cc21: comportamiento propio, mejora genética e ... 24 cc21.pdfcc21: comportamiento propio, mejora...

16
CC21: Comportamiento propio, mejora genética e introducción en la práctica socio-económica CC21: potencial de crecimiento, empleo en la inseminación artificial y resistencia a los procesos neumónicos

Upload: others

Post on 27-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CC21: Comportamiento propio, mejora genética e introducción en la práctica socio-económica

CC21: potencial de crecimiento, empleo en la inseminación artificial y resistencia a los procesos neumónicos

3

3

1

PRESENTACION

INDICE

El tema de este boletín

Sala Técnica

Notipor

La ocasión especial

Al freir será el reir

Articulos Técnicos

CC21: Comportamiento propio, mejora genética e introducción en la práctica socio-económica

Carlos M. Abeledo; Sonia C. Hernández y Naivid

Sementales CC21: potencial de crecimiento, empleo en la inseminación artificial y resistencia a los procesos neumónicos

Isabel M. Santana; Rolando J. Perdigón; Manuel de J.

Acosta.

Presentación

Grupo central de trabajo

Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores

[email protected]

MSc. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

Enlaces con otros grupos

MSc. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

y enlace con Grupo de Producción Porcina

[email protected]

Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de

Ciencia Animal

[email protected]

5

7

11

12

La ventaja de los sementales CC21 respecto a otros genotipos paternos empleados en la porcicultura cubana, reside en el alto

crecimiento y en la mayor resistencia a los procesos neumónicos de la descendencia, además de su excelente aptitud para la

monta y la Inseminación Artificial (IA), incluida la superioridad en calidad espermática.

Estos resultados constituyen el trabajo de más de 25 años de un grupo de especialistas que en 1995 alcanzaron el Premio de la

Academia de Ciencias de Cuba por el resultado: “La raza sintética cubana CC21” además de los Premios a la Innovación

Tecnológica en el 2005 (Provincial) y en el 2012 (Nacional), todo ello por sus excelentes resultados en la práctica productiva.

Desde el año 2009, la porcicultura cubana cuenta con tres centros genéticos de cerdos CC21, distribuidos en las tres pirámides

regionales de cruzamientos (occidental, central

y oriental). Ello garantiza que este genotipo se

encuentre a disposición de los criadores de

todos los sectores productivos.

Grupo de Genetica Porcina IIP

(de izquierda a derecha)

Ing. Sonia Hernández Machado

Msc. Manuel Gutierrez Cabeza

DrC. Carlos Manuel Abeledo García

MsC. Isabel Marta Santana Martínez

Téc. Raiko Menéndez Rodríguez

Téc. Iris Pérez GarcíaDrC.

DrC. Francisco J. Diéguez Pineda

Obrero. Felipe García Vegas

Téc Medio Informática Felicia Brache

Esperón 1

3

3

1

PRESENTACION

INDICE

El tema de este boletín

Sala Técnica

Notipor

La ocasión especial

Al freir será el reir

Articulos Técnicos

CC21: Comportamiento propio, mejora genética e introducción en la práctica socio-económica

Carlos M. Abeledo; Sonia C. Hernández y Naivid

Sementales CC21: potencial de crecimiento, empleo en la inseminación artificial y resistencia a los procesos neumónicos

Isabel M. Santana; Rolando J. Perdigón; Manuel de J.

Acosta.

Presentación

Grupo central de trabajo

Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores

[email protected]

MSc. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

Enlaces con otros grupos

MSc. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

y enlace con Grupo de Producción Porcina

[email protected]

Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de

Ciencia Animal

[email protected]

5

7

11

12

La ventaja de los sementales CC21 respecto a otros genotipos paternos empleados en la porcicultura cubana, reside en el alto

crecimiento y en la mayor resistencia a los procesos neumónicos de la descendencia, además de su excelente aptitud para la

monta y la Inseminación Artificial (IA), incluida la superioridad en calidad espermática.

Estos resultados constituyen el trabajo de más de 25 años de un grupo de especialistas que en 1995 alcanzaron el Premio de la

Academia de Ciencias de Cuba por el resultado: “La raza sintética cubana CC21” además de los Premios a la Innovación

Tecnológica en el 2005 (Provincial) y en el 2012 (Nacional), todo ello por sus excelentes resultados en la práctica productiva.

Desde el año 2009, la porcicultura cubana cuenta con tres centros genéticos de cerdos CC21, distribuidos en las tres pirámides

regionales de cruzamientos (occidental, central

y oriental). Ello garantiza que este genotipo se

encuentre a disposición de los criadores de

todos los sectores productivos.

Grupo de Genetica Porcina IIP

(de izquierda a derecha)

Ing. Sonia Hernández Machado

Msc. Manuel Gutierrez Cabeza

DrC. Carlos Manuel Abeledo García

MsC. Isabel Marta Santana Martínez

Téc. Raiko Menéndez Rodríguez

Téc. Iris Pérez GarcíaDrC.

DrC. Francisco J. Diéguez Pineda

Obrero. Felipe García Vegas

Téc Medio Informática Felicia Brache

Esperón 1

DrC. Carlos M Abeledo García [email protected]

Investigador Agregado y jefe del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones

Porcinas. Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2002 y profesor a tiempo

parcial de la UNAH. Master en Producción Porcina, mención Genética-Reproducción y

Doctor en Ciencias Veterinarias. Ha obtenido numerosos RI y es autor de dos Premios

ministeriales y Coautor de un premio de Innovación Tecnológica. Es miembro del

consejo técnico asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la

Producción Porcina en los servicio de inspecciones y asesoría a productores. Es líder del

proyecto: “Evaluación y mejora genética de las razas porcinas en Cuba y su empleo en la

producción comercial”. Ha participado en más de 50 eventos nacionales e

internacionales de ellos, presentados 44 trabajos como autor y 73 como coautor. Ha

Publicado más de 35 artículos. Profesor del Curso de Mejoramiento Genético de la

Maestría en Producción Porcina del IIP y la Maestría de Producción Animal. Imparte la asignatura de Algebra Matricial,

modelos lineales y Estadística práctica con SAS. Miembro del Consejo Científico Veterinario de Cuba. Presidente de la SCP y

miembro del grupo “Amigos de la Genética” de la ACPA. Recibió un reconocimiento como miembro del tribunal de los Eventos

regionales de porcicultura tropical, fue seleccionado investigador Destacado a nivel provincial del Sindicato de la Ciencia en

2006 e investigador destacado del IIP. Recibió el Sello Forjadores del Futuro en 2007 y actualmente se desarrolla como miembro

de la comisión de grado científico. Se ha desempeñado como asesor de estudiantes de la UNAH y tutor de tesis de Maestría y

Doctorado

MsC. Isabel M. Santana Martínez [email protected]

Graduada de Ingeniera Agrónomo Pecuaria en 1972 y profesora Titular Adjunta.

Trabaja en el Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas como

investigadora Auxiliar. Es Máster en Producción Porcina desde el año 2000. Se ha

mantenido vinculada a las actividades de investigación desarrollo de la genética

porcina desde 1977. Es profesora del curso de Mejora Genética de la Maestría en

Producción Porcina del IIP, mención Genética Reproducción, se desempeña además

como profesora y coordinadora del curso de genética para nutricionistas. Ha

participado en numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado más de 58

artículos. Recibió dos Premios de La Academia de Ciencias, en 1995 por la raza CC21 y

en el 2007 por la caracterización del cerdo Criollo cubano. En el 2012 se le otorga el

Premio Nacional a la Innovación Tecnológica por “Impacto de la utilización de los

sementales CC21 en la producción porcina cubana”. Es miembro del consejo técnico

asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Es líder del proyecto “ Rescate y

conservación de los genofondos porcinos cubanos Criollo y CC21” . Es presidenta del Grupo Cubano de protección a los cerdos

Criollo (GPCC).

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

CC21: Comportamiento propio, mejora genética e introducción en la práctica

socio-económicaCarlos M. Abeledo; Sonia C. Hernández y Naivid Acuña.

La raza CC21, única raza porcina formada en Cuba, fue

creada con el objetivo de ser utilizada como paterna

terminal en la producción comercial porcina cubana. En

ella, se sintetizan las ventajas de las razas paternas

tradicionales que se explotaban en el país en la década de los

70, ellas son: el alto crecimiento de la raza Duroc y el buen

contenido magro de la Hampshire, además de un

comportamiento reproductivo superior a estas. En su

composición racial predomina la raza Duroc en

aproximadamente 50% y la integran en diferentes

proporciones las razas Hampshire, Yorkshire, Landrace y

Lacombe.

Los cerdos CC21 son animales de alto crecimiento y

engrasamiento medio, con prolificidad en torno a las 9 crías

nacidas vivas. Los machos poseen excelente aptitud ante la

monta y calidad del semen. Se caracterizan por ser animales

de capa blanca y piel parcialmente pigmentada aunque

también se aceptan blancos completos, sin embargo en los

animales seleccionados para el reemplazo de los rebaños

genéticos no se permiten pelos coloreados ni pigmentación

en la piel por encima de un 15%. El lomo de los cerdos CC21

debe ser recto y se prefieren los animales de cabeza ligera y

orejas en forma de teja. La composición genealógica ha

estado integrada desde los inicios por 8 líneas (padres) y 8

familias (madres).

En la granja “El Jigüe”, que alberga el rebaño núcleo y de

fundación, se han aplicado en todo el proceso de formación

y consolidación un grupo de estrategias dirigidas a

mantener una adecuada variabilidad genética a través de

una sana estructura genealógica y además niveles bajos de

consanguinidad. Las principales han sido:

Mantener la existencia de todas y cada una de las líneas

y las familias

Mantener nunca menos de 2 verracos por línea y 5

puercas por familia de preferencia hijos de diferentes

padres o diferentes madres de acuerdo al caso

Calcular sistemáticamente los coeficiente de

parentesco, por el sistema de todos contra todos y

aparear preferiblemente a coeficiente 0% o menor de

1%

Cambiar el padre de la camada de la puerca en cada

nuevo apareamiento

Se recomienda aparear machos de líneas flojas con

hembras de las líneas numerosas o viceversa

Estas estrategias y el rigor en el control de la información y

selección de los futuros reproductores de ambos sexos han

contribuido con el satisfactorio progreso genético de esta

raza.

La evaluación de la mejora genética en el periodo

comprendido entre 1993 y 2007 en “El Jigüe”, se realizó a

partir de la estimación de los parámetros y tendencias

genética. Los rasgos evaluados fueron: Peso final (PF), Peso

por edad (PPE), Ganancia media diaria (GMD) y Espesor

de grasa dorsal (EGD), se midieron en 17 440 cerdos de los

dos sexos. Las medias obtenidas( tabla 1), son superiores a

los referidas por Abeledo (2009) para el CC21 e inferiores a

las publicadas para las razas L35 y Large White por

González y Rico (2002), así como las obtenidas en cerdos

Landrace, Pietrain y Large White por Pita y Alburquerque

(2001).

