coyuntura económica -...

76
Informe de coyuntura económica Cuarto trimestre de 2013 Estudios Económicos DEC

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Informe de coyuntura económica

Cuarto trimestre de 2013

EstudiosEconómicos

DEC

Page 2: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

octubre - diciembre 2013

La preparación de este informe concluyó el11 de febrero de 2014

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Cuarto trimestre de 2013

Page 4: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado
Page 5: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

21 Dinámica de la actividad económica nacional

31 Finanzas públicas

47 Mercado financiero

57 Economía agropecuaria

Índice de cuadros

3 Pronósticos de la economía mundial

11 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-noviembre

14 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF).

Enero-noviembre

16 El Salvador: Balanza de Pagos

22 Producto Interno Bruto (serie revisada)

24 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

25 Trabajadores cotizantes al ISSS, promedio enero-noviembre de cada año

28 Índice de Confianza Empresarial y de los Consumidores

32 Sector Público no Financiero. Ejecución fiscal

34 Ingresos totales del Gobierno Central

40 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período

44 Saldo bruto de la deuda total por tipo de deudor

51 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

52 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

54 Sistema bancario: indicadores financieros seleccionados

55 Mora bancaria por actividad económica

55 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura

58 Indicadores claves del sector agropecuario

58 Cambios porcentuales en precios internacionales

59 Producción de granos básicos

Page 6: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Índice de gráficas

1 Crecimiento del PIB mundial

4 Estados Unidos: PIB

5 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

7 Zona euro: tasa de desempleo armonizada

8 América Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2013

12 Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

13 El Salvador: Exportaciones. Enero-noviembre

17 Remesas familiares. Enero-diciembre

18 El Salvador: Inversión Extranjera Directa. Flujos (netos). Tercer trimestre

21 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990

22 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

23 Indicador trimestral de ventas

25 Trabajadores cotizantes al ISSS, sector privado

26 Percepción de los empresarios con respecto a la situación de su sector y del país

27 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión.

27 Índice de Confianza Empresarial, promedio móvil de tres meses

29 Índice de Confianza de los Consumidores, promedio móvil de tres meses

29 Inflación punto a punto (porcentajes)

31 Déficit en millones de dólares y porcentaje del PIB

35 Desempeño de la recaudación tributaria: incremento y eficiencia

36 Serie histórica de carga tributaria

39 Deuda como porcentaje del PIB

41 Saldo de Letes

42 Vencimiento de Letes

45 Cuenta corriente y déficit fiscal, tercer trimestre de cada año

47 Tasas de referencia

49 El riesgo de El Salvador supera el de América Latina EMBI Global: Stripped Spreads (bps)

49 Eurobonos y tasas de colocación

50 Crédito bancario: hogares y empresas

53 Activos totales de los bancos a diciembre de cada año

56 Montos negociados a través de las casas de corredores de bolsa por mercado

57 Crecimiento de PIB agropecuario y total

59 Precio al mayorista de maíz blanco y frijol rojo de seda

60 Precios internacionales de granos

62 Precios internacionales de café y azúcar

Page 7: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2013

i

EstudiosEconómicos

DEC

Resumen ejecutivo

Economía mundial

Los informes sobre las perspectivas económicas globales publicados en enero de 2014 por organismos internacionales

como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y otros, dan cuenta que en el segundo semestre

de 2013 la actividad económica global y el comercio mejoraron un poco más de lo esperado, y pronostican que en

2014 la economía mundial seguirá fortaleciéndose, explicado principalmente, porque en las economías avanzadas

la recuperación ganó impulso –particularmente Estados Unidos y la zona euro– y además, se sostuvo la dinámica en

varios países emergentes y en desarrollo. El FMI estima que la economía mundial creció 3% en 2013 y mejorará a 3.7%

en 2014, aunque este crecimiento es bajo en relación con su potencial –alrededor de 4%– y es muy desigual entre

regiones y países. Las economías avanzadas se impulsaron por el aumento en la demanda final; en cambio, para las

emergentes, el repunte de las exportaciones fue el principal impulsor y la demanda interna se mantuvo moderada,

excepto en China. En la última parte de 2013 las condiciones financieras mejoraron en el mundo desarrollado, no

así en las economías emergentes, donde fueron más difíciles, explicado por las expectativas de cambio en la política

monetaria en Estados Unidos frente a mejores resultados económicos. En 2014 inició el repliegue del estímulo

monetario a la economía estadounidense, abriendo una nueva etapa para la economía mundial. Estas decisiones

tienen gran incidencia en los mercados financieros globales, siendo los países emergentes los más impactados

–turbulencia y mayor volatilidad en los mercados financieros y en los flujos de capitales, presiones cambiarias, subida

de tasas de interés, entre otros–; además, deben afrontar la debilidad de los precios de los productos básicos, sus

principales exportaciones.

Sector externo

Las exportaciones de mercancías durante el período enero-noviembre de 2013 presentaron un incremento de casi 3%,

debido, sobre todo, a un crecimiento en las ventas al exterior de azúcar y de productos no tradicionales destinados,

principalmente, fuera de Centroamérica. Las exportaciones de café tuvieron un valor significativamente inferior al

2012, debido a la apreciable baja mostrada en su precio promedio mundial de más de 25%, lo cual compensó con

creces una expansión de 9% en el volumen exportado; mientras que la subida en el valor del azúcar exportada fue

resultado de un aumento en el volumen colocado de 44%, lo cual fue menguado, de manera parcial, por una reducción

de 11% en su cotización promedio ponderada. Las exportaciones de productos no tradicionales aumentaron con un

Page 8: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2013

ii

Informe de coyuntura económica

modesto dinamismo de 4%, debido a un alza de alrededor de 7% presentada por las exportaciones dirigidas fuera del

área centroamericana, y también por las intrarregionales, pero estas últimas tuvieron un inferior ritmo. En el caso de la

maquila, el valor de sus exportaciones experimentó un crecimiento de solo 1.5%.

Las importaciones totales de bienes registraron un notorio incremento cercano a 6%. En relación con los servicios

internacionales, la corriente de entradas por tal concepto, al tercer trimestre de 2013, fue de US$1,056 millones, y la de

salidas de US$976 millones, lo que produjo un saldo favorable de US$81 millones.

Los flujos al país por remesas de trabajadores establecidos en el extranjero, durante el período enero-diciembre de

2013, fueron solo un 1.5% mayores que los de 2012. Cabe mencionar que al tercer trimestre de 2013, la IED reportó, a

nivel agregado, US$8,922 millones, es decir, un 3% superior al saldo que había a diciembre de 2012; aunado a ello, el

saldo de otras inversiones del exterior, de la cuenta financiera de la balanza de pagos, fue favorable por un monto de

US$279 millones, comportamiento modestamente más positivo que el registrado en 2012 de US$244 millones.

Dinámica de la actividad económica nacional

La economía continúa creciendo más lentamente que en 2012. El PIB creció 1.65% durante los primeros nueve meses

del año, tasa que es menor que el 2.03% alcanzado en ese mismo período en 2012. En general, la mayoría de sectores

muestran este mismo comportamiento.

Tanto el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), como los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial

de FUSADES, reflejan que, en general, se mantuvo el nivel de la actividad reportado el trimestre anterior, que todavía

resultaron más bajos que los del mismo período del año anterior. Con estos resultados, no se estima que en términos

anuales, en 2013 el crecimiento de la economía haya sido más alto que el 1.9% logrado en 2012.

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES por tercer trimestre consecutivo se mantiene en un nivel positivo,

con un saldo neto cercano a +10.7. Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado en las cifras

de cotizantes al ISSS, los que muestran un ritmo de crecimiento en la generación de empleo formal, con una clara

tendencia a aumentar.

A pesar de los mejores resultados que los empresarios reportaron para los niveles de ventas y empleos de sus

empresas, los entrevistados perciben que la situación de su sector, por un lado, y la situación del país, en general, se

han deteriorado.

De la misma manera, la mejora que se observó en el indicador de inversión de FUSADES, no se traslada a la

percepción sobre el clima de inversión en el país. El indicador de Clima de Inversión, que se publica desde 1999, sigue

manteniéndose negativo de manera consecutiva por más de cinco años.

Page 9: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

iii

EstudiosEconómicos

DEC

Finanzas públicas

Se ha profundizado el deterioro de las cuentas fiscales, el déficit del sector público no financiero llegó a US$984.8

millones (3.9% del PIB) en 2013, superando en US$170.9 millones (21%) la brecha fiscal de 2012 (3.4% del PIB),

alejándose bastante del compromiso asumido por el gobierno en el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador

(octubre de 2012) de reducir a 2.7% del PIB el déficit de 2013. Por el contrario, la ampliación del desajuste entre ingresos

y gastos en el último año ha sido significativa, en un contexto donde el déficit ya era alto. Esta situación ha llevado a

que la deuda del SPNF se mantenga alta en aproximadamente 57.7% del PIB.

La recaudación tributaria neta aumentó US$310.5 millones (9.0%), impulsada principalmente por el impuesto sobre la

renta que creció 18.2%, la tasa más alta desde 2008, permitiendo que la carga tributaria alcance un máximo en 2013.

Este buen desempeño no evitó que se ampliara la brecha, en la que tuvo un impacto importante la aceleración de

los gastos que pasaron de crecer 3.8% en 2012 a 6.3% en 2013; sobresale el aumento sustancial del gasto en bienes

y servicios y en remuneraciones. Además, cayeron las donaciones y el superávit de las empresas, lo que junto a una

desaceleración significativa de la recaudación por IVA –en un contexto de lento crecimiento–, incidió en profundizar el

desajuste fiscal.

Las finanzas públicas muestran un patrón estructural de financiamiento a través de Letes; el saldo de esta deuda

permanece alto, a pesar de haberse realizado un roll over en 2013. La experiencia pasada hace anticipar que, de

continuar creciendo esta deuda, se tendrá que pagar una tasa de interés más alta en las nuevas emisiones y se

necesitará de una nueva restructuración de deuda.

El crecimiento más rápido de los gastos que de los ingresos en los últimos años, ha deteriorado la situación fiscal y

ha generado problemas de liquidez. La situación de las finanzas públicas es delicada, y se necesitará de acuerdos

nacionales y de ajustes por el lado del gasto, para que pueda retomarse el camino del equilibrio macroeconómico y la

disciplina fiscal.

Mercado financiero

La tasa de interés básica activa (TIBA) se mantuvo estable durante 2013, a pesar de enfrentar presiones al alza como

las siguientes: i) la expansión del crédito bancario, el cual aumentó adicionalmente en US$695 millones a lo largo

del año; ii) el aumento gradual de la reserva de liquidez hasta 2% por motivo precaución electoral; iii) la subida de

las tasas de interés internacional de largo plazo, explicada por el anuncio del Sistema de Reserva Federal (FED) de

reducir la flexibilidad monetaria; y, iv) el aumento de Letras del Tesoro Público (Letes) del gobierno, el cual reduce la

liquidez y presiona las tasas al alza.

Page 10: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

iv

Informe de coyuntura económica

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2013

El crédito del sector privado alcanzó US$9,918.2 millones al cierre de 2013, observando un crecimiento interanual

nominal de 7.5% y real de 6.8%. Se destaca que el crédito acumula 26 meses continuos de expansión, luego de superar

el periodo de contracción derivado de la crisis financiera internacional de finales de 2008. El crédito a los hogares

observó la más fuerte expansión alcanzando US$5,304 millones, llegando a representar el 54% del total del crédito

total, el resto es para actividades productivas.

El sistema bancario, en conjunto, exhibió una holgada liquidez y amplia solvencia; hasta diciembre de 2013, exhibieron

una posición de liquidez adecuada; el Coeficiente de Liquidez Neta reflejó 30.7%. Por otra parte, el fondo patrimonial

del sistema de bancos se incrementó 8.5% (US$135.3 millones) en términos anuales hasta diciembre de 2013,

explicado principalmente por utilidades del ejercicio y algunos aportes de capital. El índice de solvencia, dado por la

relación fondo patrimonial/activos ponderado por riesgo, se mantuvo en niveles del 17% en un entorno de crecimiento

del crédito, por lo que el sistema muestra fortaleza patrimonial, ya que el requerimiento mínimo legal es de 12%.

Se destaca que durante el último año, la mora de noventa días y más (préstamos vencidos) mostró una tendencia

declinante, a diciembre de 2013, el ratio de morosidad bajó a 2.4%, mientras que un año atrás se situaba en 2.9%.

Economía agropecuaria

El crecimiento de la producción del sector agropecuario, reflejado en el PIB agropecuario, alcanzó 1.2% en el tercer

trimestre de 2013. El buen clima fue contrarrestado por los problemas del café. Los precios internacionales de

productos agropecuarios de mayor interés en El Salvador se redujeron en 2013, lo cual favorece a consumidores y

a productores pecuarios, pero genera un ambiente más difícil para los productores. Con la entrada de la cosecha

al mercado nacional, el precio del maíz blanco cayó a US$12.80 y el frijol rojo a US$32.80 por qq en el eslabón de

mayorista. La Asamblea Legislativa aprobó la ley de “Disposiciones Especiales y Transitorias para el Fomento de la

Producción de Granos Básicos” para la compra de semillas para los paquetes agrícolas, un proceso que carece de

transparencia. Los precios internacionales de granos se redujeron, excepto para la soya. Se espera una producción

de café muy inferior a un millón de qq, debido a un nuevo brote de roya en los últimos meses del año. El precio

internacional del café se mantiene deprimido (US$126/qq en diciembre), pero con perspectivas de mejora por la

reducción en la cosecha de Brasil de 2014/15. La producción nacional de azúcar volverá a alcanzar 16.8 millones de qq,

y se beneficiará de la nueva cuota de 25 mil tm con la Unión Europea. Por cuarto año consecutivo, la producción global

de azúcar será excedentaria en 2013/14, aunque el margen entre oferta y demanda se ha reducido.

Page 11: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

v

EstudiosEconómicos

DEC

Resumen de indicadores macroeconómicos

Economía mundial

Crecimiento mundial 5.1% 3.9% 3.1% 3.0%

Estados Unidos: crecimiento del PIB 2.5% 1.8% 2.8% 1.9%

DesempleoTotal 9.4% 8.5% 7.8% 6.7%

Hispano 13.0% 11.0% 9.6% 8.3%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ 21,418.3 23,139.1 23,864.4 24,532.6

Crecimiento real del PIB 1.4% 2.2% 1.9% 1.6%

In�ación (IPC: punto a punto) 2.1% 5.1% 0.8% 0.8%

Desempleo (% de PEA) 7.1% 6.6% 6.1% n.d.

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 28.9% 32.7% 30.7% n.d.

Ocupados en sector informal urbano b/ 49.8% 49.3% 50.4% n.d.

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 700.1 726.8 741.8 782.7

Público * 139.2 148.8 147.3 156.6

Privado * 560.9 578.0 596.5 626.1

Población millones de habitantes 6.183 6.216 6.249 n.d.

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 4,499.2 5,308.2 5,339.1 5,491.1

Porcentaje del PIB 21.0% 22.9% 22.4% 22.4%

Crecimiento anual 16.4% 18.0% 0.6% 2.8%

ImportacionesMillones de US$ 8,416.2 9,964.5 10,258.1 10,772.0

Porcentaje del PIB 39.3% 43.1% 43.0% 43.9%

Crecimiento anual 14.9% 18.4% 2.9% 5.0%

Dé�cit Cuenta CorrienteMillones de US$ -575.9 -1,070.1 -1,257.9 -1,250.3 a/

Porcentaje del PIB -2.7% -4.6% -5.3% -6.8% a/

Crecimiento anual 84.5% 85.8% 17.5% 25.3% a/

Inversión Extranjera Directa (IED) d/Millones de US$ -23.8 445.0 517.3 287.0 a/

Porcentaje del PIB -0.1% 1.9% 2.2% 1.6% a/

Crecimiento anual 16.2% -13.7% a/

Remesas familiaresMillones de US$ 3,430.9 3,648.7 3,911.0 3,969.1

Porcentaje del PIB 16.0% 15.8% 16.4% 16.2%

Crecimiento acumulado 1.3% 6.3% 7.2% 1.5%

…continúa…

2010 2011 2012 2013

Page 12: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

vi

Informe de coyuntura económica

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2013

…viene…

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 3,802.5 4,220.3 4,507.3 4,673.9

Porcentaje del PIB 17.8% 18.2% 18.9% 19.1%

Tasa de crecimiento anual 11.9% 11.0% 6.8% 3.7%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 2,882.8 3,193.3 3,433.8 3,744.3

Porcentaje del PIB 13.5% 13.8% 14.4% 15.3%

Tasa de crecimiento anual 10.5% 10.8% 7.5% 9.0%

Gasto totalMillones de US$ 4,721.5 5,126.7 5,321.5 5,658.9

Porcentaje del PIB 22.0% 22.2% 22.3% 23.1%

Tasa de crecimiento anual 3.3% 8.6% 3.8% 6.3%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,044.6 4,458.3 4,538.1 4,869.1

Porcentaje del PIB 18.9% 19.3% 19.0% 19.8%

Tasa de crecimiento anual 2.9% 10.2% 1.8% 7.3%

Gasto de capitalMillones de US$ 677.6 668.7 783.9 790.1

Porcentaje del PIB 3.2% 2.9% 3.3% 3.2%

Tasa de crecimiento anual 5.4% -1.3% 17.2% 0.8%

Dé�cit �scalMillones de US$ -917.8 -906.4 -813.9 -984.9

Porcentaje del PIB -4.3% -3.9% -3.4% -4.0%

Tasa de crecimiento anual -21.7% -1.2% -10.2% 21.0%

Saldo LETESMillones de US$ 190.9 569.7 866.8 628.3

Porcentaje del PIB 0.9% 2.5% 3.6% 2.6%

Tasa de crecimiento anual -55.7% 198.4% 52.2% -27.5%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP)Millones de US$ 11,228.0 12,148.0 13,757.2 14,154.1

Porcentaje del PIB 52.4% 52.5% 57.6% 57.7%

Tasa de crecimiento anual 5.9% 8.2% 13.2% 2.9%

FinancieroDepósito + Títulos Valores

Millones de US$ 10,232.8 10,078.3 10,164.5 10,493.7Porcentaje del PIB 47.8% 43.6% 42.6% 42.8%Tasa de crecimiento anual 1.2% -1.5% 0.9% 3.2%

CréditoMillones de US$ 8,402.2 8,715.7 9,222.7 9,918.2Porcentaje del PIB 39.2% 37.7% 38.6% 40.4%Tasa de crecimiento anual -2.7% 3.7% 5.8% 7.5%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.6 5.4 5.7 5.8TIBP (180 días) 1.8 1.9 3.3 3.6

Mora bancaria e/ 3.9 3.6 2.9 2.4

Nota: Para los cálculos de 2013 se utilizó un PIB de US$24,533 millones.* Las cifras de la última columna corresponden a noviembre de 2013.

a/ Las cifras de la última columna corresponden al tercer trimestre de 2013b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ Cifras en base a saldos de Inversión Extranjera Directa, fuente BCR.e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivasde la economía mundial”, enero de 2014; Departamento de Comercio de Estados Unidos, O�cina deAnálisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, O�cina de Estadísticas Laborales.Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas o�ciales.

20132010 2011 2012

…viene…

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 3,802.5 4,220.3 4,507.3 4,673.9

Porcentaje del PIB 17.8% 18.2% 18.9% 19.1%

Tasa de crecimiento anual 11.9% 11.0% 6.8% 3.7%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 2,882.8 3,193.3 3,433.8 3,744.3

Porcentaje del PIB 13.5% 13.8% 14.4% 15.3%

Tasa de crecimiento anual 10.5% 10.8% 7.5% 9.0%

Gasto totalMillones de US$ 4,721.5 5,126.7 5,321.5 5,658.9

Porcentaje del PIB 22.0% 22.2% 22.3% 23.1%

Tasa de crecimiento anual 3.3% 8.6% 3.8% 6.3%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,044.6 4,458.3 4,538.1 4,869.1

Porcentaje del PIB 18.9% 19.3% 19.0% 19.8%

Tasa de crecimiento anual 2.9% 10.2% 1.8% 7.3%

Gasto de capitalMillones de US$ 677.6 668.7 783.9 790.1

Porcentaje del PIB 3.2% 2.9% 3.3% 3.2%

Tasa de crecimiento anual 5.4% -1.3% 17.2% 0.8%

Dé�cit �scalMillones de US$ -917.8 -906.4 -813.9 -984.9

Porcentaje del PIB -4.3% -3.9% -3.4% -4.0%

Tasa de crecimiento anual -21.7% -1.2% -10.2% 21.0%

Saldo LETESMillones de US$ 190.9 569.7 866.8 628.3

Porcentaje del PIB 0.9% 2.5% 3.6% 2.6%

Tasa de crecimiento anual -55.7% 198.4% 52.2% -27.5%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP)Millones de US$ 11,228.0 12,148.0 13,757.2 14,154.1

Porcentaje del PIB 52.4% 52.5% 57.6% 57.7%

Tasa de crecimiento anual 5.9% 8.2% 13.2% 2.9%

FinancieroDepósito + Títulos Valores

Millones de US$ 10,232.8 10,078.3 10,164.5 10,493.7Porcentaje del PIB 47.8% 43.6% 42.6% 42.8%Tasa de crecimiento anual 1.2% -1.5% 0.9% 3.2%

CréditoMillones de US$ 8,402.2 8,715.7 9,222.7 9,918.2Porcentaje del PIB 39.2% 37.7% 38.6% 40.4%Tasa de crecimiento anual -2.7% 3.7% 5.8% 7.5%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.6 5.4 5.7 5.8TIBP (180 días) 1.8 1.9 3.3 3.6

Mora bancaria e/ 3.9 3.6 2.9 2.4

Nota: Para los cálculos de 2013 se utilizó un PIB de US$24,533 millones.* Las cifras de la última columna corresponden a noviembre de 2013.

a/ Las cifras de la última columna corresponden al tercer trimestre de 2013b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ Cifras en base a saldos de Inversión Extranjera Directa, fuente BCR.e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivasde la economía mundial”, enero de 2014; Departamento de Comercio de Estados Unidos, O�cina deAnálisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, O�cina de Estadísticas Laborales.Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas o�ciales.

20132010 2011 2012

Page 13: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

1

EstudiosEconómicos

DEC

Economía mundial

Los informes sobre las perspectivas económicas

globales publicados en enero de 2014 por organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional

(FMI), el Banco Mundial (BM) y otros, son alentadores,

pues indican que en el segundo semestre de 2013 la

actividad económica global y el comercio mejoraron un

poco más de lo esperado y pronostican que en 2014 la

economía mundial se seguirá fortaleciendo, explicado

principalmente, porque en las economías avanzadas

la recuperación ganó impulso, y además se sostuvo la

dinámica en varios países emergentes y en desarrollo

(gráfica 1). Según las estimaciones del FMI, la economía

mundial creció 3% en 2013, un ritmo levemente

menor al registrado en 2012 (3.1%); sin embargo, este

crecimiento se sitúa en un nivel muy bajo en relación

con su potencial –alrededor de 4% según el FMI– es

bastante desigual y los riesgos a la baja aún persisten,

como se comenta más adelante.

