costa benavides j.-los partidos neopopulistas en bolivia

Upload: ateneax

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    1/25

    Los part idos neopopulistasen Bol ivia (19 8 9 -2 0 0 4 )

    Jimena Costa Benavides

    I. Introduccin

    Amrica Latina se ha presentado a los ojos de los investigadores con ca-ractersticas muy particulares en la implementacin de las democracias repre-sentativas, en contextos donde existe predominio de gobiernos presidencia-listas o, en el mejor de los casos, de presidencialismos parlamentarizados. Esdecir, que es un contexto en el que la representacin tiende a concentrarse enla figura del lder o caudillo que se encuentra en el gobierno y no as en lasorganizaciones polticas en funcin legislativa. A este rasgo se aade la exis-

    tencia de culturas polticas que an no pueden ser consideradas plenamentedemocrticas, que a veces hasta mantienen rasgos autoritarios y por ello

    JIMENA COSTA BENAVIDES

    Licenciada en Ciencias Polticas de la Universidad Mayor de San And rs deLa Paz, Bolivia. Maestra en Ciencias Sociales (FLACSO). Especialista en Ge-rencia Poltica y maestra en Gestin y Polticas Pblicas, Harvard Institute forInternational Development de l a Universidad Catlica Boliviana. Candidatadel Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la UniversidadAndina Simn Bolvar, Ecuador. Actualmente cursa el Programa Globaliza-

    cin, Cultura y Transformaciones Sociales del Centro de InvestigacionesPostdoctorales (CIPOST) de la Universidad Central de Venezuela. Docenteuniversitaria e investigadora. Consultora poltica de la Fundacin KonradAdenauer, GTZ, Naciones Unidas, SUNY-PARC, USAID, Banco Mundial, Coo-peracin Holandesa, Internacional Idea, Gobierno Municipal de La Paz, Fun-dacin Milenio, Fundacin para la Democracia Multipartidaria, Viceministe-rio de Planificacin Estratgica y Participacin Popular.

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 63

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    2/25

    debilitan el proceso de institucionalizacin democrtica y contribuyen a laproliferacin de lgicas de padrinazgo y corrupcin poltica.

    En ese contexto, los partidos polticos, como principales actores de me-diacin poltica de las democracias representativas, presentan caractersticasparticulares como resultado del entorno ideolgico que los rodea: alta con-centracin de poder alrededor de las cpulas y jefaturas, con predominio derelaciones afectivas o emotivas de la jefatura como con las bases del part i-do; imposicin vertical de las decisiones desde las cpulas, etc. Es decir, quepresentan un escenario propicio para el surgimiento de liderazgos neopo-pulistas que basan su accin en el discurso demaggico y las cualidades del

    lder antes que en propuestas de gestin pblica.Bolivia no es la excepcin, y a este caso particular se aaden caracters-ticas particulares como la pluriculturalidad y la casi total desvinculacin delsistema de partidos con el conjunto de la sociedad, de modo que una de lasa l t ernativas de solucin a esta frgil relacin fue la aparicin de part idosneopopulistas.

    El presente trabajo analiza ese proceso en el periodo de continuidad de-mocrtica a partir de 1989, perodo en el que se constata la presencia detres casos especficos: Conciencia de Patria (CONDEPA), Unin CvicaSolidaridad (UCS) y Nueva Fuerza Republicana (NFR).

    II. Democracia, partidos polticosy neopopulismos

    En un rgimen democrtico los principales actores de mediacin polti-ca son los partidos polticos ya que al ubicarse dentro y fuera del sistemapoltico tienen la posibilidad de participar en el proceso pblico de decisiny, al mismo tiempo, conocer y recoger las necesidades y demandas de la so-ciedad. Existen mltiples definiciones sobre los partidos polticos. Una deellas seala que son instrumentos para lograr beneficios colectivos y que de-ben ser considerados como conductos de expresin o medios de represen-tacin de las exigencias del pueblo en el interior del sistema poltico (Sar-tori, pg. 1980).

    Partiendo de ese enfoque, debo enfatizar que los partidos polticos dif-cilmente establecen vnculos con todos los sectores sociales en general, sinocon algunos en particular, a partir de diferencias clasistas, tnicas, raciales,

    6 4 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 64

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    3/25

    sociales, ideolgicas, polticas o culturales. Dicho de otro modo, los parti-dos re presentan los intereses de algunos sectores dentro del sistema polti-c o. Ahora bien, esta constatacin resulta muy compleja, si pensamos enuna sociedad pluricultural y abigarrada como es la boliviana. Adems, esadiversidad tambin tiene un efecto sobre los partidos, y en las ltimas d-cadas stos tienden a tener una cada vez mayor heterogeneidad estructuralen su militancia, lo que implica que los factores de cohesin y objetivo scomunes cada vez son ms dbiles.

    En la democracia boliviana existe un monopolio de re p resentacin delos partidos polticos y la participacin de otras organizaciones polticas

    se encuentra siempre mediada por ellos; es decir, que las funciones de me-diacin poltica son exclusividad de los partidos, por lo que el cumpli-miento de sus funciones es vital para el buen funcionamiento del rgimend e m o c r t i c o.1 Es este entorno el que permite explicar el surgimiento delos partidos neopopulistas en Bolivia en la dcada de los ochenta.

    Pero por qu hablar de neopopulismos y no de populismos? El trmi-no neopopulismo es utilizado frecuentemente para referirse a ciertos pol-ticos latinoamericanos, como el ex presidente peruano Alberto Fujimori, elex presidente argentino Carlos Sal Menem, el ex presidente ecuatorianoAbdal Bucaram o el actual presidente venezolano, Hugo Chvez Fras. Pa-ra establecer algunos parmetros de diferenciacin, parto de la propuesta de

    Fernando Mayorga (2002) que plantea que las diferencias se establecen nosolamente en trminos de temporalidad sino por algunas caractersticasprecisas.

    Los populismos se asocian con los fenmenos polticos de mediadosdel siglo XX, caracterizados por un discurso que apelaba al pueblo comosujeto revolucionario; que articulaba pueblo, nacin y Estado; que promo-va el protagonismo del Estado en la economa; que mantena ideas redis-tributivas; que incorpor a las clases populares a la poltica a travs de susorganizaciones corporativas; y que se cohesionaba alrededor de la figura deun lder carismtico. Si bien el neopopulismo replica esta ltima caracte-rstica, presenta otros rasgos en el discurso y en la accin poltica: predo-minio del carisma del lder en la rep resentacin poltica, debilidad institu-cional en los partidos, presencia de relaciones clientelares entre lder yseguidores cruzada de elementos simblicos y emocionales, precariedad dela ideologa como factor de unidad y constitucin de identidades polticas(Mayorga, 2002).

    6 5Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 65

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    4/25

    En el escenario poltico boliviano, y durante el perodo de continuidaddemocrtica, se presentan tres expresiones neopopulistas: Conciencia dePatria (CONDEPA), que se funda en 1988 y desaparece en el 2002; Uni-dad Cvica Solidaridad (UCS), que se funda en 1989 y an mantiene cin-co re p resentantes en el Parlamento; y Nueva Fu erza Republicana (NFR),que se funda en 1996 y en las elecciones generales de 2002 obtuvo el tercerlugar en la preferencia ciudadana. Ahora bien, ms all de sus caractersti-cas discursivas y de la prctica poltica, las condiciones de posibilidad parael surgimiento de estos partidos tiene que ver con la coyuntura poltica es-pecfica de la que surgen.

    III. El proceso democrtico boliviano

    Para entender el surgimiento de los partidos neopopulistas en Bolivia,deben tomarse en cuenta las caractersticas del sistema de partidos polticosdesde mediados del siglo XX. En primer lugar, la existencia de una revolu-cin nacionalista que busca ampliar la participacin poltica de una sociedaden la que ms del 90 % de la poblacin haba sido excluida de ese derecho2

    y de un sistema de partidos que por ms de una dcada funcion como sis-tema de partido nico;3 y en segundo lugar, la presencia de casi dos dcadas

    de dictaduras militares (1964-1982) basadas en la lgica de la eliminacinfsica del adversario y la doctrina de seguridad nacional, perodo en el que laactuacin poltica partidaria y sindical fue proscrita del escenario nacional y,obviamente, el Congreso Nacional casi siempre se mantuvo clausurado.

