costa rica: una experiencia de manejo ambiental … costa rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de...

67
COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL INNOVADORA 1

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO

AMBIENTAL INNOVADORA

1

Page 2: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo PNUDFeria de Soluciones Ambientales: Experiencia de Costa Rica

Sistema de Cobro y Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica: Visión General

Dr. Edgar Ortiz MalavasiEscuela de Ingeniería ForestalInstituto Tecnológico de Costa RicaOctubre - 2003

2

Page 3: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Tabla de contenidos 3

INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTES 5

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE COBRO

Y PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (CPSA) 7

BIBLIOGRAFÍA 31

ESTUDIOS DE CASO 32

Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Sociedad Anónima 42

Hidroeléctrica Platanar Sociedad Anónima 52

Generación de energía, producción más limpia

y servicios ambientales, el caso

del Proyecto Hidroeléctrico Don Pedro 57

Page 4: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

El sistema de pagos por servicios am-bientales de los ecosistemas forestalesque se aplica en Costa Rica, es un me-

canismo para pagar a los propietarios priva-dos de tierra los servicios ambientales quesus bosques brindan a la sociedad. En el es-quema, fondos recolectados a los consumi-dores de combustibles fósiles y los aportadospor los beneficiarios directos de los serviciosambientales, son utlizados para pagar a lospropietarios privados de bosques naturales yplantaciones que voluntariamente comuni-quen a la Administración Forestal del Estado(AFE) que desean dedicar sus tierras a algu-na de las modalidades de producción fores-tal promovidas por el programa. El sistemaposee dos características importantes: 1- esun esquema de pago por servicios ambien-tales generados por los ecosistemas foresta-les, 2- los servicios se pagan a propietariosprivados de tierras que desarrollen en ellasactividades de reforestación, agroforestería,o de protección de bosques.

La primera característica indica, y aunqueno está claramente definido en la Ley Fores-tal, que el sistema fue diseñado para dete-ner y reversar la deforestación, y la conse-cuente degradación ambiental que veníasufriendo el país desde aproximadamente1940 (ver Figura 1). En segunda instancia,son sujetos de pago aquellas personas físi-cas o jurídicas que demuestren que sondueños legítimos de una propiedad, y volun-tariamente comuniquen a la AdministraciónForestal del Estado (AFE) que desean some-ter sus tierras bajo alguna de las modalida-des de producción forestal. Esta relación en-tre el Estado y el propietario privado se for-maliza mediante un contrato, en el cual se

definen las características de la propiedad,del propietario, la modalidad de produc-ción forestal, el plazo del contrato, el montoy distribución de los pagos, y los compromi-sos del propietario según la modalidad deproducción forestal a implementar.

1.1 Nuevo Principio

El sistema de financiamiento del PSA no fueestablecido bajo el principio de que "el quecontamina paga". El programa se financiamás bien cobrando por los servicios ambien-tales a quienes se benefician de ellos, ytransfiriendo estos recursos a los dueños debosques y plantaciones que los producen almantener sus tierras con cobertura forestal.De esta forma se estableció un nuevo prin-cipio en el campo de la protección y con-servación del medio ambiente, esto es, CO-BRAR A quien se beneficia de los serviciosambientales y PAGARLO A quienes los pro-ducen.

Introducción 4

NUEVO PRINCIPIO

COBRAR A QUIEN SE BENEFICIADE LOS SERVICIOS AMBIENTALESY PAGARLO A QUIENES LOS PRO-

DUCEN

Page 5: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Figura 1. Cambios en la cobertura boscosa en Costa Rica. Periodo 1940-1997

5

CoberturaBoscosa

Page 6: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Los esfuerzos por proteger y re-establecerla cobertura forestal del país se iniciaronen 1969 con la promulgación de la Ley

Forestal 4465. Con esta ley se creó un siste-ma para descontar los gastos de reforesta-ción del impuesto de la renta. Las empresasque pagaban impuesto sobre la renta po-dían deducir del monto del impuesto a pa-gar todos los gastos hechos en proyectos dereforestación. Sin embargo, este sistema nose comenzó a aplicar efectivamente hasta1979, y se estima que bajo este mecanismose logró reforestar un total de 35600 ha (DeCamino et al, 1999). Los mismos autores indi-can que: “…Por lo general, los propietariosde bosques y terrenos aptos para reforesta-ción no tenían acceso a este incentivo, porque no pagaban impuestos", por lo que so-lo empresas o personas que pagan impues-to de la renta utilizaron este sistema.

El sistema de Deducción sobre Impuesto dela Renta para reforestación, fue modificadocon la Ley Forestal 7032 de 1986, y fue susti-tuido por los Certificados de Abono Forestal(CAF). Con este sistema el Estado emitía cer-tificados a quien demostrara ante la Admi-nistración Forestal del Estado (Dirección Ge-neral Forestal) que había hecho inversionesen proyectos de reforestación. Estos certifi-cados podían negociarse en la Bolsa Nacio-nal de Valores, y podían utilizarse para can-celar cualquier tipo de impuestos estableci-dos por el Estado o sus Instituciones. El CAFpermitía que los incentivos para reforesta-ción fueran utilizados por una gama másamplia de propietarios de tierra y empresas,creando así mayores oportunidades de par-ticipación de la sociedad civil. Dado que laLey 7032 establecía un Consejo Forestal Na-cional con participación del sector privado(empresa y organizaciones forestales), y quelos montos del CAF debían establecerse to-dos los años, el sector forestal nacional se or-ganizaba para participar en las negociacio-nes anuales. La Ley Forestal 7032 de 1986 también esta-bleció un incentivo indirecto y alternativo alCAF, para la reforestación. Este fue conoci-do con “El Artículo 87”, y en virtud de este, aempresas nacionales y extranjeras se les exi-mía de pago de impuestos nacionales a in-

sumos de capital y de importación de bie-nes cuando se demostraba que estos eranrequeridos en proyectos de reforestación.Se estima que bajo este tipo de incentivo in-directo se logró reforestar cerca de 16 000ha (De Camino et al, 1999).

Posteriormente, con la Ley Forestal 7134 de1990, los CAF para reforestación se amplia-ron, y se crearon el Certificado de AbonoForestal por Adelantado (CAFA), y el Certifi-cado de Abono Forestal para Manejo (CAF-MA). El primero permitía recibir fondos parareforestación antes de establecer la planta-ción, es decir por adelantado, y permitía cu-brir los costos del primer año de estableci-miento de la plantación. Este estaba dirigi-do a pequeños reforestadores que no con-taban con recursos para cubrir estos costos,uno de los requisitos para accesar este tipode incentivos era que los agricultores de-bían estar necesariamente asociados a unaorganización legalmente reconocida y conpersonería jurídica. El CAFMA estaba dirigi-do a promover el manejo de bosque natu-ral, y este cubría los costos adicionales enque se incurría al someter un bosque a ma-nejo forestal tecnificado, lo cual implica lapreparación de un Plan de Manejo, la pre-paración y ejecución de un plan de aprove-chamiento mejorado de bajo impacto, y laplanificación y ejecución de tratamientos sil-viculturales de post-cosecha.

La nueva Ley Forestal y su reglamento, per-mitía que organizaciones forestales locales(asociaciones forestales, centros agrícolascantonales, fundaciones, etc.), pudieranelaborar y presentar ante la AFE, proyectosde reforestación grupales, lo que permitióque los pequeños y medianos agricultorestuvieran mayor acceso a los incentivos fo-restales. Al ampliarse la participación delsector privado, tanto en la Ley Forestal 7032,como en la 7134, en el periodo de 1986 a1995 se gestaron gran número de organiza-ciones forestales en el país, tales como: laCámara Nacional Forestal (CANEFOR, en1985), la Comisión para el Desarrollo Forestalde San Carlos (CODEFORSA, en 1984),AGUADEFOR (en 1989), la Junta NacionalForestal Campesina (JUNAFORCA, en 1991),

Antecedentes 6

Page 7: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

la Fundación para el Desarrollo de la Cordi-llera Volcánica Central (FUNDECOR, en1991), la Cámara Costarricense Fore s t a l(CCF, en 1994), la Asociación de Industrialesy Reforestadores de la Región Atlántica (ASI-REA, en 1990), etc.

En 1995 el esquema de certificados se ex-tendió aún más, y se estableció el Certifica-do de Protección Forestal, que se denominóCAFMA-2000. El CAFMA-2000 estaba dirigidoa dueños de bosque interesados en dedi-carse a la conservación de bosques natura-les, y con este nuevo tipo de certificado sepudo cubrir todo el ámbito de actividadesde producción forestal, a saber: Reforesta-ción, Manejo de Bosque Natural, y Protec-ción de Bosques, y permitió promover lasactividades forestales para todos los dife-

rentes tipos de propietarios de tierra y tiposde bosque (De Camino et al, 1999).En el mismo periodo, el país dispuso de re-cursos adicionales para apoyar las activida-des de reforestación a través de pequeñosproductores organizados. Con fondos decooperación internacional de Holanda,Suecia, y Finlandia, y bajo la modalidad deCanje de Deuda Externa por Naturaleza, secreó el Fondo de Desarrollo Forestal (FDF),para financiar reforestación en áreas inferio-res a 10 ha. Así mismo, con fondos de laAgencia Internacional para el Desarrollo delos Estados Unidos (AID-E.U.), junto con losdestinados por el Estado, se creó el FondoNacional de Financiamiento Forestal (FONA-FIFO) y se asignaron fondos para financiarbajo la modalidad de crédito, proyectos re-lacionados con la actividad forestal.

7

Tipo de Incentivo

Deducción de Impuesto de la Renta

Certificado de Abono Forestal (CAF)

Certificado de Abono Forestal Adelantado (CAFA)

Certificado de Abono Forestal para Manejo de Bosques (CAFMA)

Fondo de Desarrollo Forestal-Pequeños Propietarios (FDF)

Créditos en FONAFIFO

CAFMA-2000

Ley Forestal 7032 Artículo 87

Total

Área (ha)

35 597

38 086

33 818

22 120

12 789

2 800

22 199

16 072

173 471

Tabla 1. Impacto de los incentivos forestales en Costa Rica.Periodo Pre-PSA (1979-1997)

Fuente: FONAFIFO, 1998.

Page 8: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

3.1 Fundamento teórico del Sis-tema de CPSA en Costa Rica

El programa de CPSA funciona como un sis-tema de transferencia de fondos de quiense beneficia de los servicios ambientales ha-cia los que los producen. El programa dePago de Servicios Ambientales (PSA) enCosta Rica, se diseñó como un mecanismofinanciero para promover la conservaciónde los recursos forestales del país. Sin embar-go, también se ha propuesto que el PSA estambién un instrumento de redistribución deriqueza que viene a fortalecer las econo-mías familiares en medios rurales (Ortiz et al,2002; Espinoza et al, 1999; Herrador, et al,2002).

Mediante este mecanismo se valoran losservicios ambientales que los propietarios debosque producen al mantener sus tierrascon cobertura forestal, bajo la hipótesis deque estos pagos por servicios ambientalesmodificarán la conducta o patrón tradicio-nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso de la tierra, se tala los bosquespara dedicar la tierra a actividades de ga-nadería, cultivos, desarrollo urbano, etc. Kis-hor and Constantino (1993) mostraron quepara un dueño de bosque, los beneficiosderivados del cambio de uso de la tierra(por ejemplo: deforestación) eran siempremás grandes que los obtenidos por el mane-jo forestal sostenible, y que inclusive a bajastasas de interés, la conversión de bosques aplantaciones forestales era más re n t a b l eque el manejo del bosque natural. A altastasas de interés, los propietarios de bosquemaximizan sus ganancias si cortan el bosquepara dedicarlo a otras actividades. Un pro-blema adicional que influencia la decisiónde los dueños de bosque es la distribuciónirregular de ingresos derivados de las activi-dades de producción forestal, tanto de ma-nejo de bosque natural, como de reforesta-ción (Ortiz y Kellenberg, 2002).

Al establecer el PSA se buscaba dar valor alos beneficios ambientales derivados delbosque, e influenciar las decisiones de suspropietarios, haciendo que las actividadesde producción forestal (reforestación, pro-tección, y de manejo de bosques), se con-virtieran en alternativas de producción eco-nómicamente viables, y más rentables quelas actividades tradicionales de uso de latierra que requieren la eliminación total delbosque (ganadería extensiva). Al evitar elcambio de uso de la tierra, la sociedad po-dría seguir disfrutando de los servicios am-bientales derivados de los ecosistemas fo-restales. Como una derivación de estos pa-gos, se aduce que el PSA es también un ins-trumento útil para el combate de la pobre-za y para mejorar la calidad de vida de lasfamilias en medios rurales.

Con la Ley Forestal 7575 del 16 de abril de1996 el sistema de Certificados de AbonoForestal, CAF, CAFA, CAFMA, y CAFMA-2000,evolucionó a un esquema de Pagos por Ser-vicios Ambientales (PSA), los cuales se defi-nen como: las funciones reguladoras, sobrelos ciclos de materia y de transformación dela energía, que realizan los ecosistemas na-turales y agrosistemas, y que inciden en elmejoramiento del medio ambiente y en lacalidad de vida de la población.

Dado que el programa de CPSA, se creócon financiamiento mediante un impuestoal consumo de combustibles fósiles, y queuno de los servicios ambientales de los eco-sistemas forestales identificados en la ley esla mitigación de emisiones de gases deefecto invernadero, se podría afirmar queen el financiamiento del sistema se incorpo-ró el principio de que "el que contamina pa-ga"; sin embargo, como se planteó anterior-mente, el sistema más bien se basa en unnuevo principio.De Camino, et al (1999) establecen que elSistema de Pagos por Servicios Ambientales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DECOBRO Y PAGO POR SERVICIOSAMBIENTALES (CPSA)

8

Page 9: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

(PSA) se introdujo por seis razones:

1- El programa de ajuste estructural firmadocon el Fondo Monetario Internacional, con-templaba que todo tipo de certificadosotorgados por el Estado, tales los CAFs, CA-FAs, CAFMAs, y CAFMA-2000, debían elimi-narse progresivamente.

2- La meta de desarrollar el PSA, no era soloaliviar la carga sobre el presupuesto nacio-nal, sino que también traspasar la carga delpago de los servicios ambientales a quien sebeneficia. Los autores indican que el princi-pio aplicado fue “el que contamina paga”;sin embargo, en realidad se trata de un nue-vo principio: “Cobrar los servicios ambienta-les a quienes se benefician de ellos, y pagar-los a quienes los producen”.

3- Los subsidios perpetuaban la imagen deque el Sector Forestal costarricense era unsector suprimido, esto es, una actividadsiempre deficitaria que depende de subsi-dios estatales dudosos e irregulares.

4- Los subsidios estaban dirigidos inicialmen-te solo a la producción de madera, ignoran-do el valor de otros servicios de los ecosiste-mas forestales que estaban siendo, en mu-chos casos, más importantes que la obten-ción de madera.

5- Los análisis de Kishor y Constantino (1993)demostraban que los propietarios privadosde bosques debían recibir un pago por losservicios ambientales que prestaban susbosques a las comunidades locales y a lacomunidad global, de lo contrario estos ten-derían a cortar los bosques naturales y dedi-car esas tierras a otros usos. Chomitz et al,1998, señala que los estudios mostraban quelos propietarios de la tierra toman la decisiónde hacer cambio de uso de la tierra, sin to-mar en cuenta el valor de los servicios am-bientales de los bosques, simplemente estosbeneficios externos no estaban siendo valo-rados, tanto a nivel local como internacio-nal.

6- Los PSA debían asignar un valor moneta-rio a los servicios ambientales, como un me-

dio para hacer que las actividades de pro-ducción forestal pudieran competir conusos alternativos de la tierra. “Los pagos de-berían tener un efecto positivo sobre el ma-nejo forestal; cuando un propietario recibeun pago por los servicios ambientales quepresta su bosque, considerará más seria-mente el manejo de su bosque y estará me-nos propenso a transformarlo y darle otrouso al suelo” (De Camino et at, 1999).

3.2 Componentes del sistema de CPSA

En el mecanismo de Cobro y Pago por Ser-vicios Ambientales (CPSA) se identifican 8componentes que hacen que funcione elsistema. Estos componentes son:

1. Marco legal e institucional.2. Identificación de áreas geográficas priori-tarias.3. Modalidades del sistema.4. Montos y distribución de los pagos pormodalidad.5. Plazos de los contratos por modalidad.6. Tipos de contratos.7. Fuente de financiamiento.8. Evaluación y control del sistema.

3.3 Marco legal e institucional

El marco legal bajo el cual funciona el Pro-grama de PSA en Costa Rica quedó esta-blecido en la Ley Forestal 7575, y en su co-rrespondiente reglamento. La Ley Forestal7575 incluye únicamente tres artículos paradar soporte al programa del PSA, y luego elfuncionamiento del sistema se da a travésdel reglamento a la Ley 7575, quien a su vezestablece que el MINAE y FONAFIFO debe,mediante decretos, establecer: 1. el manualde procedimientos del sistema, 2. definiráreas prioritarias para la asignación de re-cursos, 3. definir el monto total de fondos ainvertir año a año y su distribución por mo-dalidad en colones y en hectáreas y, 4. ac-tualizar los montos de pago por modalidad.

9

Page 10: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

La Ley Forestal hace referencia al sistemade CPSA en tres artículos, uno para definirque son los servicios ambientales, un segun-do para definir responsables de su ejecu-ción y para establecer la fuente de finan-ciamiento del sistema, y un tercero para es-tablecer el responsable de la administracióny captación de fondos para el funciona-miento del sistema.

En el Artículo 3, inciso k, de la Ley Forestal sedefine que los servicios ambientales son:

“Los que brindan el bosque y plantacionesforestales y que inciden directamente en laprotección y el mejoramiento del medioambiente. Son los siguientes:

• Mitigación de emisiones de gases de efec-to invernadero (fijación, reducción, secues-tro, almacenamiento y absorción).• Protección del agua para uso urbano, ru-ral o hidroeléctrico.• Protección de la biodiversidad para con-servarla y uso sostenible, científico y farma-céutico, investigación y mejoramiento ge-nético, y• Protección de ecosistemas, formas de vi-da y belleza escénica natural para fines tu-rísticos y científicos.”

La Ley Forestal 7575 en el Artículo 69, esta-blece que el programa se financiará pormedio de 1/3 del impuesto al consumo decombustibles, el cual correspondía a un15%. Este artículo fue modificado en el año2001 con la Ley de Simplificación y Eficien-cia Tributaria, y actualmente el programa sefinancia con un 3,5% del impuesto fijo esta-blecido para el consumo de combustibles.El mismo Artículo 69 establece que el pro-grama será promovido por el Ministerio delAmbiente y Energía (MINAE), y en el artículo61 del Reglamento de la Ley se delega enFONAFIFO la responsabilidad de la ejecu-ción del programa.

Finalmente, en los artículos 46 y 47 de la mis-ma Ley, y lo establecido posteriormente enel Reglamento, se le da a FONAFIFO el man-

dato de “captar financiamiento para el pa-go de los servicios ambientales que brindanlos bosques”, estos pasan a ser parte del pa-trimonio del FONAFIFO, y se le delega la res-ponsabilidad del manejo de los fondos y derealizar los pagos por servicios ambientales.

El manual de procedimientos para funio-miento del sistema se revisa anualmente seestablece mediante decreto. Hasta el 9 deoctubre del 2002, el SINAC, a través de lasÁreas de Conservación, era el responsablede recibir las solicitudes para acogerse al sis-tema, hacer la evaluación previa, realizar lasupervisión y monitoreo de campo, y cana-lizar las solicitudes hacia FONAFIFO para quese ejecuten los pagos respectivos. Sin em-bargo, este procedimiento fue modificadomediante el decreto N° 30762 publicado enla Gaceta N° 194 de la fecha antes referida,y actualmente FONAFIFO es el ente respon-sable de recibir presolicitudes, y evaluar yaprobar las ofertas de los propietarios quedesean someter sus fincas y bosques al pro-grama. Así mismo, se le ha dado a FONAFI-FO la responsabilidad de definir las áreasprioritarias para la ejecución del programa,y hacer el control y seguimiento de los pro-yectos aprobados.

Los Planes de Manejo, para cualquiera delas modalidades de producción forestal enel sistema, los prepara un Regente Forestalque debe estar debidamente colegiado, ysus responsabilidades se definen medianteun Reglamento de Regencias Forestales. Losproductores pueden hacer los trámites di-rectamente en las oficinas regionales de FO-NAFIFO, a hacerlo a través de una organiza-ción local especializada, tal como FUNDE-COR, CODEFORSA, un Centro Agrícola Can-tonal, etc. Las oficinas regionales recibe lassolicitudes, y las solicitudes que cumplencon los requisitos son enviadas a la oficinascentrales para que se preparen y firmen losrespectivos contratos de PSA (ver Figura 2).

