crea tu empresa

5
Crea tu empresa / Los 7 financiamientos para Pymes El tipo de crédito que la empresa necesita se define por la etapa en la que se encuentre el negocio; además del capital, los emprendedores deben dedicar tiempo y esfuerzo a la creación del proyecto. Por: Tania M. Moreno CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Conseguir financiamiento es fundamental para impulsar la creación de un nuevo negocio o para lograr su expansión, sin embargo es necesario elegir el producto adecuado para evitar que este préstamo se convierta en una pesadilla. La correcta elección del financiamiento tiene que ver no sólo con los intereses y las tasas, además es necesario que existe un tipo específico dependiendo del nivel en el que la idea o desarrollo se encuentre, dice el director del Centro de Innovación Empresarial y Financiera (CIEF) del Tec Ciudad de México, Jorge Humberto León Pardo. Conocer cada tipo ayuda al emprendedor a reconocer cuál es el producto adecuado según la etapa en la que se encuentre, ya que de forma contraria el financiamiento podría volverse impagable o dificultar la operación en lugar de acelerarla. El capital es fundamental para cualquier negocio, pero no hay que olvidar que el emprendedor también debe dedicar tiempo al desarrollo, y apostar preferentemente por un sector económico prioritario para el país y que tenga un impacto mínimo en el medio ambiente, pues son éstos los proyectos que más atraen inversiones, asegura el director de la red de incubadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Óscar Suchil. Conoce las siete formas en las que un emprendedor puede obtener financiamiento y cuál es el adecuado según el nivel en el que se encuentre el proyecto o negocio: 1. FFF: la primera fuente de financiamiento es la que invierte el mismo emprendedor, o la proveniente de lo que se conoce como FFF: Friends, Family and fools. Este capital se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de dinero para operar. 2. Fondos Gubernamentales: estos instrumentos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una simple idea. Además son usados para crear prototipos que ayuden a comercializar el producto o servicio en el mercado, por lo que normalmente dan ventajas competitivas. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt . 3. Capital semilla: este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto. Se da cuando la empresa ya está constituida y tiene cierto producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico 4. Inversionistas ángeles: las aportaciones de este tipo se dan generalmente para las empresas que ya están funcionando, y que por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos. Los inversionistas ángeles pueden ser independientes o

Upload: luis-alvarado-rucobo

Post on 07-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como crear mi empresa

TRANSCRIPT

Page 1: Crea Tu Empresa

Crea tu empresa / Los 7 financiamientos para PymesEl tipo de crédito que la empresa necesita se define por la etapa en la que se encuentre el negocio; además del capital, los emprendedores deben dedicar tiempo y esfuerzo a la creación del proyecto.

Por: Tania M. MorenoCIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Conseguir financiamiento es fundamental para impulsar la creación de un nuevo negocio o para lograr su expansión, sin embargo es necesario elegir el producto adecuado para evitar que este préstamo se convierta en una pesadilla.

La correcta elección del financiamiento tiene que ver no sólo con los intereses y las tasas, además es necesario que existe un tipo específico dependiendo del nivel en el que la idea o desarrollo se encuentre, dice el director del Centro de Innovación Empresarial y Financiera (CIEF) del Tec Ciudad de México, Jorge Humberto León Pardo.

Conocer cada tipo ayuda al emprendedor a reconocer cuál es el producto adecuado según la etapa en la que se encuentre, ya que de forma contraria el financiamiento podría volverse impagable o dificultar la operación en lugar de acelerarla.

El capital es fundamental para cualquier negocio, pero no hay que olvidar que el emprendedor también debe dedicar tiempo al desarrollo, y apostar preferentemente por un sector económico prioritario para el país y que tenga un impacto mínimo en el medio ambiente, pues son éstos los proyectos que más atraen inversiones, asegura el director de la red de incubadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Óscar Suchil.

Conoce las siete formas en las que un emprendedor puede obtener financiamiento y cuál es el adecuado según el nivel en el que se encuentre el proyecto o negocio:

1. FFF: la primera fuente de financiamiento es la que invierte el mismo emprendedor, o la proveniente de lo que se conoce como FFF: Friends, Family and fools. Este capital se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de dinero para operar.

2. Fondos Gubernamentales: estos instrumentos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una simple idea. Además son usados para crear prototipos que ayuden a comercializar el producto o servicio en el mercado, por lo que normalmente dan ventajas competitivas. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt .

3. Capital semilla: este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto. Se da cuando la empresa ya está constituida y tiene cierto producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico

4. Inversionistas ángeles: las aportaciones de este tipo se dan generalmente para las empresas que ya están funcionando, y que por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos. Los inversionistas ángeles pueden ser independientes o pertenecer a un club, ya que se estilan las redes de este tipo que apoyan empresas.

5. Capital de riesgo: también se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores cantidades. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.

6. Private equity: éste es un fondo para empresas muy grandes y se utiliza generalmente para expansión importante del negocio o para la internacionalización. El Private Equity aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y

Page 2: Crea Tu Empresa

además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su participación en el negocio es temporal, ay que estos fondos buscan salir en un periodo de entre cuatro y siete años.

