crecimiento emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000...

66
ACADEMIA DE VETERINARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA CRECIMIENTO AZUL DISCURSO DE INGRESO COMO ACADÉMICO DE NÚMERO DE D. EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO Y DISCURSO DE CONTESTACIÓN ILMO. SR. D. FULGENCIO FERNÁNDEZ BUENDIA ACADÉMICO DE NÚMERO Murcia, 1 de diciembre 2015 A CARGO DEL

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

ACADEMIA DE VETERINARIA

DE LA REGIÓN DE MURCIA

CRECIMIENTO AZUL

CR

EC

IMIE

NT

O A

ZU

L

DISCURSO DE INGRESO COMO ACADÉMICO DE NÚMERO DE

D. EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Y DISCURSO DE CONTESTACIÓN

ILMO. SR. D. FULGENCIO FERNÁNDEZ BUENDIA

ACADÉMICO DE NÚMERO

Murcia, 1 de diciembre 2015

A CARGO DEL

Page 2: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

ACADEMIA DE VETERINARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA

CRECIMIENTO AZUL

DISCURSO DE INGRESO PRONUNCIADO POR EL

DR. EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

EN EL ACTO DE TOMA DE POSESIÓN CÓMOACADÉMICO DE NÚMERO

Murcia, 1 de diciembre de 2015

Page 3: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

EDITA:

ACADEMIA DE VETERINARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA

El texto de este volumen se corresponde con el original y correcciones

efectuadas por los autores

ISBN: 978-84-608-4115-9

Depósito Legal: MU-1336-2015

Impreso en España - Printed in Spain

Imprime: 42 líneas

[email protected]

Page 4: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

ÍNDICE

Prólogo 7

Crecimeinto Azul 11

Discurso de contestación a cargo del

Ilmo. Sr. D. Fulgencio Fernández Buendía 55

Page 5: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo
Page 6: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

DISCURSO DEL

DR. EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

EN EL ACTO DE TOMA DE POSESIÓN COMOACADÉMICO DE NÚMERO DE LA

ACADEMIA DE VETERIANARIADE LA REGIÓN DE MURCIA

Page 7: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo
Page 8: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 7

PRÓLOGO

Excelentísimo Señor Presidente

Excmos. e Ilmos. Académicos

Excmas. e Ilmas. Autoridades

Señoras y Señores

Es para mí un honor que la Academia de Veterinaria de la Región de

Murcia me acepte entre sus Académicos de Número, motivo por el cual quiero

expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todos los Académicos,

representados en la figura de su Presidente el Excmo. Sr. D. Cándido Gutiérrez

Panizo.

De forma particular quiero agradecer a mi compañero y amigo Don

Pedro Antonio Balanza, y a mis colegas Don Blas Alfonso Marsilla y Don

Fulgencio Fernández la generosidad profesional que muestran conmigo, y en

especial a nuestro Presidente Colegial por ser mi “contestador” en este Acto

Académico de Toma de Posesión.

Una vez un excelente profesional, Don Rafael Robles, que ocupó entre

otros puestos el de Director General del Instituto Español de Oceanografía a

nivel estatal, y que fue coordinador del FAO para el proyecto de Cooperación

Pesca Mediterráneo (COPEMED), me dijo: “Emilio, la Mar engancha, yo entré

aquí hace 40 años y en unos meses me jubilo”.

Esa aseveración hoy la puedo confirmar, al llevar ya 18 años en este

mundo marino, que es apasionante por sus complejos procesos que han

dado origen a la vida, y porque la calidez humana de sus gentes, pescadores,

acuicultores, amantes del buceo y de los deportes náuticos. Todos tienen algo

especial, de lo que yo destacaría la paciencia, la empatía y la pasión por el mar.

Page 9: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

8 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Quiero declararme antes vosotros como firme creyente de que el

crecimiento azul va a representar para Europa y para todo el Mundo, una

oportunidad de mejora en procesos que abarcan campos tan diferentes como

el de la energía y minería, y el de la biotecnología y la acuicultura, que van a

contribuir a un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, sin poner

en riesgo el delicado equilibrio medioambiental de este gran ecosistema, el

más grande en riqueza de vida de toda la biosfera que es La Mar.

La Unión Europea apuesta por el crecimiento azul dentro de un

contexto más amplio como es la Política Marítima Integrada, donde todas las

actividades tienen encaje, un encaje planificado y ordenado, y absolutamente

respetuoso con el medio.

No podemos olvidar que somos veterinarios, y como tales debemos

de esforzarnos cada día por facilitar conocimiento que permita alimentar a

un mundo más poblado y con unos recursos limitados, en el que el cambio

climático, y los abusos cometidos en las últimas 5 décadas, nos hacen más

responsables de aplicar las mejoras necesarias para la obtención de alimentos

seguros, sanos, inteligentes y sostenibles.

En mi madurez profesional han influido muchas personas, profesores de

la Facultad de Veterinaria aquí presentes, compañeros de carrera, colegas de

profesión, compañeros de la UPCT, pero sobre todo son mis amigos del Servicio

de Pesca y Acuicultura y de la Dirección General de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Acuicultura los que mayormente han cincelado mi perfil veterinario.

Quiero agradecer a mis padres la confianza y la fe que siempre han

tenido en mí, plasmada en el esfuerzo y el ejemplo que cada día en visto en

ellos, o como bien me decía mi abuelo “hay que ser bueno en lo que se haga, no

importa lo que sea”. Especial recuerdo quiero tener para mi hermano Ramón,

que sé que está con nosotros en este acto aquí, en primera fila en su querida

Universidad de Murcia.

Page 10: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 9

Mi mujer, Pilar, es el cimiento sobre el que he edi!cado mi vida, apoyándome en ella y dando solidez a cada una de las decisiones y tareas que acometo, y siendo junto a mis hijos, Emilio y Carmen, la luz que me inspira cada día y me motiva a trabajar por un mundo mejor, más solidario donde todos quepamos.

Lo mejor de la vida es la con!anza, el saber que siempre tienes a tu lado a personas que te escuchan, que te entienden y que comparten contigo todas tus inquietudes, dándote lo mejor que tienen cada día, y esos sois todos los aquí presentes, motivo por el cual quiero compartir con vosotros este momento de alegría y satisfacción personal.

Page 11: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo
Page 12: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 11

“Una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, y eso

es un escándalo”, así de tajante se mostró Ignacio Trueba, ingeniero

agrónomo, economista y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid,

en un curso que impartió titulado : Cómo alimentar a la población en 2050.

Hoy somos siete mil millones de personas en el mundo y según las

previsiones en 2050 seremos nueve mil millones, un 34% más.

Partiendo de que actualmente hay 1.000 millones de hambrientos,

urge  ejecutar un plan para erradicar el hambre y luego aplicar los cambios

necesarios para alimentar a la creciente población, para lo que habría que

lograr producir un 70% más de alimentos. Una tarea en mi opinión, alcanzable

pero nada sencilla.

Afortunadamente, Thomas Malthus, el clérigo anglicano y erudito

británico no tuvo éxito en su teoría. Su proposición fundamental consistía en

que el aumento de la población seguía un ritmo geométrico mientras

el crecimiento de los recursos para la subsistencia crecían a un ritmo

aritmético, en consecuencia, el crecimiento de la población y de la riqueza

tendrían un techo natural, y sería la propia naturaleza la que tendería a forzar

la limitación de la población a través de acontecimientos naturales, como son

el crimen, las epidemias, las guerras y los vicios. Este notable economista

del siglo XVIII no vislumbró las verdaderas revoluciones que se generaban

ya en aquel momento de la historia, y mucho menos alcanzó a adivinar el

crecimiento poblacional al que la humanidad se vería sometida, al pasar de

1.000 millones de habitantes a final del siglo XIX, a los 7.500 millones que

somos hoy. Y entre otros eventos no llegó a conocer la “revolución verde” que

cambió la concepción productiva de nuestros campos y de las formas de hacer

producción animal, y tampoco llegó a ver la que ahora nos ocupa la “revolución

azul”, que abordaremos en unos minutos.

Page 13: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

12 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

El mundo ya no es redondo, es plano, y es la concepción de la

globalización que hace el conocido periodista y escritor estadounidense,

Thomas Friedman, tres veces ganador del premio Publisher, en su libro “la

tierra es plana”, afirmando que la globalización empezó en 1.492, y que no es una

fenómeno estático. La globalización 1.0 desde el descubrimiento de América

hasta prácticamente 1.800, definida por una situación en la que los países y los

gobiernos empiezan a competir entre sí a escala global guiados por la expansión

militar, apoyándose en sus disponibilidades de energía animal y eólica. Más

tarde, entre 1800 y 2000, se desarrolla la «Segunda Globalización» en la cual

son las empresas las que compiten entre sí a escala global. Es el momento

de la aparición de la máquina de vapor, el ferrocarril y las grandes empresas

multinacionales, y termina en la actualidad con la «Tercera Globalización»; en

este caso la fuerza conductora es el individuo que también opera a escala global

y utiliza una red de fibra óptica como instrumento tecnológico, «Globalización

3.0». ¿Cuál será la siguiente globalización?, o acaso será una “glocalización”,

bajo el concepto: “piensa globalmente, pero actúa localmente”, con cadenas de

circuito corto para una importante parte de los productos alimenticios.

Lo cierto, es que la humanidad debe de producir más alimentos con

mejores tecnologías; contaminando menos para combatir las situaciones de

hambruna y malnutrición a las que los medios de comunicación han logrado

insensibilizarnos.

El verdadero reto de los profesionales que nos dedicamos a producir y a

conservar alimentos va a ser alimentar a una población creciente mediante un

desarrollo sostenible, un término que se utilizó por primera vez en el informe

Brundtland (1.987), por la entonces primera ministra Noruega, Gro Harlem

Brundtland, en un documento que la ONU tituló: “our common future”, “nuestro

futuro en común”, que promulgaba una serie de principios destinados a no

poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la tierra, y que

podríamos resumir en una frase: “hemos de satisfacer nuestras necesidades

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

Page 14: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 13

sus propias necesidades”, dicho de otro modo no debemos ser caníbales de nuestra progenie, basando nuestro progreso en un “ecodesarrollo” que acepta socialmente las limitaciones ecosistémicas, “solidaridad sincrónica”, y que no quiere comprometer la viabilidad de las próximas generaciones “solidaridad diacrónica”.