La recolección del impuesto a los combusti-bles la hace la Refinería Costarricense dePetróleo (RECOPE), y esta debe transferir es-

10

Page 11: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

tos recursos al Ministerio de Hacienda. El MI-NAE debe presupuestar año a año los fon-dos que se destinarán para el financiamien-to del programa, según los reportes de re-caudación de RECOPE. Tanto los fondosprovenientes del impuesto al consumo decombustibles, como los de convenios conempresas locales o organizaciones interna-cionales, son depositados en fideicomisosque FONAFIFO ha establecido en el BancoNacional de Costa Rica, y todos los pagosde PSA a los dueños de bosque, así como elpago de salarios y de otros gastos de la ad-

ministración del sistema, se hacen a travésde este o estos fideicomisos (ver Figura 2).

3.4 Áreas prioritarias

Para que un programa de pago por servi-cios ambientales tenga los efectos desea-dos se deben de identificar las áreas endonde concentrar las inversiones de pago.Hasta el 8 de octubre del 2002, el SINAC através de las oficinas regionales de las Áreasde Conservación establecía cuáles eran laszonas prioritarias para cada una de las mo-

11

Figura 2. Marco Institucional del Sistema de Cobro y Pago por ServiciosAmbientales en Costa Rica (vigente a partir del 8 de octubre del 2002)

Page 12: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

dalidades del sistema. La priorización deáreas se hacía mediante decreto, y delanálisis del último decreto de identificaciónde áreas prioritarias, se concluye que existíauna gran variedad de criterios para definirestas áreas; sin embargo, en todas las Áreasde Conservación se mencionaba como cri-terio la conservación de bosques en los co-rredores biológicos establecidos en el Pro-yecto GRUAS, y la protección de zonas esen-ciales para proteger los sistemas de abasteci-miento de agua de las comunidades en lasd i f e rentes Áreas de Conservación.

Paralelamente, el FONAFIFO también teníaque definir áreas prioritarias de inversión, pe-ro en este caso, la priorización se debíaorientar a cumplir con los convenios conempresas locales y organismos internacio-nales (ver tabla 8), es decir, la priorizacióntiene que satisfacer la demanda por servi-cios ambientales y optimizar el uso de recur-sos disponibles para financiar el sistema. Noobstante, se debe aclarar que lo anterior esválido solo cuando los pagos son financia-dos total o parcialmente con fondos públi-cos. Cuando los pagos son financiados to-talmente por las empresas privadas, éstasdefinen las cuencas en donde deben apli-carse los fondos, en estos casos la prioriza-ción responde totalmente a la demanda deservicios ambientales.

Estas dos tendencias de priorización concor-daban mucho (posiblemente en un 90%),principalmente debido a que en el Proyec-to Ecomercados, se estableció como zonaprioritaria el Corredor Biológico Mesoameri-cano, el cual concuerda en gran parte conlos corredores biológicos identificados en elProyecto GRUAS. 1

Actualmente, la responsabilidad de definiráreas prioritarias para ejecutar el programade PSA está en manos de FONAFIFO. Segúnel decreto N° 30762 del 8 de octubre del2002, la Junta Directiva de FONAFIFO debe-rá presentar cada año al MINAE una pro-puesta en donde se definen las áreas priori-tarias a intervenir, la cantidad de hectáreas

por modalidad y el monto a pagar por losservicios ambientales en las diferentes mo-dalidades, considerando el pre s u p u e s t oaprobado, las políticas nacionales de con-servación, y “la sostenibilidad social y finan-ciera del Sistema de Pago por Servicios Am-bientales”. Este viraje en la ejecución delprograma permitirá a FONAFIFO hacer unapropuesta de áreas prioritarias acorde conlas políticas de conservación, y con la de-manda de servicios según lo revele los con-tratos privados que está actualmente fir-mando con organismos internacionales yempresas locales.

3.5 Modalidades

Se define como modalidades en un sistemade Pagos por Servicios Ambientales, a lascombinaciones de uso de la tierra y sistemasde producción que benefician al ambientey que ayudan a mantener la calidad de vi-da de las comunidades. Estos usos de la tie-rra y sistemas de producción se desean pro-mover mediante pagos directos por los ser-vicios ambientales que estos generan. En elcaso del Sistema de Pagos por Servicios Am-bientales de Costa Rica, el uso de la tierra apromover es el uso forestal, y los sistemas deproducción forestal identificados como pro-ductores de servicios ambientales son:

• Protección de Bosques Naturales• Reforestación• Manejo de Bosque Natural de bajo Impacto• Sistemas Agroforestales

La modalidad de Protección de Bosques(PSA-Protección) implica el realizar activida-des que conduzcan a la conservación delecosistema para que genere servicios am-bientales. Las actividades se establecen enun Plan de Manejo, e incluyen la prevenciónde incendios forestales, el mantenimiento yrotulación de linderos, el control de cacería,la tala ilegal y la extracción de especies me-nores tales como bejucos, orquídeas, plan-tas medicinales, etc. En esta modalidad ca-lifican tanto bosques naturales primarios, co-mo bosques secundarios, el área mínima delbosque debe ser de 2 ha, y el área máxima

12

1.Proceso de identificación de 53 macrotipos de vegetación que se llevó a cabo en 1996

Page 13: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

permitida por propietario individual es de300 ha por año, y 600 ha en el caso de con-tratos con Asociaciones de Desarrollo deReservas Indígenas.La modalidad de reforestación (PSA-Refo-restación) implica el establecimiento y ma-nejo de un bosque mediante plantación ar-tificial, en terrenos desprovistos de coberturaforestal. No se pueden someter al sistema te-rrenos con cobertura forestal, y se debe pre-parar un Plan de Reforestación. El plan dereforestación incluye todas las actividadesnecesarias para el establecimiento de laplantación, su protección, manejo silvicultu-ral y aprovechamiento. El área mínima a so-meter al sistema es de 1 ha y el área máxi-ma es de 300 ha por año. Una variación deesta modalidad es la denominada: PSA-Plantaciones Establecidas con recursos pro-pios. Esta modalidad, aún vigente en el Ma-nual de Procedimientos del Programa, con-sideraba el pago por servicios ambientalesa quienes establecieron plantaciones fores-tales con recursos propios, y realmente solose firmaron contratos bajo esta modalidaden el año 1997. Los montos de pago, distri-bución de los pagos y área máxima eraniguales a los establecidos para contratosbajo la modalidad de PSA-Protección.

Finalmente, la modalidad de manejo debosques naturales (PSA-Manejo), se rige porlos Principios, Criterios e Indicadores de Sos-tenibilidad (PC&IS) que la Administración Fo-restal del Estado (AFE) publica mediante de-creto ejecutivo. Los PC&IS se revisan periódi-camente, y los vigentes actualmente se pu-blicaron en el Decreto Ejecutivo N° 27388(Gaceta N° 212 del 2 de diciembre de1998). Los PC&IS establecen las normas delsistema de manejo forestal de bosques na-turales que garantizan la permanencia delbosque como un ecosistema productivo. Elsistema de manejo utilizado y establecido enlos PC&IS, implica la elaboración de un Plande Manejo basado en una evaluación delbosque, la identificación y protección de es-pecies de árboles poco abundantes, de es-pecies restringidas y protegidas por la ley.

Además, incluye la preparación de un plande aprovechamiento de bajo impacto, tala

dirigida, planificación de caminos, limitacio-nes al aprovechamiento de árboles en zo-nas de protección por pendiente y de pro-tección de márgenes de ríos y quebradas,el aprovechamiento de residuos, protec-ción contra incendios, protección contracacería, etc. Finalmente, el sistema de ma-nejo incluye la aplicación de tratamientossilviculturales de post-cosecha, justificadosutilizando información de campo recopila-da después de la etapa de aprovecha-miento forestal. El área mínima del bosquedebe ser de 2 ha y el área máxima permiti-da por propietario individual es de 300 hapor año.

Esta modalidad fue suspendida para el año2000, y posteriormente se reactivó nueva-mente en el año 2001. Sin embargo, fuenuevamente excluida del sistema de PSApara el año 2002. Estos cambios, reflejan lapresión que han ejercido tanto los gruposconservacionistas opuestos al manejo yaprovechamiento del bosque primario, co-mo la ejercida por el sector forestal nacio-nal. Al respecto, se han usando dos argu-mentos: 1- el bosque aprovechado no ge-nera igual cantidad de servicios ambienta-les que un bosque primario no intervenido,2- en todos los casos del manejo de bosquesprimarios, la primera actividad de manejo esun aprovechamiento forestal, por lo que elpropietario no solo recibe ingresos por laventa de madera, sino también por los Ser-vicios Ambientales. El argumento de tipoemocional y popular utilizado por los gruposconservacionistas es: “que se le paga a lospropietarios y madereros por cortar árbo-les”. Este tipo de argumento, no tiene sus-tento, si se considera que el principio orien-tador de los pagos por servicios ambientaleses: pagar a quien produce servicios ambien-tales al mantener sus tierras con coberturaforestal, es decir se paga por un producto obeneficio que producen los ecosistemas fo-restales. En el momento que se haga cam-bio de uso de la tierra (de bosque a agricul-tura o ganadería), el servicio se deja de ge-nerar, y al productor se le suspende el pago.Los principios, criterios e indicadores de sos-tenibilidad que guían al manejo forestal enCosta Rica, no solo garantizan que no habrá

13

Page 14: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

cambio de uso, sino que deben minimizarselos impactos del manejo sobre el ecosiste-ma, y al mantener las tierras con coberturaforestal estos bosques manejados están pro-duciendo servicios ambientales.

La modalidad de Sistemas Agroforestales(PSA-SAF) fue introducida al programa en elaño 2002, y incluye el pago de servicios am-bientales al introduccir árboles en los siste-mas de producción agrícola, en forma ár-boles en rompevientos, árboles en linderos,intercalado en los cultivos y pastos, o en pe-queños bosquetes. Bajo esta modalidad losagricultores pueden plantar a 3500 árbolespor finca, y el pago que reciben es de has-ta 320 colones por árbol plantado. Los pa-gos de los servicios ambientales se hacen entres pagos anuales (65%, 20% y 15%). El nú-mero de árboles por hectárea o kilómetropara las diferentes modalidades de SAF sonlas siguientes:

a) Arboles maderables intercalados en culti-vos perennes: de 40 a 123 áboles por hectá-rea.b) Arboles maderables de uso múltiple inter-calados en cultivos perennes: de 40 a 277árboles por hectárea.c) Arboles maderables en hilera: de 333 a500 árboles por km.d) Arboles en cortinas rompevientos: de 666a 1000 árboles por km.e) Arboles en plantaciones en bloques demenos de una hectárea: de 625 a 1111 ár-boles/ha.

3.6 Montos y distribución delos pagos por modalidad

Los montos y plazos de los pagos por servi-cios ambientales son diferentes para cadauna de las modalidades. Los montos se esta-blecen en el primer trimestre de cada año,y según lo establecido en el Reglamento dela Ley Forestal estos deben actualizarse ca-da año según la tasa de devaluación delcolón con respecto al dólar. En la tabla 3 sepresenta cómo se distribuyen los pagos enel tiempo. Para el caso de reforestación, elprimer pago se hace una vez que se de-

muestre que la plantación ha sido estableci-da, si el contrato es de tipo individual (vertabla 5). Sin embargo, los proyectos de refo-restación, ejecutados en forma individual oglobal con áreas de hasta 50 ha, podrán re-cibir el pago por adelantado, una vez quehayan formalizado el contrato con el Esta-do. En los contratos por Manejo de BosqueNatural, el primer pago se hace una vez quese certifique que se ha presentado un plande manejo, y que el área correspondienteal primer año de manejo ha sido aprove-chada respetando los Principios, Criterios eIndicadores de Sostenibilidad del ManejoForestal vigentes a la fecha y publicadosmediante decreto por la Administración Fo-restal del Estado. Finalmente, el primer pagopara los contratos de Protección se haráuna vez formalizado el contrato con el Esta-do.

En la tabla 4 se presenta como ha variado elmonto total del pago por modalidad desde1997. Para todas las modalidades los pagosse realizan en un plazo de cinco años. Parael caso de las modalidades de PSA-Refores-tación, la distribución se hace de forma queal agricultor se le giren un 50% de los pagosen primer año y que así disponga de recur-sos para cubrir los costos de establecimientoy protección de la plantación. La misma es-trategia se sigue para PSA-Manejo. En estecaso se le gira al productor forestal un 50%del monto total del contrato en el primeraño, de forma que pueda cubrir los costosde los inventarios de post-cosecha, los trata-mientos silviculturales de manejo y las activi-dades de protección del bosque.

14

Page 15: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

15

Tabla 2. Obligaciones de propietarios con contrato dePagos por Servicios Ambientales.

Los propietarios que someten sus propiedades a pago por servicios ambientales, enforma individual o global estarán sujetos, en lo que respecta al área objeto de pa-go, a las siguientes obligaciones:

1. Prevenir y controlar incendios forestales.

2. Prevenir y controlar la cacería ilegal y la extracción ilegal de otros productosdel bosque.

3. No efectuar acciones de corta y extracción de productos del bosque, enáreas declaradas de protección según artículo 33 de la Ley Forestal; ni en las áreasque se beneficien con el pago de servicios ambientales bajo las modalidades deprotección, a excepción de las situaciones consideradas en el artículo 19 de la LeyForestal.

4. Contribuir con la Administración Forestal del Estado (A.F.E.) a realizar laboresde investigación y educación ambiental en el área objeto del pago de servicios am-bientales.

5. Cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley Forestal, su reglamento yotras disposiciones aplicables.

6. Acatar las recomendaciones técnicas emitidas por la A.F.E. y el regente. Lasmismas deberán ser debidamente justificadas y por escrito.

7. Ceder al FONAFIFO los derechos derivados de los servicios ambientales com-pensados, por el período de vigencia del contrato.

8. Cumplir con las disposiciones que establece el plan de manejo y el contratoque regula la prestación de servicios ambientales, que al efecto deberán formalizarlos beneficiarios y las organizaciones con el MINAE y el FONAFIFO, según correspon-da.

9. No tener obligaciones pendientes con proyectos forestales, programas de finan-ciamiento, incentivos, pago de servicios ambientales o crédito otorgados por MINAEo alguno de sus órganos adscritos.

10. Contar con un regente durante el periodo de los desembolsos y en los casos deproyectos de reforestación para el cumplimiento de las actividades silviculturales.

11. Mantener señalada adeacuadamente el área sujeta a PSA mediante rótulos.

Page 16: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

16

Modalidad

PSA-ProtecciónPSA-Manejo

PSA-ReforestaciónPSA-SAF

Monto Total (US$) 2003

2283591584

0.8383 por árbol y3500 árboles por finca

120%50%50%65%

220%20%20%20%

320%10%15%15%

420%10%10%------

520%10%5%

------

Tabla 3. Distribución del monto total (US$) estipulado por serviciosambientales según modalidad. Año 2003

Notas: 1. Esta modalidad fue suspendida para el 2003. El monto corresponde para contratos del 2002

Distribución por año

Año1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

ModalidadReforestación

ProtecciónManejo

ReforestaciónProtección

ManejoReforestación

ProtecciónManejo

ReforestaciónProtecciónManejo1

ReforestaciónProtección

ManejoReforestación

ProtecciónManejo2

ReforestaciónProtección

ManejoSistemas Agroforestales

Tabla 4. Distribución del monto total (US$) estipulado por serviciosambientales según modalidad.

Monto (US$)595225361626244382563219344564220

--------582227355589230359584228

---------0.8383 por árbol

Page 17: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

3.7 Plazos de los contratos pormodalidad

Aunque los pagos sean hechos en 5 años,los contratos de cada modalidad tienen di-ferentes plazos. Los contratos de PSA-Pro-tección, al igual que la duración de los pa-gos, son por 5 años. Estos contratos se pue-den renovar por periodos iguales, siempre ycuando las partes lo acuerden, el agricultorhaya cumplido con los términos de contra-

to, y según se tenga disponibilidad de fon-dos por parte de FONAFIFO. Los contratosde PSA-Manejo son por diez años, y final-mente los contratos de PSA-Reforestacióntienen un plazo igual al tiempo de cosechade la especie, siempre que ésta no excedade quince años, en cuyo caso este sería elplazo de vigencia (MINAE-SINAC-FONAFIFO,2003). Finalmente, en el caso de la modali-dad de sistemas agroforestales (PSA-SAF) elcontrato tiene una duración de 3 años.

3.8 Tipos de Contrato

El sistema en vigencia incluye tres tipos decontratos (tabla 6). El primer tipo de contra-to se denomina Contratos Individuales, y esaquel que se firma entre el Estado y una per-sona física o jurídica que posea una propie-dad específica. Para todos los tipos de con-tratos el(la) agricultor(a) debe demostrarque el inmueble es de su propiedad. En elcaso de que se utilicen fondos públicos, par-cial o totalmente, para hacer los pagos, elpropietario individual deberá demostrar susderechos de propiedad mediante presenta-ción de “título de propiedad” debidamenteregistrado en el Registro Público de la Pro-piedad. En el caso de la modalidad de PSA-Protección recientemente se aprobó quelos derechos de propiedad, también pue-den demostrarse con una declaración jura-da, la cual debe hacerse ante un notario.También, en el caso de que se estén utilizan-do fondos privados, el propietario podría nopresentar título de propiedad y utilizar otromecanismo para demostrar sus derechos deposesión sobre el inmueble, tal como decla-ración jurada, carta de venta, plano catas-trado o cualquier otra forma que demuestrela posesión.

El segundo tipo de contratos se denominaContratos Globales y se firman entre el Esta-do y una organización o agrupación legal-mente constituida, y con personería jurídicavigente (MINAE-SINAC-FONAFIFO, 2001). Loscontratos globales son aquellos en los queun grupo de propietarios individuales ofertasus tierras para recibir pagos por serviciosambientales a través de una organizaciónlegalmente constituida, y que califique se-gún el manual de procedimientos vigente ala fecha (MINAE-SINAC-FONAFIFO, 2001). Laorganización se encarga de hacer el levan-tado de datos de las propiedades de cadapropietario, de hacer los pagos y de super-visar la ejecución de los respectivos planesde manejo forestal, sean estos de protec-ción, reforestación o manejo. No existe lími-te de hectáreas para un contrato globalcon una organización; sin embargo, los pro-pietarios individuales incluidos dentro delcontrato legal no pueden someter a pagomás de 300 ha por año si son de la modali-dad de protección, y de 50 ha en el caso dereforestación. En el caso proyectos globalesde PSA-SAF, el n’umero máximo de árbolespor contrato es de 336000 árboles por año,siempre y cuando no se sobrepase el límitede árboles permitido por finca (3500 árbo-les/finca).

17

ModalidadPSA-Protección

PSA-ManejoPSA-Reforestación

PSA-SAF

Plazo del Contrato (años)5

10Turno de cosecha de la especie Máximo 15

3

Tabla 5. Plazos de los contratos por modalidad. Año 2001

Page 18: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Las organizaciones pueden haberse creadobajo:

1- La ley de Asociaciones N° 218 del 08 deagosto de 1939, 2- La Ley N° 7932 del 19 de noviembre de1999, correspondiente a la Reforma a la LeyN° 4521 de Establecimiento de Centros Agrí-colas Cantonales, adscritos al Ministerio deAgricultura y Ganadería, 3- La Ley de Asociaciones Cooperativas N°6756 del 05 de mayo de 1982, o 4- La Ley sobre el Desarrollo de la Comuni-dad N° 3859 del 07 de abril de 1966.

Finalmente, el tercer tipo de contrato es uncaso especial de un contrato global. Este seha denominado Contratos con Reservas In-

dígenas, y se aplica a contratos entre el Es-tado y una Asociación de Desarrollo legal-mente constituida en una Reserva Indígenacreada por Ley de la República. Para este ti-po de contratos el área máxima a sometera Pago por Servicios Ambientales, paracualquiera de las modalidades contempla-das anteriormente, se incrementa a 600 hapor año.

Para todos los tipos de contrato, el propieta-rio individual acepta una afectación volun-taria a la propiedad bajo contrato, y autori-za al FONAFIFO a la protocolización del con-trato en el Registro Público como una limita-ción de la propiedad, así como cubrir loscostos que esto conlleve.