El impulso cobrado por las economías avanzadas se

explica, en buena cuenta, por el aumento observado en

la demanda final en concordancia con lo proyectado;

en cambio, para las economías emergentes, el repunte

de las exportaciones fue el principal impulsor de

la actividad, pero la demanda interna se mantuvo

moderada, con excepción de China.

Las condiciones financieras mejoraron en las

economías avanzadas en la última parte del año

anterior –incluida la reducción de la prima de riesgo de

la deuda pública de países de la zona euro impactados

por la crisis y mejoras en sus índices accionarios– y no

registran cambios importantes desde que el Banco

Central de Estados Unidos (Fed) anunció en diciembre

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2013

Fuente: Estimaciones del FMI. Enero de 2014

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

I III III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2009 2010 2011 2012

Economíasemergentes y en

desarrollo

Economías avanzadas

2013

Mundo Gráfica 1. Crecimiento del PIB mundial (Variación porcentual trimestral respecto de un año antes)

La recuperación de la economía mundial ganó impulso en el segundo semestre de 2013, en parte por el mejor desempeño de las economías desarrolladas—

Page 14: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

2

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

de 2013 que en enero de 2014 comenzaría a reducir

gradualmente la compra mensual de bonos, una de las

medidas implementadas debido a la crisis.

Por el contrario, en las economías de mercados emergentes,

las condiciones financieras fueron más difíciles desde

los anuncios de mayo de 2013 sobre el retiro paulatino

del estímulo monetario en Estados Unidos –subida de

los rendimientos de bonos soberanos, depreciaciones

cambiarias y salida de capitales–. Entre los países

emergentes más afectados están Brasil, India, Indonesia,

Turquía y Sudáfrica, los cuales también presentan

desequilibrios macroeconómicos.

En 2014, según las proyecciones actualizadas en enero

por el FMI, la economía mundial crecerá 3.7%, un alza

de 0.1 respecto a la previsión de octubre de 2013, y se

acelerará a 3.9% en 2015; acorde con este organismo,

los frenos a la recuperación global se van debilitando

progresivamente. En los países avanzados se anticipa que

la recuperación continuará, existe aún bastante espacio

para seguir con las políticas de estímulos monetarios,

porque las inflaciones son muy bajas y la holgura de la

capacidad es considerable, particularmente en la zona

euro (cuadro 1).

El producto de Estados Unidos aumentará 2.8% en 2014,

un pronóstico superior en 0.2 puntos porcentuales

respecto al de octubre del año anterior, el cual será

apoyado por la demanda doméstica que se beneficiará

de un menor ajuste fiscal, así como por la recuperación

del sector vivienda. Reino Unido, será otra de las

economías avanzadas que tendrá un buen desempeño

explicado por mejores condiciones de crédito y el

— las previsiones de crecimiento mundial para 2014 son un poco mejores

fortalecimiento de la confianza, se dinamizará desde

1.7% en 2013 a 2.4% en 2014, esto significa 0.6 puntos

porcentuales más que lo indicado en los pronósticos de

octubre.

La economía de la zona euro está volviendo

paulatinamente a crecer dejando atrás la recesión.

Como bloque crecerá en torno a 1% en 2014, lo que

se compara favorablemente con la caída del producto

observada en 2012 y 2013, pero la dinámica es desigual

entre los países, mientras Alemania se expandirá a un

ritmo de 1.6%, Francia lo hará a solo 0.9%. Por su parte,

España e Italia dejarán la contracción para crecer 0.6%

cada uno, para este último el pronóstico se redujo un

poco en relación con el de octubre y para el primero se

mejoró. La recuperación en esta zona es impulsada por

un menor freno fiscal y por mejoras en las expectativas

y en la competitividad, aunque enfrenta desafíos

importantes, como se comenta más adelante. En Japón,

la tercera economía del mundo, el crecimiento que ha

estado impulsado por la política monetaria expansiva y

estímulos fiscales, se desacelerará de manera gradual,

aumentará 1.7% antes de moderarse a 1% en 2015

(cuadro 1).

Las economías emergentes y en desarrollo, en conjunto,

registrarán un crecimiento de 5.1% en 2014. Se

beneficiarán del fortalecimiento de la demanda externa

por un mejor desempeño del mundo desarrollado –según

el BM, el comercio global crecerá alrededor de 4.6% en

2014 y en 2013 aumentó 3.1%– aunque los ingresos

podrían moderarse por la debilidad de los precios de los

productos básicos1 que exportan muchas economías

de este grupo; sin embargo, el aumento de las tasas de

1 Los precios de los productos básicos han disminuido, entre sus valores máximos observados a principios de 2011 y los mínimos de noviembre de 2013 se observan importantes reducciones; así, el precio real de la energía y de los alimentos se redujo en 9% y 13%, respectivamente, mientras que el precio de los metales y minerales cayó en más de 30% (Perspectivas de la economía mundial, Banco Mundial http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/01/14/global-economy-turning-point-world-bank).

Page 15: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

3

EstudiosEconómicos

DEC

interés que se produzca en la medida que se normalice

la política monetaria en Estados Unidos, producirá

volatilidad en los mercados financieros de estas regiones,

presiones cambiarias y menores flujos de capital hacia

estas regiones, lo que empezó a observarse desde 2013

(cuadro 1).

Se pronostica que China crecerá 7.5% en 2014, apoyada

por la recuperación de las exportaciones; la segunda

mayor economía del mundo creció 7.8% interanual en el

tercer trimestre de 2013, impulsándose tras dos trimestres

Cuadro 1. Pronósticos de la economía mundial (variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

de desaceleración, pero se estima que el aumento será

pasajero, en parte, por las medidas de política para frenar

el crecimiento del crédito. En India, el crecimiento se

reactivó apoyado por el aumento de las exportaciones y

el respaldo a la inversión con políticas estructurales. Otras

economías emergentes han comenzado a beneficiarse

por el aumento de la demanda externa por parte de las

economías avanzadas y China. En América Latina y el

Caribe el crecimiento se ha frenado por la moderación de

la demanda interna y externa en varios países, se proyecta

que esta región crecerá 3% de 2014 (cuadro 1).

2012 2013 2014 2015 2014 2015

Producto mundial 1/ 3.1 3.0 3.7 3.9 0.1 0.0Economías avanzadas 1.4 1.3 2.2 2.3 0.2 -0.2

Estados Unidos 2.8 1.9 2.8 3.0 0.2 -0.4Zona euro -0.7 -0.4 1.0 1.4 0.1 0.1

Alemania 0.9 0.5 1.6 1.4 0.2 0.1Francia 0.0 0.2 0.9 1.5 0.0 0.0Italia -2.5 -1.8 0.6 1.1 -0.1 0.1España -1.6 -1.2 0.6 0.8 0.4 0.3

Japón 1.4 1.7 1.7 1.0 0.4 -0.2Reino Unido 0.3 1.7 2.4 2.2 0.6 0.2Canadá 1.7 1.7 2.2 2.4 0.1 -0.1Otras economías avanzadas 2/ 1.9 2.2 3.0 3.2 -0.1 -0.1

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.9 4.7 5.1 5.4 0.0 0.1América Latina y el Caribe 3.0 2.6 3.0 3.3 -0.1 -0.2

Rusia 3.4 1.5 2.0 2.5 -1.0 -1.0China 7.7 7.7 7.5 7.3 0.3 0.2India 3.2 4.4 5.4 6.4 0.2 0.1

ASEAN-5 3/ 6.2 5.0 5.1 5.6 -0.3 0.0

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.7 2.7 4.5 5.2 -0.5 -0.3Importaciones

Economías avanzadas 1.0 1.4 3.4 4.1 -0.7 -0.5Economías emergentes y en desarrollo 5.7 5.3 5.9 6.5 0.0 -0.2

Precios de materias primas (US$)Petróleo 4/ 1.0 -0.9 -0.3 -5.2 2.8 0.8

No combustibles -10.0 -1.5 -6.1 -2.4 -2.0 -0.3

Precios al consumidorEconomías avanzadas 2.0 1.4 1.7 1.8 -0.1 0.0Economías emergentes y en desarrollo 1/ 6.0 6.1 5.6 5.3 0.0 0.1

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Enero de 2014.

4/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$104.11 el barril en 2013; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$103.84 en 2014 y US$98.47 en 2015.

Proyecciones octubre de 2013

1/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad de poder adquisitivo y aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo.2/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.3/ Filipinas. Indonesia. Malasia. Tailandia y Vietnam.

proyecciones deDiferencia con las

2012 2013 2014 2015 2014 2015

Producto mundial 1/ 3.1 3.0 3.7 3.9 0.1 0.0Economías avanzadas 1.4 1.3 2.2 2.3 0.2 -0.2

Estados Unidos 2.8 1.9 2.8 3.0 0.2 -0.4Zona euro -0.7 -0.4 1.0 1.4 0.1 0.1

Alemania 0.9 0.5 1.6 1.4 0.2 0.1Francia 0.0 0.2 0.9 1.5 0.0 0.0Italia -2.5 -1.8 0.6 1.1 -0.1 0.1España -1.6 -1.2 0.6 0.8 0.4 0.3

Japón 1.4 1.7 1.7 1.0 0.4 -0.2Reino Unido 0.3 1.7 2.4 2.2 0.6 0.2Canadá 1.7 1.7 2.2 2.4 0.1 -0.1Otras economías avanzadas 2/ 1.9 2.2 3.0 3.2 -0.1 -0.1

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.9 4.7 5.1 5.4 0.0 0.1América Latina y el Caribe 3.0 2.6 3.0 3.3 -0.1 -0.2

Rusia 3.4 1.5 2.0 2.5 -1.0 -1.0China 7.7 7.7 7.5 7.3 0.3 0.2India 3.2 4.4 5.4 6.4 0.2 0.1

ASEAN-5 3/ 6.2 5.0 5.1 5.6 -0.3 0.0

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.7 2.7 4.5 5.2 -0.5 -0.3Importaciones

Economías avanzadas 1.0 1.4 3.4 4.1 -0.7 -0.5Economías emergentes y en desarrollo 5.7 5.3 5.9 6.5 0.0 -0.2

Precios de materias primas (US$)Petróleo 4/ 1.0 -0.9 -0.3 -5.2 2.8 0.8

No combustibles -10.0 -1.5 -6.1 -2.4 -2.0 -0.3

Precios al consumidorEconomías avanzadas 2.0 1.4 1.7 1.8 -0.1 0.0Economías emergentes y en desarrollo 1/ 6.0 6.1 5.6 5.3 0.0 0.1

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Enero de 2014.

4/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$104.11 el barril en 2013; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$103.84 en 2014 y US$98.47 en 2015.

Proyecciones octubre de 2013

1/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad de poder adquisitivo y aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo.2/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.3/ Filipinas. Indonesia. Malasia. Tailandia y Vietnam.

proyecciones deDiferencia con las

Page 16: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

En estas proyecciones de crecimiento global la balanza

de riesgos continúa inclinada a la baja. En las economías

avanzadas, el FMI visualiza riesgo de deflación,

especialmente en la zona euro; si las expectativas

de inflación de la población disminuyen, la inflación

efectiva podría resultar aún más baja de lo previsto y

esto incrementaría la carga de la deuda real y haría subir

las tasas de interés reales, perjudicando el crecimiento.

En las economías de mercados emergentes, la debilidad

de la demanda doméstica, un aumento en la volatilidad

en los mercados financieros y en los flujos de capitales

derivados de los cambios en la política monetaria en

Estados Unidos, siguen siendo motivo de preocupación.

La producción de bienes y servicios de Estados Unidos

creció 4.1% en el tercer trimestre de 2013 (tercera

revisión) una tasa más alta que el 3.6% estimado

previamente, acumulando diez trimestres consecutivos

de crecimiento. La aceleración en el tercer trimestre

reflejó, principalmente, un mayor gasto de consumo,

mucho mejor que lo considerado previamente en varios

rubros, estos gastos aumentaron 2%, lo que implica 0.6

puntos porcentuales más que la estimación anterior. La

inversión privada no residencial también fue revisada

al alza, así como las exportaciones (gráfica 2). En los

próximos meses esta economía debería continuar

expandiéndose impulsada por la política monetaria

acomodaticia, un mayor consumo, un menor freno fiscal,

así como mayor inversión y mejores expectativas.

El crecimiento del empleo no agrícola estadounidense

promedió 182,000 puestos de trabajo por mes en

2013, cifra similar a la registrada en 2012 (183,000), de

acuerdo con los datos del Departamento del Trabajo.

— y el desempleo disminuye paulatinamente En Estados Unidos el crecimiento se fortalece

en 2013 a pesar del fuerte ajuste fiscal —

Gráfica 2. Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts.

Page 17: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

En diciembre solo se crearon 74,000 empleos y la tasa

de desempleo global disminuyó a 6.7% desde 7.8%

observada hace un año; el desempleo hispano también

se redujo desde 9.6% hasta 8.3% en igual período. La

reducción de la tasa de desempleo ha sido muy lenta,

acorde con el bajo ritmo de crecimiento registrado por

la economía, el nivel máximo lo alcanzó en octubre de

2009 (10.1%) en plena recesión, luego pasó dos años por

encima de 9%; fue hasta septiembre de 2012 cuando

bajó de 8% y tardó un poco más de un año para bajar

de 7% (gráfica 3). En diciembre el aumento del empleo

se produjo en sectores como el comercio al por menor

(alimentos y bebidas, tiendas de vestido y accesorios,

así como mercancía en general), y en el comercio al por

mayor (mercados electrónicos). También mostraron

una tendencia alcista los servicios profesionales y la

manufactura.

5

Gráfica 3. Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

El Congreso estadounidense aprobó una ley de presupuesto que cubrirá gastos prioritarios hasta 2015

En diciembre de 2013 se aprobó una ley que establece

el presupuesto de Estados Unidos para 2014 y

2015. Tras semanas de negociaciones, demócratas y

republicanos alcanzaron un acuerdo que establece las

prioridades del gasto público para esos años. El plan

contempla una reducción del déficit en US$23,000

millones en un horizonte de 10 años sin aumentar

impuestos, y elimina algunos recortes automáticos

que están en marcha desde marzo del año anterior. En

2013 el déficit fiscal disminuyó a 4.1% del PIB desde

7% en 2012. Este acuerdo aleja el temor de que se

repita otro cierre administrativo del gobierno federal

como el ocurrido en octubre de 2013 por falta de

presupuesto, introduce certidumbre sobre el manejo

del presupuesto público y supone una mejora entre las

relaciones de republicanos y demócratas.

Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

125,000 126,000 127,000 128,000 129,000 130,000 131,000 132,000 133,000 134,000 135,000 136,000 137,000 138,000 139,000

ene.

-07

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene.

-08

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene.

-09

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene.

-10

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene-

11

mar

m

ay

Jul

Sep

Nov

en

e-12

m

ar

may

ju

l se

p no

v en

e-13

m

ar

may

ju

l se

p no

v

Tasas de desempleo (%

) M

iles

de e

mpl

eo (T

otal

) no

agrí

cola

6.7%

8.3%

Hispano (Eje derecho) Empleos total (no agrícola) Global (Eje derecho)

Page 18: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

6

Informe de coyuntura económica

estadounidense, el Fed decidió hacer una segunda

reducción en el ritmo de sus compras de activos. A

partir de febrero de 2014, estas compras se realizarán

por US$30,000 millones mensuales en valores

respaldados por hipotecas y por US$ 35,000 millones

en bonos del Tesoro; es decir, un recorte de US$10,000

millones en total a su programa de alivio monetario. La

tasa de interés para los fondos federales se mantuvo sin

cambios (0–0.25%).

El recorte del estímulo monetario en Estados Unidos

tiene implicaciones en el escenario económico y

financiero mundial y local, este cambio implica que

habrá menos liquidez a escala mundial. Entre otros,

puede derivar en tasas de interés al alza en países

desarrollados, presiones cambiarias y menor entrada de

flujos de capital a varias regiones del mundo emergente

y en desarrollo (también podría haber salidas) y presión

en los mercados financieros locales.

El año anterior, las expectativas sobre el cambio

de política monetaria en Estados Unidos fueron

determinantes en el comportamiento que registraron

los mercados financieros, particularmente para los

países de mercados emergentes, se registró aumento de

la volatilidad, salida de capitales en ciertas economías y

endurecimiento de las condiciones financieras, aumento

de las tasas de interés de los bonos gubernamentales

y corporativos, así como depreciaciones cambiarias. En

Los mejores resultados económicos registrados por

la economía estadounidense, la reducción de la

tasa de desempleo (aunque sigue siendo alta) y las

expectativas de inflación estables, son las principales

razones que llevaron al Fed a dar el primer paso

para disminuir las compras de activos financieros,

medida puesta en práctica para atenuar los impactos

económicos de la crisis financiera desatada en 2008.

Dicha institución había estado realizando compras de

valores respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro

por US$85,000 millones mensuales. En diciembre

de 2013, tomó la decisión de reducir el ritmo de

sus compras de estos activos. A partir de enero de

2014, se adquirirán instrumentos financieros de los

indicados por US$75,000 millones por mes, es decir,

una reducción de US$10,000 millones mensuales,

en partes iguales en las compras de ambos tipos

de valores. También indicó que continuará con su

política monetaria acomodaticia por un tiempo

considerable, para apoyar el progreso continuado

hacia el máximo empleo y a mantener la estabilidad

de precios. Asimismo, se decidió mantener las tasas

de interés para los fondos federales en un rango

excepcionalmente bajo (0-0.25%), por lo menos

mientras la tasa de desempleo se mantenga por

encima de 6%-6.5% y las expectativas inflacionarias

se mantengan ancladas. Con estos acuerdos, el Fed

inició el proceso de salida de su política monetaria no

convencional.

Más recientemente, en enero de 2014, considerando

la acumulación de indicadores que muestran

la paulatina recuperación de la economía

En diciembre, la Reserva Federal dio el primer paso firme para retirar el estímulo monetario extraordinario a la economía

Page 19: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

La demanda interna continúa deprimida por el alto

desempleo que en noviembre de 2013 promedió

12.1% (permanece estable desde abril). Destacan

entre las economías con tasas más elevadas Grecia

(27.8%) y España (26.7%), en cambio, Austria y

Alemania registran las tasas más bajas, 4.8% y 5.2%,

respectivamente (gráfica 4). La mayoría de países están

enfrentando ajustes fiscales, el elevado nivel de deuda

(pública y privada) y la fragmentación financiera –

condiciones crediticias más estrictas en países donde la

economía es más débil– frenan la demanda, siendo ésta

una de las grandes barreras al crecimiento. Los países

de la periferia como España, Irlanda, Italia, Portugal y

Grecia crecen poco y están muy endeudados, los flujos

de dinero que les llegan son bajos y su costo es alto;

en cambio, los países del corazón de Europa, como

Alemania, Francia, Austria y Países Bajos, son más fuertes

y reciben crédito con más facilidad.

7

EstudiosEconómicos

DEC

La zona euro se encamina de la recesión a la recuperación pero debe superar grandes obstáculos

enero de 2014, los mercados financieros de los países

emergentes experimentaron nuevas turbulencias y

volatilidad en los mercados de divisas, bonos y renta

variable, al tiempo que el Fed continuó reduciendo las

compras de activos.

Los datos más recientes sobre el desempeño económico

de la zona euro son un poco más alentadores, aunque

siempre en un contexto de bajo crecimiento. Como bloque,

la zona euro ha logrado estabilizarse en los mercados

financieros y salir del retroceso, tras una recesión de

0.4% en 2013, se pronostica un avance del 1% para 2014;

pero la mejora de la economía resulta débil y plagada de

dificultades. A Europa le está costando despegar.

Gráfica 4. Zona euro: tasa de desempleo armonizada (Cifras a noviembre de 2013)

* A octubre ** A septiembre Fuente: Eurostat

4.8 5.2

6.1 6.4

6.9 8.4 8.4

9.0 9.9

10.8 12.0 12.1 12.3

12.7 14.0

15.5 17.3

26.7 27.8

0 5 10 15 20 25 30

Austria Alemania

Luxembugo Malta

Países bajos Finlandia

Bélgica Estonia *

Eslovenia Francia

Letonia ** Zona Euro

Irlanda Italia

Eslovaquia Portugal

Chipre España

Grecia *

Page 20: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

8

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

En el ámbito financiero aún quedan tareas

pendientes para que los mercados financieros

se normalicen. Según el FMI, el Banco Central

Europeo deberá plantearse medidas adicionales

con esta finalidad, tales como, el suministro de

liquidez a más largo plazo, incluido el crédito

focalizado, apuntalarían la demanda y disminuiría la

fragmentación de los mercados, sanear y recapitalizar

los balances de aquellos bancos que lo necesiten,

unificar la supervisión para consolidar la confianza y

reactivar el crédito.

Por otra parte, la zona euro registró una inflación de

un 0.8% interanual en diciembre de 2013 (2.2% un año

antes) situándose por debajo del objetivo del Banco

Central Europeo. Una inflación tan baja podría volver

más difícil la salida de la crisis.

Gráfica 5. América Latina y el Caribe: Proyecciones del crecimiento del PIB, 2013 (En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2005)

Desde 2011 la economía de la región latinoamericana

y caribeña ha venido desacelerándose. Datos de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), dan cuenta que como bloque el área creció un

2.6% en 2013, cifra inferior al 3.1% observado en 2012,

aunque con grandes diferencias entre países, como se

aprecia en la gráfica 5. El menor dinamismo del último

año responde, en parte, a la menor actividad mundial

y al bajo crecimiento que registraron las dos mayores

economías de América Latina y el Caribe: Brasil (2.4%) y

México (1.3%) –ambas representan alrededor del 63%

del PIB total de la región–. Paraguay fue la economía

que creció a una tasa mayor (13%), seguida de

En 2013 la economía de la región latinoamericana y del Caribe continuó perdiendo ritmo de crecimiento

Fuente: CEPAL.

1.7

2.6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Venezuela (República Bolivariana México

Belice El Salvador

Brasil Honduras

América Latina y el Caribe Cuba

República Dominicana Costa Rica

Guatemala Ecuador

Colombia Haití Chile

Argentina Uruguay

Nicaragua Perú

Bolivia (Estado Plurinacional de) Panamá

Paraguay

Page 21: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

9

EstudiosEconómicos

DEC

Panamá (7.5%), Bolivia (Estado Plurinacional de) (6.4%),

y Perú (5.2%). En el extremo, con un menor ritmo de

crecimiento, inferior a 2%, se situaron además de México,

las economías de Venezuela, Belice y El Salvador.

Para 2014 se prevé cierta aceleración del crecimiento del

PIB de la región, que alcanzaría una tasa en torno a 3.3%

según CEPAL (3% para el FMI), asociado a un entorno

externo más favorable, el cual contribuirá a un aumento

de las exportaciones. El mayor crecimiento de la región

dependerá, en parte, de que continúe la recuperación

en México y mejore en Brasil, pues ambas economías

crecieron por debajo del promedio regional en 2013.

