creacion de vivero escolar

15
.- DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Creación de un vivero escolar” 2.- GRUPO EN QUE SE ENCUADRA: Grupo primero 3.- JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DEL PROYECTO: El Vivero Escolar es un excelente recurso para convertir el centro educativo en un lugar que posibilite al alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental. Es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos de Infantil y Primaria. La metodología que se pretende utilizar parte de los siguientes aspectos: Actividad investigadora: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que busque nuevas fuentes de información y saque sus propias conclusiones. Trabajo en grupo: El alumnado tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas. Para ello es necesario debatir, preparar y disponer las tareas... Globalidad: El vivero escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiar temas como las basuras, el reciclaje, la salud, el desarrollo de los pueblos etc.

Upload: gloria-medina

Post on 25-Jun-2015

1.040 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creacion de Vivero Escolar

.- DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Creación de un vivero escolar” 2.- GRUPO EN QUE SE ENCUADRA: Grupo primero 3.- JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DEL PROYECTO:

El Vivero Escolar es un excelente recurso para convertir el centro

educativo en un lugar que posibilite al alumnado múltiples experiencias acerca de

su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos

con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad

medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades

fundamentales en Educación Ambiental.

Es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles

educativos de Infantil y Primaria.

La metodología que se pretende utilizar parte de los siguientes aspectos:

• Actividad investigadora: se pretende que el alumnado haga

observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones,

que busque nuevas fuentes de información y saque sus propias

conclusiones.

• Trabajo en grupo: El alumnado tendrá que organizar su trabajo en

grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de

llegar a acuerdos para solucionar los problemas. Para ello es necesario

debatir, preparar y disponer las tareas...

• Globalidad: El vivero escolar es un recurso transversal en el que se

pueden estudiar temas como las basuras, el reciclaje, la salud, el

desarrollo de los pueblos etc.

Page 2: Creacion de Vivero Escolar

El trabajo en el vivero facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde

con los fines, los objetivos y contenidos de la Educación ambiental que implica la

conjunción de tres dimensiones:

� Educar en el medio: investigando y trabajando directamente en el

medio.

� Educar sobre el medio: El vivero como sistema ecológico.

� Educar a favor del medio: impulsando una serie de valores y

actitudes necesarios para un cambio hacia comportamientos más

respetuosos con el medio ambiente.

En relación con el vivero se pueden realizar actividades educativas de

distinto carácter y distinta modalidad. Éstas pueden ir desde la observación y

seguimiento de las labores que se están realizando, por medio de fichas de

observación, cuadernillos, etc., hasta la organización de talleres en los que se

trabajen aspectos complementarios, relacionados con las plantas y sus diferentes

usos, la salud, los alimentos, residuos, etc.

4.- OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN: Objetivos:

a) Facilitar la creación de lazos afectivos con el mundo natural b) Descubrir nuestras interrelaciones y dependencias respecto al medio

natural y sus elementos (suelo, plantas etc.)

c) Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés por no degradarla.

d) Investigar y descubrir las implicaciones de nuestro modo de vida en la problemática ambiental (erosión, deforestación...)

e) Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso en la gestión

del vivero.

f) Fomentar actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades, organizarlas labores del vivero etc.

g) Familiarizarse con el trabajo físico y el esfuerzo.

Page 3: Creacion de Vivero Escolar

Conceptuales:

a) Los recursos naturales

b) El medio físico: agua, suelo, aires.

c) Ecosistemas de Castilla y León.

d) Suelo: ácido, básico, arcilloso, arenoso, compacto etc.

e) Clima: temperatura, pluviosidad, viento, etc.

f) Árboles autóctonos

g) Erosión e impactos

h) Abono orgánico

Procedimentales:

a) Observación

b) Medidas: longitudinales, de superficie, de tiempo, temperatura etc.

c) Planificación

d) Organización del trabajo

e) Normas de funcionamiento

f) Consultas bibliográficas

g) Reutilización y reciclaje

h) Utilización de herramientas

i) Plantación de árboles.

Actitudinales:

a) Reutilización de materiales

b) Cuidado en el uso de herramientas

c) Respeto a las normas de funcionamiento

d) Responsabilidad individual y compartida.

e) Uso racional de los recursos naturales.

f) Actitud cooperativa

g) Actitud crítica frente a la agroindustria y sus efectos contaminantes.