18

Tipo de ContratoIndividual

Global

Reserva Indígena

Área máxima por año (en ha)300

300 por propietario en la modali-dad de protección. No hay límite

por organización50 por propietario en la modalidadde reforestación. No hay límite por

organización3500 árboles por fina en PSA-SAF,336 000 árboles por organización.

600

Tipo de SolicitantePropietario individual.

Persona física o jurídicaPropietarios individuales -

personas físicas o jurídicas-asociados a una organi-

zación con personería jurídi-ca

Asociación de DesarrolloComunal de la Reserva

Indígena creada por Ley dela República

Tabla 6. Tipos de contratos según características del solicitante

Page 19: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

3.9 Montos, plazos y hecta-reaje con fondos privados

Los montos, los plazos y los límites de hecta-reaje por participante presentados anterior-mente, se aplican únicamente a fondos pú-blicos, esto es, cuando se utilizan fondosprovenientes del impuesto a combustibles.Sin embargo, FONAFIFO ha firmado conve-nios de venta de servicios ambientales condiferentes empresas privadas, interesadasen la obtención de ellos en cuencas especí-ficas de su interés. En estos casos, la empre-sa conjuntamente con FONAFIFO estable-cen los plazos de los contratos, los montos yel número máximo de hectáreas por partici-pante. Así mismo, las empresas que aportanlos recursos pueden variar los requisitos quedeben cumplir los propietarios para acoger-se al programa, para ajustarlo a sus necesi-dades.

3.10 Fuentes de financiamiento

El programa de PSA se ha financiado me-diante dos fuentes. La principal fuente es laestablecida en el Artículo 69 de la Ley Fores-tal 7575, que establece un impuesto al con-sumo de combustibles y otros hidrocarburos(ver tabla 7). A través de este impuesto es-pecífico, el programa ha recibido un totalde 20 812,7 millones de colones. El Artículo69 destina para financiamiento del PSA untercio del impuesto selectivo al consumo decombustibles, el cual era hasta agosto del2001 de un 15%. Con la aprobación de laLey de Simplificación Tributaria en agostodel 2001, el ingreso se redujo a un 3,5% de unimpuesto fijo al consumo de los diferentescombustibles que se venden en el país. Pa-ra el año 2002, el Gobierno de Costa Ricaestá presupuestando 4 309,9 millones de co-lones. La otra fuente para financiar el pro-grama son los Convenios voluntarios de pa-go por servicios ambientales que FONAFIFOha firmado con otros países, organizacionesmundiales y empresas privadas locales quese benefician de los servicios ambientalesde los ecosistemas forestales en cuencas es-pecíficas de su interés.

En la tabla 8 se presenta un resumen de lascaracterísticas de los diferentes conveniosfirmados por FONAFIFO. Estos se puedenclasificar como de dos tipos: 1- convenios bi-

laterales y donaciones con organismos mun-diales; y 2- convenios con empresas locales.

D e n t ro del primer tipo se encuentra unacuerdo de compra de 200 000 Tm de C porparte del Gobierno de Noruega, a un costode $10/Tm C, un acuerdo de donación porparte del Banco Alemán KFW, el cual no haentrado en ejecución, y el acuerdo de do-nación con el GEF, que ya está en ejecu-ción. El acuerdo con el KFW es por un mon-to estimado de DM 20 millones (US$10 millo-nes), y está dirigido a pago de contratos dePSA que se realicen en la Zona Huetar Nortede Costa Rica.

El acuerdo de donación con el GEF es porUS$8 millones, de los cuales US$5 millones sedestinan a pagos directos a propietarios debosque en el Corredor Biológico Mesoame-ricano en Costa Rica, que sometan sus bos-ques al programa en la modalidad de PSA-Protección. La meta es incorporar 100 000ha de bosques en un periodo de 5 años, y elGEF aporta cerca de un 25% del monto apagar a cada propietario, a razón de US-$10/ha/año, monto que representa el valorestimado del servicio ambiental de protec-ción de la biodiversidad (Ecomerc a d o s ,2001). Los US$3 millones restantes de la do-nación del GEF serán invertidos en el fortale-cimiento técnico y administrativo del pro-grama.

El segundo tipo de convenios son los firma-dos por FONAFIFO con empresas locales. Enestos convenios las empresas traspasan aFONAFIFO fondos para la ejecución del pro-grama en cuencas de su interés. El monto atraspasar varía según la empresa, el estadode protección y las características de lospropietarios en la cuenca (ver tabla 8). Entodos estos casos los fondos se destinan acuencas específicas, y las empresas estánpagando por el servicio ambiental de regu-lación de la calidad y cantidad de agua ensu cuenca. Es importante notar que en elcaso de las empresas hidroeléctricas quepagan el monto total del contrato, FONAFI-FO puede firmar contratos con propietariossin título de propiedad, y además puede fir-mar contratos de PSA por áreas superiores alas 300 ha. La razón es que las limitacionesen área máxima posible a someter al pro-grama, y la necesidad de poseer título depropiedad, aplican solo si se están utilizandofondos públicos.

19

Page 20: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

En el 2002 la Compañía Florida Ice and Farm(Cervecería Costa Rica), y la Empresa deServicios Públicos de Heredia (ESPH) se fir-maron un convenio conjunto con FONAFIFOy FUNDECOR para la aplicación del progra-ma de PSA en la Cuenca de Río Segundo,Alajauela. La primera empresa se dedica ala producción de cerveza y refrescos natu-rales, y al embotellado de agua, y utilizaagua de manantiales cuyas zonas de infil-tración están localizados en la parte supe-rior de la Cuenca del Río Segundo. La se-gunda empresa provee de agua a la ciu-dad de Heredia, y toma esa agua de pozosy manantiales localizados en la misma cuen-ca. Ambas empresas se unieron para lograruna mayor cobertura del programa en lacuenca. A través de la participación de am-bas empresas se logró incrementar el montodel pago por servicios ambientales a US$ 67por año (ver tabla 8).

Finalmente, la iniciativa más reciente lanza-da por FONAFIFO, para involucrar a la em-presa privada en el financiamiento del PSA,es el Certificado de Servicios Ambientales(CSA). Esta nueva iniciativa nació de la ne-cesidad de poner a disposición de las em-

presas un instrumento para que contribuye-ran al financiamiento del PSA, y que a la avez les permitiera dirigir esos fondos paraproteger sus áreas de interés, tal como en elcaso de la Cervecería Costa Rica y la ESPH.La primera emisión del PSA se denominó“Emisión Guanacaste” (ver Figura 3), y se di-seño para empresas interesadas en la pro-tección de cuencas específicas en la pro-vincia de Guanacaste, y específicamenteen la Península de Nicoya (ver Tabla 10).

El CSA Permite que cualquier persona o en-tidad se convierta en productor de serviciosambientales, ya que con los fondos de lacompra del CSA, se paga al productor odueño de finca para que se dedique a laproducción de estos servicios, permite loca-lizar las inversiones según los intereses de losinversionistas, como por ejemplo, protegerlos recursos naturales de los que depende laempresa, el monto del CSA es deducible dela renta bruta como un gasto (hasta un30%), las inversiones son verificadas y certi-cadas por CATIE, y se sustituye el uso de fon-dos públicos para el pago de los serviciosambientales y el costo se traspasa a quiense beneficia directamente de estos.

20

Año

199719981999200020012002

TOTAL

CAF1 789,02 381,01 590,01 373,31 251,01 243,09 627,3

PSA0,0

1 269,02 406,02 098,32 345,23 066,9

11 185,4

Total

1 789,03 650,03 996,03 471,63 596,24 309,9

20 812,7

Tabla 7. Presupuesto Asignado para financiar la emisión de Certificados de Abono Forestal y elPrograma de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).

Periodo de 1997 a 2002. En millones de colones.

Presupuesto Asignado

Page 21: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

21

Convenios

Locales

Energía Global

Hidroeléctrica

Platanara

Compañía

Nacional de

Fuerza y Luzb

Florida Ice &

Farm

Empresa de

Servicios Públicos

de Heredia

(ESPH)

Convenios

Internacionales

Gobierno

Noruego

GEFc

KFW

Área de interés

Cuenca de Río

Volcán

Cuenca Río San

Fernando

Cuenca Río

Platanar

Cuenca Río

Aranjuez

Cuenca Río Balsa

Cuenca Lago

Cote

Cuenca Río

Segundo

Cuenca Río

Segundo

Cuenca Río Virilla

Corredor

Biológico

Mesoamericano

Zona Huetar

Norte

Modalidades a

promover

Protección

Reforestación

Manejo

Protección

Reforestación

Manejo

Protección

Protección

Protección

Reforestación

Protección

Protección

Manejo

Bosques

Reforestación

Protección

Monto negociado

por los SAd

(US$/ha/año)

10

10

15 / 30

40

40

40

45

22 adicionales a lo

aportado por

Florida Ice & Farm

-------

10

70% de lo pagado

por FONAFIFO

Área total en

convenio (ha)

2 493

1 818

1 400

5 000

6 000

900

1 000

1 000

--------

100 000

42 713

Monto estimado del

Contrato

(US$ millones)

0,053

--------

5,188

0,273

0,110

2,0

5,0

10,0

Tabla 8. Presupuesto Asignado para financiar la emisión de Certificados de Abono Forestal y elPrograma de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).

Periodo de 1997 a 2002. En millones de colones.

Notas: a-Con la empresa Hidroeléctrica Platanar se han firmado dos convenios. El primero aplica para propietarios con título de propiedad. Laempresa cubre US$15/ha/año, y FONAFIFO aproximadamente US$25/ha/año. El segundo se firmó posteriormente, aplica a propietariossin título de propiedad, quienes reciben un total de US$30/ha/año, los cuales son aportados en su totalidad por la empresa.b- En el convenio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), la compañía cubre el costo total de los pagos a los propi-etarios de bosque. Dado que son fondos privados, se pueden firmar convenios con propietarios sin título de propiedad, y los contratospueden ser por áreas superiores a 300 ha/año. Más información en la tabla #9c-El convenio con el GEF incluye US$3 millones para apoyar al SINAC y FONAFIFO en el mejoramiento del funcionamiento del programa.d- Este es el monto convenido por pago por los Servicios Ambientales que se transfieren directamente a los productores.

Page 22: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

22

Constitución:Desde su creación la Compañía de Fuer-za y Luz está legalmente constituida co-mo una Sociedad Anónima debidamen-te inscrita en el Registro de la Propiedady su vigencia está garantizada hasta elaño 2040. El 98,6% de las acciones perte-necen al Instituto Costarricense de Electri-cidad ICE, y el restante a inversionistas pri-vados.

Operación:La operación de la CNFL es bastantecompleja, pues tiene una alta concen-tración de servicios. Con 400.000 clientes,que representan el 39 % del total nacio-nal; y una gestión comercial que abarcael 46% del mercado eléctrico costarricen-se. La Compañía Nacional de Fuerza yLuz se caracteriza por tener también unaalta densidad de carga en su área deservicio, la cual abarca el 1.8% del territo-rio nacional, con el 47% de la demandaeléctrica. Para garantizar el suministro cuenta conun sistema de distribución formado por 23subestaciones, 4,713 kilómetros de líneasen operación y 972 MVA de capacidadinstalada en transformadores de distribu-ción, con una cobertura del 99% de lazona servida. El potencial de generación es de 85 MWde capacidad instalada en ocho plantashidroeléctricas, las cuales en 1999 gene-raron el 15,4% de la energía comercializa-da y el 84,6% restante se le compró al ICE.Según el Plan de expansión de la genera-ción 2002 – 2010, la compañía pretendeinstalar nueve plantas hidro e l é c t r i c a s ,una planta térmica y un proyecto eólico,para un total de 324,70 MW.

Proyectos de Conservación: • Programas de conservación de ener-gía, • Recuperación de la cuenca del Río Vi-rilla PLAMA VIRILLA• Promoción del transporte eléctrico P ro-yectos de Generación a nivel de prein-versión:

• Proyecto Hidroeléctrico Balsa Superior• Proyecto Hidroeléctrico Balsa Inferior• Proyecto Hidroeléctrico Brasil II• Proyecto Hidroeléctrico El Encanto• Proyecto Eólico Valle Central • Optimización Planta Anonos

Proyectos de Generación anivel de Inversión:

• Planta Térmica Moin III• Biotermico Río Azul• Proyecto Hidroeléctrico COTE

Financiamiento:

Principales fuentes de financiamiento pa-ra el desarrollo de proyectos degenera-ción:

• Banco Centroamericano de Integra-ción Económica (BCIE)• Gobierno de España, quien ha donadoel estudio de viabilidad para la optimiza-ción de la Planta los Anonos• Fondo de Preinversión del MIDEPLAN yde la CNFL, S.A.

Fuente www.cnfl.go.cr:

Tabla 9. La Compañía Nacional de Fuerza y Luz

Page 23: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

23

Empresa

DesarrollosHoteleros deGuanacasteIngenio del

Viejo

La Costeña

Otrospequeños

inversionista

Area deInterés

Acuífero RíoNimboyores

HumedalCorral de

PiedraAcuífero Río

PotreroAcuífero RíoNimboyores

Modalidada promover

PSA-Protección

PSA-Protección

PSA-Protección

PSA-Protección

MontoNegociado

( U S $ / h a / a ñ o )1

60

60

60

60

Area Totalcomprada

(ha)900

550

100

4

Monto Estimado(US$)

270 000

165 000

30 000

1 200

Tabla 10. Empresas privadas que invirtieron en Certificados de Servicios Ambientales (CSA)Emisión Guanacaste 2003.

Figura 3. Certificado de Certificios Ambientales (CSA)- Emisión Guanacaste

Nota 1: Incluye el pago a los dueños de bosques, y los gastos de certificación y promoción.

Page 24: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

3.11 Control y evaluación delsistema

El sistema de control y evaluación del CPSAestablecido por FONAFIFO incluye 3 sub-componentes:

ß El Sistema Integrado de Administración deProyectos (SIAP).ß El Sistema de Información Geográfica(SIG).ß Auditorias técnicas y financieras.

El SIAP fue introducido en FONAFIFO con laaprobación del Proyecto Ecomercados, ytal como su nombre lo indica, es un sistemaintegrado que incluye 6 módulos:

a. Consulta y emisión de informes.b. Seguimiento de Contratos PSA.c. Compras y contrataciones.d. Contabilidad.e. Control de presupuesto.f. Manejo de activos.

La base de datos que maneja el sistema in-cluye datos de los contratos firmados porFONAFIFO, así como el número de pagos re-cibidos, sus montos, fechas de pago y el es-tado de avance en el trámite del último pa-go solicitado. Esto ha permitido que actual-mente los propietarios de bosques con con-trato de PSA, puedan hacer consultas auto-matizadas del estado de avance de una so-licitud de pago por servicios ambientales,tanto vía telefónica (teléfono 258-3318) co-mo por medio de la página de internet de

FONAFIFO (www.fonafifo.com).

El Sistema de Información Geográfica se uti-liza para llevar el control y ubicación de lasfincas o propiedades con contratos de PSA.Este sistema permite reportar a las organiza-ciones y compañías que financian progra-mas específicos de PSA, tales como el GEF,la CNFL, y Florida Ice and Farm, sobre elavance de sus respectivos convenios. El sis-tema también ha servido para generar infor-mación de base para elaborar nuevas pro-puestas de financiamiento, como ejemplolas hechas a la JASEC, Hotel Meliá Conchalen Guanacaste, y la hecha a la Cooperati-va DOSPINOS en asocio con CODEFORSA eHidroeléctrica Platanar. Mediante la unidadde SIG se han tramitado además la prepa-ración de mapas de cobertura forestal, pa-ra los años 1997 y 2000 (ver figura 4), con locual se lleva además un control adicionaldel estado de la cobertura boscosa en Cos-ta Rica.

FONAFIFO además, contrata la realizaciónde auditorías técnicas de la ejecución delprograma de CPSA, la cual implica visitas yevaluación de campo a una muestra de losbosques y plantaciones bajo contratos dePSA. Finalmente, se hacen auditorías finan-cieras y de cumplimiento de los procedi-mientos administrativos seguidos por FONA-FIFO y sus Fideicomisos con el Banco Nacio-nal de Costa Rica, tanto para los fondos pro-venientes del impuesto a combustibles, co-mo para los fondos de proyectos específi-cos.

24

Page 25: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

25

Figura 4. Mapa de cobertura forestal en Costa Rica para el año 2000.Fuente: Adaptado de SIG-FONAFIFO.

Page 26: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

El programa de Pagos por Servicios Am-bientales (PSA) es un mecanismo demercado para modificar la conducta

de propietarios privados con respecto al usode su tierra. El PSA paga por los servicios am-bientales generados al mantener las tierrascon cobertura forestal. Cuando estos pagosse orientan a zonas prioritarias cuidadosa-mente seleccionadas, se logra conservarhábitats de alta biodiversidad, pro t e g e rcuencas hidrográficas de importancia so-cio-económica, y consolidar corredores bio-lógicos que conecten los parques naciona-les y las reservas biológicas existentes. Desde1997 hasta la fecha, cerca de 283 384 hec-táreas hay sido incorporadas al programa,lo cual implica una transferencia de US$57millones a propietarios privados de tierras

(ver Tablas 7, 8, y 11). Los avances logradoshasta la fecha se pueden observar al com-parar los mapas presentados en las figuras 1y 3. Sin embargo, no se puede asegurar queel aumento en la cobertura forestal mostra-do en la figura 4, sea debido únicamente alprograma de CPSA, sino que también estemuestra los esfuerzos acumulados de 31años de programas de promoción de activi-dades de producción forestal iniciados conla Ley Forestal 4465, así como a las fluctua-ciones en los precios de los productos agro-pecuarios, que promueven o desincentivanel desarrollo de actividades como la gana-dería, la cual es la que más impacto tuvo enel proceso de deforestación registrado en elperiodo de 1960 a 1990.

4.1 Distribución por tipos depropietarios

La tabla 11 muestra que el mayor porcenta-je del área contratada a la fecha por el pro-grama, está bajo la modalidad de PSA-Pro-tección; esto es, un 84,6% del área total ba-jo contratos, seguida por un 9,2% bajo PSA-Manejo. Es decir, existe una preferencia delos agricultores a someter sus propiedadesbajo contratos de Protección, posiblementedebido a que: 1- los planes de manejo deprotección son sencillos de preparar y eje-cutar, y/o a que 2- el monto del pago porservicios ambientales para PSA-Protección

es, para la mayoría de las regiones del país,más alto que el costo de oportunidad demuchas tierras con cobertura forestal o enproceso de regeneración natural.

El tipo de propietarios que han sometido alprograma mayor área de tierras son las em-presas y el grupo de propietarios individua-les de sexo masculino (ver tabla 12). Se de-be resaltar que el grupo de empresas inclu-ye sociedades anónimas de todo tipo, cor-poraciones, negocios, sociedades familia-res, y empresas propiamente dichas. Con losdatos existentes no es posible conocer quetipo de empresas realmente son, ni el volu-men de sus operaciones. El grupo de hom-

AVANCES DEL PROGRAMAA LA FECHA

26

Año

19971998199920002001Total

%

PSAProtección

88 829,847 803,855 776,026 583,220 629,0

239 621,884,6%

PSAManejo de Bosques

9 324,57 620,45 124,8

03 997,0

26 066,79,2%

PSAReforestación

4 629,44 172,53 156,02 456,83 281,017 695,7

6,2%

Total(ha)

102 783,759 915,764 782,029 040,027 997,0283 384,2

Número depropietarios

1 5311 021925501483

4 461

Tabla 11. Área total y número de participantes por modalidad y año. 2001

Page 27: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

bres es el que más contratos ha firmado conel Estado, sin embargo, es segundo con res-pecto al porcentaje del área contratada.Los contratos con reservas indígenas sonapenas un 1,4 % del total, pero representanel 5,0 % del total del área, y es además elgrupo con mayor área promedio por con-trato sometida al programa. Adicionalmen-te, la Figura 5 muestra que este grupo depropietarios es el que más ha incrementadosu participación en el programa, pasandode un 1,22% en 1997 a un 13,52% en el 2001.Esto resalta la efectividad de la política se-

guida por el programa de PSA con respectoa las Reservas Indígenas. El grupo de contra-tos individuales de mujeres, es el grupo conmenor área promedio por contrato, el demenor número de contratos, y el de menorárea bajo contratos. Esto puede ser produc-to de que existen menos mujeres propieta-rias, o que este grupo es el que menos infor-mación posee sobre el programa, o al quese le hace más difícil hacer los trámites deincorporación de sus propiedades al pro-grama.

