couló preguntas filosóficas y argumentos filosóficos

Upload: ilan-gejman

Post on 29-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Couló Preguntas Filosóficas y Argumentos Filosóficos

TRANSCRIPT

  • 1

    Panel 1

    Paula Carlino (coordinadora)

    PREGUNTAS FILOSFICAS Y ARGUMENTOS FILOSFICOS: ENSEAR A LEER Y ESCRIBIR FILOSOFA EN EDUCACIN

    SECUNDARIA PARA ADULTOS

    COUL, Ana C. Instituto de Filosofa

    Facultad de Filosofa y Letras, U.B.A. [email protected]

    Qu es Adultos 2000?1

    En la Ciudad de Buenos Aires las personas mayores de 21 aos que por algn

    motivo no hubieran cursado el nivel secundario completo disponen de diversas

    alternativas para hacerlo. Una de ellas es el programa de educacin a distancia

    Educacin Adultos 2000.

    La modalidad a distancia favorece a especialmente a quienes tienen sus tiempos

    acotados por el trabajo o las obligaciones familiares, ya que ofrece la posibilidad de

    organizar el estudio de manera autnoma, con un mnimo de horarios preestablecidos, y

    mayor facilidad para adecuar los tiempos y ritmos de cursado. En particular, porque el

    plan de estudios de Adultos 2000 est organizado por niveles (en lugar de la tradicional

    disposicin por aos o cursos), lo que ofrece una mayor flexibilidad para los trayectos

    de aprendizaje. As, el nivel A comprende cinco materias (Qumica, Lengua,

    Matemtica, Historia y Geografa), que funcionan como puertas de entrada. El nivel B

    supone la aprobacin de una o ms materias del A, y el nivel C, una o ms materias del

    nivel B. El trayecto puede organizarse en sentido horizontal o vertical. Por ejemplo,

    una alumna puede optar por cursar primero el nivel A completo, y otra optar por cursar

    primero Matemtica A, B y C, y luego Lengua A, B y C, etc. Sin embargo, la eleccin

    del trayecto no es completamente libre, sino que existe un rgimen de correlatividades

    entre aquellas materias que suponen aprendizajes previos.

    1

  • 2

    Por qu ensear a leer y escribir Filosofa en un programa de educacin

    secundaria para adultos?2

    Para poder responder a esta pregunta tenemos primero que resolver otras

    preguntas anteriores. Creemos que toda cuestin acerca de la enseanza de la Filosofa

    presupone una toma de posicin acerca tanto de la perspectiva pedaggica como de la

    perspectiva filosfica desde la que se aborda, ya que una buena enseanza de la

    Filosofa implica un fuerte vnculo entre la posicin filosfica del docente y sus

    decisiones acerca de los fines a perseguir, los contenidos a seleccionar y los mtodos de

    enseanza a proponer. Los filsofos (y las filsofas) no estn de acuerdo entre s con

    respecto a qu sea, efectivamente, la Filosofa. Con lo cual toda propuesta de enseanza

    tendr primero que explicitar al menos grosso modo qu se entiende por Filosofa,

    cuando se habla de ensear Filosofa.De modo que cuando hablamos en este texto de

    ensear filosofa, vamos a partir de la idea de que se trata de ensear

    fundamentalmente una prctica terica, y en esa medida hacemos hincapi sobre todo

    en ensear a filosofar, ms que en ensear un corpus de tesis o argumentos filosficos

    cristalizados. En trminos de Obiols (2002), optamos por un enfoque problemtico, que

    privilegia los problemas filosficos, antes que las soluciones histricamente propuestas

    para ellos. Pero al mismo tiempo, no creemos que se pueda ensear a filosofar con

    completa abstraccin de los problemas, sistemas, tesis y argumentos que filsofos y

    filsofas han propuesto y defendido a lo largo de la historia de la disciplina, y que son

    reconocidos como tales por la comunidad filosfica (Rabossi, 2000). Sin embargo,

    nuevamente, ponemos el nfasis en la enseanza (y aprendizaje) de esta prctica terica

    del filosofar para distinguirla de la mera transmisin (y reproduccin) de un cuerpo de

    saberes determinado.

