laura benavides

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LAURA BENAVIDES, piano (Colombia) Jueves 15 de mayo de 2014 • 7:00 p.m. Cali, Centro Cultural Comfandi Jueves 22 de mayo de 2014 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Upload: actividad-cultural-banco-de-la-republica

Post on 30-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: LAURA BENAVIDES

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

LAURA BENAVIDES, piano (Colombia)

Jueves 15 de mayo de 2014 • 7:00 p.m.Cali, Centro Cultural Comfandi

Jueves 22 de mayo de 2014 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Page 2: LAURA BENAVIDES

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por laDirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 071 del 14 de

febrero de 2014.

Page 3: LAURA BENAVIDES

1Nació en 1994 en Cali. Inició sus estudios musicales a la edad de seis años en el Coro Juglares de la Coral Escolanía, bajo la dirección de la profesora Fiorella Goeta; posteriormente ingresó al Plan Pentagrama, programa de formación musical infantil de la Universidad del Valle.

A los once años ingresó al Conservatorio Antonio María Valencia, en el programa de formación básica en el área de piano principal, con la maestra Lucía Mora. Actualmente está cursando tercer semestre de piano en la carrera de música de la Universidad del Valle, bajo la dirección de la maestra Lucía Mora.

Ha participado en varios de los festivales infantiles de piano del Plan Pentagrama de la Universidad del Valle, donde ha sido galardonada en diferentes ocasiones. Fue invitada al cierre de la Semana de la Música de la Universidad del Valle en 2010. Además ha participado como solista el ciclo de conciertos Beethoven 7:30, del Instituto Departamental de Bellas Artes.

En 2010 fue finalista del III Concurso de Música Iberoamericana para piano Luis Carlos Figueroa. Asimismo, ha recibido clases magistrales de los maestros Luis Carlos Figueroa, Teresita Gómez y Harold Martina.

Page 4: LAURA BENAVIDES

2

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849)

FRÉDÉRIC CHOPIN

ERNESTO LECUONA (1895-1963)

LUIS CARLOS FIGUEROA(n. 1923)

Preludio y fuga en si bemol menor, BWV 867

Estudio, Op. 10 No. 8

Scherzo No. 1, Op. 20

Estudio póstumo No. 27

Fantasía, Op. 49

Danza de los ñáñigos

Suite breve en tres movimientosAllegro

LentoVivo

INTERMEDIO

CONCIERTO No. 38

PROGRAMA

Page 5: LAURA BENAVIDES

3

NOTAS AL PROGRAMA

Por Óscar Murcia

Con la compilación del primer libro del Das wohltemperierte Klavier (El clave bien temperado) en 1722, Johann Sebastian Bach (1685-1750) pretendía crear una obra en la que de alguna manera un instrumento de teclado pudiera tocar sin mayores problemas en todas las tonalidades de la gama cromática. Si se tienen en cuenta la gran cantidad de sistemas de temperamento existentes, la empresa en la que se embarcó Bach no fue solo digna sino también interesante desde el punto de vista de la especulación teórica en torno al temperamento y la afinación. Para la segunda mitad del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, la variedad de sistemas de afinación era amplia y no siempre estandarizada. Junto al sistema de afinación pitagórico (basado en la afinación por quintas puras) y el sistema de afinación mesotónico (basado en la “desafinación” de ciertas consonancias para evitar inconvenientes como la famosa “quinta del lobo”), los sistemas de temperamento en los que el objetivo consistía en dividir la octava de forma equidistante empezaron a ser considerados en la práctica musical. El organista y teórico alemán Andreas Werckmeister (1645-1706) propuso para este fin uno de los sistemas de afinación más famosos en el barroco, el sistema Werckmeister, con el cual los defectos de los sistemas de afinación anteriores se podían corregir de forma relativamente satisfactoria.

La principal ventaja del sistema Werckmeister con respecto a los sistemas de afinación anteriores es que al tratar de distribuir estas “imperfecciones” (los llamados coma pitagórico y sintónico respectivamente) de una forma equidistante, se permitía un paso más natural y orgánico entre las diversas tonalidades, permitiendo diferentes “colores” y “afectos” tonales1. Fue en esta dirección como Bach concibió originalmente el Clave Bien Temperado: un ejercicio de atención y gusto musical por parte del intérprete donde la afinación podía determinar el “afecto”, el fraseo y la articulación de la música2.

