cosmovision.pdf

Upload: miguel-angel-condori-roque

Post on 28-Feb-2018

252 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    1/15

    El concepto de la cosmovisin*

    Daniel R. Snchez

    Profesor de Misiones

    Southwestern Baptist Theological Seminary

    Fort Worth, Texas

    La cosmovisin consiste en las suposiciones, premisas e ideologas de un

    grupo sociocultural que determinan cmo perciben el mundo. Las cosmovi-

    siones se clasican de diversas maneras. La gente absorbe su cosmovisin

    del ambiente en el cual crece, antes de tener la capacidad de evaluarla. Las

    suposiciones de su cosmovisin generalmente quedan en el subconsciente,

    aunque son centrales en todos los subsistemas de la cultura. Hay diferencias

    importantes entre cosmovisin y religin. Las funciones principales de la

    cosmovisin incluyen explicar, validar, proveer refuerzo psicolgico, inte-grar y adaptar. La comprensin de la cosmovisin es esencial para la comu-

    nicacin del evangelio, para identicar barreras al evangelio, y para que el

    misionero transcultural evite presentar el evangelio con la envoltura de su

    propia cosmovisin.

    Palabras clave: cosmovisin, misionologa, grupo sociocultural, misionero

    transcultural, evangelio

    A worldview consists of the suppositions, premises, and ideologies of a so-

    cio-cultural group that determine how they perceive the world. Worldviewsare classied in diverse ways. People absorb their worldview from the envi-

    ronment in which they are raised before they have the ability to evaluate it.

    The suppositions of their worldview generally remain in their subconscious,

    although they are central in all the subsystems of culture. There are impor-

    tant differences between worldview and religion. The principal functions of

    worldview include explaining, validating, providing psychological support,

    integrating, and adapting. An understanding of worldview is essential for

    the communication of the gospel, to identify barriers to the gospel, and for

    cross-cultural missionaries to avoid presenting the gospel in the wrapping

    of their own worldview.

    Key words: worldview missiology socio-cultural group cross-cultural mis-

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    2/15

    80 KAIRS No. 47 / julio - diciembre 2010

    INTRODUCCIN

    Este artculo ser el primero de una serie de cinco acerca de lacosmovisin y sus implicaciones para la obra misionera. El temaes tan vasto que ser necesario seleccionar las cosmovisiones demayor relevancia para nuestro ambiente y ministerio. Nos acer-caremos al asunto desde la perspectiva de las ciencias sociales(especialmente la antropologa) y la misionologa,1buscando ex-

    plicar los conceptos relacionados con la cosmovisin y las impli-caciones misionolgicas de estos conceptos para el trabajo condiversos grupos socioculturales.

    El artculo inicia con un intento de denir el vocablo cosmo-visin. Luego enfocaremos nuestra atencin en las caractersti-cas de la cosmovisin, sus funciones principales y su importanciaen la obra transcultural.

    DEFINICIN DE COSMOVISIN

    La cosmovisin se puede describir como lentes, modelo omapa desde el punto de vista del cual las personas perciben larealidad. Charles Kraft la dene como el juego de suposiciones(incluyendo valores y compromisos/lealtades) que inuyen en la

    forma en que se percibe y se responde a la realidad.2l explica:

    Las sociedades enteras marcan el curso de su direccin de acuerdo conun mapa de la realidad Le llamamos a esta percepcin compartida porun grupo social una cosmovisin y vemos esa cosmovisin como el co-razn de una cultura, funcionando, por un lado, como un marco de refe-rencia que determina cmo se percibe la realidad, y, por otro lado, comouna fuente de pautas para el comportamiento de la gente en respuesta a

    1 La misionologa es la ciencia que estudia la teologa de las misiones,desarrolla la losofa ministerial misionera y propone estrategias prcticas de mi-

    siones mundiales como obediencia a la Gran Comisin (Mt. 28:19-20). Glosariomisionolgico, versin electrnica en Biblioteca Digital de la Misin, Logos.