En 2014 los países latinoamericanos enfrentarán varios

desafíos. En los países que exportan materias primas

–como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Uruguay– pese a

que la demanda externa será mayor, sus ingresos estarán

influenciados por precios débiles de las materias primas,

lo que incidirá en su crecimiento. Además, deberán

enfrentar condiciones financieras menos favorables y

la volatilidad de los mercados financieros aumentará,

derivado de la rebaja en el estímulo monetario a la

economía estadounidense iniciado en enero.

Por otra parte, Argentina y Venezuela, enfrentan

importantes presiones inflacionarias2 y en los mercados

de divisas, lo que está afectando la confianza e impactará

la actividad económica. En la penúltima semana de

enero, el peso argentino sufrió una devaluación en

torno a 16%, ha aumentado la incertidumbre sobre

la cotización del dólar estadounidense, lo que podría

afectar la cadena de suministro de bienes, presionar

más el aumento de precios y derivar en un desequilibrio

económico mayor, situaciones semejantes se han

presentado anteriormente en Venezuela.

2 A diciembre de 2013, la inflación anual en Venezuela rondaba 56% y en Argentina 28%.

Page 22: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

11

Page 23: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Sector externo • Cuarto trimestre de 2013

11

EstudiosEconómicos

DEC

Las exportaciones de mercancías durante el

período enero-noviembre de 2013 presentaron

un incremento de casi 3% (equivalente a US$145

millones), debido, sobre todo, a un crecimiento en

las ventas al exterior de azúcar y de productos no

tradicionales destinados, principalmente, fuera de

Centroamérica; lo anterior más que contrarrestó las

menores exportaciones de café, el principal de los

bienes tradicionales.

Las ventas externas de productos tradicionales, de

manera agregada, se contrajeron en 3% (equivalente

a US$13 millones), dada la caída en las exportaciones

del grano aromático de 19% (equivalente a US$54

millones); las ventas al extranjero de edulcorante,

contrariamente, aumentaron en un considerable 28%

(equivalente a US$41 millones).

Las exportaciones de café tuvieron un valor significativamente inferior, debido a la apreciable baja mostrada en su precio promedio mundial de más de 25%, en relación con 2012, lo cual compensó con creces una expansión de, aproximadamente, 9%, en el volumen exportado

A lo largo del año, las exportaciones de café tuvieron

un valor significativamente inferior al 2012 (cuadro

2), debido a la apreciable baja mostrada en su

precio promedio mundial (FOB) de más de 25%,

(equivalente a US$55 por quintal), en relación con

2012 (gráfica 6); esto compensó con creces una

expansión de, aproximadamente, 9% (equivalente

a 113 mil quintales) en el volumen exportado. En

el café se dieron cotizaciones a la baja después del

máximo de US$237 por quintal que se alcanzó en

febrero de 2012, llegando a un mínimo de US$110

en octubre de 2013, y lográndose una ligera alza de

únicamente US$2 en noviembre (gráfica 6).

Sector externo

Cuadro 2. El Salvador: Balanza Comercial. Enero-noviembre (En millones de US$ y kilogramos)

2013 2012

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 5,065.9 2,694.5 4,920.9 2,598.1 145.0 2.9 96.4 3.7

A. Tradicionales 420.9 478.6 433.7 347.5 (12.8) (3.0) 131.0 37.7

1- Café 230.2 65.4 284.6 60.2 (54.3) (19.1) 5.2 8.6 2- Azúcar 189.8 413.0 148.7 287.3 41.1 27.6 125.7 43.8 3- Camarón 0.9 0.2 0.4 0.1 0.5 102.3 0.1 219.2

B. No tradicionales 3,621.2 2,067.5 3,479.0 2,093.5 142.3 4.1 (26.0) (1.2)

1- Centroamérica 1,871.9 1,248.3 1,840.1 1,310.3 31.8 1.7 (61.9) (4.7) 2- Fuera de Centroamérica 1,749.4 819.1 1,638.9 783.2 110.5 6.7 35.9 4.6

C. Maquila 1,023.7 148.5 1,008.2 157.1 15.5 1.5 (8.6) (5.5)

II. Importaciones (CIF) 9,975.5 7,193.3 9,434.3 6,934.0 541.2 5.7 259.3 3.7

A. Centroamérica 1,650.9 1,890.7 1,712.2 1,886.6 (61.3) (3.6) 4.1 0.2 B. Fuera de Centroamérica 7,644.0 5,140.7 7,066.6 4,870.0 577.4 8.2 270.7 5.6 C. Maquila 680.5 161.9 655.4 177.4 25.1 3.8 (15.5) (8.8)

III. Balanza Comercial (4,909.6) (4,498.8) (4,513.4) (4,335.9) (396.2) 8.8 (162.9) 3.8

Fuente: Informe Comercio Exterior. Banco Central de Reserva (BCR).

Variaciones

Page 24: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

12

Sector externo • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

Por su lado, la subida en el valor del azúcar exportada

en 2013 fue resultado de un aumento en el volumen

colocado de 44% con respecto a 2012, lo cual fue

menguado, de manera parcial, por una reducción de

11% en su cotización promedio ponderada.

En cuanto a las exportaciones de productos no

tradicionales, las cuales dan cuenta del 71% de las

exportaciones totales (gráfica 7), estas aumentaron,

en su conjunto, con un modesto dinamismo de

4% (equivalente a US$142 millones), debido a un

alza de alrededor de 7% (equivalente a US$110

millones) presentada por las exportaciones dirigidas

fuera del área centroamericana, y también por las

intrarregionales, pero estas últimas tuvieron un inferior

ritmo, tanto en valor como en porcentaje (cuadro 2).

La leve tasa de crecimiento de las colocaciones a la

región centroamericana estuvo relacionada, en buena

medida, a que en 2013 no hubo exportaciones de

bunker, gasolina y otros combustibles a países vecinos

(en particular a Guatemala), debido a que la refinería del

puerto de Acajutla estuvo fuera de operaciones.

En 2013 se ampliaron las exportaciones de varios

productos no tradicionales, principalmente: prendas

exteriores de vestir; una serie de materiales textiles

y sus manufacturas; algunos bienes de la industria

alimenticia; papel higiénico (recortado para uso

doméstico); agua, agua mineral, gaseosas y otras

bebidas no alcohólicas; maquinaria, equipo y material

eléctrico; productos laminados de hierro o acero;

ropa de cama, mesa y cocina; melaza de caña; energía

La subida en el valor del azúcar exportada fue resultado de un aumento en el volumen colocado de 44%, lo cual fue menguado, de manera parcial, por una reducción de 11% en su cotización promedio ponderada

Gráfica 6. Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

112.46

113.78

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

50

100

150

200

250

300

E/0

8 A J O

E/0

9 A J O

E/1

0 A J O

E/1

1 A J O

E/1

2 A J O

E/1

3 A J O

Café (FOB) Petróleo (CIF)

US$

/qq

US$/Barril

Page 25: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

13

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 7. El Salvador: Exportaciones. Enero-noviembre (Millones de US$)

eléctrica; así como ciertos animales y derivados de

animales. No obstante, también decrecieron las

exportaciones de diversos rubros no tradicionales,

entre los cuales se encuentran piedras y metales

preciosos (incluyendo oro) y otros productos minerales.

En el caso de la maquila, cabe mencionar que en

2013 el valor de sus exportaciones experimentó

un crecimiento de solo 1.5% (equivalente a US$15

millones), comparado con el de 2012, al pasar de

US$1,008 millones a US$1,024 millones (cuadro

2); la conservadora recuperación económica en

Estados Unidos, particularmente a inicios de 2013,

habría aminorado el comportamiento maquilero

observado durante el año, sobre todo en el segundo

semestre; sin embargo, la aceleración en el ritmo de la

economía del referido país del Norte a partir del tercer

trimestre puede, de hecho, afectar positivamente las

El valor de las exportaciones de la maquila experimentó un crecimiento de solo 1.5%, al pasar de US$1,008 millones a US$1,024 millones

perspectivas de la maquila para 2014. Debe señalarse

que en el volumen exportado se ha reflejado una

moderada disminución de 5%, en comparación con 2012.

La maquila sigue siendo el segundo macrorrenglón

en las ventas externas de El Salvador (luego de las no

tradicionales), pero su participación relativa dentro de

la estructura de las exportaciones se ha visto reducida,

resultando en la actualidad de 20% (gráfica 7). A

pesar de lo anterior, debido a que en el país se vienen

incorporando cada vez mayores servicios de valor

agregado en las colocaciones maquileras, en términos

generales, estas también han ganado cada vez mayor

competitividad frente a las de las naciones de Asia.

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

11%

68%

21%

2011

9%

71%

20%

2012

Tradicionales No Tradicionales Maquila

8%

72%

20%

2013

Page 26: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

14

Sector externo • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

Por otra parte, el total de exportaciones (maquila y no

maquila) al mercado de Estados Unidos, permaneció

casi estancado durante 2013, lo que ha afectado, en

gran parte, en el modesto desempeño de todas las

exportaciones de mercaderías en el año, porque dicho

mercado representa ahora el 45% de la dirección total

de las exportaciones salvadoreñas.

En cuanto a las importaciones totales de bienes, estas

registraron en 2013 un notorio incremento cercano a

6% (equivalente a US$541 millones) (cuadro 3).

El total de exportaciones al mercado de Estados Unidos permaneció casi estancado

Las compras en el extranjero de bienes de consumo

se incrementaron durante 2013 en más de 7%

(equivalente a US$245 millones). Lo anterior ha sido

producto, en su mayoría, del desenvolvimiento de los

bienes no duraderos, los que aumentaron, como un

todo, en casi 8% (equivalente a US$224 millones), a

su vez, por el notable aumento de 35% (equivalente

a US$219 millones) que se dio en las adquisiciones

de gas propano líquido (LPG, por sus siglas en inglés)

y derivados de petróleo. Debe mencionarse que el

incremento en dichos derivados fue como efecto

sustitución de las inexistentes compras de crudo (ver

detalle más adelante). No obstante, si de los bienes de

consumo no duradero se excluyen las importaciones

de LPG y derivados de petróleo, se percibe un virtual

Cuadro 3. El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-noviembre (En millones de US$ y kgs.)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 3,597.1 2,743.3 3,351.7 2,508.9 245.4 7.3 234.4 9.3

A. No duraderos 3,094.0 2,672.6 2,870.5 2,438.8 223.6 7.8 233.9 9.6 Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 849.4 927.1 630.8 661.4 218.6 34.7 265.7 40.2

B. Duraderos 503.1 70.6 481.3 70.1 21.8 4.5 0.5 0.7

II. Bienes intermedios 4,341.9 4,101.4 4,254.1 4,088.7 87.8 2.1 12.6 0.3

A. Industria manufacturera 3,522.3 3,094.0 3,450.9 3,140.6 71.5 2.1 (46.6) (1.5) Petróleo - - 409.4 508.2 (409.4) (100.0) (508.2) (100.0) Aceites de petróleo y coque 999.7 1,189.0 700.5 806.2 299.3 42.7 382.8 47.5

B. Agropecuario 270.2 385.9 290.8 382.1 (20.6) (7.1) 3.7 1.0 Fertilizantes 108.9 296.8 118.5 299.1 (9.7) (8.1) (2.4) (0.8)

C. Construcción 467.3 596.9 439.1 546.5 28.2 6.4 50.4 9.2 D. Otros 82.1 24.6 73.3 19.5 8.8 11.9 5.1 26.1

III. Bienes de capital 1,355.9 186.8 1,173.1 158.9 182.9 15.6 27.8 17.5

A. Industria manufacturera 469.6 43.3 407.4 37.1 62.2 15.3 6.2 16.8 B. Transporte y comunicaciones 469.9 108.3 405.8 90.4 64.2 15.8 17.9 19.8

Vehículos 111.2 36.8 93.8 27.8 17.4 18.5 9.0 32.6 C. Agropecuario 25.7 7.9 26.2 7.3 (0.6) (2.1) 0.6 8.8 D. Construcción 93.1 11.6 80.1 10.6 13.0 16.2 1.0 9.7 E. Comercio 154.5 3.2 128.8 3.0 25.7 20.0 0.2 6.6 F. Servicios 56.4 3.2 49.6 2.5 6.8 13.8 0.7 29.7 G. Electricidad, agua y otros servicios 86.2 9.1 74.8 8.0 11.4 15.3 1.1 13.8 H. Banca 0.4 0.1 0.4 0.1 0.0 3.2 (0.0) (8.3)

IV. Maquila 680.5 161.9 655.4 177.4 25.1 3.8 (15.5) (8.8)

V. Total 9,975.5 7,193.3 9,434.3 6,934.0 541.2 5.7 259.3 3.7

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

Variaciones2013 2012

Page 27: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

15

estancamiento; mientras que las importaciones de

productos duraderos se incrementaron en 4.5%

(equivalente a US$22 millones).

Las adquisiciones externas de bienes intermedios

durante 2013 crecieron menos que las de consumo

(2%, equivalente a US$88 millones), debido a su vez a

aumentos en las compras al exterior llevadas a cabo

por la actividad productora más importante del país, la

industria manufacturera, así como por la construcción

y otros sectores (excepto agropecuario). La rama

industrial, como se señaló anteriormente, canceló sus

importaciones de petróleo crudo en 2013, dado que la

refinería en Acajutla estuvo fuera de funcionamiento;

en tanto que las importaciones de derivados y coque

mostraron una significativa subida de 43% (equivalente

prácticamente a US$300 millones). En adición, las

importaciones de otros bienes intermedios hechas por

la rama manufacturera presentaron un considerable

incremento de, aproximadamente, 8% (equivalente a

US$182 millones) (ver detalle más adelante). Cabe señalar

que las compras de diversos insumos agropecuarios,

y particularmente de abonos, realizadas para la

correspondiente producción, tuvieron una baja de

relativa significación (más de 7%, equivalente a US$21

millones).

Para el caso de las importaciones de bienes de capital,

estas experimentaron un apreciable cambio favorable

de 16% (equivalente a US$183 millones). Casi todos

los sectores productores (excepto agropecuario), y

de manera particular la industria manufacturera, el

transporte (incluyendo automotores) y comunicaciones,

así como el comercio, reportaron considerables alzas en

sus respectivas compras de bienes de capital.

Entre los bienes importados que mostraron incrementos

durante 2013 se encuentran, de manera específica:

maquinarias y equipos mecánicos (excepto de

informática, frigoríficos y partes de automotores); hierro

en bruto, láminas, barras, tubos, alambres y clavos;

materiales plásticos (primarios); vehículos y carrocerías;

prendas de vestir y accesorios; ropa de cama y mesa;

equipos eléctricos de telefonía (celulares, etc.); papel

y cartón (recubierto o impregnado); hilos de algodón;

manufacturas plásticas (envases, uso doméstico, etc.);

telas de punto; monofilamentos (sintéticos o artificiales);

telas planas (sintéticas o artificiales); jabón y otras

preparaciones para lavar; así como instrumentos y

equipos de medicina, cirugía y terapia. Sumado a lo

anterior, debe mencionarse que las importaciones

totales en concepto de derivados de petróleo y otros

combustibles tuvieron, en conjunto, un aumento de 6%

(equivalente a US$108 millones), y sigue manteniéndose,

por bastante, como el rubro importado con más peso

específico (18%) dentro de la estructura importadora

(incluyendo maquila). Asimismo, sobresale la contracción

en las compras al exterior de otros productos, tales como:

medicinas y otros productos farmacéuticos; aceites

vegetales; maíz; algodón y sus desperdicios; así como

legumbres y hortalizas (incluso cocidas y secas).

Page 28: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

16

En relación con los servicios internacionales, según las

cifras más recientes con las que se cuenta, cabe señalar

que la corriente de entradas por tal concepto, al tercer

trimestre de 2013, fue de US$1,056 millones, y la de

Los servicios internacionales produjeron un saldo favorable de US$81 millones

Cuadro 4. El Salvador: Balanza de Pagos (Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

I. Cuenta Corriente 8,135.7 9,133.6 -998.0 8,482.3 9,732.6 -1,250.3A. Bienes y Servicios 5,060.3 8,315.9 -3,255.7 5,363.4 8,833.7 -3,470.1

1. Bienes (FOB) 4,138.0 7,447.8 -3,309.8 4,307.1 7,858.0 -3,550.92. Servicios 922.3 868.1 54.2 1,056.5 975.7 80.8

a. Transportes 302.9 390.1 -87.1 368.9 435.4 -66.6b. Viajes 379.9 194.4 185.5 402.3 175.2 227.1c. Comunicaciones 148.6 29.5 119.1 151.6 25.8 125.8d. Construcción 4.9 7.2 -2.3 10.8 61.8 -50.9e. Seguros 18.8 97.5 -78.6 27.2 105.9 -78.8f. Otros 67.2 149.4 -82.4 95.7 171.6 -75.8

B. Renta 43.4 745.3 -701.9 41.2 831.1 -790.0C. Transferencias 3,032.1 72.5 2,959.6 3,077.6 67.8 3,009.9

1. Remesas familiares 2,893.4 0.0 2,893.4 2,931.8 0.0 2,931.82. Otras transferencias 138.7 72.5 66.2 145.8 67.8 78.1

II. Cuenta de capital y �nanciera 1,836.0 955.8 880.2 1,486.3 670.2 816.2A. Cuenta de capital 166.1 0.6 165.5 69.8 0.7 69.2

1. Transferencias de capital 166.1 0.6 165.5 69.8 0.7 69.2B. Cuenta �nanciera 1,669.9 955.2 714.7 1,416.6 669.5 747.1

1. Activos (Incluye de reserva) 672.6 534.8 137.9 521.9 209.0 312.8a. Inversión directa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 -0.3b. Inversión de cartera 43.9 0.9 43.0 5.2 20.4 -15.1c. Otra inversión 439.0 408.9 30.1 309.0 188.2 120.8

2. Pasivos 997.2 420.6 576.8 894.8 460.6 434.2a. Inversión directa 332.6 0.0 332.6 155.0 0.0 155.0b. Inversión de cartera 40.0 2.7 37.3 0.0 6.0 -6.0c. Otra inversión 624.6 417.9 206.9 739.8 454.6 285.3

3. Activos de Reserva Netos 189.8 124.9 64.9 207.6 0.0 207.6III. Errores y omisiones 361.2 243.4 117.8 434.1 0.0 434.1IV. Total 10,332.8 10,332.8 0.0 10,402.8 10,402.8 0.0

Fuente: Banco Central de Reserva

III trimestre de 2012 III trimestre de 2013Conceptos

Informe de coyuntura económica

salidas de US$976 millones, lo que produjo un saldo

favorable de US$81 millones; mientras que, en 2012, dio

como resultado un saldo positivo de US$54 millones

(cuadro 4). Los ingresos netos de los referidos servicios

han venido reflejando una evolución claramente

ascendente durante los últimos años, lo cual comprueba

el notable potencial de los mismos.

Page 29: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

17

EstudiosEconómicos

DEC

Las remesas de trabajadores establecidos en el extranjero fueron solo un 1.5% mayores

Gráfica 8. Remesas familiares. Enero-diciembre (Millones de US$ y porcentajes)

En cuanto a los flujos al país por remesas de trabajadores

establecidos en el extranjero, cabe señalar que durante

el período enero-diciembre de 2013, los mismos fueron

solo un 1.5% (equivalente a US$58 millones) mayores

que los de 2012, alcanzando un nivel acumulado en

2013, de US$3,969 millones (gráfica 8). El mermado

comportamiento de la referida variable, sobre todo

en los primeros meses del año, contrasta con la

relativa recuperación económica estadounidense, de

manera particular a partir de mediados del año, lo

cual ha influido, a su vez, en la trayectoria al alza de las

oportunidades de trabajo, tanto global como hispano;

sin embargo, los connacionales salvadoreños han

tenido que hacer frente en el año a pagos para lograr

reinscripciones en el Estatus de Protección Temporal

(TPS, por sus siglas en inglés) lo que puede ser un

factor de incidencia en el desarrollo de sus remesas

familiares. Debe destacarse que un elemento que sería

trascendental para las perspectivas sobre las remesas

serían las decisiones que se adopten en un futuro

próximo en Estados Unidos relativas a su política y

medidas inmigratorias a nivel estatal y, especialmente,

federal.

Al tercer trimestre de 2013, la Inversión Extranjera

Directa (IED) en El Salvador (incluyendo créditos

entre empresas) reportó, a nivel agregado, US$8,922

millones, es decir, un 3% (equivalente a US$287

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

3,387 3,431 3,649

3,911 3,969

1.5

-15

-10

-5

0

5

10

15

1,350

1,850

2,350

2,850

3,350

3,850

4,350

2009 2010 2011 2012 2013

Monto acumulado Crecimiento

Mill

ones

US$

Porcentajes

Page 30: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Gráfica 9. El Salvador: Inversión Extranjera Directa Flujos (netos). Tercer trimestre (Millones de US$)

16

-220

376333

287

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

2009 2010 2011 2012 2013

18

Sector externo • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

Al tercer trimestre de 2013, la IED reportó, a nivel agregado, US$8,922 millones, es decir, un 3% superior al saldo que había a diciembre de 2012

millones) superior al saldo que había a diciembre de

2012 (gráfica 9); la referida entrada (neta) de inversión

extranjera, durante el período enero-septiembre de

2013, es incluso inferior, tanto en monto como en

tasa, al ingreso de IED durante el mismo período de

2012. De acuerdo con las ramas de la economía en

las cuales fueron recibidos los US$287 millones de

inversión extranjera, estos correspondieron, sobre

todo, a la actividad industrial manufacturera (US$268

millones, equivalentes a una variación relativa de

12%), comercial (US$16 millones, equivalentes a una

variación relativa de 2%), así como financiera y seguros

(US$43 millones, equivalentes a una variación relativa

de menos de 2%). No obstante, también destaca el

egreso de IED mostrado por el sector de suministro de

energía eléctrica (US$50 millones, equivalentes a una

variación relativa de 4%), posiblemente como efecto

del panorama de incertidumbre jurídica que enfrenta

recientemente dicho sector. Debe señalarse que durante

el período enero-septiembre de 2013, hubo un cambio

relevante en la procedencia de determinada inversión

extranjera, lo cual estuvo relacionado, en buena parte,

con la venta de una empresa de servicios bancarios en

el país, cuya casa matriz reside en Panamá, a otra cuya,

matriz está en Colombia.

Durante el período enero-septiembre de 2013, la

corriente de las salidas por activos (excluyendo de

reserva) de la cuenta financiera de la balanza de pagos,

o sea, por inversiones de salvadoreños efectuadas en

el extranjero durante el año fue de US$209 millones,

US$201 millones menor (equivalentes a un 49%) que la

de 2012; asimismo, el flujo de las respectivas entradas

por repatriaciones (excluyendo siempre de reservas), fue

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Page 31: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

19

EstudiosEconómicos

DEC

de US$314 millones, es decir, US$169 millones menos

(equivalente a un 35%) que el de igual período de 2012.

Lo anterior explica por qué el saldo de los activos de

la referida cuenta financiera durante 2013 fue positivo

por US$105 millones, relativamente cercano al saldo

favorable de US$73 millones de 2012 (cuadro 4).