La raza CC21 fue creada con el objetivo de

ser utilizada como paterna terminal en la

producción comercial porcina cubana

2 3

DrC. Carlos M Abeledo García [email protected]

Investigador Agregado y jefe del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones

Porcinas. Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2002 y profesor a tiempo

parcial de la UNAH. Master en Producción Porcina, mención Genética-Reproducción y

Doctor en Ciencias Veterinarias. Ha obtenido numerosos RI y es autor de dos Premios

ministeriales y Coautor de un premio de Innovación Tecnológica. Es miembro del

consejo técnico asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la

Producción Porcina en los servicio de inspecciones y asesoría a productores. Es líder del

proyecto: “Evaluación y mejora genética de las razas porcinas en Cuba y su empleo en la

producción comercial”. Ha participado en más de 50 eventos nacionales e

internacionales de ellos, presentados 44 trabajos como autor y 73 como coautor. Ha

Publicado más de 35 artículos. Profesor del Curso de Mejoramiento Genético de la

Maestría en Producción Porcina del IIP y la Maestría de Producción Animal. Imparte la asignatura de Algebra Matricial,

modelos lineales y Estadística práctica con SAS. Miembro del Consejo Científico Veterinario de Cuba. Presidente de la SCP y

miembro del grupo “Amigos de la Genética” de la ACPA. Recibió un reconocimiento como miembro del tribunal de los Eventos

regionales de porcicultura tropical, fue seleccionado investigador Destacado a nivel provincial del Sindicato de la Ciencia en

2006 e investigador destacado del IIP. Recibió el Sello Forjadores del Futuro en 2007 y actualmente se desarrolla como miembro

de la comisión de grado científico. Se ha desempeñado como asesor de estudiantes de la UNAH y tutor de tesis de Maestría y

Doctorado

MsC. Isabel M. Santana Martínez [email protected]

Graduada de Ingeniera Agrónomo Pecuaria en 1972 y profesora Titular Adjunta.

Trabaja en el Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas como

investigadora Auxiliar. Es Máster en Producción Porcina desde el año 2000. Se ha

mantenido vinculada a las actividades de investigación desarrollo de la genética

porcina desde 1977. Es profesora del curso de Mejora Genética de la Maestría en

Producción Porcina del IIP, mención Genética Reproducción, se desempeña además

como profesora y coordinadora del curso de genética para nutricionistas. Ha

participado en numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado más de 58

artículos. Recibió dos Premios de La Academia de Ciencias, en 1995 por la raza CC21 y

en el 2007 por la caracterización del cerdo Criollo cubano. En el 2012 se le otorga el

Premio Nacional a la Innovación Tecnológica por “Impacto de la utilización de los

sementales CC21 en la producción porcina cubana”. Es miembro del consejo técnico

asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Es líder del proyecto “ Rescate y

conservación de los genofondos porcinos cubanos Criollo y CC21” . Es presidenta del Grupo Cubano de protección a los cerdos

Criollo (GPCC).

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

CC21: Comportamiento propio, mejora genética e introducción en la práctica

socio-económicaCarlos M. Abeledo; Sonia C. Hernández y Naivid Acuña.

La raza CC21, única raza porcina formada en Cuba, fue

creada con el objetivo de ser utilizada como paterna

terminal en la producción comercial porcina cubana. En

ella, se sintetizan las ventajas de las razas paternas

tradicionales que se explotaban en el país en la década de los

70, ellas son: el alto crecimiento de la raza Duroc y el buen

contenido magro de la Hampshire, además de un

comportamiento reproductivo superior a estas. En su

composición racial predomina la raza Duroc en

aproximadamente 50% y la integran en diferentes

proporciones las razas Hampshire, Yorkshire, Landrace y

Lacombe.

Los cerdos CC21 son animales de alto crecimiento y

engrasamiento medio, con prolificidad en torno a las 9 crías

nacidas vivas. Los machos poseen excelente aptitud ante la

monta y calidad del semen. Se caracterizan por ser animales

de capa blanca y piel parcialmente pigmentada aunque

también se aceptan blancos completos, sin embargo en los

animales seleccionados para el reemplazo de los rebaños

genéticos no se permiten pelos coloreados ni pigmentación

en la piel por encima de un 15%. El lomo de los cerdos CC21

debe ser recto y se prefieren los animales de cabeza ligera y

orejas en forma de teja. La composición genealógica ha

estado integrada desde los inicios por 8 líneas (padres) y 8

familias (madres).

En la granja “El Jigüe”, que alberga el rebaño núcleo y de

fundación, se han aplicado en todo el proceso de formación

y consolidación un grupo de estrategias dirigidas a

mantener una adecuada variabilidad genética a través de

una sana estructura genealógica y además niveles bajos de

consanguinidad. Las principales han sido:

Mantener la existencia de todas y cada una de las líneas

y las familias

Mantener nunca menos de 2 verracos por línea y 5

puercas por familia de preferencia hijos de diferentes

padres o diferentes madres de acuerdo al caso

Calcular sistemáticamente los coeficiente de

parentesco, por el sistema de todos contra todos y

aparear preferiblemente a coeficiente 0% o menor de

1%

Cambiar el padre de la camada de la puerca en cada

nuevo apareamiento

Se recomienda aparear machos de líneas flojas con

hembras de las líneas numerosas o viceversa

Estas estrategias y el rigor en el control de la información y

selección de los futuros reproductores de ambos sexos han

contribuido con el satisfactorio progreso genético de esta

raza.

La evaluación de la mejora genética en el periodo

comprendido entre 1993 y 2007 en “El Jigüe”, se realizó a

partir de la estimación de los parámetros y tendencias

genética. Los rasgos evaluados fueron: Peso final (PF), Peso

por edad (PPE), Ganancia media diaria (GMD) y Espesor

de grasa dorsal (EGD), se midieron en 17 440 cerdos de los

dos sexos. Las medias obtenidas( tabla 1), son superiores a

los referidas por Abeledo (2009) para el CC21 e inferiores a

las publicadas para las razas L35 y Large White por

González y Rico (2002), así como las obtenidas en cerdos

Landrace, Pietrain y Large White por Pita y Alburquerque

(2001).

La raza CC21 fue creada con el objetivo de

ser utilizada como paterna terminal en la

producción comercial porcina cubana

2 3

Los valores genéticos promedio estimados para los rasgos de

crecimiento y EGD entre los años 1993 y 2007 mostraron un

comportamiento lineal en todos los casos. Así, el incremento

anual del valor genético estimado fue de 17.35 y -0.50 para el

PPE y EGD respectivamente. Este comportamiento se

corresponde con el objetivo del programa nacional de

evaluación y selección que por muchos años se aplica en los

Centros Genéticos Porcinos en Cuba. Los valores genéticos

estimados son desviativos porque son la diferencia del valor

genético estimado del animal con respecto a la media de la

población evaluada. La tendencia genética anual para el PPE

y EGD se muestra en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Tendencia genética del PPE

Figura 2. Tendencia genética del EGD

El PPE mostró un incremento anual de 2.99g/día y el EGD, un

decrecimiento de -0.12mm. Estos valores están dentro de los

resultados esperados y aunque las tasas de ganancias son

modestas, reflejan que se ha cumplido con los objetivos

propuestos: incrementar la velocidad de crecimiento y

reducir la grasa dorsal

Introducción en la práctica socioeconómica

La raza CC21 fue incluida oficialmente en el Programa

Nacional de Cruzamientos como paterna terminal en 1990 y

confirmada en el Manual de Procedimientos Técnicos para la

Crianza Porcina en 2008. Estas empresas tributan cerdos

tanto para la producción especializada como para el sector

cooperativo y campesino, además de las entidades no

especializadas a través de los convenios para la ceba. El sector

no especializado recibe asimismo el servicio de los 8 Centros

de Procesamiento de Semen Porcino que posee la ENIA

(Empresa nacional de inseminación Artificial) en todo el país,

además del CIMAGT (Centro Investigaciones para el

Mejoramiento de la Ganadería Tropical).

Los 1718 sementales CC21 existentes en las empresas

porcinas al cierre del primer semestre de 2012, representan el

48,3 % del total de sementales explotados, incluidos los que

producen las hembras comerciales, lo cual evidencia la

generalización del genotipo. Además se emplean sementales

de este tipo en otras entidades no especializadas en

producción porcina como MININT, MINFAR, MINAZ y

otras..

En una encuesta realizada a productores donde debían

ordenar según su preferencia la utilización de los sementales:

CC21, Duroc, L35 y Yorkshire. EL 70% de los encuestados

favoreció al CC21 como semental de prioridad 1(tabla 2).

Entre los encuestados que prefirieron utilizar el CC21 como

semental de prioridad 1:el 84,12% planteó que los sementales

CC21 producían mejores camadas, el 66,7% que tenían mejor

líbido y el 58,6% que eran más resistentes. Sobre estos

aspectos relacionados con la reproducción se profundizará

en el siguiente artículo técnico.

Artículos Técnicos

-5,45 -4,84

-0,23

3,88

10,8112,53

18,18

22,1

25,68

24,23

27,45

28,54

30,64

31,433,9TGPPE = 2,89 g/día

2R = 0,94

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Va

lor

ge

tico

est

ima

do

PP

E (

g/d

ía)

Años

0,44

0,2

0,030,07

0,14

-0,36

-0,47

-0,62-0,72

-0,74

-0,89-0,99

-1,09-1,15

-1,28

TGEGD = -0,12 mm2R = 0,96

-1,6

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Va

lor

ge

tico

est

ima

do

EG

D (

mm

)

Años

Los sementales CC21 son explotados en el

sector cooperativo y campesino, sector

especializado y entidades no especializadas

del MININT, MINFAR y MINAZ

Artículos técnicos

La evaluación de los sementales CC21 comenzó desde antes

de su declaración como raza. El inicio de estas investigaciones

se concentró en comparar el crecimiento de la descendencia de

los sementales CC21 con los del genotipo Duroc.

Un primer trabajo de evaluación de los verracos CC21 se

desarrolló con 1000 reproductoras Yorkshire x Landrace (YL)

en una unidad comercial y paralelamente en una unidad

experimental de 120 cerdas en el Instituto de Investigaciones

Porcinas. En ambos casos se empleó como cruces paternos

terminales al CC21, Duroc y el Hampshire. El resultado de

esos trabajos mostró un mayor crecimiento de la

descendencia de los verracos CC21 respecto a los verracos

Duroc, con una producción superior en 2.39 y 1.90t de peso

vivo y peso en canal por cada 100 cubriciones (tabla1).

Resultados posteriores indicaron que se podía sustituir al

Duroc en el cruce rotacional por CC21 pues se obtenía mayor

crecimiento de la descendencia.

La evaluación relizada por Peña et al. 2012 en una granja de

cría comercial de la provincia de Camagüey en donde se

evaluó la ganancia media diaria del nacimiento al destete de

300 cerdos hijos de verracos CC21 y Duroc (tabla 1), se

comprobó que la descendencia de CC21 tuvo una ganancia

superior en 26,3g respecto a la descendencia de los verracos

Duroc.

En una prueba realizada en el Instituto de Investigaciones

Porcinas, la ganancia media diaria de cerdos CC21(848) fue

superior a los cerdos Duroc (794) en 54g, lo que demuestra su

mayor velocidad de crecimiento (León et al. 2004).

En otro orden de estudios se realizó un análisis comparativo

teórico para determinar el uso de verracos terminales o de un

cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo. Se

asumió una granja de 1000 cerdas con un cruce rotacional de

las razas Yorkshire, Landrace, Duroc y de un cruce estático

con cerdas F1, Yorkshire x Landrace y tres tipos de verracos

terminales: CC21, L35 y un verraco híbrido de estas dos líneas

(tabla 2

Los resultados de este análisis demostraron que la producción

de carne en pie y carne en banda, mostró ventajas para los

verracos CC21 puros y cruzados entre 9.4 y 6.9%.En sentido

general este estudio evidenció que el triple cruce (sementales

CC21 puros y cruzados con L35) fue superior al cruce

rotacional, con una reducción en los costos por unidad de

producción de 3% aproximadamente, lo que representó que el

costo por tonelada de carne en pie se redujera en 50 USD.

La mayor producción en peso vivo y canal por el empleo de

sementales CC21 y la mayor ventaja en el costo de la carne

para los L35 eran esperados, ya que estos genotipos se

caracterizan por su excelente crecimiento (CC21) y su alta

producción de carne(L35). Los sementales L35 con alto

contenido magro en sus canales tienen sin embargo una

velocidad de crecimiento relativamente baja, además de baja

aptitud ante la monta y pobre calidad seminal.