    Este contexto implic que los partidos polticos no podan actuar en elescenario nacional sin poner en riesgo su propia seguridad y, por lo tanto,tampoco desarrollaron prcticas democrticas ni conciencia sobre las fun-ciones que deban cumplir en el sistema democrtico. As es que, una vezestablecida la democracia, los primeros gobiernos hicieron evidente la enor-me distancia que exista entre los partidos con representacin congresal y ladiversidad tnica, cultural y racial de la sociedad boliviana, de tal modo queexistan amplios sectores urbanos denominados cholos y sectores ruralesde presencia indgena que no se sentan representados por los grandes par-tidos del sistema.4

    La democracia boliviana corresponde al modelo liberal representativo ytiene una cultura poltica con rasgos caudillistas, prebendalistas, clientelares

    6 6 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 66

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    5/25

    y patrimoniales. Segn Felipe Mansilla (1992), tiene como rasgo sobresa-liente el autoritarismo, lo cul por supuesto incide sobre los actores po-lticos, que son descritos del siguiente modo: La clase poltica propiamen-te dicha representa el sector menos modernizado entre estos fenmenos deevolucin intermedia. Ya no es, obviamente, una elite del poder dispuestaa cualquier compromiso con el dictador de turno, sin ninguna formacincultural o intelectual y sin ningn programa para la gestin gubernamen-tal. Pero sigue siendo, en su totalidad, un estrato marcado por la culturapoltica del autoritarismo, del patrimonialismo y del prebendalismo, es de-cir, por elementos provenientes de una tradicin premoderna; son, por lo

    dems, grupos sociales altamente proclives al clientelismo, a las normas msconvencionales y ms irracionales de autorreclutamiento, el grado ms ele-vado de corruptibilidad y a un oportunismo poltico partidario muy gene-roso (Mansilla, 1992, pg. 91).

    El comportamiento de voto presenta una ausencia de mayoras absolutas,lo que ha obligado a los partidos polticos que llegan al Congreso a confor-mar alianzas polticas para cogobernar, a lo que se ha denominado demo-cracia pactada.5 Aunque las tendencias muestran que la presencia de mayo-ras absolutas es cada vez menos probable,6 la actual gestin gubernamentalde Carlos Mesa Gisbert, que prescinde de los acuerdos partidarios, permitepensar en ciertas modificaciones en esa lgica para el mediano plazo.

    Hasta aqu, la democracia pactada ha posibilitado la estabilidad del r-gimen y la implementacin de reformas polticas fundamentales que hanpermitido crear una institucionalidad que hace del Estado un aparato me-nos ineficiente y con presencia nacional. Pero tambin se han manifestadodeficiencias y limitaciones, que han hecho frtil el terreno para el surgi-miento de los neopopulismos.

    En el perodo de transicin a la democracia durante el gobierno de laUDP7 se hizo evidente la ausencia de una visin de desarrollo nacional y almenos dos percepciones divergentes de qu se entenda por democracia;8 elfrente gobernante no contaba con un claro plan de gobierno ni con una po-ltica econmica; las polticas pblicas fueron de gobierno pero no de Esta-do, y no se legitimaban con el apoyo de la mayora opositora en el Legislati-vo; se manifest una crisis econmica aguda con una hiperinflacin que llegal 11.495 %, lo que llev a una situacin de ingobernabilidad que culmincon la renuncia concertada del presidente constitucional un ao antes delcumplimiento del perodo constitucional. A todo ello se suma un ambiente

    6 7Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 67

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    6/25

    mundial cuyos impactos fueron parte de las causas que degeneraron en la cri-sis inflacionaria: la recesin internacional de los aos 80; las altas tasas de in-ters internacionales: la cada de los precios de los comoditiesy la resistencia alotorgamiento de crditos a pases altamente endeudados como Bolivia.

    El segundo gobierno democrtico fue producto de una alianza postelec-toral entre la ADN9 y el MNR,10 y Vctor Paz Estenssoro lleg a la Presi-dencia por cuarta vez e inici el proceso de modernizacin del Estado alaplicar las reformas de primera generacin11 recomendadas por el Fo n d oMonetario Internacional, el Banco Mundial y otros organismos multilate-rales, con lo que se inicia la aplicacin del modelo neoliberal en Bolivia.

    Desde entonces, la sociedad boliviana asocia el neoliberalismo o nueva po-ltica econmica (NPE) con el rgimen democrtico, por lo que cada vezque se cuestiona el modelo neoliberal se desgasta la legitimidad de la pro-pia democracia.

    El principal instrumento de la NPE fue el Dec reto Su premo 21.060,que implica medidas de control de la hiperinflacin y promulgacin de di-versas reformas polticas. La NPE sienta las bases para la implementacinde polticas y programas que permiten la consolidacin de la democracia ysus efectos sobre el movimiento popular son la superacin casi total delideologema Nacionalista Revolucionario de 195212 para adoptar una lgi-ca individualista y competitiva, con disolucin de identidades colectivas y

    atomizacin del movimiento popular.La poltica fiscal se enfoc en la recaudacin y la reduccin del gasto de

    gobierno y la inversin pblica. El objetivo era aproximarse al dficit fiscalcero, para lo que se determin el congelamiento de salarios a niveles nomi-nales, la reduccin de empleos en el sector pblico (slo en la CorporacinMinera de Bolivia, 23.000 mineros fueron despedidos), se congel tempo-ralmente la inversin pblica y se orden una obediencia estricta del presu-puesto. Para incrementar la recaudacin se decidi elevar el precio de la ga-solina y otros derivados del petrleo y mejorar la eficiencia del impuesto adichos productos, adems de exigir el pago de impuestos atrasados y unnuevo cdigo fiscal.

    El costo social de los ajustes fiscales fue muy alto y los empleados des-pedidos adoptaron el nombre de re l oc ali z ado s, sectores retirados con exi-guas indemnizaciones, lo que gener importantes olas migratorias de Oc-cidente a Oriente, principalmente a la zona del Chapare donde se producela hoja de coca y a la ciudad de El Alto de La Paz en asentamientos ilegales

    6 8 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 68

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    7/25

    y con predominio de pobreza marginal e indigente. Es este el contexto queda origen al primer partido neopopulista: por una parte, sectores socialesque se sentan excluidos de la participacin poltica y no se sentan repre-sentados por los partidos tradicionales del sistema; y, por otra parte, sec-tores empobrecidos que engrosaban las filas de desempleados, de informa-lidad y que se encuentran profundamente descontentos con la polticaneoliberal adoptada por el gobierno.

    IV. Los partidos neopopulistas

    en Bolivia

    Como haba sealado en prrafos anteriores sobre la base del trabajo deMayorga (2002), los partidos neopopulistas presentan los siguientes rasgoscaractersticos: cohesin de la organizacin alrededor de la figura del ldercarismtico; debilidad institucional; presencia de relaciones clientelares en-tre lder y bases; presencia de elementos simblicos y emocionales; prec a-riedad de la ideologa como factor de unidad y constitucin de identidadespolticas; a lo que aadira el mantenimiento y reproduccin de lgicas au-toritarias. Esas caractersticas sern nuestros criterios de anlisis para lospartidos neopopulistas en Bolivia.

    A. Conciencia de Patria

    El espacio de mediacin poltica que ocupaba la Central Obrera Bolivia-na durante los aos dictatoriales, que fue abandonado con el repliegue de susfuerzas despus de la relocalizacin, fue asumido por un nuevo partido po-ltico denominado Conciencia de Patria (CONDEPA), que emita un dis-curso de corte populista, demaggico y caudillista que articul las expectati-vas de participacin de amplios sectores populares laderas, villas marginalesde las ciudades del occidente del pas, migrantes recin asentados, etctera.Su principal lder y fundador fue Carlos Palenque Avils, un hombre de clasemedia, msico folclorista y con amplia experiencia en comunicacin popu-lar cuyo prestigio social forjado en los medios de comunicacin le permitifcilmente incursionar en la poltica.