Por último, durante el período en referencia, el saldo

de las inversiones (pasivos) del exterior (excluyendo

directas), también de la cuenta financiera, fue favorable

por un monto de US$279 millones, comportamiento

modestamente más positivo que el registrado en 2012 de

US$244 millones; lo anterior fue dado a que un aumento

en los egresos o repatriaciones de US$40 millones

(equivalentes a casi un 10%), fue más que contrarrestado

por un incremento en los ingresos de US$75 millones

(equivalentes a un 11%), en relación con 2012 (cuadro 4).

Page 32: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado
Page 33: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

21

EstudiosEconómicos

DEC Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2013

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Durante el tercer trimestre de 2013, la economía

creció 1.64%, según las cifras más recientes del Banco

Central de Reserva (BCR), tasa que es muy similar a

la del segundo trimestre, que fue de 1.63% (gráfica

10). El comportamiento de los sectores fue desigual:

unos mejoraron levemente su actividad, como los

servicios prestados por el gobierno, que creció 3.18%,

y el sector agropecuario que creció 1.99%; los otros

sectores privados no agropecuarios redujeron su ritmo

de crecimiento (cuadro 5). Con todo, el crecimiento

promedio del trimestre resultó similar que el del tercer

trimestre de 2012 (1.64%).

La economía continúa creciendo más lentamente que en 2012 —

Gráfica 10. Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990, tasas de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

I 06

II III IV I 07

II III IV I 08

II III IV I 09

II III IV I 10

II III IV I 11

II III IV I 12

II III IV I 13

II III

Porc

enta

je

En promedio, el crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) fue de 1.65% durante los primeros nueve

meses del año, tasa que es menor que el 2.03%

alcanzado en ese mismo período en 2012 (cuadro

5). En general, la mayoría de sectores muestran este

mismo comportamiento. Los sectores que registraron

una reducción más grande, en términos acumulados,

son la construcción, que después de crecer 2.38%

en 2012 se contrajo -0.28% en 2013, y la agricultura,

que pasó de 2.04% a 0.86% en el mismo período; de

igual manera, en promedio, los servicios privados

aumentaron su tasa de crecimiento, de 1.05% a

1.82%, y los servicios prestados por el gobierno

pasaron de 2.54% a 3.29%.

— el PIB creció 1.65% durante los primeros nueve meses del año, tasa que es menor que el 2.03% alcanzado en ese mismo período en 2012

Page 34: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

22

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

Se observó una cierta mejora en la actividad económica en los últimos meses del año—

Como se menciona más adelante, algunos indicadores

señalan que se observó una mejora en la actividad

económica durante el cuarto trimestre. A pesar de

Gráfica 11. Índice del Volumen de la Actividad Económica-IVAE Tendencia ciclo. Variación punto a punto Nivel (eje derecho) Tasa de crecimiento (eje izquierdo)

Fuente: FUSADES, con información del BCR

180

185

190

195

200

205

210

215

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Ene

07

abr jul

oct

ene

08

abr jul

oct

ene-

09

abr jul

oct

ene-

10

abr jul

oct

ene-

11

abr jul

oct

ene-

12

abr jul

oct

ene-

13

abr jul

oct

ello, el ritmo de la actividad económica no supera la del

mismo período del año anterior, por lo que no se estima

que en términos anuales, el crecimiento de 2013 haya

sido más alto que el 1.9% logrado en 2012.

Durante el cuarto trimestre, la tendencia ciclo del

Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

fue levemente a la baja, pasando de reportar una tasa

Cuadro 5. Producto Interno Bruto (serie revisada) Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje)

Sectores I II III IV I II III 2012 2013

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 3.65 3.46 1.99 1.03 1.88 0.59 1.99 3.04 0.86

No agropecuario privado 2.27 1.72 1.39 1.35 1.21 1.74 1.39 1.79 1.69I. Industria Manufacturera y Minas 2.14 1.91 1.52 1.76 2.17 1.88 1.52 1.86 1.39II. Electricidad, Gas y Agua 0.63 0.63 0.66 1.32 2.52 2.48 0.66 0.64 1.48III. Construcción 3.66 2.47 1.01 -1.34 -1.98 0.28 1.01 2.38 -0.28IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.98 2.79 2.54 1.97 1.09 2.08 2.54 2.77 2.14V. Servicios privados 1.79 0.80 0.57 0.91 0.84 1.54 0.57 1.05 1.82

a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.23 1.21 1.21 1.66 0.71 1.33 1.21 1.55 2.08

b. Establecimientos Financieros y Seguros -0.79 -3.00 -3.96 -3.53 1.02 2.26 -3.96 -2.56 2.00

c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.87 2.29 1.50 3.38 1.08 1.74 1.50 2.56 3.11

d. Alquileres de Vivienda 0.57 0.44 0.65 0.53 0.51 0.72 0.65 0.55 0.60

e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.42 2.44 1.93 1.63 1.31 2.55 1.93 2.59 2.15

Servicios del Gobierno 2.09 2.34 3.18 2.84 2.13 2.45 3.18 2.54 3.29Valor Agregado 2.45 1.98 1.57 1.39 1.35 1.63 1.57 2.00 1.67

Otros elementos 3.60 1.40 2.85 5.09 1.39 1.53 2.85 2.63 1.33

Servicios Bancarios Imputados (-) 0.15 -0.59 -1.50 -1.78 2.38 2.95 -1.50 -0.64 3.09

Derechos Arancelarios e IVA (+) 2.48 0.74 1.47 2.97 1.71 2.00 1.47 1.57 1.89

Producto Interno Bruto Trimestral 2.52 1.94 1.64 1.62 1.36 1.63 1.64 2.03 1.65

Fuente: Banco Central de Reserva.

2012 2013 Acumulado al tercer trimestre

Page 35: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

23

EstudiosEconómicos

DEC

Similarmente, los resultados de la Encuesta Dinámica

Empresarial de FUSADES, reflejan que, en general, se

mantuvo el nivel de la actividad reportado el trimestre

anterior (gráfica 12). Durante el cuarto trimestre de 2013 el

indicador de ventas, que se correlaciona fuertemente con

el PIB, registró un saldo neto de +13.5, estadísticamente

similar que los reportados en los dos trimestre anteriores,

de +13.1 y +17.3, respectivamente. En el último trimestre,

el 41.5% de los empresarios entrevistados manifestaron

que sus ventas habían sido mayores que las del cuarto

trimestre del año anterior, mientras que el 28.0%

reportaron que habían sido menores. Con todo, el

Gráfica 12. Indicador trimestral de ventas

— aunque el resultado del cuarto trimestre de 2013 fue un poco menor que el del mismo período de 2012

resultado del cuarto trimestre de 2013 fue un poco

menor que el del cuarto trimestre de 2012.

En este período, los indicadores principales de todos los

sectores investigados reflejan que no todos los sectores

tienen la misma dinámica. Por un lado, la industria y la

construcción mantuvieron el nivel de actividad reportado

el trimestre anterior. El indicador de producción de la

industria registró un saldo neto de +10.1 en el cuarto

trimestre, después de registrar +9.9 en el tercero. Por su

parte, la construcción continuó con niveles relativamente

bajos de actividad global, con un saldo neto de +3.7,

estadísticamente similar al +6.1 del trimestre anterior.

Por otro lado, el comercio dejó de reportar indicadores

levemente negativos para su indicador de ventas,

llegando a +6.9. Por último, si bien el indicador de ventas

de los servicios se mantiene positivo alrededor de +12.4,

este resultado es más bajo que el de los dos trimestres

anteriores; en el tercer trimestre el saldo neto reportado

fue de +42.9 (cuadro 6).

Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de las empresas que indicaron que aumentaron sus ventas y los que respondieron que se redujeron.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I-89

I-90

I-91

I-92

I- 93

I-9

4 I-9

5 I-9

6 I-9

7 I-9

8 I-9

9 I-0

0 I-0

1 I-0

2 I-0

3 I-0

4 I-0

5 I-0

6 I-0

7 I-0

8 I-0

9 I-1

0 I-1

1 I-1

2 I-1

3

Sald

o ne

to

de crecimiento de 1.73% en julio a una de 1.37% en

noviembre; esta última cifra es ligeramente superior

que el 1.29% de noviembre de 2012 (gráfica 11).

Page 36: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

24

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES por

tercer trimestre consecutivo se mantiene en un nivel

positivo, con un saldo neto cercano a +10.7. Durante

Cuadro 6. Encuesta Dinámica Empresarial

Resultados sectoriales principales

el cuarto trimestre, los indicadores de casi todos los

sectores estudiados fueron positivos; solamente el

sector construcción todavía no muestra una mejora

significativa (ver nuevamente el cuadro 6). Estos

resultados son consistentes con el comportamiento

observado en las cifras de cotizantes al ISSS, los que

muestran un ritmo de crecimiento en la generación de

empleo formal, con una clara tendencia a aumentar

Los indicadores de empleo se mantienen positivos

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trimIV trim

(preliminar)

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas 28.3 19.1 -9.1 27.5 -3.0 17.3 13.1 13.5Indicador global de empleo 2.1 8.2 4.0 7.1 3.2 14.3 12.0 10.7Indicador global de inversión 0.1 9.3 -0.2 8.6 -0.6 3.2 22.9 24.0Indicador de margen de utilidad -20.9 -14.9 -23.3 2.8 -24.8 -21.7 -17.4 -4.9Indicador de mora de los clientes -8.4 0.2 5.0 -2.8 -0.6 2.5 -5.8 -13.1

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA

Indicador de producción 31.3 8.9 -14.4 16.4 5.0 21.5 9.9 10.1

Indicador de ventas 35.0 16.3 -15.1 27.5 -6.0 25.3 7.9 20.2

Indicador de empleo global -0.1 1.2 -0.2 2.5 5.3 16.8 1.7 9.1

Indicador de inversión 6.5 11.2 -2.5 12.4 13.7 16.6 20.8 17.5

Indicador de exportaciones 14.4 19.3 0.2 2.0 2.3 14.9 7.6 9.3Indicador de margen de utilidad -5.0 -18.2 -22.3 -3.4 -24.5 -4.5 -15.5 -8.4Indicador de mora de los clientes -16.3 -0.6 9.3 -2.0 5.4 0.9 1.1 -3.4Utilización capacidad instalada 70% 71% 65% 76% 72% 73% 75% 75%

CONSTRUCCIÓN

Indicador de actividad global 8.4 -8.9 -31.7 -25.0 -49.0 2.5 6.1 3.7

Indicador de empleo global 2.3 -5.2 -26.9 -14.2 -43.7 0.0 2.1 0.0

Indicador de inversión -20.5 -6.3 -26.9 -10.8 -49.5 -18.4 -5.9 4.5

Indicador de margen de utilidad -19.7 -26.8 -48.4 -32.9 -50.7 -15.1 -26.3 -15.5Indicador de mora de los clientes 28.1 7.2 16.5 30.2 -18.3 -28.0 -17.4 0.0

COMERCIO

Indicador de ventas 4.3 10.7 -28.1 5.4 -12.1 -6.8 -5.9 6.9

Indicador de empleo global -14.4 0.4 -5.8 -7.4 -4.1 5.1 4.4 26.7

Indicador de inversión -18.8 3.0 1.2 -6.3 -2.4 1.1 20.4 32.7Indicador de margen de utilidad -34.5 -7.5 -32.6 -16.3 -27.1 -37.5 -29.3 -7.1Indicador de mora de los clientes 2.7 -2.0 14.5 -4.0 2.6 -19.6 -0.9 -19.5

SERVICIOS

Indicador de ventas 48.0 33.0 21.6 54.0 11.8 35.3 42.9 12.4

Indicador de empleo global 24.6 30.0 28.6 35.5 20.2 25.4 37.3 -3.6

Indicador de inversión 18.8 17.8 7.5 26.0 -6.2 -7.4 35.2 26.9Indicador de margen de utilidad -26.3 -16.6 -7.9 42.4 -16.5 -27.4 -3.8 5.0Indicador de mora de los clientes -19.4 2.3 -15.0 -9.9 -8.5 38.3 -18.2 -21.5

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

2012 2013

Page 37: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

25

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 13. Trabajadores cotizantes al ISSS, sector privado Número de trabajadores (barras eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

480,000

500,000

520,000

540,000

560,000

580,000

600,000

620,000

640,000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

ene-

08

abril

ju

l oc

t en

e-09

ab

r ju

l oc

t en

e-10

ab

r ju

l oc

t en

e-11

ab

r ju

l oc

t en

e-12

ab

r ju

l oc

t en

e-13

ab

r ju

l oc

t

Varia

ción

anu

al

Total de trabajadores

Cuadro 7. Trabajadores cotizantes al ISSS. Promedio enero-noviembre de cada año

2011 2012 2013 2011 2012 2013

SECTOR PRIVADO 569,620 585,662 612,759 2.1% 2.8% 4.6%Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,200 13,106 13,307 5.9% -0.7% 1.5%Explotación de minas y canteras 669 664 664 12.4% -0.8% 0.0%Industrias Manufacturadas 161,789 161,004 167,677 3.8% -0.5% 4.1%Electricidad, luz y agua 4,848 4,895 5,153 4.2% 1.0% 5.3%Construcción 24,062 24,578 24,793 1.6% 2.1% 0.9%Comercio, Restaurantes y Hoteles 138,472 142,540 148,506 4.7% 2.9% 4.2%Servicios privados (a+b+c) 226,579 238,876 252,632 2.7% 5.4% 5.8%

a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 37,089 39,728 39,731 8.0% 7.1% 0.0%b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 120,140 124,224 140,620 1.6% 3.4% 13.2%c. Servicios Comunales, sociales y personales 69,350 74,924 72,281 2.1% 8.0% -3.5%

SECTOR PÚBLICO 147,368 146,188 156,284 7.8% -0.8% 6.9%TOTAL 716,988 731,850 769,043 3.3% 2.1% 5.1%

Actividad económicaTrabajadores Tasa de crecimiento

Para �nes de comparabilidad, se han excluido de toda la serie la información sobre los maestros EDUCO, que hasta 2011 cotizaban dentro del sector servicios privados y a partir de enero de 2012 pasaron a Bienestar Magisterial; también en el total se excluyen los empleados del servicio doméstico.Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

(ver línea, gráfica 13). En promedio, entre enero y

noviembre de 2013 cotizaron 5.1% más trabajadores que

un año atrás, tasa que es mayor que el crecimiento de

2.1% alcanzado en igual período de 2012.

Como se observa en el cuadro 7, en el empleo casi todos

los sectores reportan tasas positivas, con excepción

de los servicios comunales, sociales y personales. No

obstante, al considerar el promedio de todos los servicios,

se observa un crecimiento de 5.8%. Por su parte, el sector

construcción reportó un crecimiento menor al 1%. El

empleo en el sector público creció 6.9% en el período.

En total, en el sector privado cotizaron en noviembre

627,039 trabajadores, 33,782 más que en noviembre de

2012; similarmente, en el sector público cotizaron 157,249

trabajadores, 9,967 más que un año atrás.

Page 38: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

26

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

A pesar de los mejores resultados que los empresarios

reportaron para los niveles de ventas y empleos de sus

empresas, los entrevistados perciben que la situación

de su sector, por un lado, y la situación del país en

general, continúan con una tendencia a la baja, como

se muestra en la gráfica 14. Los saldos netos negativos

indican que son más los empresarios que perciben que

la situación de su sector y del país se ha deteriorado.

De la misma manera, la mejora que se observó en el

indicador de inversión de FUSADES (ver nuevamente

el cuadro 6), no se traslada a la percepción sobre

el clima de inversión en el país. Durante el cuarto

trimestre de 2013, el 47.9% de los empresarios

Gráfica 14. Percepción de los empresarios con respecto a la situación de su sector y del país. Saldos netos

A pesar de los mejores resultados, los empresarios perciben que la situación de su sector y la del país se ha deteriorado —

— y su percepción sobre el clima de inversión en el país continúa desfavorable

entrevistados por FUSADES perciben que el clima de

inversión es desfavorable, mientras que solamente

10.3% lo perciben como favorable; el indicador de

Clima de Inversión, que se publica desde 1999, sigue

manteniéndose negativo de manera consecutiva por

más de 5 años (línea, gráfica 15). Durante el cuarto

trimestre el indicador registró un saldo neto de -37.5,

similar que el de los dos trimestres anteriores, que

fueron de -45 y -39, respectivamente. Como se ha

venido señalando en informes anteriores, este no es

el primer período relativamente largo en el cual el

porcentaje de los que lo consideran desfavorable es

alto; sin embargo, lo que ha hecho que el indicador de

clima de inversión se haya mantenido negativo es que

el porcentaje de empresarios que lo perciben como

favorable se ha mantenido sin sobrepasar el 10% desde

el primer trimestre de 2009 (barras, gráfica 15).

Los tres factores principales que los empresarios

encuestados señalan que afectan el clima de inversión

no han cambiado en los últimos años. Nuevamente,

la incertidumbre fue el más mencionado (37.6%);

Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que indicaron que la situación ha mejorado y los que respondieron que ha empeorado.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Situación del sector Situación del país

Sald

o ne

to

Page 39: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

27

EstudiosEconómicos

DEC

No obstante, la confianza de los empresarios mostró una mejora en los últimos meses de 2013

seguido por la delincuencia, cuya mención tendió a

incrementarse desde el trimestre anterior, llegando

a 30.6%3. Por último, 15.9% de los empresarios

mencionaron el bajo crecimiento (ciclo económico).

A pesar de lo anterior, el indicador de inversión de

FUSADES se refleja una cierta mejora desde el tercer

trimestre (cuadro 6). Este resultado se observa también

en las cifras de importaciones de bienes de capital;

por otro lado, los bajos niveles del indicador de clima

de inversión también se reflejan en las bajas cifras de

3 Casi una de cada cuatro empresas fueron víctimas de la delincuencia durante el cuarto trimestre de 2013.

Gráfica 15. Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Porcentaje de empresas y saldos netos 1/

Sin embargo, la confianza de los empresarios sí mostró

una mejora en los últimos meses de 2013. El Índice

de Confianza Empresarial de FUSADES, durante el

cuarto trimestre tendió al alza, pasando de 110.7 en

septiembre a 116.7 en diciembre (gráfica 16 y cuadro

8). La mejora se observó en los dos componentes del

Gráfica 16. Índice de Confianza Empresarial, promedio móvil de tres meses Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1/ Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 Favorable Desfavorable Saldo neto

Sald

o ne

to

inversión extranjera que el país atrae. Ver capítulo

“Sector externo” de este mismo informe.

Page 40: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

28

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

29

índice; tanto la Percepción de las Condiciones Actuales

como el Índice de Expectativas terminaron el año en

niveles más altos que los de un año atrás.

Por otra parte, el Índice de Confianza de los

Consumidores tendió a la baja hasta agosto, pero

desde septiembre se ha registrado una considerable

mejora, terminando el año en 133.4, nivel que es más

alto que en diciembre de 2012, 103.7 (gráfica 17 y

cuadro 8). También en este caso los dos componentes

Desde septiembre la confianza de los consumidores ha experimentado una considerable mejora—

—sin embargo, no se ha traducido en un mayor nivel de demanda

Cuadro 8. Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores Base: Enero 2003 = 100

2012 2013 2012 2013 2012 2013

A. Índice de con�anza empresarial

Ene 109.5 105.5 109.8 101.0 109.1 109.6

Feb 103.0 102.2 99.5 101.6 106.3 102.9

Mar 103.7 104.2 96.9 97.9 110.1 110.1

Abr 96.5 106.5 95.3 105.7 97.6 107.2

May 105.0 102.5 99.5 98.4 110.1 106.3

Jun 97.0 106.7 99.0 98.4 95.2 114.4

Jul 103.2 91.3 97.4 94.3 108.7 88.5

Ago 97.0 110.5 87.6 110.4 105.8 110.6

Sep 96.8 100.7 92.2 97.9 101.0 103.4

Oct 104.0 106.5 98.4 109.3 109.1 103.8

Nov 103.5 112.0 96.4 111.4 110.1 112.5

Dic 107.5 116.7 106.2 116.1 108.7 117.3

B. Índice de con�anza de los consumidores

Ene 116.0 112.8 103.6 121.4 116.0 107.7

Feb 90.4 93.9 77.9 100.0 90.4 90.2

Mar 98.9 112.6 91.4 108.6 98.9 115.0

Abr 118.7 104.8 112.1 105.0 118.7 104.7

May 134.2 120.3 130.0 117.9 134.2 121.8

Jun 129.1 106.1 128.6 92.9 129.1 114.1

Jul 150.8 106.4 140.7 106.4 150.8 106.4

Ago 128.6 94.1 127.1 96.4 128.6 92.7

Sep 106.1 112.3 97.1 113.6 106.1 111.5

Oct 108.6 112.8 105.0 113.6 108.6 112.4

Nov 121.1 134.0 116.4 140.7 121.1 129.9

Dic 103.7 133.4 98.6 136.4 103.7 131.6

Fuente: FUSADES, Monitoreo de la Actividad Económica y Encuesta Percepciónde los Consumidores.

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

experimentaron el mismo comportamiento: el Índice de

Percepción de las Condiciones Actuales pasó de 96.4 en

agosto a 116.1 en diciembre. Similarmente, el Índice de

Expectativas pasó de 92.7 a 131.6 en ese mismo período.

No obstante, es importante señalar que esta mejora en

la confianza de los consumidores no se ha traducido

en un mayor nivel de demanda, tal como se evidencia

por el lento crecimiento que se sigue observando en el

sector comercio, como se comentó anteriormente.

Page 41: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Por último, la inflación, medida por la variación del

Índice de Precios al Consumidor, se mantuvo por abajo

del 1% a lo largo de todo el 2013; terminó el año con

29

EstudiosEconómicos

DEC

La inflación se ha mantenido más abajo del 1%

Gráfica 18. Inflación punto a punto (porcentajes)

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Gráfica 17. Índice de Confianza de los Consumidores, promedio móvil de tres meses Enero 2003-diciembre de 2013. Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

-10

-5

0

5

10

15

20

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Global Alimentos

una tasa de 0.80%, similar al 0.78% con que cerró en 2012

(gráfica 18). El índice de precios de los alimentos registró

tasas de crecimiento más altas que el promedio, llegando

en diciembre a 1.94%, un poco mayor que el 1.10% que se

registró en el mismo mes de 2012.

Page 42: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado
Page 43: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

venido observando en los tres años anteriores (gráfica

19). Esta situación ha llevado a que la deuda del SPNF4

se mantenga alta en aproximadamente 57.7% del PIB5.

En la ampliación del déficit ha incidido la desaceleración

de los ingresos que de registrar una tasa de 6.8% en

2012, se expandieron sólo 3.7% en 2013, cifra que es la

más baja desde 2002. Al mismo tiempo, los gastos se

aceleraron creciendo 6.3%, muy por encima del 3.8%

observado en 2012.

4 Deuda del SPNF incluyendo la del BCR y de pensiones.5 Para este cálculo se asume que la tasa de crecimiento real en 2013 fue de 1.6% y que la inflación fue de 1.2%.