    2 Ch l H K ft C lt W ld i d C t t li ti P

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    3/15

    81

    esa percepcin de la realidad3

    Para Paul Hiebert la cosmovisin incluye las suposiciones

    centrales, conceptos y premisas ms o menos ampliamente com-

    partidas por los miembros de una cultura o subcultura.4l arma:

    Nuestra cosmovisin nos asegura que lo que vemos es cmo las cosas

    son realmente. Como lentes, las cosmovisiones inuyen en cmo ve-mos el mundo a nuestro alrededor. No son lo que vemos, sino con qu

    lo vemos. Y puesto que las personas de otras culturas tienen diferentes

    cosmovisiones, ven la realidad de manera diferente aun en los niveles

    ms fundamentales. En resumen, nuestra cosmovisin es nuestro mapa

    bsico de la realidad y el mapa que usamos para vivir nuestras vidas5

    N. T. Wright dene la cosmovisin como la rejilla a travsde la cual los humanos perciben la realidad.6 Segn Norman

    Geisler, las personas no ven las cosas como son, sino como pa-

    recen ser a travs de lentes coloreados por su cosmovisin.7As,

    los dos arman que vemos el mundo a travs de la perspectiva denuestra particular cosmovisin.

    James W. Sire ofrece la siguiente denicin:

    Una cosmovisin es un compromiso, una orientacin fundamental del

    corazn, que se puede expresar como una historia o un juego de presu-

    posiciones (suposiciones que pueden ser ciertas, parcialmente ciertas o

    completamente falsas) que tenemos (consciente o subconscientemente,

    3 Charles H. Kraft,Anthropology for Christian Witness(Nueva York: Or-

    bis Books, 1996), 51.4 Paul G. Hiebert y Eloise Hiebert Meneses,Incarnational Ministry: Plan-

    ting Churches in Band, Tribal, Peasant, and Urban Societies (Grand Rapids:

    Baker Book House, 1995), 41.5 Ibid., 41-42.6 N. T. Wright, The New Testament and the People of God(Minneapolis:

    Fortress Press, 1992), 38.7 David J. Hesselgrave,Planting Churches Cross-Culturally: A Guide for

    Home and Foreign Missions (Grand Rapids: Baker Book House 1980) 177

    El concepto de la cosmovisin

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    4/15

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    5/15

    83

    La cosmovisin testa (que presupone que Dios cre los

    cielos y la tierra y contina cuidando el universo)10As, Van Rheenen clasica las cosmovisiones teolgicamente,

    aunque tratan los aspectos culturales de sus contextos.En cambio Ninian Smart, divide las cosmovisiones bsica-

    mente en torno a las regiones del mundo. Escribiendo hace unadcada, l identic siete categoras:

    El Occidente moderno, cristiano en su mayora pero pluralen su carcter, extendindose desde el Pacco Americano

    hacia el este a travs de Europa a Siberia, y desde Noruegaen el norte a Armenia en el sur

    La media luna islmica, extendindose desde Indonesiahacia el oeste, a travs del sur de Asia y el Medio Oriente, yllegando hacia el norte a la antigua Asia Central Sovitica

    El sur y gran parte del suroriental de Asia, todos con untrasfondo de un estilo y civilizacin india, abarcando aTbet, India, Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Laos yCamboya

    El Asia Oriental, desde China y Vietnam, va Corea yJapn, abarcando la esfera de inuencia cultural china

    El Sur latino, desde el Ro Bravo hasta la Patagonia El frica Negra y el Caribe La regin del Pacco11

    Estas clasicaciones generales dan una idea de las suposi-

    ciones bsicas de las cosmovisiones, pero carecen de detalles encuanto a los contextos locales.Como se puede observar la tarea de clasicar las cosmovisiones

    es una muy difcil y complicada. Esto se debe a los cambios tanrpidos en el mundo, las diferentes perspectivas desde las cualesse puede hacer las clasicaciones, y la gran cantidad de sub-

    cosmovisiones que existen en el mundo hoy. En los siguientesartculos analizaremos algunas cosmovisiones ms especcas:

