cost um bres

Upload: reyna-elizabeth-atuncar-carmen

Post on 07-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

costumbres

TRANSCRIPT

Costumbres de HuarochirEn el Per la diversidad de costumbres y tradiciones es muy variada, dentro sus tres regiones naturales, sus provincias y distritos han ido variando conforme pasa el tiempo. Algunas han dejado de existir, otras han sufrido un cambio radical en su acervo; sin embargo, las que perduran en el devenir histrico social son las que brindan un panorama amplio de tradicin y respeto por lo ancestral. Las costumbres y tradiciones de Llambilla, una comunidad campesina del distrito de Huarochir, an conservan sus propias costumbres y tradiciones desde los tiempos ms remotos. En esta pgina web les mostrar las siguientes costumbres y tradiciones de esta comunidad campesina.Actividad Tradicional ChacuroChacuroes una palabra aymara en espaol, que significa ritos, costumbres, creencias populares y diversiones. En el Distrito de Huarochir es eltrabajo comunitarioque refleja el sentido de comunidad, donde cada ao, el sbado de Chacuro antes del Domingo de Ramos se efecta los trabajos, expresando el esfuerzo colectivo de la gente. Esta costumbre se realiza como un mantenimiento anual, despus de las lluvias, de las calles, parques, caminos y acequias dentro y fuera del permetro de la ciudad para la celebracin de la Semana Santa. Este trabajo comunitario era fundamental, porque en aquella poca no se pagaba impuestos. Desde entonces, tradicionalmente las cinco Comunidades Campesinas realizan su trabajo, bajo un previo acuerdo con la Municipalidad. Las comunidades comienzan con una reunin para calentar los msculos, cerca de la Iglesia, luego ejecutan sus trabajos asignados tradicionalmente. Como los tiempos cambian, hoy los propietarios pagan impuestos, creemos que las Comunidades participantes reciben alguna compensacin de la Municipalidad Distrital.Limpia de acequiasCada ao despus de las lluvias en Llambilla se reiteran los histricos problemas de embanques de acequias con desmontes de tierra y vegetacin silvestre, por lo cual necesita un mantenimiento. Dicho mantenimiento y limpieza de las acequias de riego es para que la sustancia del agua fluya y se mantenga sin ninguna perdida en su trayecto. Las faenas se realizan durante los meses de Abril y Mayo.Dentro la jurisdiccin de Llambilla existen dos canales importantes para la agricultura y ganadera, que son el de Huallucaca y Chillahuara, que los trabajos se realizan con msica, con fe, con alegra y agradeciendo a Dios, porque el agua es vida. Como ocurre siempre en estas actividades se recuerda y se agradece alCacique Wuarirumo,y la bellaCapyana, con rituales costumbristas.Entonces son los propios usuarios quienes tienen el deber de mantener la limpieza, surgiendo la tradicional limpieza de canales o champera o fiesta del agua como se conoce en otras partes del Per. Estos canales tienen su situacin geogrfica, ubicada bajo cerros y con pendiente que requiere de herramienta apropiada a utilizar, adems los trabajadores requieren su trago de aguardiente, coca y cigarro para enfrentarse el trabajo duro. En el pasado los trabajadores requeran de msica como caja y flauta o chiringano, porque ese da tirar pico y lampa parece que la msica compensa el cansancio y crea un ambiente muy especial durante la faena.Al concluir los trabajos de limpieza del canal de Huallucaca, los trabajadores se dirigen a lugar de laplacita, donde se coloca la Cruz yla accin central comienza. Esta pequea placita viene desde la impresionante Ayllu de Yambilla, despus de un largo da de trabajo los comuneros se sientan alrededor del permetro donde previamente fue decorado con flores y ramas aromticas lugareas. Luego de haber realizado una ceremonia costumbrista, un reconocimiento y agradecimiento ritual a Dios y al cacique Warirumo para celebrar y saborear la gran comida llamada Shactada.Fiestas TradicionesLas fiestas del Per son muestras de la fe de su pueblo y muchas veces estn ligados a orgenes religiosos y a combinaciones de las religiones autctonas con la catlica trada por los conquistadores espaoles.Santa Rosa de Lima: La tradicional festividad religiosa de Santa Rosa de Lima es el reflejo de la rica herencia cultural prehispnica y fervor religioso adquirido durante el coloniaje espaol. Su festividad es celebrada segn el calendario litrgico el 30 de agosto, donde se despliega la presentacin de la tradicional danzaLas Ingas despus de la procesin, luego se presenta la Captura y Muerte de Atahualpa.En