Finalmente, los contratos globales represen-tan solo el 10,8 % de los contratos, pero hancubierto el 21,1% del área contratada, y esuno de los grupos con mayor área prome-dio por contrato. En la tabla 13 se presentaun análisis de la distribución del número depropietarios incorporados en los contratosglobales y del área contratada según tipode beneficiario. En esta tabla se muestraque el área promedio para cada tipo debeneficiario es muy similar; sin embargo, aligual que en la tabla 12, las mujeres son lasde menor área promedio por contrato, me-nor número de contratos, y menor área totalincorporada al PSA; sin embargo, el área so-

metida al PSA es porcentualmente mayorque en los contratos individuales con pro-pietarias. La figura 5 muestra un hecho im-portante, esto es, que tanto la participaciónde mujeres propietarias, como la de gruposindígenas comenzó a incrementarse a partirdel año 2000, año en que los estudios dep reparación del proyecto Ecomerc a d o smostraron la desventaja en que se encon-traban ambos grupos, y se propuso comometa incrementar la participación de estos,i n t roduciendo actividades de pro m o c i ó ndel programa en organizaciones de mujeresy la Mesa Indígena.

27

Variable

Porcentaje de losContratos

Porcentaje del áreaÁrea promedio por

contrato (ha)

Empresas33,7

36,7112,7

Mujeres11,1

7,368,2

Hombres41,0

28,371,5

ONGs2,0

1,788,9

ReservasIndígenas

1,4

5,0359,7

Globales

10,8

21,1202,4

Tabla 12. Distribución del número de contratos y del área contratada según tipo de propietar-ios. Periodo 1998-2001. Número de contratos en la muestra: 1752

Contratos Individuales

Variable

Porcentaje de los contratosPorcentaje del área

Área promedio por beneficiario (ha)

Empresas19,420,428,0

Mujeres15.414.424.4

Hombres64.964.926.7

ONGs0.20.4

39.0

Tabla 13. Distribución del número de beneficiarios y del área contratada en los contratos globales según tipo de propietario. Periodo 1998-2000. Número estimado de propietarios: 829

Tipo de Beneficiarios

Page 28: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

4.2 Distribución del númerode contratos por tamaño delárea

Los contratos estudiados clasificados segúnárea contratada, se dividen en tres grupos.Un primer grupo de áreas inferiores a 90 ha(62,6%) dominado principalmente por hom-bres, cuya área promedio es cercana a 40ha, un segundo (34%) dominado por empre-sas con áreas entre 80 y 300 ha, y con áreapromedio de 175 ha. Finalmente un grupode contratos superiores a 300 ha (3,4%),dentro del cual es posible encontrar contra-tos con organizaciones y Asociaciones deDesarrollo de Reservas Indígenas (ver Figura5). Dentro de los contratos globales, la distri-bución de los propietarios por área someti-da al PSA, es de jota invertida; esto es, unagran cantidad de pequeños propietarioscon pequeñas áreas (menos de 50 ha), enel cual dominan hombres propietarios, y unpequeño número de contratos con áreasentre 50 y 100 ha, que representan tan soloel 7,1% del total de contratos (ver Figura 7).

4.3 Distribución por modali-dad y tipo de propietario

Para los seis tipos de beneficiarios identifica-dos la modalidad preferida es la de PSA-Pro-tección. Se evidencia también que los con-tratos con reservas indígenas son dominan-temente de PSA-Protección, posiblementedebido a las directrices que las Asociacio-

nes de Desarrollo Integral de las reservashan establecido para la participación en elprograma. Otro hecho importante de resal-tar es que en los contratos globales, es don-de se da el mayor porcentaje de contratosde reforestación, y que en este grupo no sepresentan contratos para manejo de bos-ques, indicando la fuerte especialización delas organizaciones locales hacia el desarro-llo de proyectos de reforestación. Finalmen-te, al igual que en el caso de reservas indí-genas, el grupo de mujeres y el de ONGs,también poseen una alta tendencia a pre-sentar exclusivamente contratos de PSA-Pro-tección.

En la figura 8 se presentan los resultados delanálisis de la distribución del área contrata-da por tipo de beneficiario y modalidad encontratos globales. El gráfico nuevamentemuestra que para propietarios individualesen una organización, la preferencia de losfinqueros es por someter sus tierras con con-tratos de PSA-Protección. El gráfico ademásindica que los contratos para reforestaciónson principalmente formalizados por hom-bres propietarios de tierra, y que los contra-tos firmados por propietarias son principal-mente de la modalidad de protección refo-restación; dentro de los contratos globalesson mayoritariamente realizados por hom-bres, y que los contratos presentados pormujeres son esencialmente de protección.

28

Page 29: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

29

Page 30: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

4.4 Distribución del númerode contratos y del área contra-tada por Área de Conservación

Al distribuirse los contratos por Área de Con-servación y según modalidad (ver Figura 9)se evidencia que el tipo de contrato preferi-do sigue siendo PSA-Protección en todas lasÁreas de Conservación. Sin embargo, tam-bién se muestra que las Áreas de Conserva-ción Arenal-Huetar Norte y Cordillera Volcá-nica Central es donde se han concentradolos contratos de PSA-Manejo (75,6 %), y posi-blemente debido a la influencia de CODE-FORSA y FUNDECOR, organizaciones quetrabajan en ambas Áreas de Conservación.El gráfico también muestra que los contratos

por PSA-Reforestación se concentran en lasÁreas Arenal-Huetar Norte (38,6%) y Tempis-que (20,9%), áreas en donde existen organi-zaciones de base (Aguadefor, COOPEPE-NIN, CODEFORSA), que se han especializa-do en proyectos de reforestación. Conside-rando el efecto combinado de porcentajede contratos y de porcentaje de área incor-porada al programa, Figura 8 y Tabla 14, lasÁreas de Conservación en donde el progra-ma ha tenido mayor impacto son, en ordendescendente: Arenal-Huetar Norte, Cordille-ra Volcánica Central, Tempisque, y AmistadCaribe. Así mismo, las Áreas de Conserva-ción con menor impacto son, en orden des-cendente: Amistad Pacífico, Guanacaste,Tortuguero y Arenal.

30

Page 31: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

31

Área deConservación

Amistad CaribeArenal-Huetar Norte

Amistad PacíficoArenal TilaránGuanacaste

OsaPacífico Central

TempisqueTortuguero

Volcánica CentralTotal

%

Manejo

119100

111910

1036

17910,2

PlantacionesEstablecidas

0100201742

171,0

Protección

174211104846214610315975175

1 29373,8

Reforestación

267511925284635826315,0

Total

211378115937717013321292271

1752

%

12,021,66,65,34,49,77,612,15,315,5

Tabla 14. Distribución del número de Contratos según Área de Conservación y modalidad.Periodo 1997-2001.

Page 32: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Chomitz, K., E. Brenes, and L. Constantino. 1998. Financing Environmental Services: The Costa Ri-can Experience and Its Implications. Development Research Group. World Bank.

De Camino, R., O. Segura, L. Arias, and I. Pérez. 1999. Forest Policy and the Evolution of Land Use:An Evaluation of Costa Rica’s Forest Development and World Bank Assistance. Operations Eva-luation Department. Document of the World Bank

Espinoza, N., J. Gatica, y J. Smyle. 1999. El Pago de Servicios Ambientales y el Desarrollo Soste-nible en el Medio Rural. Serie de Publicaciones RUTA. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RU-TA). IICA, San José, C.R.

FONAFIFO. 1998. El desarrollo del Sistema de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica. SanJosé, Costa Rica.

Herrador, D., L. Dimas, y E. Méndez. 2002. Pago por Servicios Ambientales en El Salvador: Opor-tunidades y riesgos para pequeños agricultores y comunidades rurales. Proyecto "Pago por Ser-vicios Ambientales en Las Américas". Fundación FORD y Fundación PRISMA. San Salvador, El Sal-vador.

Kishor, N. and L. Constantino. 1993. Forest Management and Competing Land Uses: An EconomicAnalysis for Costa Rica. World Bank: LATEN Dissemination Note N°7.

MINAE-SINAC-FONAFIFO. 2001. Manual de procedimientos para el Pago de Servicios Ambienta-les. Resolución N° 017 -. MINAE-SINAC-FONAFIFO.

Ortiz, E. and J. Kellenberg. 2002. Program of Payments for Ecological Services in Costa Rica.Workshop on Forest and Landscape Restoration. Heredia, Costa Rica. http://www.iucn.org/the-mes/fcp/activities/publications/flr_ortiz_kellenberg_ext.doc

Ortiz, E., C. Borge, y F. Sage. 2002. Impacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales enCosta Rica como medio de reducción de la pobreza en los medios rurales. Informe Final. UnidadRegional de Asistencia Técnica. Proyecto RUTA, San José, Costa Rica.

The World Bank. 2000. Project Appraisal Document for the Ecomarkets Project. Project ReportN°20434-CR. Environmentally and Socially Sustainable Development. Central American Depart-ment, Latin America and the Caribbean Regional Office. May 15, 2000. IBRF, Washington, D. C.

Bibliografía 32

Page 33: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Alianza para facilitar el acceso y la verifi-cación del cumplimiento de contratos de Pagopor Servicios Ambientales.

33

Page 34: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Con el fin de incentivar la actividad fo-restal del país, especialmente la refo-restación, la antigua Dirección Ge-

neral Forestal (actualmente AdministraciónForestal del Estado) creó un departamentofinanciero encargado de administrar algu-nos recursos del Ministerio de Energía y Mi-nas (MIRENEM), hoy Ministerio de Ambientey Energía (MINAE).

Para 1991 mediante una norma presupues-taria, se le asignaron a este departamentorecursos adicionales (alrededor de 50 millo-nes de colones) para reforzar líneas de cré-dito de la actividad forestal; además, admi-nistraba el 10% del impuesto forestal que enese momento se cobraba y otros dinerosprovenientes del Fondo de Desarrollo Fores-tal (FDF), "…por lo que se convirtió en un en-te especializado en la administración de re-cursos dentro del MIRENEM…" (Óscar Sán-chez).

Seguidamente se vio la necesidad de con-tar con un órgano financiero dentro del sec-tor Con la Ley Forestal 7575 de 1996, se for-mó el Fondo Nacional de FinanciamientoForestal (FONAFIFO) como un órgano adscri-to al MINAE. Al estar definidas las responsa-bilidades, en la Ley, la forma de financia-miento, la constitución, el nombramiento dela junta directiva y sus representantes, el FO-NAFIFO adquiere un estatus legal muchomás fuerte y se le asignan funciones como laadministración y captación de recursos pa-ra el programa de Pago por Servicios Am-bientales (PSA).

Se designó, además, a la junta directiva co-mo autoridad máxima del FONAFIFO, com-puesta por un representante del MINAE, unodel Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG), uno del Sistema Bancario Nacional ydos del sector privado. Además, cuentacon una asesoría jurídica, de manera quelos acuerdos a que se lleguen no tenganningún problema de legalidad y una audito-ría (la misma que tiene el MINAE), que encualquier momento puede revisar los proce-sos financieros del Fondo. Son dependientesde la junta directiva la dirección ejecutiva ylas cuatro áreas funcionales: captación derecursos, pago de Servicios Ambientales(PSA), crédito y legal.

El sistema de Pagos por Servicios Ambienta-les (PSA) aplicado en Costa Rica, es un me-canismo para pagar a los propietarios priva-dos de tierra los servicios ambientales quesus bosques brindan a la sociedad. En el es-quema, los fondos recolectados a los consu-midores de combustibles fósiles y los aporta-dos por los beneficiarios directos de los servi-cios ambientales, son utlizados para pagar aaquellos que voluntariamente comuniquenal FONAFIFO que desean dedicar sus tierrasa alguna de las modalidades de produc-ción forestal. A partir del 2003, el FONAFIFOtiene la responsabilidad total del programade PSA, pues debe aprobar los proyectos yestablecer requisitos, lo que antes se hacíael SINAC, que era el encargado de la eva-luación y selección de los beneficiarios, y elFONAFIFO únicamente hacía el pago.

Antecedentes 34

Page 35: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

El proyecto de PSA implementado porFONAFIFO se lleva a cabo en todo el te-rritorio nacional; no obstante, se esta-

blecen prioridades según aspectos políticos,"…como por ejemplo la consolidación deuna serie de corredores biológicos que lo-gren la interconexión de las áreas protegi-das por el Estado…" (Óscar Sánchez). Encuanto al establecimiento de áreas deplantación, se toma en cuenta que éstas seencuentren en núcleos que permitan su de-sarrollo e industrialización.

Descripción del caso

FONAFIFO es el órgano responsable de laejecución del programa de Pago por Servi-cios Ambientales (PSA). Este es a escala na-cional y fue formalmente establecido conde la Ley Forestal 7575 de 1996. El esquemade PSA se inició en 1992, cuando la Funda-ción para el Desarrollo de la Cordillera Vol-cánica Central (FUNDECOR) experimentócon un esquema de pagos basado en uncontrato de usufructo por una propiedadde 2000 Ha propiedad de 21 agricultores deGuápiles. Este grupo estaba interesado enel manejo sostenible de su Finca Los Jilgue-ros, lo cual no les resultaba rentable puestoque la cantidad de madera era muy poca,por lo que se pensó entonces en eliminar elbosque e introducir pasto. Por ello FUNDE-COR los instó a participar de un programade Pago por Servicios Ambientales, el cualse haría con recursos propios de la Funda-ción.

Luego de esta experiencia generada porFUNDECOR, la cual obtuvo resultados muybuenos, hubo un interés por parte del Minis-tro de Ambiente de aquel momento, Ing.René Castro, de que este modelo se desa-rrollara en todo el país. Es desde ese mo-mento cuando se comenzó a trabajar en di-ferentes esfuerzos para aplicar un esquemade PSA en el territorio costarricense, el queha tenido variaciones y mejoras a través deltiempo.

En el mecanismo de PSA se identifican ochocomponentes que hacen que funcione elsistema. Estos son:

1. Marco legal e institucional.2. Identificación de áreas geográficas priori-tarias.3. Modalidades del sistema.4. Montos y distribución de los pagos pormodalidad.5. Plazos de los contratos por modalidad.6. Tipos de contratos.7. Fuente de financiamiento.8. Evaluación y control del sistema.

Para lograr los objetivos propuestos y el de-sarrollo del programa de PSA en el país, FO-NAFIFO ha mantenido una estrecha coordi-nación con entidades privadas y estatales,dentro de ellas se encuentra el MINAE y, es-pecíficamente, el Sistema Nacional deÁreas de Conservación (SINAC). Esta es unaalianza indispensable por ser la unidad regu-ladora del Estado en cuanto a recursos na-turales.

Alianza FONAFIFO - FUNDECOR

Otro de los arreglos institucionales vitales pa-ra el Fondo es el desarrollado con FUNDE-COR para cubrir temas específicos dentrodel área de influencia de la Fundación.FUNDECOR se encarga de la parte técnicadel programa: hace las regencias, inspec-ciones y visitas a las fincas; genera bases dedatos de los terrenos en Sistemas de Infor-mación Geográfica (SIG) y, además, al con-tar con la Certificación Forestal del Consejode Manejo Forestal (FSC, siglas en inglés),concede dicha certificación a los terrenosque cumplen con los Principios, Criterios e In-dicadores de Sostenibilidad del llamado Se-llo Verde. En resumen, "…FUNDECOR apoyaa FONAFIFO laborando como regente delprograma de PSA en las áreas pertenecien-tes al Área de Conservación Cordillera Vol-cánica Central-ACCVC…" (Carlos Herrera,pers.).

FONAFIFO y FUNDECOR han firmado conve-nios conjuntos con compañías como la Em-p resa de Servicios Públicos de Here d i a(ESPH), la Florida Ice and Farm (CerveceríaCosta Rica), la Compañía Nacional de Fuer-

Ubicación 35

Page 36: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

za y Luz (CNFL), empresas hidroeléctricascomo Energía Global y la Hidroeléctrica Pla-tanar, con la finalidad de aumentar el presu-puesto para el programa de PSA. Esas em-presas aportan recursos a FONAFIFO parapriorizar el Pago por Servicios Ambientales

del recurso hídrico en sus áreas de influen-cia, lo cuál permite al Fondo invertir los re-cursos destinados por el Estado a otras áreasque se encuentran en lista de espera. Estoaumenta también la cantidad de ellas.

36

FUNDECORFUNDECOR es una organización no guber-namental fundada en 1989 para protegery desarrollar los bosques localizados en laCordillera Volcánica Central de Costa Ri-ca. La cobertura boscosa de este territorioes una de las más grandes de Costa Rica eincluye muchos de los Parques Nacionalesdel país.

Desde sus inicios, el trabajo de FUNDECORha estado guiado por la misión de protegerlos recursos naturales mediante el uso deestrategias sostenibles basadas en el mer-cado, así como conocimientos científicos ytecnologías de punta para el mejoramien-to de las políticas públicas del país en elcampo de la conservación. La base con-ceptual de esta misión es el principio deque la conservación y el desarrollo produc-tivo deben coexistir en armonía. Con estamisión en mente FUNDECOR diseñó la es-trategia para crear alternativas de merca-do rentables para los dueños de bosque,respetando y fortaleciendo la estructurade propiedad existente de pequeñas fin-cas. Asimismo, FUNDECOR ha aportado alos dueños de bosque las herramientas pa-ra que autónomamente éstos tomen deci-siones educadas sobre el bosque como unrecurso para su futuro desarrollo económi-co-social.

Esta incorporación de las actividades eco-nómicas informales de los pequeños due-ños de bosque costarricenses a los ámbitoseconómicos formales, locales y globales,fue posible a través de los vínculos creadospor FUNDECOR entre los dueños de bosquey las comunidades económicas locales yglobales. Estos vínculos se establecieron ent res niveles: primero con la comunidadeconómica internacional vía proyectos deimplementación conjunta; segundo con elsector económico local vía participaciónen la producción de energía hidroeléctri-ca; y tercero, con las corporaciones globa-

les vía producción de madera sosteniblepara suplir a las industrias forestales y me-diante el acceso a estándares mundialesde manejo sostenible de bosques como lacertificación ambiental (Sello Verde) delForest Stewardship Council.

La estrategia seguida por FUNDECOR parap reservar los bosques costarricenses hamostrado también que el capacitar a losdueños de bosque para tomar control desu propio desarrollo es el mejor camino pa-ra la conservación y el desarrollo sosteni-ble. Entre las actividades implementadaspor FUNDECOR con los dueños de bosquees importante subrayar las siguientes:

• Elaboración de planes de manejo fores-tal sostenible, transferencia de tecnologíay provisión de apoyo técnico para garanti-zar la cosecha sostenible de madera. • Provee a los dueños de bosque un flujode caja por su producción de madera me-diante el sistema diseñado por FUNDECORde Pago de Madera por Adelantado yvende la Madera producida en subastasdiseñadas para garantizar a los dueños debosque los más altos precios de Mercadopor sus cosechas. • Coopera con los inversionistas en proyec-tos de producción hidroeléctrica pro t e-giendo las cuencas hidrográficas en lasque están localizados los proyectos, com-pensando a los dueños de propiedades fo-restales. • Ejecuta programas de educación am-biental con estudiantes de escuela prima-ria y secundaria de centros educativos pú-blicos y privados de todo el país. • Ayuda a consolidar los derechos de pro-piedad de los trabajadores del bosquemediante el registro de sus propiedades enel Registro Nacional de la Propiedad.FUENTE: http://www.fundecor. o r. c r / a c e r-ca/ Teléfonos: 506+ 290-8818, / 766-6147 /Fax: 232-8020 / www.fundecor.org

Page 37: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Otras alianzas estratégicas

No menos importante es la alianza entre elCentro Agronómico Tropical de Investiga-ción y Enseñanza (CATIE), el Banco Mundialy FONAFIFO, por medio de la cual se estádesarrollando un proyecto agro-silvopastorilentre Costa Rica, Nicaragua y Colombia.Además, hay alianzas con la Junta NacionalForestal Campesina (JUNAFORCA), conve-nios con las empresas Desarrollos Hotelerosde Guanacaste y el Ingenio El Viejo, los cua-les se han comprometido a pagar Certifica-dos de Servicios Ambientales (CSA) en los te-rrenos de su propiedad.

"…Hay un sin número de convenios que tie-nen como objetivo facilitar el trabajo, au-mentar la cobertura del programa de PSAen el país, buscar nuevas opciones de PSA ymás recursos para el programa…" (JorgeMario Rodríguez, pers.).