    CONDEPA fue el nico partido que plante un modelo de desarrolloe n d ge n o que prometa mayores niveles de bienestar para los sectores

    6 9Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 69

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    8/25

    marginados del mercado y de la participacin poltica. La influencia polti-ca de este partido en el contexto poltico fue muy importante, por ejemplo,a travs de la incorporacin de representantes cholos en el Parlamento laprimera mujer de pollera que lleg al Congreso de la Repblica fue Reme-dios Losa, subjefa del partido, quien fue diputada nacional en dos legisla-turas consecutivas y la presencia de mujeres en cargos de decisin Mni-ca Medina, la esposa de Palenque Avils, fue elegida Alcaldesa en la sede degobierno, entonces el municipio ms grande del pas. El surgimiento deCONDEPA puso en evidencia que los grandes partidos tradicionales delsistema (MNR, ADN y MIR13) no eran representativos de los sectores po-

    pulares del rea urbana y sobre todo de sectores rurales que fueron exclui-dos de la participacin poltica por estereotipos racistas y de exclusin tni-ca. Esos partidos sufran el divo rcio de amplios sectores de la poblacin,principalmente por su distanciamiento del ideologema del nacionalismorevolucionario que en el 52 aproxim la sociedad al Estado, para adoptar laideologa neoliberal que debilit profundamente esa relacin.

    CONDEPA se fund en 1988, precisamente despus de la implemen-tacin de la NPE14 y en circunstancias particulares: Carlos Palenque difun-di en su sistema de comunicacin Radio Televisin Popular (RTP) las de-claraciones de Roberto Surez un narcotraficante prfugo de la justiciaen las que ste acusaba al Presidente de la Repblica de ser el verdadero rey

    de la cocana. La cadena RTP fue clausurada, y en una masiva concentra-cin contra el Gobierno por dicha decisin surgi la demanda popular dec o n struir un instrumento propio de defensa de los pobres y se fundCONDEPA, el primer partido nacido de un movimiento de masas en unacontecimiento pblico.15

    CONDEPA particip en cuatro elecciones generales: en 1989, con el11,02 % y el cuarto lugar en la preferencia de voto; en 1993, con el 15,75 %y el tercer lugar en la pre ferencia de voto; en 1997 con 17,15 % y nueva-mente el tercer lugar en la preferencia del voto; y en 2002, con apenas el0,37 % y el ltimo lugar de los once partidos polticos que participaron deesas elecciones. Particip en una coalicin gubernamental desde 1989 has-ta 1993 y tambin desde 1997 hasta 2002. En ambos casos mostr ser muypoco consecuente con su programa, particip de la distribucin de espaciosde poder y fue co-responsable de la ineficiencia y la corrupcin en gestin.

    Palenque falleci en 1997 en circunstancias inusuales. Desde entonces, elpartido sufri un proceso de agudas divisiones internas a partir de la pugna

    7 0 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 70

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    9/25

    de liderazgos entre tres mujeres: Remedios Loza, dirigente nacional y sm-bolo del partido desde su fundacin; su esposa, Mnica Medina, alcaldesade La Paz, que en su imagen poltica articulaba las reivindicaciones de gne-ro y generacionales; y su hija, Vernica Palenque, que se reivindicaba comoheredera de la Jefatura por lnea consangunea. CONDEPA lleg a un gra-do de descomposicin tal que culmin con el dramtico descenso en la pre-ferencia ciudadana del 17,15 % al 0,37 %, por lo que, al incumplir la nor-mativa electoral en vigencia, perdi su personera jurdica y desapareci dela escena poltica. Durante su existencia, la composicin del Congreso de laRepblica empez a variar: de ser un conjunto de representantes hombres,

    blancos y viejos, pas a ser ms representativo de la pluralidad cultural, concabecitas negras, cholos de tez morena, mujeres de pollera y, por lo tanto,nuevos elementos y demandas en la deliberacin pblica.

    La principal base de adherentes de CONDEPA fueron los sectores ur-banos marginales y migrantes aymaras de las ciudades de La Paz y El Alto,y si bien ha desaparecido como partido, debe reconocerse que ms all dela incorporacin de esos sectores a la vida poltica, tambin tuvo una im-portante participacin en procesos de consolidacin de la institucionalidaddemocrtica.16

    Hasta la muerte de Palenque, la organizacin se cohesion alrededor de lafigura del caudillo, cuya principal forma de interpelacin ideolgica y de

    incremento de adherentes fue a partir de una institucin informal tradicio-nal y muy extendida en la zona occidental del pas con fuerte presencia ay-mara, denominada com padra zgo: Palenque y su esposa se constituan enp adr i n os segundos padres Palenque falleci en 1997 de sus seguido-res, los que a la vez eran como hijos ahijados del caudillo. Ms all delhecho simblico, la relacin se basa en vnculos afectivos y, definitiva m en-te, la forma de relacin entre lder y bases se sustentaba en ese tipo de re-lacin emotiva, lo que a la vez ampla la posibilidad de establecimiento declientelas, redes familiares y nepotismo.

    Otro rasgo a resaltar fue la constante recurrencia a componentes simb-licos en la emisin discursiva vinculados a la cultura de los indgenas ayma-ras bolivianos: el presentarse a s mismo como la reencarnacin de Tup acKatari, como la encarnacin de Manco Capac, o como el inicio del nuevoPachacuti:17 en el lanzamiento de la campaa electoral de 1993, Carlos Pa-lenque y su esposa se presentaron en un mitin masivo vestidos de dioses dela mitologa andina y la propaganda electoral mezclaba la imagen de Katari

    7 1Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 71

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    10/25

    con la de Palenque y anunciaba la llegada del nuevo Pachacuti. En el mismoevento, un prroco seguidor de Palenque asoci al lder con el mismo Dios:Dios es el pueblo y Palenque es el pueblo; por lo tanto, Palenque es Dios.

    Respecto a la debilidad institucional, en los estatutos de CONDEPA, laconcentracin de poder y de las decisiones en Palenque lo convertan msen el dueo que en el jefe del partido; las decisiones ms importantes esta-ban en sus manos y no exista una instancia superior a l. Las caractersticasmismas de la jerarqua de la estructura partidaria mostraban un pre dom i-nio de una lgica vertical, centralista y hasta autoritaria. La precariedad dela ideologa y de la propuesta en dg ena era una respuesta a las polticas

    neoliberales pero, en realidad, planteaba un retorno a la lgica del estadobenefactor, devolvindole a ste toda la centralidad.Antes de la muerte de Palenque y sobre todo despus del hecho, ms que

    el condepismo lo que sobrevivi fue el palenquismo. El da de su entierroen el cementerio de La Paz, la procesin fue interminable y los dolientes de-mandaban su beatificacin en calidad de santo. Hasta hoy, el mausoleo de Pa-lenque se encuentra siempre atestado de velas, flores y de mltiples creyentesque le piden milagros. El voto emotivo a raz de la muerte de Palenquerepresent un 2 % ms de votos a favor de CONDEPA.

    B. Unin Cvica Solidaridad

    La principal limitacin que enfrent CONDEPA en sus aos de existenciafue la incapacidad de alcanzar presencia nacional y atravesar la cordillera deLos Andes con su interpelacin discursiva. Si bien el tercer lugar en las elec-ciones muestra un apoyo masivo hacia este partido, esto se explica a partirde la importante concentracin de poblacin en la zona andina del pas y,p recisamente, sta es la zona de mayor presencia indgena aymara, razndel xito poltico de CONDEPA. Y si bien realiz mltiples intentos deromper la barrera, stos fueron intiles.18

    En alguna medida, esa limitacin de CONDEPA fue la que permiti laaparicin y fortalecimiento de la Unidad Cvica Solidaridad, que creci enla zona central de los valles y el oriente del pas, en Cochabamba y San t aCruz. En alguna medida, los mismos sectores que apoyaban a CONDEPAeran los que apoyaban a UCS, la diferencia era regional.

