corteycofeccion

307
Prendas de forma Japonesa

Upload: alvarezverderamo

Post on 30-Jul-2015

194 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: corteycofeccion

Prendas de formaJaponesa

Page 2: corteycofeccion

Primer modelo de vestido japonés

Como primer modelo japonés presentamos un lindo vestido demanga corta, de sencilla interpretación (Fig. 1).

El delantero es abiedo, sin cruce, y lleva una cremallera. EI cuello¡orma Solapa.

La falda es de mediá capa, con dos grandes bolsillos de plastrón.El cuerpo y los botones de los bolsillos van adomados con una

trencilla de piquito.Las medidas que vamos a emplear para el estudio de esie modelo

son las siguientes:

Ancho de espalda 38 cmLargo de talle espaldaLargo de tal le delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .AlLura de hombroConLorno de cuelloSisa /mrtad de su vueha) . . . . . . . . . . . .Contorno de pecho 92más4 . . . . . . . . . .Vueltd de cinrura .

Trazado del cuerpro

Patrdn de la espalda

Empezamos trazando el patrón{ipo, pero dejaremos sin dibujarla curva de la sisa puesto que no es necesaria para el patrón japonés(Fig. 2).

La línea del hombro no ieimina en E. sino que pasa a 2 cm másairiba de este punto, y se prolonga 11 cm, terminando en un punto quellamaremos X.

Después calcularemos la diferencia que existe entre la linea depecho y la cuarta paile de la vuelta de cintura. En este ejemplo son 4 cm,los cuales los repartiremos enke la costura del costado y la pinza en lacintura. En el costado entallaremos 2 cm y los okos 2 en la pinza, quecolocaremos en la mitad de la distancia CM. dándole 10 cm de largura.

Finalmente. trazalemos una línea desde X a M. La distancia quehay desde X hasta la línea de pecho será la bocamang¿. Desde la lineade pecho hasta M, es la cosfura del costado.

3636ló

9680

cmcmcmcmcmcm

Page 3: corteycofeccion

: ::i : ilodelo de vest¡da

.=,: -::: : .:1 manga cotü.

Page 4: corteycofeccion

Figua 2. Patón de ta

xt'24

j i ,----q-------l

nI /

I11

10

Page 5: corteycofeccion

Patrón del delantero

Para el delantero trazaremos también el pat¡ón-tipo, sin dibujar lasisa. La línea del hombro es igual que en la espalda (Fig. 3).

De bajada de escote pondremos 6 cm, es decir, 1 cm menos que deancho, con objeto de que la punta de la solapa no quede baja-

Después marcaremos 11 cm desde F, hacia abajo, con el punto F2,el cual indica donde empieza el doblez de la solapa. Para señalar la lineadel doblez hazamos desde este punto una línea que termina a 1 cm de G(en Ia figura 3 está marcada con hazos discontinuos).

Después haremos el entalle con los mismos centímehos que en laespalda, pero como en el delantero hemos tenido que aumentar 2 cm lalínea de pecho, para rebajarlos pondremos otra pinza más en la cinfura.

La primera pinza Ia pondremos a 8 cm de C y la segtrnda a 6 cm dela primera, tal como se ve en la figura 3. Ambas pinzas tendrán unalargura de 10 cm.

Puesto que el delante¡o lleva solapa, necesitamos ponerle vistas.Para ello prolongamos la lÍnea BA tantos centÍm€tros como tiene elancho de escote, más 1 cm, y señalamos el punto con la letra Ar. En lalÍnea de centfo aumentos 3 cm, desde F2 y C respectivamente, y dibuja-mos la vista de la forma que mueska la ligura 3.

Patrón de cuello

Para realizar el patrón del cuello, se traza sobre papel doblado conobjeto de que salga el cuello completo.

Desde el doblez del papel se pone la mitad de la medida ioial deescoie, y señalamos los punios A y B (Fig. 4). A partir de A, hacia ab¿io.pondremos el ancho que deseemos dar al cuello. en este caso 5 cm, yseñalamos el punto C. Desde B, abajo, pondremos 6 cm, y señalamos elpunto D. el cual lo uniremos con C mediante una línea.

Después prolongaremos la línea AB, 4 cm, marcando elpunto 82,el cual lo uniremos con D, y así queda terminado el patrón.

Patrón del bolsillo

Se traza un rectángulo de 17 cm de ancho por 19 cm de alto yseñalamos los puntos ABCD (Fig. 5). Después se redondea una de lasesquinas, como se ve en el dibujo. Para ello señalamos dos puntos a8 cm de C, hacia arriba y hacia abajo, que nos servirán como inicio v fin

] l

Page 6: corteycofeccion

F¡gun 3. Patñn del

--

att

t t

M

't2

C,C

Page 7: corteycofeccion

g

'.j-.r= 4 Patón del cuello.

'gtr. a ?atón del bolsillo.

La cart€ra se dibuja sobre elbolsillo' talcomo se ve en la figura 5, ldespués se calca en papel transparenie

Pat¡ón de ta falda

Como se trata de una falda de media capa' puede servirle de refe-

rencia el patrón explicado en el capítulo 10 del Volumen 1'

1l

Page 8: corteycofeccion

Confección del mod€lo

La confección de este modelo es sencillísima.Armaremos primero el cuerpo, empezando por hilvanar los hom-

bros (desde G a X). las pinzas de la cintura y los cosiados.La bocamanga se remata con un dobladillo corriente. La vista se

dobla hacia adentro y se cose su borde con un punto de lado muymenudo, procurando que no se noten las puntadas por el lado derechod€ la prenda.

Después se cose la costura de la falda. dejando un espacio de unos10 cm sin coser junto a la cintura.

Al unir la falda al cuerpo haremos coincidir la abertura del delanterocon la abertura de la falda.

El cuello se coloca conforme a lo ya explicado en el capítulo B(Vol. 1). Ha¡emos coincidir el punto D del cuello con el punto F delescote.do hasta la falda, unos 10 cm por debajo de la cintura.

Los bolsillos se confeccionan aparte y se prenden con alfileres en lasegunda prueba, a la altura deseada.

Patrón para kimono

El patrón que vamos a explicar ahora es de fácil realización. Seemplea para kimonos y batas.

Explicaremos este ejemplo con las medidas siguientes:

Ancho de espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 cmLargo de tal le. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 cmAltura de hombro . . . . . . . . . . . - . . . . . . 38 cmContorno de cuello ..-. . . . . . . . . 36 cmSisa (mi iad de suvuel ta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 cmContorno de pecho: 90 más6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 cmAltura de cadera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 cmContomo de cadera: 96 más 4.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 cmLargo totalde espalda . . . . . . . . . . . . 102 cmLargototaldedelantero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 cmLargo to,al de manga . . . . . . . . . . . . 54 cm

Advertimos que para las ptendas japonesas que no sean entalladas,las medidas deben tomarse con bastante holgura, puesto que la característica de estas prendas es su amplitud.

Page 9: corteycofeccion

Patrón de la espalda

Empezamos &azando el patrón-tipo largo recto en la fonna conoci-da. exceptuando la línea delhombro y la curva de la sisa (Fig 6). Después, lo ftansformaremos en japonés de la manera siguiente:

Alatgaremos la línea AB hacia la derecha. con el largo total demanga, 54 cm, y marcaremos el punto Y. Después se traza desde Y unaparalela a BH g con su misma medida, señalando el punto Z Este puntolo unimos con la lÍnea de pecho.

Finalmente redondearemos la unión del costado con la manga,para lo cual, desde K hacia Z. ma¡caremos 10 cm con el punto Kr'Desde K hacia abajo, marcaremos otros 10 cm, señalando elpunto K3Por último se dibuja una curva suave desde K2 a K3, tal como se ve en lafiaura 6.

Patrón del delantero

Para t¡azar el patrón del delantero puede servirnos el patrón deespalda con algunas modificaciones (Fig 7).

Se baia el escote 6 cm, es decir, 1 cm menos que la medida deancho de escote. Se alarga 2 cm la línea AC2. puesto que el largo totaldel delaniero es 2 cm más largo que la espalda. El bajo se rectifica después, según muestra la figura 7.

Por último se añaden 10 cm para cruce y 18 para la vista A la vistase le da el ancho del cruce. más el ancho del escote, más 1 cm.

El doblez de la solapa empieza en la línea de cenho a la aliura de lacintura, 9 termina en G.

Habrá usted observado que la línea de pecho delaniero mide igualque en la espalda, es decir, que al delantero no le hemos aumentado los2 cm de holgura. Esto es debido a que si el delantero japonés le añadié-ramos 2 cm en la línea de pecho, la costura delcostado correría hacia laderecha, v en este caso, al hacer el hjlvanado el delaniero no coincidiríabien con la espalda.

Puesto que se trata de prendas muy amplias. basta con tomar las

medidas con bastante holgura.En los modelos japoneses entallados seguiremos un procedimiento

distinto para dar holgura al delantero

l5

Page 10: corteycofeccion

l(t0l i l (H-i l-

Í

- i

1"lrl l

ei

l i_________r_i_..._24_.H|

II

f-------iD_l l; ll i

I - r26

Figun ó. Patún de espalda

16

Page 11: corteycofeccion

Ei

- l

l(,n+

=l

lo

_----*--F-

25

al

a

aIanat

z

Figun 7. Elpatrón delanterode un kimanoes nuy simiktalpatrón de espalda

l7

Page 12: corteycofeccion

Segundo modelo de vestido japonés

Se irata de un elegante ñodeloj¿ponés entallado. No lleva cuello, 9la espalda es completamente lisa (Fig. 8).

La falda lleva dos bolsillos cortados.Para la explicación de este modelo emplearemos las medidas si

gurentes:

Ancho de espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 cmLargo de tal le espalda ... . . . . . . . . 42 cmLargodetal ledelantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M cmAltura de homb¡o . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 cmContorno de cuel lo . . . . . . . . . . . . . . 36 cmSisa (mitad de su vuelia) . . . . . . . . . . 18 cmContorno de pechoi 90 más 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 cmVuelta de cintura .. . . . . . . . . . . . . . 72 cmAltura de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 cmConlorno d€ cadera:96 más 4... . . . . . 100 cmLargo de la fa lda . . . . . . 64 cmLargo de manga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 cm

Para todas las prendas japonesas, el ancho total de espalda debetomarse con 2 o 3 cm más que la medida Jusia.

Trazado del cuerpo

Patuón de la espalda

Se empieza trazando el pairón-iipo corio, no siendo necesario dibujar la línea de sisa para este patrón (Fig. 9).

La manga la dibujaremos del modo siguiente:Mediremos la distancia HD. y esta medida, más 2 cm. la pondremos

desde L, hacia la derecha. y señalamos el punto con la letra L2. Ladistancia LL2 se llama inclinación de manga.

Desde K. hacia ab¿jo, pondremos 5 cm, señalando el punto K2. ytrazamos a continuación una línea desde K2 a L2.

Seguidamente con ayuda de la escuadra trazamos un ángulo recto.par¿ io cual apoyaremos un canto de Ia escuadra en la línea KrLr, g elc:ro canro que forma elángulo Io apogamos en K. Elvértice que forma¿. á.guio rec¡o lo señalamos con la letra P.

LS

Page 13: corteycofeccion

Figun L Modelo de vestidojaponés entallado con ñangalarga.

l ,

Page 14: corteycofeccion

Fisura 9. Patñn de la

i i - , ;

A continuación prolongamos la línea del hombro GE y la línea PK yen el punto donde se encuenifen marcamos el punto Q.

Desde L2, trazamos una paralela a PQ, con su misma medida, 9señalamos el Dunto R.

Después irazaremos la línea RQ, la cual la prolongaremos hasta lalínea BD, señalando el punto X. La línea XR hay que prolongarla con ellargo total de manga, que en este caso son 60 cm, y señalamos el puntoS. Desde este punto trazamos una paralela a L2 R con su misma mediday señalamos el punto T, el cual lo uniyemos mediante una línea con elpunio L2.

A continuación señalaremos en el bajo de la manga la anchura quedeseemos. en este caso hemos puesto 12 cm, 9lo señalamos desde T aS con la letra U.

-I]\l

l:1

l i,ri'f- i lr !n*\

i

r /l /\ , l*/,

Áí

\ r(,

{+, +

Page 15: corteycofeccion

L

a:guta 10. PaLrón de la pieza:!e ]eva la mansa paradarle..lgura.

Figura 11. Forma de colocarla piem en ]a uniónde lam a n ga con el costadill o.

Desde U trazaremos una línea hasta Q. que será la costura exteriorde la manga.

EI hombro lo redondearemos con una curva suave desde G a Q,pasando a 2 cm por encima de E, tal como se ve en la figura 9

En la unión de esta curva con el punto Q, hay que procurar que nose forme la menor esquina, haciendo Ia unión muy suave

Este modelo iaponés lleva en la unión de la manga con el costadouna abertura. la cual está tapada con un kozo de tela cuadrado, cuyafinalidad es dar holgura a la manga. Vamos, pues, a señalar en el pakónel lugar donde hay que hacer dicha abertura.

Desde H se sub€n 3 cm señalando el punto J, y después desde J,hacia la derecha, se marca 1 cm con el punto Z, desde el cualtrazaremoslalínea ZK2, que indica el lugar de la abertura.

En la figura 10 podemos ver el patrón coffespondiente a la piezaque hay que coser en la aberiura, y en la figu¡a 11 la manera de colocardicha pieza.

Finalmente dibujaremos las pinzas de entalle.Si la línea de pecho mide 24 cm y la cuarta parte de cintura son 18,

la diferencia es de 6 cm. los cuales hay que entallarlos en elcosiado y enla clntu!4,

En este cosiado pondremos 2 cm, y señalamos el punto con la letraM, y los otros 4 cm los repartimos entre dos pinzas, es deciÍ 2 cm cadauna.

MANGA

CUADR ILLO

2l

Page 16: corteycofeccion

La primera pinza Ia pond¡emos a 8 cm de C, como puede ver en lafigura 9. La segunda la pondremos justamente en la mitad de la distanciaque hay entre la primera pinza y el punto M. El extremo de ambas pinzasqueda a 6 cm de la línea de pecho.

Después unimos el punto K2 con M, que será Ia costura del costado,y queda terminado el patrón de espalda.

Patrón del delanterc

EI delante¡o tiene como base el patrón de espalda que acabamosde explicar. Por lo tanto, para frazar el delantero nos serviremos delpatrón de espalda, el cual lo calcaremos a otro papel para hacerle lasmodificaciones precisas. En la figura 12 se ve la espalda dibujada conlÍneas de rayitas y punLos. y el delanrero con lineas gruesas.

Figura 12. Patñn dej

T -it-e(.t\

¡

c

IJ

t -

22

Page 17: corteycofeccion

Observe usted que ambos patrones son distintos en los detalles siguientes: bajada de escote, largo de talle, homb¡o. inclinación de lamanga y anchura de la misma.

Para que los modelos japoneses sienten bien son indispensablesestos deialles:

1." Que el hombro delantero quede más inclinado que en la espalda

2." Que la manga delantera resulte ñás caída y 1 cm más estrecha.

Así, pues, el hombro del delantero lo trazaremos I cm más bajo que

elde la espalda g paralelo a éste, hasta elpunto Q (No debe olvidarsede señalar todos los puntos con sus respectivas letras, al calcar la es'palda.)

Para que la manga delanlera resulie más caída, disminuiremos lainclinación de la misma 2 cm. lÍnea LL2, haciendo pasar la cosiura desangría, línea K2T, a 2 cm de L2, quedándonos así la línea K2T2.

La bocamanga medirá 1 cm menos que en la espalda, por lo que

desde el punto T2, que es el exiremo de la línea de sangría, pondremosuna distancia de 11 cm, que señalamos con Ia leira U2 Este punio lounimos con la línea del hombfo que anieriormente habíamos trazado y

tenemos dibujada la manga. Vea la figura 12.La línea AC la hemos alargado 2 cm, ya que el largo de talle delan

tero es más largo que el de la espalda, por lo que Ia línea de cinturafolma una ligefa curva.

Para dar la holgura necesaria al delantero, alargaremos la linea depecho 2 cm por la parie central del delaniero. y después modificaremosla línea de centro, irazándola desde F a C2.

Ya habrá usted obseF,,ado que al alargar la línea de pecho ha au-mentado también el vuelo de la cintura, por lo que haremos las pinzas

más profundas que en la espalda.Para saber la profundidad que han de tener las pinzas mediremos la

distancia que hag entre C2L. Suponiendo que tiene 28 cm y la cuariaparte de la cintura son 18 cm, la dilerencia entre las dos medidas son10 cm, que entallaremos en la línea de costado y en la ciniura

En el cosiado entallamos 2 cm, y el resto, 8 cm, los repartimos entrelas dos pinzas, o sea 4 cm cada una. La primera la colocaremos a 8 cmdel pLrnto C:. La segunda irá en la mitad de la distancia comprendidaentre la primera pinza y el punto M. Como puede ver en la figura 12.

esta pinza quedará un poco inclinada porque para trazarla hemos deponei un canto de la escuadra apoyado en la línea de ciniura y el otro

2l

Page 18: corteycofeccion

canto, que forma ángulo recto, nos servirá para señalar el cenho de lapinza, que en el dibujo está señalada con una línea de trazos. Los exhe-mos de ¿mbas pinzas distan 4 cm de la línea de pecho.

Finalmente aumentaremos 2 cm para cruce, desde F y C, respectivamente, y 4 cm para la üsta.

Conviene recordar que la vista sirue para recub¡ir la tela del crucePor el revés.

Trazado de la falda

Patrón de Ia t¡asera

Para realizar este patrón trazaremos el pahón tipo de falda conpinza del capítulo 3 (Vol. 1) dándole 4 cm de vuelo en Ia costura delcostado por la pafte del bajo.

Pat¡ón de Ia delante¡a

Se traza primero el patrón,tipo de falda ¡ecta, dándole 4 cm devuelo en la costura del costado (Fig. 13)

Después puesto que la abertura del delantero se prolonga hasta lafalda, añadiremos al centro de la misma 2 cm para el cfuce y 4 cm parala vista. La abertura llegará hasta unos 16 cm por debajo de la cintura yseñalamos el punto con la letra E.

Para dibujar el bolsillo pondremos. a 6 cm de I, elpunio X y a 7 cmde F el punto Y. Después trazaremos una recta desde X a Y, y en elcentro de esta línea bajaremos 2,5 cm. señalando elpunio Z. Finalmente, se dibuja la curva XY, pasando por Z, ial como se ve en la figura 13.

A la pieza XBY, le añadiremos un trozo en la parte inferior paralormar el interior del bolsillo. En la figura 13 está señalado con una líneade trazos pequeños.

Antes de recortar el patrón hay que calcar la pieza XBY, con el trozoañadido. Después se recofa el patrón por todo su contorno y por lalínea XZY.

Aplicación de los patron€s sobre la t€lay confección del modelo

La aplicación de los patrones sobre la tela la hará usted en la si-gulente lorma:

t4

Page 19: corteycofeccion

4t2i-"

2

;jgun 13. Patrón delantero G,

25

Page 20: corteycofeccion

La espalda y delantero los aplicará sobre iela doble en dirección delhilo de la misma. El centro de la espalda la hará coincidir con el doblezde la iela. con objeto de qu€ salga completa, es decir. sin costura en el

La faida también la cortará sobre tela doble. El patrón de la delante-ra lo aplicará en la iela talcomo se ve en la figura 14. Ya dijimos anieriormente que el trozo para el fondo del bolsillo ha de ir unido a la piezaXBY, por tanto, hay que calcar dicha pieza en papel transparente y cor-iarla por separado del resto del patrón.

La confección de este modelo no ofrece ninguna dificuliad. Se hil-vanan las costuras de los hombros, mangas 9 costados, uniendo espaldacon delantero. En el corte de la sisa se hilvana el cuadradillo por el revésdel vestido (figura 11). para lo cual prenderá sus cuatro esquinas conalfileres en los extremos del corte.

Al efeciuar Ia primera prueba obse¡varemos todos los detalles. Sifuera necesado. se corregirá la línea de escote señalándolo con eljabon-cillo. Después se coilan unos p€queños piquetes en el margen de costu-ra del mismo y se dobla hacia adentro por todo su borde. En fin, seefectuarán las opoftunas rectificaciones conforme a lo explicado en lec,c10nes anterl0res.

Japonés de manga corta sin cuadradillo

El trazado de este pairón es sencillísimo y es muy parecido al quehemos realizado en el primef modelo de vesiido japonés. Emplearemoslas mismas medidas que hemos utilizado para el primer modelo.

Patrón de la espalda

Empezamos realizando elpatrón tipo, pero dejaremos sin dibujar lacuwa de la sisa (Fig. 15).

Desde E subimos 2 cm, y trazamos la línea del hombro desde Ghasta este punto. Ptolongando dicha línea 15 cm señalamos el puntocon la leha X.

EIbajo de la manga lo trazamos formando ángulo recto con la líneadel hombro. Para ello ponemos el ángulo recto de la escuadra en elpunto X 9 trazamos la lÍnea XY. El punto Y nos vendrá dado por launión de la costura de sangría con el bajo de la manga.

26

Page 21: corteycofeccion

\ ¡ondo

2(!

o

l!

l¡!

c

Ec

ñgun 14. El patrón de labda se coloca sobte dos telas,laciendo coincidir el borde deb eista con el oñllo de la tela.E bolsillo se corta completo 9eparado del patrón.

Page 22: corteycofeccion

Figuta 15. Patrón coño de kespalda de una prenda deestilo japonés de manga cofta.

¡

IIIIII

t

)8

Page 23: corteycofeccion

F¡guh 1ó. Patñn del

29

Page 24: corteycofeccion

La costura de sangria se traza paralela a la Línea delhombro, empie-za en K y termina en Y. Finalmente redondearemos la unión del costadocon la manga como se ve en la figura 15.

En este patrón no se puede prolongar el hombro más de 15 cm,porque no lleva cuadradillo y tiraria la manga.

Pat¡ón del delantero

Este patrón es exactamente igual que el de Ia espalda, con la dife-rencia de que el largo de talle tiene 2 cm más y la bajada de escote esigual que la anchura dei mismo.

La línea de costado la subiremos 2 cm desde L y modificaremos lalÍnea de cintura desde D hasta dicho pLrnto. Vea el trazado del patrón enla figura 16.

l0

Page 25: corteycofeccion

Los abrigos

Page 26: corteycofeccion

Primer rnodelo de abrigo de línea amplia

El primer modelo que presentamos es un abrigo amplio y de sisasmuy alargadas. L¿. m¿nga. no l levon nddd de lrun.e lFig. l)

Las medidas que emplearemos para realizar los iatrones de estemodelo son las siguientes:

Ancho de espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 cmLargo de tal le espalda ... . . . . . . . . 42 cmLargodetal ledelantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M cnAltur¿ de hombro ... . . . . . . . . . 37 cmContomo de cuel lo . . . . . . . . . . . . . . . 36 cmSisa (mitad de su vuelta) .. . . . . . . . . . 19 cmContorno de pecho: 88 más 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 cmAltura de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 cmLargo totalde espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 cmLargo totalde delantero .. . . . . . . 104 cmLargo de manga.. . . . . . . . . . 60 cm

Trazado de la espalda

Empezaremos trazando {]l patrón-tipo largo reclo con las modifica-cjones siguientes:

La línea de pecho la alargaremos 5 cm desde K y señalamos elpunio K2 (Fig. 2).

A la línea de cadera le daremos la misma medida que hay entre IK2y, después, para conseguir más vuelo en el bajt-r. le añadiremos 4 cmdesde 0. hacia la izquierda, y 2 cm desde 02, hacia la derecha. Si sedesea mayor vuelo se podrán añadir 6 cm en O y 4 cm en 02.

Desde K2 hazamos una línea que pase por el punto marcado a2 cm de 02 y iermine en Ia línea del bajo, con un punio que llamare'mos L.

Teniendo en cuenta la desproporción que hag entre Ia línea depecho y el ancho de espalda, marcaremos el punto J en el centro de ladisiancia EH, y de esta forma conseguiremos que la cuwa de Ia sisaquede más suave.

Para dar más holgura a la sisa, baiamos 4 cm desde K2 y señalamosel punto K3. Después trazamos la curva de la sisa desde E, entrando0,5 cm por el centro de la distancia EJ, pasa por K y termina en K3. Veael trazado de esta curva en la figura 2.

La línea de costado irá desde K3 hasta L.

Page 27: corteycofeccion

¡ . - 'o+

A, G" B11- - - -1

[-.r,K,

: :rft 1 Modelo de abñsa:. tnPa amplia y sisas

vrl¡¡¡ |

otth

-t¡¡C¡

. ?ra 2 Patrón de ]a

r : I

i r i, t l

o,0l IIf_ ;,-+_l r

l l

Page 28: corteycofeccion

Trazado del delantero

El pairón delantero también se kaza sobre el patrón-tipo largo recto(Fig.3).

. La línea de pecho medirá 23 cm, desde I a K, como en la espalda, osea la cuarla paÉe de la vuelta de pecho, 9 le aumenta¡emos 5 cm desdeK a Kr. La r¿zón de que a la línea de pecho le pongamos la mismamedida que en Ia espalda, es decj¡ sin los 2 cm de aumento, es porquelleva suficiente holgura con los 5 cm que aumentamos desde K a K2.

A la línea de cadera le añadiremos 2 cm desde 02. y después trala_mos una línea desde K2, que pase por elpunto sjt!¡ado a 2 cm de 02 ytermine en la línea del bajo con el punto L. Desde este punto subiremoslos 2 cm que hay de desnivel entre el largo de espalda y delantero.

Para el cruce añadiremos 4 cm desde A y C, respectivamente, se-ñalando dichos puntos con las letras A2 y C3, Ios cuales los uniremosmediante una recta.

Para dibu1ar el cuello prolongaremos la cu¡va del escote hasta elborde del crL¡ce, señalando el punto Fr. Desde este punto bajamos10 cm y señalamos el punto X. Unimos X con G mediante una lÍnea, lacuat prolongaremos tantos centímetros como ienga la curva del escotede la espalda, que en este ejemplo son B cm, señalando esie punio conla letra G2. La distancia GG2 es el borde del cuello qLre ha de ir cosidocon el escote de la espalda.

Después, con ayuda de la escuadra. trazamos el ancho del cuello.Para ello pondremos el ángulo recto de la escuadra en el punto G2, deforma que uno de los cantos de Ia escuadra esté sobre la línea XG2 y enel otro canto trazaremos una lÍnea con la medida que deseemos dá deancho al cuello. En este caso hemos puesto 10 cm, y señalamos el puntoG3.

A continuación marcaremos 6 cm desde 42, hacia la izquierda. conel punto A1, el cual lo uniremos con G: mediante una rect;. Después,desde A3 trazaremos una curua suave hasta X, que pasará a 2 cm de Fr,como puede ver en la figura 3. El pr.rnio A" indica la punta del cuello.Para que éste siente mejor le daremos 1 cm de vuelo en el punto G3.

El patrón de la vista se obtiene calcando todo el borde dei delanteioy cuello. En la parte inferior le daremos 6 cm de anchura y en la superior1 cm más que la distancia G¡G2.

La aberfura del bolsillo la señalaremos a 12 cm de la línea de ceniroy con una largura de 16 cm. Observe la figura 3.

Page 29: corteycofeccion

A,- ;38,\ i=.

'-+-r2-n j

ci-T---3- -r

0i ¡0,¡+------ r - - -11.-l¡.]__ 2s | 42

KK,

K,

Figun 3. Patrón del delanterc. c, G,

l5

Page 30: corteycofeccion

Patrón de la manga

Como las mangas de este modelo no llevan nada de frunce, requie-re que la enmangaduE sea más suave. También llevan costu¡a en elcentro y una pinza en la pafte alta de la enmangadura para disminuir elvt¡elo, dándole a la vez una forma redondeada por la parte del hombro,a imitación de la manga japonesa.

Para realizar el patrón de la manga empezaremos trazando, conayuda de la escuadra, un ángulo recto, y señalamos el véñice con elpunto A (Fig. 3). Desde este punto, hacia abajo, pondremos ell¿rgo totalde manga, que en est€ caso son 60 cm, y señalamos el punto con laleka B.

Desde el punto B, hacia la derecha, ponemos la medida de sisa,que son 19 cm, más los 4 cm que hemos escotado en la sisa del cuerpo,total son 23 cm, y señalamos elpunto C. A partir de A, hacia la derechaponemos la misma medida que de B a C, y señalamos el punto con laletra C2, el cual uniremos mediante una línea con el punto C.

Desde C2 ponemos la medida BC, menos 3 cm, es decir 20 cm, yseñalamos el punto D.

La enmangadura trasera y la delantera son exactamente iguales,como puede ver en la figura 4.

Para realizar la enmangadura trazaremos una lÍnea auxiliar de A aD, y en el centro de la misma marcaremos el punto F. Desde A, condirección a D, medÍremos 5 cm y señalamos el punto E. Desde E subire-mos 2 cm y nrarcamos el punto L En el punto medio de Ia distancia FD,bajamos 1 cm, y señalamos el punto H.

Para dibujar la pinza, pondremos desde A a C2 1,5 cm y señalamosel punio 42, y dese A a B pondremos 20 cm, señalando el punto X. Acontinuación trazamos una línea desde A2 a X.

Después trazamos la curva de la enmangadura desde Ar, pasandopor L l-. H y rernindndo en D Ob.e've e h¿u¿do 'n l" f igur" 4

En el bajo pondremos 15 cm de B a C, y señalamos el punto K.desde el cual bajaremos 1,5 cm para que la línea de sangría, que vadesde este punto hasta D, quede un poco más larga. ya que las mangas,al confeccionarlas. suelen quedar justas en esa parte

Confecclón del modelo

La confección de este modelo es mug sencilla. Todas sus piezas secl p-r^ ¿p ̂ p--á ¿t¿ d"be roincidircon pldoblezdp la

': ' . .- .-. a:= :! :_Ja ee una pleza.