El Preludio y fuga en si bemol menor, BWV 867 posee las características propias dadas por Bach a sus obras de tonalidades “extrañas”: un preludio de carácter fuerte y solemne, casi a la manera de un canto religioso, con fuertes reminiscencias de desarrollo motívico, elemento extraño a este tipo de piezas; una fuga a cinco voces, que de alguna manera se acerca al stilo antico del siglo XVII, con una carga de disonancias poco habitual, pero que encaja adecuadamente con el carácter general de la obra. La principal característica musical del preludio está relacionada con la repetición constante de un patrón rítmico (dos semicorcheas y tres corcheas) y una pequeña variante (dos semicorcheas, corchea seguida de tres semicorcheas, corchea), 1 www.temperamentum.net/Introduccion.html – Página consultada el 25 de febrero de 20142 Lehmann, Bradley. Bach's extraordinary temperament: our Rosseta Stone

Page 6: LAURA BENAVIDES

4

3 http://www-personal.umich.edu/~siglind/wtc-i-22.html – Página consultada el 27 de febrero de 20144 http://www.ourchopin.com/analysis/etudelear.html – Página consultada el 27 de febrero de 2014

que le transfiere el carácter religioso y meditativo, casi solemne, descrito anteriormente. A esto se le suma la intención de resaltar esta característica rítmica por medio de la insistencia en notas pedal (tónica, subdominante y dominante respectivamente) en varias secciones, factor determinante en la división formal del preludio. Por su parte, la fuga está basada en un sujeto en el que resulta difícil determinar su finalización exacta; a un salto de cuarta descendente sigue una línea melódica en negras que de alguna manera expone las notas más importantes de la tonalidad3.

La música para piano tiene en la figura de Frédéric Chopin (1810-1849) uno de sus puntos más cimeros. Con un catálogo de obras cercano al millar, la obra de Chopin es un caso particular en la música de concierto, debido en gran medida a que todas sus fuerzas musicales están centradas en la escritura casi exclusiva para piano. Al indudable virtuosismo y exigencia técnica encontrados en la música de Chopin, se aúnan adelantos armónicos, formales y técnicos que son decisivos para entender la evolución de la música académica en la segunda mitad del siglo XIX, sin contar con la impronta romántica, casi idílica, que rodea la vida y obra del gran virtuoso polaco.

Chopin compuso el Estudio Op. 10, No. 8 hacia 1831 durante su estancia en París, como una forma de mantener la demanda técnica que implican este tipo de composiciones, pero añadiendo la particular visión de Chopin con respecto a lo que debería ser un estudio de piano. Ya en 1829 Chopin le escribía a su amigo Titus Woyciechowsky con respecto a este asunto: “He compuesto un gran estudio en mi propia manera”4. A diferencia de los otros estudios del Op. 10, el estudio número 8 basa su estructura en el contrapunto más que en la textura homofónica. En este estudio, la mano derecha trabaja con una estructura de arpegios ascendentes y descendentes que cubren buena parte del registro del piano, mientras la mano izquierda lleva la melodía principal. La dificultad técnica más notoria de este estudio radica en el hecho de que se debe mantener la melodía de la mano izquierda mientras la mano derecha realiza los arpegios, sin perder la articulación y el tempo exigidos. Sin perder la cualidad de adiestramiento característico de los estudios para instrumento solista, los estudios para piano de Chopin añaden la anhelada musicalidad exigida por los estudiantes noveles.