    UCS se fund en 1989 por iniciativa de organizaciones de transportis-tas. Atrajo como militantes a pequeos comerciantes urbanos y algunos

    7 2 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 72

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    11/25

    s ec t o res empresariales. El discurso inicial fue el de justicia social, libera-cin econmica y poltica, paz y libertad en democracia, discurso que noestuvo acompaado de una declaracin de principios que permitiera defi-nir con claridad la postura ideolgica del partido. Su fundador fue Ma xFernn d ez, un exitoso empresario de la Cervecera Boliviana Nac i o n a l(CBN) que utiliz su poder econmico para acceder al poder poltico, ra-zn por la cual la forma de relacionarse de UCS con los adherentes y sim-patizantes siempre se vincul a la concesin de prebendas de diversa ndo-le, pero ese asistencialismo fue una prctica anterior a su ingreso en la vidapoltica, y no una estrategia electoral.

    La construccin de servicios higinicos en los mercados, techos para lasvendedoras de comidas, parques en los pueblos, canchas deportivas en losbarrios marginales, agua potable, viviendas, etc., era para Max Fernndez laforma de interpelar y ganar adherentes y el xito en su vida empresarial fuecompartido en los barrios. La frase recurrente del lder siempre fue: Hechosy no palabras. Los vendedores informales lo enterraban en mixtura, serpen-tinas y collares de flores para agradecer lo que por aos haban demandadoal Estado o al gobierno municipal y slo Max Fernndez responda.

    En el momento en que decidi incursionar en la poltica, oportunistasy trnsfugas de otros part idos se unieron a Fe rnndez sin darle jams uncontenido ideolgico al partido, el cual pareca ms una empresa de propie-

    dad privada de Fernn dez que una organizacin poltica. En ms de unaoportunidad us la frase: En UCS yo soy el dueo hasta de los ceniceros.

    Max Fe r nndez muri en un trgico accidente de aviacin. La familiano slo hered sus acciones en la cervecera sino que tambin asumi elpartido y su jefatura como un legado. El voto pstumo tambin signifi-c una subida para UCS: del 13,1 % que haba obtenido en 1993 en suprimera participacin electoral, a un 15,1 % en las elecciones generales de1997, es decir, 3 % de voto emotivo. En las elecciones de 2002, el prin-cipal heredero de Max Fernndez su hijo Johnny obtuvo apenas el 5,5 %de los votos, lo que prueba que el carisma no se hereda.

    Si bien UCS particip en todas las elecciones a partir de 1993, en nin-gn caso present una oferta programtica ni una postura ideolgica cla-ras.19 En 1993 obtuvo 23 de 157 escaos parlamentarios. En 1995 gan loscomicios municipales en Santa Cruz de la Sie r r a ,20 pe ro despus de lamuerte de su fundador en ese mismo ao, el partido empez a declinar enla preferencia ciudadana.

    7 3Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 73

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    12/25

    Para acceder al poder, ms que la campaa electoral, la principal estrate-gia de UCS fue el establecimiento de alianzas con el ganador de las eleccio-nes para participar del gobierno, de tal modo que fue parte de las coalicionesde gobierno de las tres elecciones en las que particip: de 1993 a 1997 co-gobern con el MNR; de 1997 a 2002 co-gobern con ADN y MIR; y de2002 a 2003 hasta la renuncia de Snchez de Lozada en octubre de 2003co-gobern con MNR y MIR. UCS mantuvo siempre un accionar pragm-tico, prebendal y acomodaticio, en particular a partir de la jefatura deJohnny Fernndez. Al respecto, los dirigentes de UCS declaran ser y preten-der seguir siendo un partido bisagra, una suerte de facilitador democrti-

    co. En la prctica, lo han hecho sin importar la propuesta de gobierno o laideologa de los aliados, es decir, de manera oportunista y pragmtica.El jefe nacional de UCS, Johnny Fernndez, adems del partido, here-

    d una abultada deuda tributaria de la distribuidora de cerveza de su padre,la que hasta ahora ha evitado pagar apoyando desde el Congreso al oficia-lismo en todos los perodos, lo que ha llevado a una crisis interna delpartido y a un severo desgaste de su imagen poltica.

    El estatuto orgnico de la UCS presenta una de las estructuras ms am-pulosas del espectro poltico.21 Sin embargo, sta descansa en la figura delJefe Nacional, que concentra amplios poderes, incluida una especie de gra-cia presidencial que le otorga la ltima palabra en caso de apelacin a cual-

    quiera de las instancias jerrquicas. ste designa jefes de campaa, represen-tantes del partido ante los poderes pblicos, a los miembros del ComitConsultivo Nacional, establece lineamientos para la accin poltica nacionale internacional del partido, etc.

    Esta concentracin de poder en una persona es de tal modo exc e s i vo ,que ha impedido el proceso de institucionalizacin partidaria y lo ha debi-litado al punto de perder incluso militancia orgnica en renuncias masivas.Existen serias dificultades para la institucionalizacin al haberse mezcladointereses empresariales con objetivos polticos y problemas personales conproblemas partidarios.

    Los principios ideolgicos de la UCS se asientan en el humanismo so-cial y cristiano basado en el sistema de solidaridad como condicin paraalcanzar una sociedad democrtica, deliberativa y participativa, con justiciasocial y una convivencia en la libertad y el respeto de ideas. Nacida bsica-mente populista, pero desde un plano de derecha y apoyada en los sectorescomerciales gremiales, la UCS pretende ampliar su base electoral y atraer a

    7 4 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 74

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    13/25

    las clases medias empobrecidas (fBDM, pg. 2004). La ideologa de UCSpuede ser considerada como un neopopulismo de derecha con tendenciasal elitismo, que promueve el neoliberalismo democrtico a partir de una l-gica instrumental de la poltica, aunque se determinan cambios antes y des-pus de la muerte de Max Fernndez: cuando el partido se incorpora al sis-tema se ubica en una posicin de derecha popular y a partir de la jefaturade Johnny Fernndez se aproxima gradualmente a la derecha seorial.

    UCS tiene la virtud de que es el partido con mayor militancia de muje-res de todo el sistema de partidos y, al igual que CONDEPA, ha jugado unrol importante en la incorporacin de sectores histricamente excluidos a

    cargos de representacin poltica y por la va institucional. Hoy es un part i-do debilitado por los problemas de Johnny Fernndez. La deuda con el fis-co y la activa participacin en el reparto de cargos pblicos y espacios de po-der en el Gobierno y el Parlamento han deteriorado severamente la imagende la UCS y, con apenas un 5 % de votos y 5 parlamentarios, la tendencia esa la desaparicin, lo mismo que CONDEPA.

    C. Nueva Fuerza Republicana

    El tercer caso seleccionado en este anlisis es el de la Nueva Fuerza Re-publicana, que se fund en 1996 a partir de la popularidad del actual jefe

    del partido, Manfred Reyes Villa, como alcalde en el municipio de Cocha-bamba en tres gestiones consecutivas. Junto a Lucio Gutirrez, presidente enejercicio del Ecuador, y Hugo Chvez, presidente en ejercicio de Venezuela,Reyes Villa representa la forma en que las Fuerzas Armadas se incorporan endemocracia a la lucha poltica en el tercer milenio en los pases andinos deAmrica Latina, aunque cada uno de ellos con sus propios matices.

    Manfred Reyes Villa estudi en el Colegio Militar y lleg al grado de ca-pitn, estudi en la Escuela de las Amricas22 y colabor con una de las dosdictaduras militares ms cruentas de la historia boliviana la de Luis GarcaMeza, actualmente preso en la crcel de alta seguridad de Chonchocoro, enLa Paz. Dej la actividad militar en 1986 y se dedic a la compra y ventade bienes inmuebles. Fue concejal municipal por Accin Democrtica Na-cionalista (ADN) y tambin por CONDEPA, fue alcalde por el Movimien-to Bolivia Libre (MBL) y NFR es el cuarto partido en el que tiene presencia.