Page 31: corteycofeccion

23 --___¡l rG,

=¡Wta 4. Patñn de ]a nanga._-23

Las mangas las cortaremos por separado, o sea primero una y des-pués oha. Y puesto que la enmangadr.:ra hasera y delantera son exacta,mente iguales, podremos cortarla con medio patrón sólo, aplicándolosobre dos telas al hilo. Conviene recordar que esta manga es con cosfuraen el centro y, por tanto, es necesario dejarle margen de cosh-rra por laslíneas A2XB.

La vista, después de calcada sobre eldelantero, la cortaremos sobreiela doble. colocando el borde superior al hilo.

f

B

l7

Page 32: corteycofeccion

Para la confección del abrigo hilvanaremos pdmero las cosh.rras delos hombros y cosiados, teniendo en cuenta los aplomos que habremosmarcado.

A continuación se prepara la manga derecha, empezando por hilvanar la costura del centro y la de sangría. Estas costuras las coseremosdespués con costura corriente.

Al hilvanar la manga al cuerpo no fuuncifemos la enmangadura.pues a estas mangas no les queda vuelo. y en caso de que les sobrarasería porque se habría colocado un poco tirante. El punto 42, o sea elcentro de la manga, lo haremos coincidir con la costura del hombro

Las hombreras de este modelo se¡án de fo¡ma japonesa. como lasexplicadas en el capítulo 7 (Vol. 1)y con m!¡y poca guata.

En la prueba haremos.todas las rectificaciones que sean precisas Siobservamos que el cuello produce tiranteces. sacaremos un poco la cos_tur¿ de ¿lroc ha.La quv l" 'olJnd.r,nle bicn

En el punto X del patrón delantero se marca el primer ojal y acontinuación se señalan los oiros dos, procurando que entre uno y otroquede la nlisma distancia. Después se confeccionan anies de coser lavista.

Los bolsillos los confeccionaremos de ribeLc, co¡no los explicamosen el capílulo 8 (Vol. 1). I-os exLremos están remaiados con un ptlnto demosca, hecho con hilo de torzal del colo¡ de la iela

La vista la colocaremos encarada con el derecho de la prenda, hacjendo que su c€ntro coincida con elcentro delcuello. Luego coniinua'remos hilvanando por el revés de la prenda, siguiendo las marcas de losbordes delcuello y crr-rce deldelantero. Cosida a máquina esta costura.volvetemos la vista hacia el revés del delantero. Su borde interior seremata a punio de lado.

Las hombreras se sujetarán en los bordes de la cosiura del hombro.pero antes es necesa o que pasemos el pespunte de adorno que lleva lasisa. El borde exterior del cuello y solapa también llevan pespunte

Para cortar el forro utilizaremos los mismos patrones del abrigo conlas rectificaciones necesarias y Io confeccionaremos Por separado igualque el abrigo, colocándolo después en la lorma explicada en el capíiulo8 del volumen 1.

Segundo modelo de abrigo de estilo sastre

Presentamos aho¡a un abrigo clásico de señora en el estilo sastre(Fis.5).

l8

Page 33: corteycofeccion

Figun 5 Modeto de abrígo

\ -=

39

Page 34: corteycofeccion

El delaniero es cruzado, con dos hileras de botones. Lleva dos pin-zas de entalle a cada lado y bolsillos de cartera.

La espalda lleva en el centro una costura de entalle.La encimera del cuello y las carieras de los bolsillos son de terciope-

lo negro.Para el estudio de este ejemplo emplearemos las medidas si-

gurentes:

Ancho de espalda 38 cmLargo de tal le espalda ... . . . . . . . . . 42 cmLargo de tal le delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 cñAl iura de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . 37 cmContorno de cuel lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 cmSisa (mitad de la vuel ta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 cmContorno de pecho: 88más4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 cmContornodecintura: 72más4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 cmAltura de cadera.... . . . . 18 cmContorno de cadera: 96 más 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 cmLargo de espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 cmLargo total d¿la ntero .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 cm

Las medidas de la manga las indicaremos en la explicación del lra,zado dc la misma.

Trazado de la espalda

Comenzamos ira?ando el patrón tipo largo recto Cándole el largototal de abrigo, 102 cm en este ejemplo (Fig 6).

Después ensancharemos el hombro 1 cm desde E.Desde C. hacia abato, marcaremos la altura de cadera señalando el

punto O. desde el cual trazaremos la lÍnea OOr, midiendo en ella lacuaria parte de la vuelta de cadera que son 25 cm.

A continuación calcularemos el entalle del abrigo. que, como sabe-mos. es la diferencia que hay entre Ia línea de pecho g la cuaria pa¡te dela vuelia de cintura. Son, pues, 4 cm, los cuales los repartiremos en dosparies iguales, poniendo una pafte. o sea 2 cm en la costura del cosiado.de L a M. y los otros 2 cm en la costura central.

Ahora ma¡caremos desde F, hacia abajo, una disiancia de 11 cm,señalando dicha distancia con elpunto T. La linea de ceniro la trazare,mos desde T a M, y desde M2. pasando por O, hasta el bajo. señalandoel punto con la letra Ca.

1C

Page 35: corteycofeccion

EI

ü:----------- ---,-i!!Dl

:gura 6. Patñn de la

' t l

Page 36: corteycofeccion

Finalmente trazaremos la línea del costado desde K a M, y desdeeste punto continuamos la línea por 02 hasta elbajo, señalando elpun-fo L2.

Trazado del delantero

Trazaremos, en primer lugar, el patrón tipo del delantero recto, conel largo total que son 104 cm, o sea 2 cm más que en la espalda (Fig. 7).

Entre B y E marcaremos igual distancia que en la espalda, 5 cm. Elhombro lo elevaremos 2 cm, y lo ensancharemos 1 cm. Entre A y Gpondremos Ia medida de ancho de escoie, o sea la sexta parte delcon-torno de cuello más 1 cm y en este ejemplo son 7 cm. De bajada pon-dremos 8 cm, uno más que de ancho.

La línea de pecho medirá 2 cm, más que en espalda.En la línea de cintura v cadera subiremos los 2 cm de desnivel de

delan¡ero.En el patrón de la espalda, el entalle total es de 4 cm y en el delante

ro de 6 cm, es decir,2 cm más para rebajar elaumento que dimos a lalínea de pecho. A pesar de que a los abrigos de este estilo no se les debeponer excesivo entalle, rebajamos estos 2 cm, porque como alcontornode cintura le hemos aumeniado 4 cm quedará suficiente holgura.

Repartimos el entalle poniendo en el costado 2 cm, y señalamos elpunto con la letra M. Los 4 cm restantes los repartimos en la cintura endos pinzas de 2 cm de profundidad cada una

El centro de la prjmera pinza lo pondremos a 8 cm de C, y la otrapinza Ia colocamos a 3 cm de la anterior. Ambas acaban por arriba a7 cm de la línea de pecho y por abajo a otros 7 cm de la línea de cadera.

Para el c¡lce aumentaremos 8 cm desde A y C2 respectivamente yseñalamos los puntos A2 y C3.

Después dibujaremos la pinza que este modelo lleva en el escote,debajo de la solapa. Para ello, señalaremos en el cenho de la distancia FIel punto Z, y a 5 cm, hacia la derecha de éste marcaremos oho puntoque llamaremos 22, en elcualtermina la pinza. En elescote, a 1 cm de F,señalamos un punto y a 3 cm de éste, que es la profundidad que damosa la pinza, marcamos otro punto. Unimos ambos puntos con 22 y iene-mos dibujada la pinza.

A continuación desde F, hacia la izquierda, pondremos 2,5 cm yseñalamos el punto F2. Desde 42, hacia abajo, señalamos una distanciade 4,5 cm, con el punto X. Después prolongamos la línea de pechohasta la línea de cruce y desde este punio bajamos 8 cm, señalando la

12

Page 37: corteycofeccion

letra Y. Uniendo los puntos XF2 por medio de una recta y trazando unacurva mug suave desde X a Y, nos queda dibujada Ia solapa.

Para faciliiarnos el trazado de esta línea ligeramente curva, marcaremos el punto medio de la distancia XY, desde el cual sacaremos 1 cm,por el que ha de pasar la curva. Vea la ligura 7

La cartera del bolsillo la colocaremos en la posición que indica lafigura 7. Observe que está dibujada por debajo de la línea de cintura yligeramente inclinada hacia la línea del cosiado.

La vista es postiza. por lo tanto se co¡1a aparle, calcando el bordedel delantero y escote, es decir, Ca, Y. X y G, pero teniendo en cuentaque en el escoie hemos de rebajar los 3 cm que hemos dado d€ profundidad a la pinza, ya que la visia no debe llevarla. En la paÍe inferio¡ lepondremos una anchura de 8 cm y desde este punto trazamos una líneahasta G. En la figura 8 puede ver dibujada la vista

Patrón del cuello

Para realizar el patrón del cuello, trazaremos Lrn reciángulo que

ienga de ancho 8 cm, o sea la anchura que deseemos dar al cuello, y delargo, la mitad de la medjda completa de escote deldelantero y espalda,es decir 20 cm. Señalamos los cllatro vértices del rectángulo con laslekas A, C, D y B (Fig. 9).

Desde A 9 C subiremos 2 cm y señalamos los puntos E y FEn el centro de la distancia BD marcaremos el punto G Después,

desde D hacia C mediremos 1 cm y señalamos el punto H A continua-ción trazaremos una recia desde G a H, y dos ligerísimas curvas desde EaGydesdeFaH.

La manga sastre. Patrón-tipo

Esta manga es la que se emplea en todas las prendas de estilosastre,

Se compone de dos piezas llamadas encimera y bajera.Como el patrón completo resulta un poco complicado, presenta

mos en la figula 10 ambas piezas separadas, en las cuales están detalladas las distintas partes de esta manga.

Para el irazado de esie patrón necesitamos tomar las medidas si'gulentes:

Largo iotal de manga, medida de sisa, contorno de codo g contornode muñeca.

Page 38: corteycofeccion

< Figura 7. Patñn de1

Y

c,

2

8

44

Figura L PaIrón de ]a \rsta.

Page 39: corteycofeccion

Figum 9. Pattón del cuello.

Ftguft 10. La mangade esdbsasbe se aompone de dospiezas: ]a encimen y Ia ba)eft,y se han cle cortat poteparado sobrc la tela, .

Ir,l;lat3

t :I s'/

!99!!¡,vc

Page 40: corteycofeccion

En estas mangas es p¡eciso dar siempre la holgura siguiente:

8 cm al contomo de codo, 10 cm alcontomo de muñeca y 1 cm ala medida de sisa.

Para real¡zar el pahón de la manga del modelo de abrigo sastre que€stamos estudiando, dibujaremos el patrón-tpo de manga que a conti-nuación vamos a explicar. Para dicho trazado emplearemos las siguien,tes medidas:

Largo total de mangaMedida de sisa: 19 más 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . .Contomo de codo: 28 más 8

60 cm20 cm36 cm

Contomode muñeca: 14más 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 cm

Empezaremos el patrón trazando con la escuadra un ángulo recto,cuyo vértice seña¡amos con la leha A (Fig. 11).. Desde A, hacia abajo, ponemos e¡ largo total de manga, y seña_lamos el punto con la letra C. Después ponemos la medida áe sisa, queen €ste ejemplo son 20 cm, desde A, hacia la de¡echa, y señalamoi elDunto u.

Ttazado de Ia enclme¡a de Ia manga

Desde B, bajaremos 4 cm, como medida fija, y señalamos el puntoD- A partir de A, hacia abajo, pondremos la medida d€ sisa, menos S cm,es decir 15 cm, y señalamos el punto E. Después marcaremos €lpunio Fen la mitad de la distancia AB y a I cm a la izquierd¿ de E marcaremos elpunto G.

A la derecha del punto D pondremos 2 cm, y señalamos elpunto H.Desde el cent¡o de la distancia AE, ma¡car€mos 2,5 cm, hacia la

derecha. con el Dunto X.A continuación trazaremos la enmangadura de la encime¡a. la cual

empieza en G, pasa por X, a 1 cm por debajo de F y a 2 cm por debajode B. terminando en H. Vea la f igur¿ 11.

Para dibujar la cosiura de sangría y la bocamanga de la pieza enci-mera marcaremos los siguientes puntos:

Desde C, hacia aniba, señalamos 3 cm, con el punto I. En la rnitadde la distancia EI. señalaremos el Dunto J.

A partir de C, hacia la derecha. pondfemos la mitad delcontomo demuñeca 12 cm y señalamos el punto con la letra K.

Page 41: corteycofeccion

Jf,.

=tf::z 11 Trazadodel=,-:. tipa de la manga

47

Page 42: corteycofeccion

_ A 19m ala izquierda de I señalaremos el punto L, ya 1cm aladefecha de J. el punto M. A continuación trazaremos la línea GM y ML,que será la costura de sangría y Ll e lK que será la bocamanga.

Para la costu¡a de codo trazaremos, desde M, una línea iaralela aAB, que medirá la mitad del contorno de codo, es decir 19 cm, 9 señala-mos el punto N. La coshrra de codo Ia obtendremos trazandó b líneaHN 9 NK.

Tnzado de Ia bajera

Para realizar eltrazado de esta pieza, bajaremos desde F una líneaparalela a AE, poniendo en ellas los mismos centímehos que hay entre Ay E, menos 2 cm, es decir 13 cm, y señaiamos el punto F, (Fig. 11).

A 1 cm, a la de¡echa de E, marcafemos el punto G2, 9- a 2-cm a laizquierda de D señalamos el punto H2.

A continuación trazamos la enmangadura de la bajera desde G2,pasando por F2 y terminando en H2.

Después marcaremos a la derecha de I 1 cm, con el punto L2. A laderecha del punto M ponemos 2 cm y señalamos el punto con l; lehaM2. Estos puntos nos s€rvirán para trazar la costura de sangría de lapiezd baiera. que empieza en G/. pasa por M, v termrna en Lr.

La costurd de codo ld obrendremos tratando L¡na linea desde H2 aN, y de N a K, que ya está trazada.

Para recortar el pahón es necesario calcar primero la pieza bajera aun,papel tran.parenre siguiendo las lineas CrFrH,. HrNK. (L, y

La pieza encimera la forman las líneas GXH, HNK, KIL 9 LMG. Enla figura 10 puede ver por separado ambas prezas.

Confección del modelo

Como de costumbre, cortaremos todas las piezas sobre tela dobleen dirección del hilo. Cortadas iodas las piezas y pasadas las señalescomenzaremos a hilvanar las costuras de los hombros,_ Para la primera prueba prepararemos la manga derecha, hilvanan,

do primero Ia costura de sangría y después la de codo.El cuello conviene cortarlo provisionalmente en enheiela para, de

esta forma, poder rectiffcado, si es preciso, en la primera prueba, sineshopear la tela.

La primera prueba la electuaremos con las hombreras colocadas.

4u

Page 43: corteycofeccion

?ir:a 12. La entetela que se=e:Ea sobre ]a rolapa ha de*-.8 la misma forma que la)1fr t elpjcado se empiem aEzbar por elextrema que

La manga la sujetaremos con alfileres, de mane¡a que su parte altaquede a unos 3 cm hacia adelante de la costura del hombro. Si es nece-sario escotaremos un poco la curva de la bajera o, por el contrario. laestrechar€mos. El vrjelo hay que repartirlo por igual y, después, embe-berlo con Ia plancha. Cuando la manga quede bien sentada la hilvanare-mos pafa coserla,

Para dar solidez a la solapa, le pondremos una entretela con Iamisma forma de la vista. Dicha entretela Ia colocaremos por el ¡evés dela prenda sujetándola con un hilván por los bordes de la misma. Des-pués es necesario cubrir con punto de picado la parte de entretela co-rrespondiente a la solapa. (El punto de picado se explicó en el volumen1). En la figura 12 se indica el lugar por donde comienza el picado.Confo¡me se va haciendo éste, se irá envolviendo eldedo índice izquier-do con Ia entretela, a fin de que la solapa vaya adquiriendo una formaabombada, y de esta forma, las puntas de la solapa no se doblarán haciaadelante. Efectuado el picado, s€ recoda la eniretela a ras de Ia costura yse coloca la vista- En primer lugarla prenderá con alfileres por elderechodel delantefo, encarada con éste, 9 después, por el revés, siguiendo lamarca de los hilos flojos, se hilvana hasta el punto F2 del patrón. Acontinuación se cose a máquina por el hilván y se recorta uno de losbordes de ¡a costura más que el otro para evitar que abulten demasiado.En el margen de costura, por el punto F2, conüene dar un pequeñopiqueie para que la costum del escote no se deforme.

Después volveremos la vista hacia el revés del abrigo, pasando portodo su borde un hilván, que quita¡emos al acabar ¡a prenda y una vezplanchadas las solaDas.

!>>>>-.>r

í*'--'9

19

Page 44: corteycofeccion

Figura 13. La entretela queva unldaa Ia bajera delcuelcse p¡ca en dos direcciones L¿parte que queda doblada sepica siguienda Ia formarcdondeada del doblez y e¡resto del cuello en otra

Colocadas las vistas, podemos hilvanar el bajo y colocar el forro.Conviene recordar que el fono del delantero solo llega hasta la vista.

Finalmente cortaremos el cuello en tela. Antes de coserlo colocaremos en la bajera una entretela con costura en el centro y el picado loharemos en dos di¡ecciones, o sea que llevará una dirección en el kozoque queda doblado, y otra en el resto delcuello. Para esto. necesitamosmarcar, en la primera prueba, el borde del doblez que forma el cuellocolocado en el escote, picando esta parle en redondo y el resto en liso,como se ve en la figura 13.

En la segunda prueba se observarán todos los detalles y se señala-rán los ojales. La distancia entre las dos hileras de botones será iauala laanchura del crLlce

Las hombreras no hará falta forrarlas, puesto que van colocadasentre el forro y la tela.

El cuello Io cose¡emos del modo siguientelHilvanaremos solamente Ia bajera (con la entretela) al borde del

escote, y después de cosida esta costura la plancharemos abierta.Después recortaremos el borde exte¡or de cuello, sin dejarle mar-

gen de cosfura, 9 colocaremos encima la pieza €ncimera, envolviendocon ella el borde del cuello y rematándola por dehás a punto de escapu-lario. La unión de la encimera del cuello con la solapa en el escote lohará a punto escondido, doblando los bordes de las telas hacia adentro.

En el lugar indicado en el pakón, colocaremos los bolsillos.

50

Page 45: corteycofeccion

Las capasy el abrigo ranglán

Page 46: corteycofeccion

Primer modelo de capa

El patrón que a continuación explicaremos se emplea mucho paracapas cortas por ser el que queda con mayor vuelo, pero igualmentepuede hacerse servir para capas largas

Su trazado es muy sencillo. Empezaremos dibLrjando el patrón deespalda y delantero, corto recto, con arreglo a las medjdas de la pe¡sona.

En elpatrón delantero pondremos 2 cm para elcruce y 4 cm para lavrsta.

Una vez trazados y recodados dichos patrones, los colocaremossobre un trozo grande de papel Primero colocaremos la espalcla delorma que la línea central de la misma coincida con uno de los bordesdel papel. Vea la figura 1

A continuación, colocaremos. sobre el mismo papel, el patrón deldelantero, de manera que la l ínea del hombro se junte con la de laespalda por la esquina del escote, quedando separadas 1 cm por losextremos. punto E.

Así colocados bs dos patrones, se suj€tarán con alfileres para evjiarque se corran, y se pasa el lápiz por los bordes de dichos patrones paraque queden dibujados en el trozo grande de papel Dc esta lorma podemos tcvantar los patron¿s y continlrar el trazado de la capa, que enrealjdad ya solo queda el ¡edondeo de la misma. Al levaniar ambospairones señalafemos algunas letras como se ve en la figL¡ra 1.

Para redondear la capa con exactitud, es necesario que todos lospuntos del bajo queden a igual disiancia de Ia esquina del hombro de-laniero. punto E. Para esto, mediremos la disiancia ED en el patrón deldelaniero, y después señalaremos unos cuantos puntos que disten de Elos mismos centÍmetros que dé la distancia ED.

Finalmente dibujaremos una línea curva desde el costado de unpakón al costado del otro, pasando por todos los plrntos que acabamosde marcar en el bajo

Con este patrón podremos cortar una capa coña, o sea hasta lacintura. Si deseamos hacerla más larga, trazaremos los patfones.le espalda y delantero con el largo deseado.

Si la tela tiene suficienie anchura, coftaremos la capa de una solapieza. para lo cual haremos coincidir la linea delcentro de la espalda conel doblez de la tela En caso contrario, llevará cosiura en el ceniro de laespalda.

52

Page 47: corteycofeccion

Fjgura 1. Patrón de capacorta con abundante vuelo

(1,ELGIa

6tt¡

q,!t

o¡t

ove ff

tsual

o

o_

f-z

5l

Page 48: corteycofeccion

Segundo modelo de capa

Este patrón también se dibuja a base de los patrones de espalda ydelantero, corio recio.

Tienen menos vuelo que el modelo anterior y lleva pinza en elhombro.

Su t¡azado es de la siguiente lorma:En pdmer lugar dibujaremos los patrones de espalda y delantero

corto recto.Después. en un papel g¡ande trazaremos un ángulo recto análogo al

que trazamos para la falda de media capa en el capítulo 10 (Vol. 1)Desde X a Y pondremos una medida cualquiera, por ejemplo,

46 cm \Fis. 2).Esta misma medida la pondremos desde X a Z Desde Y a Z lrazare'

mos una línea y señalaremos su punto medio, por elcual haremos pasarla linea XX2.

A continuación colocaremos los pakones de espalda y delanterosobre el ángulo que acabamos de trazar, de modo que el c€ntro de laespalda coincida con Ia línea M, y la lÍnea central del delantero con lalÍnea XY, procurando, al mismo tiempo, que la esquina del hombro deambos pahones (punto E) coincida con la línea XX2. Vea Ia figura 2

Colocados así los patrones pasaremos el lápiz por sus bordes paraque queden dibujados en el papel. Hecho esto levantaremos los patro_nes y marcaremos el bajo de la capa. Para ello trazatemos una líneacu¡va desde el cosiado de un patrón al costado de otro.

Tercer modelo de Capa

Este modelo de capa lleva costuras en los costados. Emplearemospara realizar el patrón las siguientes medidas:

Ancho de espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 cmLargo de tal le . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 cmAltura de hombro " 37 cmConiorno de cuello .. . . . . . . . . . . . . . 36 cmSisa (mitad desu vuelta) . . . . . . . . . . . . 18 cmContorno de pecho: 92 más 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 cmAltura de caden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 cmVuel iadecadera: 96más4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 cmLargo toialde espalda . . . . . . . . . . . . 102 cm

Page 49: corteycofeccion

centro delantero

G'=a!ELat,c,

ogÉct(¡

a¡gun 2 Patrón de capa.ana can pinza en elhombrc.

Trazado de la espalda

En primer lugar trazaremos un patrón de espalda largo recto. No esnecesaño que tracemos la línea de sisa en este patrón. Desde elpunto Esubiremos 2 cm señalando el punto E2, y trazaremos la línea del hombrodesde G a E2 (Fig. 3).

Después alargaremos la linea de pecho desde K. poniendo Ia mitadde su medida más 1 cm, o sea 12 más 1 iguala 13 cm, 9 marcarernos elpunio K2.

Page 50: corteycofeccion

Figura3. Patrón de capalarya con costuras en las

A

llJ'l

l3

------- - - r - - . j_25 lp i

0,

DI

D,t

56

Page 51: corteycofeccion

A continuación prolongaremos el hombfo desde E2 a X, poniendoen dicha distancia la medida de KK2 menos 4 cm, que son 9 cm, yseñalamos el punto X. Después trazaremos la línea K2X.

Las líneas AB y K2X las prolongaremos hasta que se encuenhen enun mismo punto que llamaremos 82.

La línea B2K2 la prolongaremos poniendo desde 82 la misma medi-da de AC2, o sea el largo total de espalda, que son 102 cm, y señalamosel punto L2.

Para redondea¡ el homb¡o señalaremos Ia mitad de la distanciaB2K2 con el punto Y, y dibujaremos una cuNa desd€ E2 a Y.

Finaimente ¡edondearemos el baio trazando una curva desde L

Trazado del delantero

Para realizar el delantero, nos serviremos del mismo patrón de es-palda, haciendo las siguientes modificaciones:

El escote lo baiaremos tantos centímehos como mida el ancho.Añadiremos el trozo correspondiente para cruce y vista, y la lfnea AC2 laalargaremos 2 cm más, redondeando de nuevo el bajo.

Abrigo de manga ranglán

Para realiza¡ el patrón del modelo de Ia figura 4 emplearemos lasci^',i¿ñto< ña.li.lá<

Ancho de espalda ... . . . . . . . . . . . . . . . 40 cm.. . . 42 cmLd¡go us Latrc g5Pa'uo

I á"ñ^ Áp lá l lp . lp láñtp ' . . . . . . . . . 44 cm

Altura de hombro ... . . . . . . . . . . . . . . . 37 cmContomo de cuello .. . . . . . . . . . . 36 cmSisa (mi iaddesuvuel ta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 cmContorno de pecho: 92 más 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 cmAltura de cadera ... . . .-. -.-.-. . . . . . 19 cmVueltade cadera: 100más4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 cmLargo totalde espalda ... . . . . . . .-. 104 cmLargo totalde delantero .. . . . . .-. 106 cmLargo iotalde manga ... . . . . . . . . . . 60 cmLargodesangría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 cm

57

Page 52: corteycofeccion

Figura 4. Madela de abtígode manga nnglán.

58

Page 53: corteycofeccion

Trazado de la espalda

T¡azaremos en primer lugar el patrón'tipo de espalda larga recta

Despu¿s escotaremos la sisa 2 cm desde el punto K, puesto que

este ¿brigo ne.ecird ' icas dmplid' lFig 5En la línea de cade¡a daremos 4 cm de vuelo desde O y 02, respec

úvamenle.La línea cenhal de la espalda queda desviada porque pasa a 4 cm

hacia afuera de O, e igualmente la línea de costado que empieza en K,pasa a 4 cm de 02 y termina en la línea del baio con el punto L

A continuación vamos a dibuiar, en la parte del hombro, el trozoque tenemos que añadir después a la manga

Marcaremos en el escote 1 cm desde G a F y señalamos el punto

G2. Después trazaremos una línea ligeramente curva desde G2 a J Veala figura 5.

Trazado del delante¡o

Dibujaremos el patrón{ipo del delantero largo recto. Escoiaremosla sisa 2 cm, como en la espalda, y daremos 4 cm de vuelo en el costadodesde el punto Oz (Fig. 6)

Puesto que ellargo total del delantero mide 2 cm más que elde la

espalda, subiremos estos centímetros desde L para redondear el baioDespués aumentaremos 4 cm para cruce desde A 9 C2 respectiva-

mente y 12 cm para la vista. Como recordará, a la vista se le da €l anchodel crtrce, más el ancho de escote, más 1 cm Para dibujar el escote en la

vista, doblaremos el patrón por el borde del cruce, y después pasaremos

el lápiz fuertemente por la línea GF para que nos quede señalada en laparte doblada. remarcando después esta señal con trazo más fuerte

Finalmenie dibujaremos el trozo que necesitamos añadir a lamanga.

Desde G, en la línea del escote, marcaremos 2 cm. con elpunto G2,y después trazaremos una curva suave desde G2 hasta J2, como se ve enla figura 6.

Manga ranglán

Si obsewa usted la figura 7, se dará cuenta de que este patrón no esmás que una manga recta, con la única diferencia de los trozos añadidosen la parte alta de la enmangadura y elescote que se da por el centro delpatrón.

59

Page 54: corteycofeccion

e_.;;

too},u

oi---------t-o,j- - - -F-r-z e ----1--| a

Ar.-r

.Et

qt

IE

(|¡

- Io lLI

EI3l

Fisura 5. Patñn de ]a

60

L espatoa.

Page 55: corteycofeccion

[*z $ --_-¡

Figura 6. Patñn del

*--**-- -J

Page 56: corteycofeccion

Figun 7. La manga nnglánconsta de dos p¡ezas y éstas secoñan por separado sobrc Ia

, En el modelo.de la frgura 4. vemos que la enmangadura l lega haso

el escote. tormando. pues, el hombro der aunuo,tsos trozos que se ¿ñaden d Ia enmangaáura son lo: que hemo.

t¡azado sobfe los pahones de espalda y delaitero. en lu tigu; b f;nJever dmoos troto< ya recortados de los pdbones

, tltrolo correspondiente a ld espalda lo hemos marcado ron una T,

y el que corresponde al delantero con una D. De esta forma se eüta;confusiones al aplicarlos sobre Ia enmangadura.

q,at,ftt

(g

.)

IE

o

.E€tItII¡

|¡,

a

Page 57: corteycofeccion

-

Figuta L Estas dos p¡ezasquedan talcomo se vendibujadas, una vez han sidorccorfadas de las patrones deespalda y dehntero.

La manga ranglán consta de dos piezas y, por lo tanto, lleva doscosturast Ia de sangria y la del centro.

Trazado del patrón-tlpo de Ia manga nnglán

, En primer lugar Lrazaremos el patrón-tipo de manga recta con arre_glo a las medidas indicadas en el modelo que estamos explicando, dán_dole L6 cm de anchura en el bajo. A la medida de.i,u t"n"*o. tu"aume¡tar los 2 cm que escotamos en la sisa del cue¡po (Fig. 9).