31

EstudiosEconómicos

DEC Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

Finanzas públicas

En 2013 las finanzas públicas se deterioraron significativamente

Se ha profundizado el deterioro de las cuentas fiscales,

el déficit del sector público no financiero –incluyendo

pensiones– llegó a US$984.8 millones (3.9% del PIB)

en 2013 (cuadro 9), superando en US$170.9 millones

(21%) la brecha fiscal de 2012 (3.4% del PIB), alejándose

bastante del compromiso asumido por el gobierno en

el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador

–firmado en octubre de 2012–, en el cual el gobierno se

comprometió a reducir a 2.7% del PIB el déficit de 2013.

Por el contrario, la ampliación del desajuste entre

ingresos y gastos en el último año ha sido significativa,

en un contexto donde el déficit ya era alto, aún con las

reducciones –en términos absolutos– que se habían

Los ingresos redujeron su crecimiento 3.1 puntos y los gastos lo aumentaron en 2.5 puntos porcentuales

Gráfica 19. Déficit en millones de dólares y porcentaje del PIB

PIB nominal de 2013 estimado bajo supuesto crecimiento nominal de 2.8%Fuente: Banco Central de Reserva y cálculos propios

-3.0

-4.4 -4.4

-3.7

-2.4

-3.0 -2.9

-2.0

-3.2

-5.7

-4.3 -3.9

-3.4 -3.9

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

-1,400

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

US$ millones % del PIB

US$

mill

ones

Porcentaje del PIB

Page 44: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Cuad

ro 9.

Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Eje

cució

n Fisc

al.

Cifra

s acu

mul

adas

hast

a dici

embr

e de c

ada a

ño (M

illon

es de

US$

)(p

)

2009

2010

2011

2012

2013

2010

2011

2012

2013

11/

12 1

2/13

1.In

gres

os y

Don

acio

nes

1/

3,39

9.3

3,80

3.5

4,22

0.4

4,50

7.7

4,67

3.9

404.

241

6.9

287.

316

6.2

6.8

3.7

1.1

Ingr

esos

Cor

rien

tes

3,29

0.5

3,63

8.9

4,00

6.3

4,32

9.5

4,60

4.1

348.

436

7.4

323.

227

4.6

8.1

6.3

1.1.

1Tr

ibut

ario

s (n

etos

) 2/

2,60

9.4

2,88

2.8

3,19

3.3

3,43

3.8

3,74

4.3

273.

431

0.5

240.

531

0.5

7.5

9.0

1.1.

2Co

ntrib

ucio

nes

a la

Seg

urid

ad S

ocia

l35

4.6

366.

338

5.2

403.

542

5.1

11.7

18.9

18.3

21.6

4.8

5.4

1.1.

3N

o tr

ibut

ario

s21

8.3

285.

125

8.8

330.

432

8.4

66.8

-26.

371

.6-2

.027

.7-0

.61.

1.4

Supe

rávi

t de

Ope

raci

ón d

e em

pres

as p

úblic

as10

8.2

104.

716

9.0

161.

810

6.3

-3.5

64.3

-7.2

-55.

5-4

.3-3

4.3

1.2

Ingr

esos

de

Capi

tal

0.1

0.2

0.2

0.2

0.0

0.1

0.0

0.0

-0.2

0.0

-100

.01.

3D

onac

ione

s de

l Ext

erio

r10

8.7

164.

421

3.9

178.

069

.855

.749

.5-3

5.9

-108

.2-1

6.8

-60.

82.

Gas

tos

y Co

nces

ión

Net

a de

Pré

stam

os4,

571.

04,

721.

55,

126.

75,

321.

55,

658.

915

0.5

405.

219

4.8

337.

43.

86.

32.

1G

asto

s Co

rrie

ntes

3,92

8.8

4,04

4.6

4,45

8.3

4,53

8.1

4,86

9.1

115.

841

3.7

79.8

331.

01.

87.

32.

1.1

Cons

umo

2,53

3.1

2,65

4.0

2,86

0.0

2,89

4.7

3,17

6.8

120.

920

6.0

34.7

282.

11.

29.

7Bi

enes

y S

ervi

cios

874.

194

3.8

931.

790

2.9

1,06

0.6

69.7

-12.

1-2

8.8

157.

7-3

.117

.5Re

mun

erac

ione

s1,

659.

01,

710.

21,

928.

31,

991.

82,

116.

251

.221

8.1

63.5

124.

43.

36.

22.

1.2

Inte

rese

s53

0.9

508.

051

7.9

536.

459

3.8

-22.

99.

918

.557

.43.

610

.72.

1.3

Tran

sfer

enci

as C

orrie

ntes

3/

494.

652

5.5

674.

868

7.7

656.

230

.914

9.3

12.9

-31.

51.

9-4

.62.

1.4

Pens

ione

s34

6.0

357.

140

5.6

419.

344

2.3

11.1

48.5

13.7

23.0

3.4

5.5

2.1.

5Fo

sedu

24.2

0.0

0.0

0.0

0.0

-24.

20.

00.

00.

02.

2G

asto

s de

Cap

ital

643.

167

7.6

668.

778

3.9

790.

134

.5-8

.911

5.2

6.2

17.2

0.8

2.2.

1In

vers

ión

Brut

a58

1.3

621.

061

9.1

727.

372

6.6

39.7

-1.9

108.

2-0

.717

.5-0

.12.

2.2

Tran

sfer

enci

as d

e Ca

pita

l61

.956

.649

.656

.563

.5-5

.3-7

.06.

97.

013

.912

.42.

3Co

nces

ión

Net

a de

Pré

stam

os-0

.9-0

.7-0

.3-0

.5-0

.30.

20.

4-0

.20.

266

.7-4

0.0

3.A

horr

o Co

rrie

nte

-638

.3-4

05.7

-452

.0-2

08.6

-265

.023

2.6

-46.

324

3.4

-56.

4-5

3.8

27.0

4.A

horr

o Pr

imar

io (n

o in

cluy

e in

tere

ses)

-107

.410

2.3

65.9

327.

832

8.8

209.

7-3

6.4

261.

91.

039

7.4

0.3

5.Su

perá

vit -

Dé�

cit -

Glo

bal P

rim

ario

-640

.8-4

10.0

-388

.4-2

77.4

-391

.223

0.8

21.6

111.

0-1

13.8

-28.

641

.06.

Supe

rávi

t - D

é�ci

t - G

loba

l6.

1In

cluy

endo

don

acio

nes

-1,1

71.7

-918

.0-9

06.3

-813

.8-9

84.8

253.

711

.792

.5-1

70.9

-10.

221

.06.

2Ex

cluy

endo

don

acio

nes

-1,2

80.4

-1,0

82.4

-1,1

20.2

-991

.8-1

,054

.819

8.0

-37.

812

8.4

-63.

0-1

1.5

6.4

7.Fi

nanc

iam

ient

o Ex

tern

o N

eto

785.

027

4.1

121.

291

2.4

12.7

-510

.9-1

52.9

791.

2-8

99.7

652.

8-9

8.6

7.1

Des

embo

lsos

de

Deu

da1,

076.

158

4.2

1,06

7.0

1,20

1.8

269.

1-4

91.9

482.

813

4.8

-932

.712

.6-7

7.6

7.2

Am

ortiz

ació

n de

Deu

da-2

91.1

-310

.1-9

45.8

-289

.4-2

56.4

-19.

0-6

35.7

656.

433

.0-6

9.4

-11.

48.

Fina

ncia

mie

nto

Inte

rno

Net

o38

6.7

643.

678

5.4

-98.

597

2.2

256.

914

1.8

-883

.91,

070.

7-1

12.5

-1,0

87.0

8.1

Banc

o Ce

ntra

l-2

93.5

273.

920

0.2

-739

.275

7.7

567.

4-7

3.7

-939

.41,

496.

9-4

69.2

-202

.58.

2Ba

ncos

com

erci

ales

239.

3-6

6.9

163.

516

2.2

-170

.6-3

06.2

230.

4-1

.3-3

32.8

-0.8

-205

.28.

3Fi

nanc

iera

s0.

00.

00.

00.

00.

08.

4Bo

nos

fuer

a de

l sis

tem

a ba

ncar

io31

.410

3.8

23.1

42.4

-82.

772

.4-8

0.7

19.3

-125

.183

.5-2

95.0

8.5

Priv

atiz

ació

n y

vent

a de

acc

ione

s0.

00.

00.

00.

00.

08.

6FO

P 4/

346.

035

7.1

405.

641

9.3

442.

311

.148

.513

.723

.03.

45.

58.

7Fo

sedu

24.2

0.0

0.0

0.0

0.0

-24.

28.

8O

tros

39.3

-24.

3-7

.016

.825

.5-6

3.6

17.3

23.8

8.7

-340

.051

.8

1/N

o in

cluy

e lo

s ing

reso

s per

cibi

dos p

or co

loca

ción

de

títul

os v

alor

es e

miti

dos p

or �

deic

omis

os.

2/Es

te ru

bro

ha si

do a

just

ado

por d

evol

ucio

nes d

e im

pues

tos s

obre

Ren

ta e

IVA.

3/Ex

cluy

e la

s tra

nsfe

renc

ias d

el F

idei

com

iso

para

la In

vers

ión

en E

duca

ción

, Paz

Soc

ial y

Seg

urid

ad C

iuda

dana

(Fos

edu)

.4/

En o

ctub

re d

e 20

06 se

cre

ó p

or d

ecre

to le

gisl

ativ

o el

Fid

eico

mis

o de

Obl

igac

ione

s Pre

visi

onal

es (F

OP)

par

a �n

anci

ar o

blig

acio

nes p

revi

sion

ales

del

ISSS

y e

l IN

PEP

(p)

Cifra

s pre

limin

ares

Fuen

te: D

epar

tam

ento

de

Fina

nzas

Púb

licas

, Ban

co C

entr

al d

e Re

serv

a y

cálc

ulos

pro

pios

.

Vari

acio

nes

Conc

epto

s

Vari

ació

n %

32

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

Informe de coyuntura económica

33

Page 45: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

En 2013, la recaudación tributaria neta aumentó

US$310.5 millones o 9.0%, impulsada principalmente

por el impuesto sobre la renta que presentó un

aumento de US$227.5 millones o 18.2% (cuadro 10),

la tasa más alta desde 2008; resultado asociado con

la reforma al impuesto sobre la renta de finales de

2011 que ha permitido aumentar la eficiencia de

la recaudación tributaria, como se explicará más

adelante.

El mayor aumento en la recaudación por renta se

registró en el componente de retenciones que

se expandió US$85.8 millones (14%) en términos

brutos, aunque en términos porcentuales fue lo

recaudado a través de declaraciones el componente

que más se incrementó. Paradójicamente, a pesar del

incremento sustancial en los ingresos por renta, éstos

quedaron US$8.7 millones por debajo de lo que se

había presupuestado6; esta meta era claramente una

proyección optimista, falla que se identificó desde

la elaboración y aprobación del presupuesto 2013:

ingresos demasiado optimistas se convierten en el

futuro en más deuda adicional a la presupuestada

para poder hacer frente a los gastos, lo que complica

el manejo de las cuentas fiscales y lo hace menos

transparente.

Aunque con una participación menor, lo recaudado

por aranceles también mostró una aceleración

importante con un incremento de US$48.9 millones,

pasando de crecer 7.4% en 2012 a 27.2% en 2013 (ver

detalle en cuadro 10), superando en US$44 millones

la meta que se había presupuestado alcanzar.

6 Metas presupuestadas por el Ministerio de Hacienda.

La recaudación por renta se aceleró sustancialmente, siendo el principal inyector del dinamismo de los ingresos tributarios

El IVA pasó de crecer 6.5% en 2012 a 1.7% en 2013, y lo recaudado estuvo US$181.7 millones por debajo de lo presupuestado

El desempeño favorable de los dos impuestos

mencionados, y sobre todo la renta, permitió que los

ingresos tributarios tuvieran un alto crecimiento (9%),

compensando parcialmente el bajo rendimiento del

impuesto al valor agregado (IVA), que se ha venido

desacelerando desde 2011, y que luego de crecer

sólo 3.3% en 2012, apenas aumentó 0.8% en 2013

en términos brutos. Lo recaudado por este impuesto

estuvo US$181.7 millones por debajo de lo que se

había presupuestado recibir en 20137, una diferencia

de esta magnitud con las proyecciones pone presión

a las finanzas públicas, obligando a recurrir a mayor

endeudamiento, incluyendo financiamiento de corto

plazo.

Este comportamiento del IVA, al igual que la caída

de los impuestos por consumo (US$3.8 millones) y

del impuesto por llamadas internacionales (US$3.1

millones), está relacionado con un contexto de bajo

crecimiento y baja inflación que está afectando estos

canales de recaudación tributaria. En el caso de las

llamadas telefónicas también han incidido los avances

tecnológicos que crean nuevas formas de comunicación

y de opciones a los usuarios (ver detalle en cuadro 10).

7 Ibíd.

33

EstudiosEconómicos

DEC

Page 46: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

34

Informe de coyuntura económica

35

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

Cuad

ro 10

. In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral (c

ifras

acum

ulad

as ha

sta d

iciem

bre d

e cad

a año

) (M

illon

es de

US$

)

(p)

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

11/

12 1

2/13

1.In

gres

os C

orri

ente

s3,

190.

72,

773.

83,

071.

93,

343.

53,

588.

13,

898.

4-4

16.9

298.

127

1.6

244.

631

0.3

7.3

8.6

1.1

Trib

utar

ios

(net

os)

2,88

5.8

2,60

9.4

2,88

2.8

3,19

3.3

3,43

3.8

3,74

4.3

-276

.427

3.4

310.

524

0.5

310.

57.

59.

01.

1.1

Impu

esto

Sob

re la

Ren

ta (n

eto)

1,00

4.1

949.

299

6.2

1,12

6.8

1,24

9.8

1,47

7.3

-54.

947

.013

0.6

123.

022

7.5

10.9

18.2

1.1.

2Tr

ansf

eren

cia

de P

ropi

edad

es17

.813

.416

.116

.319

.920

.4-4

.42.

70.

23.

60.

522

.12.

51.

1.3

Impo

rtac

ione

s17

8.8

138.

015

0.5

167.

317

9.6

228.

5-4

0.8

12.5

16.8

12.3

48.9

7.4

27.2

1.1.

4Co

nsum

o de

Pro

duct

os95

.899

.711

9.7

140.

414

6.1

142.

33.

920

.020

.75.

7-3

.84.

1-2

.61.

1.4.

1Pr

oduc

tos

Alc

ohól

icos

14.6

17.7

19.3

22.2

24.5

20.8

3.1

1.6

2.9

2.3

-3.7

10.4

-15.

11.

1.4.

2Ce

rvez

a28

.726

.331

.242

.345

.748

.8-2

.44.

911

.13.

43.

18.

06.

81.

1.4.

3Ci

garr

illo

27.3

30.9

37.7

40.3

35.2

30.3

3.6

6.8

2.6

-5.1

-4.9

-12.

7-1

3.9

1.1.

4.4

Gas

eosa

y o

tras

beb

. no

carb

onat

adas

24.2

23.8

30.6

34.6

39.7

41.2

-0.4

6.8

4.0

5.1

1.5

14.7

3.8

1.1.

4.5

Arm

as, m

unic

ione

s, ex

plos

ivos

y

sim

ilare

s0.

90.

90.

91.

01.

11.

10.

00.

00.

10.

10.

010

.00.

01.

1.5

Impu

esto

al V

alor

Agr

egad

o (IV

A) (

neto

)1,

460.

71,

251.

21,

432.

61,

574.

11,

676.

91,

705.

5-2

09.5

181.

414

1.5

102.

828

.66.

51.

71.

1.6

Mig

raci

ón y

Tur

ism

o0.

80.

80.

91.

01.

01.

00.

00.

10.

10.

00.

00.

00.

01.

1.7

Llam

adas

del

ext

erio

r19

.146

.548

.146

.935

.432

.327

.41.

6-1

.2-1

1.5

-3.1

-24.

5-8

.81.

1.8

Impu

esto

esp

ecia

l pr

imer

a m

atríc

ula

0.0

0.0

7.3

8.1

9.0

10.9

0.0

7.3

0.8

0.9

1.9

11.1

21.1

1.1.

9Co

ntrib

ucio

nes

Espe

cial

es

108.

711

0.5

111.

411

2.2

116.

112

6.0

1.8

0.9

0.8

3.9

9.9

3.5

8.5

1.1.

9.1

Prom

oció

n Tu

rism

o9.

97.

67.

48.

28.

49.

1-2

.3-0

.20.

80.

20.

72.

48.

31.

1.9.

2Fo

vial

65.3

68.1

69.0

68.9

71.2

72.1

2.8

0.9

-0.1

2.3

0.9

3.3

1.3

1.1.

9.3

Tran

spor

te P

úblic

o 32

.734

.134

.634

.535

.736

.21.

40.

5-0

.11.

20.

53.

51.

41.

1.9.

4A

zúca

r Ext

raíd

a0.

80.

70.

50.

50.

90.

6-0

.1-0

.20.

00.

4-0

.380

.0-3

3.3

1.1.

9.5

Fona

t0.

00.

00.

00.

00.

08.

10.

00.

00.

00.

08.

11.

2N

o tr

ibut

ario

s30

4.9

164.

418

9.1

150.

215

4.3

154.

1-1

40.5

24.7

-38.

94.

1-0

.22.

7-0

.12.

Ingr

esos

de

Capi

tal

0.1

0.1

0.2

0.2

0.2

0.0

0.0

0.1

0.0

0.0

-0.2

0.0

-100

.03.

Don

acio

nes

52.2

83.5

142.

921

3.9

170.

056

.131

.359

.471

.0-4

3.9

-113

.9-2

0.5

-67.

04.

Ingr

esos

Tot

ales

( 1+

2+3)

3,24

3.0

2,85

7.3

3,21

4.9

3,55

7.5

3,75

8.3

3,95

4.5

-385

.735

7.6

342.

620

0.8

196.

25.

65.

2

5.D

evol

ucio

nes

203.

822

6.6

189.

029

3.4

251.

519

7.8

22.8

-37.

610

4.4

-41.

9-5

3.7

-14.

3-2

1.4

5.1.

Rent

a49

.354

.755

.266

.067

.626

.95.

40.

510

.81.

6-4

0.7

2.4

-60.

25.

2IV

A15

4.5

172.

013

3.8

227.

418

3.9

171.

017

.5-3

8.2

93.6

-43.

5-1

2.9

-19.

1-7

.0

6.In

gres

os tr

ibut

ario

s br

utos

3,08

9.6

2,83

6.0

3,07

1.8

3,48

6.7

3,68

5.3

3,94

2.1

-253

.623

5.8

414.

919

8.6

256.

85.

77.

0

Det

alle

Ren

ta e

IVA

bru

to

7.IV

A1,

615.

21,

423.

21,

566.

31,

801.

51,

860.

91,

876.

5-1

92.0

143.

123

5.2

59.4

15.6

3.3

0.8

7.1

Dec

lara

ción

617.

065

5.6

675.

373

6.2

770.

178

8.2

38.6

19.7

60.9

33.9

18.1

4.6

2.4

7.2

Impo

rtac

ión

998.

276

7.6

891.

010

65.3

1,09

0.8

1,08

8.3

-230

.612

3.4

174.

325

.5-2

.52.

4-0

.28.

Rent

a1,

053.

41,

003.

81,

051.

41,

192.

91,

317.

41,

504.

2-4

9.6

47.6

141.

512

4.5

186.

810

.414

.28.

1D

ecla

raci

ón26

6.9

265.

129

2.6

271.

933

0.7

412.

4-1

.827

.5-2

0.7

58.8

81.7

21.6

24.7

8.2

Rete

ncio

nes

492.

050

0.0

511.

663

0.7

611.

469

7.2

8.0

11.6

119.

1-1

9.3

85.8

-3.1

14.0

8.3

Pago

a c

uent

a29

4.5

238.

724

7.2

290.

337

5.3

394.

6-5

5.8

8.5

43.1

85.0

19.3

29.3

5.1

(p)

Cifra

s pre

limin

ares

Fu

ente

: Inf

orm

ació

n de

l Min

iste

rio d

e H

acie

nda

y de

l Ban

co C

entr

al d

e Re

serv

a.

Vari

acio

nes

Vari

ació

n %

Conc

epto

s

Page 47: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

35

EstudiosEconómicos

DEC

La relación de la recaudación tributaria con el crecimiento económico no es unidireccional y tampoco es constante

El cambio en la recaudación ante variaciones en el

crecimiento económico no es unidireccional y tampoco

su magnitud es constante; la recaudación influye en

el crecimiento económico, y este último influye en la

recaudación. Asimismo, esta mutua relación está sujeta

a factores que cambian con el tiempo, como el clima

de inversión y el contexto internacional. El incremento

en la recolección de impuestos reorienta recursos

hacia el sector público, disminuyendo el consumo y

la inversión privada, afectando el crecimiento de la

actividad económica, lo que puede ser compensado

o no, dependiendo de las características del gasto

público. Por otro lado, un mayor crecimiento

económico implica más inversión y más empleos, que

si son formales amplían la base de contribuyentes.

También un aumento o una disminución de los precios

internacionales impacta, positiva y negativamente

–según sea el caso–, la recaudación de impuestos

vía importaciones, por ejemplo, cuando el precio del

petróleo aumenta se logra una mayor recaudación de

impuestos por la importación de este bien.

En años recientes, el dinamismo de la recaudación de

impuestos ha superado al crecimiento económico, con

lo cual la contribución al sector público ha sido alta.

La gráfica 20 resume la evolución de la eficiencia de

la recaudación tributaria en forma agregada, medida

como el aumento porcentual de la recaudación

bruta por cada punto porcentual de crecimiento

económico8, desde el año 2004 a la fecha. La eficiencia,

en general, mostró un descenso desde 2006 hasta

2008, pasando de 1.9% en 2005 a sólo 1.1% en 2008.

En los años posteriores, a pesar de que el dinamismo

de la economía ha sido bajo, a través de las reformas

tributarias de finales de 2009 y 20119, la eficiencia

impositiva se ha elevado (gráfica 20), pasando de 1.1%

en 2008 a 1.8% en 2012, y se prevé que la eficiencia

mejoró aún más en 2013. Esta mejoría en eficiencia

tributaria ha permitido que el incremento en la

recaudación por renta contrarreste el bajo desempeño

del IVA y otros impuestos en un contexto de bajo

crecimiento.

8 Utilizando el indicador de eficiencia en la recaudación como la división entre la tasa de crecimiento de la recaudación tributaria y la tasa de crecimiento del PIB nominal. 9 Estas reformas incluyeron el aumento y la introducción de nuevos impuestos, la eliminación de exenciones y reformas administrativas, y en la de diciembre de 2011 se aumentó la tasa impositiva del impuesto sobre la renta.