    Su propuesta poltica se reduce al respaldo de la democracia, la bsque-da de bienestar y seguridad ciudadana, el libre mercado y las libertad e s

    7 5Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 75

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    14/25

    polticas y econmicas. NFR slo ha participado en las elecciones genera-les de 1997 en alianza con ADN y, de manera independiente, en las de2002. Desde 1997 y durante dos aos y medio, NFR fue parte de la coa-licin gubernamental denominada Mega coalicin alianza post electo-ral entre 7 partidos polticos: ADN, MIR, UCS, NFR, PDC, KND yCOND E PA ,23 que se caracteriz por el incremento de hechos de co-r rupcin, el aumento del cuot eo,24 la ausencia de plan de gobierno y lacrisis de autoridad e ineficiencia, que hicieron del gobierno del ex dicta-dor Hugo Ban zer uno de los peores gobiernos en la historia rep ubl i ca n a.sa es la imagen que le queda a NFR despus de su primera part i c ipa cin

    en la gestin pblica.Posteriormente, en varias ocasiones demand la renuncia del Pre s i-dente de la Repblica y, para las elecciones de 2002, NFR present unextenso plan de gobierno cuyos componentes proponan restablecer lap resencia del Estado en las reas econmica, social y poltica part i c u l a r-mente en reas estratgicas como los hidro c a rb uros en el marco de unaeconoma mixta. Planteaba el mejoramiento de la calidad de vida y el de-s a r rollo humano con educacin, salud pre ve n t i va y empleo estable; unai n s e rcin en los procesos globales en condiciones competitivas y pro p o necu a tro bases re vol u c i o n a ria s: la re volucin pro duc t i va, la revolucin so-cial, la re volucin moral y la revolucin municipal. En trminos genera-

    les, muestra contradicciones respecto al rol del Estado en la economa, altipo de Estado que se pro m ue ve y con respecto a una combinacin de de-mocracia poltica y re p res e n t a t i va con una democracia social y part i ci p a-t i va sin especificar cmo seran manejadas operativamente, es decir, queel propio programa muestra la debilidad ideolgica del part i d o. El com-ponente central de la oferta de campaa fue la propuesta de cambiar elartculo 230 de la Constitucin Poltica para permitir la realizacin de unre f e r n d u m y la inclusin de la Asamblea Constituyente en la Constitu-cin Poltica del Estado.

    En el 2002, despus de una guerra meditica con acusaciones de frau-de electoral contra la Corte Nacional Electoral la diferencia de votos en-t re el MAS de Evo Morales y NFR fue de 2,94 % a 2,91 %, por falta depruebas, el Tribunal Constitucional fall a favor de la Corte y Re yes Vi l l aapunt su inters a la participacin en el gobierno, al que accedi en agos-to de 2003 y que concluy en octubre del mismo ao. El gobierno deGonzalo Snchez de Lozada (2002 a 2003) se caracteriz desde el inicio

    7 6 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 76

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    15/25

    por la escasa legitimidad, la ineficiencia, la falta de coordinacin entrecoaligados y se enfrent a una compleja agenda poltica: erradicacin deplantaciones de coca, redistribucin de tierras, reforma impositiva, crisisfiscal, exportacin de gas natural, exclusin, referndum y asamblea cons-t i t u yente. Estos puntos no fueron abordados y a ello se sum una inefi-ciencia en la gestin que llev a una detrimento de su legitimidad. Estoculmin en la crisis ms severa del proceso democrtico, que se contro l con la renuncia del Presidente y la sucesin constitucional del entoncesvi c epresidente, Carlos Mesa Gi sbe rt, actual presidente de la Repblica. Elsegundo trnsito de NFR por la gestin pblica dej un saldo negativo

    tan serio como en el primer caso, y el partido se encuentra debilitado ycon perfil bajo.El discurso de la NFR se manifiesta a favor de un nacionalismo demo-

    crtico. Sin embargo, su participacin en las gestiones gubernamentales deADN y MNR muestran tendencias hacia el neoliberalismo democrtico: suprimera alianza lo aproxima a una posicin ideolgica de derecha seorial,la segunda lo aproxima al neoliberalismo, es decir que, en el imaginario po-ltico boliviano, puede caracterizarse como un partido neopopulista de de-recha elitista que promueve el neoliberalismo democrtico, imagen que sefortalece con el origen militar del jefe del partido.

    Respecto de la estructura interna del partido podemos ver que, de

    acue rdo con su estatuto, NFR cuenta con 9 cuerpos colegiados,25 y el pre-sidente del Comit Poltico Nacional la jefatura concentra gran poderen sus manos: dicta resoluciones urgentes, evala y decide sobre la lneapoltica del partido y sobre su estructura orgnica, designa al secretario eje-c utivo nacional y a los secretarios nacionales, asigna funciones a los vice-presidentes, emite instruct i vos de carcter poltico y administrativo decumplimiento obligatorio, contrata, designa o re m ue ve libremente a losmandatarios para pleitos y cobranzas, funcionarios administrativos y em-pleados del Comit Ejecutivo Nacional y de los rganos que dependen deste. Lo que muestra una alta concentracin de poder en manos de Reye sVilla, y al mismo tiempo impide la institucionalizacin y democratizacinde la organizacin.

    Comparte la misma lgica centralista y personalizada de la partidocra-cia que ha criticado como estrategia discursiva para mejorar su posiciona-miento en la preferencia ciudadana. NFR muestra en sus prcticas una re-produccin de comportamientos tradicionales negativos de la poltica, con

    7 7Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 77

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    16/25

    la existencia de redes de poder fundadas en la participacin de familiares,como es el caso de su hermano Erick Reyes Villa, quien fue ya ministro deEstado en varias oportunidades debido a las cuotas de poder.

    En su estatuto orgnico, NFR se autoidentifica como un partido querompe el monopolio de los partidos tradicionales MNR, MIR y ADN,con quienes asocia el prebendalismo estatal y la institucionalizacin de lac o r rupcin. Sin embargo como tambin hizo UCS, pact con los trespara acceder al Poder Ejecutivo: desde 1997 a 2000 co-gobern con ADN-MIR y en 2003 co-gobern con MNR-MIR. A pesar de ello, se dice repre-sentativo del pueblo expresado en gremiales, artesanos y capas medias em-

    p o b recidas. Busca construir una sociedad libre, justa, partici pa t iva ysolidaria con vigencia de los derechos humanos.

    V. Comentarios finales

    El proceso boliviano muestra la importancia de los partidos neopopulis-tas en la ampliacin de la participacin poltica y, por lo tanto, en la consoli-dacin democrtica. Si bien estos partidos polticos no pueden ser conside-rados iguales entre s, todos ellos comparten algunas caractersticas como elcaudillismo, el prebendalismo, el clientelismo, la concentracin de poder

    en torno a los caudillos y la debilidad ideolgica.Se debe destacar que en los tres casos manifestaron una lgica instrumen-

    tal respecto del Estado y del poder y, por lo tanto, han sido capaces de cedera sus programas y principios para acceder al poder y lograr beneficios part i-culares de su uso. El personalismo y el caudillismo impiden la renovacin decuadros y se reproducen relaciones patriarcales y patrimoniales por lo que,en realidad, en su funcionamiento interno son muy poco democrticos.

    El autoritarismo y el verticalismo en las relaciones internas son tambincomunes a los tres casos, es decir, que las jefaturas toman decisiones de ma-nera autoritaria y slo posteriormente las validan o legitiman con las basespor medio de relaciones afectivas. La ausencia de propuestas de pas para ellargo plazo es otro rasgo comn.

    Estas deficiencias han contribuido a provocar ciertos cambios en el es-cenario poltico nacional que reconfiguran la lucha y las relaciones pol-ticas, a que cobren mayor protagonismo organizaciones y mov i m i e n t o spolticos como la Central Ob rera Boliviana, la Confederacin Si n d i c a l

    7 8 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 78

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    17/25

    nica de Tra b a j ad o res Campesinos de Bolivia, el Movimiento de los Si nTierra y el movimiento cocalero, que adems de articular lo clasista conlo tnico racial articulan posturas antineoliberales y se fortalecen ante laausencia de una propuesta desde el sistema de partidos que acoja y rep re-sente el descontento popular.

