crecimiento y comportamiento en la adolescencia_para entrega

6
VICTOR HUGO ROJAS CID ASESOR: JESÚS ANARBOL CAYEROS SÁNCHEZ PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE 12/11/2013 Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.

Upload: victor-hugo-rojas-cid

Post on 28-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VICTOR HUGO ROJAS CID

ASESOR: JESÚS ANARBOL CAYEROS SÁNCHEZ

PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

DE BAJA CALIFORNIA

CAMPUS COLIMA12/11/2013

Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.

CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

La lectura nos contextualiza en la etapa de adolescencia, fase entre la infancia y la adultez, en la que

se sufren cambios corporales físicos y neuroendocrinos acompañados por el desarrollo de los

deseos y las pulsiones sexuales. Durante este proceso al adolescente se le pide que se comporte

como un adulto aunque aún no se le reconoce como tal, dicho escenario caracteriza a este periodo

en la que existe la simultaneidad de funcionamientos infantiles y adultos, lo cual se expresa en la

Crisis de la Adolescencia, donde encontramos adolescentes con conductas y comportamientos tanto

infantiles como adultos. La adolescencia se caracteriza también por ser una etapa de pérdida y

renovación donde a la par que existe un duelo por la infancia perdida, existe también una ilusión de

la adultez. Antes de llegar a ser adulto, el adolescente siente temor por la pérdida de su cuerpo

infantil y la llegada de un cuerpo que le parece desconocido y nuevo, por lo que pide tiempo para

aceptar su nuevo cuerpo. El adolescente se ve sometido a los impulsos sexuales que surgen en la

pubertad, por lo que entra en una crisis de su desarrollo que se caracteriza por el rechazo al cuerpo

sexual y a sus propios genitales, de rechazo básico al desarrollo.

Ante este panorama pueden presentarse dos situaciones de disociación entre el crecimiento físico y

hormonal y el psíquico, por un lado encontramos adolescentes que se han desarrollado psíquica y

mentalmente, pero su desarrollo físico-anatómico no corresponde; y al contrario, los que se

desarrollan física pero no mentalmente, en ambos casos se producen situaciones que conflictuan al

sujeto, por lo que hay que apoyarles. Se puede decir que la adolescencia se caracteriza por ser un

proceso de duelo por la infancia perdida, una renovación psíquica en la que los conflictos infantiles

tienen que reelaborarse a su nueva condición; y por ser una etapa de nuevas expectativas, ilusiones

y descubrimientos vitales.

APLICACIÓN EN EL CAMPO DOCENTE

Como docentes, una de nuestras tareas fundamentales es procurar un sano desarrollo de nuestros

alumnos adolescentes, en nuestro caso, desde el 2009, en que asumimos la dirección del plantel,

hemos desarrollados, entre otras acciones las llamadas “Jornadas de Salud”, en las cuales, con el

apoyo de amigos especialistas (médicos, psicólogos, orientadores vocacionales) nos damos a la

tarea de dar platicas, talleres y conferencias con temas inherentes a la adolescencia, tratando cubrir

aspectos médicos, psicológicos y social, e involucrando también a padres de familia para buscar que

tengan más información de cómo apoyar a sus hijos adolescentes. Dichas actividades las

compartimos con escuelas de la zona escolar y de otras zonas a quienes invitamos buscando

compartir experiencias y buscar alternativas de solución y preventivas que puedan servir de apoyo a

nuestra labor. Esa es solo una actividad, en nuestro caso cuatrimestral, pero existen diferentes

opciones más que pueden apoyar a los adolescentes desde la actividad docente diaria, al final los

resultados inciden en una comunidad escolar sana.

BibliografíaEspinosa, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 57-71.

Cartel de la Jornada de Salud del 24 de noviembre de 2009, la primera realizada en nuestra escuela.