Las perspectivas de seguridad alimentaria, en su concepción de suministro de alimentos van a estar condicionadas por el incremento poblacional que sitúa en 9.100 millones los habitantes de la tierra en 2.050. Cada minuto la población mundial crece en más de 150 personas. Ciudadanos que van a vivir en áreas urbanas en un porcentaje cercano al 70%, y con empleos de tipo NO agrario, con un previsible aumento, aunque no seguro, de ingresos per capita.

Ante este escenario la pregunta que subyace es: ¿habrá su!cientes tierras, agua y diversidad genética para satisfacer la demanda?

El ritmo al que aumenta la presión sobre los recursos naturales —tierras, agua y biodiversidad— puede verse ligeramente atenuado durante los próximos 50 años debido a la ralentización del incremento de la demanda de alimentos y piensos. Por el contrario, el aumento de la utilización de las materias primas agrícolas para la producción de biocombustibles y la degradación ambiental en curso trabajarían en el sentido opuesto.

Pero a pesar de la ralentización de la demanda de alimentos y piensos prevista, hará falta un aumento notable de la producción mundial de alimentos del 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne.

De acuerdo con la Evaluación de ecosistemas del Milenio, 15 de los 24 servicios eco-sistémicos examinados, como la pesca de captura y el suministro de agua, ya se están degradando o empleando de manera insostenible.

Page 15: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

14 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Además, las medidas dirigidas a intensi!car algunos servicios ecosistémicos como la producción de alimentos suelen causar la degradación de otros. El agotamiento de los nutrientes del suelo, la erosión, la deserti!cación, el agotamiento de las reservas de agua dulce y la desaparición de los bosques tropicales y de la biodiversidad son claros indicadores de ello. A menos que se aumenten las inversiones en mantenimiento y rehabilitación y que las prácticas de uso de la tierra sean más sostenibles, el potencial productivo de la tierra, el agua y los recursos genéticos podría seguir reduciéndose a un ritmo alarmante.

Volviendo a nuestra pregunta ¿habrá su!cientes tierras, agua y diversidad genética para satisfacer la demanda?

Hoy hay más alimentos disponibles que nunca en la historia de la humanidad y, sin embargo, nunca antes la responsabilidad de alimentar al mundo ha estado en manos de tan pocos. Muchos autores, como Jonathan Foley, cientí!co dedicado al medio ambiente y a los problemas de alimentación mundial, con el que comparto la idea de que nutrición y ecología deben ir de la mano, establecieron 5 pasos para garantizar la alimentación de las generaciones presentes y futuras en el 2.050:

PASO 1 Congelar la huella de la agricultura

Durante la mayor parte de la historia, siempre que hemos necesitado producir más alimentos, nos hemos dedicado al talado bosques o arado praderas para crear más explotaciones agrícolas y ganaderas. La super!cie actual dedicada a cultivar la tierra es comparable a la de América del Sur. Para la producción de ganado ya hemos ocupado un área del tamaño de África. La huella de la agricultura y la ganadería ha causado la pérdida de ecosistemas enteros en todo el planeta, incluidas las praderas de América del Norte y el bosque atlántico de Brasil, y aún así seguimos talando bosques tropicales a un ritmo alarmante.

Page 16: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 15

No es sostenible para la biosfera un aumento de la producción de

alimentos basado en la expansión de la superficie agrícola. Estos cultivos

ya ocupan un 33% de la superficie del planeta, que pasa a ser del 58%

si descartamos desiertos, ríos, lagos y montañas. El agua destinada a la

agricultura es alrededor del 70% del agua potable mundial, y desaprovechamos

el 60% de la misma. Necesitamos 3 litros de agua al día para satisfacer nuestras

necesidades fisiológicas, y 3.000 litros para satisfacer el equivalente a nuestra

necesidad diaria de alimentos cuando hablamos de países del primer mundo

como los de Europa y Norteamérica.

Nuestra huella global supera en un 30% la capacidad del mundo para

regenerarse, si continuamos así a mediados de la década de 2.030 necesitaríamos

el equivalente a dos planetas tierra.

PASO 2 Producir más con menos

A partir de la década de 1960, la revolución verde incrementó las

cosechas en Asia y América Latina con el uso de variedades mejoradas de plantas,

fertilizantes, maquinaria y sistemas de riego, pero el coste medioambiental ha

sido enorme.

La agflación (inflación inducida por la agricultura) según datos del Fondo

Monetario Internacional (FMI) supuso en 2007 el 45% de la inflación, llegando

al 70% en las economías emergentes, motivado por el aumento de precios de

los productos alimenticios a nivel mundial. Debemos por tanto, producir más

consumiendo menos recursos. En la década de 1.950 se necesitaban 5 Kg. de

pienso para producir 1 Kg. de cerdo, actualmente se necesitan menos de 3 kg,

o menos de 2 kg para hacer un kg de ave de corral. Especial mención tiene la

acuicultura, que permite usar menos de 1 kilo de pescado salvaje por cada kilo

de piscifactoría.

Page 17: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

16 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

La FAO estima que más del 75% del crecimiento global en la producción de cultivos hacia el 2050 procederá de mayores rendimientos, y el progreso genético en la cría de animales podría aumentar más de un 50%. Tenemos que dirigirnos hacia una agricultura y ganadería de precisión y sostenible.

PASO 3 Adaptar la dieta

En la actualidad, solo el 55 % de las calorías cultivadas en el mundo alimentan directamente a las personas; el resto da de comer al ganado (alrededor del 36 %) o se convierte en biocombustibles o en productos industriales (en torno al 9 %).

Aunque muchos de nosotros consumimos carne, lácteos y huevos procedentes de animales de cría intensiva, solo una fracción de las calorías presentes en los piensos acaban en la carne y la leche que consumimos. Por cada 100 calorías de los cereales que utilizamos para alimentar a los animales, recuperamos apenas 40 en la leche, 22 en los huevos, 12 en la carne de pollo, 10 en la de cerdo y 3 en la de ternera. FAO en su informe “La larga sombra del ganado” indica que los cerca de 20.000 millones de animales que producimos para alimentarnos generan el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

Producir de forma más e!ciente es un desafío que la ciencia a buen seguro podrá superar, pero también es necesario la adopción de una dieta más omnívora, un retorno hacia una dieta mediterránea que no solo garantiza mejoras en nuestra propia salud, también es una garantía de sostenibilidad de la biosfera que todos compartimos. No podemos olvidar que el hambre crónica y la obesidad coexisten, y debe ser nuestra responsabilidad moral el consumo moderado, recuperando nuestra solidaridad no solo en el pensamiento sino también con acciones.

Page 18: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 17

PASO 4 Reducir el despilfarro

Los alimentos signi!can respeto por la naturaleza y por sus productores. Se estima que el 25 % de las calorías alimentarias producidas en el mundo y hasta el 50 % del peso total de la producción de alimentos se desaprovechan o se pierden antes de llegar al consumidor.

En el primer mundo, un 30-40% de los alimentos que se desechan como desperdicio se producen en los hogares, restaurantes y supermercados. En los países pobres un 20% se pierden entre el agricultor y el mercado, por culpa de unos sistemas poco !ables de almacenamiento y transporte.

Los consumidores de los países desarrollados podrían disminuir el despilfarro con medidas tan sencillas como reducir las porciones, aprovechar las sobras y fomentar en cafeterías, restaurantes y supermercados prácticas que reduzcan los residuos. Esta última es de todas las opciones la que más contribuiría a aumentar la disponibilidad de los alimentos.

La situación descrita hasta este momento, y la plani!cación de hipótesis, nos sitúan en un horizonte sobre el que debemos de identi!car los cambios, no podemos predecir el futuro, pero si podemos estar preparados para prevenir épocas adversas con antelación, preparando a los profesionales de la seguridad alimentaria y a los habitantes de nuestro planeta para realizar un uso sostenible y e!ciente de los recursos terrestres y acuáticos disponibles, generando más alimentos junto a un consumo responsable de los mismos que nos permita vivir en plenitud sin agotar los recursos !nitos, y sin erosionar la biodiversidad.

Page 19: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

18 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

CReCImIenTO AzUL

En esta responsabilidad, que a buen seguro que los que estamos aquí

compartimos, me vais a permitir que os hable del que sería el quinto paso

para alimentar a la humanidad de una forma sostenible: el crecimiento azul.

La humanidad ha pasado por una revolución verde que sin duda

supuso un cambio en los sistemas productivos a escala mundial, revolución

que hoy todavía continua con mejoras en todos los procesos que conducen

a la generación de productos agrícolas y ganaderos. La revolución azul, o

crecimiento azul va a suponer otro gran empuje en el mantenimiento de la

calidad de vida de humanidad, no solo a nivel alimenticio, sino también en

notables y ostensibles mejoras en disciplinas como la biotecnología marina y

energías oceánicas renovables y no renovables, que nos van a garantizar un

mantenimiento de la biosfera, que como decía el informe Brundtland, satisfaga

nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Europa está convencida de que la innovación azul va a permitir a la

humanidad obtener alimentos, medicamentos y satisfacer una buena parte de

nuestras necesidades energéticas. Solo en la UE los mares y océanos generan

más de 5,4 millones de empleos, y nos aportan más de 500.000 millones de

euros que sostienen numerosas familias de nuestro entorno más próximo.

Pero es en el plano alimenticio donde quiero centrar el resto de mi

exposición, partiendo de una idea básica: nutrición-ecodesarrollo- economía.

UnA APUeSTA POR LA ACUICULTURA

La superficie de nuestro planeta es en un 70% agua, solo 1/3 de la

superficie es tierra, y la acuicultura es una es una ganadería que no requiere

Page 20: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 19

consumo de agua dulce, y que utiliza animales acuáticos que son más eficientes

convertidores de su alimento que los vertebrados terrestres, con tasas de

reproducción muy superiores a éstos, e intervalos generacionales que permiten

una rápida difusión de la mejora genética.