esta fiesta se palpa el sentimiento huarochirano y es una fiesta responsable, en gran parte, de la devocin a su patrona y tiene un rol estelar en la vida de los comuneros de las tpicas actitudes andinas, adquiere la fiesta con novenas, ferias, corrida de toros, deportes y otras actividades programadas. Ms informacion en la pgina Danza de lasIngas:es una danza andina originaria de la regin de Cusco, en el Per, cuyo marco musical es melanclico y lento provisto por instrumentos esenciales andinos como la quena de metal, la flauta de caa y el charango, as como tambin los contemporneos como mandolinas, guitarras, violines, y arpas conforman el arsenal musical. En el ao de 1570, por primera vez los nobles del Cusco llamado Los Ingas danzaron y cantaron en Huarochir.La watancha:Casi sin excepcin es un evento tradicional, que la comunidad campesina Llambilla celebra el 6 de Diciembre cada ao, que se viene realizando desde los tiempos prehispnicos. Durante este evento institucional los mayores y dirigentes de la directiva revisan los acontecimientos realizadas durante el ao. As mismo, revisan la buena conducta y el comportamiento de cada miembro. Luego se aplica un castigo al miembro infractor. Termina con un banquete tradicional llamado la Watancha, exhibiendo las viandas tpicas como la shacta, y platos la ms famosas de la cocina andina. Luego sigue la celebracin en el local comunal con toda la pompa de su tradicin y con baile general, y ms detalles en la pgina Comidas TpicasCada comida, por muy sencilla que esta sea, tiene su historia, que se puede remontar a cientos de aos o puede haber nacido de la fusin del pasado y el modernismo de nuestros tiempos. Con el paso del tiempo, ha quedado demostrado que los potajes andinos es la produccin de la cocina popular andina que tiene una estrecha relacin con la naturaleza, reposando sobre un saber-hacer ancestral, transmitido de generacin a generacin por las vas inconscientes de la imitacin y la costumbre. Es la comida del hombre andino, fuente popular del inmenso patrimonio gastronmico peruano.El sabor de las comidas regionales tambin se asocia a la calidad de sus productos. Gran parte de la riqueza de la buena mesa andina se basa en sus generosos recursos. Un poco de esto, en breves lneas, se explica o detallan algunos platillos de la regin de Huarochir, lo que muchas veces vemos en la mesa y no sabemos cmo se cre.La Pachamanca:Los incas consideraban sagrados los valles andinos por ser frtil, y porque siempre fueron lugares ideales para una pachamanca autentico, o un asado andino. Por lo general se realiza durante la cosecha de papas, como un agradecimiento a la Pacha Mama o Madre Tierra.Es un plato tpico del Per, elaborado por la coccin, al calor de piedras precalentadas, se coloca carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, aj, comino, pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, oca, camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca, y camote. Donde no hay piedra, la pachamanca con carnes y verduras cocidas bajo tierra, y es un plato que causa sensacin en cualquier lugar.Humitas:Consiste bsicamente en una pasta o masa de maz levemente aliada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojasde una mazorca de maz. La humita es un plato a base maz representativo de los productos autctonos y estilo culinario propio que ya se han combinado con las tcnicas modernas.Comidas RegionalesSopa de mote:En otras partes de la sierra peruana es conocido como La Patasca. Es una sopa de gran poder nutritivo, es preparado con mondongo, o carne de la res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparacin. Es un plato que se toma en la sierra despus de las fiestas y algunos han bautizado a este plato como "levanta muerto" porque es reanimadora y alimenticia. En tiempos antiguos hervan el mote por 8 horas, actualmente no es necesario puede dejar remojando el maz durante toda la noche en agua muy caliente y al da siguiente lo prepara, encontrar el mote ms.La carapulca:Este plato es preparado de la papa seca combinado con carne de res o cerdo es ingrediente caracterstico de este plato emblemtico. Adems, el chuo es de la papa deshidratada por la helada y por el sol es ingrediente importante en la alimentacin del mundo andino.Mazamorra de calabaza:La mazamorra de calabaza es un postre peruano de amplio consumo en las regiones andinas del pas, destacando las versiones preparadas en la regin de la sierra, elaborado a base de calabaza con masa de maz, se agrega, en vez de pasas, la oca seca.