Gráfica 20. Desempeño de la recaudación tributaria: incremento y eficiencia

La eficiencia se calculó como la razón entre la variación porcentual de la recaudación bruta y el crecimiento del PIB nominal 1/ PIB nominal de 2013 estimado bajo supuesto crecimiento nominal de 2.8%Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda

112.7

304.4 344.1

303.2

212.8

-253.6

235.8

414.5

199.1 256.8

1.2

1.9

1.8

1.4

1.1

2.3 2.3

1.7 1.8

2.5

0

1

1

2

2

3

3

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 /1

Incr

emen

to d

e re

caud

ació

n en

mill

ones

Eficiencia

Page 48: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

36

Informe de coyuntura económica

37

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

Estos datos muestran la importancia del crecimiento

económico en los ingresos del Estado. En los años con

mayor crecimiento, aún con una eficiencia menor,

la recaudación en términos monetarios registró un

aumento más alto. Durante 2005-2007, la recaudación

aumentó US$317.2 millones en promedio por año,

con un crecimiento anual de casi 4% en esos años;

mientras que durante 2012-2013, la recolección de

impuestos se incrementó cerca de US$227.7 millones

por año, con una eficiencia tributaria más alta pero con

un crecimiento anual de alrededor del 2%.

En 2013, con una tasa de crecimiento de 7%, los

ingresos tributarios brutos totalizaron US$3,942.1

millones, con lo cual la carga tributaria bruta podría

alcanzar el 16% del PIB (15.3% en términos netos).

Realizando comparaciones con datos históricos del

En 2013, la carga tributaria alcanzaría su nivel histórico más alto

país, dicho nivel superaría el que registró este indicador

en 1977 cuando alcanzó el valor máximo con 15.8%

(gráfica 21).

Los ingresos tributarios se han mantenido creciendo

a tasas altas y se ha mejorado la eficiencia en la

recaudación, alcanzándose una carga tributaria bruta

récord en 2013, sin embargo, el déficit fiscal se amplió

sustancialmente. Es evidente que no es suficiente

aumentar impuestos y elevar la eficiencia para mejorar

la situación fiscal, sino que es imprescindible hacer

ajustes por el lado del gasto y usar responsablemente

estos recursos.

Un clima de negocios que es percibido adverso por

los empresarios principalmente por la incertidumbre

política y ciudadana tampoco ha contribuido a

Gráfica 21. Serie histórica de carga tributaria

No es suficiente mejorar la eficiencia tributaria sino también generar mayor crecimiento y tener un manejo responsable de las finanzas públicas

Nota: Para 2013 PIB estimado con crecimiento nominal de 2.8%Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR

15.8 16.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

1959

19

61

1963

19

65

1967

19

69

1971

19

73

1975

19

77

1979

19

81

1983

19

85

1987

19

89

1991

19

93

1995

19

97

1999

20

01

2003

20

05

2007

20

09

2011

20

13

Page 49: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Los ingresos de las empresas públicas también

han sido mermados por el pago de subsidios y las

inversiones improductivas. En el caso de CEL, esta

institución ha debido afrontar el pago de US$139.0

millones por subsidio a la energía eléctrica durante

enero-septiembre de 2013. Mientras que la Comisión

Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha tenido que

desviar parte de sus utilidades para financiar los costos

administrativos del puerto La Unión, infraestructura que

fue terminada en 2008, pero que a la fecha todavía no

ha podido ser concesionada.

Por el lado del gasto, en 2013 se observó una

aceleración importante con un incremento de US$337.4

millones, que se debe, en su mayor parte, al aumento

de US$157.7 millones en bienes y servicios y de

US$124.4 millones en remuneraciones (cuadro 9).

Los atrasos en los pagos a proveedores durante

2012, que de acuerdo con algunas estimaciones

podrían rondar entre US$140 y US$240 millones, han

distorsionado las cifras fiscales de 2013. En 2013, el

gasto en bienes y servicios aumentó sustancialmente

(US$157.7 millones, 17.5%), luego de que este rubro

cayera US$28.8 millones en 2012. Este incremento en el

gasto marca un récord histórico en términos absolutos,

y detrás de esta situación no sólo existe un problema de

pagos atrasados sino que también refleja un aumento

significativo en el gasto en bienes y servicios. Si, como

existen indicios, es el caso que en 2013 también se

han tenido atrasos en los pagos a proveedores, el

incremento observado en el gasto en bienes y servicios

para 2013 es todavía mayor, y distorsionará también las

cifras de 2014.

37

EstudiosEconómicos

DEC

dinamizar la economía, y también ha afectado la

capacidad de recaudación de algunos impuestos,

contrarrestando la tasa de expansión de la

recaudación que ha sido impulsada por las reformas y

mayor eficiencia.

Los ingresos tributarios han crecido más rápidamente;

sin embargo, existen otras fuentes de recursos

que están cayendo, haciendo que los ingresos

del sector público no financiero se desaceleraran

significativamente en 2013. Por un lado, el superávit

operativo de las empresas se contrajo US$55.5 millones

(34.3%) del superávit de las empresas públicas y

las donaciones cayeron US$108.2 millones (60.8%).

Estas últimas resintieron la finalización del proyecto

Fomilenio I, sin que esté próxima la entrada a corto

plazo de los fondos de Fomilenio II, ya que el gobierno

estadounidense ha detenido por el momento la firma

de este proyecto, el cual aportaría cerca de US$277.0

millones en los próximos años, al no haberse cumplido

con las reformas a la Ley de Asocios Público-Privados y a

la Ley contra el Lavado de Dinero y Activos, que forman

parte de un plan de acción presentado por el gobierno

como señal de compromiso con este proyecto.

En el caso de las empresas públicas, su superávit

operativo fue impactado negativamente por el

aumento de US$53.3 millones en la compra de energía

eléctrica. La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del

Río Lempa (CEL) al no generar suficiente energía

eléctrica para cumplir con sus compromisos, ha tenido

que comprarla a precios altos; al mismo tiempo, sus

ingresos por venta de energía cayeron, reduciéndose su

superávit operativo por ambas vías.

Los ingresos del SPNF se desaceleraron significativamente en 2013 por la caída en las donaciones y en el superávit operativo de las empresas públicas

Los gastos del SPNF aceleraron su crecimiento en 2013, por el aumento anormalmente alto en los rubros de bienes y servicios (17.5%) y remuneraciones (6.2%)

Page 50: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

38 39

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

En cuanto a las remuneraciones, éstas aumentaron

significativamente (US$124.4 millones, 6.2%) en

2013, sólo superado en los últimos años, en términos

absolutos, por el incremento registrado en 2009, cuando

hubo cambio de período presidencial, y en 2011, año en

que el pago de los maestros Educo pasó de ser registrado

como pago de servicios al rubro de remuneraciones.

El rápido crecimiento del gasto en salarios, impulsado

por el crecimiento de la planilla del Estado junto con

los escalafones, pone una presión cada vez mayor en el

gasto público, lo que demanda un análisis técnico de

lo que está sucediendo en este rubro y evaluar si este

aumento del gasto se refleja en mayor calidad de los

servicios públicos asociados. El esquema de escalafón

del sector salud otorga incrementos anuales entre 3 y 8%

a los empleados que cumplen con sus funciones, y, dada

la baja inflación de los últimos años, estos aumentos

porcentuales superan la pérdida de poder adquisitivo por

la inflación. A finales de 2013, funcionarios del Ministerio

de Hacienda manifestaron que este mecanismo de

escalafón no era sostenible y que debía revisarse.

El pago por intereses es otro rubro que tuvo un

aumento grande en 2013, superando el incremento del

gasto por pensiones, aunque su participación dentro

del gasto es mucho más reducida que la que tienen las

remuneraciones y los bienes y servicios; el país paga

más en intereses que en pensiones. Por la tendencia a

aumentar de las tasas internacionales que se proyecta,

el pago de intereses podría verse presionado al alza en

los próximos años.

Dentro de los gastos que cayeron se encuentra la

inversión pública, luego de que se observaran aumentos

sostenidos desde 2008. Esta contracción se debe, en

parte, a la finalización de los fondos del Milenio, así

como a la indisciplina fiscal que ha desviado recursos

que debieron ser canalizados a inversión pero que

se usaron en gasto corriente. La caída en la inversión

pública se da en un contexto de bajo crecimiento y baja

inversión, tanto pública y privada, que se ha mantenido

en los últimos años.

La inversión pública es importante para mejorar

la infraestructura de apoyo a la competitividad,

componente en que el país ha retrocedido en los

índices internacionales, así como también para mejorar

la infraestructura del ramo de salud y de educación, por

lo que la magnitud y la calidad de esta inversión es clave

en el desarrollo económico y social, y su contracción

frena los avances para aprovechar las oportunidades de

los mercados internacionales.

Otro gasto que se contrajo en 2013 es el de las

transferencias corrientes que cayeron US$31.5 millones,

luego de un aumento alto de US$149.3 millones y

US$12.9 millones en 2011 y 2012, respectivamente.

Esta reducción está asociada con el menor gasto en

Informe de coyuntura económica

Page 51: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

39

EstudiosEconómicos

DEC

los subsidios al transporte, gas y especialmente energía

eléctrica10, de acuerdo con lo que indican las cifras de

cierre de 2013.

El deterioro progresivo de las cuentas fiscales hace

imperativo que se discutan y se logren acuerdos

nacionales en torno a la institucionalidad, disposiciones

legales y escalafones, relacionados con la política de

empleo del sector público, que debe estar acorde con las

capacidades financieras de mediano plazo del país.

En este sentido, es importante que El Salvador se

encamine hacia la discusión, con amplia participación,

del anteproyecto de ley de la función pública,

armonizando los recursos financieros requeridos para

remunerar el recurso humano con la provisión de bienes

públicos de alta calidad, acorde con las capacidades

financieras de mediano plazo del país.

10 Este subsidio presentó un pico en 2012.

La deuda del SPNF aumentó sustancialmente en 2012 y se mantuvo alta en 2013 alrededor del 57.7% del PIB

La deuda del SPNF –incluyendo la deuda del Banco

Central de Reserva y la de pensiones– llegó a 57.6% del

PIB al cierre de 2012 (gráfica 22), un aumento de 5.1

puntos porcentuales en un año, bastante más elevado

que el registrado en 2010 y 2011 de 1.1 y 0.1 puntos,

respectivamente.

De los US$1,609.2 millones que aumentó la deuda del

SPNF en 2012, aproximadamente la mitad está asociada

con la emisión de eurobonos por US$800 millones de

noviembre del año pasado, realizada para hacer frente

a una posible liquidación anticipada de eurobonos

emitidos en 2003.

Gráfica 22. Deuda como porcentaje del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva

57.2 54.7

42.7 38.5

33.4 34.3 32.6 28.8 29.6 30.9

34.5

39.4 42.2 41.9 40.9 40.5

37.4 41.9

51.3 52.4 52.5

57.6 57.7

0

10

20

30

40

50

60

70

DEUDA (SPNF + BCR + FOSEDU + FOP)

Page 52: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

40

Informe de coyuntura económica

41

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

Ninguno de los tenedores de estos títulos hizo uso de

este derecho, y se suponía que la deuda del SPNF bajaría

cuando se utilizaran estos recursos para pago anticipado

de Letes11. Sin embargo, a diciembre de 2013, la deuda

del SPNF se mantiene en aproximadamente 57.7% del

PIB y el saldo de Letes es alto. Por un lado, sólo una parte

de estos recursos se usaron para pagar anticipadamente

estos instrumentos, y, por otro lado, en el transcurso del

año se continuó emitiendo Letes para financiar gasto

permanente.

De diciembre de 2012 a diciembre de 2013, la deuda

pública total aumentó US$395.1 millones, llegando a

US$14,888.2 millones; la del sector público no financiero

–incluyendo la deuda del BCR y de pensiones– se

11 Las autoridades, al solicitar la autorización para emitir los eurobonos, manifestaron que ese sería el destino de los fondos si los tenedores no ejercían su derecho. Además, en el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador, firmado en octubre de 2012, también quedó estipulado la forma cómo se realizaría este pago de deuda.

Cuadro 11. Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período, millones de dólares

expandió a US$14,154.1 millones, un aumento de

US$396.9 millones. Se registró un aumento de

US$102.1 millones en el endeudamiento del BCR y de

US$414.9 millones en el de pensiones (cuadro 11).

Las finanzas públicas muestran un patrón estructural

de financiamiento a través de Letes, el cual presenta

el inconveniente de que es un financiamiento de

vencimiento de muy corto plazo. Debido a esto,

el país ha tenido que realizar, en la última década,

movimientos de cambio de deuda emitiendo

títulos a más largo plazo para pagar dichos saldos,

lo que redunda en elevar la vulnerabilidad del

país, ante aumentos de tasas de interés y crisis

internacionales. Además, el uso de Letes ha facilitado

La política de financiamiento sostenida en Letes es vulnerable

2010 2011 2012 2013 10/11 11/12 12/13 10/11 11/12 12/13

Deuda Pública Total 11,778.3 12,951.2 14,493.1 14,888.2 1,172.9 1,541.9 395.1 10.0 11.9 2.7

1. Sector Público No Financiero 9,669.3 10,204.1 11,402.6 11,282.5 534.8 1,198.5 -120.1 5.5 11.7 -1.1

1.1 Gobierno Central 9,115.4 9,658.9 10,879.9 10,715.0 543.5 1,221.0 -164.9 6.0 12.6 -1.5

LETES 190.9 569.7 866.8 628.3 378.8 297.1 -238.5 198.4 52.2 -27.5

1.2  Resto del Gobierno General 40.7 62.8 84.9 106.2 22.1 22.1 21.3 54.3 35.2 25.1

1.3 Empresas Públicas no Financieras 513.1 482.4 437.8 461.4 -30.7 -44.6 23.6 -6.0 -9.2 5.4

2. Sector Público Financiero 1,957.6 2,600.1 2,929.3 3,342.4 642.5 329.2 413.1 32.8 12.7 14.1

3. Banco Central de Reserva 151.4 147.0 161.2 263.3 -4.4 14.2 102.1 -2.9 9.7 63.3

Deuda Externa Pública 6,831.4 7,141.6 8,050.3 8,069.7 310.2 908.7 19.4 4.5 12.7 0.2

1. Sector Público No Financiero 6,579.0 6,720.6 7,631.0 7,596.1 141.6 910.4 -34.9 2.2 13.5 -0.5

1.1 Gobierno Central 6,055.1 6,228.6 7,183.9 7,180.7 173.5 955.3 -3.2 2.9 15.3 0.0

1.2  Resto del Gobierno General 10.8 9.6 10.5 13.4 -1.2 0.9 2.9 -11.1 9.4 27.6

1.3 Empresas Públicas no Financieras 513.1 482.4 436.6 402.0 -30.7 -45.8 -34.6 -6.0 -9.5 -7.9

2. Sector Público Financiero 101.0 274.0 258.1 210.3 173.0 -15.9 -47.8 171.3 -5.8 -18.5

3. Banco Central de Reserva 151.4 147.0 161.2 263.3 -4.4 14.2 102.1 -2.9 9.7 63.3

Deuda Interna Pública 4,946.9 5,809.6 6,442.8 6,818.5 862.7 633.2 375.7 17.4 10.9 5.8

1. Sector Público No Financiero 3,090.3 3,483.5 3,771.6 3,686.4 393.2 288.1 -85.2 12.7 8.3 -2.3

1.1 Gobierno Central 3,060.3 3,430.3 3,696.0 3,534.3 370.0 265.7 -161.7 12.1 7.7 -4.4

1.2  Resto del Gobierno General 29.9 53.2 74.4 92.8 23.3 21.2 18.4 77.9 39.8 24.7

1.3 Empresas Públicas no Financieras 0.0 0.0 1.2 59.4 0.0 1.2 58.2

2. Sector Público Financiero 1,856.6 2,326.1 2,671.2 3,132.1 469.5 345.1 460.9 25.3 14.8 17.3

2.1 FOP A 1/ 1,407.3 1,796.9 2,193.4 2,608.3 389.6 396.5 414.9 27.7 22.1 18.9

2.2 FOSEDU

Deuda SPNF + (BCR+FOSEDU+FOP A) 11,228.0 12,148.0 13,757.2 14,154.1 920.0 1,609.2 396.9 8.2 13.2 2.9

Producto Interno Bruto (*) 21,418.3 23,139.0 23,864.4 24,532.6

A. Deuda SPNF 45.1 44.1 47.8 46.0

B. Deuda SPNF + (BCR+ FOSEDU+FOP A) 52.4 52.5 57.6 57.7

C. Deuda SP 55.0 56.0 60.7 60.7

1/ Según informe de per�l deuda del sector público no �nanciero, Ministerio de Hacienda. (*) PIB de 2013 es estimación propia asumiendo tasa de crecimiento nominal del 2.8%.Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

ConceptosVariación Variación %Diciembre

Porcentaje del PIB

Page 53: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

866.8

574.7

676.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1,000.0

Jan-

10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0 Se

p-10

N

ov-1

0 Ja

n-11

M

ar-1

1 M

ay-1

1 Ju

l-11

Sep-

11

Nov

-11

Jan-

12

Mar

-12

May

-12

Jul-1

2 Se

p-12

N

ov-1

2 Ja

n-13

M

ar-1

3 M

ay-1

3 Ju

l-13

Sep-

13

Nov

-13

Jan-

14

Estimado

Ene-

10M

ar-1

0M

ay-1

0Ju

l-10

Sep-

10N

ov-1

0En

e-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1Se

p-11

Nov

-11

Ene-

12M

ar-1

2M

ay-1

2Ju

l-12

Sep-

12N

ov-1

2En

e-13

Mar

-13

May

-13

Jul-1

3Se

p-13

Nov

-13

Ene-

14

Desde mediados de 2005 comenzó una tendencia

ascendente que llevó a una acumulación de la deuda de

Letes hasta llegar a un máximo de US$899.5 millones en

octubre de 2009, las condiciones de mercado forzaron

a las autoridades a hacer un roll over con lo que se logró

que el saldo llegara a un mínimo de US$146.7 millones en

junio de 2010. Sin embargo, la elevada emisión de estos

instrumentos que siguió, hizo que el saldo de la deuda de

corto plazo creciera rápidamente, alcanzando un pico de

US$866.8 millones en diciembre de 2012 (gráfica 23).

De diciembre de 2012 a diciembre de 2013 el saldo de

Letes disminuyó US$238.5 millones, según datos del

BCR. No obstante, esta reducción es baja si se considera

que durante 2013 se pagaron Letes por US$969.4

millones, de los cuales US$600.0 millones fueron con

41

EstudiosEconómicos

DEC

el endeudamiento del gobierno, incluso para gasto

corriente, sin tener que solicitar autorización de la

Asamblea Legislativa. Hacia el futuro, para recobrar

la fortaleza de las finanzas públicas y reducir la

vulnerabilidad fiscal, es importante recurrir menos al uso

de deuda de corto plazo, para lo que debe hacerse una

reforma integral de mejorar los ingresos y hacer un mejor

uso de los mismos, y lograr una reducción del déficit

fiscal.

De acuerdo con las estimaciones más recientes de la

ejecución del sector público no financiero, para 2013, el

déficit fiscal ascendió a US$984.8 millones (3.9% del PIB).

Una parte de este déficit (US$442.3 millones) ha sido

financiado con la colocación de Certificados de Inversión

Previsional (CIP). De los restantes US$542.5 millones,

ante la falta de un ajuste fiscal, para una parte se ha

tenido que recurrir a emisión de Letras del Tesoro, dentro

de un patrón que se viene repitiendo en los últimos años.

En enero 2014 se ha acelerado la emisión de Letras del Tesoro

Gráfica 23. Saldo de Letes Millones de dólares

Fuente: Ministerio de Hacienda y Sistema de Colocación de Valores.

Page 54: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

42

Informe de coyuntura económica

43

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

recursos provenientes de los eurobonos. La razón por

la que el saldo de la deuda de corto plazo se mantiene

alto es porque se está utilizando para financiar gasto

permanente, a pesar de que en 2013 también se dispuso

de US$200.0 millones para gasto corriente de los recursos

de la emisión de eurobonos. El monto de las colocaciones

de Letes durante 2013 ascendió a US$707.0 millones.

Además, en enero de 2014 aumentó significativamente

la colocación de Letes, haciendo más difícil para el

gobierno poder pagar los futuros vencimientos sin

necesidad de recurrir a más deuda. En la gráfica 24

puede observarse como las colocaciones de enero

tienen una incidencia importante en los vencimientos

que tendrá que hacer frente el gobierno.

No incluir las devoluciones de impuestos en el presupuesto propicia el mayor endeudamiento y la indisciplina

La experiencia pasada hace anticipar que de continuar

creciendo esta deuda, se tendrá que pagar una tasa

de interés más alta en las nuevas emisiones a los

inversionistas que son, en su mayor parte, bancos

locales, lo que, sin embargo, no evitaría tener que

hacer de nuevo un “roll over” en el futuro, si esta deuda

alcanza un monto demasiado alto para las condiciones

del mercado. El pago de devoluciones de impuestos

a través de notas de crédito y no considerar estas

devoluciones en el presupuesto, es uno de los factores

que propician esta situación; ya que estas notas de

crédito se utilizan, a su vez, para el pago de impuestos

restando esta cantidad al efectivo que recibe el gobierno.

Por otro lado, del aumento del 2% adicional en reservas

que se ha requerido recientemente de los bancos por

el período preelectoral, la mitad puede ser colocada en

Letes, lo que también contribuirá a impulsar el monto de

la deuda de corto plazo del gobierno en estos meses.

Barras oscuras: pagos mensuales a realizar por las colocaciones efectuadas hasta 31 diciembre 2013Barras claras: pagos mensuales a realizar por las colocaciones efectuadas hasta 31 enero 2014Fuente: Sistema de Colocación de Valores

Gráfica 24. Vencimientos de LETES (Millones de US$)

72.3 79.4

48.0 49.9

82.0

29.3

88.2

15.9

54.4

36.4

46.8

25.8

79.4 63.9

80.8

100.6

37.3

88.2

15.9

54.4

36.4

46.8 46.6 49.5

0

20

40

60

80

100

120 De colocaciones hasta diciembre 2013 De colocaciones hasta enero 2014

Ene-14

Abr-14

Ago-14

Dic-14

Ene-15

Page 55: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

43

EstudiosEconómicos

DEC

La situación fiscal se ha deteriorado y no se han tomado las medidas adecuadas para recuperar la estabilidad fiscal.

Entre más se demoren las acciones correctiva, más serias serán las consecuencias negativas

Los pronósticos son de un aumento futuro de las tasas de interés internacional que junto con el mayor riesgo país encarecerá el financiamiento

Al deteriorarse los indicadores de la estabilidad

macroeconómica, como ha sucedido en El Salvador,

junto con otros factores que generan incertidumbre,

el riesgo país aumenta y con ello se encarece el

financiamiento. Por otro lado, el anuncio de la

Reserva Federal de Estados Unidos sobre que

comenzará a reducir los estímulos monetarios,

también será un factor que impulsará las tasas

de interés en el futuro. Al encarecerse la deuda del

gobierno se deberá pagar más por el servicio de la

deuda, limitando aún más los recursos de que dispone

el Estado, que ya afronta problemas de liquidez.