Empleo como sementales para la IA

Hasta el 2004 los estudios realizados demostraron que los

verracos CC21 eran eficientes para la IA, fundamentalmente

porque comparado con las otras dos razas paternas

terminales, presentaba mejores resultados en cuanto a la

aptitud ante la monta (tabla 3), lo que representaba mayor

beneficio económico, al ser necesaria menor cantidad de

cochinatos para el reemplazo en un Centro de Procesamiento

de Semen Porcino (CPSP). )

Sementales CC21: potencial de crecimiento, empleo en la inseminación artificial y resistencia a

los procesos neumónicosAutores: Isabel M. Santana; Rolando J. Perdigón; Manuel de J. Acosta.

Indicador CC21 Duroc Referencia

Peso vivo* 2,39

Peso canal* 1,9

GMD. Etapa de cría, g.

251 225 Peña et al. 2012

Tabla 1. Velocidad de crecimiento de la descendencia de

sementales CC21

Trujillo, et al 1996

*Expresado en toneladas por cada 100 cubriciones

GMD: Ganancia Media Diaria

Rotacional CC21 L35 CC21*L35

Kg/puerca

Carne en pie , kg 1593 9,4 4,1 6,9

Carne en banda, kg 1027 9,8 8,3 9,2

Costo de carne en banda, USD

1895 3,1 4,2 3,8

Tabla 2.Ventaja del triple cruce con tres tipos de verracos, respecto al

cruce rotacional

% de ventajaIndicador

DD HH CC21

Cochinatos probados 34 50 20

Aptos incorporados 19 13 16

Porcentaje de aptos 55,8 26 80

Atos a probar 40 80 25

Costo, MN 11400 22800 7125

Indicador

Tabla 3. Aptitud ante la monta y necesidad anual de

cochinatos de reemplazo para un CPSP

Razas

Rasgos Medias DE

PF, kg 94,69 15,14

PPE, g/día 447,53 70,66

GMD, g 477,51 91,7

EGD, mm 10,27 3,58

Tabla 1. Medias generales de las pruebas de

comportamiento en campo (1993-2007)

Fuente: Abeledo et al. 2010

ro do ero to to1 2 3 4 5

CC21 70 14,4 10 1,1 -

Duroc 16,7 50 13,3 10 -

L35 4,4 22,2 37,8 6,7 1,1

Yorkshire 8,9 11,1 15,6 25,6 5,6

Otros - 1,1 3,33 5,6 18,9

Tabla 2. Encuesta de preferencia de los verracos paternos terminales a

productores porcinos. Valores expresados en porcentaje según el total de

encuestados

Orden de prioridad

Encuestados: 90, 61.1% Sector Especializado y 38,9% Sector No Especializado.

Fuente: Santana et al. 2012

Genotipo

Paterno

4 5

Los valores genéticos promedio estimados para los rasgos de

crecimiento y EGD entre los años 1993 y 2007 mostraron un

comportamiento lineal en todos los casos. Así, el incremento

anual del valor genético estimado fue de 17.35 y -0.50 para el

PPE y EGD respectivamente. Este comportamiento se

corresponde con el objetivo del programa nacional de

evaluación y selección que por muchos años se aplica en los

Centros Genéticos Porcinos en Cuba. Los valores genéticos

estimados son desviativos porque son la diferencia del valor

genético estimado del animal con respecto a la media de la

población evaluada. La tendencia genética anual para el PPE

y EGD se muestra en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Tendencia genética del PPE

Figura 2. Tendencia genética del EGD

El PPE mostró un incremento anual de 2.99g/día y el EGD, un

decrecimiento de -0.12mm. Estos valores están dentro de los

resultados esperados y aunque las tasas de ganancias son

modestas, reflejan que se ha cumplido con los objetivos

propuestos: incrementar la velocidad de crecimiento y

reducir la grasa dorsal

Introducción en la práctica socioeconómica

La raza CC21 fue incluida oficialmente en el Programa

Nacional de Cruzamientos como paterna terminal en 1990 y

confirmada en el Manual de Procedimientos Técnicos para la

Crianza Porcina en 2008. Estas empresas tributan cerdos

tanto para la producción especializada como para el sector

cooperativo y campesino, además de las entidades no

especializadas a través de los convenios para la ceba. El sector

no especializado recibe asimismo el servicio de los 8 Centros

de Procesamiento de Semen Porcino que posee la ENIA

(Empresa nacional de inseminación Artificial) en todo el país,

además del CIMAGT (Centro Investigaciones para el

Mejoramiento de la Ganadería Tropical).

Los 1718 sementales CC21 existentes en las empresas

porcinas al cierre del primer semestre de 2012, representan el

48,3 % del total de sementales explotados, incluidos los que

producen las hembras comerciales, lo cual evidencia la

generalización del genotipo. Además se emplean sementales

de este tipo en otras entidades no especializadas en

producción porcina como MININT, MINFAR, MINAZ y

otras..

En una encuesta realizada a productores donde debían

ordenar según su preferencia la utilización de los sementales:

CC21, Duroc, L35 y Yorkshire. EL 70% de los encuestados

favoreció al CC21 como semental de prioridad 1(tabla 2).

Entre los encuestados que prefirieron utilizar el CC21 como

semental de prioridad 1:el 84,12% planteó que los sementales

CC21 producían mejores camadas, el 66,7% que tenían mejor

líbido y el 58,6% que eran más resistentes. Sobre estos

aspectos relacionados con la reproducción se profundizará

en el siguiente artículo técnico.

Artículos Técnicos

-5,45 -4,84

-0,23

3,88

10,8112,53

18,18

22,1

25,68

24,23

27,45

28,54

30,64

31,433,9TGPPE = 2,89 g/día

2R = 0,94

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Va

lor

ge

tico

est

ima

do

PP

E (

g/d

ía)

Años

0,44

0,2

0,030,07

0,14

-0,36

-0,47

-0,62-0,72

-0,74

-0,89-0,99

-1,09-1,15

-1,28

TGEGD = -0,12 mm2R = 0,96

-1,6

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Va

lor

ge

tico

est

ima

do

EG

D (

mm

)

Años

Los sementales CC21 son explotados en el

sector cooperativo y campesino, sector

especializado y entidades no especializadas

del MININT, MINFAR y MINAZ

Artículos técnicos

La evaluación de los sementales CC21 comenzó desde antes

de su declaración como raza. El inicio de estas investigaciones

se concentró en comparar el crecimiento de la descendencia de

los sementales CC21 con los del genotipo Duroc.

Un primer trabajo de evaluación de los verracos CC21 se

desarrolló con 1000 reproductoras Yorkshire x Landrace (YL)

en una unidad comercial y paralelamente en una unidad

experimental de 120 cerdas en el Instituto de Investigaciones

Porcinas. En ambos casos se empleó como cruces paternos

terminales al CC21, Duroc y el Hampshire. El resultado de

esos trabajos mostró un mayor crecimiento de la

descendencia de los verracos CC21 respecto a los verracos

Duroc, con una producción superior en 2.39 y 1.90t de peso

vivo y peso en canal por cada 100 cubriciones (tabla1).

Resultados posteriores indicaron que se podía sustituir al

Duroc en el cruce rotacional por CC21 pues se obtenía mayor

crecimiento de la descendencia.

La evaluación relizada por Peña et al. 2012 en una granja de

cría comercial de la provincia de Camagüey en donde se

evaluó la ganancia media diaria del nacimiento al destete de

300 cerdos hijos de verracos CC21 y Duroc (tabla 1), se

comprobó que la descendencia de CC21 tuvo una ganancia

superior en 26,3g respecto a la descendencia de los verracos

Duroc.

En una prueba realizada en el Instituto de Investigaciones

Porcinas, la ganancia media diaria de cerdos CC21(848) fue

superior a los cerdos Duroc (794) en 54g, lo que demuestra su

mayor velocidad de crecimiento (León et al. 2004).

En otro orden de estudios se realizó un análisis comparativo

teórico para determinar el uso de verracos terminales o de un

cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo. Se

asumió una granja de 1000 cerdas con un cruce rotacional de

las razas Yorkshire, Landrace, Duroc y de un cruce estático

con cerdas F1, Yorkshire x Landrace y tres tipos de verracos

terminales: CC21, L35 y un verraco híbrido de estas dos líneas

(tabla 2

Los resultados de este análisis demostraron que la producción

de carne en pie y carne en banda, mostró ventajas para los

verracos CC21 puros y cruzados entre 9.4 y 6.9%.En sentido

general este estudio evidenció que el triple cruce (sementales

CC21 puros y cruzados con L35) fue superior al cruce

rotacional, con una reducción en los costos por unidad de

producción de 3% aproximadamente, lo que representó que el

costo por tonelada de carne en pie se redujera en 50 USD.

La mayor producción en peso vivo y canal por el empleo de

sementales CC21 y la mayor ventaja en el costo de la carne

para los L35 eran esperados, ya que estos genotipos se

caracterizan por su excelente crecimiento (CC21) y su alta

producción de carne(L35). Los sementales L35 con alto

contenido magro en sus canales tienen sin embargo una

velocidad de crecimiento relativamente baja, además de baja

aptitud ante la monta y pobre calidad seminal.

Empleo como sementales para la IA

Hasta el 2004 los estudios realizados demostraron que los

verracos CC21 eran eficientes para la IA, fundamentalmente

porque comparado con las otras dos razas paternas

terminales, presentaba mejores resultados en cuanto a la

aptitud ante la monta (tabla 3), lo que representaba mayor

beneficio económico, al ser necesaria menor cantidad de

cochinatos para el reemplazo en un Centro de Procesamiento

de Semen Porcino (CPSP). )

Sementales CC21: potencial de crecimiento, empleo en la inseminación artificial y resistencia a

los procesos neumónicosAutores: Isabel M. Santana; Rolando J. Perdigón; Manuel de J. Acosta.

Indicador CC21 Duroc Referencia

Peso vivo* 2,39

Peso canal* 1,9

GMD. Etapa de cría, g.

251 225 Peña et al. 2012

Tabla 1. Velocidad de crecimiento de la descendencia de

sementales CC21

Trujillo, et al 1996

*Expresado en toneladas por cada 100 cubriciones

GMD: Ganancia Media Diaria

Rotacional CC21 L35 CC21*L35

Kg/puerca

Carne en pie , kg 1593 9,4 4,1 6,9

Carne en banda, kg 1027 9,8 8,3 9,2

Costo de carne en banda, USD

1895 3,1 4,2 3,8

Tabla 2.Ventaja del triple cruce con tres tipos de verracos, respecto al

cruce rotacional

% de ventajaIndicador

DD HH CC21

Cochinatos probados 34 50 20

Aptos incorporados 19 13 16

Porcentaje de aptos 55,8 26 80

Atos a probar 40 80 25

Costo, MN 11400 22800 7125

Indicador

Tabla 3. Aptitud ante la monta y necesidad anual de

cochinatos de reemplazo para un CPSP

Razas

Rasgos Medias DE

PF, kg 94,69 15,14

PPE, g/día 447,53 70,66

GMD, g 477,51 91,7

EGD, mm 10,27 3,58

Tabla 1. Medias generales de las pruebas de

comportamiento en campo (1993-2007)

Fuente: Abeledo et al. 2010

ro do ero to to1 2 3 4 5

CC21 70 14,4 10 1,1 -

Duroc 16,7 50 13,3 10 -

L35 4,4 22,2 37,8 6,7 1,1

Yorkshire 8,9 11,1 15,6 25,6 5,6

Otros - 1,1 3,33 5,6 18,9

Tabla 2. Encuesta de preferencia de los verracos paternos terminales a

productores porcinos. Valores expresados en porcentaje según el total de

encuestados

Orden de prioridad

Encuestados: 90, 61.1% Sector Especializado y 38,9% Sector No Especializado.