Como esie patrón lo estamos trazando sobre papel dobiadó, .ul.a_remos al papel de aba;o l¿ e'tmangadura delanrer¿. o sea la curva másbdja. lJe.pués abriremos el papel y repasarer,los con el lápr¿ la parlecatcada. mdrcando iambién cofr und l ine¿ el centro de la manga con_üene señalar las do. miLades del parrón ( on Ia, palabras trase-ra y de-lantera p¿ra evitar conlusiones.

A continuación marcaremos 8 cm desde A, hacia abajo, y pondre_mos el punto X. A ambos lados de A ma¡caremos 1,5 cm, con ia leha E.

D¿spués cogeremos los dos trozos recortados de los patrones deicuerpo.g los colocaremos sobre el pairón de la manga, de modo que elpunto A coincida con esa misma letra señalada en la enmangadura_

Finalmente trazaremos una cuiva desde G a X pasando pár E, tantoen la delantera como en la t¡asera. Observe la fiqura 9.

Si deseáramos poner hombrera. al abrigo ñarcarramos 2,5 cm aambos lados de A, y colocarÍamos los kozos recortados de los;atónesde_ manera que el punto E coincida con el nuevo punto marcado a2,5 cm de A. Pero al trazar Ia curva en ambas piezas, la segujremosrealizando a 1.5 cm de A.

63

Page 58: corteycofeccion

Figura 9. Patñn tipo d,¿ lamanga ranglán.

Trazado del cuello

El cr¡ello de esie abrigo tiene un poco de forma (Fig. 10).Se traza un rectángulo con los puntos AB y CD. Entre A y B pon

dremos la mitad de la medida completa del escote. menos 1.5 cm. Eneste ejemplo son unos 16,5 cm. Entre A g C pondremos 20 cm.

c!¡.(l)t¿,aúL

gqr9.PE

tg*(D:

It

61

Page 59: corteycofeccion

3gura 10. Pañn del cuello

Desde C, subiremos 7 cm, señalando el punto E, y hazaremos unacurva desde E hasta D. Esta curva ha de tener la miiad de Ia medidacompleta delescote, 18 cm en este ejemplo. En caso contrario hav oueesrechar o ensanchar la medida AB y CD hasta que dtcha curva r;s;ltecon la medida debida.

Después alargaremos 11 cm las líneas AB y CD, señalando los pun_tos 82 y D2. A continuación señalaremos el punto F en la mitad áe Iadistancia B2D2 y uniremos F con D por medio de una recta. El borde de¡cuello lo dibujaremos con una curva desde A a F, como se ve en Ia fior.r_ra 10.

Trazado del bolsillo

Trazaremos un rectángulo de 20 cm de alio por 19 de ancho. con¡as esquinas inferiores fedondeadas. La cartera se marca sobre el mismopatrón, dándole una anchura de 7 cm.

Confección del abrlgo

Después de recortadas todas ias piezas sobre tela doble al hilo. co_menzaremos el hilvanado uniendo la espalda con los delanteros pot lascosturas de los costados.

Las mangas se preparan por separado. primero se hilvana la costu_ra del cen&o, y después la de sangría. La primera prueba la efeciuare

65

Page 60: corteycofeccion

mo5 con l¿< do. monga. hi lvan¿da) al cuerpo. y¿ que el Iomb.o delaongo lo lorma la enmang¿dutaElcuello conviene coriarlo en entreteia para. de esta form¿, observar e¡ la p¡imera prueba si queda bien senrado.Una vel .orrpgido\ io. dele,-os que pudiera presenldr el ¿briao.

coserpmo\, tod¿) l¿) !osrLrrd, a m¿quind L¿ union de la. manqa. ¿lcL¡Prpo l¿ h¿remo\ fon cgsrurg sen..lld. recdrgándold dospué: ior eloere( hocon una dnLhur¿ dp Lb cm. L¿ canera quo l levan lai m¿nqo. seconreccrond ¿pdrle. con un áncho de l0 cm. v,on un pe\pun;e de¿dorno.d L5 L m del bordp. Dicho perpunte lo poruro.o. ,urr lú:"n on

"toofoe de los trolsj l ios y.aner¿ y pn el borde del cuello

Pantalón acampanado

Para realizar los parrones de esre pdnlalón. emplearemos las sigurentes med¡das.

Largo . . . . . . . . . . .CaderaCintura

1008872

cmcmcmcmcmcmcmcm

EntrepiernaTiro delantero

762836

3235

Tiro traseroRodillaPaia delanteraPata trasera

Trazado del delantero

, EnpeTamos traldndo un rec¡ángulo en el que er lado AC mjda elurgo dpl pdnlalon. y el AB Id cudn¿ pane dp l¿ medida de c¿dera. DesdeL. rrazamo\,un¿ Jinea pdralela ¿ AB v con su mi5ma medida, señaldndo

i i ! l!t i, "'"'t"t o''e nunlo con B v Lenemo< el rectánsulo complero

- -_-D€5de A. hdcia abdjo. pondremos Id medida de,odil la. que en este

:l::l.^-tl" 54 crr. y,señ¿l¿mos el ¡unro M. y desde B. hacia bajo,

;'il"#::j:,HffJ::ida señaldndo el punro R Unimos Io' r'unros M

Para entallar el pantalón en Ia ¡odill¿, mereremos 1 cm desde M,pero si se desea más entallado pueden ponerse más centímet¡os. o si no

Page 61: corteycofeccion

Figun 11. Patuón delanterodel pa ntalón acampanado.

67

Page 62: corteycofeccion

ii","9'i¿:'-"il"",iff .1T:.:ili::; :1, :1,:T:I:li:'.',:ft';¿"*?::: iTT:"nJfi':.'ffiI1

cm' v si lo queremos liseramente acampana

orn"Dfid" c' hacia ia izquierda sacaremos 4 cm y marcaremos er

A coniinuación pondremos la medpste raso 32 cm a"l¿" n n". "1" a"l3:,*:;.j:#"tfl:]:i,;ilifr"". "," *;ii fu^:'¡l till¿ fill*:;'J:":l,iq: ;; ;; ;u ;i;' ; "'u ne y -"i."."-..áñ; ii:T,;::"il¡i$i:';[::#::i:*i::;:'iTH:';ffji#:1",i;iliJ¿;" * o'in"oAB. qio "n ".ro1o.o

,,...!:Y;.k¡::n;i":t,Tuli,Í;il;J,,[.j;:]"#",];j$:i:caclera se sacarán los centímetros que !irnp_d de enLreprprnd no rensa una ,r"":il";::';l;J;,fj: T;J";11i":i;5i;l :;,:"ilfr¡""- o* sdqLremo\ ro enLarrado que nos

La línea de entrepierna irá con una curva suav€ desde G hasta F,pasando por R2.

o" .'1,::il''ro:lHil';3 !ili,i;'fi"I''a cuarta paie de ra medidam.o,rrrp,und riserd."u,vd. ,, ..,," .",'j".1'il'inl:,Jl';"'* -"

n

" *il.'¿ ::',';":i;';' : .Jli ;:il ff ,: l.:; :"'#; f :: J:i-'ft1'1""iil",i"i'rX".,ii*[1f :: il'?:'^ r"u pin'u ru,"i'lu'nÁL

;: j*hll*l á:J:",:".,::,ll ffix# :ffi"::,::.: ill8"ifiDesde B hacia G, i¡azaremos una curvd suave que tendrá los mis-mos ceniÍmetros de la medida de tiro delantero.

.".".",'"T;:f #;*i[iiil¿:::t?;:i::if*i:l:.il::il:Trazado de la trasera

. Se comienza, como en elpatrón de e

l:""m: j*""'.*::",Jx'.';t'tr1':j#,"r:"f #iiiffi

Page 63: corteycofeccion

AB y con su misma medida, señalando el punto D, el cuallo unimos conB y ienemos formado el rectángulo (Fig. 12).

A partir de A, hacia abajo, pondremos la medida de rodilla, que eneste caso son 54 cm, 9 señalamos el punto M. Desde B, hacia abajo,ponemos la misma medida y señalamos el punto R. Este punto lo unimos con M mediante una recta.

Desde M, hacia la derecha, meteremos 1 cm (o los que hayamosmetido en el delantero. en el caso de quererlo más entallado).

La línea MR la prolongaremos 4 cm 9 señalamos el punio R2.Desde C. hacia ia izquierda, pondremos 4 cm 9 señalaremos este

punto con la letra N. Desde N, hacia la derecha, pondremos la medidade pata trasera, que en este ejemplo son 35 cm, y señalamos elpt¡nto F.Esta medida puede ser mayor o menori según la moda y el gusto decada uno.

A partir de D, hacia arnba, marcaremos la medid¿ d€ entr€piern¿con el punto L.

Desde L, hacia la derecha. pondremos la mitad de la medida AB,que son 11 cm €n este casoj y señalamos el punto G.

Desde B, en dirección a A. pondremos 4 cm en este modelo, porser acampanado. y desde esie punlo se suben los mismos centímetrosque hemos entrado desde B, es decir 4 cm, y señalamos el punto 82.

En el centro de la línea BL marca¡emos el punto LPara trazar la línea de iiro es muy importante poner esta medida

exacta. Para ello pondremos la cinta métrica empezando en 82 y la medida que iengamos que poner. o sea el centímeiro 36, en G, haciendopasar la cinta métrica por L Después señalamos esta línea procurandoque tenga la misma forma que se ve en la figura 12, pr.res pr,rede depen-der de ello. que le siente mejor o peor el panialón.

Desde 82 hacia A, pondremos la cuarta parte de la medida de cintura, más 3 cm, que son los que daremos a la pinza. y señalamos el puntoA2. En elcentro de la línea 4282, marcamos el punto H, y a la derecha eizquierda de este punto señalamos 1.5 cm para el trazado de la pinza.

A partir de I, trazamos una línea paralela a AB con la medida de Iacuarta parte de cadera, más I cm y señalamos el punto J. Este detalle nolo lleva el modelo amplio desde la cadera del capítulo 5 (Vol. 1), pero elque estamos explicando como es acampanado g va entallado hasta larodilla, si se deja muv justo a Ia altura de la cadera se entallaría su coniorno.

Ahora unimos A2 con J y continuamos la línea, pasándola a 1 cmde M y la terminamos en el punio N.

Desde H, hasta la línea de cara IJ, trazaremos una línea que deberá

69

Page 64: corteycofeccion

al¡ Ifrqr,EI

e iti

Fisura 12. Patñn de Iatasen delpantalón.

7A

Page 65: corteycofeccion

ser paralela a A2J y señalamos elpunto K Este punto será el exhemo cle

l¿ oinza. desde el cual trazaremos una línea a cada uno de los puntos

situados a 1,5 cm de H para fo¡mar la pinza'Por último, para dibujar la ent¡epiema, se traza

suave desde C. pasando por R, y terminando en Funa línea cu¡va

En los centím€tos que hemos puesto d€ R a R2' se Pued€n poner

más o m€nos, segftn el gtrsto de cada unoComo ya hemos dicho €n ant€riores ocasiones, 5e r€comiencla

comorobar blen los tiros v las enkepiernas del delantero y la trasera ya' stas dos medidas son la claveque no nos cansaremos cle cleclrl€s que €

d€l buen resultado del Patrón.

71

Page 66: corteycofeccion

Lencetia de señora

Page 67: corteycofeccion

Primer modelo de combinación

Este sencillo modelo de combinación que p¡esentamos en la figura1, se puede confeccionar en crespón del color que se prefiera, procuran,do que sea de un tono pálido, por ser lo más apropiado en lencería.

Como único adorno ¡leva una puntilla en la parte superior y en elbo¡de del baio.

L¿s medidas que vamos a emplear para su estudio son las si-aulentes:

Anchodeespalda.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37cmLargo de tal le . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . 43 cmAltura de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 cmSisa (mitad de su vuelta) .. . . . . . . . . 17 cmContornodepecho: 90más4.. 94 cmLargototal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 cm

Figura 1. Modelo decombi naci ón m uy sencillo,solamente lleva como adornouna puntilla en la paftesupeñor y en elbajo.

(

74

Page 68: corteycofeccion

Trazado de ta espalda

, .,.¡:É,;üF:H ff xil* ii::::i;:::,.1","?,::'f ;;".t,.i"*0."Desde L entallaremos la cintur¿

'" .:?T:":Ji$,";:""'*."¿+;';1',* :":"j-:',i,;ff : ;'"::l';J"ou*o'itl'nt

trazaremos desde L Lrna pdralela a DD,. v señalamos el

",".|"rt",1;,":':5ig.il:f::1j?"ü :"1:." r0 cm. rrazando a con,i

HTii {:ü? :i :iH,H:fi "L: ;:f ,5"fl :i:ffi"ü:Ír.¿,,":J:ii:ff ,["¿#if T: l1 Í,:#,"1,?il",R;;;l;i.";f il; ; ;:[H:"d##:nl:fl*;:ril:i*:T*1.árifi ::ii*:::[:Trazado del detantero

(Fig.:litutu iguul qu" la espalda. solamente ta parte alta es diferente.

.* 3j:,"**i:",*x,mlt, :nln: ;ffi ff ¿::fi,J,üTuesoe.l subiremos 3.m señalando el p'unro ñ

" *:., :"o;l:,É'i H f : :.T:,:: i,lx? f ?íffi " o;.,", o*0",n"nünu,."ntn,

se trazan dos líneas desde e u,ñ fu X, ,".p".tiuu-

Confecclón del modelo

::".ü*r¡i,j?,i::..1..1i"i?ni::f :i:ffi [::!l:.;fl :]que s¿Jg¿n completas la5 piez¿s.rdra ta pruebd. hi lvanaremo. toddq la9 (o.turas y n:nzas.

75

Page 69: corteycofeccion

fi

Figun 2. Patrón de Ia

Page 70: corteycofeccion

F_ t85

A L_ IB- l

,/li- i0-- t - r -

agun 3. Patñn del

L.

77

Page 71: corteycofeccion

Las hombreras se hacen de Ia misma tela, del ancho que se desee.Estas las prenderemos con alfileres en la prueba, dejando el escote a laaltura deseada.

Efectuada la prueba se cosen las costuras definitivamente.Pt¡eden ir cosidas a punio de incrustación o con costura francesa

muy finita.Po¡ último, se cose la puntilla en el borde superjor y en el bajo.

Segundo modelo de combinación

Este bonito modelo de la figura 4, puede confeccionarse en saténazr]l,

El entalle se da en las costu¡as de los costados, en la costura centralde la espalda y en las de la pieza central del delantero.

Para la explicación de su trazado emplearemos las mismas medidasque en el modelo anierior.

Trazado de la espalda

Trazaremos el rectángulo ABCD, poniendo de A a B la mitad delancho de espalda y de A a C ellargo de talle, como hacÍamos al trazar elpatrón-tipo de espalda corta recta. (Fig. 5.)

Desde D, hacia arriba, se mide como ya sabe, Ia altura de hombro,y se señala el punto E.

Desde E, hacia abajo. pondremos la medida de sisa, señalando elpunio H.

Después se mide la distancia BH, y esta medida se aplica en la IíneaAC, señalando el punto I, desde el que se traza la línea de pecho, pasan-do por H, hasta terminar en un punto que llamaremos K.

Prolongando las líneas AC y BD con el largo total, señalaremos lospuntos C, y D2, respectivamente. Pa¡alela a H D2. hay que hazar Ia líneaK L2, señalando el punio L en la línea de ctn¡ura.

A continuación, eniallaremos 1cm en el costado, señalando elpunto M. En la lÍnea del centro, desde el punto C, entallaremos otuocentÍmetro y marcamos el punto N.

La línea del bajo hay que prolongada desde C, a C3, 4 cm, y desdeL: a L., 6 cm. Después trazaremos la linea del costado desde K a M, ydesde M a L3.

Seguidamente bajamos 4 cm desde I y señalamos el punto ñ.

7S

Page 72: corteycofeccion

F¡gum 4. Modelo decombinación con una piezacentral eñ el delantero.

Ar- ,r ur--

G: CzFigun 5. Pañn de espatda.

L3L2D2

79

Page 73: corteycofeccion

La costura central la forman dos rectas que van desde ñ a N 9desde N a C..

_Por último, subiremos 1 cm desde K hasia K2, y trazaremos la lineaK2 N que determina el borde superlor de la combinación.

T¡azado del delante¡o

Comenzamos con el patrón-tipo corto recto, igLlalque en la espalda. A la línea I K de pecho hay que darle 1 cm más de holgura. (Fig. 6.)

Después se prolongan las lÍneas AC, BD con ellargo total, que seráigual que en la espalda, 92 cm. señalando los puntos C2 9 D2.

Desde K subiremos 1 cm señalando el punto K2.Ahora dibujaremos la pafte alta de la combinación.Decde l :e.ubpn 2.m señolando pl punto ñ. En la |ne¿ lH se

marcan 9 cm, y se señala elpunto O. Desde O, hacia arribaj se marcan11 cm. con el punto P, y hacia abajo, 9 cm, señalando el punto Q.

Después se unen los puntos QÑ por medio de una recta inclinada.En esta costura pondremos tres plieguecitos o pinzas pequeñas para darL¡n poco de vuelo en la parte del pecho. Cada pl iegue l leva 1cm deprofundidad. Tenemos que aumenta¡, pues, los 3 cm de los tres plieguesen Ia línea QN, por lo que señalaremos el punto R.

Finalmente, uniremos el punio P con R y con K2, quedando asÍdibujada la parte alta de la combinación.

A continuación procederemos a dibujar la paÍte inferior.La costura del costado se traza igual que en la espalda.Desde O trazaremos una línea paralela a la I C2, y señalaremos el

punto T. Al cruzar dicha lÍnea la cintura, señalaremos el punto S. Después a cada lado de este punto marcarenos 1 cm con los puntos V y U,respectivamente. En la linea del bajo, a cada lado de T, se marcan 3 cm,señalando el punto Z a la izquierda, y el punto Y a la derecha.

Finalmente. trazaremos las líneas QV y W que lorman la piezacentraly la pieza delcosiadillo queda terminada con las líneas que traza-remos desde Q a U 9 desde U a Z.

Confección del modelo

Antes de coriar el patrón del delaniero, haycentral en un papel transparente.

Todas las piezas las codaremos en la dirección

que ca¡car la pleza

del hilo.

s:

Page 74: corteycofeccion

Lz L3

X,z

t(

33Figurd 6 Pahón delankro.

E1

Page 75: corteycofeccion

Las costuras de unión se harán a vainica ciega o a punto de incrustación.

La vainica ciega se hace igual que la vainica coniente pero sin sacarhilos.

Primer modelo de camisón

P¡esentamos en la figura 7 un modelo d€ camisón muy bonito ypráctico. En elcuerpo, por la Parte del delantero, lleva un original cane-sú con topos bordados.

Puede confeccionarse en batista rosa, y los topos bordados enblanco.

Para el estudio de este ejemplo vamos a emplear las sigui€ntes me-didasr

Ancho de espalda 38 cmLargo de talle espalda 42 cmLargodetal ledelantero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44cmAltura del hombro 37 cmcontorno de cuello 36 cmSisa (mitad d€ suvuel ta) . . . . . . . . . . , . . . . . , . . . . . . 17 cmContornodepechoi90más4. . . . . . , . . . . , 94cmContornodecaderai94más4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98cmAltura de cadera " 18 cmLargo totalde espalda ..... 135 cmLargototaldedelante¡o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137cmLargo de manga 20 cmContolnodebrazo:24más4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28cm

Trazado de la espalda

Se traza el paftón-tipo largo recto, dándole 5 cm de vuelo a la líneade cadera para conseguir la amplitud necesaria del modelo. (Fig- 8.) Elcuello se dibuja sobre el mismo pabón, marcando el punto Y a 6 cm deG, siguiendo la línea del hombro, y el punto Z a 6 cm por debajo de F.Finalmente se traza una curva desde Y a Z.

82

Page 76: corteycofeccion

I - '9tz

Figura 7. Madelo de camisóncon canesú en el delantero.

FjguraS. Patrón de espalda.

Page 77: corteycofeccion

Trazado del delantero

Trazaremos como base el pahón-tipo del delantero largo recto,dándole 6 cm de bajada alescote, es decir, 1cm menos que de ancho.A la línea de pecho hay que dar 1 cm más de holgL¡ra que a la espalda.De momento, no trazaremos la linea del costado.

Trazado el patrón,tipo, efectuaremos la transformación al modeloen la forma siguiente:

En la mitad de la distancia EH, marcaremos elpunto P. A 6 cm pordebajo de F se señala el punto Q, desde cuyo punto marcaremos endirección horizontal 9 cm, señalando el punto R. A 9 cm por encima deC pondremos el punto S. Ahora t¡azaremos el canesú. Para ello unire-mos con una línea recta los puntos P R.

Después se traza una línea vertical desde R, y oha horizontal desdeS, hasta que ambas se encuentran en un mismo punto. La esquina queforma el encuentro de estas líneas se redondea tal como se ve en lafigura 9.

A continuación, paia trazar el canesú, unimos mediante una lÍnearecta los puntos R y P, prolongando dicha línea 7 cm, para los fruncesque lleva el modelo encajados en esta costu¡a. En el extremo de la líneamarcamos el punto P2.

También es necesario prolongar la lÍnea de pecho desde K a K2 conlos mismos centímetros que hemos marcado entre P P2. Después ifaza-remos desde P, hasta K2 una lÍnea cuF/a, análoga a la parte inferior de la5t54.

Para completar el patrón daremos 5 cm de vuelo a la línea de cade,ra, más los 7 cm. aumentados en la parie alia pafa frunces, señalando elpunto 03. La línea del costado se traza desde K2 hata elbajo, punto L,pasando por O1. El bajo lo reciificaremos subiendo 2 cm desde L, porser el desnivel que exisie entre el largo total de delaniero y espalda.

Elcuello lo dibujaremos sobre elmismo patrón, como hemos hechoen la espalda. Para ello marcaremos elpunto Y a 6 cm de G, y desde elpunto Q. que está siiuado a 6 cm de F, ponemos 2 cmj hacia dentro,realizando después la curva del cuello, procurando dar una forma redondeada a las puntas, tal como se ve en la figura 9.

Trazado de la manga

Este patrón es muy parecido al que hicjmos en la manga de la bata(Vol. 1, cap. 9). con la única diferencia de que la línea de cenfo hag que

s+

Page 78: corteycofeccion

F0I

lo,, ' - ;5 l I ¡ l - ' *

Figuta 9. Patñn.lelanterc.

85

Page 79: corteycofeccion

ffniTlillT';::llBque por adba' puesro que lreva rrunces en ra

*,iTi:i;:,::iil;f :::.":*i'l'"'::'",:'i i';';,i:., f l:l *.," ,"."";T"il:?ij

rraz¿mo' una paralel¿ a Bc 'o¡ '" -¡".u

|"0 -

.. ,iiiii'o'Lt3,i,H*il::,:, ff li:L ."".j?,ff ffi"*.Jr".:::l::,"..ji:r"H"j,';j;i:';l:.9,:;il::."rur¿ v pj baio se sdcan 2 ( m

;:;i:t ; ;:,:ru ¿"', fl:: J"'::l#Ti, T,lÍl3T.l 8,i.til fli

iB'lr'L:.:[Hf ;ii.7fux#$.""1"1.-1i,?¿H;ni"#lf txi5,.j**rT"::F:il',;: U,#tr .l#H ?;ii:tlff f Tlll,o G:n.d"

F "n

dirección a E pondremos 2,b cm y señaiamos el pun-

fl",i; fi Éfi.f:." ¿L: k ffi'":,""#**;fu':".m

Fisura 10. Patrón de tamanga,

r i

IIII

86

Page 80: corteycofeccion

Figuta 11. Patón del puño.

Honbrc

FBura l2 Patrón delcuella

La cu¡va t¡asera de la enmangadura empieza en A2 pasa por I F H

hasta D. La curva delanlera irá pr-res desde A2 pasará a I cm de l'

después continuará Por G. H y terminará en D

En elbajo, los frunces van recogidos con uo Puño el cual realizare-

rno, ¡u"i"n¿o un t""tangulo que tendrá un ancho de 5 cm y de largo el

contorno de brazo, que en este ejemplo son 28 cm (Fig 11')

Patrón del cuello

Para dibujar el patrón del cuello calcaremos los dos trozos que

hemos dibu¡ado en lós patrones de espalda I delantero, después sotrre

otro papel los colocaremos iuntando hombro con hombro como se ve

en la figura 12.- -Poi tltimo pasatnmos el lápiz por todo el contomo del cuello, obte-

niendo asÍ la mitad del Pahón

Confección del modelo

Todas las piezas se cortalán al hilo en tela doble'

El pakón áelantero consta de dos piezas: el canesú y el resto del

cue¡po,

87

Page 81: corteycofeccion

Al recorlar el patrón hay que separar estas dos piezas 9 aplicarlassobre la tela por separado. Tanto el cenho de la esDalda como el centrodel¿ntero han de coinridir ( on el doblez del qenero

Al corl¿r lac m¿ng¿s ha\ que cuid¿r de q-ue.u cenlro. I Ínea A2 82,quede en el senüdo del hilo de la tela.

El puño se coloca también sob¡e tela doble, apoyando su bordemás largo sobre el doblez.

Después iniciaremos l¿ confección pasando los hilvanes floios sobrelas l ineds m¿rcada" en la tela. Una vez pasador, y antes de comenzar elhilvanado de costuras, cogeremos el frunce de la parie alta del cuerpo,distancia R P2, hasta reduciÍla a la medida iusta del borde suDerior delcanesú, distancia R P.

A coniinuación se unen todas las piezas cosiéndolas con costurafrancesa muy fina.

También coseremos Ia costura de sangría de las mangas, y despuésde colocarle el puño las hilvanaremos a la sisa del cu€mo. para coioca¡la manga con exactitud marcaremos un aplomo en la sisa del delant€ro a1,5cm de Ia costura del hombro. EI centro de Ia manqa lo haremoscoincidir con el aplomo. y la cosrura de sangria con la coiura del costa-oo oel cuemo,

En el escote del delaítero haremos una abertu¡a de unos 12 cm delargo para facilitar el paso de Ia cabeza. Dicha abertura hav que rematar-la con una ra de bies.

El bajo del camisón, puede rematarse con un bies muy fino o sim-plemente con un dobladillo. Elvuelo se recoge en eltalle con un cintu-rón hecho de la misma tela del camisón y se anuda por delante con unalazaoa,

Segundo modelo de camisón

Este elegante camisón resulta muy lindo confeccionado en piel deángel blanca. (Fig. 13.)

Va ceñido en la cintura con un ancho corpiño en e¡ que encajan losfrunces del cuerpo y de la falda.

Las mangas son flojas y van rematadas con un puño y el escotelleva un encaje bordeándolo.

88

Page 82: corteycofeccion

Para realizar los patrones de este camisón emplearemos las siguientes medidas:

Ancho de espalda ... . . .Largo de talle espalda .Largo de talle delanieroAliura de hombroContorno de cuello ....Medida de sisa (mitad de su vuelta)Contorno de pecho: 88 más 4 . . . .Contorno de ciniuraConiorno de cadera: 94 más 4Altura de cadera ... . . . . .Largo total de espaldaLargo toial de delanteroLargo de mangaLargo de sangrÍa

Flgura 13. Modelo decamison ceñido en ]a cintun.

37 cmcm

cmcm

4042353516,9292 cm68 cm98 cm18 cm

136 cm138 cm58 cm43 cm18 cm

5

E9

Page 83: corteycofeccion

Trazado de la espalda

Empezaremos trazando el patrón-tipo corto recto en la lorma cono-cida. Después prolongaremos las lÍneas AC, BD, con el largo total deespalda y señalaremos los puntos Cz Dz. (Fig. 14.)

Desde C hacia C2 mediremos la altura de cadera g señalaremos elpunto O.

Desde el punto O y en sentido horizontal. trazaremos la línea decadera con la cuarta parte de su vuelia, y señalaremos el punto 02

La cintura la entallaremos marcando desde C a M la cuarta pade desu vuelta,

En esie modelo cogemos el entalle máximo porqu€ va abierto porel centro del delantero, y podrá entrar sin dificultad por los hombros

Después, en la línea de cadera, desde 02. aumentaremos los centímetros de Ia distancia comprendida enke los puntos M y L, y señalare_mos el punto 03.

La lÍnea del costado del cuerpo lo irazaremos desde K a M y la de lafalda desde L, pasando por 03 hasta L2 Entre L L2 pondremos igualdistancia que entre los puntos C C2.

Desde D2 hasta L2 se traza una curva que cerfará el bajoElcorpiño que l leva elmodelo t iene 7 cm de ancho Estos los mar-

caremos desde C y M, hacia arriba, con los PLlntos P Q, respectivamen'te. Dichos punlos se unen por medio de una recia, quedando asi dibuja-do el corpiño.

Trazado del delantero

Este patrón consta de tres piezas como el de espaldai parie superiordel cuerpo, coipiño y falda.

Trazaremos primero el patrón tipo corto fecto, ensanchando elhombro 6 cm, los cuales se necesitan para los fuunces Este ensanche seda de la misma forma que en el pairón con pinza. La línea G E2 será elhombro, quedando sin embargo enire B y E igual disiancia que en Iaespalda. (Fig. 15.)

A la l inea de pecho iK le daremos 1cm más de holgura que a laespalda.

La bajada de escote no la marcaremos porque va abierto por elcenko del delantero.

Con ellargo total de delantero prolongaremos las líneas AC, BD' Is¿i¿laremos los puntos C2 y D2.

Page 84: corteycofeccion

;..;+-J-;

Figura 14. Patrón .le espa¡da

Page 85: corteycofeccion

riil '1

il(

BOCAI.lAN 6 AOELANfERA

B €.=ñffiTRASERA

Figuh 16. Patrón de lamanga.