El Patachi:Este potaje en un plato muy importante en la zona andina de Huarochir para lograr una vitalidad necesaria para las labores del campo. Sobre la cocina a lea, en una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas secas o verdes, carne de vacuno, charqui, carn, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, se agrega sal. Al servir se agrega hierba buena, cebolla, aj o rocoto. Luego del consumo se recomienda tomar una bebida caliente de mua o un trago de anisado o vino, para ayudar a la digestin.Se cultiva el chilche para satisfacer adecuadamente las necesidades de la cocina andina. Por el cual el chilche es ingrediente fundamental de la pachamanca huarochirana. Tambin se usa en salsas, de acompaamiento, en el guiso y asados. El Huacatay, es tambin el nombre de una ciudad de Urubamba, en Cusco, probablemente esta planta provinie desde los tiempos del incanato.

Danzas tpicas de Huarochir

En Huarochir, como en todos los pueblos de la sierra, se cultiv y se cultiva el arte vernacular, como una manifestacin popular en ocasin de algunas festividades, principalmente, religiosas; as tenemos:Las Ingas.-

Joya musical y coreogrfica que data de aos perdidos en la historia huarochirana en la cual se trata de representar a la corte incaica conformada por el Rey Inca Atahualpa y su Coya o esposa, con sus descendientes, usta y usto, su hermano Huscar (Huascarn), sus vrgenes o ingas, los indios conformantes del ejrcito imperial y los brujos o hechiceros. El baile es suave y de ritmo lento acompaado de la orquesta de quenas, violines, mandolina, guitarras y maracas. Es notable la indumentaria que llevan los danzarines, especialmente el Rey y la Reina que lucen sobre la corona abundantes monedas de plata y oro con mantos artsticamente bordados con hilos tambin de oro y plata, las ingas llevan anaco, cotn, calashmanta, repartidor, pallca y una corona con flores artificiales. Los brujos con birrete, saco, pantaln blanco con cintas, cascabeles y en las manos un animal disecado (gato, chumpacha, muca, etc.), y los indios con tnica y onda. Esta danza se presenta en la Fiesta de Santa Rosa que cada ao celebra la comunidad de Llambilla el 30 de agosto.Los Negritos.-