Page 4: Creacion de Vivero Escolar

5.- DESTINATARIOS DEL PROGRAMA:

La idea que se pretende con la realización de un vivero escolar es que

todo el alumnado del colegio pueda participar en las diferentes tareas que

supone la creación y mantenimiento de este vivero, es decir, que está dirigido a

todos los niveles de Infantil y de Primaria junto con el profesorado del Centro.

Así mismo se va a contar con la colaboración de otras Asociaciones y

Colectivos: ARBA (de carácter nacional), Taller de Medio Ambiente “La Garza” (de

carácter local) , AMPA del colegio, y otras asociaciones del municipio.

También y con carácter puntual se invitará a participar a otros colegios de

infantil y primaria de los pueblos próximos a Villanueva de Duero (Serrada,

Puente Duero, Valdestillas..)

6.- RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS NECESARIOS PARA LA

EJECUCIÓN:

Los recursos humanos con los que vamos a contar son:

� Los/as alumnos/as del Centro escolar San Antonio.

� El profesorado del mismo centro

� Los integrantes de la Asociación ARBA (se adjunta currículum)

� Los integrantes de la Asociación La Garza (se adjunta currículum de

la monitora de Educación Ambiental).

� Miembros de la AMPA del colegio

� Miembros de diversas Asociaciones del Municipio.(Asociación de

mujeres, Asociación de Jubilados, Aula de Cultura etc..)

Los recursos materiales:

� El patio del centro escolar donde se va a ubicar el vivero.

� Las aulas del colegio

� Pizarras

� La fotocopiadora del centro escolar

� Los ordenadores del centro escolar

� El proyector de diapositivas y pantalla de la Asociación la Garza

Page 5: Creacion de Vivero Escolar

� Televisión y video del colegio

� Cámara de fotos y de video de la Asociación la Garza.

7.- PROGRAMACIÓN DETALLADA:

� Descripción general del proyecto.

• El proyecto que se quiere llevar a efecto en el colegio San Antonio con su alumnado se basa principalmente en un programa de Educación Ambiental en el que el principal recurso educativo que vamos a utilizar va a ser la construcción de un vivero de planta autóctona y tiene como finalidad despertar en edades tempranas una sensibilidad y respeto hacia la vegetación autóctona (herbáceas, matorral, arbustos y árboles).

� Objetivos Generales.

• Participar en la ejecución de todas las tareas propias del proceso de reproducción vegetal, plantación y cuidados en el terreno (recogida de semillas, conservación, siembra en vivero, cuidado y riego, plantación, protecciones y riego).

• Reproducir especies autóctonas en vivero. • Realizar campañas educativas de repoblación forestal con especies

autóctonas en suelo público.

� Objetivos Específicos

• Realizar técnicas sencillas de propagación de especies autóctonas. • Recoger semillas de matorral, arbustos y árboles. • Reutilizar envases de leche (brick) como macetas. • Plantar matorral, arbustos y árboles. • Expresar en actividades complementarias los conceptos y procedimientos que se han descubierto y aprendido.

� Actividades previas. Ya se han recogido semillas de encina, roble melojo, quejigo, fresno,

retama, aliso y almez, realizando las labores propias de conservación. Habilitar el espacio definitivo para vivero, a ser posible cubriendo de grava

el suelo y disponiendo fibra “antihierbas o geotextil” entre la grava y los envases. Proveerse de turba, tierra vegetal, envases, herramientas, y adecuar riego.

Page 6: Creacion de Vivero Escolar

� Actividades educativas. Trabajo en grupos pequeños:

Trabajar con los problemas del medio ambiente (residuos, erosión y deforestación, incendios, biodiversidad, que son los que mejor podemos relacionar con el programa, pero sin olvidar otos temas como el agua, la energía etc,.).

Posibles alternativas y soluciones de los mismos. ¿Qué pude hacer nuestro grupo?. Presentación con diapositivas de experiencias similares a la que se va

a realizar. Se explicará la importancia que tiene su basura, para que limpien y separen los envases de leche.

Recogida de semillas y conservación. Prácticas de vivero: tratamientos previos y semillado de:

Encina, Roble melojo, y Fresno previa hidratación sumergiendo en agua unas horas. Retama, previo escaldado.