92

Figun 15. Patrón delantero.

Page 86: corteycofeccion

Marcada la altt¡ra de c¿dera como de costumbre, hazaremos lalínea de ésta con la cuarta parte de su vuelta, señalando el punto O,.

De.de C hacid L, mar.aremo5la cuan¿ pane de cin ura. v señaloremos el punto M

Los centímetros que quedan entre M y L, los marcaremos tambiéndesde 02 a 03 en la línea de cadera.

_ _ La línea del costado de la lalda, L Lr, medirá igual que en la espaloa.

A continuación dibujaremos el colpiño, que como puede usted veren la figura 15, no es recto como en la espalda, sino que tiene un pocode forma, ensanchándose en el cenbo.

A 12 cm por encima de C, señalaremos el punto P. Desd€ M traza-mos una línea auxil iar hasta K, en la cualpondremos elmismo ancho decorpiño que pusimos en la espalda. Para ello marcamos 7 cm desde M yseñalamos el punto Q.

Desde C, hacia abajo, marcamos 4 cm con el punto R. El bordeinferior del corpiño lo kazaremos desde R a M con una curva suave.

El borde superior Io trazaremos con una recta desde P a Q. Despuésla redondearemos con una ligera curva que sobrecalga 1 cm por elien-tro. Vea Ia figura 15

Desde Q, hacia afuera, marcaremos 7 cm! y s€ñalaremos el puntoQ . asÍ la preza delcuerpo tendrá elvuelo necegario para los frunc;s ouelleva encajados en Ia costura PQ.

Para completar la parte superior del cuerpo, trazaremos la línea delcostadodesdeKaQ2.

Finalmente, se trazará elescote con una ligera curva desde G a p.

T¡azado de la manga

Dibujaremos el patrón tipo de manga recta, dejando en el bajo lamisma anchura que en la pafte de arriba. (Fig. 16.)

Para aumentar el vuelo de la enmangadura se sacan 2 cm desde A,hacia afuera, 9 otros 2 cm hacia arriba, señalando el punio A2.

La curva de la enmangadura trasera y delantera se trazan de lamisma fo¡ma que en la manga recta y tal como explicamos en el primermodelo de camisón.

Después, para que el ablusado del bajo quede bien repaftido, hare,mos una pequeña modificación en la línea B C. Desde el cenho de estalínea, bajaremos y subiremos 1 cm, trazando a continuación dos líneas

Page 87: corteycofeccion

curvas desde B a C, pasando por dichos puntos. La cuña que pasa másalta conesponde ai bajo de la parie delantera de la manga. y la que pasamás baja conesponde a la trasem.

Para recogerlos frunces en elbajo de la manga haremos un puñoque tendrá de ancho 5 cm y de largo Ia medida de contorno de muieca.es decir. 18 cm.

Confección del modelo

Todas las piezas han de cortarse al hilo y sobre iela doble.Tanto la espalda como el delantero se componen de tres piezas:

parte superior del cuerpo. corpiño g falda.Quiero recordarle que el contorno del patrón lo lorman las lÍneas

gruesas y es por donde hay que cortar dicho patrón.Antes de separar las piezas conviene señalar varios aplomos, ya

éstos nos ayudarán mucho para armar la prenda con exactitud.Todas l¿s costuras ]as coseremos con una cosrura trancesa muy

fina. La unión del corpiño con el cuerpo y la falda quedará más fina si s;hace a punto de inc¡ustación.

El corpiño es abierto por el centro delantero, así es que necesitamosponerle unas pequeñas vistas. En dicha abeúu¡a colocaremos unos bo_toncitos forrados de Ia misma tela del camisón, con sus conespondieniespresillas para abrochar.

Por último, se coloca el encaje del esco¡e.

9+

Page 88: corteycofeccion

Diversas prendasde señora

Page 89: corteycofeccion

El pijama

Presentamos en la figura 1 un bonito 9 sencillo modelo de pijamaque podrá confeccionarse en franela.

Un volantito del mismo género bordea la chaqueta poÍ las solapas,puños y por el delantero d€recho.

Para el estudio de este modelo emplearemos las medidas si-gurentesl

Medidas de la chaqueta

Anrho dp espalddLargo de talle espaldaI áróó rlo rállo ¡lol:nforñ

Alrura delhombroContorno de cuelloMedida de si.a lmrtad de su vuelta)Contorno de pecho: 92 más4 . . .I >rñ^ f^r:l rlá / h,^' i¿r:

Largo de mangaLargo de san$í" .Contorno de muñeca; 16 más 4 .. . . . . . . .

39 cm42 cmMcm37 cm35 cm19 cm96 cm66 cm59 cm43 cm20 cm

Medidas del pantalón

Contorno de cadera: 92 más 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 cmLargo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 cmEntrepierna 70 cmLargo de rodilla 62 cm

Trazado de la chaqueta

Patrón de Ia espalda

Como puede usied ver en la figura 2, se trata del patrón tipo largorecto, Empezaremos trazando un ángulo recto, cuyo vértice señalamoscon la letra A.

96

Page 90: corteycofeccion

DrtFigun 2. Patón de espalda

F¡suft L Modelo de píjana.

97

Page 91: corteycofeccion

Desde A a B pondremos la medida de la miiad de ancho de espal-da, y de A a C la medida de largo de talle de espalda.

Después trazamos. desde C. una paralela a AB y con su mismamedida, señalando el punto D. Desde D. trazamos una linea hasia B.con lo cual queda cerrado el rectángulo.

La lÍnea AC se alarga l¡asta C2 con el largo total de chaqueta. Estamisma medida hay que poneda también desde B hasta D2.

Desde D, hacia a¡riba. pondremos la medida de aliura de hombro,señalando el punto E.

A continuación señalamos la bajada de escote, desde A hasta F, conI cm, y la anchura delescote, desde A a G, con la sexta parte de cuello,más 1 cm. Desde el punto G trazamos una línea hasta E que será la líneade hombro.

A pariir de E, hacia abajo, pondremos la medida de sisa, y señalamos el punto H.

La medida que hay entre BH la pondremos desde A, hacia abajo, yseñalamos el punto L

Desde I, pasando por H, se traza la línea de pecho con la cuartapade de su medida, y señalamos el punto K.

Para dibujar la lÍnea de sisa calculamos la tercera parie de la lÍneaEH y pondremos dicha medida desde H. hacia arriba. señalando elpunto J. Después trazamos la curva de sisa desde J hasta K.

Desde el punto K, trazamos una paralbla a H D2, que se corta por laprolongación de la lfnea del bajo en el punto L.

Pat¡ón del delanteto

Este patrón se realiza igual que el paifón-tipo largo recio pero conalgunas modif icaciones.

Para su realización podemos seguir el mismo proceso que hemosdetallado en el patrón de espalda, teniendo en cuenta que el largo detalle delaniero tiene 2 cm más que en la espalda. A la línea de pecho sele añaden también 2 cm y la curva de la sisa se traza desde E, pasando a1cm de J y terminando en K. (Fig. 3.)

La línea BA y la del bajo, se prolongan 2 cm para el cruce y se trazala línea A2 C2.

Después, bajando 2 cm desde A2. señalamos el punto F2, prolongándola 3 cm en la misma dirección marcamos el punto F3.

Desde F2. bajamos 18 cm y señalamos el punto X. La solapa lacompletaremos co¡ una recta desde F3 a X. La línea auxiliar GX indicapor donde hay que doblar la solapa.

Page 92: corteycofeccion

Figura 3. Patrón .lelantera de

Las visias son postizas y para co¡larlas se calcan del patrón, dándoles 1 cm más que la anchura del cr-rello en la pade superior, y, en el bajo,1 cm más que la anchura del c¡uce.

99

Page 93: corteycofeccion

Patrón de la manga

._^ ,eln¡1.Oi a"

"st" langase realiza de la misma forma que elpatrónDpo oe manga recta. (Frg. 4.)

^ tn ld l ined AB. pond¡pmo.l¿ medrda de iargo dp mdngd, decde B da O, T:9.r.*,9"

.,r.¿. v.de C ¿ D. t¿ med jda de lorso de .""";r; '

f "::!:ilxx:." i: H11,X:",:',1',::i:,5il1;: ; : ;,¿,il:;:: :;dibul¿da la costura dc sanqaa

_ Desde el punto A hasta D trazamos una línea auxiliar que nos ser¡rit¿ pord l r¿/dr Ia enma.1gaouro ron exdcl. lud

,* !i3 5,3?::Jr,Tii'i1T?':i;r,:i: ;* fjil# prpr,r¿c on

^ |li',ffj¿:.'l;:;::t."j oJju" *": p¿ra erro descre er pun o

¿*¿" a .,.r1.."_." 'i;; 'J.ffiJ".I".r;,rB,'oj"r;-o' ot'" n,n'or

, . t_Conlrnual ión Lntmor m.didnre rna l igera curva loS punlos, i ruaOo" a 5 y-b rm de K y B. rp5fe. l rvdmp"t¡p. rdl .omo sr ' L p en ld l lgurd 4ue(pLps \p Lalcd pl puño a o ro pdppl pdrd Lor tdr lo po|. . ,p1rado.

Trazado de pantalón

_ La pieza tras€¡a y delantera de este pantalón se trazan juntas. Des_pu¿. sc.al"d ld pip,,a. 'a-er¿ c o'ro panpl n üo rp(of l¿r ld po,,"no|.r¿,,

..."ü: ::i :J",:":", ff f T:i";:5,;.lY;",.;"';,:3:.;i iT:;gruesa.

Patrón del delantero

,_ ̂ ..*-"T¡"ri t.,"^"do elángulo recto ABC. Desde A a B pond¡emos

ra cr.rarra parte de ia vLrelta de cadera. ."no, Z .,", o .nu ZZ ._ "n ".iJ

iiT.j"if|n i.l c larso total del pantalón que en esie ejemplo son

Desde el punto C subiremos la medida de entrepjerna, 70cm, yseñalaremos ei punio D.A cotrtinuación, desde el punto D y en sentido horizontal. trazare_mos una línea con la cuaña parte de la vu¡ rp mo. e I T u n o r De-50o, 0",.-,,,o.,'íj I Ío1lXT, :1 :i". il ;;:h-us ¡d L¡ frp<op ( d t- -p Lala la ll,leo der b¿io.

i00

Page 94: corteycofeccion

LINEA DE RODILLAl ( r; _lc

Figura 4. Patrón de ]a mangaypuño.

Fiwra 5. Patrón del pantalón

101

Page 95: corteycofeccion

La lÍnea del costado la completaret¡los con una curva muy suavedesde B a E

Desde el punto A, hacia abajo. marcaremos la medida dellargo derodilla y desde el punto señalado trazamos la línea de rodilla paralela a laDE.

La línea ED la prolongaremos con la cuarta parte de su medida yseñalaremos el punto G.

Desde D a H se pone la misma medida que entre D y G. más 3 cm.Por último trazaremos el tiro de la paile delantera uniendo con L¡na

cuI¡,ra los puntos H y G. La línea de entrepierna la trazaremos desde G,hasta la línea de rodilla. mediante otra curvd.

Pat¡ón de Ia t¡asera

Puesto que la trasera necesita más vuelo, ensancharemos el bajo2 cm, señalando los puntos C, Fr, respeciivamente. (Fig. b )

Desde B sacaremos 4 cm, en dirección horizontal, y señalaremos elpunio 82. Desde 82 a F2 trazaremos la lÍnea del costado de la trasera.

Para kazar la entrepierna) marcaremos 4 cm desde G a G2, o sea.igual medida que entre DG, menos 2 cm. Esta medida que acabamos demarcar no es fija, se pueden poner 4 ó 6 cm según sea de gruesa lapersona.

La entrepierna de la pieza trasera, como se ve en la figura 5, vadesde G2 hasta la línea de rodilla en línea curva; desde la rodilla hasta elbajo, punto C2, continúa en lín€a recta.

Ahora falta trazar la línea de tiro y cintura. Para ello trazaremos unacurva desde G2 a H. Desde H irazamos una recta hasta el punto A2,situado a 5 cm de A. Después prolongamos 4 cm la línea H 42 y señalamos el punto X. La distancia A2 X suele ser más o menos cofta según seade gruesa la persona. La cintura la irazaremos desde X a 82 con unalínea recta inclinada.

Confección del ptjama

Una vez corradas en tela todas las piezas correspondienies a la chaqueta y panlalón, se seguirán las normas acostumbradas.

Todas las costuras se hacen cargadas.Las vistas de los delanteros se encaran por el derecho, y después de

pasar L¡n pespunte por el borde a máquina, se vuelven hacia adentrosujetándolas por el revés de la chaqueta con un punto de lado.

ta2

Page 96: corteycofeccion

La ciniura del pantalón se remataiá con un dobladillo o jareta pordonde irá meiida una goma que recogerá el vuelo en frunce.

Los ojales de la chaqueta se harán de hilo.En el bo¡de del delantero derecho. solapas g escoie de la espalda.

coloca¡emos un volante de la misma tela. muy fruncido. Tendú unos2 cm de anchura g una largura doble que elborde que hemos de cubrir.Elvolante conviene colocarlo enire la vista y la chaqueta. También ¿dornaremos el borde de los puños.

Delantales: Primer modelo

En esie modelo que presentamos en la figura 6, Ia falda está confec-cionada con dos telas superpuestas, formando un bolsillo grande, por Ioque resulta muy práctico.

El peto y abertura de los bolsillos están ribeteados con una anchau¡d dr urs) ue Ls¡o ¡oyoua

Para el estudio de su trazado emplearemos las siguientes medidas:

Ancho de espalda 39 cm.. 42 cmLd¡lle ue Exs erPo,uo

44 cm36 cm37 cm76 cm42 cm18 cm

100 cm

Largo de tal le delantero . . . . . . . . . .Contorno de cuelloAltura de hombroContorno de cinturaLargo de faldaAltura de caderaContorno de cadera

Figuft 6. Modela de delantalñbeteado can una tjn nyadaen elpeta y los bolsillos.

103

Page 97: corteycofeccion

LI

Figura 7. Patñn del peto

Trazado del cuerpo

Empezaremos trazando el peto delantero sobre el patrón-tipo. Lasisa y la línea de pecho no son necesarias par¿ el patrón que vamos aIJazar.

Desde A a B pondremos la mitad del ancho de espalda y desde A aC el largo de talle delantero. (Fig. 7.)

Después üazaremos desde C una paralela a AB y señalamos elpunto D, el cual lo unimos con B y nos queda formado el rectángulo.

En la lÍnea DB pondremos la altura de homb¡o, más 2 cm, y señalamos el punto E.

La anchura del escote la pondremos como siempre de A a G, con lasexia parte de cuello, más 1 cm, 9 la bajada de escote desde A a F, conuna medida de 18 cm.

La línea del hombro la trazaremos desde G a E, señalando en lamiiad de dicha línea elpunto P. Después irazamos la cuwa del escote dePaF.

DRc

10,+

Page 98: corteycofeccion

19.5

Figura L Patñn para cartar ]ati¡a que lleva la espalda.

Desde P en dirección a E marcamos 3 cm con el punto Q. A conti-nuación, desde C hacia D, pondremos 6 cm, y señalamos el punto R.

Por último trazaremos una lÍnea desde Q a R, quedando dibujadoel peto.

Para trazar la tira que lleva la espalda nos basaremos en el pairón-tipo de espalda. (Fig. 8.)

Elpunto F no Io marcar€mos con la bajada de escote acostumbrada, sino a 8 cm de A. Después, en elpunto medio de la línea del hom-bro, señalaremos el punto P. Desde dicho punto hacia E marcamos3 cm, señalando el punio Q.

A coniinuación señalamos a 3 cm de F el punto R. Después unimosmediante una curva los puntos PF y QR, quedando dibujada la tira de laesparoa.

Trazado de la falda

El hazado de este patrón se realiza sobre el patrón tipo de faldarecta,

105

Page 99: corteycofeccion

Figun 9. Patrón de la latda

Empezamos trazando el ángulo recto ABC. (Fig. 9.) Desde A a Bpondremos la cuarta parte de la vuelta de cintura y de A a C el largo de

A continuación trazamos desde B una paralela a AC, poniendo lamedida de altum de cadera y señalamos elpunio D. Esia misma medidala po¡dremos dp:de A. haci¿ ¿bdlo. y "pñaldmoq el nunro f.

Llerdp t y er sen-do horizonr¿]. tr¿zdmos l¿ l inea de Ladera. poniendo la cuaria parte delconiorno de cadera, y señalamos elpunto conla letra F.

.A partir del punto F irazamos una paralela a EC y con su mismamedid¿ ien¿l¿ndo el lu.tro (r Dpcnue. unimo. lo, ¡unro, C y C quedando asi kazad¿ la l inea del balo.

La línea delcosiado la trazaremos mediante una curva desde B y F,continr¡ando d:cha curva hasta elpLrnto C, tal como se ve en la figurá 9.

Desde A. hacia B marcamos 6 cm, señalando el punto R. Dichopunto se une con F por medio de una crr¡va pronuncraoa.

r06

Page 100: corteycofeccion

Con este patrón cortaremos las dos telas de la falda Primero hayque cortar ia de abajo que es la que lorña el fondo del bolsillo Paracortar la teia de aniba separaremos del patrón el trozo RBF. coriandopor la curva RF.

Segundo mod€lo de delantal

El modelo de la figura 10 es muy práciico. Se abrocha en la espalda. El delantero es de una pieza y va entallado con Pinzas Los iiraniesrodean el cuello. En la parte de delanie lleva un bolsillo de parche

Las medidas que empleamos para la explicación del modelo son lassiguientes:

Ancho de espalda 39 cmLargo de talle espalda . 42 cmLargo de talle delaniero ............. ... 44 cmAltura de hombro 37 cmContorno de cuello .... 36 cmMedida de sisa (mitad de su vuelta) .... 18 cmContornodepecho:88más4.. . . . . . . . . . . . . . . . . 92cmContorno de cintura 76 crnConiorno de cade¡a . . . . . . 100cmAltura de cadera 18 cmLargo de la lda (por elcentro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 cm

Trazado de la espalda

El trazado de este pakón está basado en ei patrón-iipo de espalda.Trazaremos el rectángulo ABCD de la misma forma que ya hemos

explicado en numerosas ocasiones y marcaremos ]os puntos E, H. l, K, Lcomo en el pahón-t ipo. (Fig. 11.)

Después eniallaremos en el costado los centímetros que hay dediferencia entre la linea de pecho y la cuarta pade de cintura, que eneste ejemplo son 4 cm, y señalamos el punto M. A continuación traza-mos la línea de costado desde K a M.

Por último. desde los puntos I y C, respectivamente, pondremos2 cm para el cruce y 3 cm para la vista.

147

Page 101: corteycofeccion

Fisun 10. Modelo dedelantal abrochado en la

M LFiguta 11. Patón de la

I rt+l

l l D

t0N

Page 102: corteycofeccion

T¡azado del delantero

En primer lugar trazaremos la parte supedor del delantal Para ello

dibujaremos el patrón tipo coúo recto, poniendo de bajada de escote

18 cm. La curva de la sisa no es preciso fazarla (Fis 12)

El costado Io entallaremos igual que en la espalda, señalando el

punto M a 4 cm de L. Después trazamos la línea de costado del cuerpo

desde K hasia M.En la línea del hombro señalamos elPunto P a 4 cm de G y unimos

dicho punto con K.Desde F traza¡emos una lÍnea horizontal hasta la línea PK, en la que

señalamos el punto Y. En dicha línea y a 4 cm de Y señalamos el pun-

lo Z.Trazando ia línea GZ queda dibujado el escote Elti¡ante lo prolon

qaremos desde G, poniendo los mismoJ centímetros que el ancho de

iscole, y señalamo' el punto C- Desdp el punLo P prolongamo' tam

bién la l Ínea hasra la misma ahura de G'Seguidamente trazaremos la falda, unida por la ciniura al cu€rpo'

La línea AC la prolongaremos con el largo de la lalda y señalamos

el punto C2.Desde C pondremos la altura de cadera, señalando el punto O'

Desde esie punto. y en sentido horizonial, trazamos la línea de cadera,

ooniendo la cuarta parte de su vL¡elta, y señalamos el punto 02

I-a línea del costado de la falda la trazaremos desde M, pasando por

Oz hasta Lz. Dicha línea tendrá de largo 15 cm menos que la C C2

desde C2 a L2 trazamos la línea del baioEn la cintura se pone una pinza para rebajar los 2 cm que le hemos

añadido a la línea de Pecho.EI centro de dicha pinza lo pondremos a 8 cm de C y tendrá una

larqura de 10 cm por arriba y 8 cm por abajoEl bolsillo se dibuia sobre la falda y después se calca en papei apar-

ie. Para su trazado marcamos un punto a 5 cm de C y desde este punto,

u en sentido horizonial, trazamos una línea de 13 cm Desde el exiremo

á" di.hu linnu baiamos 6 cm, I desde esie punto trazamos una línea

hasta el punto O. quedando así dibujado el bolsillo (Vea la figura 12 )

Tercer modelo de delantal

Para este sencillo modelo de delantal de la figura 13 no hemos

especilicado medidas concretas. No obstante explicaremos la forma derealizar el patrón, pudiéndose adaptar después cualquier medida

109

Page 103: corteycofeccion

F¡gura 12. Patñn del

Figura 13. Modelo dedelantalcan valantes.

110

Page 104: corteycofeccion

FR tJ NC IR

oFu)

C¡NTURA

iigura 14. Patrón delpeta. Figura 15. Patñn de la Íalda

Trazado del cuerpo

Dibujaremos un rectángulo, talcomo se ve en la ligura 14, ponien'do de A a B Ia medida de la cuaria parte delancho de espalda Desde Aa C pondremos la medida de allLrra de pecho. más 2 cm (Esta medidase toma desde la cintura hasta la parte más saliente del pecho )

La esquina iormada pot el ángulo B, la redondearemos, dejando6 cm a uno y otro lado de B.

Para obtener el peto completo, haremos coincidir la línea AC con eldoblez de la tela.

Trazado de la falda

La falda es sencillamente un rectángulo como puede ver en la figura15, cuya largura será iguala Ia medida de la vuelta de cintura, es decirde A a B. Desde A a C, que es el ancho del reciángulo, pondremos ellargo de la falda. menos 8 cm. Esios 8 cm se rebajan porque es la anchura que daremos al volante de la falda, por sL¡ paile inferior.

El volante que bordea el peio. el bolsillo y el que va situado en lamjsma costura del volante de la falda, liene 4 cm de anchura. Ellargo decada volante ha de ser el doble de la medida que han de cubrir.

111

Page 105: corteycofeccion

Los tirantes son simplemente una tira de 4 cm de ancho, que rodeapor detrás el cuello. De este mismo ancho, se puede cortar la tira quenos servirá para anudar el delantal por la pafte de la espalda.

Al lado derecho de la falda se coloca un bolsillo de parche adorna,do con un volante fn¡ncido como el del peto.

Pantalón con vuelo en el bajo

Este pantalón. con vuelo en el bajo, se puede utilizar para variasocasiones, según que le demos más o menos anchura. Puede usarsecomo pantalón para fiesta. haciéndolo en una tela apropiada o comopantalón para un kimono, o incluso para un pjjama de faniasía, tododependerá de la moda, de la tela que s€ utilice y delgusio de cada uno.Los géneros más apropiados para este tipo de pantalón son: el punto deseda, lamé, algunos tipos de lana fina. muselina tupida, etc.

Trazado del delante¡o

Comenzaremos como siempre, trazando un rectángulo con las le-tras ABCD. (Fig 16.)

Pond¡emos desde A a B la cuarta pade de la medida de cadera.Desde A hasta C la medida del largo del pantalón y cerraremos el rectángulo trazado desde C una paralela AB, señalando elpunto D, elcualt¡nimos con el punto B.

En B se meie 1 cm y desde aquí, en direccjón hacia A, pondremosla cuarta parte de la medida de cintura (en este ejemplo son 18cm)señalando los puntos B, y Ar. Desde D a E pondremos la medida deen¡replerna.

De C a N se sacan 12 ó 14 cm según se desee de ancho el panialón,y desde N hasta A2 trazaremos una recta, obteniendo así la línea delcostado.

Desde N hasta F pondremos el ancho que deseemos dar albajo opata (en este ejemplo hemos puesto 50 cm).

Después, desde el punto E, hacia afuera, pondremos la cuarta pa¡tede lo que mida la linea AB (en este ejemplo son 5,5 cm) y señalamos elpunto G. A coniinuación trazamos la línea de tiro desde 82 a G, procu-rando poner bien exacta la medida, como ya explicamos en anteñorespantalones de señora.

|2

Page 106: corteycofeccion

- 16. Patón delantero

D

B¿

E

l2

Page 107: corteycofeccion

Trazado de Ia trasera

Empezaremos, como en el patrón delantero, trazando un rectángu-lo con las letras ABCD. (Fig. 17.)

En la línea AB pondremos la cuafta parte de la medida de cadera, yen la línea AC el largo del pantalón. Desde el punto C trazamos unaparalela a AB, y señalamos el punto D, el cual unimos con B, quedandoasí cerrado el rectángulo.

Desde el punto D, hacia aniba, ponemos la medida de enftepiernamarcando €l punto E. Desde E, hacia la derecha, pondremos la cuartaparte de la línea AB, o sea la octava parte de Ia medida de cadera, ymarcamos el Punto G.

A continuación, sacaremos 12 ó 14 cm desde el Punto C y señalamos la letra N. Uniremos N con A por medio de una linea recta, quedan-do así dibujada la línea del costado

Desde B, hacia la izquierda, pondremos 3 cm y desde aqtrí haciaarriba subiremos otlos 3, malcando el punto 82, que uniremos con A.

La medida de ti¡o la pondremos desde 82 hasta G, tal como se veen la figura 17. Esta medida, aligualque en eldelantero ha de ponerseexacta,

A partlr del punto N, hacia la derecha, pondremos la medida depata hasera, que en este caso son 52 cm, y señalamos el punto F

Por último unkemos el punto F con G, quedando así terminado elpahón.

Algunos conseios sobre la confección del pantalón

La princjpal característica de est€ pantalón es su gran ampliiud en elbajo, y una de estas cosas que hemos de cuidar en la prueba es quequede aiustado en la cadera y en el tiro, de lo contrario daría la impresión de que le queden grandes los pantalones a la señora.

La tela necesaria para confeccionarlo es de cL¡atro largos de panta-lón. si el ancho de la tela es de 80 o 90 cm, o bien de dos largos en elcaso de que la tela mida de ancho 1,30 o 1,50 m aproximadamente.

La cremallera se pued€ poner en el costado o en la costura de abásSiempre quedará más bonito que poniéndola delante

Tambi¿n queremo. advenir que no es neces¿rio poner enlletela enel bajo o pata, 9a que es preferible que no quede muy tieso, pues altener tanto vuelo no quedaría bonito si se la pusiera.

115

Page 108: corteycofeccion

F¡gura 17. Patrón de Ia

D

E

I

i

I

iIIII

I

IIIII

I

I

112

1I-t

Page 109: corteycofeccion

Vestido de novia y prendaspara futuras madres

Page 110: corteycofeccion

Vestido de novia

El vestido que presentamos en la figura 1 se confecciona en broca-do o raso.

El cuerpo es iaponés. entallado a base de costadillo, muy ceñido, 9baja unos centímetros del talle. terminando en pico por la pade de de-lante. El ceniro va abotonado con una hilera de pequeños botones forrados del mismo género del vestido.

La falda es de capa entera ligeramente fruncida. Lleva un volanteplisado de iul, en el bajo.

Para el estudio de su trazado emplearemos las medidas siguientes:

Medidas del cuerpo

Ancho de espalda 40 cmLargo de talle espalda . 43 cmLargo de tal le delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 cmAltura de hombro 38 cmConto¡no de cuello .. . . 36 cmSisa (mitad de su vuelta): 19 menos 1 18 cmContorno de pecho: 88 más 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 cmContorno de cintura 68 cmLargo de manga 59 cmContorno de muñeca ( justa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16cm

Medidas de la falda

Largo totalde la falda 100 menos 20 80 cm68 cm19 cm

Conlorno de (inturaAliura caderaContorno de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 cm

A la medida de sisa. le hemos rebajado 1 cm, porque la sisa de estemodelo es bastante ajusiada.

AI largo total de falda le hemos rebajado 20 cm, para dejar sitio alvolante del bajo. Téngase en cuenta que la medida de largo total hayque tomarla desde la cintura hasia el suelo.

118

Page 111: corteycofeccion

Figura 1. Modela de vestidode novia muy ceñido en el

119

Page 112: corteycofeccion

Trazado del cuerpo

Patrón de Ia espalda

El patrón básico para trazar este japonés es el pahón de espalda delsegundo modelo de vestido que explicamos en el c¿pítulo 1. Una vezrealizado dicho patrón, hafemos las modificaciones precisas para eljaponés con costadillo. (Fig. 2.)

El cá¡culo para el €ntalle Io haremos de la misma forma que lohemos venido haciendo hasta ahora en el patrón de espalda. Los centímetros obtenidos se reparten entre el costado, el centro de espalda y el

F¡gun 2. Pahón de espalda

A" G,

Figuh 3. Patrón delcuadndillo dividido en cuata

¡" E

J

¡x

BI

K'

120

Page 113: corteycofeccion

costadillo, dando doble entalle en la costura del costadillo. En el centrono lpDl:l lT:¡ .?nu,d 5,no Lrnd pin/¿ oue llesoro tu.ro "l ft,nio t.