La acuicultura no es una actividad nueva, tiene una historia de 4.000

años, pero ha sido verdaderamente en los últimos 50 años cuando se ha

convertido en una actividad socio-económicamente relevante, generando

empleo y riqueza en la costa.

Esta producción animal y vegetal va a contribuir a aportar nutrientes

para alimentar a esta población creciente de, para mi, un solo país que se

llama mundo, haciéndolo sobre un sistema soportado en el eco-desarrollo, y

generando nuevas formas de economía como son la elaboración de productos

farmacéuticos, la producción de biocombustibles, la suelta de ejemplares

para la pesca recreativa, la repoblación del medio natural, la acuariofilia y el

desarrollo de la investigación científica y de la innovación empresarial.

Nunca en el pasado la humanidad ha consumido tantos productos

acuáticos como en el presente, ni tampoco jamás ha dependido tanto de estos

alimentos para alcanzar elevadas cotas de bienestar, gracias a que el pescado

es extraordinariamente nutritivo, ya que es una fuente de proteínas con una

elevada tasa de biodisponibilidad y formada por abundantes aminoácidos

esenciales.

Mundo

La producción acuática mundial ha crecido de forma continua durante

las últimas cinco décadas a un ritmo del 3,2% anual, superando el ritmo de

crecimiento de la población mundial que es del 1,6%. El consumo percápita de

productos acuáticos ha pasado de 9,9 Kg. en 1.960 a 19,2 kg en 2.012, ninguna

Page 21: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

20 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

consumo proteico ha crecido tanto. El pescado supone que el 30% del total

de proteína en los países en vías de desarrollo y el 15% en Europa y Norte-

América, representando a nivel mundial el 16,7% de la ingesta de la proteína

animal mundial, y el 6,5% de la proteína total consumida. Tan solo 150 gr. de

pescado nos aportan entre el 50% y el 60% de las necesidades proteicas de un

adulto, además del valor de sus aceites omega-3, EPA y DHA.

En el año 2.013 la acuicultura ha puesto en el mundo 97,2 millones

de toneladas de productos acuáticos, frente a las 93,8 millones de toneladas

capturadas por la pesca. Considerando los 24 millones de toneladas de pesca

extractiva que no van a consumo humano, la acuicultura ya provee más

alimento a las personas que la pesca.

La acuicultura es una actividad innovadora, apasionante y retadora,

una apuesta por el crecimiento azul, como importante motor del desarrollo

económico. La FAO estima que antes del año 2.030 más del 65% de los

alimentos acuáticos procederán de la acuicultura, incluyendo la producción de

algas que ya en el año 2.012 nos ha aportado más de 25 millones de toneladas

para su uso como alimento, y para la fabricación de cosméticos, fertilizantes o

aditivos en piensos para animales.

A nivel mundial en 2.013, 10 países produjeron el 89% de la producción

mundial de acuicultura, destacando China con casi el 60% de la producción

mundial. Tenemos que descender hasta el 8º puesto para encontrar al primer

país Europeo, Noruega, siendo unos de los líderes mundiales de la producción

de salmón atlántico.

La acuicultura mundial de agua dulce representa 45,5%, frente al 47,7%

de la marina, siendo el 6,8% en aguas salobres. Los peces representan el 48,8%,

los vegetales el 26,3%, y un 16,8% los moluscos, siendo el resto crustáceos,

anfibios y reptiles, e invertebrados.

Page 22: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 21

Por especies lo más producido en el mundo son dos algas, la “Alga

Eucheuma” (Eucheuma sp.), y la Laminaria japonesa (Undaria pinnatifida),

seguidas en tercer lugar por la Carpa China (Ctenopharyngodon idella),

representando estas tres especies el 16% de la producción mundial en volumen

productivo. Sin embargo, a nivel de valor económico son el langostino blanco

(Litopenaeus vannamei), el salmón atlántico (Salmo salar), y la carpa

plateada (Hypophthalmichthys molitrix) las que más aportan con un 22%

del valor mundial.

Europa

La acuicultura se desarrolla en los 28 países de la U.E. más los del Área

Económica Europea (Islandia, Noruega y Liechstenstein), creando anualmente

alrededor de 2,6 millones de toneladas de productos alimenticios de origen

continental y marino, con un valor de 7.000 millones de euros. Este sector

europeo es una amplia y moderna industria que emplea de forma directa

entorno a los 100.000 personas en tareas de producción y 90.000 personas

adicionales en servicios, procesamientos y otras actividades vinculadas a

la acuicultura que incluyen numerosos servicios profesionales altamente

cualificados y la investigación.

La acuicultura en la UE, produjo en 2013 1,28 millones de toneladas,

con una facturación de 4.000 millones de euros, representando el 21,2% de la

producción de productos con origen marino, genera empleo y valor añadido,

y sobretodo disminuye la necesidad de importar productos pesqueros de los

que somos deficitarios. Su función principal es la de proveernos de alimentos

seguros de las más elevada calidad y valor nutricional, a través de una amplia

gama de productos que se adaptan a las preferencias del consumidor y a los

nuevos estilos de vida.

Por países España, con 223.000 TM en 2.013, es el país que más

toneladas produce, seguido de Francia y Reino Unido, y ocupa el quinto

Page 23: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

22 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

puesto en volumen de facturación con 395 millones de euros. Reino Unido, Francia, Grecia e Italia ocupan los primeros puestos en el ranking de ventas, debido a que producen especies de menor volumen pero de mayor precio en el mercado, a diferencia de España que ostenta la mayor producción de moluscos, particularmente de mejillón, pero de menor valor económico.

Por especies, en toneladas destaca el mejillón, la trucha arco iris, salmón atlántico y Dorada, absorbiendo el 72% de kilos producidos. Si consideramos el valor de la producción son el salmón atlántico, dorada, trucha arcoiris y la ostra, los que ocupan los primeros puestos con un acumulado del 60% del valor.

Nuestro país, España, destaca por sus producciones de mejillón, dorada, lubina y rodaballo, y otras producciones que van siendo cada día más signi!cativas en corvina, lenguado, besugo, atún rojo y anguila, además de ostras, almejas, orejas de mar, langostinos, micro y macroalgas con diferentes sistemas de explotación: cultivos naturales, semicultitos ó cultivos verdaderos.

La Región de Murcia, dentro del enclave mediterráneo, ocupa el segundo puesto en producción total de peces, y el primero en atún rojo y lubina, con producciones totales de 11.363 toneladas, y facturaciones cercanas a los 80 millones de euros en primera venta.

Nuestra Comunidad Autónoma ha sido pionera en la Ordenación Espacial de la Acuicultura mediante la creación de polígonos acuícolas que comenzaron en el año 2.004, con sus ventajas y sus inconvenientes, y tiene un tejido investigador envidiable formado por las universidades públicas, IMIDA e I.E.O, y una pujanza empresarial innovadora que la sitúa entre las más importantes del Mediterráneo.

Especial signi!cancia tiene en nuestra Región la cría en cautividad del atún rojo, donde hoy tenemos cohortes nacidas desde el año 2.011, y que

Page 24: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 23

muy probablemente el próximo año 2016 podremos ya reproducir los atunes

nacidos en cautividad, y por tanto concluir, que hemos cerrado el ciclo de vida

del atún rojo. No obstante, esto solo es el principio, tal y como lo fue con la

Dorada, gracias a nuestro querido amigo y compañero, ya fallecido, Don Aurelio

Ortega. El atún rojo una vez alcanzado el éxito en el control reproductivo,

deberá navegar por el mar de la producción animal mejorando inicialmente sus

índices de conversión, y generando un tipo de acuicultura más respetuosa, y

provocará grandes cambios en las estructuras de consumo.

posicionaMiEnto Estratégico

Como dijo Doña María Damanaki, Comisaria de la Dirección General

de Asuntos Marítimos y Pesca: “Si la acuicultura no existiera tendríamos que

inventarla.

Su función principal es la de proveernos de alimentos seguros de las más

elevada calidad y valor nutricional, a través de una amplia gama de productos

que se adaptan a las preferencias del consumidor y a los nuevos estilos de vida

Para desarrollar esta función, la acuicultura europea se basa en cuatro líneas

de trabajo, a saber:

§Adaptación a las demandas del mercado y a la evolución del consumidor

mediante la creación de nuevos valores añadidos que se ajusten a las

preferencias y estilos de vida del consumidor. Estamos hablando de nuevos

preparados tales como fileteado, conservas, precocinados,etc.

§Una aplicación constante de los nuevos avances tecnológicos generados

por las Universidades, Institutos de Investigación y por las propias

Administraciones Públicas, así como del propio sector industrial acuícola.

La acuicultura ha sufrido una gran transformación derivada del desarrollo

de nuevas dietas, tratamientos veterinarios, selección de reproductores

y tecnología de ingeniería y diseño de instalaciones. Estos avances están

Page 25: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

24 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

permitiendo un incremento cada vez mayor de nuevas especies acuícolas, como mayores productividades y mejores índices de e!cacia, multiplicando por 7 la producción mundial en los últimos 40 años.

�En tercer lugar, debemos destacar no solo el creciente número deespecies que ya forman parte de la acuicultura, su mayor riqueza radica en la extraordinaria diversidad de climas y medios ambientes en los que es capaz de desarrollarse, a lo largo y ancho de este mundo plano.

�Finalmente, debe subrayarse la enorme importancia que tiene para sudesarrollo el contar con empleos muy cuali!cados a lo largo de toda la cadena, desde el productor a al comercializador, lo que facilita su alto nivel de crecimiento y desarrollo.

Por tanto, basada en su excelencia en investigación e innovación, y en su desarrollo tecnológico, la acuicultura es hoy vista como un componente esencial de la bioeconomía europea, su inclusión es una prueba del reconocimiento que se le otorga como tejido dinamizador de respuesta a las necesidades de desarrollo de los Grandes Desafíos de la Sociedad Europea.