    En la Gua de Filosofa (2003) que orienta el aprendizaje de los estudiantes de

    Adultos 2000 sintetizamos este punto de partida proponindoles un acceso compartido a

    problemas y preguntas que los seres humanos se han planteado desde siempre, y a los

    conceptos filosficos construidos a lo largo de los siglos en respuesta a estas preguntas.

    2 En este trabajo me voy a ocupar de una propuesta de la que fui autora, pero no la nica autora. Tanto en el diseo de la propuesta como en la produccin de la Gua de Filosofa y de la Aproximacin a los textos filosficos trabajamos en equipo con la Lic Alicia Zamudio. Tambin contamos con la colaboracin de las profesoras del equipo de Filosofa. Quiero, entonces, compartir cualquier posible mrito de la propuesta, y explicitar que muchos aspectos positivos de ambos documentos no existiran sin ellas. Sin embargo el anlisis que hago aqu es de mi responsabilidad, y no necesariamente refleja sus opiniones.

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

  • 3

    Pero fundamentalmente les proponemos participar de una actividad problematizadora,

    que cuestiona los supuestos y revisa los argumentos que se ofrecen en esas respuestas,

    tanto examinando las creencias y prejuicios que el sentido comn nos impone, como las

    respuestas ms elaboradas y los conceptos filosficos mencionados antes. En suma, los

    invitamos a participar de la construccin de una reflexin autnoma acerca de estos

    problemas universales.

    Por qu ensear y aprender a leer textos filosficos?

    Ahora bien, si partimos de la posicin expresada en el apartado anterior,

    resignificamos tambin el sentido de los textos filosficos en la enseanza de la

    filosofa en el nivel secundario. Ya que los textos de filsofos y filsofas se distinguen

    de los manuales y textos secundarios en que no slo es importante el contenido de ese

    pensamiento, las respuestas que aqullos formulan a los diferentes problemas

    filosficos, sino que, fundamentalmente, podemos encontrar expresado el modo en que

    ese pensamiento se despliega, la manera y el sentido en que se plantean las preguntas, y

    tambin los argumentos que se ofrecen para sostener las respuestas. As, si apuntamos a

    ensear una prctica terica, en el acceso directo a los textos filosficos es posible

    reconocer el sentido y el contexto en que los problemas se plantean y se abordan, y

    comprender las soluciones que proponen en relacin con este sentido y ese contexto,

    tanto terico como histrico. Tambin ofrece la oportunidad de aprender a reconstruir y

    evaluar los argumentos que sostienen esas soluciones, reformular los problemas o

    plantear problemas nuevos, disentir con ellos o sugerir nuevas soluciones, y proponer

    nuevos argumentos a favor o en contra de esas posiciones.

    El modo en que los filsofos y filsofas se expresan suele ser coherente con su

    particular estilo filosfico. No todos los textos filosficos tienen la misma forma:

    algunos son dilogos, otros son meditaciones, algunos siguen un orden riguroso en la

    demostracin de las tesis, otros alcanzan vuelo potico; algunos tienen largos prrafos

    que requieren esfuerzo para seguir el pensamiento expresado, otros son aforismos o

    frases breves, que a su vez requerirn otro tipo de esfuerzo para su interpretacin.

    (Adultos 2000, en prensa). Ahora bien, admitiendo el disenso filosfico acerca de qu

    sea efectivamente la filosofa y en qu consista el filosofar, la mayora de quienes se

    dedican a estos menesteres acordarn en que el anlisis conceptual y la construccin y

    evaluacin de argumentos son dos actividades tpicas de quienes se dedican a la

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

    RarkokResaltar

  • 4

    Filosofa. Por este motivo nos hemos centrado en nuestra propuesta en estas dos

    actividades filosficas.