� Programación temporalizada y calendario Fases: 1.- Poner en marcha el vivero 2.- Organizar el trabajo en el vivero escolar 3.- Preparar el terreno 4.- Las herramientas y materiales 5.- Organizar los semilleros 6.- Observaciones meteorológicas 7.- Conocer el suelo

8.- Sembrar y plantar 9.- Labores y cuidados constantes en el vivero 10.- Investigar la flora espontánea 11.- El jardín escolar 12.- Un jardín botánico en la escuela 13.- E agua en el vivero 14.- Plantas para el vivero

� Metodología.

Se utilizará mayoritariamente una metodología activa, participativa,

inductiva y de descubrimiento. Para tratar contenidos conceptuales se utilizará una metodología

deductiva en aquellos casos en que la inductiva suponga mayores inconvenientes.

La técnica didáctica más empleada será por tanto la grupal. Se utilizará una técnica didáctica expositiva para introducir los marcos

conceptuales básicos de cada materia.

Page 7: Creacion de Vivero Escolar

Se desarrollarán procesos colectivos de discusión, reflexión y educación. Se favorecerá la comunicación y la participación Se trabajará en grupos pequeños asumiendo responsabilidades y

respecto al grupo. Se partirá de la experiencia de los participantes para enlazar con los

aprendizajes nuevos. Se utilizará la interrogación didáctica como complemento de las

anteriores.

� Lugar de realización :

La actividad se va a realizar principalmente en el colegio, tanto en las aulas como en el vivero exterior pero también habrá que desplazarse a las zonas de repoblaciones que se realicen, así como posibles visitas a otros viveros o zonas que por su importancia sean de interés.

� Número máximo de alumnos

El alumnado que está matriculado en los distintos niveles de Infantil y Primaria del colegio San Antonio asciende a 54 niños/as.

� Sistema de difusión

Se elaborará una carta dirigida a los padres /madres del alumnado para informarles de la actividad y se comunicará por medio de cartas al resto de Asociaciones los objetivos del programa así como su colaboración y participación. Paralelamente se tendrán reuniones para dar una información más cercana del programa y para que se puedan resolver dudas, aportar sugerencias etc...

� Sistema de evaluación

La evaluación del vivero escolar persigue fundamentalmente la mejora del mismo y no la medida de los aprendizajes que se dan en él, por ello a la hora de evaluar el vivero hay que tener en cuenta todos los momentos de su puesta en marcha y deben ser todos los implicados e implicadas los que participen en ella, principalmente el alumnado, verdadero protagonista y artífice del vivero. La evaluación debe efectuarse de forma continua, empezando por los procesos previos de organización y planificación, siguiendo por la ejecución y mantenimiento del vivero y terminando con una valoración global en que las respuestas de los alumnos y alumnas a las diferentes actividades serán muy tenidas en cuenta a la hora de revisar la marcha del vivero y planificar modificaciones y mejoras para próximos cursos. En cuanto al aprendizaje y a la evaluación de los alumnos/as proponemos una evaluación inicial diagnóstica para saber sus conocimientos previos sobre recursos naturales, cadenas alimenticias... La evaluación permanente puede estar más centrada en el aprendizaje de procedimientos y actitudes: Observación, creatividad, clasificación, responsabilidad en las tareas, espíritu cooperativo, rigor

Page 8: Creacion de Vivero Escolar

en la ejecución, etc. Para llevarla a cabo se pueden utilizar escalas de calificación de actitudes. LISTA DE RECURSOS MATERIALES NECESRIOS PARA ORGANIZAR EL VIVERO

• Mesa de trabajo (tableros y patas). • Riego (habilitar mangueras y llaves de paso, cubos y jarras),

difusores manuales o de mochila. • Tierra vegetal, turba, mantillo, arena de río. • Tablón de corcho para exponer tareas y chinchetas (o metálico con

imanes). • Carretilla, palas, azadones, palínes, tijeras de podar,

punzones,.martillo, alicates, destornilladores... • Caseta de herramientas, o armario con llave. • Tratamientos: fuente de calor (cocina, infiernillo eléctrico o de gas),

cazuelas viejas con tapa. • Grava y geotextil (tejido que evita enraizar en el suelo a las plantas)

en proporciones y cantidad adecuada al espacio que se destine a vivero.