'"rar¿ l rdT¿r et co. tddi l lo ,pñdldrpmo- pn el , pnf to de la l lnpa Mz M pl

punto N y. a ambos lados de esta letra, se marcan los centÍmetros deenialle. señalando los puntos p y e. Despues se úaza una línea desde eii:;:" J, ;[:?i?:tli :i':;;?.31",::,: j iTixlmw:xi:*:.}contlnuacón trazamos una curva desde J hasta p, pasanao aZS_Jm deiSlli j,3"Tü:.:X,:ffi ff ::"" j":.'.ffi : m;li: _.ru:,J;T:i:'.."T:i:¿:;r;i$TÍ:l:;:s::i:J::1,,J::..::uno de eqlo, punloc.on la. letras M. v M

.. ¿t (Ltpl to e9 und r 'specte de t i r i l la unida ol escole. para su Lrazado

;:, u: :"'ff :'*.?"f ; iiilTilil5"," v *¡"r"-..,.. p,?,J

::d"¡li+,[] Ji:¿ ili::É#x1'""il"T jii :J:iiiij,:;fi :"":?Tffndi$1d"

Iu uu"nutu K2 J y se corta dividido nn .rut'o-páli.ffirnrl

, , Despues se separa la preza cerrral del cosradil lo y 9e añade un trozodelcuadmdrl lo a Ia manga y orro al co.tadil lo. i ,* i";¿o i" u"t" ooi j",,, <d,d n¿ voserve en las figuras 4 y 5l¿ L¡njón de estos trolos.

,,"i"":;ij::Íx'"T';:#:th::1xH:!:::::ffi [,3 ji:ilff ]Patuón del delantero

,-^^ !l flln.lrSur .ulcaremos el pairón base de la espalda que acabamos oe trazar y a continuación ef€ctuaremo. tua _o¿ii¡.uaiori", .o.ü-pond entps. de ¿cuprdo con lo explicado en el .apilulo I u.";;;t:

, l i j Í irt l?. o*'"0- exrsrir enre ios patrone. de esnatd¿ y detdnrero

El homb"o lo tr¿zdre,nos 1 .m má. bdjo qup ld e.odldd. lFio r, I

."",'"" fl:::l:?li, il:l:",,i*.#::;^,á, z . ,"í"i u",.'""u.'."modAoesias

modÍficaciones añadiremos las siguientes, de acuerdo con el

, En la bajada de escote pondremos 14 cm. El largo de talle delantero tendrá 2 cm más que en la espalda, como en oüos pailones. los

I l

Page 114: corteycofeccion

Figura 5 Una vez sepando elcostadi o de la pieza central.se leañade una de laspanesdelcuadradillo, pat ]a |íneaque estaba unidoa la manga.

Figura 4 Pi¿za.entnl.te taespatLta caD ta un)ón ¿elcuadtadi a pat la tit¡cal Kr.

cuales los aumentaremos alargando la línea A C. modificando a coniinuación la línea de cintura. A la línea del pecho sólo le aumentaremosI cm. por Ia pafte ceniral del delantero, porque en bs japoneses muyental lados no conviene dar mucha holgura, a f in de que la prenda quedealustada y no aumente demasiado el vuelo de la ciniLrra. Después trazamos la línea de ceniro desde F. pasando por la pfolongación de la lÍneade pecho. hasta el punto C2.

A continuación hallamos la diferencia entre Ia línea C2 L y la cuaftaparte de cintura Suponiendo que elresuliado sea de 9 cm, entallaremos3 cm en el costado y los 6 cm resiantes en la costura del cosiadillo.

El trazado del costadillo, asÍ como la colocación de las dos piezasdel cuadradillo, lo efeciuaremos igual que en la espalda.

E^<FJzs J

9

ó

l l l

Page 115: corteycofeccion

F

G

c¡ - - '

Figura 6. Patrón delanterc

Eldelaniero 1o alargaremos 10 cm desde C2 y 6 cm desde L, señalando los puntos C. y L.. los cuales se unen con una ligera curva (Vea Iafigura 6.)

Para realizar el cuello. prolongaremos :J cm la línea del hombrobase, señalando el punto G2. Después trazaremos una recia de 11 cm,que parte de G2. pasa por A y termina en F2. Desde F2 trazaremos unalinea que curuaremos suavemente hasta F. La línea G2 F indica el doblez de la solapa.

La disiancia G G2 es lo que va en cosiura con el cuello de la es-paroa.

IE

IIt lJ

i ¡t,

cl- --__t__

P

r2 l

Page 116: corteycofeccion

Para terminar, modificaremos el b¿jo de la manga, trazando desdeel centro de la Iínea TU una línea de 2 cm. Ia cual uniremos con lospuntos T y U-

Aunque el delantero es abierto por el centro. no lleva cruce porquese abrocha con botoncitos y presillas. Sin embargo. hay que ponerleüstas.

Trazado de la falda

La falda es de capa entera, por consiguiente la trazaremos según lasnormas dadas en €l capítulo 10 delVolumen 1.

En la figura 7 puede ver el patrón-tipo que hay que utilizar para eltrazado de la falda de capa, con las modificaciones precisas para el mo-oeto.

Desde la cintura se rebajan 6 cm, porque recuerde que el cuerpobaja 6 cm, más que el ialle. Por el centro ensancharemos el pairón10 cm, con lo que habremos obienido elvuelo necesario para los frun-ces del borde superiof de la falda.

En el centro de la distancia A2 82, señalaremos el punto l, trazandoa continuación la recta I J, por la que haremos un corte, como ya expli-camos en el capítulo 10 (Vol. 1). Puesto que el procedimiento que debe-mos emplear para continuar el trazado de esta falda se indica en aquelcapítulo puede remitirse a él si tuviera alguna duda.

El volante que lleva el modelo, ya dijimos que es de tul plisado.Para su realización se cortará una tira al hilo de 22 cm de ancho por unalargura tres veces la medida del coniorno del bajo de la falda.

Puesto que la manga del modelo es bastante ajustada en el bajo,dejaremos L¡na abertura en la cost!¡ra extelior de unos 10 cm, y coloca-remos unos botoncitos forrados con las corresDondientes presillas para

Bata de casa

El modelo de bata de la figura 8 puede ser utilizado para futurasmadres. ya que. al ser un modelo bastante cruzado y no llevar botones,puede ir ensanchándose a medida que el volumen de la madre vayaaumeniando, dejando la paite deldelantero que monta. menos cruzada.

Page 117: corteycofeccion

AF--l '-=B

Figura 7. Patrón üpo pan:eal2ar la falda de capa.

125

Page 118: corteycofeccion

Fsur¿ I Modela de bata

126

Page 119: corteycofeccion

Para la explicación de su hazado no hemos especificado medidasconcretas. pudiéndose adapiar a las medidas de cada persona.

Trazado de la espalda

Empezaremos t¡azando el patrón iipo de espalda largo recto.(Fis. 9.)

Una vez hazado el patrón tipo, daremos 4 cm de holgura en la líneade cadera, señalando el punto 03 y en la curva de la sisa escotaremos2 cm más para que quede amplia, trazando la curva desde J hasta K2

La Iínea del costado la trazaremos desde K2, hasta 03. continuandodicha línea hasta que se corte con la prolongación de la línea del bajo enel punto L.

Para dar más vuelo a la bata, sacaremos 2 cm desde F, señalando elpunto 42, y desde C2 sacaremos 4 cm, marcando el punto C3, trazan_do a continuación Ia lÍnea definiiiva del centro de la espalda desde A2hasta Cir.

Para rebajar los 2 cm que hemos ensanchado el escote, cogeremosuna pinza de 2 cm de profundidad y 8 cm de largura, talcomo se ve enla figura 9.

Trazado del delante¡o

Lo mismo que en la espalda. empezaremos trazando el patrón-tipodelantero largo recto, pero en este caso no dibujaremos el escote ni lalÍnea del costado. (Fig. 10.)

La línea de cadera la prolongaremos 7 cm desde 02 y señalamos elpunto 03. La sisa la escotaÍemos 2 cm como en la espalda g señalamosel punto K2.

Después trazaremos la linea de cost¿do con la misma medida queen el patrón de espalda, empezando en K2, pasando por 03, hasta L.

Desde el punio A bajamos 3 cm y marcamos el punio F, que unimos con el punto G medianie una recta. A continuación marcamosdesde C y C2, hacia afue6, 14 cm para elcruce. con los puntos Z y Ca.En este caso el cruce debe ser ancho por la finalidad de la prenda.

En el delantero que monta se redondea la esquina delbaio con unacurva cuyos extremos estén a 25 cm del punto C:.

Para dibujar el borde de la solapa prolongaremos la línea B A 7 cm,señalando el punto A2. Desde este mismo punto añadimos 4 cm más y

t27

Page 120: corteycofeccion

z, io- p, -

Figura 9. Patñn de la

L

espatda

128

G, C,

Page 121: corteycofeccion

rft

A,

IK2

.)gura 10 Patñn del

D,

E¡' , /

li+{/l I

j t t r - - - - - - - ¡Hr$zl n i

* t 4 ---*r l

ci D

129

Page 122: corteycofeccion

señalamos el punto A:i. A continuación traz¿remos una recta auxiliardesde A3 a Z. La solapa la dibujaremos con una cu|a desde F hasta A2'continuando hasta Z como se ve en la figura 10.

Desde el punto Z hasta G, ftazaremos una línea auxiliar que será eldoblez de la solapa.

La üsta se traza sobre el mismo pairón del delantero en la formaacostumbrada, calcándola después, a otro papel.

Trazado de la manga

Realizaremos el patrón de esta manga, irazando el patrón-tipo demanga recta, sin la medida del contomo de muñeca (Fig. 11 )

Para dar más amplitud aibajo de la manga sacaremos 2 cm desde

C y señalamos elpunto K, elcual unimos con D, quedando así trazadala costura de sangrÍa.

Trazado del bolsillo

Se traza un rectángulo de 16cm de ancho por 18cm de largo(Fis. 12.)

Para dibujar la cadera trazamos desde elcentro de la distancia A B

una línea paralela a A C y con una medida de 9 cm Desde el exiremode dicha lÍnea trazamos dos rectas, una hacia elpunto A, y otra hacia B.Con esias lÍneas auxiliares podemos dibujar la forma de la cartera, tal

como se ve en la figura 12.

El chaquetón

El modelo que preseniamos en la figura 13, es de manga canesú, y

lleva dos pliegues encontrados delanie que dan bastanie holgura a laprenda.

Trazado de la espalda

Comenzaremos trazando el patrón-tipo de espalda largo recto. ele-' .ario el hombro 1 cm. (Fig. 14.)

Page 123: corteycofeccion

Figum 11. Patrón de lamanga.

c

Gl(

B Fisuta 13. Modelo dechaquetón con dos pljegues

Físun 12. Patrón delbalsi o

@

(0l

t6

- , / -

1l l

Page 124: corteycofeccion

ca n esu

Fisura 14. Patrón de k

En la lÍnea del bajo, pond¡emos 6 cm desde L para dar más vuelo ala prenda, y señalamos elpunto L2, trazando a continuación la línea delcostado desde K hasta L2.

Para trazar el canesú, bajafemos 14 cm desde A y B, uniendo después ambos puntos medianle una recta.

132

Page 125: corteycofeccion

T¡azado del delantero

Una vez hayamos trazado el patrón tipo delantero largo recto, seeleva el hombro 1cm, como en la espalda. y en la línea del bajo sesacan 6 cm desde L. señalando el punto L2. Desde este punto elevamoslos 2 cm que hemos dado de más al delantero y trazamos la línea delcostado hasta el punio K. (Fig. 15.)

0s t [2

Bt0 0ANESU

E

3r-,...-

9ao

9I

ó

5 5.

g.

! .

¡ 5 J

\ t(

c

I

.?

ll

D9I

ó

c2

l . l l

Page 126: corteycofeccion

El canesú iiene de largo 2 cm más que en Ia espalda y de ancho3 cm, para el cruce. que los añadiremos desde los puntos F y Q, respeclvamente.

A la pieza del cuerpo hay que añadirle el trozo necesano para lospliegues. Si a cada pliegue le damos una profundidad de 10 cm, comoson dos pliegues, serán 20 cm los que tenemos que añadir' Así es que

alargaremos desde Q esos 20 cm. señalando el punto R En el baioha¡ámos lo mismo desde elpunto C2 y señalamos elpunto S' uniendodespués este punto con R. Desde T y S aumentaremos 3 cm más para el

A 9 cm de los punios R y S trazaremos cinco líneas paralelas sepa-radas entre sí 5 cm. que nos indicarán el plegado de los Pliegues

La vista la pondremos postiza. Esta se dibuia sobre el mismo pa-

trón, calcándola después en papel aparte para cortarla por separado enla iela.

Para poder dibujar la vista es necesario separar el trozo del canesúdel resto del delantero, ya que es preciso doblar los pliegues en el papel

con objeto de hacer coincidir el cruce del canesú con el cruce del cuerpoUna vez doblados los pliegues se dibuia la vista dándole la forma delescote por arriba, puesto que el cuello se llevará abi€fo formando solapa.

Trazado del bolsillo

El bolsillo se dibuia en el delaniero, tal como se ve en la figura 15 ydespués se calca en oko papel para cortarlo por seParado. puesto que setrata de un bolsillo de parche.

Trazado de la manga

Su trazado es semejante al de la manga ranglán que ga hemosestudiado en el capítulo 3.

En primer lugar se trata el pairón iipo de manga recta Despuésabriremos el papel, ya que dicho patrón se debe trazar sobre papel do'blado, y señalamos con una línea d€ trazos el ceniro de la manga. Conviene señalar las dos mitades del patrón con las palabras trasera y delaniera para evitar confusiones. (Fig. 16.)

Desde el punto A, hacia abajo, marcamos 8 cm con Ia letra X

l r+

Page 127: corteycofeccion

?:ura 16. Patñn de ]a

-¿nga.

Los dos trozos del c¿nesú que habremos recortado del cuerpo secolocan sobre la enmangadura, poniendo el canesú de la espalda sobre¿ enmangadura trasera, a 2 cm de A, y el canesú delantero sobre laenmangadura delantera, iambién a 2 cm de A, tal como se ve en lalgura 16.

Q;

135

Page 128: corteycofeccion

Finalmente kazamos una ligera curva desde G hasia X en cada unade las partes del canesú.

T¡azado del cuello

EI patrón del cuello se traza de la misma forma que el que lealizamos en elcapíiulo 9 (Vol. 1) para el .Segundo modelo de blusa', perocon la punta redondeada, puesto que así lo presenta el modelo.

El largo que le pondremos al cuello tendrá la medida de la curva delescote, hasta elborde delcruce, ya que este cuello ha de llegar hasta laesquina de Ia solapa.

La combinación

Esta prenda es abieda por la espalda y muy cruzada para poderledar la amplitud n€cesaria. (Fig. 17.)

Trazado de la espalda

Este patrón lo kazaremos sobre el patrón-tipo lafgo Íecto de espal-da con las siguientes modificaciones:

El cosiado lo eniallaremos 1cm desde L y señalamos el punto M.(Fis. 18.)

La lÍnea delbajo Ia prolongaremos 10 cm desde L2 para darle másvuelo, señalando el punio L3.

Desde K subiremos 1 cm con el punto K2 trazando a continuaciónla línea del costado dese K2 hasia M y desde M hasta L.1.

A 10 cm de I, en la línea de pecho, señalaremos el punto O, desdeel cual subiremos 5 cm, señalando el punto P. el cual uniremos median'te una recta con K2.

El cruce lo trazaremos prolongando las líneas de cintura y bajo conla medida CM, señalando los punios N y C3. respectivamente. Trazandolas lÍneas P N y N Ca, queda terminada la espalda.

Junto al punto N se confecciona un ojal de hilo para abrochar encualquiera de los bes botoncitos que colocaremos a partir del punto M.e: el ¡alle.

Page 129: corteycofeccion

Fisuta 17. Modelo deconbjnación abiena por la

tJ7

Page 130: corteycofeccion

Fisura 18. Patrón de la

1-i:----.-\'r0 0 Hi

TIC---

- - l t l

r.- 16

[3[2c2ca13E

Page 131: corteycofeccion

rBE

1{I

Figun 19. Patón del

L3L2c,

N,2t(

i\III

l

iIIl

I1

l . l9

Page 132: corteycofeccion

Trazado del delantero

Emplearemos como base el pahón iipo delantero largo recto, conlas modificacjones de entalle en el costado y vuelo en el bajo, como en Iaespalda. (Fig. 19.)

Después marcaremos a 11cm de I el punto O. Pof encima de losplntos Iy K, de la línea de pecho, marcaremos a 1cm los pr:ntos ñ yK2, respectivamente.

Desde O subiremos 8 cm señalando elpunto P, trazando despuéslas lÍneas ÑP 9 PKz.

A continuación desde el punto C, hacia arriba, marcaremos 8 cmcon el punto N, desde el cual trazaremos una curva qu€ terminará 2 cmpor encima de M, separando asi la parte superior de la falda.

l1:

Page 133: corteycofeccion

7Patrones con frunces

de adorno

Page 134: corteycofeccion

En esie capítuio vamos a dedicarie un estudio especial a los frunces

que se emplea; como adomo en algunos modelos de prendas feme-

ninas,-La caracte¡Ística de esta clase de fo¡nces, €s que la pieza fruncida'

únicamente queda con vuelo en la proximidad del frunce' mienhas que

en ei Uor¿" opu"sLo queda reducida a su medida justa En cambio para

üt "rt"".*

-i¡"^i".,'los que se emplean par¿ dar vuelo las piezas hay

que ensancharlas toialmente

Prlmer modelo de vestldo con sobrefaldadrapeada

En el modelo de vesbdo que presentamos en la figura 1' €l cu€rpo

es cruzado, con frunces en el lado izquierdo que encajan con la costura

del costado. (En el dibujo los ftunces se ven representaclos .en el Éoo

derecho. porque tal como vemos el modelo está a nuesüa derecna )*''-Éi;J;i"-;;"k";ubido v la falda delantera lleva un corte inclinado

en el que encaja la sobrefalda- - En e.t" .ád"lo puede usted observar cómo los frunces se van des-

r""*-Jtá" o"""i-o'*o, quedando el orro exuemo ceñido por lo que

;;;;;;; qi¡" el borde dá los frunces es necesario ensancharlo v en

cambio. el bo¡de opuesto, no'- i;ái" i"

"-priáon de esre modelo no hemos dado medidas con-

cretas. pudiendo reaüzarse segltn las medidas de la persona'

Traz ado del cuerPo

WdelaecPalda

se realiza como el patrón-iipo entallado con pinzas' La

,*r"-J lt"uut "l

.u"ito levantado se ha de subir el escole

quá to ¡i"i-o. en el vestido de novia del

Page 135: corteycofeccion

-:gura

1. Modelo de veshdo-.n Íunces en et cuefpo y'en

I

11.1

Page 136: corteycofeccion

Pat¡ón del delante¡o

. En este caso hemos de trazar dos patrones, ya que el lado izquierdoes liso, mientras que en el lado derecho hay que aumentar los centíme-tros necesarios para el cruce que llega hasta el costado.

Una vez trazado el pahón tjpo (según las medidas personales) loranslornaremos según las particularidades del modelo.

Tanto en elpatrón del lado derecho, como en elizquierdo, añadire_mos 2 cm para el cruce en la línea de centro. El escóte lo subi¡emos2 cm, tal como se ve en la figura 2. para ello alargaremos Ia línea delhombro 2 cm, desde G hasta elpunto G2. trazando a continuación unacurva paralela a la del escote tipo que termine en la esquina del cruce.redondeando ésta suavemente.

A la medida de altura de hombro. lÍnea E D, Ie añadiremos 2 cmque necesitaremos para la pinza del costado.

Con €l fin de per{eccionar el pakón, modifjcaremos la pinza delcostado alargando la línea superjor hasta que tenga la mÍsma medidaque la inferior, con objeto de que los dos bordes midan igual y no quededelectuosa al coserla en la tela. A continuación, se rectjfica ia línea delcostado, irazando ésta desde el punio K hasta el punto M2.

sequidampnte dLmenl.rremo5. al por,on .onvspondrenre dl I¿doderc, ho. pl lro¿o del crure que hJ dp l leq¿r h¿sta pl , o:tado i,¡quierdoP¿ra esto alargaremos la línea de pecho KI hasta Kr, poniendo dlsde I aK2 los mismos centímekos que hay desde K a L

La linea L C la prolongaremos hasia l/, con la medida de la cuartapane do.inrura Despue, un no. lo< ¡urLo. K. M medr¿ntp un¿ l inpd( omo los drdpeddo. no ddmi¡en l,n,d. le ddremos odo el entdl lp en elcostado.

En la mitad de la distancia K2 M, señalaremos elpunio O, desde elque trazaremos una línea hasia el borde del crr,rce, a la altura del punto L

Para dar a la línea O M el vuelo preciso para los frunces, sin que elresto del patrón altere su medida, dibujafemos tres líneas que van áesdeO M hasta la línea de centro. tal como se ven en Ia figurá 2.

Después se recoÉa elpahón portodo su contorno y también por lashes líneas dibujadas desde O M. A continuación se coloca el ;atónsobre otro papel y se calca todo su contomo. abriendo los trozos coriados en abanico, unos 2 cm aproximadaÍrenre en caoa cone.

t44

Page 137: corteycofeccion

Figura 2. Thzado de|

Kt

/O

\ |- r -.1 -

Page 138: corteycofeccion

Trazado de la falda

Patrón de Ia trasera

Este patrón se realiza como el pakón iipo de falda recta con p,nza,no es necesario que repiiamos la explicación y el dibujo. Por si no recuerda la forma exacta de realiza/lo en el capítulo del Volumen 1 encon-trará la explicación.

Pat¡ón del delante¡o

En la figura 3 está representado el delantero de la falda con la so-brefalda, cuya p\eza, üna \¡ez hazada hay que separarla, calcándola aotro papel.

Este patrón se realiza también como el patrón-tipo de falda rectaSe dibuja como siempre la mitad delpatrón, pero en este caso lo hare-mos sobre el papel doblado, puesto que es preciso obtener el patróncompleto para adaptarlo al modelo.

Antes de desdoblar el papel hay que pasar fuertemente el lápiz por

elcontorno del pakón, con objeto de que quede s€ñalado en el papeldeabajo, y de esta fonna quedará trazado eldelantero completo al desdo-blar el papel.

A continuación. señalaremos la costura donde encaja la sobrefalda.Para ello marcaremos. en la línea d€ cintura, el punto R, a 8 cm delpunto B. Sobre la línea de cadera, s€ñalaremos a 12 cm de F elpunto S.Desde este punio subiremos 5 cm en línea recta y marcamos el punto T,trazando a continuación una línea desde R a T Después hazaremosdesde T una pequeña curva que vaya a unirse con la línea de cadera, endirección a F.

La línea R T representa la costura donde encaja la sobrefalda. LalÍnea T Fseñala una pieza o canesfi que lleva la falda en ellado izquierdo

9 que hay que separar al recortar el patrón par¿ unirla en costu¡a alconfeccionar Ia falda.

La sobrefalda la trazaremos del modo siguiente:Prolongaremos 15 cm la línea R T y señalaremos el punto U En

este punto apoyaremos la escuadra 9, formando ángulo recto con la

línea U R. trazaremos la línea U V que temina en la línea del bajoDesde G. hacia aniba, marcamos 18 cm con el punto X, y trazare

mos una recta desde X, pasando a 3 cm delpunto G y terminando 1 cmmás abaio de la línea del bajo de la falda, donde señalaremos el punio

l4(,

Page 139: corteycofeccion

Ftgura 3. Trazado del&lantero de la falda. Laslneas de trazos más gruesos#ican el contomo de k

,..'-lB

147

Page 140: corteycofeccion

GG

Figura 4. PatnSn del delanterodespués de habet separado Iasobrefalda y la pien que lleva

fa lda delantena

T

Page 141: corteycofeccion

Y. Después desde V hacia U. marcaremos 18 cm con el punto Z y uniremos dicho punto con Y por medio de una cuña.

A coniinuación prolongaremos 4cm la línea VU, señalando elpunto R2, el cual uniremos mediante una recta con el punto R.

Finalmente suprimiremos la esquina R2, tal como se ve en la figu-ra 3.

Para que el dibujo no resulte muy confuso, hemos señalado conlineas y puntos el contomo de Ia falda, 9 con líneas gruesas la sobrefal-da- Elpatrón de Ia sobrefalda hay que calcarlo a oko papel, y después serecorta la falda, separando de ella la pieza que lleva la misma.

En las figuras 4, 5 y 6 puede usted ver cada una de las piezasrecortadas Dor seDarado.

Segundo modelo de vestido drapeado en el centrodel cuerpo

El modelo que presentamos en Ia figura 7 es un cuerpo ligeramentedrapeado por el centro y con el escoie terminado en pico. Sobre Iacostura centfal van colocados unos botoncitos.

Ffjese que los frunces, nac€n en el borde de la costura ceniral deldelantero y van desvaneciéndose hacia el pecho.

Trazado de los frunces sobre el patrón

Como ]os frunces solamente van en el delantero, trazaremos elpatrón-tipo delantero sin cruce en el centro.

La bajada de escote en este caso es más pronunciada porque elmodelo lleva el escote en pico.

Para realizar los frt¡nces señala¡emos desde la bajada de escote treslíneas, tal como se ven en la figura 8. Después se recorta el patrón y sehace un corte en cada línea señalada para el frunce. A continuación secoloca el patrón sobre oho papel, separando 2 cm cada corte y se dibujatodo su contorno. (Fig. 9.)

149

Page 142: corteycofeccion

Figuñs. Patrón de ]asobreÍalda.

SOEREFALOA

*'ioutt*

151

Page 143: corteycofeccion

F

I

*L:. 5. Patrón de la pieza

Figura 7. Modelo de vesüdacan lrunces en el centro del

PIEZA OE LA FALDA

L5t

Page 144: corteycofeccion

Figuft 8. Patrón delantero,donde se han señalado laslineas pan rcalizar los coftes

Page 145: corteycofeccion

Figura 9. Contorno delpatón delanten después dehaber abieño los cortes.

151

Page 146: corteycofeccion

Tercer modelo de vestido con €scote drapeado

Elcuerpo del modelo de la figura 10, aunque en apariencia parececomplicado, resulta fácil de realizar. Se trata de un vestido que lleva elescote ablusado.

Trazado de los frunces sobre el patrón

Empezaremos trazando elpatrón-tipo delantero, dándole un ensanche de 4 cm en la bajada de escoie. por ser necesario para el ablusadoque forma éste. (Fig. 11.)

Después se señalan dos líneas que nos servirán de guía para realizarel corte en el patrón para los frunces. Una de las líneas se traza a la aliufadel punto J, y la segunda Lrnos 3 cm más abajo. (Vea la figura 11.)

En otro papel apade trazaremos un ángulo recto cuyo vér1ice señalaremos con la letra A. (Fig. 12.)

Desde A, hacia abajo, pondremos la medida del largo de talle de-lantero, y señalamos elpunto C y desde A, hacia la derecha, pondremos19 cm, señalando el punto G.

A continLlación colocaremos el patrón recortado sobre este papel,de modo que, los puntos C y G del patrón. coincidan con los puntos C yG del ángulo recto, dibujando a continuación el contorno del patrón.(Fig. 12.)

La distancia A G, colocado el patrón en la nueva posición, es la quebajará el escote.

Al cortar este delantero en la tela hav que hacer coincidir el cenkocon el bies del género para que el drapeado le resulte perfecio.

Manga llamada de <jamón)'

La característica de este estilo de manga, es que es muy ancha deaniba y esnecha de'de el .odo hdsrd ld muñpc¿.

El trazado de este patrón se realiza sobre el patrón tipo de mangarecta. con la medida aiusiada en el baio.

Un¿ ve,, dibujado. 9eñ¿laremos las hnea. que nos serurdn pdr¿ cortar el pakón, con el fin de conseguir el vuelo necesario para la manga-(Fig. 13.) Para ello, en la linea central y desde elpunto B, señalaremos la

15' l

Page 147: corteycofeccion

Fisura 10. Modelo de vesüdacan ftunces en el escote.

Page 148: corteycofeccion

F4

Ll lIIIIIIII

I

IJ

Hj

Figun 11. Patrón detantero,donde se han señalado loscottes pah hacer el ablusado.

156

Page 149: corteycofeccion

(

I - : -L_*_.-

:_-_-_-Fz,

Fz

Figura 12. Contomo delpatón delantero, una vez

Page 150: corteycofeccion

Figura 13. Tftzado det patrónae h manga <jañón,.

o

I: . '

to

L;

Page 151: corteycofeccion

medida de altura de codo (esta medida se tomará desde la muñeca hastael codo) con el punto X. Desde este punto se hazan dos líneas, una acada Iado de X, formando ángulo con las líneas de sangría y se señalanlospuntosZeY.

Después se corta el patrón por todo su contomo 9 por la línea A X,y desde X hasta Y 9 Z, procurando que no lleguen los co¡tes hasta dichospuntos para que no se separ€n por completo los trozos.

A continuación aplicaremos el patrón sobre otro papel, abiiendocada parte en abanico por los cortes dados, de forma que cada padequede separada 8 cm del centro. (Fig. 14.r

Por último, se dibr¡ja el contorno del pairón, irazando la enmangadura a unos 4 cm oor encima del Dunto A.

Manga corta de capa

Para realizar el modelo de manga de la figura 15, emplearemos elprocedimiento de hacer unos cortes alpahón con elfin de darle vuelo.

Realizaremos en primer lugar el patfón-tipo de manga recta corta,sobre el que dibujafemos tres líneas, talcomo se ve en Ia ligura 16. Laseparación entre una y otra línea dependerá del vuelo que se quiera dara la manga.

Después se recorta el patrón y se dan unos cortes en las lÍneasdibujadas, procurando que el corte no llegue a la enmangadura.

A coniinuación, colocaremos el patrón sobre otro papel, abriendolos cortes, V perfilaremos todo su contorno.