En esta línea argumental la Estrategia 2020 apoya un crecimiento que sea inteligente (smart) lo que signi!ca que debe soportarse sobre una economía basada en el conocimiento y en la innovación, que sea sostenible (sustainable), y aquí volvemos al informe Brundtland, lo que nos obliga a una delicada y exigente elaboración de procesos que promuevan un uso e!ciente de los recursos lo que en las políticas comunes agrarias y pesqueras se conoce como “greening”, y que al mismo tiempo genere economías competitivas (competitive). Estos desarrollos económicos deben además de ser inclusivos, favoreciendo economías que generen elevados niveles de empleo, cohesionando social y económicamente Europa.

La nueva Política Pesquera Común, promulgada mediante el R(UE) 1380/2013, y los nuevos fondos estructurales europeos que se recogen en los

Page 26: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 25

R(UE) 1303/2013 y R(UE) 508/2014, van a ser los promotores, los “enhacers” que van a traducir las iniciativas1 que en los últimos años ha tenido la Comisión Europea con la elaboración de comunicaciones o!ciales al Consejo y al Parlamento sobre la necesidad de desarrollar un crecimiento azul.

Dentro de este crecimiento azul nos encontramos como una de sus medidas estrella, la promoción de la acuicultura tanto en producción animal como en vegetal.

La Comisión Europea ha apostado por 4 líneas estratégicas de desarrollo con el !n de liberarla de los grilletes que constriñen su despegue, y que son:

�Simpli!cación administrativa en el otorgamiento de licencias, concesionesy autorizaciones, acortando los tiempos administrativos de respuesta

�Ordenación espacial que permita una gestión integrada con otras actividades que se desarrollan en el mar, facilitando la creación de áreas destinadas a su instalación.

�Mejora de la competitividad empresarial, mediante marcos educativosde formación profesional, y universitarios que generen conocimiento, investigación e innovación, y que permitan exportar tecnología.

�Control de importaciones que pueden generar una competencia deslealcon terceros países, informando adecuadamente al consumidor mediante un etiquetado adecuado.

Nosotros los profesionales veterinarios, junto a otras profesiones, tenemos el deber de contribuir a la producción de alimentos, debemos soñar

1 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones – Crecimiento azul – Oportunidades para un crecimiento marino y marítimo sostenible. COM(2012) 494 !nal.Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de 8 de abril de 2009 - Construir un futuro sostenible para la acuicultura - Nuevo impulso a la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea COM (2012) 162 !nal.

Page 27: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

26 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

y como dice una cita anónima: “Hay que hacer de la vida un sueño, y de los sueños una realidad”, y para ello tenemos que construir una visión, una imagen clara de cómo queremos que sea la acuicultura del 2030, y una vez que tengamos de!nida nuestra visión deberemos de crear los objetivos temáticos y prioridades estratégicas, tantas como necesitemos para alcanzar y transformar nuestro sueño, nuestra visión, en una realidad.

¿Y CUáL ES LA VISIÓN qUE qUEREMOS PARA LA ACUICULTURA, COMO PARTE DE ESE CRECIMIENTO AZUL?

En 2030, la acuicultura europea será totalmente sostenible, global y localmente competitiva, una actividad dinámica para las economías costeras y continentales, que suministrará no solamente importantes y signi!cativas cantidades de productos de alta calidad y valor nutritivo a un consumidor cada vez más exigente, sino también será proveedora de un amplio rango de productos y servicios integrados sustentados en procesos biotecnológicos.

La producción de acuicultura en Europa crecerá en producción y diversidad, siguiendo las demandas del consumidor y del mercado, y adaptándose a las circunstancias geográ!cas y climáticas, en armonía y equilibrio con el medio ambiente y con una sociedad que aceptará esta producción animal como parte integrante y valiosa de su dieta.

Todo esto será posible potenciando el cultivo larvario, el bienestar animal, la tecnología y las técnicas de manejo, al mismo tiempo que aumentamos nuestro conocimiento sobre múltiples factores que afectan a su desarrollo, ya sean de tipo técnico, comercial o social, siempre asegurando su sostenibilidad, y que nos proveerá en el año 2030 de 4,5 millones de toneladas de productos alimenticios sanos, seguros y sostenibles, que alcanzaran un valor de 14 billones de euros, y darán trabajo a 150.000 personas de forma directa.

Page 28: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 27

Para alcanzar esta visión, tal y conforme ya he indicado, debe de

fijar unos objetivos temáticos y unos objetivos estratégicos, que deben ser acordes con los objetivos de la Estrategia 2020, y que deben de responder a los desafíos clave identificados por el Consejo y por el Parlamento Europeo en su revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible y la Declaración de Lund.

Estos objetivos se dirigen hacia 8 áreas temáticas diferentes, cada una de las cuales puede ser identi!cada a los largo de la cadena de valor de los productos acuícolas, y que han sido consensuados por distintos grupos de trabajo en la Plataforma Europea para la Innovación y la Tecnología en Acuicultura, y que son los siguientes:

1. Productos de calidad, seguros y saludables.2. Tecnología y sistemas.3. Gestión y manejo de los ciclos productivos.4. Producción sostenible de piensos.5. Integración con el medio ambiente.6. Gestión del conocimiento.7. Bienestar y Salud de las especies acuáticas.8. Aspectos socioeconómicos, gobernanza y gestión.

Cada unos de estos objetivos temáticos posee sus propios objetivos estratégicos con sus correspondientes planes de acción y medidas entre las que se incluyen actuaciones de investigación.

Estos 8 objetivos temáticos los podemos agrupar entorno a tres áreas de trabajo que van a ser elementos clave para nuestra visión: un área de I+D dinámica que disminuya el impacto sobre el medio ambiente y por tanto las haga más eco-responsables, y aporte un suministro de productos de calidad a un precio asequible, con una acuicultura socialmente aceptada que genere bene!cios claros a la sociedad.

Page 29: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

28 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Jacques Diouf, Director General en FAO, estima que: “El crecimiento más

fuerte se espera en el consumo de pescado y pollo de granja, y ventajosamente

para la humanidad estos recursos de proteína animal son los de menor huella

de carbono”.

Ahora bien, antes de entrar en la descripción de nuestros objetivos

temáticos y objetivos estratégicos, debemos indicar la importancia que tiene

un sistemático análisis de riesgos construido en paralelo que permita una

exhaustiva evaluación del impacto del riesgo, de la probabilidad con la que

pueda ocurrir, así como su nivel de amenaza, y una posterior priorización

y categorización de los mismos. En el caso que nos ocupa, pensando en la

acuicultura, los podemos clasifi car en 3 tipos:

§Riesgos estratégicos, derivados de las políticas nacionales o comunitarias

poco o nada favorables, sobreproducciones, falta de materias primas,

percepciones negativas del consumidor, etc.

§Riesgos operacionales, derivados de una formación profesional poco

competitiva, defi ciente gestión del conocimiento, falta de fi nanciación, etc.

I"+"D"Dinámica"Productos)de)Calidad,)Seguros)y)Saludables)

Producción)Sostenible)de)Piensos)

Asegurar"una"Industria"Acuícola"Medioambientalmente"sostenible"

Tecnologías)y)Sistemas)

Gestión)y)Manejo)de)Ciclos)Productivos)

Bienestar)y)Salud)de)los)Animales)Acuáticos)

Acuicultura"socialmente"aceptada"

Integración)con)el)medioambiente)

Gestión)del)Conocimiento)

Aspectos)socioeconómicos,)Gobernanza)y)Gestión))

Page 30: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 29

�Riesgos críticos, derivados del cambio climático, enfermedades oproblemas de salud pública.

OBJETIVOS TEMÁTICOS Y ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO

ACUÍCOLAS

1. Productos de Calidad, Sanos y Saludables

Este objetivo temático pretende favorecer una acuicultura sostenible, económicamente rentable con la creación de producciones de alta calidad, nutritivas y saludables, y justi!cada en evidencias cientí!cas que deben de ser transferidas a la sociedad mediante planes de comunicación.

Para su aplicación nos valdremos de 4 objetivos estratégicos:

�Maximizar los bene!cios para la salud humana de los productos acuícolas.

�Asegurar la seguridad alimentaria.

�Producir productos acuícolas europeos perfectamente adaptados a lasexigencias del consumidor.

�Ajuste a la dinámica de los mercados europeos para los productos del mar.

2. Tecnología de Sistemas

Alan Kay, matemático e informático estadounidense precursor de los sistemas de comunicación en red, una vez dijo: “No te preocupes acerca de lo que cualquiera pueda hacer, la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”.

Este objetivo temático pretende promover el avance en tecnologías y sistemas acuícolas que permitan una acuicultura medioambientalmente

Page 31: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

30 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

amigable y económicamente sostenible. Atrayendo ingenio que permita inventar el futuro de una acuicultura tecnológica basada en 3 objetivos prioritarios:

�Asegurar una industria innovadora sustentada en conocimientos ytecnologías de futuro.

�Garantizar la rentabilidad de la industria mediante la mejora de sistemasde gestión y control.

�Promover una tecnología que genere productos acuáticos ético saludables, y de alta calidad.

3. Gestión de los sistemas de producción

Los sistemas de producción animal deben fundamentarse en las mejores técnicas disponibles, y en el desarrollo y la formación en buenas prácticas acuícolas.

Esta es una de las áreas temáticas más importantes para que los veterinarios podamos aplicar nuestros conocimientos y desarrollar nuestra capacidad innovadora. Para ello se proponen 4 objetivos prioritarios cuyo desarrollo supondría notables mejoras en el campo de la zootecnia, y que son:

�Diseño y control de indicadores que garanticen una adecuada gestióntécnico-económica de cada una de las fases productivas.

�Programas de mejora genética dirigidas a la selección de reproductoresmás resistentes a enfermedades y más e!cientes desde el punto de vista productivo.

�Mejora en la gestión del control reproductivo, tanto a nivel de matricesde consanguinidad, como en sistemas de cruzamiento, elección de sexo y reproducción en cautividad. Son necesarias mejoras en la supervivencia de los cultivos larvarios.

Page 32: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 31

�Diversi!cación hacía nuevas especies que presenten buenas perspectivasde mercado.

4. Producción Sostenible de Piensos

George Lois, publicista americano promotor de la Revolución Creativa de los años sesenta en Estados Unidos, tiene muchas frases célebres, pero quizás la más signi!cativa es: “La creatividad puede solucionar casi cualquier problema. El acto creativo, la destrucción del hábito mediante la originalidad, derrota y puede con todo.”

