  condiciones especificados en una de  las  clausulas del  crédito documentario, disponiendo  para  ello  de  un  plazo  máximo  de  5  días  bancarios.  Los  créditos documentarios  deben  estar  sujetos  a  la  normativa  internacional  de  “Reglas  y  Usos Uniformes  relativos a  los Créditos Documentarios”  (UCP 600 de  la Cámara de Comercio Internacional), en vigor desde 1 de julio de 2007. 

DEFINICIÓN 

El  crédito  documentario  es  una  de  las  formas  de  operación  utilizadas  en  el  comercio, operación  asimilable  a  una  garantía  de  pago  con  la  característica  de  que  tiene  que establecerse  unas  condiciones  que  permitían  la  ejecución  contra  la  entrega  de 

                                                            1 Tomado del Libro “El Crédito Documentario y sus Documentos”, Luis Molina Martínez, FC‐Editorial, Madrid‐España, 2002, http://books.google.com.ec/books?id=QcY3_JaDHnwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 

Page 2: Créditos Documentarios

documentos emitidos. Además, la definición oficial está establecida en el Artículo 2 de la Cámara de Comercio Internacional citadas en la RUUCD que dice: 

“todo acuerdo,  cualquiera que  sea  su denominación o descripción, por  el que un banco (banco emisor), obrando a petición y de conformidad con  las  instrucciones de un cliente (ordenante) o en su propio nombre, se obliga a hacer un pago a un tercero (beneficiario) o a  su  orden,  o a aceptar  y pagar  letras de  cambio  (instrumento de giro)  libradas por  el beneficiario, o autoriza a otro banco para que efectúe el pago, o para que acepte y pague tales  instrumentos de giro, o para que negocie, contra  la entrega del/de  los documentos exigidos, siempre y cuando se cumpla los términos y condiciones del crédito”.2 

El crédito documentario (CD, Letter of Credit ‐L/C‐) nació como un servicio bancario, pues está enmarcado en las transacciones internacionales con intervención de los bancos, esto dio  como  resultado  a  que  debía  ser  regulado  y  darle  uniformidad  a  los  créditos documentarios,  determinando  que  es  un  convenio  en  el  cual  un  Banco,  actuando  a petición  de  un  importador  y  de  conformidad  con  sus  instrucciones,  se  compromete  a efectuar  un  pago  a  un  exportador  contra  presentación  de  una  serie  de  documentos exigidos dentro de un tiempo límite especificado, siempre y cuando se hayan cumplido los términos  y  las  condiciones  del  crédito.  El  crédito  documentario  es  más  favorable  al exportador que al  importador. Es un  instrumento diseñado para proteger al exportador. Esta  regulación  fue  sistematizadas  en  las  “Costumbres  y  Prácticas  Uniformes  para  los Créditos  Documentarios”  que  fue  publicadas  en  1933  por  la  Cámara  de  Comercio Internacional  (CCI)  y  rápidamente  adoptadas  por  el  sistema  bancario.  Posteriormente, fueron  revisadas en 1951, 1961  (UCP N° 222), 1974  (UCP N° 290), en 1975, 1983, 1984 (UCP N°  400)  y  en  1993  (UCP N°  500).  Las UCP  600  fueron  aprobadas por  la Comisión Bancaria de la CCI el 25 de octubre de 2006, y han entrado en vigencia desde el 1 de julio de 2007. 

NATURALEZA 

La  importancia  y  aplicación  del  contrato  de  crédito  documentario  se  vincula  a  la realización y perfeccionamiento de operaciones de comercio exterior, especialmente, en los contratos de compraventa internacional. Según Rodriguez Azuero, “el llamado crédito documentario es un  contrato que antecede  la  realización de una operación activa. Para muchos autores se trata de una operación neutra, de simple intermediación en los pagos, en donde  lo que cuenta es  la colaboración o concurso  fundamental que presta el banco 

                                                            2 Artículo 2 del RUUCD (Reglas y Usos Uniformes de Créditos Documentarios) publicado por la Cámara de Comercio Internacional. http://www.iccspain.org/  

Page 3: Créditos Documentarios

para  la conclusión de un negocio de compraventa  internacional y  resulta  innecesario de qué manera se proveen los fondos para la operación.” 3 

Lo  indicado,  se  puede  decir  que  es  una  forma  de  apertura  de  crédito  en  la  cual  la calificación crediticia surge de la constitución de una disponibilidad a favor del cliente, que se realiza por la concesión, mediante pago a un tercero, de crédito de firma o de dinero. 