Falda con godet

Presentamos en la figura 17 un original modelo de lalda con godetdetrás y pinzas curvadas delanie, las cuales van dobladas por la partederecha de la prenda g cosidas a la cintura.

Trazado del patrón

Empezaremos trazando elpatrón-tipo de falda recta correspondien-te a la paile trasera y delantera de la falda, con las modificaciones que a

159

Page 152: corteycofeccion

Ar -J;

-Ijilt/ '¿-

Figuh 14. Patñn de lamanga rjamón,, después deabnt cada patte pot el corte

Figura 15. Modelo <1e laftnnga cofta de capa.

160

Page 153: corteycofeccion

Figun 16. Patrón de ]amanga cofta de capa con laslíneas señaladas para hacer los

Figura 17. Modela de Íaldacon godet en la parte tfasera.

161

Page 154: corteycofeccion

continuación indicaremos. Una vez realizados los uniremos por la costu-ra del costado, como puede observar en la figura 18, para suprimir lacostura del mismo, aprovechando que la falda lleva costura en la traseraen su unión con el godet.

En el patrón de la trasera haremos las siguienies modificaciones:En la cintura, añadiremos 1cm, el cual Io rebajaremos con una

pinza en la costLrra de unión con el godet.A la linea de cadera hay que rebajarle 3 cm. que después aumenta,

remos a la delantera. Veamos un ejemplo práctico para que lo comprenda mejor; suponiendo que la cuarta parte de cadera sean 25 cm, sólopondremos 22 cm en la trasera, mientras que en la delantera pondre-mos 28 cm, o sea, los 25 que le corresponden, más los 3 cm de la tra-sera.

Una vez trazado el patrón. separaremos un trozo para elgodei, paralo cual señalaremos a 5 cm de A y C los puntos X y X.. trazando acontinuación una recta que una ambos puntos.

Desde elpr-rnto X, hacia la derecha, entraremos 1 cm en la cintura ydesde dicho punto trazaremos una curua suave que vaya a unirse a lalínea X Xr, con lo cual queda dibujada la pequeña pinza a la que aludíamos al principio. (Vea la figura 18.)

AI patrón delantero de la falda hay que darle 7 cm en la cinturapara las pinzas. No hay que olvidar que a la línea de cadera hay queaumentarle los 3 cm rebajados en la trasera.

Para dibujar las pinzas lo haremos del siguiente modo:La prlmera, de 3 cm de profundidad. la pondremos a 6 cm del

punto M, y para saber la largura que le hemos de dar a la misma. s€ñala-mos en la mitad de la disiancia M E el punto J, desde el cual trazamosuna línea auxil iar hasta elcentfo de la distancia H F, y en dicha lÍnea, a12 cm de J, terminará la pinza.

La segunda pinza la dibujaremos a 2 cm de la primera, dándole4 cm de profundidad, y ierminafá en la línea auxiliar trazada desde J, a9 cm de Ia primera pinza Observe en la figura 18 la fo¡ma curvada delas mismas.

A la pinza que se {orma en el costado. al unir ambos patrones, ledaremos una ligerísima forma cuiva. para que la punta resulte mássuave.

Para obtener el godet que pondremos en la trasera, cofiaremos elpakón por la línea X Xr, quedando de esta forma separada la pieza.Después daremos un corte en el centro de dicha pieza, que llegará aunos 23 cm del punto X, y lo abriremos unos 25 cm para que resultecon la forma acampanada que debe tener. (Fig. 19.)

t6)

Page 155: corteycofeccion

A

M

I

I

______D_1__22 1

-

x, cFigura 18. Patrón de ladelantera y tasen de la falda.unidos pot Ia costura del

t6 l

Page 156: corteycofeccion

xA

A4s pa|ie crnfura

B

+

Fa

-

o

o

Dc

Figura 19. Patón delgodet,después de separa odelaftasera y abñrlo paÍ su centroen forna de abanico.

Fisura 20. Pañn base pararealizar Ia lalda acampanada

GOOET

l6,l

Page 157: corteycofeccion

Al aplicar los patrones sobre la tela, haremos coincidir el centro dela delantefa, así como el centro del godet, con el doblez de la misma.

La cinturilla de la falda la corta¡emos doble, de unos 3 cm deancha.

En el costado izquierdo pondremos una cremallera. dando así porterminada Ia falda.

Falda acampanada con pliegues

Los pliegues planchados y sin planchar pueden aplicarse tanto enlas faldas rectas como en las acampanadas. En las rectas, los plieguesplanchados suelen tener una profundidad por igual en toda su largura.como ocurre en la falda plisada explicada en el Volumen 1. Sin embar-go. en las laldas acampanadas éstos son más anchos de abaio que dean'iba. Los pliegues sin planchar. aplicados en faldas al hilo, se desvanecen en seguida. mienkas que en las acampanadas llegan hasta el bajoformando canalones.

A continuación vamos a estudiar el modo de cortar las faldas acam-panadas con las dos clases de pliegues.

Trazado del patrón

Para realizar este pairón, trazarcmos un rectángulo que iendrá deIargo, la medida del largo de la falda, I de ancho, la cuaria parte de lamedida de cintura. (Fig. 20.)

Desde los puntos A y B, respectivamente, baiaremos la medida dealiura de cadera v traza¡emos la línea de ésia. Después dibujaremos unarecta desde el c€ntro de la línea C D hasta 1 cm antes de la línea A B.

A continuación recortamos el rectángulo, haciendo iambién uncorte por elcentro del mismo, pero sin llegar a la línea A B, 9 abriremosel rectángulo en dos paries hasia que la línea de cadera quede con lamedida correspondiente, es decir la cuarta parte de su medida. (Fig. 21.)

Una vez realizado esio, sólo queda aumentarle el trozo necesariopara los pliegues. La anchura de este trozo dependerá de la profundidadque se le vaya a dar a los mismos y de la cantidad que se deseen poner.En la figura 21, hemos señalado 12 cm para los pliegues. Este trozo seaumenta prolongando la curva de Ia cintura. Después se traza la lÍneadel costado con la medida del largo de falda, y se prolonga la curva del

165

Page 158: corteycofeccion

Fisura 21. Patñn de la falda,una vez abiefto el cotfe yhabienda añadido el trozanecesaia para los pliegues.

t ;

..q ,¡

.*-/

D,

bajo hasta el costado. Finalmente. se señalarán los pliegues en el lugarque se quieran poner.

Para Ia falda de pliegues planchados, emplearemos el pairón de lafigura 21. variando solamenie la anchura deltrozo que se añade para lospliegues. Este tendrá la medida ¿xacta de la profundidad de los mismosen ioda su largura. Así por ejemplo: si la profundidad del pliegue es de3 cm por arriba, y 6 cm por abajo. el trozo agregado tendrá al doble deanchura, ieniendo en cuenta que deniro del pliegue quedan dos telas.Vea Ia lo¡ma de realizar dicho pliegue en la figura 22.

l ; - l * - ; " -

6)

Page 159: corteycofeccion

Fisura 22. Patrón de Ia falda4e p \íegues planchados.

D,

Falda soleil

Se trata de una falda de media capa plisada. Esie plisado lo efechian por medio de moldes en talleres especializados, por lo queno tene_mos que ocuparnos nada más que del hazado de la falda de media caoa.a Ia cual hay que aumenlarle 5 .m en su medida de.inlura. or"aro ounal hacer el pl isado .e embebe un poro EsLa no se debe iorrr. . inodejarla señalada con hilvanes. Sin embargo, el bajo hay que coserlo bien

I

ora/

I rt !

l t

167

Page 160: corteycofeccion

y plancharlo antes de plisar la falda, ya que si se deja para después no sepodria coser sin estropear el plisado.

Falda de nesgas

La falda que presentamos en la ligura 23 es de nesgas y está conleccionada en tela rayada.

Se compone de ocho piezas iguales, Ias cuales las realizaremos demanera análoga a la de la falda de cuai¡o costuras que explicamos en elcapíiulo 10 (Vol. 1) variando las medidas de cintLlra y cadera, comopodrá dnrecidr cuando realjcemos el pdtrón.

Trazado del patrón

Para su hazado emplearemos el patrón tipo de falda recta, sin escote en la cintura nÍ forma en la cadera. (Fig. 24.) Dicho patrón lo transfor-maremos al modelo que estamos estudiando de la siguiente forma:

Calcularemos la cuaÉa parte de la medida A B g señalaremos elpLlnto L En la linea de cadera E F, señalaremos otro punto) con la cuartaparte de su medida, y a continuación trazaremos una línea desde I, pa-sando por el punto señalado en la lÍnea de cadera, para terminar en lalínea del bajo. en el punto J.

Este patrón hay que cortarlo sobre papel doblado, con objeto deobtener la pieza completa al desdoblar el papel, una vez recoÍtado.

Los pahones se aplicarán sobre la tela sencill¿ y en la posición queindica la figura 25. Cuatro de las piezas quedarán inclinadas hacia unlado y las oiras cuatro hacia el obo.

Anies de co¡ocar los pat¡ones en el género marcaremos en ellos unalínea que determine Ia dirección que deseemos lleven las fayas. Despuéscuidaremos de que la línea señalada en el patrón coincida siempre conla misma raya de la tela.

Algunas instruccion€s generales de interés

Cuando realice prendas para personas gruesas o de espalda carga-da, conviene colocar una pinza en el hombro de la espalda. a cada ladodel escole. kl romo se ve en la figura 2tr

168

Page 161: corteycofeccion

B\I I

t \t \t \¡ \

I \F- - - -D- l '

F¡gura 23. Modelo de Íalda

iIIIIIIIIIIII

u

d)

Figura 24. Patñn de la {alda

Figun 25. Fotma de colocarlos patrones sobrc Ia tela.

169

Page 162: corteycofeccion

PINZ AS

Figue 26. Espdlda

Estas pinzas tendrán 1 cm de prolundidad y 5 cm de largura, por loque €s necesario ensanchar el hombro de la espalda 1 cm más que eldelantero.

Una de las tallas más corrientes es la ¿14. cuvas medidas esDecifica-mos a continuaciónl

Ancho de espalda 38 cm42 cmMcm37 cm18 cm92 cm68 cm

100 cm18 cm60 cm70 cm

Largo de talle espaldaLargo de talle delanteroAltura del hombroSisa (mitad de su vuelta)Contorno de pecho: 88 más 4Contorno de ciniufa .. . . . . . . . .Contorno de cadera: 96 más 4

Largo de lalda

Para averiguar la talla de una persona, se toma Ia medida del con,torno del cuerpo, pasando la cinta métrica por debajo de los brazos ypor encima del pecho, y la mitad de esa medida es la talla que le conesponde.

Altura de caderaLargo de manga . . . . . . . . . . . . . . .

Page 163: corteycofeccion

Prendas exterioresy lencería de niña

Page 164: corteycofeccion

Antes de comenzar el irazado de los patrones para niñas voy aindicarle las pequeñas variaciones que dichos patrones tienen con ios deseñora.

Recordará usted que en los patrones de señora el largo de ialledelantero mide más que elde espalda. Sin embargo, en los patrones deniña la medida de talle es igual en el delaniero y espalda No obstante'existe un pequeño desnivel enire el largo total deldelantero y espalda,ya que al largo total delaniero le aumentamos 1 cm más que al largototal de espalda. y hasia 2 cm tratándose de niñas pequeñas

Otra de las variaciones en estos patrones es que de anchu¡a deescote pondremos únicamente la sexta parte de la medida de cuello, esdecir, sin el centímetro de aumento. De bajada de escote en el delanteropondremos una medida fija. o sea. 3 cm cuando el delantero sea abiertoy 4 cm cuando sea cerrado.

A la medida de sisa rebajaremos siempre 1,5 cm.Y, por úliimo. la línea de pecho medirá igual en el delantero y

espalda, únicamente aumentaremos 4 cm como de costumbre a la vuel_ta completa.

Primer modelo de v€stido

Esie bonito modelo es Propio para invierno Eltejido más apropia-do para realizarlo es el de lana (Fig 1).

Elcuerpo por delante lleva un canesú con dos tapiias sujetas con la

costura del mismo. El cuello es plano con las punias redondeadasLa falda es de media capa fruncidaPara realizar elpatrón de este modelo hemos empleado las medidas

de una niña de siete años.

Ancho de espalda 27 cm30 cm27 cm30 cm13 cm70 cm55 cm45 cm

63 cm40 cm

Largo de ial le .. . . . . . . . .Ahur¿ de hombroContorno de cuelloSjsa (m'l¿d de su vueltdl: 14.5 menos l 5Contorno de pecho 66 más 4 .. . .Contorno de rintur¿ .Largo rot¿l de m¿ngaConrorno de muñeca: 13 má" 4 . .Vuelia de cintura: 55 más 8Largo de falda

171

Page 165: corteycofeccion

Figun 1. Vestido de ¡nvieñocon canesú en la pade

Trazado de la espalda

En primer lugar se iraza el patrón tipo corto recto del mismo modoque el de señora, teniendo en cuenta las variaciones que hemos dado

anlenormenre.En la figura 2 están indicadas todas las medidas del patrón

Trazado el pairón-iipo lo eniallaremos en la cinturaHallaremos, como de costumbre, los centímeiros que hay de dife-

rencia enire la línea de pecho y la cuaÍa Parte de cintura En este ejemplo son 3,75 cm. de los cuales 1,75 cm lo entallaremos en la costura de

costado, y el resto, 2 cm. en la pinza que colocaremos en la miiad de la

distancia CM. con una largura de 7 cmA continuación se dibuia el cuello, que como puede usted ver en la

fiqura 2 se traza sobre el mismo pairón del cuerpoMarcaremos, pues. el punto Y a 4 cm de G, siguiendo la línea del

hombro; y el punio Z a 4 cm por debaio de F Finalmente se traza una

curuadesdeYaZ.Cuando ¡ecortemos el patrón hay que calcar el trozo coIrespon-

diente al cuello en un papel transparente

t7l

Page 166: corteycofeccion

t 3.5

ilD Figura 2. PatñD de.¿

Trazado del delante¡o

Trazaremos el patrón-tipo corto recto con las mismas medidas queen la espalda, exceptuando la bajada de escote, que medirá 3 cm(Fls.3).

En los patrones de niña, la medida de aliura de hombro es igual enel delantero g espalda, puesto que no existe desnivel entre el largo detalle de ambos patrones.

17+

Page 167: corteycofeccion

Itril l rr f ri lx !l llz I

I

IIIL

Figura 3. Patñn del dehntero. cLa curva de la sisa la dibujaremos igual que en el patrón de señora,

o sea, pasando a 1 cm hacia adentro del punto J.Terminado el pairón tipo se procede a la transformación del mismo

adaptándolo al modelo.Dibujaremos, pues, el borde del canesú marcando el punto N en la

lfnea AC y a la misma altura de J, hazando a continuación una línearectadesdeNaJ.

En la línea del costado entallaremos 1,75 cm y señalamos elpuntoM, y en la mitad de la distancia CM pondremos una pinza de 2 cm deancho po¡ 7 de la¡go, igual a la de la espalda

ilD

t75

Page 168: corteycofeccion

EI1

Por último dibujaremos el cuello sobre el mismo patrón, marcaodoen Ia línea GE, el punto Y, a 4 cm de G. Desde F, hacia N. marcaremosel punio X a 5 cm, es decir, 1 cm más que de anchura, y desde estepunto, hacia dentro, ponemos 2 cm y señalamos el punto Z. A continua_ción hazamos u¡a curva desde F a Y, pasando por encima delpunto Z,procurando darle en este punto una lorma redondeada como se ve en lafigura 3.

Trazado de Ia manga

, El patrón de manga para los niños lo [azaremos de manera análogaalpatrón de la manga recta de señora que estudió usted anterjormente,pero con pequeñas variaciones en las medidas de la enmangadura a finde que ¡esulten las curvas de ésia menos pronunciadas (Fi; 4)

Desde E a I sólo pondremos 1,5 cm. Desde F a G tamb-ién 1.5 cm.punto H lo marcaremos como en la manga grandej o sea b¿jando

cm desde la mitad de la distancia FD.Tanto la enmangadura trasera como la delantera la dibujaremos

pasando por el punto L Vea en la figura 4la forma de trazarlas.

Trazado del cuello

Para dibujar el patrón del cuello calcaremos los dos trozos quehemos dibujado antes en los patrones de espalda y delantero, y des_pr.lés, sobre otro papel, los coloca¡emos juntando hombro con hombroial como se ve en la fiqura 5.

Por úliimo, pasaremos el lápiz por todo el alrededor del cuello, ob_teniendo así la mitad del pairón.

Si fuese necesario fectificaríamos Ltn poco las líneas curvas dándoleuna lorma redondeada más perfecia al cuello.

T¡azado de la falda

La falda es de media capaj pero Ia tra2aremos por un procedimiento distinto que el que empleamos en el capítulo 10 (Vol. 1).

A la vuelta de la cintura l€ hemos aumentado 8 cm con objeto deobtener el vuelo preciso para el fruncido de la falda.

Comenzamos trazando un ángulo recto en cuyo vértice marcaremos Ia leba A (Fig 6). Desde A. hacia la derecha, pondremos la terceraparte de la vuelta de ciniura y señalamos el punto con la letra B, y desdeA, hacia abajo. marcaremos la misma medida, es decir 21 cm, y señala_mos el punto C.

t76

Page 169: corteycofeccion

Figuft 4. Patrón de la manga.

Figura 5. Patñn del cue o.

o

olD

t77

Page 170: corteycofeccion

AT

I

IT

Figun 6. Patñn de la lalda

Para dibujar la cu^7a de la cintula necesitamos marcar vanos punlos

oue disien de A los mismos centímetlos que hemos ma¡cado desde A a

É. Después trazaremos una curva desde B a C pasando por los puntos

antenores-Para trazar la curva del bajo alargaremos los lados AB 9 AC tanios

centímetros como tenga ellargo de la falda. en este ejemplo son 40 cm,

y señalamos los Puntos 82 9 C2.A continuación apoyaremos el exhemo de la cinia métrica en A, y,

sosteniéndola bien ti¡inte, la haremos girar en forma de arco desde 82 a

6l

178

Page 171: corteycofeccion

C2, señalando a la vez con el lápiz varios puntos que disten de A tanioscentímetros como haya enke A g 82. que en este caso son 61 cm.

Finalmente trazaremos una cu¡va desde 82 a C, pasando por lospuntos que hemos marcado. Este patrón representa la mitad de la falda.

Trazado de las tapas

El trazado de las tapas es muy sencillo. consiste en realizar un rectángulo de 8 cm de la¡go por 3 de ancho.

Confección del modelo

Todas las costuras van cosidas con costura sencilla, según lo expli-cado en los vestidos de señor¿r.

Las tapitas una vez fonadas de la misma tela, se colocan entre latela del canesú y la del cuerpo.

Las mangas las confeccionaremos en la forma ya conocida.Después frunciremos la cintura de la Ialda hasta dejarla con la medi-

da justa d€ cintura y la coser€mos al cuerpo con un pespunte corriente.La costura de la falda la podemos colocar donde deseemos.

El cuello lo confeccionaremos aparte y después lo uniremos alcuer-po de la forma ya explicada en el capÍtulo 8 (Vol. 1).

Segundo modelo de vestido

Esie encantador vestidito propio de verano puede hacerse en género de .vichy" color azul, combinado con rayas blancas del mismo géne-ro. El cuello es de forma marinero (Fig. 7).

Para el estudio de este modelo emplearemos las mismas medidasdel anierior, que son las de una niña de sieie años.

EI delantero y espalda son iguales, con las siguientes variaciones,bajada de escote g forma de Ia pinza. La pinza de la espalda acaba enpunta, como las pinzas conientes, mientras que la deldelantero la hare-mos con el mismo ancho por arriba que por ab¿jo.

Trazado de la espalda

T¡azaremos el patrón üpo corto recto. entallando en la cintura loscentímetros que hay de diferencia entre la línea de pecho y la cuarta

179

Page 172: corteycofeccion

?

Fjgura 7. Vestido de venn.)con cuello ntainerc.

Page 173: corteycofeccion

I

B

E

'"ra I Este palrón delda nos sevié también

z eldelantero. con lasaciones realiadas en el

tlD

parte de cintura. En este ejemplo son 3,75 cm, de los cuales entallamos1,75 cm en la costura del costado 9 2 cm en la pinza de la ciniura, la cualla colocaremos en la mitad de la distancia CM. En la figura 8 podrá verdibujado este patrón.

La pinza de Ia cintura, asi como el escote, están dibujados con lineade tlazos.

H

ls l

Page 174: corteycofeccion

Trazado del delantero

El mismo pdltón de espald¿ nos 'ervirá lambien p¿ra corldr pl de-

lantero, modificando el escote I la pinzaEI ancho de escote será el mismo que en la espalda pero en la

bajada pondremos 11 cm desde A, y señalamos elpunto F, el cual unire-

mos con G mediante una rectaLd pinzd del delantero no acaba en punta. sino que l¿ hdlemog con

elmismá ancho por abajo que por dlriba como puede ver en la figura 8

La sisa no la modificaremos porque como este vestido no lleva

mangas conviene que la sisa qllede bastante justa

Trazado del cuello

Trazaremos un ángulo recto, cugo vértice señalamos con la leka A'

¡".¿" Á, ¡ulli u ¿"te-cha, pondremos la mitad dei ancho de espalda'

;;;; i,t ;*, es decir 12 cm, v señalamos el punto con la letra B

(Fis.9).'- " A pa¡tir de A, hacia abajo pondremos el doble de la medida de

baiada ie escote delantero, más 3 cm, total son 25 cm' y señalamos el

punlo u,' DesDués. desde C, trazamos una paralela a AB' con su mjsma me'

dida. senalando el pr¡nto D, el cual lo uniremos con B I nos queda

formado un rectángulo.'-- en

"i."ntto ¿á tu distancia BD marcamos el punto X I desde este

*is-o punto. hacia dentro, y en dirección horizontal pondremosla me-

liJo ¿"'-,f'ura ¿n *.ore, e. decir 5 cm marcando el punto con la letra

G. De.de G bajamos un¿ linea pardlela a AC u señalamos el punLo t1- -pái-

aut f.t-u uf"scote deicuello subiremos 1 cm desde X y seña-

lamos el punto F. Después trazaremos una curva suave desde F a G'

como se ve en la figura 9.

Trazado de la falda

Trazaremos un rectángulo que mida de largo el doble de la vuelia

de ciniura (110 cm), y de áncho el largo de falda (40 cm) (Fig 10)

Si esta falda no fuese combinada podríamos haza a directamenie

en la tela, pero puesio que lleva una frania de género a rayas hay que

dividirLa en tres parres iguales, por eso conviene trazar elpatrón en papel

: asi s€ eütan confusiones al cortarla,

Page 175: corteycofeccion

Figur¿ 9. P¿trón delcuello.

Figura 10. Patrón de la Íalda.

TEI.A RAYAOA

181

Page 176: corteycofeccion

Confecclón del modelo

En primer lugaf cortaremos todas las piezas en la tela. Los pakonesde espal{a y delantero se aplicarán sobre la tela doble en dirección alhilo; el centro de ambos patron€s coincidirá con el doblez de la tela. Elcuello también lo aplicaremos sobre la tela doble, pero al contrahilo.para que las rayas queden en sentido horizontal. La linea BF la haremoscoincidir con el doblez de la tela, y asi obtendremos el cuello completo_

La falda, puesto que es combinada, cortaremos cada pieza de latela correspondienLe. Cada un¿ de eslas niez¿c.e rorl¿rán ctn los bordes laraos al hilo.

Figun 11. Madela de abñgocon vuelo y canesú.

184

Page 177: corteycofeccion

La confección es sumamente sencilla. Se unen la espalda y delante-ro por las costufas de los hombros 9 costados.

Las pinzas del delantero se cosen en forma de pliegue, intercalandoen ellas las tiras del cintLrrón. las cuales irán atadas atrás haciendo unlazo. Para cortar dichas tiras no necesitamos pairón, son simplementedos tiras dobles al hilo de unos 6 cm de ancho.

La sisa la remataremos con una tira de bies. En el borde del escoiecolocaiemos otra tira igual, en la que haremos varios ojales para abro-char los botones que colocaremos en el escote del cuello, ya que éste lopondremos suelto con objeto de poderlo poner g quitar fácilmente siempre que se desee. Antes de coriar definitivamente el cuello convienecortarlo en enhetela o cualquier clase de tela para probarlo en la primeraprueba. El cuello irá forrado del mismo género. La cintura de la falda sefruncirá por igual con un pLrnto de bastilla. Después se une al cuerpo conun DesDunte corfiente.

Abrigo

Este gracioso modelo de abriguito es con vuelo Lleva cosiadillossin entallar y un canesú redondo.

Para ¡ealiza¡ esie modelo hemos empleado las medidas de una niñade cuatro años.

Ancho de espalda . 24 cmLargo de tal le .. . . . . . . . . . . 22 cmAltLlra de hombfo . . . . . . . . . . .19 cmContorno de cuello .. . . . . 2'7 cmSisa (mitad de lavuelia)r 13menos1,5 . 11,5 cmContorno de pecho: 58más4.. . . .62 cmLargo totalde espalda . 55 cmLargo totalde delaniero .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'7 cmLargo iotalde manga . . . . . . . . . . . 32 cm

Trazado de la espalda

Primeramente trazamos el patrón-iipo largo recto y después hacemos las transformaciones sigui€ntes:

Dibujaremos el borde delcanesú. bajando desde A 10 cm, y señala-mos el punto N. A continuación trazamos una cuNa desde N a E. comose ve en la ligura 12.

rs5

Page 178: corteycofeccion

la.sG

lz

t{I

22

Fisun 12. Patñn de la

186

D, [ ! - o ' ]1,

Page 179: corteycofeccion

En la línea del costado daremos 6 cm de vuelo desde L. señalandoel punto L2. También daremos un poco de vuelo en el cento de la

espalda. Pára ello desde C2 saca¡emos 2 cm, señalando el punto C3Después unimos este punto con N. quedando como línea de centro

Para dar más amplitud al abriguito, dibuiaremos la pieza ceniral y la

del costadillo con un poco de forma Para ello marcaremos a 6 cm de N,

siquie¡do elborde delcanesú, el punto P En la línea delbaio, a 6 cm de

Cl, marcaremos el punto Pr. A cada lado de P2, ponemos 2 cm. mar-

cando los puntos Q y R. Seguidamente trazamos una lÍnea desde P a Qque determina la pieza del costadillo, y otra línea desde P a R que deterina la pieza central.

A continuación se dibuja el cuello, que, como usted puede ver en la

figura 12, se traza sobre el mismo patrónMarcaremos el punio Y a 5 cm de G, siguiendo la línea del hombro.

y el punto Z a 5 cm de F. Después unimos los puntos Z e Y mediante una

Trazado del delantero

Se iraza el patrón tipo del delantero largo recto, teniendo en cuentaque el largo total mide 2 cm más que en la espalda, los cuales los rebaja-remos en la costuG del costado (Fig 13)

En la bajada de escote pondremos 3 cm y señalamos el punto FPara el cruce aumentaremos 3 cm desde F y C2, respectivamente, y

5 cm pafa la vista.Despu¿s. dibujaremos elborde delcanesú. baiando desde A 11 cm.

es decir, 1 cm más que en la espalda, y señalamos elpunto N, desde el

cual trazamos una curva hasta el punto E D,zsde N, prolongamos el

borde del canesú hasta el borde de la vista. mediante una línea rectaPara dibujar el escote en la vista, doblaremos el patrón por el borde

del cruce, y después pasaremos el lápiz fueriemente por la línea CFLas líneas que deierminan la pieza ceniral y el costadillo se irazan

exaciamente igual que en la espaldaPor úliimo dibujaremos el cuello sobre el mismo patrón En la línea

dei hombro, desde el punto G, marcamos el ancho del cuello. en este

ejemplo 5 cm. con la leba Y A coniinuación desde F baiamos 1 cm, másque la medida que hemos dado de anchura, es decir 6 cm, y señalamosel punto X. Desde X, hacia dentro. marcamos 2 cm con el punio Z' A

continuación trazamos una curva que empieza en F, pasa por encimadelpunto Z. y termina en Y. Observe en la figura 13 la forma de trazar

esta curva.

ü7

Page 180: corteycofeccion

¡ A o.¡G B Figura 13. Patón del

I5

'21;

E

JIt +J

T

v)

5

ll

I

c

C¡=4c¡

3

H

D

6 6D,Bcj

tss

Page 181: corteycofeccion

Trazado de la manga

El trazado de este patrón es similar al que trazamos en la figura 4,pero debe tener en cuenta la variación de las medidas que se dan en elmodelo que estamos explicando.

En el bajo de la manga se deja la misma anchura que Ia medida desisa.

Trazado del cuello

Para realizar el patrón del cuello hemos de calcar sobre un papel elcuello dibujado en los pairon€s de espalda y delantero. Después, sobreotro papel. los colocaremos juntando hombro con hombro, como hicimos en la figura 5. A continuación pasaremos el lápiz alrededor del ccre-llo y tendremos asi la mitad del patrón.

Confección del modelo

Antes de recortar los patrones de espalda y delantero tenemos quecalcar la preza del cosradillo c otro papel

En la espalda. dicha pieza está señalada en su contorno con laslehas PEKLTQR.

Después de recortado el costadillo, recofaremos la pieza centralpor los siguientes punios: PNCsRP.

A continuación cortaremos el canesú por las lineas comprendidaspor los siguientes puntos: NEGFN

En el delantero coriaremos las mismas partes del pairón que en laespalda. teniendo en cuenia que a la pieza centraly alcanesú hemos deañadirle la parte conespondiente del cruce y de la vista.

Preparados todos los patrones, los aplicaremos en la tela siguiendola dirección del hilo.