    Cmo enseamos a leer y escribir Filosofa en Adultos 2000?

    El diseo de las actividades tuvo en cuenta muy diversos elementos. Por una

    parte, reconocimos varios problemas que se han sealado en los materiales que se

    emplean en los sistemas de educacin a distancia. A menudo estos materiales presentan

    una nica perspectiva disciplinar, pero adems esta presentacin intenta abordar todos

    los temas centrales de la disciplina, volvindose excesivamente densa y cargada en

    contenidos. Por otra, adems de no atender a la diversidad interna de las disciplinas,

    tampoco se da un lugar suficiente a la variedad de las necesidades y asesoramiento que

    los estudiantes requieren. En particular, en relacin con la enseanza de la Filosofa, nos

    preocup la manera de establecer un dilogo filosfico, teniendo en cuenta que ste es

    un rasgo de importancia en la enseanza y aprendizaje filosficos, a la vez que la

    modalidad a distancia implica una mediatizacin en la comunicacin entre docentes y

    estudiantes y de los estudiantes entre s. Tambin intentamos encontrar modos para

    favorecer una perspectiva filosfica en la consideracin de los problemas, y

    reflexionamos sobre cmo acompaar la construccin de conocimiento filosfico, e

    incentivar una disposicin reflexiva y crtica en los estudiantes.

    En la produccin de la Gua entonces, procuramos tener en cuenta estas

    variables, y generar un material que facilitara el acceso a los problemas, y abriera

    alternativas de lectura y resolucin, al mismo tiempo que no clausurara la reflexin.

    Uno de los ejes vertebradores de la secuencia de actividades se orient particularmente

    hacia el reconocimiento de la especificidad del discurso filosfico, sus estructuras y sus

    relaciones con los contenidos a los que alude y con la peculiar posicin filosfica de

    cada autor. La lectura de textos originales de los filsofos estudiados, tanto en relacin

    con la propia expresin de las ideas, como con la particularidad de la escritura y la

    argumentacin filosficas se constituye en un espacio privilegiado para el dilogo con

    autores, estilos de pensamiento filosfico, corrientes y pocas diversas de la historia de

    la Filosofa. El programa de la materia se articul entonces alrededor de un grupo de

    problemas centrales, cada uno de los cuales remite a una disciplina o rea de la

    Filosofa. La secuencia de actividades para cada uno de estos problemas apunta a un

  • 5

    acercamiento progresivo a la prctica filosfica misma, y no hay una secuencia histrica

    entre las diversas Unidades. Sin embargo, dentro de cada Unidad se consideran los

    aportes de diferentes filsofos al planteo, el anlisis, los intentos de solucin y los

    argumentos acerca de cada uno de los problemas que se consideran. Por otra parte, sin

    entrar aqu en el debate acerca de la universalidad o la historicidad de los problemas

    filosficos y los intentos de solucin formulados para stos, en la Gua se ofrecen

    elementos para esbozar los vnculos entre cada pensamiento filosfico y el contexto en

    el que esos aportes se desplegaron. En trminos de la secuencia de actividades, el

    criterio empleado fue el de la mayor dificultad o complejidad de las operaciones o tareas

    que se propusieron (ya que no hay una lgica interna de la disciplina que indique que

    conviene empezar por la tica antes que por la Metafsica, o viceversa). Sin embargo, la

    Unidad 1, plantea la mirada filosfica, cuya comprensin suele constituir el primero

    (y uno de los ms importantes) obstculos para quienes se inician en el pensamiento

    filosfico, y las Unidades siguientes se ordenaron en funcin de aquellos temas y

    problemas que la experiencia con los estudiantes indic que resultaban ms accesibles o

    interesantes en una primera aproximacin.