Fuente: Santana et al. 2012

Genotipo

Paterno

4 5

6 7

Los resultados expuestos en este estudio ponen de

manifiesto que el empleo para el reemplazo de cochinatos

CC21 respecto a los Duroc representó 15 animales menos por

año lo cual representó un ahorro de 4275 pesos en MN.

Con la aplicación de técnicas más complejas y eficientes en el

CPSP del IIP, se procesaron de 2008 a 2011 un total de 1043

eyaculados a los que se les evaluó de forma rutinaria los

indicadores de calidad. Estos análisis se presentan a

continuación en la tabla 4.

Los sementales CC21 mostraron mayor producción de dosis

de semen y superior calidad espermática, mayor volumen y

motilidad espermática respecto a las razas paternas Duroc y

L35. Se suma a esto, mayor resistencia espermática a las 24;

48 y 72 horas.

Los sementales CC21, manifestaron un nivel medio de un

76,3% de semen de primera calidad, superior en 8,15 y 14,82

unidades porcentuales a los genotipos Duroc y L35

respectivamente. Esta proporción de semen de primera

calidad representa potencialmente una mayor eficiencia

reproductiva en las granjas por la que se obtienen más

partos al año y por tanto un mayor número de nacimientos

Resistencia a los procesos neumónicos vinculado a la

producción de Surfacén.

En Cuba se desarrolla el Surfacén, un producto biológico

efectivo para el tratamiento del síndrome de diestrés

respiratorio en recién nacidos y en adultos.

En el IIP, se realizó un proyecto de investigación (2004-2007),

dirigido a incrementar la producción de pulmones sanos y

útiles a partir de cerdos de la categoría de precebas, en el cual

se evaluó la influencia del genotipo paterno en la resistencia

a los procesos neumónicos. El estudio empleó cerdas del

cruce comercial (Yorkshire x Landrace), que se aparearon

con verracos de los tres genotipos paternos (Duroc, CC21 y

L35). La descendencia se sacrificó entre 26 y 30kg de peso

vivo y 75 días de vida teniendo en cuenta los procedimientos

planteados en la tecnología diseñada con ese fin.

El examen anatomopatológico de las 1924 precebas

sacrificadas, evaluó por el método de comparación de

proporciones (tabla 5) la producción de pulmones sanos en

la descendencia de los tres genotipos. .

El genotipo CC21 mostró el mejor comportamiento 48.43%

de animales sanos, superior en 10,25 y 19,63 unidades

porcentuales al L35 y Duroc respectivamente. Estos

resultados ponen de manifiesto una producción potencial

adicional de Surfacén de 9.2 a 23.6 dosis considerando la tasa

de 0,9 a 1,2 dosis por pulmón sano. Esto puede representar

en 1000 animales sacrificados un potencial superior en 100 y

200 pulmones sanos.

CC21 Duroc L35

Resistencia a:

24(h), % a b b52,5 47,4 44,6

48(h), % a b c40,7 35,2 30,1

72(h), % a b b c24,1 20,9 14,9

Volumen, ml 135 117 131

Motilidad,% a b c80,7 79 76,3

Dosis, n a b b26,4 23,9 22,3

Eyaculados de calidad I,%

Tabla 4. Indicadores de calidad seminal por genotipo

a b c73,62 65,47 58,8

paterno

Letras diferentes en la misma fila difieren (P<0.05)

Los sementales CC21 mostraron mayor

producción de dosis de semen y superior

calidad espermática respecto a las razas

paternas Duroc y L35

% de

diferencia

respecto al

CC21

CC-21 702 340 48,43a -

L-35 770 294 38,18b 10,25

Duroc 452 130 28,8c 19,63

Tabla 5. Producción de pulmones Sanos por Genotipo Paterno

Total 1924 764 42,5 del 10 al 20

Fuente: Perdigón et al, 2008

Genotipo paterno Animales Sanos Sanos (%)

Letras diferentes en la misma columna difieren (P<0.05)

SALA TECNICA

Estimados lectores, bienvenidos a la sala técnica. A continuación le presentamos una síntesis de los principales

trabajos relacionados con la raza CC21, estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP.

Autor: Abeledo, C.M.; Guerra, D.; González-Peña, D.;

Gutiérrez, M.; Santana, I; Hernández, S.; Brache, F.; Diéguez, F.

J. y Camino, Y.

Titulo: Tendencia genética en caracteres productivo de cerdos

CC21 cubanos

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.98 – 100, 2008

Resumen: Con el objetivo de estimar el progreso genético

anual para el peso por edad (PPE) y espesor de grasa dorsal

(EGD) a través de la estima de los parámetros y valor

genéticos mediante un Modelo Animal Multicarácter. Se

emplearon los resultados del valor genético (EVG) para los

rasgos de crecimiento: peso por edad (PPE, g) y de canal:

Espesor de la grasa dorsal corregido a 100 kg (EGD, mm),

procedentes de 9736 registros de comportamiento de cerdos

CC21 de la unidad el Jigüe, obtenidas posteriormente a través

de un Modelo Animal multicarácter. Para estimar el progreso

a partir de los EVG calculados, se realizó un análisis mediante

un modelo lineal general del SAS, según año de nacimiento y

finalmente un análisis de regresión de los promedios de valor

genético en el tiempo para estimar la tendencia genética anual

de la población. La tendencia genética para el peso por edad

muestra un incremento anual de 3.28 g. En el caso del espesor

de grasa dorsal (EGD), la disminución anual es de –0.10. Por lo

que concluimos que se confirman la eficacia del esquema de

mejora que se ha llevado a cabo y constituye un buen punto de

partida para comenzar a evaluar dicho rebaño con

metodología modelo animal BLUP en aras de obtener

mayores ganancias genéticas, entre otros beneficios.

Autor: Díaz, O.; Ponce de León, J.; Blanco, R.

Título: Influencia de la edad en los parámetros volumen y

concentración espermática en sementales CC 21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p. 785-788, 2012. Disponible en: CD ISBN 978-

959-7208-12-9

Resumen: concentración espermática en sementales CC21, se

utilizaron datos de los registros de evaluación espermática de

83 sementales, correspondientes al año 2010 en una unidad

porcina en el municipio Bauta. Los cuales se mantenían bajo

semejante régimen de alimentación y tenencia según lo

establecido por el Manual de Procedimientos Técnicos para la

Crianza Porcina. Las variables estudiadas fueron la edad, el

volumen del eyaculado y la concentración espermática. Los

datos fueron analizados con el programa estadístico

Statgraphics plus 5.1, y se realizó una prueba de correlación

para conocer el grado de asociación entre las variables. Se

demostró relación estadísticamente significativa para cada

análisis realizado (P ≤ 0.01), sin embargo el grado de

asociación y la forma varió: para la relación entre la edad y el

volumen el coeficiente de correlación fue moderadamente

fuerte (0.61) y directo, es decir en la medida que la edad se

incrementó, lo hizo también el volumen del eyaculado

mientras que para la edad y la concentración espermática la

relación fue ligeramente débil e inversa (- 0.31) lo cual indica

que al incrementarse la edad la concentración espermática

tiene una débil tendencia a la disminución, ocurriendo

semejante para el volumen y la concentración espermática.

Autor: Díaz, O.; Ponce de León, J. y Blanco, R.

Titulo: Relación entre los parámetros de edad, volumen del

eyaculado y concentración espermática viable en sementales

porcinos CC21

Sitio de publicación: Revista Computadorizada de

Producción Porcina 20(1):1-3, 2013

Resumen: Se evaluó la relación entre la edad, el volumen del

eyaculado y la concentración espermática en 83 sementales

porcinos CC21, correspondientes al año 2010 en una granja

porcina del municipio cubano de Bauta. Los animales se

mantenían bajo el mismo régimen de alimentación y tenencia,

según normas cubanas de crianza. Esta evaluación se efectuó

mediante análisis de correlación. Se demostró relación

estadísticamente significativa (P<0.01) para cada análisis

realizado. Sin embargo, el grado de asociación y la forma

varió: para la relación entre la edad y el volumen el coeficiente

de correlación fue moderadamente fuerte (r, 0.61) y directo. Al

incrementarse la edad, lo hizo también el volumen del

eyaculado, mientras que para la edad y la concentración

espermática viable, la relación fue ligeramente débil e inversa

(r, -0.31). Los datos indicaron que al incrementarse la edad de

los animales, la concentración espermática tiene tendencia a la

disminución, lo que ocurre también para el volumen con

respecto a la concentración espermática viable (r, -0.29).Se

sugiere que la edad influye en el volumen del eyaculado y en

la concentración espermática viable de sementales CC21, y

que existe relación entre estos dos indicadores.

Autor: González, D., Abeledo C.M.; Guerra, D.; Hernández, S.

y Santana, I.

Titulo: Estimación de factores no genéticos y componentes de

(co)varianza en rasgos de crecimiento en el cerdo cubano

CC21 utilizando un modelo animal multicarácter

Sitio de publicación: Revista Computadorizada de

Producción Porcina 14(1): 33-34, 2007

Resumen: Con el propósito de estimar los parámetros

fenotípicos y genéticos del cerdo cubano CC21 se utilizó una

muestra de 8 137 individuos hijos de 951 madres y 278 padres

del centro genético “El Jigüe”.

Sala Técnica Artículos técnicos

6 7

Los resultados expuestos en este estudio ponen de

manifiesto que el empleo para el reemplazo de cochinatos

CC21 respecto a los Duroc representó 15 animales menos por

año lo cual representó un ahorro de 4275 pesos en MN.

Con la aplicación de técnicas más complejas y eficientes en el

CPSP del IIP, se procesaron de 2008 a 2011 un total de 1043

eyaculados a los que se les evaluó de forma rutinaria los

indicadores de calidad. Estos análisis se presentan a

continuación en la tabla 4.

Los sementales CC21 mostraron mayor producción de dosis

de semen y superior calidad espermática, mayor volumen y

motilidad espermática respecto a las razas paternas Duroc y

L35. Se suma a esto, mayor resistencia espermática a las 24;

48 y 72 horas.

Los sementales CC21, manifestaron un nivel medio de un

76,3% de semen de primera calidad, superior en 8,15 y 14,82

unidades porcentuales a los genotipos Duroc y L35

respectivamente. Esta proporción de semen de primera

calidad representa potencialmente una mayor eficiencia

reproductiva en las granjas por la que se obtienen más

partos al año y por tanto un mayor número de nacimientos

Resistencia a los procesos neumónicos vinculado a la

producción de Surfacén.

En Cuba se desarrolla el Surfacén, un producto biológico

efectivo para el tratamiento del síndrome de diestrés

respiratorio en recién nacidos y en adultos.

En el IIP, se realizó un proyecto de investigación (2004-2007),

dirigido a incrementar la producción de pulmones sanos y

útiles a partir de cerdos de la categoría de precebas, en el cual

se evaluó la influencia del genotipo paterno en la resistencia

a los procesos neumónicos. El estudio empleó cerdas del

cruce comercial (Yorkshire x Landrace), que se aparearon

con verracos de los tres genotipos paternos (Duroc, CC21 y

L35). La descendencia se sacrificó entre 26 y 30kg de peso

vivo y 75 días de vida teniendo en cuenta los procedimientos

planteados en la tecnología diseñada con ese fin.

El examen anatomopatológico de las 1924 precebas

sacrificadas, evaluó por el método de comparación de

proporciones (tabla 5) la producción de pulmones sanos en

la descendencia de los tres genotipos. .

El genotipo CC21 mostró el mejor comportamiento 48.43%

de animales sanos, superior en 10,25 y 19,63 unidades

porcentuales al L35 y Duroc respectivamente. Estos

resultados ponen de manifiesto una producción potencial

adicional de Surfacén de 9.2 a 23.6 dosis considerando la tasa

de 0,9 a 1,2 dosis por pulmón sano. Esto puede representar

en 1000 animales sacrificados un potencial superior en 100 y

200 pulmones sanos.