Recientemente, FONAFIFO se ha integradoa una comisión en la que participan Acue-ductos y Alcantarillados (AyA) y el InstitutoCostarricense de Electricidad (ICE), parabuscar la internalización del valor ambientalen las tarifas de servicios públicos (agua, al-cantarillados y electricidad), con el fin de re-caudar fondos para ser invertidos en el pro-grama de PSA y, así, asegurar recursos parasu continuidad.

Uso de herramientas técnicas

Dentro de FONAFIFO se han utilizado herra-mientas tecnológicas innovadoras. Porejemplo el Sistema de Control y Evaluacióndel Cobro y Pago de Servicios Ambientalesincluye tres sub-componentes:

•El Sistema Integrado de Administración deProyectos (SIAP).•El Sistema de Información Geográfica(SIG).•Auditorías técnicas y financieras.

El SIAP fue introducido en FONAFIFO con laaprobación del Proyecto Ecomercados y esun sistema integrado que incluye seis módu-los:

a) Consulta y emisión de informes.b) Seguimiento de contratos de PSA.c) Compras y contrataciones.

d) Contabilidad.e) Control de presupuesto.f) Manejo de activos.

La base de datos que maneja el sistema in-cluye los contratos firmados por FONAFIFO,el número de pagos recibidos, sus montos,fechas de pago y el estado de avance enel trámite del último pago solicitado. Esto hapermitido que actualmente los propietariosde bosques con contratos de PSA puedanhacer consultas automatizadas del estadode avance de una solicitud de PSA, tantovía telefónica como por la página de Inter-net de FONAFIFO (Ortiz, 2002).

Además de lo mencionado, se ha imple-mentado un convenio con la Caja Costarri-cense del Seguro Social (CCSS), que actua-liza una base de datos constantemente,"…la cual permite consultar quienes estánmorosos con ella y quiénes están al día…""…Los estudios de registro de las propieda-des los hace FONAFIFO por medio de la pá-gina web del Registro, ya no se pide unacertificación de propiedad…" (Óscar Sán-chez).

El SIG se utiliza para llevar el control y ubica-ción de las fincas o propiedades con con-tratos de PSA. Este sistema permite reportara las organizaciones y compañías que finan-cian programas específicos de PSA, como elGEF, la CNFL y la Florida Ice and Farm (Cer-vecería Costa Rica), sobre el avance de susrespectivos convenios. También ha servidopara generar información para elaborarnuevas propuestas de financiamiento co-mo, por ejemplo, las hechas a la Junta Ad-ministrativa de Servicios Eléctricos de Carta-go (JASEC), el Hotel Meliá Cochal en Gua-nacaste y la Cooperativa DOS PINOS, enasocio con la Corporación de Desarrollo Fo-restal de la Zona Norte (CODEFORSA) e Hi-droeléctrica Platanar.Mediante la unidad de SIG se ha tramitadola preparación de mapas de cobertura fo-restal para 1997 y 2000, con lo cual se llevaun control adicional del estado de la cober-tura forestal en Costa Rica: su avance, dón-de se presentan los mayores problemas ycuáles áreas deben ser tomadas como prio-ritarias para el programa de PSA (Ortiz,2002).

FONAFIFO, además, contrata auditorías téc-nicas de la ejecución del programa, las

37

Page 38: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

cuales implican visitas y evaluaciones decampo a una muestra de los bosques yplantaciones bajo contratos de PSA. Adicio-nalmente, se hacen auditorías financieras yde cumplimiento de los procedimientos ad-ministrativos seguidos por FONAFIFO y sus Fi-deicomisos con el Banco Nacional de CostaRica, tanto para los fondos provenientes delimpuesto a los combustibles, como para losde proyectos específicos (Ortiz, 2002).

Participación ciudadana

Un punto importante es el nivel de participa-ción que ha tenido la ciudadanía nacionalen este programa. Primeramente, en la jun-ta directiva está representado el sector pri-vado, nombrado por las organizaciones fo-restales y las entidades que apoyan a losproductores para que sus asociados se pue-dan acoger al sistema de PSA (centros agrí-colas cantonales, asociaciones de produc-tores, cooperativas, ONG´S como FUNDE-COR y CODEFORSA, entre otras); sin olvidarque para la confección de los manuales deprocedimientos y requisitos, se han presen-tado documentos preliminares ante estasorganizaciones, por lo que hay una buenaintervención y relación con la sociedad civilorganizada en el desarrollo del programade PSA.

Beneficiarios

Sin duda alguna, los principales beneficia-rios de los múltiples esfuerzos e iniciativas,como las alianzas estratégicas y los arreglosinstitucionales, la innovación tecnológica yla participación ciudadana desarro l l a d o spor FONAFIFO, son todos los propietarios delas fincas de bosques o plantaciones fores-tales del país que están sometidas al esque-ma de Pago por Servicios Ambientales; lasempresas privadas (energía y cervecera), alas que se les garantiza una provisión seguradel recurso agua y, por supuesto la pobla-ción costarricense en general. Se está tra-bajando por la conservación y recupera-ción de los recursos naturales, los cuales tie-nen un valor incalculable, para garantizar supermanencia en el territorio nacional.

Costos y financiamiento

El financiamiento del programa de PSA de-sarrollado por el FONAFIFO se logra por me-dio del presupuesto nacional. La Ley Forestal7575, en su artículo 69, se refiere a un terciode lo recaudado por el impuesto selectivo alos combustibles y otros hidrocarburos, locual debe dedicarse a los programas decompensación, a los propietarios de los bos-ques y plantaciones forestales por los servi-cios ambientales de mitigación a las emisio-nes de gases con efecto invernadero y porla protección y el desarrollo de la biodiversi-dad.

Más recientemente esta fuente de financia-miento ha sido sustituida mediante la Ley deSimplificación y Eficiencia Tributaria, la cualestablece en su artículo cinco: “Del produc-to anual de los ingresos provenientes de larecaudación del impuesto único sobre loscombustibles, se denominará un 3.5% parael PSA exclusivamente, a favor de FONAFI-FO” (CINPE, 2002).

Otra fuente son los acuerdos o convenios dePSA con empresas privadas, dueñas de pro-yectos hidroeléctricos y empresas de servi-cios públicos (CINPE, 2002 y Ortiz, 2002).

"…También se ha contado con recursos adi-cionales como los de la CNFL, Florida Iceand Farm (Cervecería Costa Rica), empre-sas hidroeléctricas (Energía Global y Plata-nar) y recientemente los recursos que se es-tán gestionando con la emisión de Certifica-dos de Servicios Ambientales (CSA), recursosdel proyecto Ecomercados que son alrede-dor de $40.6 millones y recursos del proyec-to del KFW que son alrededor de $11 millo-nes…" (Sánchez, 2003).

Los entes financieros internacionales han si-do muy importantes en el proceso de desa-rrollo del programa de Pago por ServiciosAmbientales, porque, además de brindarlerecursos económicos, le han dado credibili-dad al confiar en la capacidad técnica, fi-nanciera y administrativa de FONAFIFO pa-ra ejecutarlo. Entre los principales organis-mos internacionales que lo han financiadose encuentran el Banco Mundial y el FondoMundial del Ambiente (GEF-por sus siglas eninglés), instituciones con las que se firmó unacuerdo de préstamo y cooperación para

38

Page 39: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

implementar el Proyecto Ecomercados, re-conociendo principalmente el servicio deprotección de la biodiversidad. Más recien-temente, el Banco KFW de Alemania, ha fi-nanciado la ejecución del proyecto forestalde la zona huetar, al norte de Costa Rica.

En los artículos 46 y 47 de la Ley Forestal, y enlo establecido posteriormente en su Regla-mento, se le da a FONAFIFO la capacidadde captar financiamiento para el Pago delos Servicios Ambientales que brindan losbosques, lo cual pasa a ser parte del patri-monio de FONAFIFO, y se le delega la res-ponsabilidad de manejar de los fondos yrealizar los pagos. (Ortiz, 2002) (Figura 1).

Con respecto a los costos del programa dePSA desarrollado en el país por FONAFIFO,"… se ha hablado que andan por más de 20mil millones de colones desde 1997 hasta lafecha. En FONAFIFO se manejan alrededorde US$15 millones por año que se traducenen el pago a los beneficiarios (pago de con-tratos anteriores más los nuevos)…" (Sán-chez, 2003).

"…Específicamente para el año 2003, la in-versión en PSA es de 5085 millones de colo-nes (recursos del presupuesto ordinario delGobierno de la República y del préstamocon el Banco Mundial), a lo cual se le debenagregar 200 ó 250 millones de colones pro-venientes de los esfuerzos del sector priva-do. Este dinero es utilizado tanto para pagarlos proyectos de PSA de este año, como los

compromisos adquiridos de años anterio-res…" (Jorge Mario Rodríguez).

Resultados

Los resultados del programa de PSA son nu-merosos. Dentro de los más importantes, seha logrado introducir una amplia cantidadde terrenos. Sin embargo, hay una canti-dad importante de solicitudes de ingresoque no han podido ser atendidas por faltade presupuesto

"…Desde el año 1997 hasta el 2002, al pro-grama de PSA han ingresado alrededor de350 mil hectáreas de todo el país y para es-te año 2003, se esperan 90 mil hectáreasadicionales…" (Sánchez, 2003). Tomando encuenta que, de la totalidad de esta áreacontratada el mayor porcentaje ha sido ba-jo la modalidad de protección (84,6%), sepuede afirmar que existe una concienciade los propietarios a someter sus terrenos acontratos de esta categoría, lo que repre-senta un impacto ambiental y social positi-vo, trascendental en el proceso (Ortiz, 2002).

Otro resultado importante es el gran benefi-cio de los productores a pequeña esca-la:"…alrededor del 80% de los proyectos dePSA, son de fincas menores a 50 hectáreasde bosque (calificadas como pequeñosproductores), además cerca de $15 millo-nes anuales se están canalizando a los dife-rentes participantes de la sociedad civil…"

(Sánchez, 2003). Al mostrar,el impacto social y económi-co en los ingresos de los pro-pietarios, se ha constituidoen una gran ayuda para losbeneficiarios y su estabilidadeconómica. Esto, por ende,disminuye la tentación deeliminar cobertura ilegal-mente, lo cual provoca otroimpacto ambiental positivo.

No se pueden dejar de ladolos contratos con las reservasindígenas, que han sido degran importancia en el desa-rrollo del programa de PSA,pues representan el 5% deltotal y es el grupo con mayorárea promedio por contrato

39

Page 40: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

sometida al programa. Este es el que másha incrementado su participación en el pro-grama, lo que resalta la efectividad de lapolítica seguida por el esquema de PSA conrespecto a las reservas indígenas, lo cual ge-nera impactos ambientales y sociales impor-tantes (Ortiz, 2002).

Desde el punto de vista político, los resulta-dos del esquema de PSA han sido, en granmedida, positivos. Tal es el caso de la trans-ferencia justificada de recursos, especial-mente a los sectores rurales, pues se dismi-nuye el interés de estas poblaciones poremigrar a las ciudades y ,a su vez, la presiónque usualmente ejercen sobre los recursosnaturales. Además, existe conciencia políti-ca de que los recursos financieros que sedestinan al programa de PSA son una inver-sión y no un gasto, pues la permanencia delo que la naturaleza nos concede es indis-pensable en el diario vivir de los pobladorescostarricenses mundiales.

En resumen, los resultados obtenidos de laexperiencia de Costa Rica en el tema de losservicios ambientales han sido incontables.Los impactos generados por estos resultadostienen un protagonismo determinante en ladisminución de la tala ilegal, la conserva-ción y recuperación de la cobertura fores-tal, la credibilidad de los organismos interna-cionales y el beneficio multiplicado para losbeneficiarios de las fincas, es como sobre lasáreas de captación de agua, en el caso delas hidroeléctricas y empresas privadas de-pendientes del recurso para su producción,y las empresas de servicios públicos que ga-rantizan el abastecimiento de agua a susabonados.

"…La idea es seguir creciendo a medidaque se cuente con recursos adicionales quepermitan atender la oferta de tierras quehay para entrar al programa, que se estimaalrededor de 800 mil hectáreas en el territo-rio nacional. Lo ideal sería tener consolida-das esas áreas de bosque y garantizar lospagos por períodos mucho más largos que 5años..." (Sánchez, pers, 2003)

Barreras

FONAFIFO juega un papel importante encuanto a la gestión de recursos y la puestaen marcha del programa de PSA que, a es-cala nacional, tiene un reconocimiento bas-

tante importante. Sin embargo, ha tenidoque superar barreras significativas como ladefinición de sus modalidades, productode la fuerte oposición de organizacionesambientales en cuanto al reconocimientodel pago por manejo de bosques, y las pre-siones por las especies usadas para refores-tación, ya que hay sectores que prefierenque sólo se trabaje con especies nativas.Por ello el programa separa parte de los re-cursos para promover el establecimiento deplantaciones con especies nativas.

Otro de los problemas superados es la te-nencia de la tierra, pues, para ingresar alprograma, se permitían sólo fincas que estu-vieran debidamente inscritas ante el Regis-tro Público. No obstante a partir del 2003 setrabaja con un decreto promulgado en oc-tubre del 2002, donde se facilita la participa-ción de poseedores de fincas sin este requi-sito. Para el caso de hipotecadas, se pideque los propietarios cuenten con la aproba-ción del acreedor de la hipoteca, lo que re-sulta un problema debido a que no siempreestán anuentes a dar el consentimiento.Con el objetivo de superar esta barrera, re-cientemente se aprobó un convenio, con elBanco Nacional que está por firmarse, paraque se le permita a las fincas con hipotecasingresar al programa sin problemas. Asimis-mo, para el caso de los beneficiarios del Ins-tituto de Desarrollo Agrario (IDA), los cualesdeben informar a la junta directiva de la ins-titución su interés de someter las fincas alprograma de PSA y esperar la aprobaciónpara iniciar el proceso, FONAFIFO tiene unacuerdo para que otorguen autorizacionesglobales.

Como se puede notar, son muchas las barre r a sque se han superado con el paso del tiempo,debido a la basta experiencia que FONAFIFOha desarrollado en el tema de los servicios am-bientales y en la función que el Estado costarri-cense le ha designado para implementar elesquema de Pago por Servicios Ambientales.

Condiciones para reaplicar

La experiencia desarrollada por FONAFIFOen el tema de los servicios ambientales ha si-do muy grata y observada por otros paísesde Latinoamérica. Sin embargo, las condi-ciones de cada región son muy diferentes;en el caso de nuestro país se presentan par-ticularidades favorables como el ser una na-

40

Page 41: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

ción pequeña, tener comunicación a lo in-terno, tener un registro de propiedades conbuena parte de los inmuebles incluidos,contar con mucha información biofísica enmapas bastante actualizados, y con un ór-gano financiero para desarrollar el esque-ma. Además la población tiene un alto nivelde concientización en cuanto a los recursosnaturales y el medio ambiente, por lo quehay anuencia a aportar dinero a manera deun impuesto para el PSA. Tales condicioneshan sido claves para su desarrollo exitoso.

"…En el caso de otros países, estos deberíanver la experiencia que Costa Rica ha gene-rado y tratar de adaptarla a su realidad.Habría que investigar la anuencia de los ha-bitantes de realizar aportes económicos pa-ra un programa como este, sostenido por losrecursos del país principalmente…" (Sán-chez, pers, 2003)

El programa no se puede reaplicar exacta-mente en otros países, pero, con adapta-ciones se podría hacer un esquema similaren alguna otra región. Para ello es necesa-rio investigar país por país y ver cada casoindividualmente, pues, como se mencionó,existen condiciones muy diferentes para ca-da lugar del continente.

"…Lo que de alguna manera es indiscutible,es que las personas deben recibir un ingresoeconómico para que no cambien el uso alsuelo…" (Carlos Herrera, pers, 2003)

Retos

FONAFIFO reconoce la necesidad de mejo-rar aspectos para el eficiente funcionamien-to del esquema nacional de PSA. Por ejem-plo:

•Revisar constantemente el manual de pro-cedimientos para adecuarlo y mejorarlo deacuerdo con la evolución que se va tenien-do.•Definir exactamente el plazo a desarrollarel proyecto de PSA: si va a ser perpetuo opor cierta cantidad de años.•Definir con más claridad la participaciónde poseedores de terrenos con problemaspara demostrar que son legítimos dueños delas fincas.•Definir qué va a pasar con los terrenos queadministra la Junta de Administración Por-tuaria de Desarrollo de la Vertiente Atlántica(JAPDEVA), los cuales son parte importantede la región atlántica del país (10 km desdela costa hacia adentro, con cobertura fores-tal importante).•Aumentar la cantidad de oficinas regiona-les (insuficientes para la gran demanda ac-tual).•Establecer montos diferenciados para ca-da área del país o servicio que se esté pro-veyendo (bosques con énfasis en protec-ción del recurso hídrico, del paisaje, y de labiodiversidad).•En FONAFIFO se requiere que los represen-tantes del sector privado jueguen un papelimportante en la definición de la prioriza-ción. Los integrantes de la junta directivadeberían, definir las áreas prioritarias a serincorporadas en el programa de PSA, conun criterio social.

41

Page 42: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Camacho, M., O Segura. V. Reyes, y M. Miranda. 2001. Gestión local y participación en torno alpago por servicios ambientales: estudios de caso en Costa Rica. UNA, CINPE. 101 p.

Mejías, R. O Segura. 2002. Situación actual del Pago de Servicios Ambientales. Serie Documen-tos de Trabajo 007-2002. CINPE. Documento preparado para World Resources Institute (WRI). SanJosé, Costa Rica. 90 p.

Ortiz, E. 2002. Sistema de Cobro y Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. Serie de apo-yo académico N° 34. ITCR. 28p.

Entrevistas personales

Óscar Sánchez, Coordinador Area de servicios ambientales, FONAFIFO, Tel. 257- 8475 (ext 13)Jorge Mario Rodríguez, Director Ejecutivo, FONAFIFO, Tel: 258-1614Carlos Herrera, Sub-director Ejecutivo, FUNDECOR, Tel: 290-8818

Bibliografía 42

Page 43: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Sociedad Anónima

43

Page 44: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

La Empresa de Servicios Públicos de He-redia S.A. (ESPH) fue fundada en 1976con el fin de afrontar los problemas mu-

nicipales de abastecimiento de electricidady agua en la ciudad de Heredia. Es una em-presa pequeña, con una estructura particu-lar, poco común en América Latina (dondesólo existen cuatro empresas municipales deservicios públicos), cuyo interés es manejar yadministrar los servicios públicos de esta pro-vincia.

La riqueza del recurso hídrico de la zona hasido el motivo para que la ESPH ponga enpráctica un mejor manejo de los recursos yno arriesgue su abastecimiento en la regiónde influencia de la empresa, "...tanto de He-redia como de otros lugares que están máslejos y que utilizan el agua de las mismasfuentes..." (Luis Gámez, pers).

Por este motivo la empresa aprovecha elconocimiento del Ministerio del Ambiente yEnergía (MINAE), el Fondo Nacional de Fi-nanciamiento Forestal (FONAFIFO) y la Fun-dación para el Desarrollo de la CordilleraVolcánica Central (FUNDECOR), para recu-perar y evitar la pérdida de cobertura bos-cosa, mejorando la protección de las fuen-tes de agua de la región de interés.

Basada en su objetivo principal, proteger lasfuentes de agua y apoyar el desarrollo eco-nómico, social y ambiental de la región, laESPH financió el estudio “Estructura tarifariahídrica ambientalmente ajustada” (Barran-tes y Castro, 1999), con el fin de lograr unainternalización del costo del servicio am-biental en la tarifa que cobran a sus abona-dos, administrar y distribuir los fondos y, ade-más, justificar el ajuste tarifario ante la Auto-ridad Reguladora de los Servicios Públicosdel país (ARESEP) (Cordero, 2001).

Luego de diferentes estudios de valoraciónde la tarifa hídrica, de la disposición de lospropietarios de las áreas de interés a venderel servicio ambiental y de la anuencia de lapoblación a pagar un monto adicional en elrecibo de cada mes, en marzo del 2000 laESPH ajusta su tarifa por abastecimiento deagua potable e incluye dentro de la tarifahídrica, la cual se ha definido como: a) elvalor económico del servicio de producciónde agua que brindan los bosques y b) elcosto ambiental requerido para recuperar, ypor tanto, conservar las áreas donde se ubi -can las fuentes de interés de la empresa(Cordero, 2001).

La internalización de una tarifa hídrica am-bientalmente ajustada representa un meca-nismo financiero por medio del cual se co-bra a los usuarios del agua potable y se lesretribuye a los dueños de la tierra producto-ra del servicio, para que protejan y recupe-ren la cobertura forestal en función del re-curso hídrico. De esta forma, se presenta albosque no sólo como productor de made-ra, sino también de servicios ambientales,cuya rentabilidad puede ser igual o másatractiva que generada por los usos tradi-cionales del suelo (Cordero, 2001).