    Para abordar los textos proponemos a los estudiantes una doble perspectiva: un

    primer acercamiento al texto desde un "pensar con" el autor, orientado a la comprensin

    del pensamiento expresado en l, y un segundo momento crtico, de consideracin del

    texto en funcin de otras convicciones, intereses o principios, sean de otros filsofos o

    las propias del lector. La bibliografa incluye una seleccin de pasajes breves de obras

    diversas, y tambin la lectura de una obra completa. Los pasajes nos permiten presentar

    una mayor diversidad temtica, conceptual y de mtodos o pensamientos filosficos,

    mientras que la propuesta de lectura de una obra completa pretende mostrar la riqueza y

    multiplicidad del pensamiento filosfico que trasciende los lmites de las disciplinas

    particulares, as como la articulacin y el enriquecimiento de la comprensin de

    conceptos abordados de manera ms amplia y compleja. Teniendo en cuenta la

    diversidad de intereses y de la disponibilidad de tiempo y recursos de los alumnos, se

    seleccionaron tres obras relativamente breves, accesibles, correspondientes a tres

    autores divergentes en su estilo de escritura, su pensamiento filosfico, los problemas

    que privilegian, y la poca en la que escribieron: la Apologa de Scrates, de Platn; las

    Meditaciones Metafsicas, de Descartes, y El existencialismo es un humanismo, de J.P.

    Sartre. Se trata de tres libros que han formado parte habitualmente de los currculos de

  • 6

    filosofa, y que ofrecen la posibilidad de elegir entre contextos muy diversos tanto

    espacial y temporalmente, como en relacin a los problemas que abordan, las

    perspectivas filosficas que presentan y el estilo de discurso que emplean.

    Adems, en la seleccin de pasajes hemos intentado ofrecer textos escritos

    desde el S. V a.C. hasta la ltima dcada, algunos de los cuales se dirigen a audiencias

    especializadas o semi-especializadas, y otros fueron escritos para medios de difusin

    masiva. En todos los casos, intentamos trabajar con las dificultades que puede presentar

    el empleo de trminos tcnicos filosficos que resultan ambiguos para un lector

    ingenuo. Otro aspecto a considerar es la dificultad cognitiva proveniente del hecho de

    que a menudo los textos filosficos son metadiscursos que se refieren a otros

    fenmenos discursivos: arte (Esttica), ciencia (Epistemologa), lenguaje (Lgica).

    Esto implica un esfuerzo adicional de reflexin, que debe ser explicitado y trabajado en

    las actividades de la Gua. Otro elemento a tener en cuenta es la condicin

    argumentativa de muchos textos filosficos, que recurren a estrategias de persuasin

    racional, y consideran ilegtimos ciertos recursos argumentativos emotivos, que muchos

    estudiantes encuentran ms espontneos y familiares, a causa de la frecuencia con que

    estos recursos se manejan en los medios masivos de comunicacin. Entre las actividades

    propuestas para trabajar con estos aspectos podemos mencionar algunas directamente

    orientadas al desarrollo de habilidades argumentativas: reconocimiento, y construccin

    de argumentos, reconocimiento y construccin de contraargumentos, reconocimiento de

    falacias, comprensin de fenmenos de vaguedad y ambigedad, etc. Tambin, ms

    indirectamente, sugerimos el anlisis de algunos productos cinematogrficos. A manera

    de ejemplo, las actividades relativas a Buscando a Ricardo III (Looking for Richard, Al

    Pacino, 1996) proponen la construccin e integracin de contenidos especficos de

    Esttica, tica y Lgica, a travs de un trabajo que apunta a resignificar la recepcin

    habitual del discurso cinematogrfico, as como al reconocimiento de temas y

    argumentos filosficos en contextos no filosficos (peridicos, literatura, cine).

    Todos estos elementos suponen un cierto nivel de dificultad que no siempre es

    fcil de manejar para alumnos y alumnas habituados a otro tipo de argumentacin, y

    requieren tambin un tratamiento explcito en las actividades, e, idealmente

    oportunidades de devolucin que les permitan evaluar su comprensin de contenidos y

    estrategias de lectura y escritura.