En el caso de la Fantasía Op. 49, la unión entre virtuosismo, lirismo y exigencia técnica se ve reforzada por aquello tan fundamental que implica precisamente una fantasía: libertad de acción. Compuesta en 1841 y dedicada a Catherine de Sonzzo, la Fantasía Op. 49 resume perfectamente el estilo maduro de Chopin, donde la construcción formal basada en una mezcla entre la forma

Page 7: LAURA BENAVIDES

5

5 http://en.chopin.nifc.pl/chopin/genre/detail/id/21 – Página consultada el 28 de febrero de 2014

sonata y los principios básicos de la forma cíclica, se mezcla con melodías que de alguna manera tratan de dar a entender cierta conexión nacionalista en esta obra5. Con una estructura difusa y no siempre fácil de discernir, se pueden identificar, no obstante, algunos elementos formales relativamente característicos: una introducción con dos temas basados en marchas, una exposición y una sección intermedia de carácter lírico y en un tempo lento, seguida de una recapitulación y una coda, sin contar con una gran cantidad de pasajes que rememoran la cualidad libre e “improvisada” característica de las fantasías para piano del siglo XIX.

Hablar del compositor cubano Ernesto Lecuona (1895-1963) es hablar de una de las más importantes figuras de la música para piano en Latinoamérica. Con un catálogo que abarca más de seiscientas obras escritas para todos los formatos instrumentales (con una especial predilección por el piano), Lecuona se sitúa como uno de los músicos más internacionales que ha dado Cuba en toda su historia, no sólo por su originalidad y habilidades musicales indiscutibles, sino también por la manera como diversas tradiciones musicales se entrelazan en su obra: la influencia de la música tradicional cubana, la zarzuela española, y la comedia musical estadounidense, son las fuentes principales donde Lecuona toma su sonido tan característico.

Lecuona inició su formación musical bajo la tutoría de su hermana Ernestina Lecuona, reconocida pianista y compositora cubana. Desde muy pequeño demostró una gran habilidad musical, destacándose muy rápidamente tanto en la ejecución del piano como en la composición de canciones y obras pequeñas (su primera canción data de 1906, cuando el compositor tenía once años de edad). Posteriormente tomó clases con el reconocido músico Joaquín Nin Castellanos y con el compositor y pianista cubano de origen holandés Hubert de Blanck, fundador del Conservatorio Nacional de La Habana, lugar donde Lecuona finalizó su formación musical, obteniendo la Medalla de Oro en interpretación en 1913. Durante esta época Lecuona se dio a conocer como intérprete consagrado del piano, realizando giras por Cuba, Suramérica y los Estados Unidos, estableciéndose en la ciudad de Nueva York para profundizar en sus estudios como compositor, actividad que a la postre se convertiría en su principal fuente de trabajo y de reconocimiento. Lecuona se mantuvo activo por el resto de su vida, no sólo como compositor y pianista, sino también como reconocido director de diversas orquestas, entre las que se podrían citar la Havana Symphony, la Lecuona Cuban Boys Band, y la Orquesta de la Habana, entre otras, con las que hizo importantes giras en las décadas de 1930 y 1940 por Cuba y España principalmente. Lecuona falleció en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife a finales de noviembre de 1963.

Page 8: LAURA BENAVIDES

6 Manuel, Peter. Creolizing Contradance in the Caribbean. Temple University Press, 20097 Los ñáñigos eran personas de origen africano que hacían parte de una sociedad secreta conocida bajo el nombre de Abakuá, conocidos dentro de la población cubana por ser bailadores callejeros muy comunes en los carnavales de los Tres Reyes. La fuente proviene de: Vélez, María Teresa. Drumming for the Gods: The Life and Times of Felipe García Villamil, Santero, Palero y Abakua. Temple University Press, 2000

Además de su labor como pianista, director de orquesta y compositor, la fama internacional con la que se reconoce a Lecuona actualmente se debe a sus canciones y a sus piezas para piano solista, que suman en total más de 400 obras sin contar con las diversas adaptaciones realizadas por diferentes compositores y artistas. En todas estas obras se puede reconocer la principal característica musical de Lecuona: una gran facilidad melódica y contundencia rítmica; un compromiso evidente por mezclar la tradición de la música docta europea (la influencia de Albéniz y Granados es latente en su música) con la música de salón predominante en la Cuba prerrevolucionaria. La Danza de los ñañigos no escapa a estas características. Compuesta como parte del conjunto de Danzas afro-cubanas, la Danza de los ñáñigos está estructurada rítmicamente a partir del patrón binario de la contradanza cubana (la famosa habanera) como principal elemento de unidad de la obra. Como un elemento tomado de la contradanza y las cuadrillas francesas del siglo XVIII,6 la habanera no sólo se puede ver como una adaptación cubana de la música de danza europea, sino que es de alguna forma una representación “creolizada” de las tradiciones africanas e hispánicas presentes en Cuba desde principios del siglo XVIII.7