Este axioma deberemos aplicar en uno de los mayores factores limitantes para el desarrollo de la acuicultura a alimentación de

peces, sobre todo de carnívoros, ya que es uno de los temas más discutidos en la acuicultura actual.

El crecimiento azul puede verse medioambientalmente comprometido si las fuentes para fabricar los piensos no son completamente sostenibles, y por otro lado los índices de conversión y de asimilación proteica tienen que ser e!cientes y siempre sobre la base de generar productos de alta calidad y elevado valor nutritivo.

El desarrollo de este objetivo temático va a exigir un gran esfuerzo investigador e innovador, que permita conocer en profundidad los requerimientos nutritivos especí!cos tanto en calidad como en cantidad en cada momento del ciclo productivo de las especies acuícolas, y para ello, 4 son los objetivos prioritarios a desarrollar:

�Piensos para peces formulados sobre conocimientos sólidos en relación alas necesidades nutricionales y energéticas, con una buena caracterización de las materias primas que pueden utilizarse.

Page 33: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

32 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

§Avances innovadores en las tecnologías de fabricación de piensos, que

permitan mejoras en los procesos de extrusión, principalmente mediante

sistemas de micro-encapsulación que mantengan prácticamente inalteradas

las propiedades de las materias primas.

§Proyectos dirigidos a minimizar los efectos perjudiciales y/o indeseables de

las dietas sobre la salud y bienestar de los peces y sobre el medioambiente,

disminuyendo las pérdidas por pienso no consumido que caen sobre el

fondo marino.

§I + D para la resolución de los problemas de nutrición.

5. Integración con el medio ambiente

Ya hemos indicado que la ganadería es responsable del 18% de las

emisiones de dióxido de carbono, y de una gran parte del óxido nitroso. Sin

embargo la acuicultura se muestra extremadamente respetuosa con lo que

conocemos como huella de carbono, en todo su ciclo productivo. El análisis del

ciclo de la vida de los productos acuícolas presenta valores más bajos que los

que arrojan otras producciones terrestres.

A pesar de ello aún quedan mucho camino por recorrer, y distintos

grupos de trabajo europeos coinciden en que se requieren avances en 5

objetivos prioritarios:

§Asimilación de productos biogénicos por los ecosistemas receptores:

modelizaciones y determinaciones de capacidad de carga.

§Desarrollo de tecnología para minimizar la influencia de la biogénesis

sobre el ecosistema.

§Conocer los efectos y el destino dentro del medio acuático de los agentes

sintéticos usados en acuicultura (medicamentos, químicos, biológicos,

etc.).

Page 34: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 33

�Análisis de las interacciones entre peces cultivados y peces salvajes.

�Estudios dirigidos a mejorar la gobernanza medioambiental de laacuicultura.

6. Gestión del Conocimiento

Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria Europea de Investigación, Desarrollo y Ciencia, declaró: “La llave de la competitividad para casi cualquier economía del mundo, ahora mismo es el conocimiento”.

La investigación y la formación del personal especializado fortalecen el desarrollo industrial acuícola y dan con!anza al consumidor. Para este objetivo temático se proponen los siguientes objetivos prioritarios:

�Gestión e!ciente del conocimiento.

�Asegurar la disponibilidad y uso universal de las infraestructuras deinvestigación.

�Diseñar campañas de comunicación soportadas en el conocimiento queinformen sobre los bene!cios sociales y medioambientales.

�Formación de capital humano.

7. Bienestar y Salud de las Especies Acuáticas

La acuicultura europea posee elevados estándares de calidad en sanidad y bienestar animal fruto de los esfuerzos realizados por empresas, investigadores y administraciones públicas. Estos estándares son un distintivo de calidad y de responsabilidad que debe de continuar y extenderse a futuro con objetivos prioritarios como:

Page 35: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

34 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

�Mejoras en sanidad acuícola ligad s a un mejor entendimiento de lasinteracciones entre agente patógeno y hospedador, así como impulsar el desarrollo de productos bioquímicos y biológicos que tengan efectos inmunomoduladores. Son necesarios avances importantes en la fabricación de vacunas y de medicamentos en el sector acuícola.

�Diseño y aplicación de modelos epidemiológicos que minimicen lasamenazas de enfermedades exóticas y no exóticas.

�Desarrollo de protocolos para optimizar la aplicación de tratamientos ysistemas de prevención.

�Incorporación del bienestar animal como principio rector de los sistemasde producción acuícola, mediante el uso de indicadores de bienestar, y de estrés agudo y crónico con base cientí!ca.

8. Aspectos Socioeconómicos, Gobernanza y Gestión

Un correcto marco social, económico, político y de buena gobernanza puede facilitar e impulsar el desarrollo de un sector productor de alimentos.Para conseguir este objetivo temático, deberíamos de trabajar en:

�Promocionar un gobernanza efectiva para la acuicultura dentro y fuerade Europa.

�Mejorar el entendimiento de la dimensión social y económica de laacuicultura a diferentes escalas.

�Facilitar la instauración de marcos normativos medioambientales quehabiliten el crecimiento y la innovación en acuicultura para que el sector crea en sí mismo y valore su potencial.

Page 36: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 35

AÑO 2.030

Ya hemos desarrollado nuestros objetivos temáticos y estratégicos, imaginemos que hemos ejecutado nuestro plan y que estamos en 2.030, y nuestra visión ya es una realidad que nos aporta en:

ACUICULTURA MARINA

�Aumento de producción superior al 100% (4% de incremento anual).

�El salmón seguirá siendo la principal especie acuícola, pero todas las especies marinas incrementarán su producción.

�El índice de conversión medio bajará hasta 1.2, lo que supone una mejora del 20%.

�El empleo crecerá un 50%

�Habrá una tendencia a sistemas productivos integrados.

�La mayor parte de la acuicultura marina será offshore.

�Gran reconocimiento social a los bene!cios de estos productos para la salud humana.

ACUICULTURA CONTINENTAL

�Aumento de la producción superior al 40% (1,5% anual).

�Trucha y carpa seguirán dominado el mercado.

�Nuevas actividades de diversi!cación (repoblación, pesca)

�Reconocimiento social a su rol como prestamista de servicios medioambientales.

�El empleo crecerá un 50%.

Page 37: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

36 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

�El índice de conversión bajará a 0.9 para la trucha (un 15% de mejora).

ACUICULTURA MOLUSCOS BIVALVOS

�Aumento de producción de mejillón de un 30% (1,3% anual)

�Aumento de la demanda europea de mejillón.

�Sector reconocido como sano, saludable y respetuosos con elmedioambiente.

�Diversi!cación de actividades (turísticas)

�Sistemas de producción integrados.

�Incremento del número de instalaciones en mar abierto.

ACUICULTURA MEDITERRÁNEA

�Aumento de producción superior al 100% (4 % anual).

�Gran expansión para el lenguado y corvina.

�El índice de conversión medio bajará a 1,2 (35% de mejora).

�Especies más cultivadas: Dorada, Lubina, Lenguado, rodaballo y corvina.

�El empleo crecerá un 20%.

�Mejoras en la supervivencia de los cultivos larvarios cercanas al 20%.

ÍNDICES DE DESARROLLO

Ya tenemos una visión de las necesidades de suministro de alimentos y las perspectivas de facilitarlos, en particular mediante esa parte del crecimiento azul que es la acuicultura. Hemos desbrozado las líneas estratégicas y prioritarias en la que podemos soportar nuestra visión de la acuicultura en el

Page 38: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 37

año 2.030 y qué niveles de producción esperamos alcanzar. Sin embargo, no seríamos objetivos si nos quedásemos exclusivamente en la visión productivista que hemos analizado, junto con su análisis de riesgo intrínseco, ya que hay otras visiones de la acuicultura, digamos más eco-moderadas, que apuestan por indicadores de impacto que nos avisen sobre la sostenibilidad a medio-largo plazo de la misma, y nos permitan ver a nivel mundial cuales son las especies más respetuosas con la producción y qué países se encuentren en esa línea, y por el contrario, estos índices sirven de guía para aquellas especies y/o países que no tienen producciones acuícolas medioambientalmente correctas, y utilicen estos indicadores para diseñar y aplicar grupos de medidas que les permitan subir en el ranking de las especies más ecosostenibles.

Los dos índices más completos que en la actualidad pueden servir de referencia clara para estimar el ajuste de las producciones y de los marcos legislativos de las políticas públicas a un escenario compatible con el sostenibilidad son: el Índice de desarrollo medioambiental (Environmental Performance Index), conocido como EPI; y el Índice global de desarrollo acuícola (Global Aquaculture Performance Index), más conocido como GAPI.

EPI

El Índice de Desarrollo Medioambiental, EPI, establece un ranking acerca de cómo los países priorizan los aspectos medioambientales y recoge el resultado de la aplicación de esas políticas, en dos amplias áreas: la protección de la salud humana respecto a los daños inducidos por el medioambiente, y la protección de los ecosistemas.

Con estos dos objetivos, EPI puntúa el desarrollo de las políticas ambientales y el estado del medioambiente en nueve áreas que comprenden un total de 20 indicadores.

Page 39: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

38 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

De esta forma, EPI se convierte en una herramienta que va a proporcionar a los responsables en los procesos de toma de decisiones, un acceso a una importante base de datos, organizada de una manera sencilla de entender y de gran utilidad, de forma que se genera una competencia productiva, permitiendo a los distintos países evaluados, comparar el estado de su medioambiente y el de sus políticas con las de otros países, e incluso valorar dentro del suyo propio como evolucionan las mismas en relación a la protección de la salud humana y la protección de los ecosistemas.

Creado por un grupo multidisciplinar de la Universidad de Yale, incluyó en el 2.014 la valoración de 178 estados donde encontramos la totalidad de los países desarrollados y un número creciente de países en vías de desarrollo ó incluso algunos todavía subdesarrollados. Este índice, que cada dos años es actualizado y presentado en Suiza, valora áreas que comprenden indicadores que abarcan elementos relacionados con el impacto sobre la salud humana, calidad del aire, agua y saneamiento público, estado de los recursos acuáticos, agricultura, bosques, pesquerías, biodiversidad y hábitats, y procesos energéticos y clima.