Baile que data del tiempo de la colonia y que pretende representar la tristeza de la gente de color, dominado siempre por su caporal. Los bailarines llevan un chicotillo con campanilla y su indumentaria consiste en una cotona (antes cotonilla) bordado con fibras doradas y plateadas y dems adornos. Lo caracterstico es el rostro que llevan, todo negro a veces con labios gruesos, barba, ojos saltones, en la cabeza llevan sombrero de pao con plumas multicolores.Acompaa a estos negritos la banda msicos que suele tocar una conocida msica que se llama pacharaguay.Se presenta esta danza para la Festividad de la Virgen de la .Asuncin que celebra la comunidad de Huarochir todos los aos el 15 de Agosto.Los Chunchos.-Danza que representa a personajes misteriosos de la selva que nicamente se comunican con silbidos que emiten con una caa predispuesta en la boca. Su indumentaria consiste en un ropaje donde predominan grandes plumas en la cabeza a manera de penacho y en la cintura, usan mscaras de madera, guantes, pantaln corto, medias de lana, zapatos con cascabeles en los tobillos. Llevan adems un bastn a manera de cetro que le da poder para dominar a las chunchas o sus esposas, quienes se visten con anaco, cotn, corona con flores y una vara adornada con cintas de diversos colores. Los chunchos danzan con energa y las chunchas lo hacen suavemente con movimientos oscilantes y pasitos muy pequeos.La orquesta de las chunchas, es a base de una flauta, violn, arpa o guitarra.Los Ayllis.-Danza navidea que se presenta el 25 de diciembre. Se baila en parejas, las mujeres se visten con sombrero de paja, bayetilla o castilla cruzada del hombro a la cintura, blusa de seda, cotn, anaco, pauelos y llevan una azucena adornada con papeles de lustre o metlicos; los varones llevan terno generalmente de color azul marino, camisa, corbata, sombrero de pao y portan un bastn adornado con cintas y cascabeles.El ritmo del baile es gil y los bailarines lo hacen casi saltando y golpeando el bastn en el suelo, igual las azucenas. Algunas veces sale un caballito, que es un bailarn que lleva un armazn de madera en la cintura semejando un caballo que baila y alegra la danza adems permite hacer espacio para que los danzarines puedan bailar libremente.La orquesta est siempre compuesta por flauta, violn y arpa o guitarra.

Las Curcuchas.-

Danza muy alegre propia de los carnavales cuyas caractersticas se narra en el artculo dedicado a Los Carnavales de esta obra. Aunque no estara dems agregar que es una verdadera manifestacin del pueblo que se divierte durante la poca de lluvias, tal vez, expresando de esta manera su contento por la llegada de las lluvias que reverdecern los campos y propiciarn magnficas cosechas.Cuadrillas.-Preciosa representacin de la clase alta limea que se presenta en la fiesta de la Ascensin del Seor. Los bailarines visten a la usanza de la poca republicana; las damas con elegantes vestidos de seda, sombrero a la moda, zapatos de tacos y llevan diversos adornos como reloj, collares, aretes, brazaletes y una caracterstica cartera al brazo, los varones usan terno, camisa, corbata, mscara, guantes y pauelos.Acompaa este baile la banda de msicos con piezas musicales caractersticas que segn el folklorista Alfredo Contreras, tiene 12 mudanzas y que hasta ahora no han podido ser llevadas al pentagrama por los actuales msicos ni tampoco lo ejecutan como lo haca la santsima banda Filarmnica Bolognesi del insigne msico Jos Chuln.Otras danzas.-Hay varias danzas que parece se van perdiendo en el transcurrir del tiempo por falta de cultores y que sera interesante que las nuevas generaciones asuman la responsabilidad de revivirlas; estas son: Los cayayos, el shapshay, el cucharn, el anti, las huancas, etc.

ARTICULO 1- Las Universidades estn integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigacin, la educacin y la difusin del saber y la cultura, y a su extensin y proyeccin sociales. Tienen autonoma acadmica, econmica normativa y administrativa, dentro de la ley.ARTICULO 2- Son fines de las Universidades:a) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido critico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales;b) Realizar investigacin en las humanidades, las ciencias y las tecnologas y fomentar la creacin intelectual y artstica.c) Formar humanistas, cientficos y profesionales de alta calidad acadmica, de acuerdo con las necesidades del pas, desarrollar en sus miembros los valores ticos y cvicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad nacional y el conocimiento de la realidad nacional, as como la necesidad de integracin nacional, latinoamericana y universal.d) Extender su accin y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo integral, ye) Cumplir las dems atribuciones que les sealen la Constitucin, la Ley su Estatuto