    Ahora bien, las propuestas de enseanza de la Filosofa generalmente recurren

    a la interaccin dialgica en el aula y al anlisis conjunto de textos filosficos para el

    RarkokResaltar

  • 7

    abordaje de estas dificultades. Esto no es posible como nico recurso en un programa de

    educacin a distancia. Sin embargo, hemos intentado compensar la falta de interaccin

    directa mediante una variedad de otras propuestas didcticas, a las que nos referiremos

    ms abajo.

    Por otra parte, intentar una primera aproximacin a la escritura de textos

    argumentativos presenta sus propias dificultades, y estamos convencidas de que debe

    ser objeto de un aprendizaje deliberado y de una propuesta de enseanza explcita que la

    haga posible. En particular, porque los y las estudiantes tienden a redactar de manera

    narrativa, como un recurso que les es ms habitual, que han aprendido en otros

    contextos y con el que se sienten ms familiarizados. Para trabajar sobre este aspecto,

    enfatizamos permanentemente en la necesidad de la fundamentacin de las respuestas,

    que reconoce tambin el carcter autnomo de los y las alumnas, cuyo desarrollo

    Adultos 2000 se plantea como una meta fundamental. En este sentido, intentamos

    transmitir que en ningn momento se espera una mera reproduccin de informacin,

    aceptada y asimilada a partir de la autoridad de otro (docente, Gua o filsofo) sino ms

    bien una apropiacin de los modos de pensamiento de la disciplina, en su carcter

    creativo, reflexivo y crtico. Debemos reconocer, sin embargo, que ste es un punto

    difcil, ya que muchos alumnos asocian el hecho de pensar las actividades con su

    resolucin. Cuntos alumnos realizan efectivamente todas las actividades por escrito?

    No lo sabemos, pero la informacin surgida de algunas entrevistas (formales e

    informales) nos permite suponer que un buen nmero las lee, y las resuelve

    mentalmente, pero es un nmero sustancialmente ms reducido el de quienes

    efectivamente escriben las respuestas. Ante la pregunta de por qu no se escribe, las

    respuestas fluctan entre la falta de tiempo, y el no reconocimiento de que la escritura

    suponga un modo diferente de conceptualizar los contenidos abordados, por lo que no

    se asigna sentido al esfuerzo suplementario que implica la escritura (esfuerzo tanto en

    trminos de tiempo, como de carga cognitiva).

    Ahora bien, ms all de su importancia intrnseca para la reconstruccin y

    enriquecimiento de la comprensin, en un sistema a distancia, la escritura se vuelve un

    elemento indispensable para ofrecer las oportunidades de devolucin a las que nos

    referamos ms arriba. Para intentar comunicar la importancia de esta tarea de escritura

    hemos enfatizado en diferentes contextos (la Gua, la Hoja de recursos que permite

    acceder a diferentes ofertas pedaggicas, las tutoras, etc.) la necesidad de una puesta en

  • 8

    prctica efectiva como nica manera de acceder y mejorar las habilidades de escritura.

    Con este objeto, adems, el equipo de Filosofa ha trabajado en el diseo y puesta en

    prctica de un Taller de Encuentro con los textos filosficos, compuesto por tres

    encuentros presenciales de dos horas de duracin. Este Taller es uno de los ms

    concurridos por nuestros estudiantes, por lo que se repite una vez al mes. En relacin

    con la tarea realizada, los espacios de taller permiten trabajar con producciones de los

    alumnos/as, as como revisar prejuicios y construir contenidos nuevos. El lapso corto, y

    establecido con anterioridad favorece la asistencia de personas que no pueden o no

    desean asistir a consultoras, y el tener un "tema" establecido favorece el orden en el

    trabajo y la produccin de los alumnos/as presentes. Adems, existe la posibilidad de

    recurrir al Buzn de actividades o a la Consultora electrnica. En ambos casos, los