Nuestro país, España, ocupa en el año 2.014 el séptimo lugar, con un total de 79,79 puntos sobre un máximo de 100 (posición óptima), y con una tendencia positiva en la mejora del índice cifrada en un 1,82% en el pasado año, y acumulada del 45,88% en los últimos 10 años. (Tabla 1).

Page 40: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 39

Tabla 1: Ranking del Índice de Desarrollo Medioambiental. Fuente: EPI report 2.014.

Page 41: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

40 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Nuestras peores puntuaciones se re"ejan en Agricultura con 65,19 puntos y la posición 96 en el ranking, en pesca solo obtenemos 23,24 puntos y además tenemos tendencia negativa en los últimos años, cayendo hasta el puesto 63, siendo nuestra peor posición la obtenida para biodiversidad y hábitats donde hay que bajar para encontrar a España hasta la posición 101, con una nota de 56,56 puntos, si bien es cierto que las afecciones se encuentran estabilizadas y no han empeorado en los últimos años.

En consecuencia, el desarrollo acuícola puede afectar la situación de las pesquerías y al estado de la biodiversidad y de los hábitats de los ecosistemas marinos, y deben de valorarse las interacciones entre la acuicultura, pesca y ecosistemas marinos.

Suiza, Luxemburgo y Australia encabezan los primeros puestos del ranking, siendo especialmente remarcable que Estados Unidos ocupe el lugar 33, Rusia el 73, Brasil el 77, Argentina el 93, o China el 118, considerando la elevada super!cie que ocupan estos últimos y la gran riqueza en recursos naturales que poseen. Cierran la lista Haití, Mali, y Somalia donde es evidente que la pobreza e inestabilidad política y social les castiga gravemente, y se re"eja en el índice EPI.

GAPI (GLOBAL AQUACULTURE PERFORMACE INDEX)

Otro índice con una estructura semejante a la de EPI, basado en la misma metodología de base, pero especí!co para la acuicultura es el índice GAPI, Índice Global para el Desarrollo Acuícola, desarrollado por la Universidad de Victoria, en Canadá, donde más de 30 expertos han trabajado durante más de 2 años en balancear el potencial de crecimiento de la industria acuícola con unos elevados niveles de protección ambiental del medio marino, considerando que estamos ante el desafío de conseguir un desarrollo adecuado y correcto, pero sostenible, y este índice puede ser una herramienta para la gobernanza, permitiendo comparar el potencial de mejora de las especies acuícolas de cada país, y facilitar al mismo tiempo comparaciones entre países y entre especies.

Page 42: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 41

Este índice GAPI solo contempla las especies acuícolas piscícolas, y se justi!ca en el mayor potencial de daño ambiental que pueden generar sobre el ecosistema marino si los comparamos con moluscos, crustáceos, u otros invertebrados marinos, e incluso algas; ya que los peces de acuicultura presentan una elevada dependencia de los peces salvajes capturados para fabricar piensos usados posteriormente en la alimentación, y son potencialmente más peligrosos en aspectos como introducción y expansión de especies exóticas, contaminación marina, y por el incremento de producción que han experimentado en los últimos 10 años.

Actualmente GAPI evalúa 20 especies de peces que comprenden el 93,7% de las producciones acuícolas de peces marinos, y el 91% considerando su valor económico.

GAPI tiene una escala de 0 a 100, donde los valores más elevados indican mejores políticas de desarrollo, y mejor estado medioambiental, realizando su valoración sobre 10 indicadores que han sido seleccionados sobre un análisis cientí!co basado en medidores de impacto ecológico. Valores de 100 serían los mejores absolutos, y los peores serían los de 0 puntos. No obstante, el valor 0 es algo irrealista, y para solventar ese problema, GAPI revisa el conjunto de datos y utiliza el peor de los valores de desarrollo en cada indicador para establecer el peor valor de referencia valiéndose de un “winsorizacion”, eliminado los valores que están dos desviaciones típicas por debajo de la media de cada indicador.

Los indicadores utilizados para construir el índice se agrupan en tres áreas:

CONSUMOS

�Capturas pesqueras con destino a fabricación de piensos para acuicultura.(CAP).

Page 43: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

42 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

§Energía ecológica, como productividad primaria de carbono destinada a

la alimentación de peces (ECOE).

§Energía industrial como energía total consumida en todo el proceso

productivo (INDE).

§Sostenibilidad de alimentación en relación a la eficiencia y sostenibilidad

en conversiones (FEED).

VeRTIDOS

§Antibióticos (ANTI)

§Antifouling (COP)

§Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

§Parasiticidas (PARA)

bIOLÓGICOS

§Escapes, nº de escapes de peces asociado al riesgo per carpita de inversión.

§Patógenos, considerando la mortalidad que se puede generar en las

poblaciones de peces salvajes derivada de las sensibilidades a patógenos

presentes en las poblaciones acuícolas.

GAPI ha evaluado un total de 22 países, estableciendo una puntuación

normalizada en la que se considera el impacto por tonelada de especie

producida, y una puntuación acumulativa que muestra el impacto global de

la producción acuícola para esa especie, por tanto, el valor acumulativo va

ligado a la producción total. Este índice pretende animar a los responsables en

los procesos de toma de decisiones a gestionar la escala de la acuicultura y la

capacidad de carga del sistema ecológico en su región.

Page 44: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 43

Las cifras que GAPI estima como macroimpactos potenciales de la acuicultura

sobre los sistemas biológicos a un nivel de resolución grosero son:

§La acuicultura de peces a nivel mundial utiliza 5,5 millones de kilogramos

de antibióticos en 44 especies evaluadas, de los cuales una parte sustancial

se vierte directamente sobre el medio marino, y son compuestos que

pueden tener derivaciones y efectos sobre los tratamientos en medicina

humana y veterinaria.

§El uso de parasiticidas se cifra en 16,4 millones de kilogramos, con gran

espectro de actuación, para la mayoría de los cuales se desconoce su efecto

acumulativo y tipos de impacto que pueden tener sobre especies silvestres.

§El equivalente a 1,1 x 1014 gramos de carbono de productividad primaria es

necesario para la producción de las especies evaluadas por GAPI. Asumiendo

un media de 140 gramos de carbono por metro cuadrado de productividad

primaria por año, nos indica que necesitamos 770.000 km2 de océano, o lo

que es lo mismo una superficie equivalente a la zona este del mar de la China.

RAnkInG GAPI mUnDIAL

En la figura 1 y en la figura 2 podemos observar los resultados del índice

de desarrollo global para la acuicultura. En la figura 1 se muestran los valores

por país, y en la figura 2 se indican los valores obtenidos para las especies

acuícolas evaluadas. En ambos casos se indican los resultados normalizados por

tonelada producida, o bien el resultado por el total de la producción cultivada,

ya sea por especie ó por país.

Los países asiáticos presentan los índices más bajos, mientras las

naciones productoras de salmón se sitúan en la parte superior. Igualmente,

los países productores de mayor número de especies tienden a tener menor

valor GAPI, lo cual nos induce a pensar en la necesidad de especialización de

cultivos y elección de enclaves óptimos para desarrollar sus producciones con

el fin de hacerlas menos impactantes.

Page 45: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

44 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Figura 1. Valores GAPI por país. Fuente: GAPI report 2.010.

Figura 2. Valores GAPI por especie. Fuente: GAPI report 2.010.

Por especies, la ! gura 2 muestra a nivel normalizado al salmón real (Oncorhynchus tshawytscha), mújol(Mugil cephalus) y Salmón Atlántico (Salmo salar) como las más respetuosas en su producción por tonelada, y para el salmón real observamos que su valor acumulado es de 91 puntos lo que indica que su efecto no ha sido escalable.

Page 46: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 45

Lejos de la sostenibilidad se encuentran otras especies como la corvineta ocelada con puntuaciones de 26 y 37 para valores normalizados y acumulados respectivamente, o las producciones de serránidos de la subfamilia epinephelidae, tipo meros, con resultados de 18 y 40 para los valores normalizados y acumulados respectivamente.

La conclusiones generales que los investigadores de la Universidad de Victoria alcanzaron con datos del 2.010, y pendientes de validar con la actualización con datos del 2.012, son:

1. La sostenibilidad debe de ser demostrada, no asumida. Esto signi!ca que es fundamental disponer para cualquier sistema de producción de abundantes datos de elevada calidad que permitan un análisis con el mínimo sesgo. El debate, ya antiguo, sobre la sostenibilidad de la acuicultura solo puede cerrarse disponiendo de una información que asegure la trazabilidad de los piensos utilizados, de sus formulaciones, y de los efectos acumulativos sobre el ecosistema marino, que permitan una toma de decisiones soportada en índices como GAPI.

2. No toda la acuicultura marina de peces es igual. Por ejemplo, los peces de la subfamilia Epinephelinae (serranidos) obtienen una puntuación de 10 en Indonesia, comparado con los 73 puntos del salmón real en Nueva Zelanda, o los 30 puntos obtenidos para esta misma especie en Taiwán. Sobra decir que estas diferencias radican en una adecuada sistema de decisiones que permita emplazamientos adecuados y técnicas de cultivo e!cientes.

3. A la luz de los resultados actuales hay posibilidades de mejora sustanciales tanto a nivel de especies acuícolas como de países. Los gestores del crecimiento azul para la acuicultura deberían prestar atención en asegurarse que la industria no se dirige hacía resultados peores del índice GAPI.

Page 47: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

46 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

4. Los peores resultados se obtienen para aquellas especies que se están

expandiendo de forma más rápida. Así tenemos que peces cuyas

producciones han aumentado más del 40% cada año como son corvinetas

(26), serranidos (18) y cobia (37) presentan valores GAPI más bajos, y por

tanto más alejados de la sostenibilidad.

Además las especies de aguas templadas consumen grandes cantidades

de alimento, y necesitan durante su cría y desarrollo elevadas cantidades

de antibióticos. Sucede lo contrario con especies de agua fría producidas

en países industrializados que se benefician de técnicas productivas que

mejoran notablemente su eficiencia.