El  Derecho  Internacional  ha  tratado  de  recopilar  las  normas  y  usos  corrientemente utilizados  en  materia  de  crédito  documentario,  que  a  través  de  los  Contratos implementados  por  los  Bancos  en  diversos  países  ha  adquirido  carácter  de  costumbre supranacional. Fueron recopilados por primera vez en 1933, siendo modificados en varias ocasiones,  hasta  adquirir  su  forma  final  en  2007.  La  validez  de  las  normas  ha  sido ampliamente  discutida  por  los  Estados,  pues  algunos  argumentan  que  son meros  usos interpretativos y que  carecen de  fuerza  legislativa. No obstante,  la practica ha  indicado que  los Estados al aceptarlo y aplicarlo conforme a  la legislación nacional han convertido estas prácticas en costumbre local. 

CONTENIDO 

Para  establecer  el  contenido  que  tendrá  en  el  crédito  documentario,  nos  basamos  al ejemplo que a continuación se enuncia:4 

“El  proceso  del  crédito  documentario  comienza  cuando  el  exportador  y  el  importador cierran  el  contrato  de  compraventa.  El  exportador  indicará  en  que  el  pago  se  realice mediante crédito documentario, porque no quiere asumir el riesgo de crédito o porque no ha  conseguido  informes  comerciales  suficientes  del  comprador  para  acceder  a  cobrar mediante otro sistema. 

En  el  siguiente  paso,  el  importador  solicita  a  su  banco  que  abra  la  carta  de  crédito.  El banco  la  emite  (de  aquí  el  nombre  de  "banco  emisor")  y  acuerda  pagar  según  las instrucciones  del  importador.  A  continuación,  el  crédito  se  envía  al  exportador  o  a  un banco  de  su  país  (dependiendo  del  tipo  de  crédito).  Por  lo  común,  de  acuerdo  con  el contrato de compraventa y/o  la solicitud de apertura de crédito, se solicita al banco del exportador (u otro banco en el país del exportador) que confirme el crédito documentario, con  lo que se compromete a pagar, por  lo  tanto, de conformidad con  lo dispuesto en el 

                                                            3 RODRÍGUEZ AZUERO, Sergio. Contratos bancarios: su significación en América Latina, 5a.ed.; Bogotá: Legis S.A., 2002.     4 La dirección: http://comercioexterior.com.ec/qs/node/40 nos da un ejemplo sobre el contenido del crédito documentario y los pasos o secuencia que se sigue para hacer uso de este tipo de contrato que en definitiva es un contrato mercantil internacional. 

Page 4: Créditos Documentarios

crédito. A  veces  los  exportadores  insisten  en  recibir  créditos  confirmados para  tener un agente pagador cercano y de confianza. 

Si el exportador acepta  los  términos del crédito, embarca  la mercancía. Tras el envío, se presenta  en  el  banco  designado  pagador  y  presenta  los  documentos  que  la  empresa importadora  solicitó. Normalmente,  también  presenta  una  letra  de  cambio  o  un  efecto bancario, documento que representa la obligación de pago del banco. 

El  banco  revisa  los  documentos  cuidadosamente  para  comprobar  que  concuerdan fielmente con  los términos del crédito. Si no son conformes, el banco  indica que hay una discrepancia, avisa al exportador y rehúsa pagar el crédito. La empresa exportadora puede corregir los documentos o solicitar a la importadora que levante la discrepancia. 

El hecho de que el banco examine los documentos beneficia a ambas partes. Al comprador, sin duda, porque el pago se efectuará únicamente contra documentos en conformidad con los  términos y  condiciones del  crédito. Al exportador, porque esta  revisión previa de  los documentos  le  permite  corregir  rápidamente  cualquier  discrepancia.  Con  las  cobranzas documentarias,  las  discrepancias  pueden  permanecer  inadvertidas  hasta  mucho  más tarde, cuando el comprador comprueba los documentos.”5 

PARTES 

Las partes que intervienen en este tipo de contratos son los siguientes:6 

• Ordenante: es el importador o comprador de la mercancía, es decir es quien solicita la apertura del  crédito documentario e  instruye al banco emisor  sobre  las  condiciones para llevarlo a cabo. Es el obligado final a pagar, y deberá reembolsar al banco emisor cuantas cantidades o gastos anticipe éste. 