    10 Gailyn Van Rheenen, Worldview and Syncretism, 2003, http://global-christiancenter com/academic research/worldview and syncretism html (consul

    El concepto de la cosmovisin

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    6/15

    84 KAIRS No. 47 / julio - diciembre 2010

    la animista, algunas sincretistas, dos testas (la musulmana y la

    cristiana) y la posmoderna.

    CARACTERSTICAS DE LA COSMOVISIN

    Hay varias caractersticas que se deben mencionar en esta dis-cusin acerca de la cosmovisin.

    Primero, la cosmovisin se aprende del ambiente en el cualla persona crece. Como parte del proceso de la inculturacin,12elrecin nacido comienza a aprender no slo el idioma y las costum-

    bres sino tambin las suposiciones, premisas y conceptos bsicosde sus padres, familiares y comunidad. Por eso es de esperarseque un nio nacido en un ambiente musulmn va a crecer con unacosmovisin musulmana y un nio que nace a padres de cosmovi-sin animista se va a identifcar con ella.

    Segundo, la cosmovisin se absorbe antes que la persona ten-ga la capacidad de analizar y evaluarla. Por ejemplo, en una cul-tura con cosmovisin animista, si un beb se est acercando aun pedazo de pan que est en el suelo, la mam le dice: No tecomas ese pan porque tiene espritus malos y te van a hacer quete enfermes. No obstante, en un hogar de personas con cosmovi-sin cientfca, la mam le dice al nio: No te pongas ese pedazo

    de pan en la boca porque tiene microbios y te vas a enfermar.En ambos casos los nios aceptan la explicacin de su madre sin

    cuestionarla porque no tienen la capacidad de hacerlo a esa edadtemprana. Sera inconcebible que el nio le preguntara a la mam:A caso te subscribes a la teora de microbios para explicar laenfermedad? Lo cierto es que la mayor parte del tiempo las per-sonas reciben y retienen la cosmovisin sin cuestionarla. Las su-

    posiciones de la cosmovisin no se razonan, se asumen. Esa esuna de las razones por las cuales hay tanta diversidad en las cos-movisiones que existen en el mundo.

    Tercero, las premisas y suposiciones de la cosmovisin por12 Deiros defne la inculturacin como: 1 Transmisin de cultura de una

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    7/15

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    8/15

    86 KAIRS No. 47 / julio - diciembre 2010

    cosmovisin y la religin tienen aspectos que estn entretejidos,hay diferencias signicativas entre ellas. La cosmovisin consisteen las suposiciones y conceptualizaciones centrales concernientesa la vida sobre las cuales las personas basan su comportamiento.La religin es la parte de estas suposiciones y conceptualizacionesque tienen que ver con seres sobrenaturales y los ritos, ceremo-nias e implicaciones ticas de estas creencias. La religin es msque la cosmovisin porque incluye no solo las creencias sino las

    prcticas y el comportamiento de las personas. A la vez, la cosmo-visin involucra un gran nmero de creencias no relacionadas a losobrenatural y provee la base para todos los subsistemas ademsde la religin. En este sentido, la cosmovisin es potencialmentems que el sistema de creencias religiosas. Hay una excepcinimportante. En las culturas animistas, la cosmovisin y la religinson casi sinnimas. Ya que en estas culturas todo lo que aconte-ce se atribuye a las fuerzas espirituales y se interpreta desde una

    perspectiva sobrenatural, es casi imposible hacer una distincinentre la cosmovisin y la religin. En este caso los trminos sonintercambiables.