5. Asía debe de hacer frente a obstáculos que dificultan la sostenibilidad

de su acuicultura. La mayor parte de los países asiáticos presentan valores

del índice GAPI muy bajos derivados del pobre desarrollo en rendimientos

energéticos, sostenibilidad de piensos y usos de antibióticos y parasiticidas.

6. El desarrollo de la acuicultura del salmón atlántico demuestra que la

escala de las producciones es fundamental. Los valores GAPI obtenidos en

el índice normalizado no se corresponden con los valores acumulados. Así

tenemos que el salmón atlántico ocupa la tercera mejor de las posiciones

con valor normalizado con 70 puntos, pero cuando consideramos el

volumen total de su producción su valor cae a 36, y lo sitúan entre los tres

peor evaluados.

GAPI eSPAñA

Lubina, dorada y rodaballo son las tres especies que contribuyen a la

puntuación media obtenida para España, con un resultado de 60 puntos, que la

sitúa un punto por encima de la media obtenida para los 22 países evaluados.

(figura 3)

Page 48: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 47

Rodaballo y Lubina obtienen 63 puntos, y dorada 57 en valores referidos a impacto por tonelada, y en resultados acumulados para toda la producción española se sitúan en 88 para el rodaballo, 77 para la dorada y 87 para la lubina. (Figura 3)

Figura 3. Resultados GAPI para España. Fuente: GAPI report 2.010.

Figura 4. Análisis radar GAPI para España. Fuente: GAPI report 2.010.

Page 49: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

48 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Tabla 2.Valores de resultados GAPI para España. Fuente: GAPI report 2.010.

Una observación más precisa de los indicadores (! gura 4) que contribuyen al valor GAPI para España nos permite establecer las siguientes conclusiones:

1. El peor resultado se obtiene en los escapes de peces durante el ciclo de producción, lo que conlleva notables riesgos sobre los ecosistemas marinos, riesgos derivados por sus efectos sobre el ecosistema tró! co y reproductivo, además de los inherentes por tratamientos medicamentosos que pueden provocar bien por depredación o mortandad de los peces escapados, un efecto ampli! cado en todo el ecosistema. Los 8 puntos sobre un máximo de 100 ponen de mani! esto la necesidad imperiosa de arbitrar planes que permitan minimizar los riesgos de los escapes, o las recapturas en su caso. (tabla 2)

2. El uso de antifouling sigue siendo otro de los aspectos mal valorados para nuestro país, donde obtenemos valores de 31 puntos para la dorada y la lubina (especies de cultivo mediterráneas), y 51 para el rodaballo (especie de cultivo atlántico). El uso de estos químicos debe de dirigirse hacia productos ecológicos en los que su degradación sin efectos acumulativos está garantizada, y particularmente en los cultivos

Especie- Valor GAPI Consumos Vertidos Biologicos

CAP ECOE FEED INDE ANTI BOD COP PARA ESC PATH

Lubina Normalizado

Acumulado

63,44

86,97

100

100

60

83

69

87

47

81

57

82

93

98

31

83

78

94

49

86

75

91

Dorada Normalizado

Acumulado

57,45

77,15

100

100

67

79

72

83

57

77

50

70

90

96

31

75

56

82

8

61

56

76

Rodaballo Normalizado

Acumulado

62,51

88,22

100

100�

68

88

83

94

44

83

23

73

82

95

51

90

65

91

61

91

73

92

Page 50: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 49

mediterráneos donde las elevadas temperaturas estivales del mar favorecen la !jación de fouling en las redes de las jaulas. Igualmente, los nuevos materiales y sistema de mono!lamentos que di!cultan las !jaciones son una alternativa al uso genérico de antifouling.

3. Debe de controlarse el uso de antibióticos, particularmente en especies como el rodaballo donde GAPI penaliza nuestras producciones para esta especie.

4. La e!ciencia energética y la lucha contra el cambio climático para toda la cadena de producción es un elemento a mejorar en nuestra acuicultura. Los planes y programas de mejora en este aspecto tienen elevadas posibilidades de mejora, y además constituyen una línea de inversión empresarial que va a ser apoyada de forma mani!esta por el Fondo Europeo Marítimo Pesquero dentro del programa operativo 2.014-2.020.

Y para concluir, a la respuesta que nos planteábamos al principio de esta exposición:

¿Cómo podemos expandir la acuicultura como parte del crecimiento azul para contribuir a alimentar y suministrar las proteínas necesarias para 9.000 millones de habitantes, sin sobrepasar la capacidad de carga del medio marino?

Claramente, parte de la respuesta radica en seleccionar las especies más adecuadas, eligiendo los emplazamientos y mesocosmos óptimos para su crecimiento, y utilizando las mejores técnicas de producción animal disponibles que minimicen la huella medioambiental de la acuicultura, y donde los profesionales veterinarios, agrónomos, y tecnólogos que contribuyen a la mejora en los procesos de generación de alimentos, van a tener sin duda un gran desafío, y un papel absolutamente relevante en la consecución de estos objetivos.

Page 51: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

50 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Quiero acabar con dos proverbios anónimos, uno Chino y otro holandés, de aplicación directa a nuestra esfera profesional y personal.

“El holandés: No puede impedirse el viento, pero hay que saber construir molinos”.

“El Chino: Hombre sin sonrisa no abre tienda”

Instalación acuícola con Plataforma de apoyo. Foto: Leandro Bermúdez .Servicio de Pesca. DG. Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura.

Page 52: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 51

Instalación producción de alevines (Hatchery-nursery).Foto: Leandro Bermúdez. Servicio de Pesca. DG. Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura.

Larva de Atún Rojo. Foto: Centro Oceanográ! co de Murcia. I.E.O.

Page 53: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

52 EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Huevos embrionados de Atún Rojo. Foto: Centro Oceanográ! co de Murcia. I.E.O.

Jaula Cultivo de Atún Rojo.Foto: Leandro Bermúdez. Servicio de Pesca. DG. Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura.

Page 54: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

CRECIMIENTO AZUL 53

Transporte de Jaulas de Cultivo.Foto: Leandro Bermúdez. Servicio de Pesca. DG. Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura.

Page 55: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo
Page 56: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

DISCURSO DE CONTESTACIÓN A CARGO DELILMO. SR. D. FULGENCIO FERNÁNDEZ BUENDÍA

Page 57: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo
Page 58: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

DISCURSO DE CONTESTACIÓN 57

Excmo. Sr. Presidente, Excmos. e Ilmos. Académicos, dignísimas autoridades, Sras. y Sres. Compañeros y amigos

Mis primeras palabras son para dar públicamente la bienvenida al nuevo académico, el Ilmo. Sr. D. Emilio María Dolores Pedrero, profesional veterinario con el que compartí muchas jornadas cuando yo desarrollaba mi trabajo en la entonces Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, y posteriormente en mis tareas como veterinario en el Ayuntamiento de la Ciudad de Murcia. Persona siempre disponible para cualquier demanda en lo personal o en lo profesional cada vez que lo hemos requerido desde nuestro Ilustre Colegio Profesional de Murcia, o desde otros Colegios Veterinarios en España, y por el que siento cariño y admiración.

Hacer el discurso de contestación para alguien al que has visto crecer profesionalmente me produce una inmensa satisfacción, que me veo obligado a agradecer y a compartir con vosotros Académicos, que vais a permitir que os alargue unos minutos más vuestra siempre generosa atención en estos actos de nuestra querida Academia, y que todos nos podamos felicitar en el día de hoy por haber propuesto a Emilio María Dolores para ocupar una plaza de Académico Numerario de la Academia de Ciencias Veterinarias de Murcia, considerando de forma inequívoca que desde este momento nuestra institución gana en prestigio y conocimiento.

Emilio comienza sus estudios de Licenciado en Veterinaria en el año 1.982, estrenando una Facultad de Veterinaria repleta de profesores venidos en su mayor parte de otras Facultades de Veterinaria vecinas, o de otros Departamentos de otras licenciaturas de la Universidad de Murcia como medicina, química y biología.

Cerca de 300 estudiantes de veterinaria que tuvieron que trabajar codo con codo con los profesores para construir un centro universitario del que hoy podemos sacar pecho, y poder decir con orgullo que tenemos una de las

Page 59: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

58 FULGENCIO FERNÁNDEZ BUENDÍA

mejores Facultades de Veterinaria de Europa, por su elenco profesional y por sus magní!cas instalaciones.

Emilio pronto se integra en la Facultad, es seleccionado como jefe de grupo en Anatomía y entabla una buena relación con nuestro querido amigo y compañero Paco Moreno, desconocedores ambos en aquel momento de que sus caminos profesionales se volverían a unir años más tarde en la Dirección General de Ganadería y Pesca.

Durante sus estudios fue alumno interno de Patología Infecciosa, hasta que descubrió el in!nito potencial de la producción animal, y sus dos últimos años los paso con José Luís Sotillo Ramos, trabajando como alumno interno en el área de Etnología y Producción Animal, donde obtuvo una beca de colaboración para su último año de licenciatura. José Luís Sotillo ha sido para Emilio un referente profesional, alguna vez le he escuchado decir, José Luís lo tenía todo, Cuerpo Nacional, Veterinario Titular, Veterinario Militar, Catedrático de Producción Animal, Miembro de la Real Academia de Medicina, y un largo etcétera. Fue José Luís Sotillo el que le invitó a quedarse en la Facultad, al tiempo que se comprometió a prepararlo, junto a su sobrino Alberto Quiles, para opositar al Cuerpo Nacional, pero hay que decirlo, Emilio en aquel entonces quería y necesitaba trabajar.

En julio de 1.987 ya compartía una clínica con nuestro compañero Pedro Balanza, y en noviembre de ese mismo año salto a la producción animal en la ADS de Porcino de la Aljorra. Durante los 4 años siguientes realizó los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia, y cursó el programa de especialista universitario en genética animal que por aquel entonces desarrollaba la Universidad Complutense y el Instituto de Investigaciones Agrarias. Durante 1991 trabajó en CEFUSA como responsable de integraciones de porcino.