• Estructura de invernadero y sombreo. • Tierra vegetal, turba, mantillo, arena de río. • Semilleros y tiestos de reciclaje: cajas de poliespan del pescado,

cajas de plástico de la fruta, brik limpios de leche, envases forestales de alvéolos de segunda mano o contenedores forestales.

• Semillas y esquejes. Hormonas de enraízamiento. • Guantes de trabajo y toallas, trapos y jabón. • Agua. • Material diverso de oficina para uso común. • Papel, Din-A4, continuo de 110 cm de ancho. • Rotuladores de pizarra y gordos para papel, tizas. • Tijeras, reglas. • Material de limpieza: trapos, bayetas, cubos, fregonas, cepillos,

lejía.

Page 9: Creacion de Vivero Escolar

1) Aspectos de organización y difusión de la actividad:

La organización de la actividad ha recaído fundamentalmente en el

profesorado del colegio San Antonio, aunque hemos contado con la

colaboración muy directa de la Asociación ARBA y del taller de Medio

Ambiente La Garza, sin olvidar la estimable ayuda de la AMPA del colegio, el

Ayuntamiento y otras Asociaciones del municipio.

En cuanto a la difusión de las actividades se han utilizado todos los

recursos a nuestro alcance: reuniones, circulares, carteles alusivos a cada una

de las actividades colocados en todo el pueblo e incluso en algún caso notas de

prensa en el periódico “El Norte de Castilla” (se adjunta en los anexos copia

de cada uno de estos recursos).

2)Relación de participantes:

En la mayoría de las actividades han participado todo el alumnado del

colegio y las profesoras, además de los miembros de las asociaciones a las que

hemos hecho referencia anteriormente.

También se ha contado con colaboradores a titulo personal cuando las

actividades se han realizado fuera del aula.

Page 10: Creacion de Vivero Escolar

3) El equipo director o coordinador

En las actividades más propias del vivero la dirección ha recaído en los

integrantes de la asociación ARBA y en cuanto a las actividades de educación

ambiental han sido las personas pertenecientes al taller de Medio ambiente

La Garza.

La Coordinación ha sido llevada por las profesoras en cuanto a las

actividades realizadas o bien en el aula o bien fuera en horario

lectivo.

Para poder coordinar toda la actividad se han hecho reuniones periódicas

entre la directora y los representantes de las asociaciones así como en otros

casos con la junta directiva de AMPA.

Las negociaciones con el Ayuntamiento han sido llevadas a cabo por la

directora del colegio

4) Memoria fotográfica ( se adjunta en los anexos)

5) Desarrollo detallado del programa:

El programa ha consistido en la creación de un vivero Escolar. El Vivero

Escolar es un excelente recurso para convertir el centro educativo en un

lugar que posibilite al alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno

Page 11: Creacion de Vivero Escolar

natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y

poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad

medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las

capacidades fundamentales en Educación Ambiental.

El desarrollo del mismo ha sido el siguiente:

En primer lugar tuvimos una reunión las profesoras con los responsables de

ARBA y La Garza para ver qué posibilidades había de crear un vivero en el

patio del colegio.

Posteriormente se habló con el Alcalde y pusimos en su conocimiento el

proyecto ideado y conocer su opinión, así como el grado de implicación del

Ayuntamiento en la preparación del terreno, acondicionamiento de la zona, y

la colocación de un grifo en el exterior para el riego de las plantas.

Como todas las partes estaban de acuerdo, se solicitó la subvención a la

Consejería de Medio Ambiente y entre septiembre y octubre se preparó y

acondicionó el terreno donde se ha ubicado el vivero.

A primeros de noviembre se informó de la actividad a todos los posibles

participantes y se mandó una circular a los padres a través de la AMPA para

explicar un poco el desarrollo de las diferentes actividades que se realizarán.

El día 8 de noviembre quedamos un buen número de alumnos y alumnas,

padres y madres, monitores, etc. para ir a recoger bellotas a una zona

cercana al municipio donde existe un pequeño monte de encinas. Se recogieron

bastantes, aunque debido al chaparrón que cayó tuvimos que abandonar la

Page 12: Creacion de Vivero Escolar

actividad antes de tiempo, no obstante participaron desde niños y niñas de 3

años hasta personas de 70.