    Desde una visin ms integral de la poltica, podra afirmarse que losp a rtidos neopopulistas en Bolivia en particular CONDEPA y UCShan contribuido a modificar las relaciones entre sociedad y partidos pol-ticos a partir de las estrategias polticas asistencialistas y clientelares im-plementadas, adems de prebendalistas y paternalistas. Hoy, la ciudada-

    na se aproxima a los partidos en busca de estabilidad laboral y paraacceder a redes de poder y obtener beneficios materiales. Mucha gentemilita no porque se adhiera a la ideologa del partido, sino en busca deropa, alimentos o acceso a un programa de vivienda, es decir, que el asis-tencialismo se ha traducido en una forma de relacin prebendal y clien-telar para replicar el xito que tuvieron los partidos neopopulistas en susp r i m eros aos. Los partidos ofrecen cargos pblicos o ventajas materialesa cambio de votos y la ideologa o las metas colectivas pasan a segundo ot e rcer plano.2 6 La influencia de estos partidos fue tan fuerte, que muchosdirigentes de los partidos neoliberales adoptaron las mismas prcticas pa-ra entrar en la competencia poltica.

    La relacin de los partidos polticos con el poder tambin ha cambiadopara hacerse ms utilitaria. El Estado es visto como un fin en s mismo o co-mo un medio para acceder a recursos de poder, a la riqueza y el prestigio. Almismo tiempo, la democracia pactada ha llevado a una reduccin del alcan-ce de los planteamientos ideolgico-polticos de los partidos para compati-bilizar posturas dentro de una alianza. Por lo que en la asociacin semnticade la opinin pblica se presentan los partidos polticos y la poltica mismacomo un campo de corrupcin, descaro, escndalo, abuso y autoritarismo.Se extiende la visin de una incapacidad generalizada de gobierno y de opo-sicin para resolver satisfactoriamente los problemas nacionales. La repre-sentacin simblica de los partidos polticos y sus acciones estn sustentadasen la descalificacin y la valoracin negativa, proceso difcil de revertir y queha tenido en la crisis de octubre pasado un momento culminante.

    Los partidos neopopulistas deben enfrentar el desafo de la institucionaliza-cin. En alguna medida, esa incapacidad explica la debilidad de CONDEPA yde UCS a la muerte de sus jefes y fundadores, dado que los afanes de

    7 9Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 79

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    18/25

    p ro t a g onismo para heredar el carisma y el partido hicieron que los con-flictos internos llegaran a un grado de fraccionamiento tal, que en el primercaso culminan con su desaparicin y en el segundo, con una disminucindel 15 % al 5 % en la preferencia ciudadana.

    Para mantenerse en la escena poltica, los partidos neopopulistas re-quieren superar la exces iva concentracin de decisiones en el jefe del part i-do; evitar la rep roduccin de lgicas personalistas y caudillistas que impi-den la institucionalizacin de las prcticas internas; el reclutamiento debeabandonar la oferta de bienes materiales y el acceso a oportunidades paraser sustituido por factores de cohesin ideolgica; deben abandonar la vi-

    sin utilitaria del acceso al poder poltico para concentrarse en el diseo desoluciones para los problemas estructurales y para el largo plazo.Pe ro a pesar del balance negativo, es difcil pensar la democracia boli-

    viana sin los partidos neopopulistas, ya que los partidos neoliberales, losdogmticos partidos de izquierda o los que re p resentan re i v in d i c a c i o n estnicas, no resumen las problemtica poltica, social y cultural de la socie-dad boliviana. Si bien existe la percepcin de que el neopopulismo es unobstculo para la consolidacin democrtica porque re p roduce los rasgosn e g a t i vos de la cultura poltica, al mismo tiempo ha contribuido a am-pliar la base de participacin democrtica por la va institucional. Msall de los personalismos y la debilidad institucional, estos partidos han

    optado por presentarse a elecciones y se han visto motivados a pre p a r a rpropuestas de futuro y polticas de gestin para la competencia electoral.Y si bien es cierto que en los tres casos el trnsito por el ejercicio del po-der poltico ha mostrado serios problemas, al mismo tiempo su pre s e n ci aen algn poder del Estado expresa la incorporacin de nuevas identida-des y demandas de reconocimiento de cholos, indgenas, mestizos, mi-grantes e informales, lo que implica el fortalecimiento de la democraciare p re s en ta ti va.

    Notas

    11. Las funciones bsicas en democracia de todo sistema de partidos sonlas de representacinrepresentar a la sociedad ante el sistema polti-co y dentro de l, de c o mu n ica ci ncomun icar las demandas de lasociedad dentro del sistema poltico y comunicar las respuestas delsistema pol tico a la sociedad, de canalizacin de dem andasrecogerlas demandas de la ciudadana, organizarlas e introducirlas al sistema

    8 0 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 80

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    19/25

    polti co para buscarles una respuesta de conversin de demandas enpolticas pblicasdar respuesta a las demandas a travs de po lticaspbl icas. Giovanni Sartori, 1980.

    12. El Censo Nacional de Poblacin de 1950 seala la existencia de3.019.000 habitantes, y en las elecciones de 1951 apenas part iciparon126.123 personas, que representan el 4,17 % de la poblacin.

    13 . Despus del tr iunf o de la insurreccin po pular el 9 de abril de 1952,accede al Poder Ejecutivo el M ovim iento Nacionali sta Revolucionario(MNR), que convoc a elecciones generales 1956, 1960 y 1964 enlas que gan con mayora absoluta y con m ltiples acusaciones defraude. El pri ncipal partid o de oposicin en el perodo era la FalangeSocialista Boliviana, cuyos dirigentes fueron perseguidos, re p r i m i-dos y detenidos en campos de concentracin, de tal modo que no sepuede hablar de un ejercicio demo crtico del plu ralismo p oltico ydel disenso.

    14. Los tres partidos con mayor v otacin en las elecciones generales de1979 fueron UDP, con 31,22 %. MNR, con 31,13 % y ADN, con 12,9 %,que concentraron el 75,25 % del total de los votos; en las eleccionesgenerales de 1980 fueron l a UDP con 34,0 %, MN R con 17,7 % y ADNcon 14,8 %, y concentraron el 64,5 % del to tal de votos; en las eleccio-nes generales de 1985 fueron ADN con 28,56 %, MNR con 26,42 % yMIR con 8,86 %, y concentraron el 73,37 % del total de votos.

    15. La Constitucin Pol tica del Estado seala la necesidad del estableci-miento de mayora absoluta (50 % + 1) para acceder al Poder Ejecutivopor eleccin d irecta, pero el comportamiento de vo to en una sociedad

    pluricultural, multitnica y altamente fragmentada da como resultadouna dispersin del voto que produce mayoras relativas y que impidela eleccin dir ecta del presidente por el pueblo. La formacin de mayo-ras para nombrar al presidente y, luego, para cogobernar, ms que unobjetivo poltico es una necesidad en sociedades pluriculturales.

    16. Los resultados obtenidos por el partido ganador en elecciones genera-les son los siguientes: 1985: 23,56 %; 1989: 28,07 %; 1993: 35,08 %;1997: 22,26 %; 2002: 22,48 %. Fuente: result ados o ficiales de la Cort eNacional Electoral.

    17. Unin Democrtica Popular. Frente electoral formado por el Mov im ien-to Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), el M ovimiento de laIzquierda Revolucionaria (MIR), el Partido Demcrata Cristiano (PDC), elPartido Comunista de Bolivia (PCB) y el Partido Socialista (PS).