    estudiantes se ven en la necesidad de escribir: o bien porque envan sus propias

    propuestas de resolucin a las actividades de la gua, o bien porque plantean dudas, o

    requieren ampliaciones o aclaraciones acerca de los materiales de lectura. En todos los

    casos, hemos trabajado con el equipo sobre la necesidad de que la devolucin de estos

    trabajos no consista nunca en calificativos del tipo correcto o no se entiende o no

    tiene el concepto, sino ms bien en comentarios acerca tanto de la comprensin de los

    contenidos abordados como del modo de enunciarlos para la comprensin de quien los

    lee. Es decir que los sealamientos se refieren tanto a los aspectos positivos o

    interesantes de las producciones de los y las estudiantes, como a aquellos que requieren

    correccin o un mejor desarrollo. Por otra parte, estos textos no reciben una nota, ni

    forman parte de la evaluacin final de la materia. De este modo, el trabajo evita la carga

    de la calificacin y se convierte ms bien en un ejercicio de produccin y lectura

    genuinamente orientado al aprendizaje, ya que reduce el temor a la equivocacin o a la

    sancinde la nota, permitiendo que los y las estudiantes puedan plantear sus dudas o

    sus ideas ms espontneamente.

    Por ltimo, poco antes de la fecha de examen se propone una Actividad de

    Sntesis (actividad comn a todas las materias del Programa), que en el caso de

    Filosofa apunta a elaborar e integrar diferentes aspectos de lo trabajado, y

    especialmente a construir y revisar breves textos a partir de consignas similares a las

    que se encontrarn en el examen final. Nuevamente, en este espacio intentamos

    transmitir la necesidad y el sentido de la produccin de textos escritos como un

    elemento fundamental tanto para el aprendizaje como para la comunicacin de lo

    aprendido.

  • 9

    A modo de conclusin

    En sntesis, el desafo de proponer el aprendizaje de la lectura y la escritura de

    textos filosficos en un programa de educacin a distancia para adultos nos ha

    planteado numerosos desafos que hemos tratado de abordar a partir del diseo y puesta

    en prctica de una variedad de propuestas orientadas a exhibir la riqueza y el sentido de

    ambas actividades en la construccin tanto de la comprensin de los conceptos y tesis

    filosficas como en la produccin de argumentos y en el desarrollo de actitudes

    filosficas. Naturalmente, muchas de estas propuestas son mejorables, y algunas aun no

    han sido evaluadas adecuadamente, lo que abre nuevas perspectivas, y bsquedas que

    nos estimulan a seguir pensando, leyendo, escribiendo y revisando nuestras prcticas y

    propuestas de enseanza

    BIBLIOGRAFA

    Coul, A. (2007) Ensear y aprender filosofa a distancia en la educacin secundaria de personas adultas:

    la experiencia de Adultos 2000 (Buenos Aires) En Paideia. Revista de filosofa y didctica filosfica.

    Madrid. Vol. 28, n 79, pp. 243-284.

    Educacin Adultos 2000 (2003) Adultos 2000. Gua de Estudio de Filosofa. Especialista en contenidos: Ana

    C. Coul. Procesamiento didctico: Alicia Zamudio. Secretara de Educacin del Gobierno de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires. Proyecto Educacin Adultos 2000.

    Educacin Adultos 2000 (en prensa) Una aproximacin a los textos filosficos. Especialista en contenidos:

    Ana C. Coul. Procesamiento didctico: Alicia Zamudio. Ministerio de Educacin del Gobierno de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires. Proyecto Educacin Adultos 2000.

    Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin

    acadmica. Bs.As. F.C.E.

    Obiols, G. (2002) Introduccin a la enseanza de la Filosofa .Bs. As., F.C.E.

    Rabossi, E. (2000) Sobre planes de estudio, enfoques de la filosofa y perfiles profesionales En Obiols,

    G. y Rabossi, E. (comp.) La enseanza de la Filosofa en Debate. Bs.As.; Novedades Educativas; pp.98-

    108