    Quinto, la cosmovisin est en el centro de todos los subsis-temas de una cultura, incluyendo los subsistemas tecnolgicos,sociales, polticos, lingsticos, econmicos y religiosos. La for-ma en que estos subsistemas se establecen y funcionan reeja la

    cosmovisin del grupo sociocultural. Por ejemplo, en un sistema

    animista se consulta con los espritus para todas las decisiones yactividades. La centralidad de la cosmovisin tiene dos implica-ciones muy importantes para el obrero transcultural: (1) uno no

    puede conocer a un grupo sociocultural hasta que comprenda sucosmovisin, y (2) un cambio en la cosmovisin producir cam-

    bios en todos los subsistemas del grupo.

    FUNCIONES DE LA COSMOVISIN

    Las funciones de la cosmovisin se deben tomar en cuenta

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    9/15

    87

    ms o menos unifcada. A nivel de valores, la cosmovisin da validacin

    a nuestras normas culturales ms profundas.17

    En esta seccin explicaremos brevemente las funciones principa-

    les de la cosmovisin.

    La primera funcin es explicar. La cosmovisin explica cmo

    llegaron las cosas a ser como son y qu las mantiene de esa ma-

    nera. Si es una cosmovisin naturalista, explica que el universo es

    controlado por el hombre. Si es una cosmovisin animista, expli-

    ca que el universo es controlado por los espritus. Estas cosmo-visiones son articuladas en la mitologa de la gente, que puede

    incluir folclor, ciencia e historia.

    La segunda funcin de la cosmovisin es dar validez. Valida

    las instituciones bsicas, los valores y las metas de la sociedad.

    Esta funcin da a la gente la impresin de que su enfoque de la

    vida es real y correcto. Por ejemplo, las cosmovisiones de socie-

    dades democrticas afrman los valores de la empresa privada,

    el mtodo cientfco, los derechos y libertades individuales, lapropiedad privada y la educacin pblica, mientras que las cos-

    movisiones de sociedades autocrticas sancionan valores muy di-

    ferentes relacionados con los sistemas gubernamentales, sociales

    y econmicos.

    La tercera funcin de la cosmovisin es proveer refuerzo psi-

    colgico. Esto incluye dar apoyo en las crisis y momentos de

    vulnerabilidad, como la muerte de un ser querido, el nacimiento

    de un nio, tiempos de enfermedad, transiciones como el matri-

    monio, la pubertad, el tiempo de sembrar o cosechar, y perodos

    de incertidumbre

    causados por crisis personales, regionales o na-

    cionales. Los ritos y las ceremonias a menudo son mecanismos

    importantes de apoyo. Dependiendo de la cosmovisin, pueden

    incluir oracin, experimentacin cientfca, visitas a un consejero,

    sacrifcios, consultas a curanderos o comunicacin con los espri-

    tus de los ancestros.

    La cuarta funcin de la cosmovisin es la integracin. La cos-

    movisin organiza y sistematiza las percepciones de la realidad

    El concepto de la cosmovisin

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    10/15

    88 KAIRS No. 47 / julio - diciembre 2010

    experiencias de acuerdo con esa conceptualizacin. La cosmovi-

    sin provee un puente entre la realidad fuera de las cabezas delas personas (lo que existe) y la realidad dentro de sus cabezas(la forma en que perciben lo que existe) de acuerdo con modelos

    predeterminados.La quinta funcin de la cosmovisin es la adaptacin, inclu-

    yendo el ajuste del modelo a nuevas percepciones de la realidad yla reinterpretacin de percepciones anteriores para conformarlasa nuevas percepciones. Esto puede acontecer a escala mundial.Por ejemplo, la sociedad occidental ha pasado por las etapas dela Edad Media, el Renacimiento, la revolucin industrial y la eracientca, y hoy est bregando con la era posmoderna. Este pro-ceso ha cambiado la sociedad de una dependencia absoluta delDiosjudeo-cristiano a la creencia del hombre autosuciente ytecnolgico.