    18 . Durante el perodo de l ucha y resistencia a las dictaduras mili tares yen el go bierno de la UDP, existan al m enos dos rep resentaciones so-ciales de democracia en el imaginario pol tico: la de la elite polti-ca-partidaria que postulaba la democracia representativa con delegacinde soberana popular a representantes elegidos de manera regular, y lade las organizaciones polticas de la sociedad que postulaban una demo-cracia participativa de lgica asamblesta que promoviera la justic i a

    8 1Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 81

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    20/25

    social, la redistribuci n de ingr esos y la solucin a los pro b l e m a snacionales desde el Estado. La ausencia de int ersubjetiv idad en am-bas percepciones sistema poltico/sociedad se constituy en unfactor generador de tension es, y a que la democracia re p re s e n t a t i v ainstit ucionali zada durante ms de dos dcadas no corr esponda a lap e rcepcin de dem ocracia del con junt o de la sociedad.

    19. Accin Democrtica Nacionalista.

    10. Mov im iento Nacionalista Revolucionario.

    1 1. Se denominan re f o rmas de prim era generacin a las polticas re c o - m e n da b le spara Am rica Latina desde el Consenso de Wa sh i n g t on .Se resumen en d iez puntos: discipl ina fiscal, re d i reccionam iento delas prioridades del gasto pblico hacia campo s que permitan de ma-

    nera conju nta: alto r et orno econm ico y la posibilidad de m ejorar ladistribucin de ingresos en reas como salud, educacin e inf raestructu-ra; reforma impositiva, reduciendo las tasas y ampliando la base; libera-lizacin de las tasas de inters; tipo de cambio competit ivo; liberaliza-cin del comercio; liberalizacin de los flujos de inversin extranjeradirecta; privatizacin; desregulacin, para elim inar las barreras de entra-das y salidas; asegurar los derechos de p ropiedad. Posteriormente, elPost Consenso de Washington en 1998 incorpora elementos com o: elmedio ambiente; la distribucin del ingreso, fortalecimiento de la demo-cracia, que los mercados no slo requieran baja inflacin sino regula-cin fiscal, polticas que promuevan la competencia, faciliten la transfe-rencia de tecnologa y transparencia, a las que se denomina reformas desegunda generacin.

    12. El Nacionalismo Revolucionario (NR) es el ideologema dominante en elperodo que va entre 1946 a 1985 en Boliv ia. Es un ordenador ideo lgicoque tiene forma de herradura: en un extremo se encuentra el componen-te Nacin, aportado por el MNR y con elementos ideolgicos de dere-cha; y al o tro extremo se encuentra el componente Revolucin, aporta-do por el movimiento obrero-minero boliviano y con elementos deizquierda (marxismo radical y m oderado). Luis. H. Antezana. 1988.

    13. Mov imiento de la Izquierda Revolucionaria.

    14. El Decreto Supremo 21.060 fue prom ulgado el 29 de agosto de 1985.

    15. La mayora de los partidos polticos en Bolivia son fundados primero porun grupo de cuadros, quienes ms adelante difunden sus propsitos.

    16. Como, por ejemplo, la cumbre pol tica del 5 de febrero de 1991, cuan-

    do los jefes de MNR, ADN, MIR, CONDEPA y MBL suscrib ieron un com -promiso para perfeccionar el sistema electoral, impulsar la descentra-lizacin y promover la independencia del poder jud icial; o la del 9 de

    julio de 1992, cuando firm a ron un acuerdo p ara la aprobacin y pro-mu lgacin de una Ley de Partidos Polti cos.

    17. En los t res casos se trata de smbolos de la cultura aym ara: en el pri -mer caso, Katari fue el lder del principal levantamiento indgena en el

    8 2 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 82

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    21/25

    Alto Per durante el perodo colonial; en el segundo caso, hace refe-rencia a los dioses (Manco Capac y Mama Ocllo) que dan origen alpueblo aymara; y en el tercer caso, hace referencia al inicio de un nue-vo ciclo t emporal de 4.000 aos que imp lica el nuevo ascenso de lospueblos andinos en el orden universal.

    18. Para las elecciones generales de 1993, CONDEPA present a Carlos Pa-lenque como candidato a la Presidencia y a Ivo Kuljis como candidatoa la Vicepresidencia. ste es un exitoso empresario con cierto grado delegitim idad en el este del pas y la intencin de incorporarlo en la f r-mu la era acceder al vo to en Santa Cruz de la Sierra, entonces la segun-da ciudad ms importante de Boliv ia. A pesar de ello, el voto condepis-ta se mantuvo concentrado en la zona occidental del pas, en La Paz,Oruro y Potos.

    19. Ejemplo de ell o es que para las elecciones generales de 1993, en el Fo-ro Poltico organizado por la Confederacin de Empresarios Privadosde Bolivia en el Banco Central y con la presencia de todos los candida-tos a la Presidencia de la Repbl ica, cuando le toc el turno a UCS, MaxFernndez dijo que no iba a presentar su programa de gobierno al pas para que no se copien los otros candidatos.

    20. Santa Cruz de la Sierra era entonces la segunda ciudad ms importan-te del pas. Actualmente es la primera.

    21. Cuenta con los siguientes rganos jerrquicos en orden descendente:Convencin Nacional, Jefatura Nacional, Subjefaturas Nacionales, Co-mit Poltico Nacional, Comisin Poltica Nacional Permanente, Comi-t Ejecutivo Nacional, Secretario Ejecutivo Nacional, Secretaras Nacio-

    nales, Consejo Consultivo Nacional, Tribunal Disciplinario Nacional,Fiscal Nacional, Defensor del Militante Nacional, Jefe Departam e n ta l,Subjefes Departamentales, Comisin Poltica Departamental Perm a-nente, Comi t Ejecutivo Departamental, Tribunal Disciplinario Departa-mental, Fiscal Departamental, Coordinado res Provinciales, Secre ta rioEjecutivo M unicipal, Comit Ejecutivo M unicipal, Comits de Organiza-ciones Sectoriales y Comi ts Funcionales.

    22. Manfred Reyes Villa Bacigalupo naci en La Paz el 19 de abri l de 1955.Despus de egresar del Colegio Israelita de La Paz, en el ao 1973 ingre-s al Colegio M ilitar. Para perfeccionar sus conocimientos mi litares esque m arch a seguir un curso en la Escuela de las Amricas. En la n-mina of icial de esa institucin, el que hoy es jefe de la Nueva Fuerza Re-publ icana figura como Cadete Villa Bacigalupo, Manf red R. Segn

    consta en una copia de esa lista que est en poder de la APDHB, Man-fred habra seguido el curso de combat arms basic-C2entre el 20 de fe-brero y el 23 de abril de 1971 . (El Juguete Rabioso. Reyes Villa se gra-du en la ESCUELA DE LOS TORTURADORES. Redaccin El JugueteRabioso. Segunda Quincena, mayo 2002).

    23. Accin Democrtica Nacionalista, Movim iento de Izquierda Revolucio-nario , Unidad Cvica Solidaridad, Nu eva Fuerza Republ icana, Part ido

    8 3Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 83

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    22/25

    D em crata Cristiano, Katarismo Nacional Democrtico y Conciencia dePatria.

    24. Reparticin de cargos y ventajas en el sector pblico ent re los partidosmiembros de la coalicin.

    25. En orden descendente, stos son: Congreso Nacional, Comit PolticoNacional, Comit Ejecutivo Nacional, Asambleas Departamentales, Co-mits Polticos Departamentales, Comits Ejecutivos Departamentales,Asambleas Partidarias en el Municipio, Comits Polticos Municipalesy Comits Ejecutivos Municipales.

    26. Las entrevistas a militantes de los nueve partidos polticos con repre-sentacin parlamentaria realizadas durante la Investigacin Diagnsti-ca de los Partidos Polticos en Boliv ia de la Fundacin Boliv iana para la

    Democracia Mult ipartidaria muestran que, de dirigentes interme d iospara abajo, apenas el 7 % de los militantes conoce su programa deprincipios y la ideologa de su partido.

    Referencias bibliogrficas

    ANTEZANA, LUIS H. (1988). Sistema y procesos ideolg icos en Bolivia , en Za-valeta M ercado, Ren (comp.), Bolivia hoy, Siglo XXI Editores, Mxico.

    BOBBIO, NORBERTO - MATEUCCI, N ICOLA (1988). Diccionario de Ciencia Poltica,Siglo XXI Editores, Mxico.