CC21 Duroc L35

Resistencia a:

24(h), % a b b52,5 47,4 44,6

48(h), % a b c40,7 35,2 30,1

72(h), % a b b c24,1 20,9 14,9

Volumen, ml 135 117 131

Motilidad,% a b c80,7 79 76,3

Dosis, n a b b26,4 23,9 22,3

Eyaculados de calidad I,%

Tabla 4. Indicadores de calidad seminal por genotipo

a b c73,62 65,47 58,8

paterno

Letras diferentes en la misma fila difieren (P<0.05)

Los sementales CC21 mostraron mayor

producción de dosis de semen y superior

calidad espermática respecto a las razas

paternas Duroc y L35

% de

diferencia

respecto al

CC21

CC-21 702 340 48,43a -

L-35 770 294 38,18b 10,25

Duroc 452 130 28,8c 19,63

Tabla 5. Producción de pulmones Sanos por Genotipo Paterno

Total 1924 764 42,5 del 10 al 20

Fuente: Perdigón et al, 2008

Genotipo paterno Animales Sanos Sanos (%)

Letras diferentes en la misma columna difieren (P<0.05)

SALA TECNICA

Estimados lectores, bienvenidos a la sala técnica. A continuación le presentamos una síntesis de los principales

trabajos relacionados con la raza CC21, estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP.

Autor: Abeledo, C.M.; Guerra, D.; González-Peña, D.;

Gutiérrez, M.; Santana, I; Hernández, S.; Brache, F.; Diéguez, F.

J. y Camino, Y.

Titulo: Tendencia genética en caracteres productivo de cerdos

CC21 cubanos

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.98 – 100, 2008

Resumen: Con el objetivo de estimar el progreso genético

anual para el peso por edad (PPE) y espesor de grasa dorsal

(EGD) a través de la estima de los parámetros y valor

genéticos mediante un Modelo Animal Multicarácter. Se

emplearon los resultados del valor genético (EVG) para los

rasgos de crecimiento: peso por edad (PPE, g) y de canal:

Espesor de la grasa dorsal corregido a 100 kg (EGD, mm),

procedentes de 9736 registros de comportamiento de cerdos

CC21 de la unidad el Jigüe, obtenidas posteriormente a través

de un Modelo Animal multicarácter. Para estimar el progreso

a partir de los EVG calculados, se realizó un análisis mediante

un modelo lineal general del SAS, según año de nacimiento y

finalmente un análisis de regresión de los promedios de valor

genético en el tiempo para estimar la tendencia genética anual

de la población. La tendencia genética para el peso por edad

muestra un incremento anual de 3.28 g. En el caso del espesor

de grasa dorsal (EGD), la disminución anual es de –0.10. Por lo

que concluimos que se confirman la eficacia del esquema de

mejora que se ha llevado a cabo y constituye un buen punto de

partida para comenzar a evaluar dicho rebaño con

metodología modelo animal BLUP en aras de obtener

mayores ganancias genéticas, entre otros beneficios.

Autor: Díaz, O.; Ponce de León, J.; Blanco, R.

Título: Influencia de la edad en los parámetros volumen y

concentración espermática en sementales CC 21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p. 785-788, 2012. Disponible en: CD ISBN 978-

959-7208-12-9

Resumen: concentración espermática en sementales CC21, se

utilizaron datos de los registros de evaluación espermática de

83 sementales, correspondientes al año 2010 en una unidad

porcina en el municipio Bauta. Los cuales se mantenían bajo

semejante régimen de alimentación y tenencia según lo

establecido por el Manual de Procedimientos Técnicos para la

Crianza Porcina. Las variables estudiadas fueron la edad, el

volumen del eyaculado y la concentración espermática. Los

datos fueron analizados con el programa estadístico

Statgraphics plus 5.1, y se realizó una prueba de correlación

para conocer el grado de asociación entre las variables. Se

demostró relación estadísticamente significativa para cada

análisis realizado (P ≤ 0.01), sin embargo el grado de

asociación y la forma varió: para la relación entre la edad y el

volumen el coeficiente de correlación fue moderadamente

fuerte (0.61) y directo, es decir en la medida que la edad se

incrementó, lo hizo también el volumen del eyaculado

mientras que para la edad y la concentración espermática la

relación fue ligeramente débil e inversa (- 0.31) lo cual indica

que al incrementarse la edad la concentración espermática

tiene una débil tendencia a la disminución, ocurriendo

semejante para el volumen y la concentración espermática.

Autor: Díaz, O.; Ponce de León, J. y Blanco, R.

Titulo: Relación entre los parámetros de edad, volumen del

eyaculado y concentración espermática viable en sementales

porcinos CC21

Sitio de publicación: Revista Computadorizada de

Producción Porcina 20(1):1-3, 2013

Resumen: Se evaluó la relación entre la edad, el volumen del

eyaculado y la concentración espermática en 83 sementales

porcinos CC21, correspondientes al año 2010 en una granja

porcina del municipio cubano de Bauta. Los animales se

mantenían bajo el mismo régimen de alimentación y tenencia,

según normas cubanas de crianza. Esta evaluación se efectuó

mediante análisis de correlación. Se demostró relación

estadísticamente significativa (P<0.01) para cada análisis

realizado. Sin embargo, el grado de asociación y la forma

varió: para la relación entre la edad y el volumen el coeficiente

de correlación fue moderadamente fuerte (r, 0.61) y directo. Al

incrementarse la edad, lo hizo también el volumen del

eyaculado, mientras que para la edad y la concentración

espermática viable, la relación fue ligeramente débil e inversa

(r, -0.31). Los datos indicaron que al incrementarse la edad de

los animales, la concentración espermática tiene tendencia a la

disminución, lo que ocurre también para el volumen con

respecto a la concentración espermática viable (r, -0.29).Se

sugiere que la edad influye en el volumen del eyaculado y en

la concentración espermática viable de sementales CC21, y

que existe relación entre estos dos indicadores.

Autor: González, D., Abeledo C.M.; Guerra, D.; Hernández, S.

y Santana, I.

Titulo: Estimación de factores no genéticos y componentes de

(co)varianza en rasgos de crecimiento en el cerdo cubano

CC21 utilizando un modelo animal multicarácter

Sitio de publicación: Revista Computadorizada de

Producción Porcina 14(1): 33-34, 2007

Resumen: Con el propósito de estimar los parámetros

fenotípicos y genéticos del cerdo cubano CC21 se utilizó una

muestra de 8 137 individuos hijos de 951 madres y 278 padres

del centro genético “El Jigüe”.

Sala Técnica Artículos técnicos

Los rasgos estudiados fueron: peso final (PF), peso por edad

(PPE), ganancia media diaria (GMD) y el espesor de la grasa

dorsal (EGD) y se consideraron los años 1992 hasta el 2002.

Los datos se analizaron con el modelo lineal general del SAS

y mediante análisis de varianza. Para calcular las

heredabilidades y las correlaciones de cada rasgo se empleó

un modelo multicarácter utilizando el programa REMLF90

Todos los efectos contenidos en el modelo para el PPE y la

GMD fueron altamente significativos (P<0.001) mientras que

para el PF, la edad final fue cuadrática y la interacción año x

sexo no fue significativa. Un tanto semejante le sucedió al

EGD con la edad final que fue lineal y cuadrática. Las medias

ajustadas fueron de 87.6 kg; 419.5 g; 452.1 g y 12.2 mm para

PF, PPE, GMD y GD respectivamente. Los machos

presentaron para cada uno de los rasgos estudiados un mejor

comportamiento que las hembras. La tendencia fenotípica

del PF fue de 1.2 kg/año, PPE de 4.9 g/año, GMD 4.2 g/año y

EGD de -0.5 mm/ año. Los índices de herencia para PF, PPE,

GMD y EGD fueron de 0.18; 0.18; 0.18 y 0.23 respectivamente.

Se sugiere que las correlaciones genéticas entre los rasgos de

PF, PPE y GMD fueron altamente positivas por lo que la

selección de cerdos CC21 para cualquiera de ellos mejorará

todos los rasgos en sentido general e irá en detrimento del

espesor de la grasa dorsal al ser las correlaciones con ese

rasgo negativas y bajas.

Autor: Guerra, D.; Abeledo, C.M.; González, D.; Santana, I.

Titulo: Modelo de regresión aleatoria para la estimación de

componentes de (co)varianza en rasgos de crecimiento en

cerdos CC21.

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.73 – 76, 2008

Resumen: Los métodos convencionales para la estimación de

componentes de (co)varianza en rasgos de crecimiento en

cerdos han estado basados en los modelos de repetibilidad y

multicarácter. Sin embargo, recientemente los modelos de

regresión aleatoria para rasgos de trayectoria han

comenzado a utilizarse en ganado vacuno de leche y de carne

pero su aplicación en cerdos ha sido muy limitada. Por tal

motivo, el principal objetivo del presente trabajo fue estimar

los componentes de (co)varianza del crecimiento en la raza

de cerdos compuesta CC21 mediante la utilización de un

modelo de regresión aleatoria. Para tal efecto se tomaron 19

746 pesajes de 6 582 animales (machos= 3 547 y hembras= 3

035) que concluyeron las pruebas de comportamiento en el

Centro Genético 'El Jigue' y que nacieron entre los años 1992 y

2002, ambos inclusive. Los animales fueron pesados 3 veces

durante todo el periodo, al destete, a los 100 días de edad y al

final de la prueba. Se garantizó que todos los animales

tuvieran los tres pesajes. El modelo estadístico incluyó los

efectos fijos de la combinación año de nacimiento bimestre-

sexo (GC) de la cría y la edad lineal y cuadrática dentro de

GC. Los efectos aleatorios genético aditivos y del ambiente

permanente fueron ajustados utilizando un polinomio de

Legendre de segundo grado con heterogeneidad de varianza.

El programa utilizado fue el ASReml de Guilmor et al. (1999).

Las medias encontradas fueron de 8.0, 28.7 y 88.1 Kg. para

PD, P100 y PF, respectivamente. Los resultados del análisis

indicaron que la varianza genética aditiva incrementó

ligeramente desde el día 28 (1.04 Kg.) hasta el día 200 (48.3

Kg.) y después en mayor proporción hasta los 260 días (217.2

Kg.). De manera similar se comportó la varianza del ambiente

permanente. Los índices de herencia tomaron valores de

alrededor de 0.30 desde el día 28 hasta el 80 y fue

disminuyendo hasta tener un valor cercano a 0.20 a los 150

días y nuevamente se incrementó a 0.38 al final del periodo de

prueba. Los resultados indican que las mediciones del peso

vivo en el tiempo no pueden ser consideradas como

mediciones del mismo rasgo y que los modelos de regresión

aleatoria pueden ser utilizados para identificar

genéticamente a los animales con diferentes normas de

crecimiento y a crear líneas para las diferentes exigencias del

mercado.

Autor: Guerra, D.; Abeledo, C.M.; Diéguez, D.; Santana, I.;

Hernández, S.; Parapás, E.; Gutiérrez, M.; Brache, F.; Morales,

Y.

Titulo: Estimación de componentes de covarianza en rasgos

de crecimiento de Cerdos CC21a través de un modelo de

regresión aleatoria

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV

Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La

Habana, Cuba p.33 – 36, 2010.

Resumen: La aplicación de un MRA, permitió estimar los

componentes de covarianza y parámetros genéticos para los

efectos directo y materno en cualquier edad o función de esta

en que los animales no fueron medidos.