7. Finalmente están los financiamientos bancarios, en los que las empresas pueden acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio. Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudarte, así como empresas dedicadas al factoraje financiero. Lo importante es comparar los productos y apostar por aquél que se adecue mejor a tus necesidades personales, ya que el crédito debe ser un traje a la medida, finaliza el socio director de ArcCanto Banca de Inversión Pyme, Victor Calderón.

Fuente: www.cnnexpansion.com

6 formas de financiar a emprendedores mayores de 30 añosBancos y Gobierno cuentan con programas para que pongas tu propio negocio; si ya tienes tu micro, pequeña o media empresa, también puedes aprovechar varios financiamientos.

El presidente Enrique Peña Nieto anunció esta semana créditos para jóvenes emprendedores de

entre 18 y 30 años, pero también hay otras opciones de financiamiento para aquellos que tienen más

de 30 y quieren hacer crecer su micro, pequeña o mediana empresa.

Este año, el Instituto Nacional del Emprendedor lanzó 26 convocatorias para apoyar a los

empresarios y algunas de ellas permanecen abiertas. Además hay otras instituciones públicas y

privadas que ofrecen apoyos o créditos para emprendedores.

1. Capacítate

Nacional Financiera ofrece una capacitación dirigida a quienes sólo tienen una idea de negocio o ya

establecieron una micro, pequeña o media empresa, pero buscan que ésta crezca. Para más

información puedes llamar al 01 800 623 4672.

2. Capital de trabajo

Kubo Impulso ofrece créditos para comprar mercancías, maquinaria, y equipo y para mejorar tu local

comercial, aunque sólo están disponibles para quienes viven en el Distrito Federal y la Zona

Metropolitana.

Para quienes viven en Hidalgo, Durango, Michoacán y otros estados, los Gobiernos de esas

entidades están impulsando créditos para emprendedores, para más información visita el sitio del

Inadem, en la sección Programas de Apoyo.

Page 3: Crea Tu Empresa

3. Capital Semilla

Nafin tiene un fondo de capital semilla que permite a emprendedores, y a micro, pequeñas y

medianas empresas invertir en proyectos productivos. Para obtener este beneficio es necesario que

la empresa tenga menos de tres años y medio de operación y contar con 50% de los recursos que se

invertirán, entre otros.

4. ¿Y los bancos?

BBVA Bancomer ofrece créditos para capital de trabajo o equipamiento a una tasa fija del 12%, y

una beca de 2,000 pesos al contratar banca en línea.

Este financiamiento va de 500,000 hasta 1.5 millones de pesos y es amortizable hasta en 48 meses.

Conoce los requisitos.

Santander también financia a empresas y emprendedores para que adquieran equipo, vehículos y

otros activos. Aunque el monto total, la tasa de interés y los requisitos varían de acuerdo con el tipo

de empresa.  

Banamex ofrece desde 35,000 hasta 12 millones de pesos y el plazo para pagarlo puede hasta de 60

meses. El monto y la tasa varían de acuerdo con el perfil de tu empresa. Para más detalles visita el

sitio de este banco.

También puedes echar mano del sistema de la Comisión de Mejora Regulatoria (Cofemer) que te

permite abrir tu empresa en un máximo de 72 horas, simplificando los trámites que debes presentar

ante las autoridades de tu localidad. Conoce los detalles o llama al 1226 2639 y del resto del país 01

800 021 2345 o escribe al [email protected]

5. Para incrementar tu productividad

Si tienes una micro pequeña o media empresa y necesitas dinero para promoverla, hacer empaques

para tus productos o mejorar tus ventas, puedes recibir desde 30,000 hasta 4 millones de pesos

como parte del programa Formación y Fortalecimiento de Capacidades Empresariales, que otorga el

Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Para obtener este apoyo debes de ser formal y estar legalmente constituido, presentar un documento

en el que detalles los objetivos y metas de tu proyecto y cómo vas a mejorar a tu empresa, entre

otros. Para mayor información puedes consultar la página de esainstitución.

Page 4: Crea Tu Empresa

6. Para proveedores

Si tienes una pequeña o mediana empresa y buscas aumentar tus ventas, el Inadem te ofrece hasta

30 millones de pesos para que puedas capacitarte, obtener las certificaciones necesarias para ser

proveedor de grandes cadenas, y para que inviertas en tecnología, innovación, diseño, equipo y

patentes.

Debes presentar un documento en el que detalles los objetivos, metas y resultados que esperas, así

como un anális de tu negocio y un informe detallado de las empresas a las que pretendes ofrecer tus

productos. Para más información, consulta la convocatoria Consulta la convocatoria.

7. Ayuda para tu página web

La organización Conecta tu Negocio te ofrece capacitación y las herramientas para crear la página

de tu negocio, además te brinda 12 meses gratuitos para alojar, administrar tu sitio, así como

dominio gratis.

Debes contar un negocio formal o estar dado de alta ante el SAT y contar con tu RFC, una

computadora y un  línea telefónica, así como el plan de cómo quieres tu página. Para más detalles,

comunícate a [email protected]