La obra del compositor vallecaucano Luis Carlos Figueroa (n. 1923) está enmarcada dentro del nacionalismo musical latinoamericano. Su obra mezcla influencias de la música europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (principalmente del Impresionismo francés), además de mostrar el interés del autor por los ritmos del folclor colombiano. El maestro Figueroa inició su formación musical a muy temprana edad, de la mano de las maestras Angélica Sierra, Trini de Socasas, y Reneé Buitrago, esta última discípula de Julio Valencia Belmonte, padre del compositor Antonio María Valencia. En 1933 ingresó por medio de concurso al Conservatorio de Música de Cali, donde tomó clases de armonía, contrapunto, solfeo y gramática con varios maestros destacados, entre los que figura el propio Antonio María Valencia, quien ejercería una influencia enorme en el entonces novel compositor. Figueroa se graduó del Conservatorio de Cali en 1941 y por medio de una beca otorgada por el gobierno departamental del Valle, tuvo la oportunidad de ampliar sus estudios en Francia en el año de 1950. Allí estudió en reconocidas instituciones como el Conservatorio Nacional de París y la Escuela Normal. Diez años después regresó a Colombia y fue nombrado director del Conservatorio Antonio María Valencia, cargo en el que se mantuvo hasta 1975, alternándolo con la dirección de la Coral Palestrina y de la orquesta del Conservatorio.

Page 9: LAURA BENAVIDES

7

Dentro de un catálogo de obras en el que están representados tanto los géneros como las formaciones instrumentales más importantes, su obra para piano se destaca, no sólo por su calidad indiscutible, sino también por el hecho de que el maestro Figueroa es un consumado pianista. La Suite breve en tres movimientos, compuesta en 1975, es una obra en la que se pueden observar las influencias de la música europea y de la música folclórica colombiana, amalgama perfecta entre la música francesa impresionista –de la que Figueroa era un gran conocedor– y el folclor de la región andina. Dividida en tres movimientos (allegro-lento-vivo), la suite demuestra un compromiso por parte del compositor por elaborar un lenguaje en donde las influencias anteriormente mencionadas convivan armoniosamente, pero además añadiendo un toque único y personal, demostrado en varias de las características musicales de la suite: un primer movimiento donde la sonoridad de la armonía de la música francesa prevalece, con bloques de acordes que se extienden por todo el registro del piano; un segundo movimiento más meditativo y quedo, donde la naturaleza contemplativa de la música choca con la intención casi contradictoria de un crescendo impetuoso que se ve abruptamente interrumpido; y un tercer movimiento donde el virtuosismo del intérprete es puesto a prueba en un tour de force constante entre rapidez, precisión y tempo, siendo este el movimiento más corto de toda la suite.

Page 10: LAURA BENAVIDES
Page 11: LAURA BENAVIDES
Page 12: LAURA BENAVIDES

Biblioteca Luis Ángel ArangoCalle 11 # 4 - 14

Ahora usted puede Red de BibliotecasLa Red de Bibliotecas está compuesta por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, 20 bibliotecas, 10 áreas culturales y 5 centros de documentación y presencia en 28 ciudades del país.

[email protected] • www.banrepcultural.org

generales

Horario: Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. • Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. • No hay servicio los días festivos

Biblioteca Luis Ángel Arango @banrepcultural

• Bibliotecas, con excepción de los de consulta limitada.

• • Descuento en boletas para conciertos realizados en la BLAA.• Acceso remoto a algunos recursos electrónicos (bases de datos

especializadas, revistas electrónicas y libros electrónicos) suscritos por la Red de Bibliotecas del Banco de la República.