    Es importante comprender las funciones de la cosmovisinpara estimular cambios en las cosmovisiones de las personas a lascuales ministramos. El cambio ecaz de una cultura depende de

    un cambio en su cosmovisin. Si la raz de un rbol est consa-grada a Dios, tambin lo estn las ramas (Ro. 11:16 DHH).

    IMPORTANCIA DE LA COSMOVISIN

    Una pregunta que se hace con frecuencia es, por qu debe-

    mos tomar el tiempo para identicar la cosmovisin de un gru-po cultural? Algunos creen que simplemente debemos predicar ala gente de otras culturas sin preocuparnos por su cosmovisin.

    No parecen reconocer la posibilidad de que quienes escuchan nocomprendan o mal entiendan el mensaje del evangelio porque noha sido presentado en una forma que toma en cuenta su cosmovi-sin. Otros creen que una informacin bsica (demogrca y so-ciolgica) acerca de la cultura es suciente, sin tener que restarle

    ms tiempo a la evangelizacin. Para otros el conocimiento de lacosmovisin es una tarea acadmica sin implicaciones prcticas.

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    11/15

    89

    nosotros. Y a Bernab llamaban Jpiter y a Pablo Mercurio, por-

    que ste era el que llevaba la palabra (vv. 11-12). Al darse cuenta,Pablo y Bernab hicieron lo posible por presentar la cosmovisin

    bblica (vv. 14-17). Aun as, difcilmente lograron impedir que

    la multitud les ofreciese sacricio (v.18). Los obreros transcul-

    turales deben estar conscientes de que los oyentes por lo general

    interpretan el mensaje a travs del ltro de su propia cosmovisin.

    As, la comprensin de la cosmovisin es esencial para la

    comunicacin del evangelio. Los contribuyentes al Informe de

    Willowbank, del movimiento de Lausana, enfatizaron la nece-

    sidad de comprender la cultura y la cosmovisin de los grupos

    socioculturales.

    En el centro de la cultura est la cosmovisin, es decir, una comprensin

    general de la naturaleza del universo y el lugar que uno ocupa en l.

    Puede ser religiosa (acerca de Dios, o dioses y espritus, y nuestra re-

    lacin con ellos), o puede expresar un concepto secular de la realidad,

    como en una sociedad marxista. De esta cosmovisin bsica uyen laspautas para evaluar los valores y las pautas para la conducta Ningn

    evangelista cristiano puede esperar comunicar el evangelio si ignora el

    factor cultural. Esto se aplica especialmente a los obreros transculturales,

    porque ellos mismos son el producto de una cultura y van a un pueblo

    que es producto de otra cultura El problema es que el evangelio a

    menudo es presentado a un grupo con las formas de una cultura extran-

    jera Los evangelizadores transculturales insensibles no tendrn xito

    con un evangelio empaquetado previamente Es slo a travs de un

    enlace amoroso con las personas locales, pensando en sus modelos depensamiento, comprendiendo su cosmovisin, escuchando sus preguntas

    y sintiendo sus cargas, que la comunidad de creyentes (de la cual el mi-

    sionero es parte) va a poder responder a su necesidad.18

    James Slack, misionero y consultor de laInternational Mission

    Boardpor muchos aos y ex presidente de laInternational Society

    of Frontier Missions, subraya la importancia de comprender la

    cosmovisin para comunicar el mensaje del evangelio ecazmen-

    te. Segn l, la razn bsica por identicar la cosmovisin de una

    persona es saber cmo compartir la historia de Cristo en tal forma

    El concepto de la cosmovisin

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    12/15

    90 KAIRS No. 47 / julio - diciembre 2010

    dar una idea de qu enseanzas bblicas necesitan saber las perso-

    nas para hacer una decisin informada de recibir a Cristo como susalvador personal. Tal anlisis tambin puede ayudar a encontrarhistorias culturales, creencias o analogas redentoras que puedenservir como puentes para comunicar el evangelio.