    CA J A S, LUP E (2000). Tendencias ideolg icas y partidos pol ticos en Boli-via , en Partidos e Ideologas. Opiniones y Anlisis N 50, FundacinHanns Seidel-FUNDEMOS, La Paz.

    CONCIENCIA DE PATRIA (1989). Programa de principios.

    COSTA, JIMENA (1999). La democracia boliv iana: de la infancia a la adoles-cencia en la prctica democrtica . Revista Especializada Ciencia Polti -ca, Ao IV, N 4. Instituto de Investigaciones en Ciencia Pol tica, UMSA.La Paz, Bolivia.

    (2000). El Sistema de Partido s en Boli via. Perodo 1982-2000 , enUmbrales. Cides-UMSA.

    (2000). La ineficiencia de los partidos en tanto m ecanismos de me-diacin y re presentacin , en U mbra les, N 7. Revista del Postgrado

    en Ciencias del Desarrollo . (2003). Pa rti cipacin Pol tica de las mujeres en Boli via. Avances yObstculos, Instituto de Estudios Democrticos de Estocolmo, Interna-cional IDEA, Lima, Per.

    DUVERGER, MAURICE (1988). Los partidos polticos, Fondo de Cultura Econ-mica, Mxico.

    8 4 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 84

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    23/25

    FE RR UFI N O, A LFONSO (1998). La representatividad del sistema poltico enBolivia; una tarea de la reforma partidaria, en M anz, Thomas y Zuazo,Moi ra (comp.), Partidos polticos y representacin en Amrica Latina,ILDIS Friedrich Ebert Stiftung, Nueva Sociedad, Bolivia.

    FUND AC IN M ILE NI O (2001a). In f o rme de Mi lenio sobre el acontecer polticoen Bolivia, N2, segundo semestre de 2000, Creativa, La Paz.

    (2001b). Informe de Milenio sobre acontecer poltico en Bolivia, N3, primer semestre de 2001, La Paz.

    (2001c). I n f orm e de Mi lenio sobre el acontecer poltico en Bolivia,N4, segundo semestre de 2001, OBANDO Grupo Publicitario Interna-cional, La Paz.

    (2002a). I n forme de M ilenio sobre el acontecer poltico en Bolivia,

    N 5, prim er semestre de 2002, OBANDO Grupo Publicit ario Intern a-cional. La Paz.

    (2003). Informe de Milenio sobre el acontecer poltico en Bolivia, N6, agosto 2002 agosto 2003. OBANDO Grupo Publicitario Internacio-nal. La Paz.

    FUNDACIN BOLIVIANA PARA LA DEMOCRACIAMULTIPARTIDARIA (fBDM) (2004). Inves-tigacin Diagnstica sobre los Partidos Polticos con RepresentacinParlamentaria en Bolivia (2003) . Jim ena Costa Benavides (Coord.) LaPaz - Febrero de 2004.

    FUNDEMOS - FUNDACIN HANNS SEIDEL. Opiniones y Anlisis. Fundem os Fun-dacin Hanns Seidel, La Paz. N 50, Partidos e ideolog as , agosto de2000, y 60, El escenario post electoral en Boliv ia , 2002.

    LA SE RN A, ROBERTO (1991). P rod uc to res de democracia. Actores sociales yprocesos polticos, CERES FACES. Cochabam ba.

    LOZADA, BLITZ - saavedra, Marco Antonio (1998). Democracia, pactos y lites.Genealoga de la gobernabilidad en el neoliberalismo, Instituto de Inves-tigaciones en Ciencia Poltica, UMSA. Imprenta del Instituto de EstudiosBolivianos. La Paz, Bolivia.

    MANSILLA, H.C.F. (1992). Gobernabilidad, lite de poder y cultura poltica ,en Democracia y gobernabilidad. Amrica Latina, CEBEM, ILDIS, Boliv ia.

    MAYORGA, FERNANDo (2002). Neopopulismo y democracia: compadres y pa -drinos en la pol tica boliviana (1988-1999), Cochabamba, CESU-UM SS.

    MESA, JOS y otros (1997). Historia de Bolivia, Editor ial Gisbert, La Paz, Bolivia.

    MO N AS TERIOS, KAR IN - TAP IA, LU IS FER N AND O (2001). Partido s y part ic ipacinpoltica de las mujeres en El Alto, Ce n t ro de Prom ocin de la Mu jerGregoria Apaza, La Paz, 2001.

    NUE VA FUE RZA R EP UB LIC A NA (2002a). Plan General de Gobierno 2002-2007,NFR. s/d.

    (2002b). Documentos polticos-programticos. Mdulo 3: resea his -trica, estrategia m unicipalista, estatutos, NFR. s/d.

    8 5Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 85

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    24/25

    OFFE, CLAUS (1988). Partidos polticos y nuevos movim ientos sociales, Edi-torial Sistema, Madrid, Espaa.

    PA Z B A L L I V I N, RI C A R D O (2000). Una ideolo ga popu lista? Los casos deCONDEPA y UCS , en Partidos e ideologas. Opiniones y anlisis, N 50.Fundacin Hanns Seidel FUNDEMOS, La Paz.

    ROJAS, GONZALO (1994). Democracia en Bolivia hoy y maana, CIPCA. La Paz.

    ROLN, M AR IO (1987). Poltica y partidos en Boliv ia, Editori al Juventud, LaPaz, 2 edicin .

    SARTORI, GIOVANNi (1989). Partidos y sistemas de partidos. I parte, Al ianzaEditorial, M adrid.

    SELIGSON, MITCHELL A. (2001). La cultura poltica de la democracia en Bolivia:

    2000, Maestras para el Desarro llo, Encuestas & Estudios, USAID, UCB,La Paz.

    (2003). Audi tora de la democracia: Bolivia, 2002, Maestras para elDesarrollo, Encuestas & Estudios, USAID, UCB, La Paz.

    TIC O NA, ESTE BAN y o tros (1995). Votos y Wh ipalas. Campesinos y pueblosoriginarios en dem ocracia, Fundacin M ilenio , La Paz.

    UNIDAD CVICA SOLIDARIDAD (1997). Plan Solidaridad 1997-2002, UCS, La Paz.

    (s/d). Estatuto orgnico, UCS. s/d.

    WEBER, MAX (1984). La instit ucin estatal racional y los partidos poltico yparlamentos modernos. Sociologa del Estado , en Econom a y socie-dad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    ZUAZO OBLITAS, MOIRA (2003). Exclusin y construccin democrtica, IINCIP-UM SA, PLURAL Editores, La Paz.

    RESUMEN

    El surgim iento de liderazgos y partidos neopopu listas en Bolivia seproduce en un contexto particular de pluricultu ralidad, desvincula-cin del sistema de partidos de la sociedad y ante el elevado costosocial de la implementacin de las polticas neoliberales a partir de1985.Estos partidos han tenido gran importancia en la consolidacin de-mocrtica, ya que han contribuido a ampliar la base de participacindemocrtica por la va institucional. Al m ismo tiempo, han reprodu-cido algunas caractersticas negativas de la cultura poltica caudil lis-mo, prebendalismo, clientelismo y la debilidad ideolgica los ha

    8 6 Jimena Costa Benavides

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 86

  • 8/3/2019 Costa Benavides J.-los Partidos Neopopulistas en Bolivia

    25/25

    llevado hacia una fuerte tendencia al uso de polticas asistencialis-tas para satisfacer las demandas sociales. La aproximacin de losciudadanos a los partidos en busca de estabilidad laboral, para ac-ceder a redes de poder y obtener beneficios materiales tambin esinfluencia de los neopopulismos.Este trabajo analiza los tres casos que se presentan en el sistemade partidos boliviano durante el perodo de continuidad democr-ti ca (1989-2003): CONDEPA, UCS y NFR.

    Dilogo Poltico. Publicacin trim estral de la Konrad-Adenauer-Stiftung A. C.Ao XXI - N 2 - Junio , 2004

    8 7Los partidos neopopulistas en Bolivia (1989-2004)

    03.63-87 7/13/04 11:20 AM Page 87