Ubicación

El proyecto tiene su influencia en la provin-cia de Heredia, específicamente en las par-tes altas de las montañas que forman las mi-crocuencas de los ríos Ciruelas, Segundo,Bermúdez, Tibás y Pará. ...“El área de bos-que que interesa hidrológicamente es deaproximadamente 5562 hectáreas”... (Cor-dero 2001).

Antecedentes 44

Page 45: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Hace 50 ó 60 años, la región de la pro-vincia de Heredia se dedicaba a laganadería de leche; sin embargo, de-

bido a la disminución de esta actividadeconómica aparecieron pastizales abando-nados, fincas inactivas y terrenos ociososque los propietarios no ponían a producir es-perando que, en un futuro cercano, se pu-diera accesar a mercados de desarrollo ur-banístico.

Esta situación representaba un riesgo parala zona de captación e infiltración de aguay ponía en peligro la calidad y la cantidadde agua potable que los usuarios consumi-rían. Por este motivo, era bueno invertir enproteger un recurso que cuesta muy poco,pero cuya calidad vale mucho. "...La inten-ción era estimular al propietario de terrenosde bosque a mantener condiciones físicasde cobertura y protección del suelo, com-patibles con el logro de esa calidad, es de-cir, darle un Pago por Servicios Ambientales(PSA) para que donde había bosque este semantuviera y donde no había se recupera-ra..." (Luis Gámez, pers., 2003).

Alianzas estratégicas de laESPH

Para lograr este objetivo, la ESPH realizó di-ferentes alianzas estratégicas que le favore-cieron al implementar el programa de PSA.Dentro de las más importantes está la unióncon FUNDECOR.

Otra unión estratégica sido con FONAFIFO,pues ha aprovechado el esquema que estaentidad financiera ha aplicado en el ámbi-to nacional y, por medio de ello, se le ha fa-cilitado la implementación del proyecto.Ha utilizado su experiencia generada y susrecursos técnicos (sistemas de informacióngeográfica, monitoreo, etc), humanos y fi-nancieros. No obstante no se puede dejarde lado que al estar el FONAFIFO adscrito alMinisterio de Ambiente y Energía (MINAE),tanto él como la ESPH tienen que actuarconforme a la política del Estado, en estecaso representada por el MINAE, unidad re-guladora de la parte ambiental del país.Otra alianza importante se dio con la FloridaIce and Farm (Cervecería Costa Rica), pues

esta empresa privada contribuye con unmonto específico para desarrollar el progra-ma de PSA en la Cuenca del Río Segundo,la cual es vital para el abastecimiento deagua requerida para la fabricación de susproductos. El interés común de ambas enti-dades ha logrado un beneficio multiplica-do, al disminuir costos e invertir en la protec-ción del recurso hídrico en una zona de im-portancia para ambas instituciones.

Arreglos institucionales de laESPH

La ESPH comisionó un estudio de valoracióneconómica con el fin de identificar las dis-posición de pago de los usuarios por servi-cios ambientales para garantizar cantidad ycalidad del agua que consumían (la tarifahídrica ambiental), con el fin de internalizarel costo ambiental dentro de la tarifa porservicio de agua potable. Como parte delos arreglos institucionales, la ESPH llevó losresultados de este estudio ante la ARESEP ysolicitó un ajuste que permitiera reflejar ladisposición de pago de los usuarios por latarifa hídrica ambiental. El ajuste fue apro-bado de acuerdo con los criterios de soste-nibilidad ambiental contenidos en la legisla-

Descripción del caso 45

FUNDECOR

FUNDECOR es La entidad que seencarga de promover, y buscar ben-eficiarios y, sobretodo, atender laparte técnica del programa, comolregencias, asesorías de las activi-dades del PSA y el aporte deconocimientos y recursos humanos.Esta Fundación juega un papel muyimportante dentro del programa dePSA desarrollado por la ESPH, puescontribuye con la basta experienciaque ha tenido en el tema de serviciosambientales y otorga a los bosquesque cumplen con los principios yprácticas de sostenibilidad, la certifi-cación forestal o Sello Verde autoriza-do por el Consejo de Manejo Forestal(FSC, por sus siglas en inglés).

Page 46: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

ción nacional. Luego de esta aprobación,se comenzó a trabajar en la recaudación einversión de la tarifa para desarrollar el pro-grama de PSA.

Herramientas técnicas utiliza-das por la ESPH

Todos los esfuerzos de la ESPH en materia dealianzas estratégicas y acuerdos institucio-nales, no serían suficientes ni posibles sin laparticipación de la población de Heredia.Esta juega un papel sumamente importanteporque es la que paga el servicio de aguapotable y, dentro de él, la tarifa hídrica am-biental; además, dentro de ella están los fin-queros dueños de los bosques por protegery recuperar.

Estudio de las preferencias deconsumidores y proveedoresde servicios ambientales

La ESPH realizó dos estudios por medio deencuestas:

1. El primero se hizo para conocer la disponi-bilidad de pago de los consumidores conrespecto a la tarifa hídrica. Los abonadosde la empresa demostraron estar de acuer-do con pagar el monto establecido por elservicio, con la garante del transparente yeficaz manejo de los fondos recaudados yque sólo se utilizarán dentro de la provinciaherediana y no se desviarán de esa región.(Cordero, 2001).2. El segundo consistió en un levantamientode información de los propietarios de las fin-cas del área de interés, con el fin de identi-

46

Florida Ice & Farm, Co.

La empresa Florida Ice & Farm Co. es una empre-sa nacional que fue fundada por los hermanosLindo Morales en 1908, su nombre proviene deuna finca de la cual eran propietarios y que esta-ba ubicada en La Florida de Siquirres, provinciade Limón, que a su vez tenía una fábrica de hie-lo. De allí su nombre, que está en inglés por serese un idioma de uso común en la zona atlánticade Costa Rica en aquella época.

Su actividad cervecera inicia en 1912 cuando laFlorida Ice & Farm adquiere la Cervecería Traube(una empresa local que había sido fundada en1988) y sigue creciendo mediante transaccionesy alianzas con otras empresas dedicadas a la ac-tividad cervecera. En 1966 se inaugura una nue-va planta en Echeverría de Heredia y se le dio elnombre de Cervecería Costa Rica.

En 1987 Florida Ice & Farm Co. S.A., inició sus in-versiones en el resto de Centroamérica y en a dé-cada de 1990 Florida Ice and Farm, Co. incursio-na en nuevas actividades empresariales de índo-le financiero y Turístico.

En el año 2002 la compañía adoptó una nuevaestructura corporativa, en la cual Florida Ice andF a rm Co., se convirtió en la empresa tenedora deacciones (holding) de tres subsidiarias principales:

• Florida Inmobiliaria (inversiones en bienes raí-ces, y particularmente en los proyectos turísticos), • Florida Capitales (se encarga de velar por lasinversiones en otras empresas, dentro y fuera deCosta Rica) y • Florida Bebidas, a su vez, está conformada porProductora la Florida y Distribuidora La Florida, yse encarga de la producción y distribución debebidas en toda Costa Rica. Actualmente Flori-da Bebidas S.A. produce cerca de 1.500.000 hec-tolitros de cerveza por año, bajo las marcas Im-perial, Pilsen, Bavaria Gold, Bavaria Light, Heine-ken, Rock Ice y Kaiser. Cabe señalar que fue laprimera cervecería latinoamericana autorizadapara producir la marca Heineken, y estuvo entrelas primeras en introducir las cervezas light, icebrew y sin alcohol.

Florida Bebidas S.A., ha mantenido siempre unapolítica de responsabilidad ambiental, inclusodesde mucho antes de que el tema se convirtie-ra en una prioridad nacional. Por ejemplo, haapoyado programas de reforestación y recupe-ración de cuencas hidrográficas, y ha hecho do-naciones para la habilitación y el mantenimientode estaciones biológicas. En los procesos de pro-ducción y distribución se observan estrictas nor-mas ambientales, bajo la supervisión del GerenteAmbiental.

Más información sobre la Florida Ice & Farm:www.florida.co.cr

Page 47: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

ficar los montos mínimos y óptimos que estosdebían recibir para participar en el progra-ma de PSA hídrico. Los finqueros encuesta-dos demostraron su interés en involucrarseen la protección y recuperación del bos-que, siempre y cuando se les respaldaracon un sistema de pago que les garantizarun ingreso económico en retribución por elservicio ambiental prestado.

"…La participación de la población se ex-tiende más allá de los estudios y encuestasrealizadas, el hecho de que la gente paguetodos los meses su recibo, es participaciónciudadana, pues lo hacen pagando comoparte de su responsabilidad; la gente sesiente dueña, partícipe, responsable de lacalidad del agua de la región…" (Luis Gá-mez, pers.).

Programa de educación am-biental

Otra forma de involucrar a la ciudadanía yde aumentar el grado de concientizacióncon respecto al recurso hídrico fue el pro-grama de educación ambiental desarrolla-do por la ESPH. En él se trabajó con las es-cuelas, enseñando los conceptos básicosde cuencas hidrográficas, ciclo del agua,etc, de manera tal que, desde tempranaedad, haya responsabilidad por el ambien-te y, sobretodo, por el agua que se consu-me. Existen, además, acuerdos con el Minis-terio de Educación Pública (MEP) para ex-tender este programa a todo Heredia, pues,en siete u ocho años de funcionamiento, hatenido resultados muy positivos.

Uso de Tecnología

Aunado a esto, la tecnología es un factorde gran importancia en el desarrollo meto-dológico de un programa como el que sediscute. Por este motivo la ESPH aprovechalas innovaciones de FONAFIFO y de FUNDE-COR en cuanto al sistema de monitoreo, Sis-temas de Información Geográfica o SIG(para la georeferenciación de fincas, ela-boración de mapas de cobertura de las mi-crocuencas, etc), evaluaciones de uso ac-tual del suelo y para analizar el avance del

programa de PSA. No se puede olvidar lagran innovación por parte de la ESPH encuanto a valorar del servicio ambiental quebrindan los bosques y su internalización en elservicio de agua potable mediante la tarifahídrica.

Otra innovación tecnológica en el progra-ma, es que la ESPH le paga servicios am-bientales al Parque Nacional Braulio Carrillo,pues muchas de las fuentes de abasteci-miento de agua potable están directamen-te relacionadas con el parque. Por esto re-conocen el servicio ambiental que el bos-que está brindando y parte de la tarifa hídri-ca se destina a su pago, en un área deaproximadamente 340 hectáreas, con fon-dos administrados por la Fundación de Par-ques Nacionales.

Sin duda alguna, toda la metodología desa-rrollada por la ESPH, Florida Ice and Farm,FONAFIFO y FUNDECOR, como un grupo detrabajo, beneficia directamente a los pro-pietarios de las fincas, pues reciben una re-muneración por el servicio ambiental pres-tado; a los abonados de la empresa, quie-nes tienen asegurada la calidad y cantidadde agua potable para su consumo; a la Flo-rida Ice and Farm (en su área de interés)porque se abastece del insumo fundamen-tal para su producción; al Parque NacionalBraulio Carrillo, ya que recibe fondos extrade los destinados por presupuesto estatal(que pueden ser utilizados para su manteni-miento) y, en general, a toda la poblaciónherediana, pues otras regiones de la provin-cia utilizan las fuentes que administra laESPH.

Costos y financiamiento

La ESPH paga por servicios ambientales unmonto de $67/Ha, el cual es asumido en sutotalidad por la empresa, además "…es pa-gado cada año para que los propietariostengan un mayor compromiso de protec-ción y recuperación del recurso forestal…"(Luis Gámez, pers.). "…En el caso de laCuenca del Río Segundo, donde trabajanjuntamente la ESPH y la Florida Ice andFarm, la primera aporta un monto de $22/hay la Cervecería aporta $45/ha, para formar

47

Page 48: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

los $67/ha del total…" (Alexandra Sáen,pers.).

Además de este monto pagado a los pro-pietarios de las fincas por el servicio ambien-tal, la ESPH aporta al FONAFIFO $4/Ha paracertificar de los procesos técnicos, legales yadministrativos del programa (Convenio,2002). La Florida Ice and Farm aporta$15/Ha incorporada al PSA, para contratara FUNDECOR con el fin de que asesore yayude a los propietarios a cumplir con los re-quisitos técnicos y legales requeridos por elprograma; además, certifica los proyectose incorpora $14/Ha. al PSA para cubrir losgastos administrativos de ejecución del pro-grama incurridos por FONAFIFO (conveniocontractual, 2001).

"…Otro de los gastos en los que incide laESPH es en la compra de tierras claves parasu objetivo de protección de áreas de re-carga acuífera, inversión que hace con re-cursos propios de la Empresa y no con los re-cursos de la tarifa hídrica…" (Luis Gámez,pers.).

Para desarrollar el programa de PSA, la ESPHse financia únicamente con la tarifa hídrica(1,90 colones/m3 de agua consumido), lacual es claramente especificada en el reci-bo de agua mensual. Este capital se trasla-da a un fideicomiso para financiar el pro-yecto PROCUENCAS, que promueve activi-dades de protección y recuperación delbosque en las microcuencas que suminis-tran agua potable a los clientes de la em-presa y otro importante sector del Área Me-tropolitana. No ha habido recursos exter-nos, con excepción de los pagos hechos enla región de la Cuenca del Río Segundo,donde se utilizan los aportados por la Flori-da Ice & Farm Co.

Resultados

Dentro de los principales resultados, hay quemencionar la existencia de apro x i m a d a-mente 800 hectáreas sometidas a PSA, en sugran mayoría de protección, y una peque-ña cantidad de reforestación, y regionesque cuentan con la certificación forestalotorgada por FUNDECOR. Se ha dado edu-

cación ambiental a la población, lo cual semuestra en la anuencia a pagar la tarifa hí-drica, en la participación en las diferentesactividades que realiza la empresa y en elinterés de los propietarios de la tierra por so-meterse al programa de PSA. El nivel de pa-go competitivo de la empresa es otro de loslogros, pues hace que la actividad de pro-ducción de servicios ambientales sea atrac-tiva ante otras desarrolladas tradicional-mente en la zona.

Los resultados mencionados tienen un im-pacto positivo en varios aspectos. En elambiental, la gran cantidad de hectáreassometidas al PSA, en una modalidad no tra-dicional, es de suma importancia para ga-rantizar la cantidad y calidad presente y fu-tura del agua.

En el económico, la internalización de unatarifa hídrica dentro del servicio de aguapotable ha sido fundamental, pues es la ba-se para financiar el programa, permitiéndo-le, además, al propietario de la finca, recibirun ingreso de pago por el servicio ambientalque brindan sus bosques o plantaciones.

El impacto social básicamente se define enla educación a la población. El programatransmite un mensaje y la gente se involucray se responsabiliza del agua que consume;además del sentimiento de orgullo de cadaabonado a la ESPH, pues es protagonista deuna actividad que favorece a las genera-ciones presentes y venideras.

Por último, políticamente ha impactado ladescentralización e independencia del pro-yecto. Al ser una actividad local, no hay in-fluencia de otras organizaciones que obsta-culicen el adecuado funcionamiento delprograma. Es indudable que para lograrlotiene que haber confianza, credibilidad ycontinuidad del servicio, lo que es muy difícilen una municipalidad ya que las personasno duran mucho tiempo en los puestos, locual diluye los objetivos del programa y elalcance de las metas planteadas. La ESPHha logrado mantenerse porque su relaciónha sido directa con el abonado.

48

Page 49: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Condiciones para replicación

La replicabilidad de un programa como eldesarrollado por la ESPH depende del inte-resado. En el caso de Heredia, hay muchascondiciones a favor que han perm i t i d oefectuarlo de la manera en que se ha he-cho (existencia del recurso acuífero de altacalidad, servicio a varias empresas públicasy privadas, existencia del mecanismo imple-mentado por FONAFIFO, FUNDECOR en supapel de asesor, convergencia de actoresclaves). Ello ha logrado objetivos con resul-tados positivos, eficiente manejo de los re-cursos y una inversión importante en el PSApara proteger las zonas de recarga acuíferaque abastecen de agua de calidad y ga-rantizan la salud de los consumidores. Sinembargo, los fundamentos y conceptos delprograma son la base para que otras regio-nes del país o, incluso otras naciones, desa-rrollen un esquema similar.

La internalización de la tarifa hídrica dentrode un servicio de agua potable es otro delos factores que se podría aplicar en algunaregión interesada en llevar a cabo un pro-grama de PSA. Valdría la pena desarrollarotros estudios para compararlos con el efec-tuado por la ESPH y para que las personastengan una idea del posible valor económi-co de un recurso como el que se está prote-giendo en la región herediana.

"…Este es un modelo realmente interesanteporque es local, lo que necesitan muchospaíses de Latinoamérica, por no ser viableun modelo nacional como el que tieneCR…" (Alexandra Sáen, pers.).

Retos

A pesar de los buenos resultados obtenidos,muchos son los aspectos que se debencambiar para mejorar y perpetuar el éxitodel esquema de PSA.

A continuación se enumeran algunos de losmás importantes:

•Hay que replantear la reforestación comoun proceso más dinámico, no solamente

para aprovechamiento y producción, sinotambién con fines de restauración del eco-sistema, pues mucha gente tiene mayor in-terés en proteger y recuperar áreas foresta-les que en aprovechar madera.

•Los terrenos bajo PSA están muy fracciona-dos; hay fincas grandes y pequeñas, por loque los montos tienen que subir para con-vencer a los propietarios de terrenos que noestán bajo PSA a que entren al programa y,por ende, unir las masas de bosque para dis-minuir el fraccionamiento de las fincas.

•El establecimiento del monto de 1,90 colo-nes/m3 consumido fue un logro al iniciar.Hoy se cuenta con mayor experiencia, co-nocimientos de valoración económica, hi-drología, suelos, calidad de aguas e infor-mación para justificar que esa cantidad noes suficiente para operar.

•Es necesario subir la tarifa hídrica para au-mentar el monto de PSA, de manera que es-ta actividad sea más competitiva que otrascomo floricultura, urbanización, turismo re-creativo o de aventura, entre otras, las cua-les pueden poner en peligro las zonas decaptación de agua y, por tanto, el abaste-cimiento del recurso para sus consumidores.

•Se espera poder lograr convenios como losexistentes con FUNDECOR, para aumentarla captación de recursos, disminuir los costosy aumentar las áreas sometidas a PSA. Unade las empresas con las cuales se está ges-tionando un posible convenio es la Compa-ñía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

•Hay que actualizar en formato digital la in-formación de las fincas sometidas al progra-ma de PSA, con el fin de generar una basede datos en SIG que facilite monitorear lasáreas de interés, confirmar el avance delproyecto y definir zonas de interés para serintegradas al sistema.

•La compra de tierras está fuera de todo es-quema y es lo último que se debe hacer. Sise está trabajando con un programa de PSAno se debe combinar una cosa con otra; es-te aspecto debe ser tomado en considera-ción para ser mejorado o corregido.

49

Page 50: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Camacho, M., O Segura. V. Reyes, y M. Miranda. 2001. Gestión local y participación en torno alpago por servicios ambientales: estudios de caso en Costa Rica. UNA, CINPE. 101 p.

Cordero, D. 2001. Implementación de un esquema de cobro y pago por servicio ambiental hí-drico: el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. ESPH, Heredia, Costa Rica.10p.

ESPH, FONAFIFO. 2002. Convenio para la compra de certificados de servicios ambientales entrela Empresa de Servicios Públicos de Heredia y FONAFIFO. FONAFIFO, San José, Costa Rica. 4 p.

FONAFIFO, FUNDECOR, MINAE, Florida Ice and Farm. 2001. Acuerdo contractual para el Pago deServicios Ambientales entre Florida Ice and Farm, FONAFIFO y FUNDECOR. FONAFIFO, San José,Costa Rica.

Mejías, R. O Segura. 2002. Situación actual del Pago de Servicios Ambientales. Serie Documen-tos de Trabajo 007-2002. CINPE. San José, Costa Rica. 90 p.

Ortiz, E. 2002. Sistema de Cobro y Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. Serie de apo-yo académico N° 34. ITCR. 28p.

Entrevistas personales

Bibliografía 50

EntrevistadoAlexandra Sáenz

Luis GámezCarlos Herrera

Puesto

Director Programa ambiental

OrganizaciónFONAFIFOESPH S.A.