El ceniro de la espalda no lleva costura. de modo que haremoscoincidir la línea FN y NC. con el doblez de la tela. Todas las piezas hagque cortarlas sobre la tela doble.

Conviene marcar algunos ap]omos.Después de pasados los hilvanes flojos. hilvanaremos primero la

.pieza central con el costadillo g a continuación el canesú, que montarásobre el cuerpo. Una vez cosamos el canesú definihvamente con unpespunte. dejaremos una pestaña muy estrechita.

Antes de colocar el forro se deben planchar abieÍas todas las costu-ras del abrigo.

189

Page 182: corteycofeccion

Lenceria de niña: la camisita

Para realizar el patrón de esta prenda utilizaremos las medidas indicadas al principio de este capítulo, añadiendo las que a continuaciónindicamos:

Al tura de cadera . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . . 12 cmContorno de cade¡a: 80 más 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 cmLargo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 cm

Trazado del pafrón

Empezaremos utilizando el patrón{ipo, pero dejaremos sin dibujarla bajada de escote y la sisa por ser su trazado diferente (Fig. 14).

A continuación vamos a explicar la forma de trazar el escote y lasisa.

En Ia mitad de la línea del homb¡o marcaremos el punto X, y, aambos lados de este punto, señalaremos 1,5 cm con los ptrntos Z e Y,respectivamente (Fig. 14).

La sisa la dibujaremos con una curva desde Y hasta K.Después marcaremos la bajada de escote a 9 cm de A con el punto

F. Desde F, hacia la derecha, pondremos Ia misma medida que hayentre A y G, es decir 5 cm, y señalamos el punio F2. Para terminar elegcore, traz¿remo9 una lfnea desde Z a [ .

Este pakón nos sirve para cortar la espalda y el delantero de lacamisita.

Combinación

La forma del escote es igual que en la camisa, pero el hombro esmás an.ho

Ellargo toial de la combinación es de 69 cm, y las demás medidasque empleamos en el patrón son las mismas que hernos dado alprinci-pio de la lección.

Trazado del patrón

En primer lugar trazaremos el patrón iipo, como de costumbre. Elescoie y la sisa los dibujafemos del siguienie modol

En la línea del hombro marcaremos el punto A a 2,5 cm de G g elpunto Y a 1,5 cm de E (Fig. 15).

190

Page 183: corteycofeccion

Af--t-T- 1"1-----'t¡ Figura 14. Patrón de Ia

t ¡5

17,5

21

Í2

Itr

-lD

191

Page 184: corteycofeccion

Figura 15. Patrón de la

Page 185: corteycofeccion

._ Después dibuja¡emos la sisa. para Ia cual bajaremos desde y unaIÍnea recta hasta J. cooünuando curva hasta K.

En la bajada de escote pondremos 8 cm desde A y señalamos elpunto F. Desde este mismo punto, hacia adenho, pondremos la mismamedida que hay entre AG, es decir 5 cm, y señalamos el punto F,. Acontinu¿Lión unrmos Z !on f, para rermrnar de drbuiar el escore. _De.pué. hay que enral ldr la .rnrurd. para la cual ennaremos 1,5 cm

desde L y señalamos el punto M. La línea de costado del cuemo latrazaremosdeKaM.

Este modelo de combinación (el más empleado en las niñas) llevaun corte en la cintura por la parte delcostado; en élenc¿jan unos fruncesque lleva la falda. Dicho corle lo haremos a 9 cm de M, con dÍrección aC, señalando el punto N.

Para los frunces añadiremos también 9 cm desde M, hacia la dere_cha, y señalaremos el punto Ñ.

._ D-_esde Ñ_trazamos una pafalela a DD2 y señalamos elpunto L2. Lalinea NL2 es la costu¡a del costado de Ia falda.

El mismo patrón nos sirve para cortar la espalda y el delantero, peroen éste se han de bajar 2 cm más en el escote.

La braga

Las medidas necesadas para su trazado son las siguientes:

Contorno de cadera: 80 más 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . g4 cmContorno de muslo. . . . . . . . . . . . . . . . 36 cmTiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 cm

La medida de contomo de mLrslo se toma rodeando el muslo por suparte más alta con Ia cinta métrica. [_a de tiro, como en la falda pamalón.

T¡azado del patrón

El irazado de este patrón es mug sencillo. Empezamos trazando unángL¡lo recto, cuyo vértice señalamos con la leha A (Fig. 16). De.dp A. hd.i¿ l¿ de,e( h¿. pondr"no. la ruana pane del contorno

oe c¿der¿ y 9eñdldmo. el punto B Dede A hac,a abaro. pondrernos Idmitad de la medida de tiro, 9 señalamos el punto C.

t9l

Page 186: corteycofeccion

Figura 16. Patñn de la braga.

Después trazamos desde C, una línea paralela a AB y con su mismamedida, marcando el punto D. Este punto lo unimos con B y nos quedaformado un rectángulo.

En Ia lÍnea CD marcamos el punto E, a 5 cm de C.A continuación dibujaremos la pierna de la braga, para lo cualcal-

cularemos Ia mitad del contorno de muslo, que en este ejemplo son18 cm. Dicha medida la pondremos desde E hasta la línea BD, dibujan-do una curva suave, como puede ver en la figura 16.

Este patrón nos sirve para cortar la braga compleia, rebajando en eldelantero 1 cm la línea de cintura.

Para cortar sobre la tela. aplicaremos el patrón, coincidiendo lalínea AC con el doblez de la fela. Primero cortaremos la parte trasera ydespués la delantera.

Todas las cosiuras de unión de estas prendas inte¡ores se hacencargadas muy finitas. En la ciniura de la braga se hace un dobladillo pordonde se entra la goma.

Pantalón niño o niña

Este modelo es propio para niñas o niños y las medidas que ponemos en este ejemplo son como para unos 7 u 8 años aproximadamenie,

19+

Page 187: corteycofeccion

o'o"fl""'o"IllX1li3,j,TlJ.iáIli Xii; .,"ldo vavamos a toma¡ me-

."y i,,p;;u;.",-;;;;!ü'¿ffiffi ;1,"": ra entrePierna. ea sue son

CaderaCiniura

cmcmcmcmcmcm

cm

Ti¡o delantero

726019265138252768

Tiro traseroEnhepiemaRodil laPata delanieraPata traseraLargo de pantalón

Trazado del delantero

i::i*i¡"*i;;ü:rn'::r:dtr[113i.#:."1"$,fn:".^Bi"Hi:[*

el punro D, er cuat Lrnimos _" e v *"mo,s f;"á. ;

;r 3!,'!;fr tilii':ii:.Tx*Jff 1;:1i: i: fi*i:;i:[tr;:iil'.fl!,i!{.",i,ü# "# !::r; J:fi n: mh:i;,_ l;r*:grr.*#::.¿.i,:n,'J::il:.:1:L::*lTTJ*l:gffihnr;# #i1"::É**#ffirllr:)ru ii:i"H*i*r*:i];¡3fffl1 "j É3r:!qi:::,?il::Tij

s¡q6l¡ry*i*-i+irr**"+**T'ffi195

Page 188: corteycofeccion

Figura 17. Patrón delantera

ñb

Page 189: corteycofeccion

A partir de N y hacia la derecha, se pone la medida de pata delant€-ra, que en este ejemplo son 25 cm. y donde termine esta línea pondremos el punto F.

Empezando en D y con dirección a B pondremos la medida deentrepierna y marcaremos el punto E. La distancia que haya entre B y Ela pondremos también desde A, hacia abajo, señalando el punto E2.

Desde B hacia A, pondremos la medida de Ia cuarta parte de lavuelta de cintura (15 cm en este ejemplo), y desde ese punto trazaremosuna lÍnea curva suave hasta E. Continuamos la línea, pasando a 1 cm deM y terminando también con una lÍnea curva suave en N. Obserue lafigura 17.

Desde E, hacja la derecha, pondremos la cuarta parte de lo quemida la lÍnea AB, que en este ejemplo con 4,5 cm, y marcaremos elpunto G.

Trazaremos ahora la línea de entrepierna qL¡e unirá los puntos G, R,F con una curva suave.

A continuación desde B a G, trazamos Llna curva suave con la me-dida de tifo d€lantero. Desde B, hacia la derecha, bajaremos unos 3 cmpara Ia cremallera.

Trazado de la trase¡a

Empezaremos como siempre trazando un rectángulo y pondremosde A a B la cuarta parte de la medida de cadera. de A a C el largo depantalón y cerramos el rectángulo con el punto D (Fig. 17).

Desde A, hacia abajo, pondremos la medida de rodilla y marcare-mos el punto con la letra M. Desde este punto hacia la derecha, metere,mos 1 cm o los mismos ceniímetros que hayamos metido en el patróndel delantero, que, tal como les explicábamos anteriormente. se puedeaumentar o disminuir a gusto de cada uno.

Desde C, hacia la izquierda, saca¡emos 3 cm y pondremos el puntoN, igualque hicimos en elpairón deldelaniero. Esias medidas. que sonpara dar la forma del pantálón, debe ir iguales en el trasero y en eldelantero,

Desde N, hacia la derecha, ponemos la medida de pata trasera, queen este ejemplo son 27 cm, o sea 2 cm más que en Ia paia delaniera,pues también en los pantalones para niños se debe de dar una diferenciaentre una 9 otra. pero, al ser más pequeñas las medidas. estos centíme,iros han de ser menos que en el pantalón de señora. por eso con2 cm será suficiente en esie caso. Este punto lo señalamos con la leha F.

197

Page 190: corteycofeccion

Lo mismo ocuÍe con la medida derifo.l esta i:"j:i1x':.i*j;

[:: r:xtn t+i #*ül:'j: m *:*::; j''':"j: ¡ ji:J,:ii::th:JJ:il::;:f m:::;;::"J'il:::h;:';

l.'.iÁ,lii:.:':*¡"":"f ::'L::[:i;'"Tli;il:',"J",1iff :i Jou"tB5ro"

E. hacia la derecha ponemos la miiad de la medida AB y

**'iTff'JJ|,1:r:^mos una paralela a AB v señalamos el punio R

""¿í#";":n**":,:":fi "ffi '::f ff :[:1'*1én deberá guar.

:il;lx'ü:"'il$:#ililr;:':$;:;l""liil:;;*'¿T'To"t-TÍil;*".

ahora la línea de entrepierna' que empieza^en G' pasa

-, U:j:.'*:*".:i j: i;l{: :n:X ;",i' 1..'o'1" "131, u .. .*':;:'"*u;:h';:i: ;; :¡l :'lll j' I)i'i'? ""'u'"-";l: ;*:i*"*,:nl ?.? ff;T"".il:.'"'::TT:ffi ::$:l:*'"LxT ::l?.":Ji"''1'¡{:l*,?"1 :i,i ;T:: fl ,:::l;.X",*".:lH:l¿:'Ér:i$1.l:xi'llT"Jii'"T11. '

.- " cada rado q'Le unitemos

*üli'tr:*i.i'ffi *';¡,*:H:*ll¡;:''*u*"n?'u'ioJolil'1" o.o r" ?:xd:::::;::'i:i'"":,3',:":'i:i'":'J*

ilf; i:'xil,;ili:i.5-*+[3f l'ül-l¡i;É'.'i;'"'''**:il"Jri'#iflbll*fu.1#ffi 'ffi:n:**'ll'"'¿'¿::*:t..llü J" n" ,"t uti, sería necesario rectificat un poco esta curua

19IJ

Page 191: corteycofeccion

Figura 18. Patñn de tatrasera delpantalón.

199

Page 192: corteycofeccion

Diversostipos de pantalónde niño

Page 193: corteycofeccion

Forma de procederpara tomar las medidas

Empezamos este tema explicando qué medid¿s son necesarias paracortar cualquier clase de pantalón y la manera de tomadas. En la figura 1están represeniadas todas las medidas que vamos a explicar.

Vu€lta d€ cintura

Se toma esta medida pasando la cinta métrica alrededo¡ de la cintu-ra. de forma que quede ajustada.

VU¿LTA OEPOSAOERAS

LARGOTOTAL

ENTREPIERNA

CONTORNOOEL SAJO

CON T ORNOOE ROOILLA

Figun 1. Forma de tomar lasrnedida para rcalizar unpantalón.

242

Page 194: corteycofeccion

Vuelta de posaderas

Esta medida se toma igual que la de cadera, o sea, se rodea lacadera por su parte más ancha con la cinta métrica, aumentando 4 cmpor Io menos, para dar holgura.

Contorno de rodilla

Se rodea la ¡odilla con Ia cinta métrjca, dejando ésta holgada.

Contorno del bajo

Esia medida se toma rodeando la pierna a la altura que se deseellegue el bajo del pantalón, dándole una holgura adecuada.

Largo de rodilla

Esta medida se toma desd€ la cintura hasta el bajo del pantalón.

Entreplerna

Hay que tomar esta medida desde lo más alto posible de la entre-pierna hasta donde llegue el bajo del pantalón.

Esta última medida no tiene nada que ver con la de tiro que em-pl€amos en la falda pantalon de señora, pues ambas medidas son dis-tintas.

Pantalón corto

Se trata del pantalón corriente, con bolsillos en los costados_ Vamosa explicar su trazado con las medidas de un niño de once años.

Lalgo toial . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 cmContomo de cintura 62 cmContorno de posaderas: 80 más 4... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 cmContorno del bajo 44 cmEntrepierna 17 cm

201

Page 195: corteycofeccion

Trazado del delantero

Comenzaremos trazando un ángulo recto, cuyo véftice señalare,mos con la letra A. (Fig. 2.)

Desde A, hacia la derecha, pondremos la cuarta parte de la medidade cintura y señalamos el punto B. A partir de A, hacia abajo, pondre-mos el largo total del panialón. señalando el punto C.

A continuación marcaremos desde C, hacia ardba, la úedida deentrepiema, señalando el punto D.

Desde D, hacia la derecha, pondremos la medida de la cuaúa partede la vuelta de posaderas y señalamos el punto E. Seguidamente traza-remos desde E una paralela a DC y con su misma medida, señalando elpunto F.

A partir de F, hacia la izquierda, marcaremos la linea delbajo con lamitad de su contorno g señalamos el punto C2.

A continuación prolongamos la línea ED tantos centímetros comotiene la cuarta parte de su medida, es decir, 5,2 cm y marcamos el punioG. Para completar eltiroj marcaremos esos mismos centímetros desde Dhacia arriba con el punto H, y se dibuja una curva desde H a G.

La línea AB la prolongamos 2 cm y señalamos el punto 82. Estos2 cm son para el pliegue que señalaremos en la mitad de la cintura,poniendo I cm a cada lado del punto medio, como se ve en la figura 2.

Para trazar la lÍnea de costado prolongaremos primero la línea FEhasta X, cuyo punto quedará a la misma altufa que 82. Después trazare-mos una I'gera curva desde 82 hasta E, procurando que dicha curva sejunte con la línea XE antes de llegar a este úliimo punto.

Finalmente trazamos la línea de entrepierna desde C2 a G.Con esie patrón coftaremos las dos mitades del delantero, pefo el

lado izquierdo es necesario ensancharlo un poco por la parte de la bra-gueta. Para ello marcaremos, desde G, 1.5 cm y s€ñalamos la letra I, ydesde H sacaremos 1 cm, señalando la letra J. Después kazamos la líneade tiro desde A hasta J, y desde este punto hasta I continuamos la líneacon una ligera curva.

La línea de entrepierna del lado izquierdo la kazamos desde I hasta C2.

T¡azado de la trasera

Comenzamos el hazado con un ángulo recto, como en el patróndelantero, y señalamos el vértice con la letm A. Entre A y B ponemos

_10+

Page 196: corteycofeccion

Y,'l*l[ ¿

lFlJi I

.9

Figuft 2 Patñn delantao del

205

Page 197: corteycofeccion

la cuarta parte de la cintura. y entre A y C el largo total del pantalón.(Fiq. 3.)

También pondremos las mismas medidas del delantero desde C aD. es decir medid¿ dp enLrepiernd. y dede D a E. cuaaa pdrte de ldvuetla oe posaderas.

Después prolongaremos la línea ED con la mitad de su medida osea 10.5 cm y señalamos el punio G.

. Dese G sacamos 1,5 cm y marcamos elpunto L A partir de D, haciaaniba, pondremos la cuafta pafte de la distancia E D. cómo en el delan_tero.

A continuación marcaremos a 2,5 cm de A el punto K, desde el cualse traza la línea de tiro hasta el punto J, que está situado a 1 cm haciaafuera de H Desde el punto J contjnuamos la línea hasta I mediante L¡nacurva.

- Después prolongamos 3 cm la lÍnea JK y señalamos el punto L.

Desde este punto hazaremos la lÍnea de ciniura con la cuarta páfte de suvuelta, más 2 cm para la pinza y señalamos el punto 82, el cual ha deqLledar a la misma altura que el punto B.

A continuación dibujaremos la pinza en la mitad de la distancia L82, con una largura de 8 cm y 2 cm de profundidad.

La lÍnea del bajo medirá 2 cm más que en el delantero, o sea,24 cm y la pondremo. a 1 cm de F y Lerminará en el punro C2.

La linea de enüepierna la rrazaremos desde I hasta C1.Finalmente trazamos la lÍnea delcostado que empieza e-n 82, pasa a

1 cm hacia afuera de E y termina a 1cm hacia adentro de Fl üea hfigura 3.

La tira qLle se coloca en la cintura tendrá de largo Ia cuarta parte desu vuelta. es decir 15,5 cm y de ancho 3 cm (Fig 4.)

Confección del pantalón

Los pairones se aplicarán sobre iela doble. procurando que la líneaDC quede en dirección del hilo de la tela. No olvide que alrededor decada patrón hay qLre dejar un margen de costura de unos 4 cm.

Anies de unir todas las piezas del panialón remataremos la abefturadel delantero con una cremallera. Para ello cortaremos de la misma teladel pantalón dos iiras. qLre tendrán de la¡go 2 cm más que el largo de lacremallera que vayamos a montar y de ancho, aproximadamente. 9 cmuna g 5 cm Ia otra.

246

Page 198: corteycofeccion

Figun 3. Patñn de la trasera

B

/iII

;101+

É

10,5

F¡gum 4. Tira pah colocar en

247

Page 199: corteycofeccion

A continuación coseremos mediante un pespunte la tira que mide 5cm en el lado izquierdo del pantalón. procuranoo nacer una costura queno tenga mucho borde para que no abulte. Dicha tira se coloca encaradacon el derecho del pantalón. como se ve en la figura b y después se girahacia el revés de la prenda. (Fig. 6.)

Seguidamente, colocaremos sobre la tira la cremallera abierta. delorma que el revés de ésia quede hacia la pafte interior del pantalón.Coseremos l¿ parte lquierd¿ de la.rem¿llpra { lelrd Er medidnt; un pe.punie paralelo a los dientes, rematando también el orillo de la cremallerapara que no quede levantada. Después pespuntearemos la tj¡a por todosu alrededor (Fig. 7.)

En el lado de¡echo del delantero. hacemos un doblez. hacia el interior del pantalón, a la tela qLle hemos dejado para el margen de la costu-

REVESTIRA

0€RtcH0OEL

PANTALON

Figura 5. En ]a abeftura dellado izquierda del dekntercdel pantalón (en eldibujo, tatcomolovemos es en elladaderecha), se caloca una tiraencanda con el dererho de la

ta8

Page 200: corteycofeccion

Figura 6. Una vez cosida lat¡ra se gira hada el revés del

r(tv!5 pdntalónPANfALON

OTRECHOTIR A

$.:

t Figuta 7. La crcmallera secoloca sabrc Ia ün de Iormaque co¡ncidan ambosderechos y se pasa unPespunte, en ]a pade izquierdade ]a crcmallera, pamlelo a los

REVES DELPANTALON

209

Page 201: corteycofeccion

ra y sobre este doblez hilvanamos la oira parte de la cremalle¡a. señalada

con la Ietra C en la figura 8. Esie hilván lo pasaremos con la cremallera yprocurando que los dientes queden al borde del doblez para que sobre-

salgan lo justo y se pueda abrir y cerrar la cremallera con facilidad'Por último pondremos cubriéndolo todo. l¿ tira de 9 cm doblada a

lo largo por su mitad. Esta tira la hemos señalado con la leira D, y se

.olo.á dá h for-u qun se ve en Ia figura 8 Se hilvana la tira cogiendo la

cremallera y la tela del pantalón y se pasa un pespunte Después se

remata la tira por el lado que va abierta y por la parie inlerior.En la figura 9 puede ver como queda la cremallera después de

haber sido colocada.Una vez rematada la b¡agueta uniremos las piezas delpantalón En

primer lugar, se hilvana por separado las dos pe¡neras (costado y entre-

-- 008LEZTELA

REVES OELPA NTA tO N

0F¡gura L La pafte dere.ha dela cremallen se hilvana sobrcel doblez de ]a tela del

prccurando que los dientesqueden al borde deldoblez.Después se coloca una radoblada que cubnrá hcrcmallera y se cose mediante

: l :

Page 202: corteycofeccion

39üra 9 Después de:ol6,ada la crcmallera queda.omo se ve en el dibuja.

OERECHOOEL

PANTALON

REVES DELPANfALON

\ l\ i

pierna). DespLlés se unen las dos mitades delpantalón con la costura detiro. El hilvanado de esta costura la comenzaremos desde la tim del d€_lantero hasta el centro de la cintura traserd.

Todos los defectos que se observan en el pantalón hay que tratarde corregirlos en la primera prueba, midiendo o sacando tela de lascosturas de los costados, y, si fuera pfeciso, de la costura de entrepierna.

La costura de entrepiema se cose con cosiura sencilla, y la de loscostados a pestaña, dejando un trecho sin coser para colocar los bols!llos.

La tira de la cintura se remata pof detrás con una tira de tela deforro.

Por último, se cose el dobladjllo del bajo, y en la cjntura se colocanuna trabillas para el ciniurón.

i i i : i I t \

iiliriri:i ; : t i i i i t lI t : | : i i i

2|

Page 203: corteycofeccion

Para niños pequeños, el pantalón se hace cerrado por delante, osea, sin bragueta, y, en este caso, coftaremos exactamente iguales lasdos mitades del delaniero.

Pantalón bombacho

Para realizar el patrón de este pantalón, emplearemos las medidasde un niño de 12 años:

Largo total 73 cm66 cm84 cm50 cm

Contorno de cinturaContorno de posaderas. 80 más 4EntrepiernaLargo de rodilla

Esta clase de panialón resulta más bonito si el bajo del mismo llegahasta la mitad de la distancia que hay entre el tobillo y la rodilla. Setomará la medida de largo totaljustamente hasta donde hemos indicado(Fig. 10.)

Trazado del delantero

lniciaremos el patrón trazando un ángulo recto, cuyo vértice señala-mos con la letra A. (Fig. 11.)

Desde A, hacia la derecha, pondremos la cuarta parte de la medidade cintura y señalamos el punto B. Desde A, hacia abajo, señalamos elpunto C con la medida del largo total del pantalón.

A partir de C, hacia adba, pondremos la medida de entrepierna,señalando el punio D. Desde D, hacia la derecha, marcamos el punto Econ la medida de la cuarta parte de la vuelta de posaderas.

A continuación prolongamos la línea ED con la cuarta parte de sumedida, es decir 5,2 cm, y señalamos elpunto G. Esios mismos centí-mehos los pondremos también d€sde D, hacia aniba, señalando elpunto H. Después trazamos una curva de H a G que corresponde alladoderecho del pantalón.

Para kazar la montura del lado izquierdo, sacaremos 1,5 cm desdeG y señalaremos el punto L Desde H sacaremos 1 cm y señalamos el

2t2

Page 204: corteycofeccion

Fisura 10. Modeto depantalón bombacha.

Figun 11. Patrón delanterodel pantalón bombacho.

l21

rq

Itdlolzl9IH

tgiclIIt - - - - - - - - -ru

_ _ ILUEJ _0E_! _BAr 0 _ __._ nl _

{\

2l l

Page 205: corteycofeccion

punto J. Después unimos el punto A con J mediante una recta y conünuamos la línea hasta I mediante una cuivd.

Desde E. lrazamos una paralela a DC y señalamos el punio F.La línea del bajo la trazaremos desde F hacia C. poniendo la medi-

da que hay entre los puntos EI, es decir 27,7 cm y señalamos el punio C2.

La línea de entrepierna la trazaremos desde C a C2. Para Ia entre-pierna del lado izquierdo, marcaremos el punto V a 15 cm por debajo deG, y después se unen los puntos IV con una recta.

Desde A, hacia abajo, pondremos la medida del largo de rodilla,que en este ejemplo son 61 cm, y señalamos el punto U. Desde estepunto trazamos la línea de rodilla paralela a D E.

Para el doblez inferior del bombacho pondremos desde C2 y F,respeclivamente, la misma medida que hay entre U y C, es decir 12 cm,y señalamos los puntos Z e Y, los cuales unimos entre sí, y se redondeanlas esquinas tal como se ve en la f igura 11.

Desde elpunto B, alargaremos la línea de ciniura 3 cm más para elpliegue, y señalamos el punto Br. El pliegue lo pondremos en la mitadde la distancia A 82, poniendo 1,5 cm a cada lado del punto medio.

Para irazar la lÍnea delcostado prolongaremos la linea FE hasta X,cuyo punto lo pondremos en la prolongación de la lÍnea de cintura.Después se traza una curva desde 82 a E. la cual se une con la línea X Eant€s de llegar a E.

Trazado de la t¡ase¡a

Comenzaremos trazando un ángulo recto y señalando los puniosABC con las mismas medidas del delantero. (Fig. 12.)

Desde C a D pondremos la medida de entrepierna. y desde D a E,la cuarta parte de la vuelia de posaderas. La línea E F, Ia trazaremosparalelaalaDC.

Desde D a G, pondremos la mitad de la medida D E. Desde D a H,la cuarta parte, o sea, 5,2 cm. Después marcaremos elpunto I, a 1,5 cmde G, 9 el punto J, a I cm de H.

A 2.5 cm de A, marcaremos el punto K, en la línea de cintura.A continuación tñzaremos la línea de tiro desde I, pasando por los

punios G J, hasta K. Esta lÍnea la prolongaremos 3 cm desde K, señalando el punto L.

Desde F trazaremos la lÍnea del bajo con igual medida que en eldelanferc, 27.7 cm, 9 señalaremos eL punio C2.

IJ1

Page 206: corteycofeccion

t6,5

t - - - - - - - - - - lE

IIIII

OEL BAJO I-- - - - - - -1r: t l

qA_

;H

LINE

D

lci frdlo

r=Itr

iUf-¡III

l-rc

"f_lFigura 12. Patrón de k

215

Page 207: corteycofeccion

Después marcaremos elpLrnio N en la mitad de la distancia D G. ytrazaremos la lín¿a N C2

Para completa¡ la lÍnea de enirepierna, marcaremos el punto V a15 cm por debajo de N. y unifemos con una curva suave los puntos I V.

A continuación señalaremos. en Ia línea A C. el punto U con lamedida del Iargo de rodilla.

Para el doblez inferior del bombacho, alargaremos las líneas N C2 yE F. con los mismos centímetros que hay enire U C, 12 cm, y señalare-mos los puntos Y Z.

Trazaremos ahora Ia lÍnea de cintura desde L, con la cuafia paÍe desu vuelta, 16.7 cm, más 3 cm (2 cm son para la pinza y 1 cm para darholgura), y señalaremos el plrnto 82. el cual quedará a la misma aliuraque B.

Para la l ínea de costado. señalaremos el punto X, a 1cm de 82.Después irazaremos una línea recia desde X hasta elpunto p, situado ala misma altura que Z Por último uniremos el punto B, con la línea queacabamos de trazar XP. La línea PY representa el borde interior delbombacho. Sus esquinas se redondean como se ve en la figura 12.

La pinza de la ciniura tiene 8 cm de largura, y se coloca en la mitadde la distancia L 82. poniendo 1cm a cada lado del punto medio.

La tira de la cintura tendrá de largo la cuaria parle de su vuelta. esdecif 16,5 cm, y de ancho 3 cm.

Confecclón del pantalón

La confección del bombacho es análoga a Ia del pantalón corio,excepto el bajo que ha de ir ceñido a la pantorrilla y, por consiguienie,hay que introducjr una goma en el dobladillo. También se puede reco-ger el vuelo por medio de pinzas, pero en este caso hay que rematar elborde interior con una tira, especie de puño, abrochada con un botón.

Traje de primera comunión

En la figura 13 puede ver un modelo de etiqueia, propio para ceremonjas solemnes, como la del día de la primera comunión.

El traje completo es de género de lana blanco. Las solapas del cha-ieco van forradas de raso.

Para Ia €xplicación del trazado de esie modelo, emplearemos lasmedidas de un niño de ocho años.

216

Page 208: corteycofeccion

Medidas del cuerpo

Ancho de espaidaLargo de talle

2832

Altura de hombro ... . . . . . . . . . . 2830

6860

58 cm74 cm40 cm40 cm72 cm52 cm

cm

cmcm

Contorno de cuello

Contorno de cintura

Sisar 15 menos 1,5Contorno de pecho: 64 más 4 .. . . . . . . . .

Medldas de la manga

Largo de la manga ... . . . . . . .Jlsa. l5 menos u,5 cmContorno delcodo: 18 más 7

43 cm

25 cm.. 21 cmContorno de la muñeca: 12 más 9

Medidas del pantalón

Contorno de cintura

Contorno de la rodillaLargo de rodil laLargo totalEntrepierna

Coniorno de posaderas: 70 más 4 .. .