    Una segunda razn por conocer la cosmovisin de un gruposociocultural es que esto nos puede ayudar a identifcar las ba-rreras al evangelio dentro de ellos. Qu creencias y prcticas lesimpiden comprender y aceptar el mensaje de salvacin? Algunas

    barreras pueden ser ignorancia, apata, tradiciones culturales,creencias y prcticas anti-bblicas, y temor de afectar la armonade la comunidad o de perturbar el mundo de los espritus. El es-tudio de la cosmovisin puede revelar cules son las barreras yaportar informacin que ayude a saber cmo superarlas.

    La tercera razn por la cual se debe identifcar la cosmovisin

    del grupo local es que sin este conocimiento el obrero transcul-tural tendr la tendencia de presentar el mensaje del evangeliodesde la perspectiva de su propia cosmovisin. Slack advierte quecuando el misionero presenta el evangelio con la envoltura desu propia cosmovisin, habr un trasplante de conceptos relacio-nados con las prcticas de la iglesia y los estilos de vida de loscreyentes que no encajarn en el nuevo ambiente.20

    Aunque hay otras razones por qu estudiar la cosmovisinde los grupos socioculturales, la ltima que mencionaremos es

    que tal estudio ayudar al obrero transcultural a reconocer queen realidad trabaja en el contexto de varias cosmovisiones. Comopuntualiza Slack,

    est la cosmovisin del grupo no evangelizado, est la cosmovisin delobrero transcultural, est la cosmovisin de la Biblia donde se origina elmensaje, y est la cosmovisin del grupo de iglesias locales. Hay estu-dios que indican que los que no tienen sensibilidad a las cosmovisionesy no han comparado su propia cosmovisin con la de la Biblia estn

    programados para reproducir su cosmovisin en cualquier ambiente enel cual trabajen.21

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    13/15

    91

    CONCLUSIN

    Eneste artculo hemos intentado defnir el vocablo cosmo-

    visin. Luego hemos expuesto las caractersticas de la cosmovi-

    sin, sus funciones principales y su importancia en la obra trans-

    cultural. En el siguiente artculo consideraremos la cosmovisin

    animista.

    BIBLIOGRAFA ADICIONAL

    Atkins, Andrew. Know Your Own Culture: A Neglected Tool for

    Cross-Cultural Ministry.Evangelical Missions Quarterly 26

    (julio 1990): 266-71.

    Bowen, Earle y Dorothy Bowen. Contextualizing Teaching

    Methods in Africa.Evangelical Missions Quarterly 25(julio

    1989): 270-75.

    Burnett, David. Clash of Worlds.Nashville: Oliver-Nelson Books,

    1992.

    Congdon, Garth D. An Investigation into the Current Zulu

    Worldview and Its Relevance to Missionary Work.

    Evangelical Missions Quarterly 21 (julio 1985).

    Depew, Michael. Paul and the Contextualization of the Gospel.

    http://www.ethnicharvest.org/links/articles/paul_context.htm.

    Elmer, Duane. Cross-Cultural Connections: Stepping Out

    and Fitting In around the World. Downers Grove, Illinois:InterVarsity Press, 2002.

    Grady, Dick, y Glenn Kendall. Seven Keys to Effective Church

    Planting.Evangelical Missions Quarterly 28(octubre 1992):

    366-73.

    Hesselgrave, David J. Contextualization That Is Authentic and

    Relevant. International Journal of Frontier Missions 12/3

    (julio-septiembre 1995): 115-19.

    . Great Commission Contextualization. InternationalJournal of Frontier Missions 12/3 (julio-septiembre 1995):

    El concepto de la cosmovisin

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    14/15

  • 7/25/2019 cosmovision.pdf

    15/15

    Copyright of Kairs is the property of Seminario Teologico Centroamericano and its content may not be copied

    or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.

    However, users may print, download, or email articles for individual use.