FUNDECOR

Teléfono258 16 14

260 87 94 / 260 08 33290 88 18

Page 51: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Entrevista aplicada en el estudio de casos

1. Reseña de la organización.a) Inicios: ¿cómo empezó?b) Organización o estructura.c) Dirigentes actuales.

2. ¿Cuáles han sido los principales aportes de la organización a Costa Rica, en cuanto a servi-cios ambientales?.

3. ¿Cuáles fueron las principales barreras superadas?.

4. ¿Dónde se llevó a cabo el proyecto?.

5. Proceso metodológicoa) Situación antes del proyecto.b) Arreglos institucionales.c) Participación ciudadana.d) Alianzas estratégicas.e) Innovación tecnológica involucrada en el proyecto.f) Principales beneficiarios.

6. ¿Cuál fue el costo total de ejecución del proyecto?.

7. ¿Cuál fue la forma de financiamiento para este proyecto?.

8. ¿Cuáles han sido los principales resultados obtenidos del proyecto?.

9. ¿Cuál ha sido el impacto de estos resultados?.a) Ambientalb) Económicoc) Sociald) Político

10. ¿Cuáles aspectos cree Ud. que se pueden reaplicar en otros países de Latinoamérica, conbase en su experiencia y los resultados de este proyecto?.

11. ¿Considera Ud. que hay aspectos que se deban cambiar o mejorar?.

Anexo 1 51

Page 52: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Estudio de caso:Hidroeléctrica Platanar Sociedad Anónima

52

Page 53: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Costa Rica posee un alto potencial hi-droeléctrico, con un caudal específi-co medio anual estimado en 69 li-

tros/s/km2. Debido a su orografía, se haaprovechado este potencial mediante lainstalación de pequeñas centrales hidroe-léctricas (menos de 20 MW). Adicionalmen-te, este recurso se ha estudiado con cuida-do desde hace varias décadas, por lo quese cuenta con conocimiento y experiencialocal para desarrollar este tipo de proyec-tos.

Con el fin de proteger el ambiente y dismi-nuir gastos de importación de petróleo, sedeclaró de interés público que el ICE com-pre energía eléctrica a empresas privadas.Hidroeléctrica Platanar S.A. es una empresaque nace gracias a esta iniciativa y, desdesu inicio, se orientó hacia la generación deelectricidad por medio del recurso hídricode la cuenca del Río Platanar, en el cantónde San Carlos.

Platanar está compuesta por varios socios:S a ret Sistemas Energéticos S.A., Empre s aEléctrica Matamoros S.A., Drome HydroEnergías S.A. y Efraín Matamoros Corrales,quienes se han preocupado por el adecua-do manejo de los recursos naturales paraconservar las regiones productoras de agua(Sistema de Gestión Ambiental de la Hidroe-léctrica Platanar S.A., 2003).

En 1996, la compañía estimó que 1226 hec-táreas de la cuenca en donde se estabaabasteciendo de agua para sus plantas hi-droeléctricas, estaban cubiertas de bosque,por lo cual determinó la necesidad de pro-teger este recurso, pues de él dependíacantidad y calidad del agua que requierela generación de energía eléctrica

Ubicación

El programa implementado por la Hidroe-léctrica Platanar comprende la cuenca altay media del Río Platanar, el cual desaguahacia el Río San Carlos en la región huetarnorte. La cuenca tiene un área total de3.567 hectáreas .

Descripción del Caso

El servicio ambiental de regulación de flujosy mantenimiento de la calidad del agua de-rivado de la protección de bosques en unacuenca hidrográfica, es de vital importan-cia para producir energía hidroeléctrica, es-pecialmente en pequeños proyectos de filode agua . En estos, es fundamental tomarmedidas preventivas para evitar los desliza-mientos de tierra hacia los cauces de losríos, la erosión, el depósito de sedimentos enlas lagunas de almacenamiento y los au-mentos anormales de caudales durante laépoca lluviosa; ya que afectan negativa-mente la producción de la planta hidroe-léctrica. Esta se optimiza, por el contrario, sise dispone de un flujo constante de aguade alta calidad durante todo el año .

Partiendo de este principio básico, la com-pañía Hidroeléctrica Platanar S.A. retomóuna primera experiencia generada por laempresa Energía Global de Costa Rica, elFondo Nacional de Financiamiento Forestal(FONAFIFO) y la Fundación para el Desarro-llo de la Cordillera Volcánica Central (FUN-DECOR). Así se convirtió en la segundacompañía hidroeléctrica que pagaba porlos servicios ambientales producidos por losdueños de bosques ubicados en su cuencade abastecimiento. Actualmente existen enCosta Rica ocho cuencas hidro g r á f i c a sdonde empresas hidroeléctricas pagan porservicios ambientales derivados de la pro-tección de los bosques.

La compañía Hidroeléctrica Platanar ha fir-mado dos convenios de compra por servi-cios ambientales con FONAFIFO. El primerofue firmado en 1999 y estableció que lacompañía pagara a FONAFIFO US$ 15/añopor cada hectárea que éste incorporara alPrograma de Servicios Ambientales (PSA) ensu modalidad de protección, y que ubicaraaguas arriba de los sitios de toma de la em-presa, en la Cuenca del Río Platanar. FONA-FIFO, por su lado, se comprometió a priorizarla incorporación de propietarios de bosqueubicados en la cuenca mutuamente defini-da y aportar los fondos restantes para com-pletar el monto oficial establecido para los

Antecedentes 53

Page 54: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

contratos de PSA-Protección, acordes conlas regulaciones para contratos con fondospúblicos. Así mismo, el contrato establecía,que FUNDECOR, en asocio con la Corpora-ción de Desarrollo Forestal de la Zona Norte(CODEFORSA), se encargarían de promo-cionar el programa en la cuenca y de verifi-car que los propietarios cumplieran con lasobligaciones establecidas en los contratos.Ambas instituciones serían pagadas por laempresa Hidroeléctrica Platanar quien des-tinaría un monto global de US$ 15 por hectá-rea incorporada al programa. El pago aFUNDECOR y CODEFORSA es adicional a los$15 que pagaría Platanar a FONAFIFO.

Posteriormente, la empresa firma un segun-do contrato con FONAFIFO que permitióque desarrollara un tipo especial de contra-to de PSA- Protección, el cual se adaptó alas condiciones de tenencia de la tierra pre-valecientes en la cuenca del Río Platanar(dueños sin titulo de propiedad). Este nuevotipo de contrato es financiado completa-mente con fondos privados (el pago a lostenedores de tierra se hace con fondos pro-venientes de la compañía hidroeléctrica yno incluye los de FONAFIFO) y se amplía elplazo del contrato de cinco a diez años; asi-mismo, no solicita a los propietarios de bos-que poseer título de propiedad.

Para ensayar esta nueva alternativa, la em-presa se comprometió a financiar en su to-talidad los pagos a los propietarios, los cua-les se fijaron en US$ 30/año/Ha. Al igual queen el contrato anterior, FUNDECOR y CODE-FORSA asumieron la promoción del progra-ma y la verificación del cumplimiento de loscontratos por parte de los propietarios debosque, las cuales son pagadas por la hi-droeléctrica Platanar.

Además de estas funciones, FUNDECOR de-sempeña el papel de regente forestal, pueses quien hace los estudios, gestiona ante elFondo el dinero para los clientes, incluye lasp ropiedades a la base de datos del Sistemade Información Geográfica (SIG), otorga elSello Ve rde a las fincas que cumplen con losPrincipios, Criterios e Indicadores de Sostenibi-lidad dictados por el Consejo de Manejo Fo-restal (FSC, por sus siglas en inglés) y, además,ayuda a FONAFIFO con la captación de re-

cursos para mantener en marcha el progra-ma de PSA.

Beneficiarios

Sin lugar a dudas, los principales beneficia-rios del programa de PSA de la Hidroeléctri-ca son los dueños de los terrenos, quienesreciben un incentivo económico por los ser-vicios ambientales que brindan sus bosqueso plantaciones forestales, “...quienes ade-más son los que han participado directa-mente en el proyecto representando a lasociedad civil organizada... ”

Otro beneficiario es la comunidad de SanCarlos, ya que el área de la cuenca someti-da al programa de PSA es la principal fuen-te de agua potable para Ciudad Quesada.

Costos y financiamiento

El programa se ha financiado con los recur-sos de FONAFIFO (provenientes del Estado yde los convenios internacionales y el aporteque hace la Hidroeléctrica de su propio pre-supuesto, “...el cual es de $15/ha para lasfincas inscritas ante el Registro Público, conuna duración de 5 años como en el esque-ma nacional y de $30/ha para los terrenossin inscribir, el cual tiene una duración de 10años, en este último caso la Empresa asumeel costo total del pago...” Desde el inicio delprograma a la fecha, la Hidroeléctrica ha in-vertido un monto cercano a los $85.000 enPSA (Sistema de Gestión ambiental de la Hi-droeléctrica Platanar, 2003).

Resultados Se han incluido en el programa más de 744hectáreas de la cuenca del Río Platanar; lascuales, por sus condiciones de topografía yubicación con respecto al cauce principaldel río, son de alta prioridad.

Algunos resultados adicionales a lo mencio-nado son:

•FUNDECOR ha gestionado ante FONAFIFOy el MINAE-SINAC, el pago en forma priorita-ria de los servicios ambientales de los propie-tarios de fincas ubicadas dentro de la Cuen-ca del Río Platanar.

54

Page 55: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

•FUNDECOR ha certificado las fincas de pro-pietarios de bosque y plantaciones foresta-les, otorgando Sello Verde por medio delprograma Qualifor de la Sociatte Ganerallede Survillanse .

Otros resultados e impactos directos del pro-grama de PSA desarrollado por la Hidroeléc-trica son:

Ambientales: la preservación del recurso hí-drico en la Cuenca del Río Platanar asegu-ra la disponibilidad de agua para las pobla-ciones, los animales, los vegetales y los hu-manos que dependen de ella. Además, porel hecho de que los beneficiarios reciben uningreso económico se reduce la deforesta-ción y se evita la tala ilegal de las regionescon cobertura boscosa.

Económicos: el aporte económico brindadoa los dueños de las fincas que se encuen-tran bajo el esquema de PSA, disminuye laposibilidad de cambiar el uso del suelo,pues el ingreso es mejor que el recibido porotra actividad económica.

Sociales: mayor seguridad del abasteci-miento de agua de la comunidad de SanCarlos para uso potable, agrícola, turístico,industrial, riego, generación hidroeléctrica,entre otros. Además, el ingreso económicodisminuye la pobreza de muchas familias.

Políticos: la Hidroeléctrica ha logrado gene-rar una buena imagen ante las institucionesgubernamentales como: MINAE, Ministeriode Salud, FONAFIFO, municipalidades, entreotras; las que han reconocido la labor de laHidroeléctrica Platanar S.A. y han creídoque el desarrollo del programa de PSA esviable y causa impactos positivos desde di-ferentes ámbitos.

Barreras Para lograr el desarrollo de este esquema,hubo que luchar contra la falta de credibili-dad en el funcionamiento del sistema, lacual se superó con el ingreso de otras em-presas al programa, tales como: CompañíaNacional de Fuerza y Luz, Florida Ice andFarm (Cervecería Costa Rica) y Empresa deServicios Públicos de Heredia (ESPH).

Por otro lado, todavía existen dudas sobre siconservar el bosque en una cuenca es re-quisito indispensable para los proyectos hi-droeléctricos de filo de agua. Los datos enla literatura son consistentes en cuanto aque la eliminación del bosque y el sobreusode la tierra conllevan un incremento progre-sivo en la carga de sedimentos. El conoci-miento popular propone que los bosquesposeen un impacto positivo en la regulaciónde los caudales de los ríos y, en algunos ca-sos, se asocia la cantidad de lluvia con lapresencia de bosque. Sin embargo, es co-mún encontrar estudios de caso con resulta-dos contradictorios, que son reflejo de la in-teracción de muchas variables que afectanlos flujos de agua en la cuenca. A pesar deesto la empresa ha continuado con el pro-grama y es de esperar que, en el futuro, sepueda diseñar y ejecutar un plan de moni-toreo de sus impactos ambientales y econó-micos.

Esta iniciativa, sus aportes y las barreras su-peradas por la empresa han servido parahacer ver a la comunidad nacional e inter-nacional que los recursos naturales, y espe-cíficamente el bosque, tienen un valor mu-cho mayor que el que tradicionalmente seles ha dado y que su protección es indispen-sable para la vida de cada ser humano.

Condiciones para reaplicar

La protección del bosque, la promoción oeducación ambiental que se hace en lascomunidades para valorar los recursos y laparticipación de la empresa privada en pro-gramas como el discutido, son algunos delos aspectos reaplicables en los países deLatinoamérica. Sin embargo, cada regiónposee condiciones especiales, que hacenposible la participación de la empresa pri-vada en la conservación de los bosques enlas cuencas hidrográficas. Por este motivoel programa debe ser adaptado a la reali-dad de cada país, analizando el caso enparticular.

“...Sería lo mejor que cada país tenga su ré-gimen de PSA, pero es diferente en cadauno; aunque el fin es el mismo, lo importan-

55

Page 56: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

te es la iniciativa...” (Gilmar Navarrete, pers.,2003).

“..Lo que se recomienda es dar un ingresoeconómico a los propietarios de los bos-ques, pues de lo contrario lo van a elimi-nar...” (Carlos Herrera, pers., 2003).

Retos por resolver

La Hidroeléctrica Platanar, FUNDECOR y FO-NAFIFO son conscientes de lo que se debecambiar para mejorar el desarrollo del pro-grama de PSA en el país y en la zona de in-fluencia de la Cuenca del Río Platanar; porlo tanto, se considera lo siguiente:

•Para lograr un uso equilibrado de los recur-sos naturales, es primordial que exista unaconciencia ambiental del sector privado, elestatal y las comunidades en general. Paratal efecto es muy significativo lograr que to-dos los niveles de la sociedad sean cons-cientes de la importancia de preservar elambiente y, así, involucrarlos a todos de ma-nera integral y participativa.

•Es necesario aumentar la participación dela ciudadanía para que crean en el proce-so y no sólo vean cuando reciben el dinero,sino que valoricen el bosque y conozcan lasrazones por las qué reciben ese dinero ycuál es la importancia, de tal forma que selogre una mayor concientización de la so-ciedad.

56

Page 57: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Camacho, M., O Segura. V. Reyes, y M. Miranda. 2001. Gestión local y participación en torno alpago por servicios ambientales: estudios de caso en Costa Rica. UNA, CINPE. 101 p.

Mejías, R. y O. Segura. 2002. Situación actual del Pago de Servicios Ambientales. Serie Documen-tos de Trabajo 007-2002. CINPE. Documento preparado para World Resources Institute (WRI). SanJosé, Costa Rica. 90 p.

Ortiz, E. 2002. Sistema de Cobro y Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. Serie de apo-yo académico N° 34. ITCR. 28p.

Rodríguez, A. y T. De la Torre. 2000. Impacto de la Conservación de Bosque en la producción depequeños proyectos hidroeléctricos en Costa Rica. Proyecto Ecomercados.

Hidroeléctrica Platanar. 2003. Sistema de Gestión Ambiental de la Hidroeléctrica Cuestionariopara ser aplicado en el estudio de casos. Información suministrada por correo electrónico. 4p.

Entrevistas personales

Bibliografía 57

EntrevistadoGilmar Navarrete

Carlos Herrera

Puesto OrganizaciónFONAFIFOFUNDECOR

Teléfono257 8475 ext25

290 88 18

Page 58: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Generación de energía, producción más limpia y servicios ambientales, el caso del Proyecto Hidroeléctrico Don Pedro Preparado por: José María Blanco R.

58

Page 59: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

En este Estudio de Caso se presenta elProyecto Hidroeléctrico Don Pedro, de-sarrollado según la Ley 7200, que auto-

riza al sector privado a participar en el mer-cado de la generación eléctrica en CostaRica.

Don Pedro, como una forma de energía lim-pia, es desarrollado por la empresa EnergíaGlobal de Costa Rica, y entró en operacióna finales de 1996. Cuenta con una capaci-dad instalada de 14 MW y una generaciónanual estimada de 64 GWh por año. Comoiniciativa privada innovadora, en un merca-do de generación monopólico, el Proyectofue pionero en: aprovechar el amplio po-tencial de generación hidráulica que tieneel país por parte del sector privado, generarlas bases para la aplicación del parámetro“caudal ecológico”, contribuir a reducir lasinversiones públicas en el sector eléctrico, eintroducir el mecanismo de pago de servi-cios ambientales para el mantenimiento dela Cuenca.

La Industria eléctrica en Costa RicaCon una extensión de 51,100 kilómetros cua-drados (km2) y una población de casi 5 mi-llones de habitantes, Costa Rica posee unamplio potencial de generación eléctricaestimado en 9,156 megavatios (MW), donde

se explotan comercialmente únicamente1,756 MW en distintas formas de energía lim-pia para generación eléctrica, i.e.: hidroe-lectricidad (72%), geotermia (8%), eólica(4%) y la biomásica (1%). El resto de la gene-ración es aportado por plantas térmicasque utilizan combustibles fósiles importados(15%), diesel y bunker.

Las características más sobresalientes delSistema de Generación Eléctrica en CostaRica se muestran en el Gráfico 1, donde elsector privado alcanzó hasta el año 2002una participación del 10.2%, casi 190 MW,participación que no ha sido posible au-mentar debido a los límites que establece laLey 7200 .

Con el consumo eléctrico per cápita más al-to de América Central (1,271 kilovatios-horapor persona por año) y una tasa promediode crecimiento de la demanda de un 7%, elInstituto Costarricense de Electricidad (ICE),entre el año 2003 y el año 2010, ha progra-mado que el Sistema Interconectado Na-cional (SIN) va a requerir construir nuevasplantas de generación eléctrica que adicio-nen al menos 750 MW en ese período, apro-ximadamente unos 100 MW cada año.

La tarifa promedio a los usuarios finales en elaño 2002 fue de 7.92 cUS$/kWh, menor queel promedio centroamericano estimado en10.2 cUS$/kWh.

Resumen 59

Page 60: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Génesis del Proyecto Hidroeléctrico Don Pe-dro

Varios factores en el entorno financieromundial motivaron a inversionistas interna-cionales y costarricenses a emprender esteProyecto a principios de la década de los1990s:

• Costa Rica tiene una gran disponibilidaddel recurso hidráulico para generacióneléctrica, asociado al aprovechamiento dezonas de recarga (acuíferos) que se alimen-tan de la captación hídrica en el sistema deparques nacionales localizados en las cade-nas montañosas, los cuales se mantienenbajo vigilancia oficial y son sistemas natura-les que presentan poca o ninguna transfor-mación de sus ecosistemas.•La Ley 7200, aprobada en 1990, ofrecía unm a rco regulatorio innovador, pro m o v i d opor el Instituto Costarricense de Electricidad,una empresa de reconocida reputación in-ternacional en la industria eléctrica.•Un clima socio-político estable, una econo-mía en crecimiento, y una disponibilidad delrecurso humano a nivel local debidamentecapacitado para emprender un proyectode esta magnitud.•El deseo de la inversión internacional deposicionarse en un nicho de mercado nue-vo en el ámbito latinoamericano, productode las reformas estructurales en muchos paí-ses latinoamericanos, que incluían la apertu-ra del monopolio eléctrico en manos del Es-tado y la participación del sector privado enla generación y la distribución de electrici-dad. Costa Rica era un buen punto de par-tida para generar esa curva de aprendizajecon un riesgo-país controlado.

Principales problemas encon-trados

Aún cuando la Ley 7200 se había aprobadodesde 1990, antes de Don Pedro existían unconjunto de barreras a nivel nacional que li-mitaban considerablemente su aplicacióna una escala mayor. Antes de 1995 se ha-bían construido otros proyectos pequeñosde menor escala por parte del sector priva-

do, pero no se había generado una verda-dera corriente de mercado con la partici-pación de la inversión privada en la genera-ción eléctrica. Algunas de las barreras exis-tentes en esa primera mitad de los 1990seran:

•Dado que este tipo de desarrollos son in-tensivos en capital, a inicio de los 1990s exis-tía una limitada capacidad empresarial lo-cal para concluir la etapa de pre-inversiónde los proyectos y estructurar la ingeniería fi-nanciera que los hiciera atractivos para labanca de inversión internacional.

•Limitada capacidad de negociación delas entidades nacionales responsables de larelación contractual con los desarrolladoresprivados, en particular entidades públicascomo el Instituto Costarricense de Electrici-dad y el Servicio Nacional de Electricidad .