Posteriormente, el 12 de noviembre, fue la presentación oficial del

programa a todo el colegio, marcando las pautas de las distintas actuaciones

que íbamos a realizar y las posibles fechas en las que se iban a desarrollar.

Y por fin llegó el día en el que los mayores colocaron la malla anti-hierba y

después todos/as sembraron en los bricks, que previamente habían llevado,

las bellotas de encina y roble, semillas de fresno, endrino y majuelo.

Durante la primera jornada de semillado , cada niño/a plantó, como mínimo

en 5 cajas de brick, diferentes semillas , que colocaron en el exterior, en la

zona ya preparada para vivero.

El domingo 23 de noviembre y a pesar de la lluvia ,plantamos 69 Encinas,

16 retamas y 18 Quejigos en una zona municipal cerca de la urbanización “Las

Tinajas”

Los días 26 y 27 de noviembre, todo el alumnado del colegio con sus respectivas

tutoras vuelve a repetir la plantación en bricks de semillas de las ya mencionadas

anteriormente.

A principios de febrero se proyectaron 2 sesiones de diapositivas, la

primera para 2º y 3º ciclo de E. Primaria, y la segunda sesión para 1º ciclo de

E. Primaria y educación Infantil. Las diapositivas que mostramos eran sobre

las plantaciones que se habían hecho con anterioridad y sobre diferentes

tipos de semilleros de plantas autóctonas. También se mostraron ejemplos de

Page 13: Creacion de Vivero Escolar

actividades parecidas realizadas en otros colegios y asociaciones de la

provincia y de Valladolid.

Durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo los/as

alumnos/as han ido cuidando y regando el vivero y paralelamente han

realizado una serie de fichas de actividades complementarias que se han

recogido en un “Cuaderno del Alumno” y un “Cuaderno del Profesor” (ambos se

adjuntan y también algunas de las fichas realizadas por los niños/as).

Con motivo del día del árbol se realizaron algunas actividades:

� Plantación de un árbol frutal (manzano)

� Plantación de varias hiedras para que con el tiempo tapen las rejas de

la valla.

� Colocación de una caja nido y de un comedero en los árboles del patio.

� Elaboración de carteles en madera, con el nombre y dibujo de las

distintas plantas que hay en el vivero y en el patio.

� Los más pequeños hicieron un mural con flores y hojas pintadas o

recortadas.

6) Evaluación del programa:

El poner en marcha durante el curso escolar 2003-2004 un vivero en el colegio ha sido un excelente recurso para convertir el centro educativo en

un lugar que posibilita al alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural

Page 14: Creacion de Vivero Escolar

La evaluación inicial ha servido para marcarnos las pautas de los

conceptos y contenidos que los niños y niñas tienen adquiridos y así enfocar

cómo debemos continuar.

De todos los objetivos propuestos, unos conseguidos en más alto grado

que otros, podemos reseñar que el vivero ha servido para crear unos lazos de

afecto y cariño entre el alumnado y el mundo natural, puesto que lo que ellos

han sembrado y plantado lo consideran como algo suyo y personal que hay que

cuidar como si de un hijo se tratara.

Hemos conseguido fomentar el respeto por la tierra como fuente de

vida y desarrollar el interés por no degradarla, lo cual se manifiesta en el

mayor cuidado y limpieza del patio y zona en la está ubicado el propio vivero.

También se aprecia que se han responsabilizado y comprometido con

que el vivero salga a flote y alcancemos el mayor número de brotes posibles.

En la actualidad han nacido 186 arbolitos, 26 brotes de plantas con flor y

aromáticas, 10 hiedras y un manzano.

Con la ficha de control para evaluar las actitudes del alumnado hemos

conseguido tener una evaluación continua, ya que cada vez que se realizaba

cualquier actividad, se observaba a los niños y niñas y se registraba de forma

sistemática su actitud ante las nuevas tareas que les planteábamos.

Con todo esto hemos conseguido fomentar actitudes cooperativas a través

del trabajo en grupo al realizar las actividades que ha conllevado el desarrollo

del programa.

Page 15: Creacion de Vivero Escolar

En conclusión, creemos que los objetivos que nos habíamos marcado se

han alcanzado satisfactoriamente , aunque pensamos que es necesario

continuar con este tipo de programas de educación ambiental como

transversal del currículo y así seguir trabajando por y para el respeto al

medio ambiente. (Ver anexos)