El crecimiento más rápido de los gastos que de los

ingresos ha generado problemas en los últimos años, ha

deteriorado la situación fiscal y ha generado problemas

de liquidez. Los depósitos del gobierno se encuentran

en niveles bajos y existen atrasos en los pagos, que han

llevado al gobierno a recurrir a deuda de corto plazo

para gasto corriente ante la falta de efectivo. El saldo

de Letes se aproxima a un nivel en que se necesitará

de nuevo de un roll over, y esta deuda, además, se

está encareciendo por el factor riesgo. Por otro lado,

el contexto mundial hace previsible que las tasas de

interés aumentarán en el futuro cercano.

El presupuesto aprobado para 2014 está incompleto

al omitir o subestimar gastos, y no es realista al

basarse en proyecciones demasiado optimistas

de ingresos. Estimaciones propias indicarían que

en 2014, el gobierno necesitará financiamiento

adicional, no contemplado en el presupuesto,

que podría incluso rondar alrededor de US$1,700

millones12, en los que se incluye el pago que debe

hacerse de bonos por US$335.0 millones que vencen

en la segunda mitad de 2014, y que no fueron

contemplados en el presupuesto aprobado para

2014.

La situación de las finanzas públicas es delicada,

el déficit fiscal se mantiene alto y se ha ampliado

significativamente en 2013, impulsando el

crecimiento rápido de la deuda, en un escenario

de bajo crecimiento de la economía. Se necesitará

de acuerdos nacionales y de ajustes por el lado

del gasto para que pueda retomarse el camino

12 Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal, FUSADES.

Page 56: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

44

Informe de coyuntura económica

45

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2013

del equilibrio macroeconómico y la disciplina fiscal,

de medidas que impulsen la inversión y el crecimiento

económico.

En los últimos años, se ha observado un cambio en la

composición de la deuda del SPNF –incluyendo el BCR y

deuda por pensiones–. En diciembre de 2006, la deuda

externa era de 72.3% del total del endeudamiento del

SPNF, mientras que en diciembre de 2013 ese porcentaje

era sólo 54.2%; por el contrario, la deuda interna pasó

de representar un 27.7% a 43.9% en ese mismo período,

incidiendo, en gran parte, la deuda de pensiones que

está creciendo más rápidamente.

Se destaca el aumento de la deuda interna de las

empresas públicas en US$58.3 millones (cuadro 11)

producto de la titularización que realizó CEPA13, fondos

13 “CEPA obtiene US$58.3 millones para transformación del Aeropuerto Internacional”, Comunicado de CEPA, 18 de febrero de 2013.

Cuadro 12. Saldo bruto de la deuda total por tipo de deudor (Millones de dólares)

que servirán para la ejecución del plan de modernización

y equipamiento del Aeropuerto Internacional de El

Salvador. Igualmente, la deuda externa del BCR presenta

un incremento inusual de US$102.1 millones.

El cuadro 12 muestra la deuda externa según actor

institucional deudor. Debido a que después de la

colocación de eurobonos efectuada en noviembre de

2012, el sector público no ha realizado operaciones

de envergadura, durante 2013, los movimientos

corresponden en mayor medida al sector privado. La

información muestra que el incremento de ahorro

externo hacia el país, se canalizó por medio de los

bancos, los cuales aumentaron sus posiciones externas

pasivas en US$126.6 millones de diciembre de 2012

a septiembre de 2013. Asimismo, las sociedades no

Variac. %

Conceptos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122012

III trim.2013

III trim. 10/11 11/12

12 III trim/ 13 III trim

12 III trim/ 13 III trim

Saldo Bruto Deuda Externa 10,365.1 10,125.0 11,135.1 11,306.5 11,027.0 12,151.8 13,561.1 12,389.0 13,783.2 1,124.8 1,409.3 1,394.2 11.3

1. Gobierno General y BCR 5,163.6 4,996.7 5,292.3 6,207.5 6,495.2 6,662.5 7,636.5 6,793.9 7,673.2 167.3 974.0 879.3 12.9

1.1 Gobierno General 5,004.1 4,870.6 4,900.1 5,827.3 6,172.7 6,238.2 7,194.4 6,353.7 7,148.6 65.5 956.2 794.9 12.5

1.2 Autoridad Monetaria 159.5 126.1 392.2 380.2 322.5 424.3 442.1 440.2 524.6 101.8 17.8 84.4 19.2

2. Bancos, Empresas y otros sectores 5,201.6 5,128.3 5,842.7 5,098.9 4,531.8 5,489.2 5,924.6 5,595.1 6,110.0 957.4 435.4 514.9 9.2 2.1 Bancos 1,572.1 1,212.0 1,456.7 803.7 470.4 489.4 927.5 628.8 1,054.1 19.0 438.1 425.3 67.6

2.2 Otros sectores 2,956.7 3,140.4 3,245.1 2,870.5 2,732.8 3,517.5 3,578.5 3,594.3 3,625.1 784.7 61.0 30.8 0.9

Sociedades �nancieras no bancarias 337.2 344.9 391.8 285.0 276.4 317.9 302.8 292.2 252.1 41.5 -15.1 -40.1 -13.7

Sociedades no �nancieras 2,606.0 2,740.2 2,836.5 2,569.0 2,436.4 3,169.7 3,255.7 3,281.3 3,312.4 733.3 86.0 31.1 0.9

Hogares e instituc. sin �nes de lucro 13.4 55.3 16.8 16.6 20.0 30.0 20.0 20.8 60.5 10.0 -10.0 39.7 190.9

2.3 Inversión directa: préstam. entre empresas 672.8 775.9 1,140.9 1,424.7 1,328.6 1,482.3 1,418.6 1,372.0 1,430.9 153.7 -63.7 58.9 4.3

PIB nominal (*) 18,550.7 20,104.9 21,431.0 20,661.0 21,418.3 23,139.0 23,864.4

Saldo Bruto (% del PIB) 55.9 50.4 52.0 54.7 51.5 52.5 56.8 Pública (% del PIB) 27.8 24.9 24.7 30.0 30.3 28.8 32.0

Privada (% del PIB) 28.0 25.5 27.3 24.7 21.2 23.7 24.8

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva.

Variación

(*) PIB de 2013 es estimación propia bajo el supuesto de un crecimiento nominal de 2.8%

Nota: los datos de deuda externa para el SPNF de este cuadro no son exactamente iguales a las cifras del cuadro 11, ya que son elaborados por distintas gerencias y pueden existir algunas discrepancias metodológicas y de temporabilidad para registrar algunas operaciones.

Page 57: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

45

EstudiosEconómicos

DEC

financieras y los hogares e instituciones sin fines de lucro

aumentaron su saldo en US$56.7 millones y US$40.5

millones, respectivamente. Finalmente, las operaciones

del Banco Central de Reserva aumentaron su deuda

externa en US$82.5 millones.

La cuenta corriente registró un aumento importante,

lo que indica un mayor flujo de capitales o ahorro

La cuenta corriente alcanzó US$1,250.3 millones a septiembre de 2013, habiéndose ampliado significativamente (25.3%)

Gráfica 25. Cuenta corriente y déficit fiscal, tercer trimestre de cada año Millones de dólares

externo destinado a financiar al país (gráfica 25).

Comparando enero-septiembre de 2012 y 2013, el

saldo de la cuenta corriente pasó de US$998 millones

a US$1,250.3 millones, un aumento de US$252.3

millones (25.3%). Entre esos mismos períodos, se

observa que el déficit fiscal aumentó sólo US$185.6

millones, lo que lleva a concluir que el déficit del

sector privado también está requiriendo de recursos

externos para complementar los ahorros internos.

-834.6

-1,201.0

-40.7

-237.3

-851.8

-998.0

-1,250.3

-152.3

-342.6

-751.4

-537.9 -619.7

-464.4

-651.9

-1,400

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cuenta Corriente Déficit fiscal

Fuente: Banco Central de Reserva

Page 58: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado
Page 59: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

47

EstudiosEconómicos

DEC

Mercado financiero

La tasa de interés básica activa (TIBA) alcanzó 5.8% en

diciembre de 2013, muy similar a la observada hace

un año (5.7%); también en términos reales la tasa fue

bastante estable en el transcurso del año, cerrando

en 5% al finalizar 2013 (gráfica 26). Se destaca dicha

estabilidad, a pesar que existieron cuatro fenómenos

que generaron presión, principalmente durante

el segundo semestre del año, estos fueron: i) la

expansión del crédito bancario, el cual aumentó en

US$695 millones entre diciembre de 2012 y el mismo

mes de 2013, ii) el aumento gradual de la reserva de

liquidez hasta 2% por motivo precaución electoral;

iii) la subida de las tasas de interés internacional de

largo plazo, explicada por el anuncio del Sistema

de Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de

reducir la flexibilidad monetaria; y, iv) el aumento de

Letras del Tesoro Público (Letes) del gobierno, el cual

reduce la liquidez y presiona las tasas al alza.

La tasa de interés básica pasiva (TIBP) subió

moderadamente a 3.6% a diciembre de 2013,

alcanzando la tasa que habían observado en julio de

2009. En términos reales, las TIBP se han mantenido

en signo positivo por 20 meses consecutivos, debido

a la combinación de una inflación baja y de una tasa

nominal ligeramente al alza. Este mayor rendimiento

en los depósitos, genera incentivos favorables para

estimular el ahorro en los agentes económicos; y ha

impactado en la reducción del spread entre tasas

básicas activas y pasivas a 1.9%, siendo el más bajo

desde hace varios años.

La tasa de interés básica activa se mantuvo estable durante 2013, a pesar de enfrentar presiones al alza

Gráfica 26. Tasas de referencia, porcentajes

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2013

Fuente: BCR y Federal Reserve.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

E-2

000 M

S

E

-200

1 M

S

E-2

002 M

S

E

-200

3 M

S

E-2

004 M

S

E

-200

5 M

S

E-2

006 M

S

E

-200

7 M

S

E-2

008 M

S

E

-200

9 M

S

E-2

010 M

S

E

-201

1 M

S

E-2

012 M

S

E

-201

3 M

S

Bonos del Tesoro (10 años) TIBA $ (1 año) LIBOR (12 meses)

Page 60: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

48

Informe de coyuntura económica

Desde que la Reserva Federal anunció, en mayo

de 2013, su interés en empezar a retirar la política

monetaria acomodaticia, la tasa de los bonos a 10

años ha subido 100 puntos básicos, alcanzando 2.9%

en diciembre de 2013 (gráfica 26). A principios del

presente año, el Presidente de la FED comentó que en

la medida que la inflación, el crecimiento económico

y la tasa de desempleo se muevan acorde con las

metas, la Reserva acomodará sus instrumentos a

condiciones normales; lo cual implicará subir las tasas

de interés. Señaló que el producto interno bruto (PIB)

se ha mantenido positivo en 17 trimestres, que la tasa

de desempleo ha disminuido desde la crisis de 2008,

el sistema bancario se ha recapitalizado y el sistema

financiero es más seguro. No obstante, advierte que la

tasa de desempleo aún se encuentra alta (7%) respecto

a la meta (5.2% a 6%), y que persisten factores del

mercado laboral inusuales, como el largo tiempo que

pasan las personas en desempleo, así como el bajo

número de personas que trabajan a tiempo parcial

(http://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/

bernanke20140103a.htm). El Director para el Hemisferio

Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI),

evaluó que la economía de Estados Unidos experimenta

una baja inflación, un crecimiento muy frágil, y una

tasa de desempleo alta; por tanto, plantea que será

muy lento el proceso de ajuste de la FED, por lo que

se puede esperar que las tasas de los bonos del Tesoro

a 10 años se mantengan bajas por 2 ó 3 años más, en

comparación con el promedio histórico de los últimos

30 años (http://blog-dialogoafondo.org/?p=3423).

La tasa de interés de los Bonos del Tesoro a 10 años ha subido moderadamente, aunque se mantiene muy por debajo del promedio histórico

14

A mediano plazo, El Salvador enfrentará un escenario de acceso a financiamiento internacional con una tasa de interés más alta

El total de eurobonos que ha emitido el gobierno

asciende a US$5,194 millones, de los cuales US$2,254

millones los contrató de 2009 a 2012. Estos eurobonos

pagan una tasa de interés que resulta de sumar la tasa

de los Bonos del Tesoro a 10 años más un premium de

tasa derivado del riesgo país. Hasta antes de 2008, el

manejo macroeconómico prudencial había permitido

que las casas calificadoras de riesgo colocaran a El

Salvador entre los países de América Latina de menor

riesgo (Chile, México y Panamá); pero la combinación

de déficits fiscales altos y bajo crecimiento impactaron

en el aumento del riesgo país, y ahora es más del

doble, por arriba del promedio latinoamericano

(gráfica 27).

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2013

Page 61: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

49

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 27.El riesgo de El Salvador supera el de América Latina EMBI Global: Stripped Spreads (bps)

Aprovechar el margen de bajas tasas de bonos

del Tesoro y evaluar si es factible redimir eurobo

nos a tasas altas para recolocar a tasas más bajas.

Panamá realizó dicho proceso el año pasado,

logrando así ahorrar una importante cantidad de

recursos.

Reducir el riesgo país a través de un serio es

fuerzo por fortalecer las finanzas públicas y

aumentar la velocidad del crecimiento; de

lo contrario, están sentadas las bases para que,

en futuras colocaciones de eurobonos, las tasas

de préstamos se sitúen arriba de 9% (gráfica 28).

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 10 F M A M J J A S O N D 11 F M A M J J A S O N D 12 F M A m j j A S O N D 2013 F M A M J J A S O N D E

El Salvador

América Latina

México

Panamá

Chile

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

EMBI: Emerging Markets Bond IndexFuente: Elaborado con datos de Bloomberg

5.2 3.3

4.5

1.6

2.4

4.0 3.1

4.2

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

2006 2009 2011 2012 Tasa Bono 10 años Riesgo país (EMBI-ES)

Gráfica 28. Eurobonos y tasas de colocación. El riesgo país más alto, ha encarecido la colocación

Fuente: Elaborado con datos de Bloomberg y del Ministerio de Hacienda

En noviembre de 2012 se realizó la última colocación de eurobonos por US$800 millones a una tasa

de 5.88%, siendo la más baja de todas las emisiones desde 2001. Esto fue factible, debido a la inusual y

extraordinariamente baja tasa de Bonos del Tesoro de 1.6%; por el contrario, la tasa de riesgo país fue 4.2%, la

más alta de todas las emisiones (gráfica 28). Para reducir el costo del endeudamiento del Estado, se pueden

implementar acciones de corto y mediano plazo:

Page 62: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

El crédito del sector privado alcanzó US$9,918.2

millones al cierre de 2013, observando un crecimiento

interanual nominal de 7.5% y real de 6.8%. Se destaca

que el crédito acumula 26 meses continuos de

expansión, luego de superar el periodo de contracción

derivado de la crisis financiera internacional de

finales de 2008; se hace notar que en junio de 2013,

el crédito superó por primera vez el peak más alto

de financiamiento registrado en octubre de 2008.

Transcurrieron cinco años para que el crédito superara

el nivel de 2008, esto refleja el bajo dinamismo

que experimentó la economía, la fuerte caída de la

inversión, y la limitada generación de empleo (gráfica

29). En el resto de países de Centroamérica, el crédito

experimentó similar ciclo post crisis internacional, pero

su recuperación fue más rápida.

50

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2013

La demanda de crédito aumentó en US$695 millones al cierre de 2013, siendo el tercer incremento más alto en una década

El crédito a los hogares ascendió a US$5,371 millones,

registrando un incremento anual en 2013 de 9.1%, con

lo cual llegó a representar el 54% del financiamiento del

total del sistema bancario local, mientras que antes de la

crisis de 2008, la demanda de crédito era dominada por

el sector productivo con 51% (cuadro 13). El motor de

estos cambios en la estructura del crédito, es la demanda

por consumo, en octubre de 2008 los montos registrados

fueron de US$2,275 millones (representaba el 50%

del financiamiento a hogares) y se expandieron a US$

US$3,106 millones en 2013, participando con el 58%.

Por su parte, la demanda de crédito para adquirir

viviendas ha mostrado un ritmo más moderado,

creció interanualmente en 3.9% y alcanzó US$2,265

millones; pero al compararlo con respecto a octubre

El crédito a las familias, principalmente consumo, es el que observa la mayor expansión

Gráfica 29. Crédito bancario: hogares y empresas. Millones de US$

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero.

3,500

3,700

3,900

4,100

4,300

4,500

4,700

4,900

5,100

5,300

5,500

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O

Hogares Empresas

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 63: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

de 2008 dicho crédito se ha mantenido prácticamente

estancado en US$2,270 millones. Estas cifras revelan,

desde la óptica del financiamiento de los hogares,

el problema del bajo crecimiento del empleo y la

certidumbre que perciben las familias, ya que si el

empleo permanente observara un fuerte impulso,

más familias estuvieran dispuestas a adquirir vivienda,

pero esto se estancó en cinco años; en cambio, el

crédito para consumo subió en más de US$800

millones, indicando mayor disponibilidad a tomar

endeudamientos cortos.

El crédito empresarial alcanzó US$4,546 millones,

observando 25 meses consecutivos con tasas

positivas de expansión, pero cinco años después

aún se encuentra por debajo del máximo nivel de

crédito otorgado en octubre de 2008 (gráfica 29).

Se destaca que el sector servicios experimenta una

alta demanda creciendo a 12.2%, seguido del sector

agropecuario 7.0%, y comercio con 5.4%. El sector

industrial, que había observado tasas muy altas

en 2012, se desaceleró y creció a 3.7% (cuadro 13).

51

EstudiosEconómicos

DEC

Cuadro 13. Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico (Saldos en millones de dólares a diciembre)

2010 2011 2012 US$ Composición Nominal Real

Total 8,402.2 8,715.7 9,222.7 9,918.2 7.5% 6.8%

Hogares 4,509.5 4,600.7 4,923.6 5,371.7 54% 9.1% 8.3% Adquisición de vivienda 2,158.1 2,148.1 2,180.5 2,265.6 42% 3.9% 3.1% Consumo 2,351.3 2,452.6 2,743.1 3,106.1 58% 13.2% 12.4%

Empresas 3,892.7 4,115.0 4,299.1 4,546.4 46% 5.8% 5.0% Comercio 1,216.7 1,289.1 1,344.8 1,416.8 31% 5.4% 4.6% Industria manufacturera 810.4 886.0 1,001.7 1,038.4 23% 3.7% 2.9% Servicios 631.7 697.3 719.5 807.1 18% 12.2% 11.4% Construcción 427.2 398.3 371.7 370.3 8% -0.4% -1.2% Agropecuario 325.1 322.5 310.0 331.7 7% 7.0% 6.2% Otros 481.5 521.8 551.3 582.1 13% 5.6% 4.8%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

2013 Variación

El crédito al sector productivo aumentó en 5.8% y aún se encuentra debajo de 2008

El sector construcción registra una contracción de

0.4%, sumando 60 meses con tasas negativas (desde

diciembre de 2008); este magro desempeño refleja

el impacto más adverso de la crisis y la permanente

incertidumbre, ya que por una parte el bajo empleo

limita la demanda de vivienda nueva y, por otra

parte, la incertidumbre restringe la inversión de los

empresarios en ampliación de plantas o construcción

de nuevas.

De acuerdo con datos recientes divulgados por el

Banco Central de Reserva, el crédito que recibe la

economía de fuentes internas y externas creció a 6%

al tercer trimestre de 2013, ascendiendo a US$14,907

millones, mostrando una expansión de US$847

millones, respecto a igual periodo del año previo. Al

observar la tasa de profundización financiera (crédito

total/PIB), esta muestra una moderada mejora al

registrar 61.0% en 2013; pero se observa una caída

con respecto al 63.5% de 2008. El desempeño del

financiamiento total a la economía fue marcado por el

El financiamiento de fuentes internas y externas registró un crecimiento de 6%

Page 64: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

52

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2013

dinamismo mostrado por las fuentes internas (bancos

comerciales e instituciones financieras no bancarias,

IFNB) que crecieron en 7.61%; en las cuales sobresalen las

IFNB con una expansión de 15%. Por su parte, las fuentes

externas se han moderado al crecer a 2.8%, explicado

principalmente por la dinámica del crédito otorgado por

los bancos no radicados y préstamos relacionados entre

empresas de inversión extranjera directa (IED); mientras

que el crédito comercial de empresas del exterior a

locales se contrajo en 2.1% (cuadro 14).

Cuadro 14. Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas (Millones de US$)

Durante 2013, el sistema bancario continuó

incrementando la actividad de intermediación financiera

con el sector privado. Hasta diciembre, los activos totales

crecieron a un ritmo de 6% anual (US$807 millones),

impulsados principalmente por el crédito, rubro que en

términos brutos aumentó 7.5% en el mismo período.

En la vertiente de los pasivos, entre las fuentes de

fondos más utilizadas para el otorgamiento de crédito

y otras operaciones activas, destacan los préstamos

recibidos, con un incremento de 42.9% anual (US$415.6

millones) seguido de los depósitos, rubro que aumentó

4.1% (US$388.4 millones); mientras que la captación

de recursos por medio de la emisión de títulos valores

mostró una reducción de 9.2% equivalente a US$59.2

millones (gráfica 30).

La intermediación financiera bancaria continuó apoyando la actividad económica del país

2008 2009 2010 2011 Var %

IV IV IV IV I II III IV I II III anual

Total 13,603 13,005 12,595 13,852 13,799 13,874 14,059 14,395 14,679 14,787 14,907 6.0

Porcentaje sobre PIB 63.5% 62.9% 58.8% 59.9% 57.8% 58.1% 58.9% 60.3% 60.1% 60.5% 61.0%

a) Fuentes internas 9,613 9,003 8,818 9,188 9,194 9,328 9,436 9,752 9,843 10,030 10,155 7.6 Banca local 9,221 8,638 8,402 8,716 8,733 8,850 8,938 9,223 9,297 9,464 9,582 7.2 IFNB 392 365 416 473 461 478 498 529 545 566 573 15.0

b) Fuentes externas 3,990 4,002 3,777 4,663 4,605 4,546 4,624 4,644 4,837 4,757 4,751 2.8 Bancos no radicados 2,355 2,089 1,979 2,533 2,560 2,529 2,598 2,519 2,767 2,675 2,681 3.2 Crédito comercial 493 489 469 648 653 623 653 706 630 619 640 -2.1 Préstamos relacionados con IED 1,141 1,425 1,329 1,482 1,393 1,394 1,372 1,419 1,441 1,464 1,431 4.3

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2012 2013

Page 65: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

53

EstudiosEconómicos

DEC

Es importante hacer notar que el crecimiento de los

depósitos se concentró en los pactados a plazos de

hasta un año y más de un año, lo que es positivo para

la intermediación financiera, por ser más estables; en

contraste, los captados a la vista –cuenta corriente y

de ahorro– se contrajeron, aunque tienen el mayor

peso relativo dentro del total de depósitos. Este

comportamiento de las captaciones probablemente

estaría relacionado, en parte, al leve aumento registrado

por las tasas de interés de depósitos en el último año,

como se ha comentado en informes anteriores, lo que ha

estimulado las colocaciones a plazo; así, por ejemplo, la

tasa correspondiente al plazo de 180 días se incrementó

0.32 puntos porcentuales, ascendiendo a 3.64% en

diciembre de 2013 desde 3.32% registrado el mismo mes

del año anterior.