Su primer contacto como personal de la Administración Pública es en 1.991, y desde 1.992 se une a la Consejería de Agricultura como veterinario

Page 60: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

DISCURSO DE CONTESTACIÓN 59

de Oficina Comarcal, pasando por varias de ellas, Lorca, Alhama, Cartagena y

Murcia.

De la mano de otro profesor, Antonio Muñoz Luna, se doctora “Cum

Laude” en la Facultad de Veterinaria en 1.993, en el Departamento de Salud y

Cría Animal.

En 1.997 es nombrado Jefe del Servicio de Pesca y Acuicultura, puesto

en el que permanece en la actualidad, y desde donde ha luchado y lucha por la

integración de los veterinarios en el mundo de la pesca, pero particularmente

en el de la acuicultura, tanto a nivel de administración pública como de

empresas privadas. El apoyo recibido por parte de Aurelio Ortega le permitió

conocer rápidamente este nuevo y excitante mundo.

Desde el Servicio de Pesca ha conocido en profundidad el sector

pesquero y acuícola, y se ha improntado profesionalmente sobre el valor de los

mares y océanos no solo como fuente de alimentos para la humanidad de los

que hoy hemos hablado, sino también por la importancia de los mismos para

la salud de la biosfera y por tanto de todas las especies que habitamos en ella.

Su vocación por contribuir a la creación y difusión del conocimiento le

ha llevado a participar en varios proyectos europeos denominados “twinning”,

que tienen el propósito de facilitar la entrada a los nuevos países que se

han incorporado a la Unión Europea, consistiendo su tarea en la formación

de funcionarios del Ministerio de Agricultura de Estonia, Polonia y Croacia

en temas de fondos estructurales para la pesca, control y observancia de las

actividades pesqueras, y gobernanza del sector pesquero y acuícola. Esto no

es fruto de la casualidad, con esfuerzo ha hecho de licenciado lo que no pudo

hacer en cursos inferiores al tener el nivel B2 en inglés y en francés por la

Escuela Oficial de Idiomas.

Page 61: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

60 FULGENCIO FERNÁNDEZ BUENDÍA

La vida es como una carrera de fondo, lo importante es llegar a la meta, cada uno a su ritmo, pero hay que alcanzarla. Este axioma que con!esa aplicarse cada día le permitió en 2.005 compatibilizar su actividad pública en la Consejería de Agricultura con la Profesor Asociado en el Departamento de Ciencia y Tecnología Agraria de la Universidad Politécnica de Cartagena, donde cada día dice salir rejuvenecido, impartiendo en la Escuela de Ingenieros Agrónomos las materias de producción animal y acuicultura, tanto en los estudios de grado como en el master, y donde ha dirigido y codirigidos proyectos !n de carrera y trabajos !n de grado relacionados con ambas materias. Dentro del Campus de Excelencia “Mare Nostrum” participa en la redacción de los programas y actividades de coordinación del futuro Master de Crecimiento Azul, y dentro de CEIMARNET, La Red Española de Campus de Excelencia, participa en la creación de un Master Interuniversitario de Tecnologías Submarinas.

Su actividad cientí!ca se inicia en la producción animal en porcino, pero de forma progresiva se desvía hacia la pesca y la acuicultura, destacando su participación en proyectos de mejora genética para la dorada, control epidemiológico de enfermedades infecciosas y parasitarias de la producción acuícola, con equipos de investigación de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena. Entre los años 2.009 y 2.012 fue el Director de la Cátedra de Empresa denominada “Cultivo Larvario del Atún Rojo”, en la que participaron la UPCT, IEO, Consejería de Agricultura y varias entidades !nancieras de la Región de Murcia.

Nada en la vida es casualidad, todo es causalidad. Emilio ha visto en sus padres, Emilio y Ramona un ejemplo a seguir, una familia humilde y trabajadora, esclava de sus hijos y que ha luchado por darles la mejor formación humana y académica. Una vida con momentos difíciles como la temprana pérdida de su hermano pequeño Ramón, profesor de la Universidad de Murcia, y con el que tenía especial empatía. Pero nada de la vida profesional hubiera sido posible sin Pilar, su mujer, que siempre está a su lado, compensando a su hijo Emilio, y a su Hija Carmen de la hiperactividad profesional de su marido, pero sin duda ha sido su familia el más !rme apoyo para su desarrollo personal y profesional.

Page 62: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

DISCURSO DE CONTESTACIÓN 61

Este nuevo académico nos ha disertado sobre un tema apasionante que va a afectar a nuestro mundo, a las generaciones venideras, quién sabe si a nuestros nietos, bisnietos o tataranietos, como es la necesidad de producir alimentos para alimentar a una población creciente, en un mundo con recursos limitados, y viendo en el crecimiento azul, merced al desarrollo de la acuicultura, una fuente de alimentos de elevada calidad.

En la elección del tema “Crecimiento Azul” ha pesado su interés por la producción acuícola, en particular de la piscicultura. La selección del tema ha sido acertada, ya que la acuicultura es una actividad en la que los veterinarios no nos encontramos plenamente integrados, y sin embargo nuestro papel es básico para su desarrollo. A nadie se nos escapa lo que nuestra formación curricular puede contribuir a mejorar la e!ciencia y las bases tecnológicas de la producción de peces, en campos propios y compartidos con otras licenciaturas y grados, tales como: sanidad y bienestar animal, genética, alimentación, reproducción, manejo, diseño de instalaciones, gestión técnica y económica de procesos, parasitología, e interacciones con los sistemas naturales, trabajando en equipo con otras profesiones en algunos de los aspectos mencionados.

Durante su discurso nos ha sensibilizado sobre las crecientes necesidades mundiales de producción de alimentos, pero no materializadas a cualquier coste, ya que las sostenibilidad debe ser la razón de ser de la acuicultura y de todo tipo de producción de alimentos, ya que tenemos un deber con las generaciones futuras, tal y como ha reseñado en su referencia al conocido informe Brundtland, no podemos comprometer el futuro común que depende hoy de todos nosotros.

Las mejoras en la alimentación y en la producción de alimentos conllevan la ejecución de varios pasos, entre los que ha destacado: congelar y disminuir la huella de nuestras producciones, produciendo más con menos recursos, adaptando nuestra dieta a formas de alimentarnos más saludables en particular dirigidas a disminuir las tendencias actuales a dietas híper proteicas,

Page 63: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

62 FULGENCIO FERNÁNDEZ BUENDÍA

y a reducir de forma notable el despilfarro de alimentos en los países del primer mundo, para contribuir a una mayor equilibrio del ecosistema.

Nos ha proporcionado la visión que Europa quiere para la acuicultura, como un paso más del eslabón, que dentro del crecimiento azul, debe contribuir a la alimentación mundial, trasladándonos en el tiempo al año 2.030, observando que ya tenemos una producción de peces totalmente sostenible, global y localmente competitiva, como una actividad dinámica para las economías costeras y continentales, que nos suministra no solamente importantes y signi!cativas cantidades de productos de alta calidad y valor nutritivo a un consumidor cada vez más exigente, sino que también nos provee de un amplio rango de productos y servicios integrados.

En su discurso nos ha identi!cado los retos para alcanzar esa visión, y los objetivos temáticos y estratégicos sobre los que habría que trabajar, tales como: potenciar el cultivo larvario, el bienestar animal, las tecnologías y las técnicas de manejo, así como aumentar nuestro conocimiento sobre múltiples factores que afectan a su desarrollo, ya sean de tipo técnico, comercial o social, siempre asegurando su sostenibilidad.

Las aportaciones para ese año 2030 nos sitúan en producciones de 4,5 millones de toneladas de productos alimenticios sanos, seguros y sostenibles, y comprometidos con nuestro futuro en común, generando riqueza y valor añadido por valor de 14 billones de euros, y dando trabajo a 150.000 personas de forma directa.

Además de la visión productiva, ha valorado muy positivamente las investigaciones de las Universidades de Yale, en Estados Unidos, y la Universidad de Victoria, en Canadá, que proponen índices objetivos basados en indicadores construidos sobre bases de datos !ables. Estos índices se convierten en herramientas fundamentales para la retroalimentación de cualquier programa, y en particular, de los programas de desarrollo que puedan tener efectos no deseados sobre nuestra biosfera.

Page 64: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

DISCURSO DE CONTESTACIÓN 63

La aplicación de estos índices nos ayuda a dirigir y a aplicar los planes estratégicos para el crecimiento azul, nos permite valorar los retos de mejora para cada especie, y nos permite situarnos en un ranking mundial tanto a nivel del Índice de Desarrollo Medioambiental (EPI) en sus aspectos de biodiversidad, pesquerías o estado de los recursos acuáticos, en su aplicación indirecta a la acuicultura; o bien de forma más directa y concreta el Índice Global de Desarrollo Acuícola (GAPI) para aspectos más particulares del crecimiento acuícola.

El análisis realizado nos ha permitido conocer un poco mejor la acuicultura, su situación actual y sus perspectivas de futuro, adaptando su desarrollo programático a las condiciones de la biosfera, y convirtiendo a la misma en un sector estratégico para la alimentación mundial.

Acabo mi contestación dándole nuevamente la enhorabuena al nuevo Académico, y agradeciendo a todos los presentes vuestra participación y siempre leal apoyo a las actividades de ésta nuestra Academia, siempre en atención a la mejora del conocimiento que facilite la evolución de las Ciencias Veterinarias.

Y me despido con una frase de Platón: “No hay nada bueno ni malo, salvo estas dos cosas: la sabiduría, que es un bien, y la ignorancia, que es un mal.”

HE DICHO.

Page 65: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo
Page 66: CRECIMIENTO emilio.pdfdel 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. De acuerdo

ACADEMIA DE VETERINARIA

DE LA REGIÓN DE MURCIA

CRECIMIENTO AZUL

CR

EC

IMIE

NT

O A

ZU

L

DISCURSO DE INGRESO COMO ACADÉMICO DE NÚMERO DE

D. EMILIO MARÍA DOLORES PEDRERO

Y DISCURSO DE CONTESTACIÓN

ILMO. SR. D. FULGENCIO FERNÁNDEZ BUENDIA

ACADÉMICO DE NÚMERO

Murcia, 1 de diciembre 2015

A CARGO DEL