• Banco  emisor:  es  el  banco  sobre  el  que  recae  la  obligación  principal  para  con  el beneficiario, para lo cual deberá abrir el crédito documentario a favor de éste. Obra a pedido y bajo las instrucciones del ordenante. 

• Beneficiario: es el exportador o vendedor de  la mercancía, es quien tiene el derecho de cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito. Es el receptor del documento que sustenta el crédito, y el que recibirá una garantía de pago siempre que esté en posición de presentar  la documentación requerida en  los plazos correspondientes. 

• Banco corresponsal: según la responsabilidad que tenga se clasifica en: 

                                                            5 Ejemplo extraído de la siguiente dirección: http://comercioexterior.com.ec/qs/node/40 6 Partes que intervienen en el contrato de Crédito Documentario, Boletín ICE Económico, 2003, http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2781_I‐XII__55C22A960AD76FA77034D19659DE0475.pdf 

Page 5: Créditos Documentarios

‐  Banco  pagador,  si  debe  entregarle  dinero  a  la  vista  al  beneficiario  contra  el cumplimiento de sus obligaciones (pago a la vista); ‐ Banco negociador, si estuviera encargado de descontar letra/s al beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido); ‐  Banco  aceptador,  si  acepta  la/s  letra/s  del  beneficiario  para  pagárselas  al vencimiento; ‐ Banco avisador, si solo actúa notificando al beneficiario de  la apertura del crédito a su favor. Los usos y costumbres hacen que el banco corresponsal pueda investir la figura de más de un sujeto, por tener responsabilidades diferentes es decir puede ser banco avisador y banco negociador a la vez. 

 

DERECHOS Y OBLIGACIONES 

La  contratación  de  un  crédito  documentario  conlleva  a  la  existencia  de  derechos  y obligaciones que cada una de las partes deben asumir, así: 

El  importador.‐  Las  entidades  financieras  intervinientes,  controlan  los  documentos incluidos como condiciones en el crédito, pero no controlan las mercancías, por lo que el importador  corre  el  riesgo  de  recibir  mercancías  distintas  a  las  que  reflejan  en  los documentos que fueron acordadas con el exportador. 

El exportador.‐ El riesgo que corre el exportador, es el de haber evaluado correctamente la  solvencia  tanto  del  banco  emisor  como  del  país  de  pago.  Si  la  evaluación  ha  sido 

Page 6: Créditos Documentarios

correcta y ha presentado todos los documentos relacionados con la operación en fecha y forma, puede tener la seguridad de recibir el pago de la operación realizada. 

El  banco  emisor.‐  Riesgo  dinerario,  asume  el  riesgo  de  atender  el  pago  del  crédito documentario,  sí  este  es  utilizado  en  tiempo  y  forma,  independientemente  de  que  su cliente ordenante disponga de fondos o no para afrontarlo. 

El banco avisador.‐ Conlleva tres aspectos importantes: 

‐ Riesgo técnico u operativo, para minimizarlos el control de los documentos es crucial; ‐ Riesgo  dinerario,  si  asume  el  papel  de  banco  confirmador,  o  que  el  crédito 

documentario sea pagadero en sus cajas; ‐ Riesgo  económico,  por  el  simple  hecho  de  financiarse  el  crédito  de  divisas,  está 

asumiendo un riesgo junto con el exportador. 

Además  en  el  crédito  documentario  existen  dos  modalidades,  las  mismas  que dependiendo de la modalidad del crédito establece los derechos y obligaciones:7 

1. Crédito  documentario  revocable.‐  Pueden  ser  anulados  o modificados  por  el  Banco Emisor en cualquier momento y sin  tener que avisar al beneficiario. Sin embargo, el Banco  Emisor  queda  obligado  todos  los  pagos,  compromisos,  aceptaciones  o negociaciones efectuadas con anterioridad al recibo de la notificación de modificación o cancelación. Se desaconseja absolutamente su uso, ya que no es un compromiso de pago en firme. En la práctica no se emplean nunca, salvo contadas excepciones. 