La inclusión de la heterogeneidad de varianza residual en la

estimación posibilitó una disminución de la varianza del

ambiente permanente en los rasgos de crecimiento, lo que

propició que las estimaciones del ambiente permanente

fueran menos fluctuantes. Se corroboró que los pesos vivos

superiores a 160 días de edad presentan valores de regresión

cercanos a la unidad, aspecto que constituye un aspecto a

tener presente en la selección de los animales, pues permite

establecer selecciones tempranas.

Autor: Hernández, Sonia; Abeledo, C.; Santana I.; Brache, F.;

Parapás, E. y Gutiérrez M.

Título: Efecto del sexo, la línea y la familia en el

comportamiento del peso final de cerdos CC21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV

Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La

Habana, Cuba p.49- 51, 2010.

Sala Técnica

Resumen: En los últimos años se ha logrado un notable

incremento en la aplicación de los principios de la Genética

en la mejora de las poblaciones domésticas. Con el uso de

nuevos métodos de selección y apareamiento, se han

alcanzado líneas y razas de elevados niveles productivos en

las diferentes especies. En tal sentido, uno de los aspectos

fundamentales dentro de cualquier rebaño es mantener la

variabilidad genética a través de la formación de líneas y

familias dentro de cualquier rebaño, como alternativa de a

través de los cruces evitar los fenómenos reconocidos por la

consanguinidad. Teniendo en cuenta todos los aspectos

descritos, se pretende como objetivo de este trabajo,

determinar la influencia del sexo, la línea paterna y la familia

materna en el comportamiento del peso final de cerdos

CC21. Todos los efectos incluidos dentro del modelo

resultaron significativos. El PF fue superior en la línea clarín

y la familia sin código. Los machos mostraron una

superioridad de +3.61 kg para el PF por encima de las

hembras.

Autor: Hernández, S.; Abeledo. ; CM.; Guerra, D.; González-Peña, D.; Gutiérrez, M.; Santana, I.; Diéguez, F. y Brache, F.

Titulo; Estimación de la consanguinidad en un rebaño de

cerdos CC21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.129-132,2008

Resumen: Se utilizó una muestra de 9672 individuos hijos de

951 madres y 278 padres del Centro Genético "El Jigüe" (4996

machos y 4676 hembras). Se estimaron los coeficientes de

consanguinidad individual de esta población presentados a

selección entre los años 1993 y 2005. El fichero de pedigrí

contó con 10680 individuos. Los coeficientes de

consanguinidad (Fx, %) fueron obtenidos a partir del valor

genético estimado (VGE) calculados mediante el programa

MTDFREML con un modelo animal uní carácter. Se

analizaron los coeficientes por sexo, año, línea y familia

genealógica utilizando un GLM del SAS. Los coeficientes de

consanguinidad para machos y hembras se encontraron por

debajo del 6% con valores de 2.2 y 2.1 % respectivamente. Los

Fx, % por año se mantuvo bajo con una tasa de incremento

anual inferior al 1%. Los coeficientes tanto dentro de líneas

(1.9 -2.7%) como de familia (1.5- 2.6%) se mantuvieron

dentro del rango. Por lo que se confirman los bajos

coeficientes de consanguinidad en los cerdos del rebaño

CC21. Recomendando continuar trabajando con el rigor y la

profundidad acostumbrados, así como profundizar en las

medidas que contribuyan a la conservación de este

genofondo autóctono.

Autor: Ly, J.; García, A.; Abeledo, CM.; Camino, Y.;

Grageoloa, F.; Lemus, C.

Titulo: Un examen de la interdependencia de índices de

digestión en cerdos cubanos criollos y CC21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.444 – 447, 2012. Disponible en: CD ISBN

978-959-7208-12-9

Resumen: Se examinó la interdependencia de 19 índices de

digestión en ocho cerdos Criollo cubano y 12 cerdos del

genotipo cubano mejorado llamado CC21. Los individuos

tenían 60 kg como peso corporal promedio y eran machos

seleccionados al azar de las provincias cubanas de Artemisa

y La Habana. Estos cerdos comían una dieta muy alta en

fibra (fibra cruda, 14.5%) que se formuló con miel B de caña

de azúcar y residuos foliares de plátano (46.7 y 30.0%). De los

171 coeficientes de determinación, 59.1 y 40.9% fueron no

significativos (P>0.05) y significativos (P<0.05) en los cerdos

Criollo Cubano, y en el mismo orden, los valores para los

animales CC21 fueron 63.7 y 36.3%. En ambos grupos de

individuos existió una clara evidencia de que los flujos de

materiales y digest ibi l idad fecales estuvieron

significativamente (P<0.05) relacionados entre sí, y a no

existir significación (P>0.05) entre ellos y el pH y la

concentración de índices fecales. Se propone que en

igualdad de condiciones de manejo y alimentación la

respuesta en la interdependencia de índices digestivos de

animales Criollo Cubano y mejorados CC21 es similar.

Autor: Márquez, A.; Santana; I.; Gutiérrez, M.; Hernández, S.

y Camino, Y.

Titulo: Comportamiento productivo de cerdos CC21 en el

periodo 2000-2008

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.92 - 94 2008

Resumen: Se analizaron 6454 registros fenotípicos de Peso al

destete (PD, kg), Peso final (PF, kg), Peso por edad (PPE, g) de

una población de cerdos CC21,perteneciente a la unidad el

Jigüe, evaluados en pruebas de comportamiento en campo

durante el período 2002-2008. Como efectos se consideró el

mes, año de selección y el sexo, así como covariable lineal

regresiva la edad correspondiente al rasgo analizado. De la

muestra se considero aquellos animales que tuvieron todos

los registros completos. Todas las medias fueron procesadas

mediante un Modelo Lineal General (GLM) del SAS. Las

medias obtenidas para la PD, PF y PPE fueron 7.50kg, 96.0kg

y 439g respectivamente. La media de los pesos por sexo

fueron superiores para los machos con respecto las hembras.

Se concluye que el comportamiento de los machos fue

superior al de las hembras para los rasgos estudiados, La

tendencia fenotípica anual para los rasgos de PD, PF y PPE

fue a incremento.

Sala Técnica

8 9

Los rasgos estudiados fueron: peso final (PF), peso por edad

(PPE), ganancia media diaria (GMD) y el espesor de la grasa

dorsal (EGD) y se consideraron los años 1992 hasta el 2002.

Los datos se analizaron con el modelo lineal general del SAS

y mediante análisis de varianza. Para calcular las

heredabilidades y las correlaciones de cada rasgo se empleó

un modelo multicarácter utilizando el programa REMLF90

Todos los efectos contenidos en el modelo para el PPE y la

GMD fueron altamente significativos (P<0.001) mientras que

para el PF, la edad final fue cuadrática y la interacción año x

sexo no fue significativa. Un tanto semejante le sucedió al

EGD con la edad final que fue lineal y cuadrática. Las medias

ajustadas fueron de 87.6 kg; 419.5 g; 452.1 g y 12.2 mm para

PF, PPE, GMD y GD respectivamente. Los machos

presentaron para cada uno de los rasgos estudiados un mejor

comportamiento que las hembras. La tendencia fenotípica

del PF fue de 1.2 kg/año, PPE de 4.9 g/año, GMD 4.2 g/año y

EGD de -0.5 mm/ año. Los índices de herencia para PF, PPE,

GMD y EGD fueron de 0.18; 0.18; 0.18 y 0.23 respectivamente.

Se sugiere que las correlaciones genéticas entre los rasgos de

PF, PPE y GMD fueron altamente positivas por lo que la

selección de cerdos CC21 para cualquiera de ellos mejorará

todos los rasgos en sentido general e irá en detrimento del

espesor de la grasa dorsal al ser las correlaciones con ese

rasgo negativas y bajas.

Autor: Guerra, D.; Abeledo, C.M.; González, D.; Santana, I.

Titulo: Modelo de regresión aleatoria para la estimación de

componentes de (co)varianza en rasgos de crecimiento en

cerdos CC21.

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.73 – 76, 2008

Resumen: Los métodos convencionales para la estimación de

componentes de (co)varianza en rasgos de crecimiento en

cerdos han estado basados en los modelos de repetibilidad y

multicarácter. Sin embargo, recientemente los modelos de

regresión aleatoria para rasgos de trayectoria han

comenzado a utilizarse en ganado vacuno de leche y de carne

pero su aplicación en cerdos ha sido muy limitada. Por tal

motivo, el principal objetivo del presente trabajo fue estimar

los componentes de (co)varianza del crecimiento en la raza

de cerdos compuesta CC21 mediante la utilización de un

modelo de regresión aleatoria. Para tal efecto se tomaron 19

746 pesajes de 6 582 animales (machos= 3 547 y hembras= 3

035) que concluyeron las pruebas de comportamiento en el

Centro Genético 'El Jigue' y que nacieron entre los años 1992 y

2002, ambos inclusive. Los animales fueron pesados 3 veces

durante todo el periodo, al destete, a los 100 días de edad y al

final de la prueba. Se garantizó que todos los animales

tuvieran los tres pesajes. El modelo estadístico incluyó los

efectos fijos de la combinación año de nacimiento bimestre-

sexo (GC) de la cría y la edad lineal y cuadrática dentro de

GC. Los efectos aleatorios genético aditivos y del ambiente

permanente fueron ajustados utilizando un polinomio de

Legendre de segundo grado con heterogeneidad de varianza.

El programa utilizado fue el ASReml de Guilmor et al. (1999).

Las medias encontradas fueron de 8.0, 28.7 y 88.1 Kg. para

PD, P100 y PF, respectivamente. Los resultados del análisis

indicaron que la varianza genética aditiva incrementó

ligeramente desde el día 28 (1.04 Kg.) hasta el día 200 (48.3

Kg.) y después en mayor proporción hasta los 260 días (217.2

Kg.). De manera similar se comportó la varianza del ambiente

permanente. Los índices de herencia tomaron valores de

alrededor de 0.30 desde el día 28 hasta el 80 y fue

disminuyendo hasta tener un valor cercano a 0.20 a los 150

días y nuevamente se incrementó a 0.38 al final del periodo de

prueba. Los resultados indican que las mediciones del peso

vivo en el tiempo no pueden ser consideradas como

mediciones del mismo rasgo y que los modelos de regresión

aleatoria pueden ser utilizados para identificar

genéticamente a los animales con diferentes normas de

crecimiento y a crear líneas para las diferentes exigencias del

mercado.

Autor: Guerra, D.; Abeledo, C.M.; Diéguez, D.; Santana, I.;

Hernández, S.; Parapás, E.; Gutiérrez, M.; Brache, F.; Morales,

Y.

Titulo: Estimación de componentes de covarianza en rasgos

de crecimiento de Cerdos CC21a través de un modelo de

regresión aleatoria

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV

Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La

Habana, Cuba p.33 – 36, 2010.

Resumen: La aplicación de un MRA, permitió estimar los

componentes de covarianza y parámetros genéticos para los

efectos directo y materno en cualquier edad o función de esta

en que los animales no fueron medidos.

La inclusión de la heterogeneidad de varianza residual en la

estimación posibilitó una disminución de la varianza del

ambiente permanente en los rasgos de crecimiento, lo que

propició que las estimaciones del ambiente permanente

fueran menos fluctuantes. Se corroboró que los pesos vivos

superiores a 160 días de edad presentan valores de regresión

cercanos a la unidad, aspecto que constituye un aspecto a

tener presente en la selección de los animales, pues permite

establecer selecciones tempranas.

Autor: Hernández, Sonia; Abeledo, C.; Santana I.; Brache, F.;

Parapás, E. y Gutiérrez M.

Título: Efecto del sexo, la línea y la familia en el

comportamiento del peso final de cerdos CC21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV

Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La

Habana, Cuba p.49- 51, 2010.