Hasta diciembre de 2013, las instituciones bancarias, en

conjunto, exhibieron una posición de liquidez adecuada,

Gráfica 30. Activos totales de los bancos a diciembre de cada año

el Coeficiente de Liquidez Neta14 reflejó 30.7%, aunque

es inferior al registrado en años anteriores. La menor

liquidez puede explicarse principalmente por el aumento

observado en el crédito. La demanda de recursos por

parte del gobierno para financiarse por medio de la

colocación de Letes persistió –al 16 de diciembre de

2013 el saldo ascendió a US$604.4 millones y los bancos

mantienen inversiones en tales instrumentos–; además,

el BCR incrementó transitoriamente los requerimientos

de reserva de liquidez en 2% –más de US$200 millones–.

Por otra parte, el fondo patrimonial o patrimonio neto

sin consolidar del sistema de bancos se incrementó 8.5%

(US$135.3 millones) en términos anuales hasta diciembre

de 2013, explicado principalmente por utilidades del

ejercicio y algunos aportes de capital. El índice de

solvencia, dado por la relación fondo patrimonial/

activos ponderados por riesgo, se mantuvo en niveles

del 17% en un entorno de crecimiento del crédito, por lo

que el sistema muestra fortaleza patrimonial, ya que el

requerimiento mínimo legal es de 12% (cuadro 15).

14 Coeficiente de Liquidez Neta: Relación entre el total de activos líquidos menos pasivos líquidos entre depósitos más títulos de emisión propia a un año de plazo.

El sistema bancario, en conjunto, exhibió una holgada liquidez y amplia solvencia

Fuente: Elaboración propia con datos de la SSF.

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

10,000

10,500

11,000

11,500

12,000

12,500

13,000

13,500

14,000

14,500

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Millones de US$ Crecimiento anual (Eje derecho)

Page 66: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

54

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2013

Cuadro 15. Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados Porcentajes

Durante 2013 continuó la tendencia descendente de la cartera crediticia en mora

Para el conjunto de entidades bancarias, durante el último

año, la mora de noventa días y más (préstamos vencidos)

mostró una tendencia declinante, como se comentó en

Informes de Coyuntura Económica anteriores. A diciembre

de 2013, los préstamos vencidos se contrajeron 12.9%

anual (US$34.5 millones), tendencia que se observa desde

2011. Con este desempeño, el ratio de morosidad alcanzó

2.4%, mientras que un año atrás se situaba en 2.9%; en este

resultado también ha incidido el aumento del crédito total

(cuadro 15).

Desglosando el indicador de morosidad de noventa días

y más por sectores, se tiene que hasta septiembre de

2013 (datos más recientes) la mora más alta la presentan

los préstamos destinados a los hogares (3.1%), mientras

que para el crédito empresarial, la morosidad era inferior

(2.0%); en ambos casos, es inferior que la registrada en

septiembre del año anterior. En lo relativo al crédito de

empresas, el sector agropecuario registraba el índice más

alto (3.9%), seguido de construcción (3.3%) y comercio

(3.0%) (cuadro 16).

Los bancos, por requerimientos normativos del BCR,

clasifican sus activos de riesgo crediticio según la

calidad de los deudores y deben constituir reservas

mínimas de saneamiento de acuerdo con las pérdidas

esperadas de los respectivos activos. Con tal propósito,

para clasificar a un deudor consideran aspectos como

la capacidad empresarial, la situación económica-

financiera, capacidad de pago, responsabilidad, así

como factores que podrían afectar los resultados

económicos de la empresa. Los activos se clasifican en

ocho categorías.

Como se advierte en el cuadro 17, durante el último

año, los activos de riesgo crediticio muestran una

mejora en cuanto a su calidad. El peso relativo de

las categorías A –de menos riesgo– dentro del total,

aumentó en diciembre de 2013 a 91.1% desde 90.2%

hace un año, lo que se explica en parte, por los nuevos

créditos que ha otorgado la banca; en cambio, para el

resto de categorías, la participación dentro del total

La estructura de los activos de riesgo crediticio ha mejorado en el último año

2010 2011 2012 2013

Liquidez

Coe�ciente de Liquidez Neta 42.0 37.0 31.9 30.7

Solvencia

Coe�ciente patrimonial 17.6 17.1 17.1 17.3

Mora

Préstamos vencidos/cartera total 3.9 3.6 2.9 2.4Cobertura de reservas 107.9 107.8 113.4 121.6Variación anual de préstamos vencidos 4.3 -6.6 -13.8 -12.8

Rentabilidad

Retorno patrimonial 7.3 12.2 12.4 12.4Retorno sobre activos 0.9 1.5 1.6 1.6

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

Diciembre

Page 67: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

55

EstudiosEconómicos

DEC

Cuadro 16. Mora bancaria por actividad económica

ha disminuido o se ha mantenido; en el caso de las de

mayor riesgo –D y E– su participación se redujo a 3.6%

desde 4.3% en diciembre de 2012.

Este desempeño favorable de los activos de riesgo

incidió en las provisiones para incobrabilidad de

préstamos constituidas por los bancos, las cuales

descendieron 6.6% (US$19.9 millones) anual a

diciembre de 2013, y la cobertura sobre los préstamos

con atraso de pago de noventa días y más alcanzó

121.6%, como se aprecia en el cuadro 15, siendo éste

el indicador más alto del período mostrado.

Como producto de la intermediación financiera

realizada por las entidades bancarias, hasta diciembre

de 2013 las utilidades del sistema bancario alcanzaron

US$222.3 millones, 7.4% por encima de lo registrado

en igual período del año previo. Estos resultados

permitieron mantener este año una rentabilidad

patrimonial semejante a la registrada en los dos años

anteriores, alrededor de 12% (cuadro 15).

El conjunto de bancos mantuvo su rentabilidad con respecto a la observada en 2012

Cuadro 17. Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura Cifras a diciembre de cada año

2011 Sep. 2012 2012 Sep. 2013

Total 3.6 3.2 2.9 2.6

Hogares 4.1 3.7 3.5 3.1 Alquiler de vivienda 5.5 5.3 5.0 4.4 Consumo 2.8 2.4 2.3 2.1

Empresas 3.0 2.6 2.3 2.0 Comercio 3.7 3.1 3.1 3.0 Industria manufacturera 1.6 1.5 0.6 0.5 Servicios 3.9 3.0 2.6 1.7 Construcción 4.5 4.6 3.7 3.3 Agropecuario 4.1 3.9 3.7 3.9 Otros 0.9 0.7 0.9 0.6

Fuente: SSF

Categorías Millones Estructura Millones Estructura

A1 7,887.9 85.5% 8,630.1 87.0%

A2 434.3 4.7% 407.5 4.1%

B 304.3 3.3% 307.0 3.1%

C1 127.9 1.4% 128.2 1.3%

C2 67.6 0.7% 90.9 0.9%

D1 55.8 0.6% 57.0 0.6%

D2 31.2 0.3% 32.5 0.3%

E 313.9 3.4% 264.8 2.7%

Total 9,222.7 9,918.2

Fuente: Elaboración propia con base en información de la SSF

2012 2013

Diferencias

1.5%

-0.6%

-0.2%

-0.1%

0.2%

0.0%

0.0%

-0.7%

Page 68: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Mercado de Valores

Los montos negociados en la Bolsa de Valores a

través de las casas de corredores durante 2013

alcanzaron US$3,571 millones según información de la

Superintendencia del Sistema Financiero, exhibiendo

un aumento de 4.4% (US$152 millones) en relación

con el año anterior. El mayor incremento se registró en

el mercado primario seguido del de reportos, ambos

crecieron a un ritmo de 35.4% (US$185 millones) y

6% (US$113 millones), respectivamente; en cambio,

el resto de mercados mostraron un comportamiento

descendente.

Con la dinámica observada, dentro del total negociado

en 2013 el mayor peso relativo continuó recayendo en los

reportos, con 55.8%, lo que implicó un leve incremento

en la participación respecto al año previo, seguido por

el mercado primario, el cual alcanzó 19.8%, estimulado

por las mayores colocaciones de valores que realizaron

emisores públicos y privados (gráfica 31).

A través de la Bolsa de Valores se canalizó ahorro hacia

los sectores productivos. Entre los emisores privados se

menciona La Hipotecaria, CrediQ, Saram, Credicomer y

los bancos más grandes del país. Además, en 2013 ganó

terreno la titularización de activos, figura que según

información de la Bolsa, superó las proyecciones iniciales,

destacan las titularizaciones realizadas por entidades

públicas como CEPA y FOVIAL; por el lado del sector

privado, SigmaQ a través de Inmobiliaria Mesoamericana

y Corporación Pirámide. Por su parte, el Ministerio de

Hacienda continuó financiándose en el mercado de corto

plazo mediante la colocación de Letes.

Gráfica 31. Montos negociados a través de las casas de corredores de bolsa por mercado (Cifras a diciembre, en millones de US$ y porcentajes)

56

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de la SSF.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2012 2013

Accionario

Internacional

Secundario

Primario

Reporto 55.8% 54.9%

19.8% 15.3%

16.4% 17.4%

8.0% 12.4%

US$3,418.9 US$3,571.0

Page 69: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

57

EstudiosEconómicos

DEC

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2013

El crecimiento de la producción del sector agropecuario,

reflejado en el PIB agropecuario, alcanzó 1.2% en el

tercer trimestre de 2013 (gráfica 32). El resultado refleja

el declive pronunciado en el café, la estabilidad en la

caña de azúcar, y la demanda estancada para productos

de mayor valor, debido al poco crecimiento del resto de

la economía. Para el año 2013, es poco probable superar

una tasa de crecimiento de 1%. Las perspectivas para

2014 son inciertas; se espera una economía estancada en

el primer trimestre por la incertidumbre de las elecciones,

mientras que es muy temprano predecir la evolución del

clima del invierno que puede ser muy determinante para el

resultado de los cultivos.

El sector agropecuario cerró 2013 con un crecimiento reducido

Gráfica 32. Crecimiento de PIB agropecuario y total

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

-2.0%

-3.7%

-5.0%

0.9%

3.6% 3.5%

2.0%

1.0% 0.8% 0.6%

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

PIB agropecuario

PIB global

1.2%

I-11 II III IV I-12 II III IV I-13 II III

Page 70: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

que enfrentan mayores costos de vida en otras áreas

y mayores costos de producción, con la excepción de

fertilizantes. Para 2014, el Banco Mundial proyecta que

habrá mayor estabilidad en los precios nominales para

estos productos.

Con la entrada de la cosecha al mercado nacional, los

precios de granos básicos llegaron a niveles menores.

En diciembre, el maíz blanco cayó a US$12.80 y el frijol

rojo a US$32.80 por qq en el eslabón de mayorista

(gráfica 33). Nuevos datos estimados para la producción

58

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2013

Los precios internacionales para los productos de

mayor interés en El Salvador tendieron a reducirse en el

trimestre, así también los fertilizantes (cuadro 18). Para

el año 2013, el mismo patrón se repite, con reducciones

en todos los productos de interés (cuadro 19), después

de un pico en 2010-11. La transmisión de precios del

mercado internacional al mercado salvadoreño tiende

a ser relativamente alta, por ende, las implicaciones

de esta tendencia son importantes, ya que favorece

a consumidores y a productores pecuarios, pero

genera un ambiente más difícil para los productores,

Los precios internacionales de productos agropecuarios se redujeron en 2013

Los precios nacionales para los granos básicos continuaron su desplome

Cuadro 18. Indicadores claves del sector agropecuario (cambios porcentuales)

Café -5.2% Maíz blanco -12.9% Café -37.0%

Maíz amarillo -17.6% Sorgo -0.9% Azúcar 0.0%

Soya 5.2% Frijol rojo -3.4% Maíz blanco -10.6%

Arroz -2.8% Arroz oro 1.4% Sorgo 41.0%

Azúcar (mundo) 3.1% Frijol rojo 6.0%

Azúcar (EEUU) 2.7% Arroz granza -41.2%

Fertilizantes -9.5%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG y FAO.

con trimestre anterior) con trimestre anterior) con cosecha anterior)

Precios internacionales Precios nacionales al mayorista Producción nacional(IV trimestre 2013 comparado (IV trimestre 2013 comparado (proyección 2013/14 comparada

Cuadro 19. Cambios porcentuales en precios internacionales (punto a punto para diciembre 2013)

Producto Cambio en 2013

Café -17.5Maíz amarillo -36.0Trigo -16.2Soya -6.4Arroz -0.7Azúcar (mundo) -14.3Azúcar (EEUU) -11.5Agricultura (índice) -8.1Fertilizantes (índice) -24.5

Fuentes: ICO, Banco Mundial y FAO.

Page 71: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

59

EstudiosEconómicos

DEC

Se ha propuesto la compra directa de semillas para los paquetes agrícolas, sin competencia ni transparencia

Gráfica 33. Precio al mayorista de maíz blanco y frijol rojo de seda (US$/qq)

nacional de granos básicos serán reportados en febrero,

pero el relativamente bajo precio en los productos

principales de maíz blanco y frijol rojo indica que la

cosecha fue abundante, y en el caso del maíz, mejor

que la inicialmente esperada, que incluso contemplaba

una reducción de 10% (cuadro 20). El clima de 2013,

en general, fue favorable para los granos y el bajo

precio no impidió la siembra, dada la extensa regalía

de semillas de maíz y frijol por parte del gobierno, así

como la siembra para autoconsumo que está aislado a

las influencias del mercado. El autoconsumo representa

aproximadamente el 55% de la producción de maíz

blanco y el 45% de la producción de frijol.

En diciembre de 2013, el MAG envió una propuesta

de ley de “Disposiciones Especiales y Transitorias

para el Fomento de la Producción de Granos Básicos”

a la Asamblea Legislativa, aludiendo que la compra

directa de semillas para los paquetes agrícolas era

necesaria, porque ya no había suficiente tiempo

para una licitación (que tardaría seis meses cuando

la semilla de maíz debe distribuirse en abril de

Cuadro 20. Producción de granos básicos

Super�cie Producción Rendimiento Super�cie Producción Rendimiento Super�cie Producción

mil mz mil qq qq/mz mil mz mil qq qq/mz % %

Maíz blanco 406.1 20,368 50.2 375.1 18,204 48.5 -7.6% -10.6%

Sorgo (maicillo) 147.8 3,005 20.3 208.4 4,236 20.3 41.0% 41.0%

Frijol 166.8 2,372 14.2 155.9 2,514 16.1 -6.5% 6.0%

Arroz granza 7.4 737 100.1 4.4 434 98.6 -40.2% -41.2%

Total 728.0 26,482 - 743.8 25,388 - 2.2% -4.1%

(*) Proyecciones de la Encuesta de Intenciones de SiembraFuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG

Producto

2012 - 2013 2013 - 2014 (*) Diferencia

Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y Ganadería (DGEA/MAG)

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

5

10

15

20

25

30

35

2010 2011 2012 2013

maíz blanco (eje izq) frijol rojo (eje der)

Page 72: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

60

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2013

2014).  El decreto, aprobado el 9 de enero de 2014

por la Asamblea Legislativa, contempla un proceso de

compra directa, se presta a manipulaciones a favor de

grupos específicos y carece de transparencia. Además,

la compra directa no es la única opción. La ventana

del tiempo todavía es amplia para adquirir semillas de

maíz (y de frijol para distribuir en julio), en el mercado

bursátil, lo cual es permitido por la Ley de Adquisiciones

y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP).

Los productores nacionales de semilla pueden competir

por medio de este mecanismo, y la seguridad alimentaria

no se arriesga. Asimismo, es importante realizar una

evaluación independiente para conocer cuánto impacto

realmente tiene en la producción este programa.

El precio internacional del maíz finalizó 2013 inferior a los

US$200/tm (gráfica 34). Esto responde a la recuperación

en la cosecha estadounidense, con existencias finales el

doble que el año pasado para dicho país. Aún así, la

reducción del precio se detuvo por la mayor demanda

para el uso de maíz en etanol. La producción global

de trigo alcanzará un récord en 2013/14, liderado por

mayores rendimientos y cosechas sobresalientes en

Canadá, Australia, Rusia, Ucrania y Kazakstan. El precio

del trigo también muestra la presión de la reducción del

precio del maíz, ya que son sustitutos para piensos.

Gráfica 34. Precios internacionales de granos

Los precios internacionales de granos se redujeron, excepto para la soya

Fuentes: FAO, Banco Mundial

100

200

300

400

500

600

700

2010 2011 2012 2013

US$

/tm

Maíz amarillo Soya Arroz Trigo

Page 73: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

la erupción del volcán; por lo tanto, se espera una

cosecha muy por debajo de un millón de quintales.

Se reconoció un nuevo brote de roya en los últimos

meses de 2013, lo que afectó aún más la cosecha.

En febrero de 2013, se estimaba una afectación del

47% de los cafetales, bajando a 16% en septiembre;

sin embargo, en noviembre y diciembre, volvió a

superar el 40%. En diciembre de 2013, el Ministerio de

Agricultura y Ganadería al fin declaró una emergencia

fitosanitaria por la plaga, lo cual agilizó la adquisición

de bienes para apoyar a los productores, así como a

la búsqueda de recursos internacionales para paliar

la situación. Adicionalmente, el MAG prepara una

segunda entrega de agroquímicos para el control de

la roya, y realizó el incentivo de US$0.45 por planta

sembrada, hasta por 3,500 plantas por productor,

pero solamente a productores que cultivan menos de

50 manzanas. El programa, con una entrega total de

US$2.2 millones, benefició a 1,400 caficultores (menos

del 10% del total), pero con un incentivo promedio por

productor suficiente para cubrir menos de 2 manzanas.

En diciembre de 2013, el precio se recuperó a US$126/

qq (gráfica 35). La buena cosecha de café en países

como Colombia, que produjo 10.9 millones de sacos en

2013 y en los cinco años ha renovado 2.8 mil millones

de árboles cafeteros, continúan presionando en el

precio hacia abajo. Las exportaciones de Colombia

aumentaron 35% en el año.

61

EstudiosEconómicos

DEC

La producción mundial de arroz en 2013 creció

solamente 1%, debido a menores cosechas en China

y otros países asiaticos; sin embargo, en Estados

Unidos, el mercado de referencia para El Salvador, la

productividad fue suficiente para generar una oferta

abundante.

El caso opuesto es la soya, donde los precios llegaron a

su nivel mayor en nueve meses en diciembre. Existen

preocupaciones sobre la producción brasileña por la

presencia de una enfermedad, mientras que el clima

caliente y seco de Argentina también ha generado

incertidumbre. La demanda para las exportaciones

estadounidense ha causado una reducción importante

en sus existencias.

La erupción del volcán Chaparrastique en San Miguel

afectó el café en los municipios de Chinameca y San

Jorge en ese departamento y Santiago de María en

Usulután, pero el 80% de la producción de la zona ya

se había recolectado. El área total de café en los tres

municipios es de 9,626 mz, 4.4% del total nacional,

principalmente de media altura, según datos del IV

Censo Agropecuario. Sin embargo, podría causar

desbalances en el suelo en los años próximos,

mermando una producción ya afectada por roya y la

antigüedad de los cafetales.

El Consejo Salvadoreño de Café, en su reciente

estimación de noviembre de 2013, proyectaba una

cosecha de 1.06 millones de qq oro-uva, pero esta

proyección no lograba capturar el impacto del nuevo

brote de roya en los últimos meses del año, ni de

Se espera una producción de café muy inferior a un millón de qq.

La roya se empeoró en el trimestre

El precio internacional del café se mantiene deprimido, pero con perspectivas de mejora

Page 74: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

62

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2013

Gráfica 35. Precios internacionales de café y azúcar

Hay posibilidades para una mejora en el precio del

café en el transcurso de 2014, ya que el pronóstico de

cosecha de Brasil de 2014/15 se revisó por abajo en 15%

a 51 millones de sacos. La floración en Brasil ha sido

inferior, y con el bajo nivel de precios, los productores

aprovecharon para hacer podas más profundas, ya que

perderían menos en términos económicos.

La zafra 2013/14 rendirá una producción de azúcar

semejante al año anterior, 16.8 millones de qq. La zafra

verde, es decir, sin quema, alcanzará aproximadamente

12,000 mz de los 85 mil cultivadas en el país. La

producción fue favorecida por el buen clima.

En 2014, el sector azucarero se beneficiará de la nueva

cuota de exportación hacia la Unión Europea, producto

del acuerdo de asociación con dicha agrupación. La

cuota para El Salvador será de 25 mil tm, del total de

150 mil tm, y la cuota del país gozará de un incremento

anual de 700 tm. De la producción nacional,

aproximadamente el 35% se destina al mercado

nacional, y el restante a mercados internacionales,

incluyendo las cuotas preferenciales con Estados

Unidos, Taiwán, y, ahora, la Unión Europea. Sin

embargo, en el horizonte siempre está la situación

irresuelta de la exención del azúcar del comercio libre

centroamericano, aunque no hay indicaciones que

será resuelta en los años próximos.

La reducción en el precio internacional del azúcar

continuó en todo 2013, llegando a US$0.17/lba en

diciembre (gráfica 35). Por cuarto año consecutivo,

la producción global de azúcar será excedentaria en

2013/14, aunque el margen entre oferta y demanda

se ha reducido. Sin embargo, es probable que los

precios hayan llegado a su menor nivel, ya que han

inducido una reducción en la producción global

comparado con el año anterior.

La producción de azúcar volverá a ser abundante, y se beneficiará de la nueva cuota con la Unión Europea El precio internacional del azúcar se ha

disminuido, pero probablemente está en su menor nivel

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

2010 2011 2012 2013

US$

/lb

US$

/qq

Café (eje izq.) Azúcar (eje der.)

Fuentes: OIC, Banco Mundial

Page 75: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Personal técnico

Comisión

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de Jule

Ana Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-Directora

MiembrosJosé Carlos BonillaJuan Carlos Calleja HakkerRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarlos Lemus DaglioMarcos Alfredo Llach GuirolaLuis MembreñoCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósRoberto Rivera CamposLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósRoberto Francisco Simán Siri

Coordinador alternoRafael Barraza Domínguez

Coordinador de ComisiónRoberto Orellana Milla

Álvaro Trigueros ArgüelloDirector

Jorge Mauricio Salazar Torres

Elaboración de gráficas

Carolina Alas de Franco

Amy Ángel

Pedro Argumedo

Rocío Méndez Pineda

José Andrés Oliva Cepeda

Carlos Orellana Merlos

Luz María Serpas de Portillo

Manuel Antonio Zuleta

David Francisco Anaya ChacónMario Roberto Chávez ClarosLuis Enrique De La OSusana DelgadoDolores Escobar PolancoAdolfo Ernesto Miranda RamírezRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi Artiga

Personal técnico

Margarita Beneke de Sanfeliú

Page 76: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_coyuntura_economica_cuarto...Estos resultados son consistentes con el comportamiento observado

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671Fax: (503) 2248-5603

www.FUSADES.org