2. Crédito documentario irrevocable.‐ El crédito no puede ser modificado o cancelado sin el acuerdo del Banco Emisor, Banco Confirmador y del beneficiario. Es un compromiso en firme por parte del Banco Emisor en favor del exportador. 

3. Crédito documentario irrevocable no confirmado.‐ El crédito no está confirmado por el Banco del Emisor. En caso de que el Banco Emisor no pagase nuestro Banco no tendría obligación de pagarnos. 

4. Crédito documentario  irrevocable  confirmado.‐ El Banco del Exportador,  además de notificar el crédito y realizar  las gestiones encomendadas por el Banco Ordenante (el del importador), asume un compromiso de pago. En definitiva el Banco del Exportador se  compromete  a  asegurar  el  reembolso  al  exportador  en  caso  de  que  el  Banco Emisor, no lo hiciese. Esta modalidad sólo se usa cuando puede haber dudas sobre la solvencia del país del Banco Emisor (del importador). 

5. Crédito documentario transferible.‐ Un Crédito Documentario Transferible es emitido a favor de un beneficiario que no es quién produce la mercancía sino un intermediario, que ha  establecido un  contrato de  venta  con un  comprador, pero depende de una 

                                                            7 Tomado textualmente de la siguiente dirección: http://www.reingex.com/Creditos‐Documentarios.shtml  

Page 7: Créditos Documentarios

tercera  parte  (el  exportador),  para  suministrar  la  mercancía  a  su  cliente. Especialmente indicado para las empresas intermediarias de comercio internacional. 

6. Crédito  documentario  back  to  back.‐  Cuando  el  beneficiario  del  crédito  no  es  el proveedor final de  la mercancía y el crédito recibido no es transferible, el exportador puede solicitar a su Banco que emita un nuevo crédito documentario respaldado por el primer crédito recibido. Son dos créditos distintos (diferencia del transferible). 

7. Crédito documentario stand – by.‐ Un crédito Stand‐by es usado como un sustituto de un aval. Es un aval de ejecución documentaria sujeto a  los URU´s. Se pueden usar en cualquier  tipo de  transacción y están basados en el  concepto de  incumplimiento de contrato por parte del ordenante del crédito Stand‐by. 

8. Crédito documentario revolving (rotativo).‐ Un CD revolving es aquél utilizable por un importe que permanece  constante por un período  especificado de  tiempo. De  esta forma  cuando es utilizado  resulta disponible por  la  totalidad del  importe, ya  sea de forma  automática  o  tan  pronta  como  se  recibe  aviso  del  emisor  de  haber  recibido conformes los documentos de la utilización precedente. 

EFECTOS JURÍDICOS 

Los créditos documentarios surten efectos  jurídicos que por su naturaleza de estar en el campo mercantil pues son actos de comercio, civiles y mercantiles: 

En  los  actos  de  comercio,  producen  efectos  en  el  campo  del  derecho  mercantil.  La necesidad de crear este concepto surge con el auge de las transacciones e intercambio de personas que no son comerciantes. En  la edad media se originó  la objetividad mercantil, ya no solo se aplicaba la ley a los comerciantes, sino a cualquier acto de comercio. 

En  los actos civiles, se  indica que son  los actos que nunca son registrados por el derecho mercantil. Pueden ser derechos de familia, sucesorios o una donación. 

En  los  actos mercantiles,  la  calidad mercantil  del  sujeto  otorga  a  los  actos  su  carácter comercial. Son llamados actos mercantiles cuando se ejecutan por un comerciante. 

BIBLIOGRAFÍA 

• El Crédito Documentario, Luis Molina Martínez, FC‐Editorial, Madrid‐España, 2002 

• http://comercioexterior.com.ec/qs/node/40 

• RUUCD ‐ Reglas y Usos Uniformes de Créditos Documentarios publicado por la Cámara de Comercio Internacional 

• RODRÍGUEZ AZUERO, Sergio. Contratos bancarios: su significación en América Latina, 5a.ed.; Bogotá: Legis S.A., 2002. 

• http://www.reingex.com/Creditos‐Documentarios.shtml