Sala Técnica

Resumen: En los últimos años se ha logrado un notable

incremento en la aplicación de los principios de la Genética

en la mejora de las poblaciones domésticas. Con el uso de

nuevos métodos de selección y apareamiento, se han

alcanzado líneas y razas de elevados niveles productivos en

las diferentes especies. En tal sentido, uno de los aspectos

fundamentales dentro de cualquier rebaño es mantener la

variabilidad genética a través de la formación de líneas y

familias dentro de cualquier rebaño, como alternativa de a

través de los cruces evitar los fenómenos reconocidos por la

consanguinidad. Teniendo en cuenta todos los aspectos

descritos, se pretende como objetivo de este trabajo,

determinar la influencia del sexo, la línea paterna y la familia

materna en el comportamiento del peso final de cerdos

CC21. Todos los efectos incluidos dentro del modelo

resultaron significativos. El PF fue superior en la línea clarín

y la familia sin código. Los machos mostraron una

superioridad de +3.61 kg para el PF por encima de las

hembras.

Autor: Hernández, S.; Abeledo. ; CM.; Guerra, D.; González-Peña, D.; Gutiérrez, M.; Santana, I.; Diéguez, F. y Brache, F.

Titulo; Estimación de la consanguinidad en un rebaño de

cerdos CC21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.129-132,2008

Resumen: Se utilizó una muestra de 9672 individuos hijos de

951 madres y 278 padres del Centro Genético "El Jigüe" (4996

machos y 4676 hembras). Se estimaron los coeficientes de

consanguinidad individual de esta población presentados a

selección entre los años 1993 y 2005. El fichero de pedigrí

contó con 10680 individuos. Los coeficientes de

consanguinidad (Fx, %) fueron obtenidos a partir del valor

genético estimado (VGE) calculados mediante el programa

MTDFREML con un modelo animal uní carácter. Se

analizaron los coeficientes por sexo, año, línea y familia

genealógica utilizando un GLM del SAS. Los coeficientes de

consanguinidad para machos y hembras se encontraron por

debajo del 6% con valores de 2.2 y 2.1 % respectivamente. Los

Fx, % por año se mantuvo bajo con una tasa de incremento

anual inferior al 1%. Los coeficientes tanto dentro de líneas

(1.9 -2.7%) como de familia (1.5- 2.6%) se mantuvieron

dentro del rango. Por lo que se confirman los bajos

coeficientes de consanguinidad en los cerdos del rebaño

CC21. Recomendando continuar trabajando con el rigor y la

profundidad acostumbrados, así como profundizar en las

medidas que contribuyan a la conservación de este

genofondo autóctono.

Autor: Ly, J.; García, A.; Abeledo, CM.; Camino, Y.;

Grageoloa, F.; Lemus, C.

Titulo: Un examen de la interdependencia de índices de

digestión en cerdos cubanos criollos y CC21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.444 – 447, 2012. Disponible en: CD ISBN

978-959-7208-12-9

Resumen: Se examinó la interdependencia de 19 índices de

digestión en ocho cerdos Criollo cubano y 12 cerdos del

genotipo cubano mejorado llamado CC21. Los individuos

tenían 60 kg como peso corporal promedio y eran machos

seleccionados al azar de las provincias cubanas de Artemisa

y La Habana. Estos cerdos comían una dieta muy alta en

fibra (fibra cruda, 14.5%) que se formuló con miel B de caña

de azúcar y residuos foliares de plátano (46.7 y 30.0%). De los

171 coeficientes de determinación, 59.1 y 40.9% fueron no

significativos (P>0.05) y significativos (P<0.05) en los cerdos

Criollo Cubano, y en el mismo orden, los valores para los

animales CC21 fueron 63.7 y 36.3%. En ambos grupos de

individuos existió una clara evidencia de que los flujos de

materiales y digest ibi l idad fecales estuvieron

significativamente (P<0.05) relacionados entre sí, y a no

existir significación (P>0.05) entre ellos y el pH y la

concentración de índices fecales. Se propone que en

igualdad de condiciones de manejo y alimentación la

respuesta en la interdependencia de índices digestivos de

animales Criollo Cubano y mejorados CC21 es similar.

Autor: Márquez, A.; Santana; I.; Gutiérrez, M.; Hernández, S.

y Camino, Y.

Titulo: Comportamiento productivo de cerdos CC21 en el

periodo 2000-2008

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria III

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p.92 - 94 2008

Resumen: Se analizaron 6454 registros fenotípicos de Peso al

destete (PD, kg), Peso final (PF, kg), Peso por edad (PPE, g) de

una población de cerdos CC21,perteneciente a la unidad el

Jigüe, evaluados en pruebas de comportamiento en campo

durante el período 2002-2008. Como efectos se consideró el

mes, año de selección y el sexo, así como covariable lineal

regresiva la edad correspondiente al rasgo analizado. De la

muestra se considero aquellos animales que tuvieron todos

los registros completos. Todas las medias fueron procesadas

mediante un Modelo Lineal General (GLM) del SAS. Las

medias obtenidas para la PD, PF y PPE fueron 7.50kg, 96.0kg

y 439g respectivamente. La media de los pesos por sexo

fueron superiores para los machos con respecto las hembras.

Se concluye que el comportamiento de los machos fue

superior al de las hembras para los rasgos estudiados, La

tendencia fenotípica anual para los rasgos de PD, PF y PPE

fue a incremento.

Sala Técnica

8 9

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

III Convención internacional “Agrodesarrollo 2014”

Soluciones agroecológicas integradas para el medio rural

X Taller Internacional "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical"

IV Simposio Internacional "Extensionismo, Transferencia de Tecnologías,

Aspectos Socioeconómicos y Desarrollo Agrario Sostenible"

III Taller Internacional “Agroenergía y Seguridad Alimentaria”

Del 21 al 23 de octubre de 2014, Varadero, Cuba.

Temáticas

Producción agropecuaria sostenible, con énfasis en el uso de sistemas agroforestales pecuario y

alimentos no convencionales.

Desarrollo rural sostenible, enfoque de género, cooperativismo y agricultura familiar.

Manejo sostenible de los suelos de uso agrícola y pecuario.

Agroecología, innovación agropecuaria local y transferencia de tecnologías.

Cambio climático, seguridad alimentaria y autosuficiencia energética.

http://agrodesarrollo2014.ihatuey.cu/index.php/registro.html

Organizado por la Estación Esperimental Indio Hatuey, contactar en:

XI Simposio Latinoamericano de Digestión AnaerobiaTemáticas

Digestión anaerobia y producción de biosólidos

Digestión anaerobia de residuos sólidos y líquidos

Recuperación de nutrientes relacionados con la digestión anaerobia

Ecología microbiana y biología molecular

Producción de biogás y su utilización

Organizado por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), junto a otras instituciones científicas cubanas que trabajan en temas vinculados a la digestión anaerobia

Del 25 al 28 de noviembre de 2014 en Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

Autor: Ponce de León, J.; Díaz, O.; Blanco, R.

Titulo: Comportamiento de los parámetros volumen,

concentración y motilidad espermática según edad y régimen

de monta en sementales CC 21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p. 754-757, 2012. Disponible en: CD ISBN 978-

959-7208-12-9

Resumen: Con el objetivo de determinar el comportamiento

del volumen del eyaculado, la concentración y motilidad

espermática según la edad y régimen de monta en sementales

CC21, se utilizaron datos de los registros de evaluación

espermática de 83 sementales correspondientes al año 2010 de

una unidad porcina en el municipio Bauta. Para esto se

dividieron los animales en 3 grupos acorde a la edad, los cuales

se mantenían bajo el mismo régimen de alimentación y

tenencia. Se realizó una comparación de muestras múltiples.

Para la motilidad los valores fueron transformados mediante la

fórmula σ=sen -1√ P. Se obtuvo diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos para la concentración y el

volumen del eyaculado, no así para la motilidad espermática,

siendo el grupo 1 (animales más jóvenes) los de mayor

concentración espermática y menos volumen del eyaculado y

el grupo 3 (animales mayores) lo contrario. Se concluye que la

concentración espermática y el volumen del eyaculado varían

según la edad del semental y el régimen de monta, no así la

motilidad de los espermatozoides.

Autor: Rodríguez, D.; Gómez, Y.; Abeledo, CM.

Titulo: Comportamiento productivo de cerdos CC21 y Duroc

en la unidad Genética Cienfuegos entre los años 2009-2011

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p. 661- 664, 2012. Disponible en: CD ISBN 978-

959-7208-12-9

Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento

productivo de cerdos CC21 y Duroc entre los años 2009-2011.

Se utilizó un total de 3 668 registros de peso final (PF, kg), peso

por edad (PPE, g/día), ganancia media diaria (GMD, g/día) y

grasa dorsal (GD, mm) de cerdos CC21 (1 905) y Duroc (1 763)

procedentes de la Unidad Cienfuegos. Como efectos fijos se

consideró el sexo (S), genotipo (G), así como el año (A) y mes de

nacimiento (B). Todos los rasgos fueron ajustados a la edad

final (EF) como covariable lineal. Se utilizó un procedimiento

PROC GLM del SAS para el procesamiento estadístico. A

excepción del genotipo para la GMD y GD (P>0.05), los

restantes efectos mostraron diferencias (P<0.001) para los

rasgos bajo estudio (PF, PPE, GMD y GD). Las medias

generales para cada rasgo fue de 88.66 kg, 532.84 g.día-1, 595.98

g y 9.41 mm para los rasgos (PF, PPE, GMD, EGD). El mejor

comportamiento por año fue en el 2009. Se concluye que los

cerdos CC21 presentaron un mejor comportamiento para los

rasgos (PF y PPE) que los Duroc. Por su parte con el incremento

de los años se observo una disminución en el comportamiento

de los cerdos en -4.46 kg, -26.93 g.día-1, -24.99 g a

Expensas de +0.63 mm para el PF, PPE, GMD y EGD. Como era

de esperar los machos mostraron un mejor crecimiento que las

hembras a expensas esta última de un incremento en la grasa.

Sala Técnica

Como se anunció en el BTP anterior, nuevamente les proponemos dos de los eventos más

importantes que se celebrarán este año y en los que está involucrado nuestro sector.

10 11

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

III Convención internacional “Agrodesarrollo 2014”

Soluciones agroecológicas integradas para el medio rural

X Taller Internacional "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical"

IV Simposio Internacional "Extensionismo, Transferencia de Tecnologías,

Aspectos Socioeconómicos y Desarrollo Agrario Sostenible"

III Taller Internacional “Agroenergía y Seguridad Alimentaria”

Del 21 al 23 de octubre de 2014, Varadero, Cuba.

Temáticas

Producción agropecuaria sostenible, con énfasis en el uso de sistemas agroforestales pecuario y

alimentos no convencionales.

Desarrollo rural sostenible, enfoque de género, cooperativismo y agricultura familiar.

Manejo sostenible de los suelos de uso agrícola y pecuario.

Agroecología, innovación agropecuaria local y transferencia de tecnologías.

Cambio climático, seguridad alimentaria y autosuficiencia energética.

http://agrodesarrollo2014.ihatuey.cu/index.php/registro.html

Organizado por la Estación Esperimental Indio Hatuey, contactar en:

XI Simposio Latinoamericano de Digestión AnaerobiaTemáticas

Digestión anaerobia y producción de biosólidos

Digestión anaerobia de residuos sólidos y líquidos

Recuperación de nutrientes relacionados con la digestión anaerobia

Ecología microbiana y biología molecular

Producción de biogás y su utilización

Organizado por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), junto a otras instituciones científicas cubanas que trabajan en temas vinculados a la digestión anaerobia

Del 25 al 28 de noviembre de 2014 en Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

Autor: Ponce de León, J.; Díaz, O.; Blanco, R.