•Ausencia de mecanismos de financia-miento coherentes con este tipo de inversio-nes, tanto en la banca local como en labanca centroamericana de desarrollo, porejemplo: mecanismos financieros con perío-dos de repago de largo plazo y que acep-taran también el flujo de caja del proyectocomo colateral.

•Falta de experiencia de la banca comer-cial costarricense para participar en la es-tructuración de la deuda, en el marco delas leyes 7200 y 7508.

•Presión social que requiere que el desarro-llo de los proyectos no cause impactos am-bientales severos e internalicen las medidasde mitigación ambiental durante la fase deconstrucción, como son la construcción devías de acceso y botaderos .

Principales actores

El dueño del Proyecto es la sociedad regis-trada en Costa Rica como PH Don PedroS.A., una empresa costarricense que perte-nece al grupo desarrollador Energía Globalde Costa Rica (EGCR), quien es socio patri-monial en el Proyecto. EGCR a su vez perte-nece a la transnacional Energía Global Inc.

60

Page 61: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

61

Características técnicas

El Proyecto usa agua del río San Fernan-do, un río muy pequeño que se origina enlas faldas del Parque Nacional Volcán Bar-va, en la Cordillera Volcánica Central yque drena hacia la Vertiente del Caribe.El caudal promedio anual del río es de 2.8metros cúbicos por segundo. La primera estructura de la planta es unapresa de concreto que está localizadaa p roximadamente 15 kilómetros aguasabajo del origen del río cerca de una pe-queña comunidad llamada Colonia Vir-gen del Socorro. La presa desvía partedel agua del río, sin un embalse en el cau-ce, manteniendo el denominado “caudalecológico”. La presa, cuya cresta está a una eleva-ción de 859.76 metros sobre el nivel delmar, desvía hasta un caudal máximo de5.2 metros cúbicos por segundo (m3/seg)hacia un desarenador. Esta estructura esuna cámara amplia de 54 metros de lon-gitud en la que se reduce la velocidad delagua, a fin de precipitar y sedimentar loslodos y otras partículas pesadas que arras-tra el agua. Después del desarenador el agua fluyepor un canal de 3 kilómetros, que tambiéntiene una capacidad máxima de 5.2m3/s. La mitad del canal es abierta y laotra mitad está enterrada. El canal llevael agua a un embalse que es un pequeñoestanque en que se almacena agua pa-ra usarla generando electricidad en horaspico. El embalse tiene una capacidad dealmacenamiento de 85,760 metros cúbi-cos. Con el agua guardada en el embal-se lleno, la planta puede operar a su má-xima potencia por cinco horas, lo suficien-te para cumplir con los requisitos de gene-ración en horas pico de consumo. El nivelde agua en el embalse oscila entre los

833,04 metros sobre el nivel del mar cuan-do está lleno, y 829 metros sobre el niveldel mar cuando está en su nivel mínimode operación.Del embalse sale una tubería de aceroenterrada, con un diámetro de 1.2 metrosque transporta el agua a la casa de má-quinas a 3 kilómetros de distancia. La dife-rencia promedio de nivel entre el puntodel embalse donde el agua entra a la tu-bería y la casa de máquinas donde la tu-bería termina, es de 422 metros, lo quecausa que el agua en esa tubería setransporte a presiones muy altas. En la ca-sa de máquinas, al final de la tubería dealta presión se encuentra una sola turbinatipo Pelton, la cual por medio de un ejecomún, hace que gire un generador eléc-trico, con una capacidad nominal de 16.3MW. Después de pasar por la turbina, elcaudal de 5 metros cúbicos por segundovuelve, sin ningún tipo de contaminación,al cauce del Río Volcán. Este río se vuelvea juntar con el río San Fernando de mane-ra natural, aproximadamente a medio ki-lómetro aguas abajo de la casa de má-quinas.La energía producida es suficiente paraalimentar unas quince mil casas. La elec-tricidad se genera a un voltaje de 7,000Voltios, y un transformador lo eleva a34,500 Voltios. Una línea de transmisión so-bre postes de madera transporta la ener-gía para entregársela al ICE en la subesta-ción Toro, a 15 kilómetros de distancia. Lageneración anual estimada es alrededorde 64 millones de kilovatios-hora.Más información: José Benavides, Geren-te General, Energía Global de Costa Rica,Tel: 506+ 204-7421 Fax 506+ 204-7431,Email: [email protected]

Page 62: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

(EGI) , una firma incorporada en Massachus-sets in 1991 con el único propósito de desa-rrollar proyectos en el sector eléctrico lati-noamericano. Además, participan otros in-versionistas a nivel internacional comoEnergy Investors Fund (EIF), GE Capital y va-rios inversionistas nacionales. La participa-ción de socios locales es fundamental, entreotras razones, a fin de cumplir con la regula-ción vigente de que al menos el 35% del ca-pital social de las empresas privadas de ge-neración debe pertenecer a ciudadanoscostarricenses .

La electricidad generada se vende al ICE,quien la incorpora al Sistema Interconecta-do Nacional mediante un contrato de com-pra-venta de energía a 15 años plazo (PPA,por sus siglas en inglés –Power PurchaseAgreement-), firmado en Octubre del 1994 yratificado por el SNE en 1995. Las tarifas ne-gociadas por el ICE, según su costo margi-nal de largo plazo, deben ser aprobadaspor la Autoridad Reguladora de ServiciosPúblicos (ARESEP), ya que son tarifas de ser-vicio público.

Estructuración financiera

Desde el punto de vista financiero, este Pro-yecto se estructuró como un BOO (por sus si-glas en inglés “Build-Operate-Ownership”),sin garantía gubernamental y con una rela-ción deuda/patrimonio de 81/19. O sea,con una inversión inicial de US$25.3 millones,la participación de los accionistas es de $4.7millones y $20.6 millones de deuda a 12 añosplazo aportados por el grupo de inversionis-tas internacionales mencionado anterior-mente. Además, se mantiene un seguro in-ternacional con la Overseas Project Invest-ment Corporation (OPIC) para cubrir poten-ciales eventos asociados a violencia políti-ca, expropiación sobre los costos totales delproyecto, así como la falta de disponibili-dad de pagos en moneda fuerte, si por ra-zones ajenas al Proyecto se comprometierael flujo de caja.

EGCR logró que el ICE incluyera una cláusu-la en su Contrato para indexar las tarifas quese cobran en moneda local, a la devalua-

ción del colón con respecto al dólar ameri-cano, de manera que los pagos a los acree-dores se hiciera en moneda fuerte.

Aproximación innovadora

En relación a los aspectos ambientales deinnovación asociado al desarrollo de pro-yectos hidroeléctricos en Costa Rica porparte del sector privado, conviene destacarque su ubicación está determinada por elpotencial hidrográfico de la cuenca asocia-da a un parque nacional, ya que la disponi-bilidad constante del recurso hídrico parageneración, minimiza el riesgo en las fluc-tuaciones de los caudales para la produc-ción de energía. Don Pedro, por ejemplo es-tá ubicado en la Cuenca del Río San Fer-nando con una extensión aproximada de 25kilómetros cuadrados, ubicada en las faldasdel Área de Conservación Cordillera Volcá-nica Central, conformada por varios par-ques nacionales. La misma tiene un gran po-tencial de captación de agua por lo tam-bién se han desarrollado otros proyectoscon participación privada, así como otrosde mayor potencia desarrollados por institu-ciones públicas como el mismo ICE y la Em-p resa de Servicios Públicos de Here d i a(ESPH).

En su momento, una de las contribucionesimportantes de este Proyecto en materiaambiental se refiere a que indujo a discutir elconcepto de “caudal ecológico” para losproyectos de generación privada entre lasinstituciones públicas, como el Servicio Na-cional de Electricidad (SNE) y posteriormen-te la Secretaria Técnica Nacional Ambiental(SETENA) .

Siguiendo el modelo del Proyecto Hidroeléc-trico Don Pedro, otros desarrolladores deproyectos han firmado acuerdos de pagopor servicios ambientales con FUNDECORpara conservar la cubierta forestal de suscuencas hidrográficas.

62

Page 63: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

63

Servicios Ambientales

En el Green Power mantiene el control so-bre su subsidiaria local en Costa Rica,Energía Global de Costa Rica, quien esdueña de dos proyectos hidroeléctricosen Costa Rica, Proyecto HidroeléctricoDon Pedro y el Proyecto Hidroeléctrico RíoVolcán, así como del Proyecto Eólico Mo-linos de Viento de Arenal S.A. (MOVASA).La generación de estas dos plantas hi-d roeléctricas depende exclusivamenteen los ríos de la cuenca, donde la cubier-ta forestal juega un papel crítico en elmantenimiento de los equipos de genera-ción, especialmente en las áreas de altapendiente. Una adecuada cubierta fores-tal estabiliza el suelo y contribuye a preve-nir la erosión y el arrastre de sólidos en sus-pensión. Más importante aún, en los pro-yectos hidroeléctricos la cubierta forestalreduce la velocidad del caudal, ayuda acanalizar y almacenar el agua hacia losacuíferos donde paulatinamente la liberaa los ríos, haciendo más eficiente la dispo-nibilidad de los caudales, especialmenteen la época seca. La Cuenca del Río San Fernando habíaperdido cerca del 20% de su cubierta fo-restal entre los años 1986 y 1992. FUNDE-COR, la Fundación para el Desarrollo dela Cordillera Volcánica Central de CostaRica, había desarrollado un modelo parapredecir cambios en el uso de la tierra. Es-te modelaba los cambios con base enuna unidad de una hectárea, tomandoen consideración variables como la dis-tancia a los centros de población, los te-rrenos disponibles para producción agrí-cola, accesos por carretera, etc. El mode-lo asignaba porcentajes altos a las tierrascon gran riesgo de deforestación, sobretodo con la construcción de caminos depenetración para la construcción de lasobras civiles, ya que sin bosque los ríos sesecan más rápido y arrastran más sedi-mentos, afectando la vida útil de las turbi-nas, es decir, también hay una ventajaeconómica. Cuando se correlacionabacon las condiciones de la Cuenca del Río

Fernando, mostraba como la operacióndel Proyecto se vería afectado si no se to-maban medidas de mitigación ambientalcon prontitud. Por lo anterior, Don Pedro se ofreció volun-tariamente en llegar a un acuerdo conFUNDECOR para que mediante el esque-ma emergente de pago por servicios am-bientales, se procediera a proteger todala cubierta boscosa en la cuenca, es de-cir aguas arriba y aguas debajo del Pro-yecto. En este esquema, Don Pedro con-tribuye con US$12 anuales por cada hec-tárea de tierra con el Fondo Nacional deFinanciamiento Forestal (FONAFIFO), paraaquellos dueños de terrenos que decidanmantener sus tierras bajo el régimen deprotección forestal, o protección absolu-ta. En paralelo, FONAFIFO cofinancia con$30 por hectárea con recursos aportadospor el Estado costarricense. El ingreso esti-mado de $42 por hectárea es competiti-vo con otros usos alternativos como laproducción ganadera y actividades agrí-colas. Para aquellos terrenos en que elpropietario no tenga titulo de propiedaddebidamente registrado en el Registro dela Propiedad Nacional, el tenedor del de-recho sólo recibe US$30 por hectárea. Mientras que FONAFIFO supervisa el pagode los servicios ambientales, opera y ad-ministra el Fondo, FUNDECOR organiza losdueños, ejecuta los proyectos de protec-ción y mitigación, y canaliza los pagos porservicios ambientales. Don Pedro firmó unprimer acuerdo con 7 propietarios por unprimer periodo de 5 años, el cual vencióen el 2002. Fue renovado por 5 años másen el 2003.Más información: FONAFIFO, Tel: 506+257-8475, Fax 506+ 257-9695, Email: [email protected] / FUNDECOR, Tel:506+ 290-8818, Fax: 506+ 232-8020, Email:[email protected]

Page 64: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

En relación a los aspectos financieros inno-vativos, Don Pedro es el primer proyecto degeneración independiente en el marco dela Ley 7200 donde la estructuración finan-ciera se realiza enteramente por financistasprivados, sin participación de capital de in-versión de agencias multilaterales, como elBanco Centroamericano de IntegraciónEconómica, la Corporación Interamericanade Inversiones (CII) del Banco Interamerica-no de Desarrollo, o la Corporación Interna-cional de Financiamiento (IFC) del BancoMundial.

En relación a los aspectos institucionales, es-te fue el primer proyecto realizado en CostaRica por Energía Global Internacional (EGI),en los años cuando apenas se abría este ni-cho de mercado y pocos inversionistas ape-nas participaban en los mercados eléctricosemergentes de esta región con éxito; CostaRica, con su gran potencial hidroeléctrico yen el marco de la Ley 7200, les ofreció esepuerto de entrada. A pesar de esta falta deexperiencia en los mercados eléctricos inter-nacionales como corporación, EGI fue ca-paz de atraer varios millones de dólares enpatrimonio estableciendo alianzas estratégi-cas con grandes grupos de inversión nortea-mericanos, como Ogden Corporation yThermal Electron Company; al mercado dela generación eléctrica en Costa Rica.

Se debe reconocer que desde el punto devista social, quizás el beneficio social rele-vante sea el pago por servicios ambientalesa siete propietarios de terrenos en la Cuen-ca del Río Fernando, lo cual representa unaextensión de 1,314 hectáreas bajo protec-ción por este concepto de pago.

Resultados

Con un enfoque innovador, Don Pedro em-prendió las siguientes acciones para remo-ver algunas de las barreras existentes parapromover la generación eléctrica en CostaRica:

•El Proyecto tuvo que asumir un gran por-centaje de sus obligaciones financieras conlos financiadores durante la etapa de cons-trucción en dólares americanos, pero los in-gresos por cobros al ICE estaban determina-dos en moneda local, en”colones”. Los de-sarrolladores de Don Pedro fueron capacesde negociar con el ICE para indexar las tari-fas hasta un 85% al valor del dólar al mo-mento de la facturación, a fin de manejar elriesgo por la pérdida de valor del colón conrespecto al dólar americano. Este aspectoestá incluido como cláusula contractual enel Contrato de Compra-Venta de Energía–PPA-.•Por ser este el primer proyecto del grupodesarrollador, EGI tenía que maximizar las ta-sas de retorno a sus inversionistas, que de-seaban usar el menor porcentaje de capitalpatrimonial en la inversión. Así, se negocióun 81% del monto de la deuda, consideradoen 1994-1995 un porcentaje inusualmentealto para proyectos en mercados eléctricose m e rgentes. Para hacer atractivo a losacreedores ese relación deuda/patrimonio,se tenía que estructurar una ingeniería finan-ciera con los mayores ingresos en su flujo decaja. Por ello, se buscó un grupo de socioslocales comprometidos, técnicamente sóli-dos, que hicieron posible el aprovechamien-to de un sitio con una gran caída (400 me-tros) y con la confianza de convencer al ICEde que el sitio produciría la energía segúnlas condiciones contractuales con el ICE y laARESEP, optimizando el potencial para ge-nerar en horas “pico” cuando se paga elmejor precio por kWh generado, sin provo-car impactos ambientales significativos, yaque no requería embalses grandes.•Don Pedro ha logrado mantener una fac-turación promedio de US$5 millones poraño, por concepto de venta de energía alICE, lo cual le ha permitido atender puntual-mente el servicio de la deuda a sus acree-dores.

64

Page 65: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Retos

Si bien es cierto Don Pedro fue un proyectomuy innovador en varios campos, i.e.: es-tructuración financiera, promoción de laparticipación de capital de riesgo con fon-dos puramente privados, introducción delmecanismo de pago por servicios ambien-tales en la protección de cuencas hidrográ-ficas; Costa Rica se enfrenta a una comple-jidad de retos que han limitado posterior-mente la participación del sector privadoen la generación eléctrica con energía re-novable, entre ellos:

• Atender la curva de demanda eléctricasin afectar los ecosistemas naturales. Comomenciona el especialista costarricense R.Portilla en su Estudio: “Uno de los aspectosque más controversia ocasionó el proyectodenominado “Combo Eléctrico” [2002] es elaspecto ambiental. El proyecto planteabala posibilidad de aprovechamiento sobreáreas protegidas, adolecía de falta de par-ticipación comunitaria, otorgaba al sectorprivado el control de la planificación eléctri-ca nacional, ocasionaba una pérdida claradel dominio público sobre el recurso agua,carecía de un concepto claro de planifica-ción integral de cuencas hidrográficas, noestablecía mecanismos claros de supervi-sión ambiental de actividades de desarrolloeléctrico, no estimulaba en forma apropia-da las fuentes renovables alternativas (ener-gía solar, biomásica, eólica etc. )” .

• A nivel nacional se estima que al menos 13proyectos hidroeléctricos bajo estudio porparte del ICE se ubican dentro de los par-ques nacionales Braulio Carrillo, Juan CastroBlanco, Chirripó y el Parque Internacional LaAmistad. La potencia eléctrica total futuraaprovechable con proyectos dentro de Par-ques Nacionales es de 851 MW con unaenergía disponible total de 5,031 GWh/año.El 70% de los proyectos hidroeléctricos den-tro de Parques Nacionales están ubicadosen el Parque Internacional La Amistad, de-

clarado como Reserva de la Biosfera y co-mo Patrimonio de la Humanidad. Aparte deesto, hay planes para desarrollar a cortoplazo proyectos geotérmicos en parquesnacionales, sobre todo en el Parque Nacio-nal Rincón de la Vieja .

• Atender la necesidad de nueva genera-ción en el sector eléctrico sin considerar laparticipación del sector privado en el mer-cado de la generación eléctrica es un granreto, donde el Plan de Expansión del ICEmuestra que se requieren al menos 750 MWpara el año 2010, únicamente consideran-do inversión pública.

• Otro de los mayores retos que enfrenta elpaís es la definición de cuál es la posiciónde Costa Rica en torno a cubrir las inversio-nes requeridas para adicionar nueva capa-cidad de generación eléctrica y las implica-ciones en el esquema de desarrollo, que lepermita al sector privado participar en elaprovechamiento de ese amplio potencialhidroeléctrico disponible. Como lo ha de-mostrado Costa Rica, el acceso a la infraes-trucura eléctrica nacional en casi todo elpaís ha jugado un papel fundamental en lareducción de la pobreza y el acceso a ser-vicios básicos.

• Según lo prevé el mismo ICE, Costa Rica seenfrenta al riesgo que para el año 2007 lacapacidad de generación eléctrica no al-cance a cubrir toda la demanda, ya quesegún los planes de expansión la genera-ción debía subir en 633 MW, pero ante atra-sos debido a restricciones presupuestarias,lentos procesos en la obtención de los per-misos ambientales y atrasos en la contrata-ción de empresas constructoras; sólo se ten-drán 484 MW en ese año .

Condiciones para la transfe-rencia

Una vez consolidados los nuevos mercadoseléctricos en Latinoamérica, donde los mo-

65

Page 66: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

nopolios estatales de tipo vertical –genera-ción, transmisión, distribución- vigentes has-ta mediados de los 1990s- han dado lugar aesquemas abiertos con amplia participa-ción del sector privado, principalmente enla generación y en la distribución; se puedeafirmar que el esquema existente en CostaRica en el marco actual de las leyes 7200 y7508 no ofrece posibilidad de reaplicaciónde esta experiencia en el contexto regional,como oportunidad de inversión para el sec-tor privado. Por ejemplo, el esquema dePPA, con garantía soberana como se estruc-turó Don Pedro, no aplica en los mercadosabiertos.

Quizás, es meritorio mencionar que el pagopor servicios ambientales sería un aspectoasociado al desarrollo de Don Pedro conposibilidad de reaplicación en el ámbito la-tinoamericano, según se describió en elCuadro respectivo.

66

Bibliografía

Benavides, José. Entrevista personal, Jueves 02 Octubre. Gerente General, Energía Global deCosta Rica.

BUN-CA. Apuntes varios

Dirección Sectorial de Energía. Producción de Energías Nuevas y Renovables en Áreas Priorita-rias de Desarrollo. Republica de Costa Rica.

Periódico La Nación, páginas 4 y 5. “País en apuros para cubrir futura demanda de luz”, Lunes15 de Setiembre del 2003.

Portilla, Rolando. “Diagnóstico Socio Ambiental de los Sectores de Electricidad y Telecomuni-caciones: Una Visión hacia el Futuro”, San José, Agosto 2002.

Portilla, Rolando. “Parques Nacionales y Reservas Biológicas: Razones para mantenerlos co-mo zonas de conservación inalterada”, San José, 2002.

Page 67: COSTA RICA: UNA EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL … Costa Rica.pdf · 2008-08-22 · nal de uso de la tierra en Costa Rica, es de-cir, que independientemente de la capaci-dad de uso

Bibliografía 67