Titulo: Comportamiento de los parámetros volumen,

concentración y motilidad espermática según edad y régimen

de monta en sementales CC 21

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p. 754-757, 2012. Disponible en: CD ISBN 978-

959-7208-12-9

Resumen: Con el objetivo de determinar el comportamiento

del volumen del eyaculado, la concentración y motilidad

espermática según la edad y régimen de monta en sementales

CC21, se utilizaron datos de los registros de evaluación

espermática de 83 sementales correspondientes al año 2010 de

una unidad porcina en el municipio Bauta. Para esto se

dividieron los animales en 3 grupos acorde a la edad, los cuales

se mantenían bajo el mismo régimen de alimentación y

tenencia. Se realizó una comparación de muestras múltiples.

Para la motilidad los valores fueron transformados mediante la

fórmula σ=sen -1√ P. Se obtuvo diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos para la concentración y el

volumen del eyaculado, no así para la motilidad espermática,

siendo el grupo 1 (animales más jóvenes) los de mayor

concentración espermática y menos volumen del eyaculado y

el grupo 3 (animales mayores) lo contrario. Se concluye que la

concentración espermática y el volumen del eyaculado varían

según la edad del semental y el régimen de monta, no así la

motilidad de los espermatozoides.

Autor: Rodríguez, D.; Gómez, Y.; Abeledo, CM.

Titulo: Comportamiento productivo de cerdos CC21 y Duroc

en la unidad Genética Cienfuegos entre los años 2009-2011

Sitio de publicación: La porcicultura cubana. Memoria V

Seminario Porcicultura tropical. Sesión de Genética –

Reproducción. Instituto de Investigaciones Porcinas. La

Habana, Cuba p. 661- 664, 2012. Disponible en: CD ISBN 978-

959-7208-12-9

Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento

productivo de cerdos CC21 y Duroc entre los años 2009-2011.

Se utilizó un total de 3 668 registros de peso final (PF, kg), peso

por edad (PPE, g/día), ganancia media diaria (GMD, g/día) y

grasa dorsal (GD, mm) de cerdos CC21 (1 905) y Duroc (1 763)

procedentes de la Unidad Cienfuegos. Como efectos fijos se

consideró el sexo (S), genotipo (G), así como el año (A) y mes de

nacimiento (B). Todos los rasgos fueron ajustados a la edad

final (EF) como covariable lineal. Se utilizó un procedimiento

PROC GLM del SAS para el procesamiento estadístico. A

excepción del genotipo para la GMD y GD (P>0.05), los

restantes efectos mostraron diferencias (P<0.001) para los

rasgos bajo estudio (PF, PPE, GMD y GD). Las medias

generales para cada rasgo fue de 88.66 kg, 532.84 g.día-1, 595.98

g y 9.41 mm para los rasgos (PF, PPE, GMD, EGD). El mejor

comportamiento por año fue en el 2009. Se concluye que los

cerdos CC21 presentaron un mejor comportamiento para los

rasgos (PF y PPE) que los Duroc. Por su parte con el incremento

de los años se observo una disminución en el comportamiento

de los cerdos en -4.46 kg, -26.93 g.día-1, -24.99 g a

Expensas de +0.63 mm para el PF, PPE, GMD y EGD. Como era

de esperar los machos mostraron un mejor crecimiento que las

hembras a expensas esta última de un incremento en la grasa.

Sala Técnica

Como se anunció en el BTP anterior, nuevamente les proponemos dos de los eventos más

importantes que se celebrarán este año y en los que está involucrado nuestro sector.

10 11

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Coctel Blue mulata

Aqui va una exquisita combinación de ron

blanco con sabores tropicales......

Ingredientes:

ron blanco 7,5 centilitros

crema de albaricoque 1,5 centilitros

curacao azul 2,5 centilitros

soda, al gusto

Preparación:

Verter el ron blanco, la crema de

albaricoque y el curacao en la coctelera

con hielo.

Agitar bien, colar sobre un vaso corto y

completar con cubitos de hielo y soda.

Lomo de cerdo con Cebolla Caramelizada

Ingredientes:

2 cucharadas de Mantequilla sin sal

2 cebollas blancas fileteadas finamente

2 cucharadas de Azúcar morena

2 cucharadas de vinagre balsámico

Sal y Pimienta al gusto

1 kg de Filete de cerdo limpio entero

Preparación:

Precalentar el horno a 180°C

Derretir la Mantequilla en una sartén a fuego medio, agregar las cebollas y saltear hasta que doren ligeramente, agregar el azúcar, vinagre balsámico y salpimentar

Acomodar el Filete de cerdo en una charola para horno y salpimentar, acomodar las cebollar por encima de éste, tapar con papel aluminio y hornear por 45 minutos, 10 minutos antes de terminar el tiempo de horneado, destapar para que dore

Sacar del horno y filetear, montar en un platón y servir caliente.

Lomo de Puerco al Chipotle (Chile)

Ingredientes:

2 kg de pierna de puerco entera

8 dientes de ajo partidos por la mitad

1/2 taza de almendras peladas

1/4 de taza de vinagre de manzana

4 chipotles (chiles) en Adobo de lata

1/2 taza de aceite de olivo

1/2 taza de azúcar morena

Sal y Pimienta

Preparación:

Salpimentar la carne por todos lados, con un

cuchillo filoso hacerle unas inserciones a la carne e

introducir en éstas, en unas los ajos y en otras las

almendras (mechar)

Licuar los chiles y el vinagre

Acomodar la carne en una refractario y cubrir con la

salsa de chiles

Verter por encima de la carne el aceite de olivo y el

azúcar

Hornear en horno precalentado a 180°C por 2 horas

hasta quedar totalmente cocida y dorada, rebanar y

servir

TRUCOS EN LA COCINA.............

Después de cortar algunas frutas éstas comienzan a

oscurecerse, para evitarlo, después de pelarlas colócalas en

agua fría con el jugo de un limón por al menos 20 minutos y

eso es todo, conservarán su color natural y a la hora de hacer

una ensalada de frutas se verá mucho mejor.

Un limón ya muy seco puede volverse rico y jugoso si lo

sumerges en una taza de agua hirviendo durante unos

minutos, esto lo dejará en perfectas condiciones.

Cuando peles plátanos, hazle un corte a la cáscara y déjalos en

agua con sal durante un rato. Así evitarás mancharte mientras

las cortas.

El truco para pelar bien las uvas está en colocar el racimo en

agua hirviendo durante medio minuto.

Si sólo necesitas un par de gotas de limón, introduce una aguja

fina por uno de sus extremos y exprime a través del agujero las

gotas necesarias. Es un truco estupendo y te servirá para

varias veces.

Las verduras no perderán su color si al cocinarlas las hierves

en poca agua y las tapas, agregándoles la sal hasta que estén

completamente cocinadas.

CLASIFICACION DE COCTELES

COCTELES APERITIVOS: Sus

fórmulas deberán estar compuestas de

frutas que se caractericen por ser

cítricas, tales como la maracuyá, kiwi,

mandarina, naranja, limón, toronja, y

uvas. Estos cócteles deben ser cortos y

poco dulces.

COCTELES DIGESTIVOS: Están

compuestos por sabores dulces y son

cortos. La principal función de estos

cócteles es que facilitan la digestión de

los alimentos. Se pueden preparar a

base de jarabe de cereza, granadina,

melocotón, fresa, tamarindo, crema de

leche y helados.

COCTELES NUTRITIVOS: Son

aquellos que contienen elementos

nutritivos como puede ser salsa de

tomate, un ejemplo claro es el Bloody

Mary.

COCTELES DE SOBREMESA :

Generalmente son aquellos que

emplean jugos de frutas sin contenido

alcohólico alguno, se sirven entre

horas.

Si de cocteles se trata......

12 13

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Coctel Blue mulata

Aqui va una exquisita combinación de ron

blanco con sabores tropicales......

Ingredientes:

ron blanco 7,5 centilitros

crema de albaricoque 1,5 centilitros

curacao azul 2,5 centilitros

soda, al gusto

Preparación:

Verter el ron blanco, la crema de

albaricoque y el curacao en la coctelera

con hielo.

Agitar bien, colar sobre un vaso corto y

completar con cubitos de hielo y soda.

Lomo de cerdo con Cebolla Caramelizada

Ingredientes:

2 cucharadas de Mantequilla sin sal

2 cebollas blancas fileteadas finamente

2 cucharadas de Azúcar morena

2 cucharadas de vinagre balsámico

Sal y Pimienta al gusto

1 kg de Filete de cerdo limpio entero

Preparación:

Precalentar el horno a 180°C

Derretir la Mantequilla en una sartén a fuego medio, agregar las cebollas y saltear hasta que doren ligeramente, agregar el azúcar, vinagre balsámico y salpimentar

Acomodar el Filete de cerdo en una charola para horno y salpimentar, acomodar las cebollar por encima de éste, tapar con papel aluminio y hornear por 45 minutos, 10 minutos antes de terminar el tiempo de horneado, destapar para que dore

Sacar del horno y filetear, montar en un platón y servir caliente.

Lomo de Puerco al Chipotle (Chile)

Ingredientes:

2 kg de pierna de puerco entera

8 dientes de ajo partidos por la mitad

1/2 taza de almendras peladas

1/4 de taza de vinagre de manzana

4 chipotles (chiles) en Adobo de lata

1/2 taza de aceite de olivo

1/2 taza de azúcar morena

Sal y Pimienta

Preparación:

Salpimentar la carne por todos lados, con un

cuchillo filoso hacerle unas inserciones a la carne e

introducir en éstas, en unas los ajos y en otras las

almendras (mechar)

Licuar los chiles y el vinagre

Acomodar la carne en una refractario y cubrir con la

salsa de chiles

Verter por encima de la carne el aceite de olivo y el

azúcar

Hornear en horno precalentado a 180°C por 2 horas

hasta quedar totalmente cocida y dorada, rebanar y

servir

TRUCOS EN LA COCINA.............

Después de cortar algunas frutas éstas comienzan a

oscurecerse, para evitarlo, después de pelarlas colócalas en

agua fría con el jugo de un limón por al menos 20 minutos y

eso es todo, conservarán su color natural y a la hora de hacer

una ensalada de frutas se verá mucho mejor.

Un limón ya muy seco puede volverse rico y jugoso si lo

sumerges en una taza de agua hirviendo durante unos

minutos, esto lo dejará en perfectas condiciones.

Cuando peles plátanos, hazle un corte a la cáscara y déjalos en

agua con sal durante un rato. Así evitarás mancharte mientras

las cortas.

El truco para pelar bien las uvas está en colocar el racimo en

agua hirviendo durante medio minuto.

Si sólo necesitas un par de gotas de limón, introduce una aguja

fina por uno de sus extremos y exprime a través del agujero las

gotas necesarias. Es un truco estupendo y te servirá para

varias veces.

Las verduras no perderán su color si al cocinarlas las hierves

en poca agua y las tapas, agregándoles la sal hasta que estén

completamente cocinadas.

CLASIFICACION DE COCTELES

COCTELES APERITIVOS: Sus

fórmulas deberán estar compuestas de

frutas que se caractericen por ser

cítricas, tales como la maracuyá, kiwi,

mandarina, naranja, limón, toronja, y

uvas. Estos cócteles deben ser cortos y

poco dulces.

COCTELES DIGESTIVOS: Están

compuestos por sabores dulces y son

cortos. La principal función de estos

cócteles es que facilitan la digestión de

los alimentos. Se pueden preparar a

base de jarabe de cereza, granadina,

melocotón, fresa, tamarindo, crema de

leche y helados.

COCTELES NUTRITIVOS: Son

aquellos que contienen elementos

nutritivos como puede ser salsa de

tomate, un ejemplo claro es el Bloody

Mary.

COCTELES DE SOBREMESA :

Generalmente son aquellos que

emplean jugos de frutas sin contenido

alcohólico alguno, se sirven entre

horas.

Si de cocteles se trata......

12 13

14 13

PROXIMAMENTE......

La zeolita natural para la producción porcina en el

siglo del mineral