Figura 13. Modelo de baje de pimen camunton

En las mangas sastrej para niños, sólo se dan de holgura 7 cm alcontorno de codo y 9 cm al contorno de muñeca. A la medida de sisasólo se rebajan 0,5 cm en vez de aumentarlos, como hacíamos ai estu,diar el patrón tipo de la manga sasbe. Esio es debido a que en la manoapara niños la curva de Ia enmangadura debe quedar

-"noa pronu"n-

ciadaComo verá, la medida de cintura es algo menor que en el chaleco,

ya que elpantalón. en esa pafte, iiene que quedar m;s ajustaclo.

:17

Page 209: corteycofeccion

Trazado del chaleco

Patuón de la espalda

Iniciaremos su trazado realizandousted ya conoce. (Fig. 14.)

el patrón tipo de espalda que

La lÍnea del hombro la elevamos 1cm desde E y la ensanchamosotro centrímetro desde este mismo punto.

A continuación se calcula el entalle. hallando los centímetros queexisten de diferencia entre la línea de pecho y Ia cuarta parie de Ia vueltade cintura, es decir 17 cm, menos 15 cm son 2 cm. De estos 2 cm entalla¡emos 1cm en la línea del costado señalando el punto M. El otrocentímeiro lo entallaremos en la costura central que lleva la espalda.desde el punto C, y señalamos la letra S.

A 8 cm por debajo de F, marcamos el punto N. el cual unimos conS mediante una recta.

Por último, prolongaremos 7 cm Ia línea AC señalando elpunio C2,y completaremos la costura central uniendo con una recta los puntos

Desde C2 trazamos una línea ligeramente curva hasta M, tal comose ve en la figura 14, qr.redando dibujada la punta del centro de la es'palda.

Patuón del delante¡o

En primer lugar se traza el patrón-tipo con idénticas medidas que enla espalda, añadiendo 1 cm a la línea de pecho. El hombro se modificacomo en la espalda, elevando 1 cm desde E y ensanchando otro ceniimetro desde el mismo punto. (Fig. 15.)

La línea del escote la trazaremos desde G hasta N. situado 4 cmmás arriba que el punto C.

La solapa la trazaremos del modo siguienie:La línea B A la prolongaremos 3 cm y señalamos elpunto A2. Des

pués bajamos 6 cm desde A, señalando el pr.rnto F. Desde 42 bajamos5 cm y marcamos el punio S. Unimos los puntos S y F g prolong¿mosdicha linea 1,5 cm, señalando el punto R, elcual unimos con el punto G.

A continuación, se traza una línea auxiliar desde S a N, y en elcentro de dicha línea marcamos el punto X, desde el cual sacamos1.5 cm. Después trazamos la curva delbo¡de de la solapa desde S hasiaN, pasando por el punto situado a 1.5 cm de X. Vea la figura 15.

218

Page 210: corteycofeccion

a--------------; I Figua 14. P¿ÍondeespalddI U delchaleco.

- - - - - .1

9

IIIL-_H

lc_iG

219

Page 211: corteycofeccion

I

$

t(

PFjgura 15. Patrón delanterc

lI 54

t4 t¿

l

J

\

l+r

! ,

VvI iI

3/3¡

IiIIIII

tl:,-0,h,

._l_,u_---__f

iu.f

IciI

.)7¡

c,

224

Page 212: corteycofeccion

El entalle del delantero tendrá 1 cm más que en la espalda. o sea3 cm, para rebajar el centímeiro que aumentamos a la línea de pecho.En el costado entallaremos 1 cm y los otros 2 cm en la pinza.

La pinza la dibujaremos a 8 cm de C y señalamos el punto Q. A laderecha de este punto marcamos los 2 cm de entalle con la letra T.Después se suben 6 cm desde Q y señalamos elpunto U, elcualunimoscon T, quedando así formada la parte superior de la pinza

A continuación prolongamos 8 cm la línea AC. señalando el puntoCr, desde el que trazaremos una línea auxiliar hasta M.

Para dibujar la punta del delantero, pondremos a 4 cm de C2 elpunto P. Desde P. trazamos una línea recta hasta C y una línea ligera-mente curva hasta M.

Por último completaremos Ia pinza. Para ello prolongaremos lalínea UQ hasta la curva PM, señalando el punto V. Desde T se baja unalÍnea con la misma distancia que hay entre VQ. señalando el punto V2,desde el cual rectificaremos la curva d€l bajo hasta M.

Pat¡ón de Ia manga

El tfazado de este patrón, se rcaliza de la misma forma que elpatrón-tipo de manga sasire. explicado en el capítulo 2. Le aconsejamosse remiia a él para su trazado.

Trazado del pantalón

Patuón del delantero

El modelo del pantalón de la figura 8 es cerrado por delante, poreste motivo el patrón del delantero es exactamente igual en la partederecha que en la izquierda.

Comenza¡emos el patrón trazando un ángulo recio, en cuyo védiceponemos la leka A. (Fig 16.)

Desde A a B, pondremos Ia cuarta parte de cintura, 9 desde A a C ellargo iotal del pantalón.

Después m¿rcaremos desde C, hacia arriba. la medida de enkepier,na, señalando el punto D.

Desde D, hacia la derecha, pondremos la cuarta parte de la vueltade posaderas y señalamos el punto E.

A partir del punto E, trazamos una paralela a DC y con su mismamedida, señalando el punto F.

Dl.

Page 213: corteycofeccion

F¡q,u/a ló. Pab'ón deJdnte/odelpana/ón. zo-- - --= l

:22

Page 214: corteycofeccion

La lirea E D Ia prolongamos con la cuarta parte de su medida yseñalamos el punto G. La misma medida DG la pondremos desde D,hacia arriba, y señalamos el punto H.

Desde G se sacan 1,5 cm y marcamos el punto L Los mismo hace-mos desde H. sacamos 1 cm y señalamos el punto J. Después hazamosla lÍnea de tiro desde A hasta J y continuamos Ia lÍnea mediante unacurva hasta L

A continuación pondremos el largo de rodillas desde A. hacia abajo,y señalamos el punto U. La disiancia DU la pondremos desde E, haciaabajo, señalando elpunto U2. Después trazaremos desde U2 la línea derodilla con la miiad de su contorno y señalaremos el punto V.

Desde F. hacia la izquierda, pondremos igualmedida qlre entre U,V, y señalamos el punto C2.

La línea de entrepierna la trazaremos desde I, pasando por V yterminando en C2. Vea la figura 16.

Para completar la lÍnea del costado, pfolongaremos la línea FE y laAB hasta que se encuentren en un mismo punto qr.re llamaremos 82.Después trazamos una curva desde B hasta la línea BrE, poco antes dellegar al punto E.

La tira de Ia cintura va unida al pantalón y tendrá de largo los mis-mos centímekos qLle hay entre AB y de ancho 3 cm.

Patrón de Ia traseta

Se comienza igual que en el delantero. Después de señalar el puntoF, el trazado de la parte superior varÍa. (Fig. 17.)

Desde D a G pondremos la mitad de la distancia DE, y desde D a HIa cuafta parte de dicha distancia.

El punio I lo marcaremos a 1,5 cm de G g el punto J a 1 cm de H,como en los modelos anteriores.

DespL¡és eniraremos 2 cm desde A y señalaremos el punto K.T¡azaremos la línea de tiro desde K hasta J, continuando con una

línea curva hasta el punio I. La línea de tiro la prolongaremos 3 cmdesde K, y señalamos el punto L. Desde L trazaremos la línea de ciniulacon la cuaria parte de su vuelta, más 2 cm para la pinza, y señalaremosel punto 82 a la misma altura de B-

La línea de rodfla U2 V y la del bajo F Cr, miden 1 cm más que enel delantero.

La línea del costado Ia tr¿zaremos ligeramente cr:rva desde 82 a U2.Vea la figura 17.

223

Page 215: corteycofeccion

ü

Figuta 17. Patón de latrasera del pantalón.

Page 216: corteycofeccion

.T

- l.I

Figun 18. Patón deta p¡ezaque va unida en cadá unadelas castados de ld traseft.

, La ¡ka de la clntura va unida al pantalón como en el delanrcro, vIenora de largo la cuarta parte de Ia vueha de cinrura más 2 cm. y dáancho 3 cm.

Por último se dibuja la pinza como en los modelos anteriores.Este modelo de nantalón lleva unas ptezas unidas en cosLura con los

coslaoos de ta lrasera que se abrochan por delanLe lormando una cintu.n a, ta cual rrrve para sujetar mejor el pantaló'l,

,.!n la tgura 18 ,e ndic¿ la forma que han de rener e<ras pjpzas. Su

medida es l¿ siguienLe: de largo. ld.u¿.ra narle dp l¿ vuelra Je cintura,op ancho tU cm por ld Da,te dpl rosrado v 5 ¡or el cenrro.

Confección del modelo

La confección del chaleco no ofuece ninguna particularidad. La colo(dcion de-enrretel¿ v picddo dp soldnds e\ ¿nájogd a la del abr.gosastre de señora

Las vistas se obtienen como de costumbre, calcándolas del pairóndelantero. Estas se coftan después del mismo género d"l .h-l;;;;;colocan en la lorma ya expiicada en lecciones anteriores. Las solapas sefonan con raso blanco.

225

Page 217: corteycofeccion

PIEZA INTERIOR

Figura 19. Las piezas seabrochan por delantemediante dos botones.

La confección del pantalón es análoga a Ia de los modelos anterio-res, con Ia única variación de que el delantefo es cerrado o sea. sinbragueta, 9, por consiguient€, hay que dejarle abi€rtas las cosh.lras de loscostados por la parte superior para que entre cómodamente. Estas aber-tulas se rematan con una (pata), tal como explicamos en el capÍtulo 7del Volumen 1 para las faidas, cerrándolas con un botón.

L¿s piezas que van abrochadas por debajo del delantero hay quefonarlas con percal. Después se cosen a los costados de la trasera. Paraabrocharlas por delante, se colocan dos boiones con los conespondientes ojales. (Fig. 19).

t)(,

Page 218: corteycofeccion

10Prendas de caballero

Page 219: corteycofeccion

El pantalón

Para realizar el pah.ón del pantalón son necesarias las medidas sigt¡lentesl

Contorno de cintura, contorno de posaderas, contorno del bajo,largo total y entrepierna.

. Ll r ledida,di ronrorno de po.adora. .e roma en la rorma q._reindrco la f igura L La (inrd m¿lrird lav que pa.arla por detrá.. poi laparte más saliente, 9 por delante se eleva hasta unos 6 cm de la cintura.

La medjda de largo total se toma de Ia misma forma que para lospantalones_de niño, sólo que la cinta métrjca llegará hasta eisuelo, des_contando después 4 ó 5 centímetros para dejar el largo de pantalón.(tstos centímekos pueden varjar según la moda.)

, Lo. ml.mo5.cen tmeffos que 's de..uenlen ol largo total hay qr_re

desconLdrlos tdmblén a la medrda de entrep.erna. Esta. como ya sabeusted, se toma desde lo más alto posible de la entrepierna hasta el suelo.

Al contorno del bajo le daremos una medida adecuada. El anchodel pantalón suele variar debido a que la moda, unas veces presenta lospanralones anchos, y otras, estrechos.

Para el t¡azado del modelo que vamos a explicar emplearemos lassiguientes medidasl

88 cm108 cm46 cm

100 cm70 cm

Contorno de posaderas; 104 más 4Contorno del bajoLargo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Entrepierna . . . . . . . . . . . .

Trazado del delante¡o

Comenzaremos el patrón igual que en los pantalones de niño, osea, traza¡do un ángL¡lo recto con los puntos A, B y C. (Fig. 2.). Desde A a B pondremos la cuarta parte de la medida d; cintura, y,

de A a C, el largo iotal del pantalón.Después señalaremos la medida de enirepierna desde C, hacia arri_

ba, con el punto D, 9 desde esie mismo punto, hacia la derecha, pondremos la cuafta parie de la vuelta de posaderas, señalando el punto E.

A continuación i/azaremos la línea E F. paralela a D C y uniremos Fy C por medio de una recta.

Figura 1 . Foña de tamat la ñedida deconbnoae posadefas.

228

Page 220: corteycofeccion

La línea E D la prolongaremos con la cuafta parte de su medidaireno. | , m. L ,, i¿ldrpmo< el ¡Un.o C.

La medida que hay entre D G más 5 cm. la pondremos desde D.hacia aniba, y señalamos el punto I. Desde este último punto. haciádentro, ponemos 1 cm y señalamos el punto J Desde G. úacia dent¡o.señalamos el punto H a 2,5 cm.

A continuación irazamos la línea de tiro del lado izquierdo del delante¡o,que empieza en A, pasa por I y termina en G con una ligeracurva. La línea de tiro del lado derecho empieza en A, pasa por-J ytermina en H.

En la mitad de la distancia HE marcamos el punto X. Después trazaremos una línea paralela a AC que pase por X, señalando e; los extre_mos de Ia linea el punto K, en la línea de cjntura, y el punto L en el bajo.La lína K L indica donde ha cle hacerse la raya áel pantalOn.

A continuación pondremos los ceniímetros que resulten de Ia cuar,ta parte del contorno del balo. a ambos lados de L, señalando los puntosM y N. Después señalaremos la línea de rodilla. que dista del pLrnto F:iamitad de Ia medida de entrepierna. más 4 cm.

La.lÍnea de cintura la alargaremos 4 cm dru scle B a Br. Estos centímetros los cogeremos en un pliegue que colocaremos cánirado en elPunto K.

Después marcaremos a 1,5 cm de E él punto O y trazaremos lalínea de costado que es ligeramente curva desde 82 hasta la línea.lerodilla, pasando por O y coniinúa recta hasta el ba;o, en el punto M.(Vea la l igura 2.)

La línea de entrepierna del lado derecho la trazaremos desde H aN. La del lado izquierdo la trazaremos ligeramente cuFra desde G hasiaunos 15 cm por debajo de H, en el punio V.. . Finalmente, añadiremos en elbajo el trozo necesa¡o para el doblez

del pantalón. Este doblez medirá de ancho 4 cm, pero c;mo ha de serdoble. hemos de poner dos trozos de 4 cm cada uno. más otro de 2 cmpara el borde que irá doblado hacia dentro Con el fin de que estosdobleces no produzcan tiranieces. ensancharemos un poco el bajo delpr:mer doblel. como ip ve pr Ja t igurd I

T¡azado de la trasera

_ Trazaremos en primer lugar un ángulo recio con las mismas medi_das que en el delantero. Los puntos D, E y F también hay que marcarlosigual. (Fis. 3.)

22')

Page 221: corteycofeccion

t "

Figun 2 Pahón del.rttetu.!el

F

ill __- N

i^r , lI

E¿r+l

i

tltl

Fígura 3. Patrón de la taseh

2.]l

Page 222: corteycofeccion

El punto G lo marcaremos a 3.2 cm de D, o sea. los centímetrosque pusimos en el delantero, menos 2,5 cm.

Despu¿s subiremos desde D hacia I los centímetros que hay entreD G. más 4 cm. iotal 7,2 cm. El punto J lo marcaremos a 1 cm haciaadenho de L

Desde A a P pondremos la medida D G, más 2 cm. es decir,5.2 cm.

A continuación prolongaremos la línea A B. poniendo desde P lacuarta parte de la medida de cintura, más 2 cm para la pinza y otros2 cm para holgura, en total 26 cm, y señalamos el punto 82.

Desde el punto 82 marcaremos en línea recta, hasta la prolongaciónde la línea de posaderas, la mitad de la vuelia de posaderas. o sea54 cm. y señalamos el punto H. Desde H a J trazaremos la curva de tiro.continuando el trazo con una línea recta hasta P.

La línea J P la prolongamos 4.5 cm y señalamos el punto Q, elcualunimos con 82

Ahora marcaremos el punto X en la mitad de la distancia E G, yhazaremos una paralela a A C que pase por X, señalando los puntos K yL. La lÍnea K L nos sirue de referencia para hacer la raya del pantalón.

A ambos lados de L pondremos Ia cuarta parte del contorno delbajo, señalando los puntos M N. Después unimos N con G mediante una1ínea auxiliar.

La línea de rodilla la señalamos a la misma altura que en el delanie-.^ ó. A¿.\r , ?q.ñ ¡át ñ, ,nr^ F

Desde N y M. respectivamente. sacaremos 2 cm para dar holgura alpantalón y señalamos los puntos N2 y M2.

La línea de entrepierna la trazaremos desde N2 hasia la línea derodilla, paralela a N G- continuando en curva suave hasta H (Fig. 3.)

A 8 cm por debajo de la línea de rodilla señalamos el punio R.La costura delcostado se traza curva desde 82 hasta R, y coniinúa

recta hasta M2.La pinza la colocaremos en la mitad de la distancia Q 82. Esta tiene

2 cm de profundidad y 14 de largo.Solamente nos queda trazar el doblez del baio. Este se realiza exac

tamente igual que en el delantero.La tira que se coloca en lacintura medirá 3 cm de ancho y de largo

la medida de la mitad de cintura. más 2 cm, es decir 46 cm. Corta¡emosdos tiras iguales g después las uniremos pof uno de sus extremos paraque resulte con la vuelta completa de cintura.

231

Page 223: corteycofeccion

Confección del pantalón

La confección del pantalón de caballero, así como la colocación dela cremallera, se realiza igual que la del pantalón de niño, que explicamos en el capítulo anteior, por lo que Ie aconsejo repase dicha explica-ción.

L¿ vuelra dpl bajo la doblara urlpd del modo siguienteEl primer trozo io doblará hacia ar¡ibar el segundo, hacia abajo. y

los 2 cm últimos los doblará hacia adentro, cosiendo su borde por elrevés del pantalón, con un punto escapulario. Después para que quedecurioso el borde, se cubre éste. por dentro, con una tira de tela fuede. Almismo tiempo, esta tira sirve para evitar el desgaste del bajo con el rocedel calzado.

Una vez bien planchado el doblez, lo sujetaremos por el revés conunas puntadas muy menudas que cojan sólo la tela interior.

Camisa de caballero

Esta prenda sjempre es igual. Lo único que varía en ella, según lamoda, es la anchura del cuello y la forma de las puntas de éste, que seh^ñ¿ñ ñÁc

^ ñóñ^c l , .d:c

En las camisas para vestir, los puños se ponen dobles g abrochadoscon gemelos, porque resultan más elegantes. En las de spo* son senci-llos y se abrochan con un botón y un ojal.

Las medidas que emplearemos para el trazado de la camisa son lassiguientes:

Ancho de espalda 42 cmLargo de ialle 47 cmAltura de hombro 42 cmContorno de cuello .. . . 39 cmMedida de sisa (mitad de su vuelta) 27 cn / 2 "Coniomodepecho;96más10.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 cmLargo total . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 cmLargo de manga ... . . . . . 62 cmContomo de muñeca 16 cm /: il

La medida del cueLlo hag que tomarla ceñida. A la vuelta de pechole aumentaremos 10 cm para que la camisa quede holgada.

2l l

Page 224: corteycofeccion

Trazado del delantero

En esta prenda comenzaremos con el kazado del delantero, 9a quenecesitamos quitar un trozo de ia parte del hombro para añadirlo alcanesú de la espalda.

El trazado está basado en el patrón tipo largo recto.De anchura de escote pondremos la sexta parte del contorno de

crrello, sin ningún aumento, es decir, 6.5 cm. De bajada,2 cm más quede anchura, o sea, 8,5 cm. (Fig. 4.)

La linea de pecho medirá Ia cuarta parte de la vuelta completa.En el cosiado entallaremos 1 cm, señalando el punto M.Desde elpunto L2. hacia arriba. señalaremos 10 cm, 9 redondeare

mos la esquina como se ve en la figura 4A la línea central del delantero le añadiremos tres trozos de 3 cm.

Un trozo es pafa el cruce que llevará los boiones y los oiros para los closdobleces que sLrele llevar el cruce de las camisas de caballero.

Con una línea paralela al hombro y distante a 3 cm de éste. señala_remos el borde del trozo que hay que separar para unjrlo luago al hombro de la espalda.

Trazado de la espalda

Se traza sobre la base del patrón tipo largo recto, igual que el delan-tero. Después señalaremos el punto Y, a I cm por debajo del punto A, ytrazaremos la línea Y Z (paralela de la A B), que es el borde del canesú.(Fig. 5.)

Desde Z bajaremos 1.5 cm y los uniremos con la línea del canesúpor medio cle una curva suave.

En el centro de Ia espalda. prolongando la línea del canesú, daremos un ensanche de 3 cm, que repartiremos en un ligero frunce alcon-leccionar la camisa.

Por último, completaremos el canesú colocando en éste el hozocorrespondiente que separamos de Ia delantera El trozo añadido lo uni,remos por el hombro. Después se rectifica un poco la curva de la sisa enIa parte del hombro, tal como indica la figura 5.

Trazado de la manga

Como puede ver en la figura 6, la manga de la camisa de caballerotiene muy poca forma en Ia enmangadura.

213

Page 225: corteycofeccion

Fígun 4. Patrón delantero deLz

i t li r ii l , l- - - - - - - -*j ' ¿ 26q -i i , ' " " ' i , -

._,ñ tñ : r

3 3 t3il

Ir l

I, i ll l

I

t lF.] NL , ,

"1 r'1r úX ñrúólór-

234

Page 226: corteycofeccion

i

il; l

Figura 5. Patñn de k

6¡.:.:_"t**-*t - - - :cANESU +-

IIIIF--------!i.L- 7Á tl

t t r_--_-_-----+

9lc oifÉ

É

ooF

zo

2--'l

l ls

Page 227: corteycofeccion

Su trazado lo comenzaremos con un rectángulo de las siguientesmeoloas:

Desde A a B pondremos la medida de sisa más 1.5 cm. Ent¡e A y Cpond¡emos el largo totalde manga. menos 5 cm. Rebajamos estos 5 cmpara colocar el puño.

Desde B. hacia abalo. pondremos 7 cm (medida fi1a) y señalamos elpunto E. Después se traza una curva suave desde A a E, que detgrminala enmangadura üasera y delantera, pues ambas son iguales.

En el bajo desde el punto C. pondremos la mitad delcontorno demuñeca. más 8 cm. y señalaremos el punto F La línea de sangría lakazaremosdesdeEaF.

Por úliimo. marcaremos la abe¡1ura que lleva la irasera de Iamanga. Dicha abertura la haremos a 5 cm de F. y de 12 cm de larga.

La lÍna A C de la manga ha de coincidir con el doblez del papel, afin de que salga completa la manga al recortar el patrón.

El puño mide de alto 2 cm más que lo rebajado al largo de lamanga, es decir 7 cm. (Fig. 7 ) El objeto de esle aumento es para que lamanga no quede esi irada, sino un poco f loja.' La largura del puño es 1a medida del contorno de la muñeca, más6 cm, en iotal son 22 cm. Este patrón lo cortaremos dos veces en teladoble, porque son dos puños y cada uno lleva dos telas

Trazado del cuello

'I_anio el cuello como la tirilla la dibujaremos en papeldoble, coinci,di€ndo la lÍnea A C con el doblez del papel con objeio de qLre ambaspiezas salgan enteras, ya que el palrón es sólo la mitad. (Figs 8 y 9.)

B0G

Fjgura 7. Patón delpuño

DOBLE Z

t l6

Page 228: corteycofeccion

Figura 9. Patñn de 1á ünlldque va únida al cuella.

Comenza¡emos el trazado del cuello con el rectángulo A B C D. Enla distancia A B y C D pondremos la mitad del contorno de cuello, másmedio centímetro de holgura.

Entre A C 9 B D, marcaremos la anchu¡a del cuello, 4 cm. Estamedida no es fija, pues su anchura varia según la moda.

La lÍnea B D se prolonga, hacia abajo, 1 cm, señalando elpunio G,y, hacia arriba, 4 cm, colocando el punto E.

Elpunto F lo marcaremos a 8 cm de A, trazando seguidamente unasuave curva dese F a E La misma distancia A F la marca¡emos desde Ca H, desde donde t¡azaremos una ligerísima cuwa hasta G. Las puntasdelcuello pueden ser más cortas o más largas, según la moda. Cuandose desee que éstas queden más cerraditas, pasaremos Ia lÍnea G E alcmd€8.

Pa¡a kazar la tirilla. dibujaremos el rectángulo ABCD con las mis-mas dimensiones que en el cuello. (Fig. 9.) Desde B y D sacaremos2,5 cm para el cruce, señalando los puntos E F.

A I cm por debajo de B, marcaremos el punto G, el cual lo unire-mos con F por medio de una pequeña curva. Desde el punto A, y a 8 cmde éste, señalamos elpunto H, elcual unimos con G mediante Lrna ligera

En la mitad de la distancia C D, señalaremos el punto I, y dibujare,mos después una curva suave d€sde C a D, pasando a 0.5 cm por debajo de I. con lo que queda terminada la tirilla.

Confección de la camisa

La tela g entretela que se utilicen para la camisa conviene mojarlasantes de corlarlas.

Todos los pahones los colocaremos sobre dos telas, siguiendo ladirección del hilo, excepto el canesú, qu€ se cortará al contrahilo. Esta

117

Page 229: corteycofeccion

pieza hay que separarla del resio del patrón de la espalda antes de cortarla en tela, y puesto que elcanesú tiene que llevar dos telas. lo cotare-mos por dos veces. Tanto el centro del canesúj como el centro de laparte inferior de la espalda, han de coincidir con el doblez de la tela. Encaso de que no hubiera suficiente tela, cortaríamos elcanesú la segundavez en un percal blanco, si¡viendo éste de fono. Como generalmente elancho de la tela no es suficiente para cortar completa la manga, añadiremos un trozo. uniendo orillo con orillo.

Los puños, cuello y tirilla s€ codarán sobre dos telas. porque tam-bién son dobles, se coltarán además en la entretela que estas piezas hande llevar para que queden bien armadas.

Una vez cortadas todas las piezas marcaremos algunos aplomos, ycomenzaremos el armado de la prenda

En primer lugar, se cosen a máquina las costuEs de los costados,cargándolas por el revés, a mano. En el bajo de esias cosiuras dejaremossin coser un trecho de 1.0 cm. Tanto el borde de dicha abertura como elbajo de la camisa. se remaiarán con un dobladillo fino, cosido con unpr.ulLo de lddo muV menudo.

En elextremo inferior de las costuras de los costados se pondrá unp€queño triángulo de la misma tela para que quede refoeada.

A continuación uniremos elcanesú al resto de la esDalda. montan-do aquél sobre ésta. Después coseremos por dentro la pieza del forrocon un punto escondido. iniercalando enhe las dos telas la entretela. Ellrunce se repartirá por igual.

Seguidamente coseremos las mangas. La costura de sangría se harácargada. Después cortaremos la aberlura señalada en el patrón para ellado de la trasera g la remataremos con un visia. En elbajo de la mangapasaremos una bastilla y lo lrunciremos hasta dejarlo a la medida delpuño. Este se confeccionará aparte 9 después se hilvana sobre el fruncede Ia manga. pasando a continuación un pespunte que coia la tela supe'¡or del puño. la entretela y el borde de la manga.

Vuelto después el puño. hacia abajo, elborde de Ia tela que quedaen la parie de adeniro. se cose al borde de la manga. pespunteándoladespués. Este pespunte que lleva el puño en Ia parte de la unión con lamanga, lo continuaremos por iodo el borde, dándole la forma redon-deada de las puntas.

Los dobleces del crr¡ce no deben coserse. ya qug4uedarán sujetoscon los botones y ojales. Los ojales hay que hacerlos con el mayor esme-ro. En el cruce del delantero se harán en sentido vertical. v horizontalesen la tirilla 9 puños.

Aparre se confecciona el cuello. pasando un pespunte por iodo su

l-l s

Page 230: corteycofeccion

borde exterior oue coia las tres telas. Las dos telas exteriores estarán conlos derechos encarados y colocada encima la entretela. Una vez pasadoel pespunte, se vuelve del derecho el cuello, volviendo a pasar un nuevopespunte a medio centímetro del borde exterior.

A continuación colocaremos Ia tirilla con la entretela corfespondien-te, hilvanándola de manera que coja entre sus dos telas el borde delcuello, pasando después un pespunte que continuará hasta las puntasde la tirilla. Después volveremos ésta delderecho, o sea, hacia abajo, Iuna vez bien planchada, la colocaremos en el escote de Ia camisa comosi se tratara de cualauier oiro cuello. La costura de unión de la tirilla conel escote se rematará por dentro. Por último, se refuerza la tirilla, pasan-do un pespunte por todos sus bordes.

El calzoncillo

El calzoncillo de Ia figura 10 es sin costura en los costados, asÍ esque la pieza del delantero y tras€ra la trazaremos en un solo patrón.

Para la exfjlicación de su trazado emplearemos las medidas si-gulentesl

Contorno de cintura 82 cm104 cm38 cm15 cm

Coniorno de posaderas: 100 más 4Largo totalEntreprerna

Figura 10. Madelo de

239

Page 231: corteycofeccion

Trazado del delantero

Comenzaremos el patrón trazando la mitad del delantero. para ellorealizamos el rectángulo A B C D. (Fig. 11.) De Aa B y de C a D.pondtemos la cuarta parte de la vuelta de posaderas, y de A a C y de B aD el largo total del calzoncillo.

Desde C y D, respectivamente. subiremos los 15 cm de la medidade entrepiema, señalando los puntos E y F. Después de F a E trazamosla línea de posaderas, que prolongaremos desde E. con la tercefa partede su medida, menos 3 cm, y señalamos el punto G.. A pariir de E, hacia aniba, marcaremos la misma medida quehemos. puesto enire E G, menos 1,5 cm, 9 señalamos el punto H. Lalínea de tiro la trazaremos desde G hasta H y la línea de entrepiernadesde G a C

Por último, desde los puntos A y H, sacaremos 2 cm para el cruce yLrnimos éstos mediante una recta. Desde elpunto H, tGzamos una curvahasta un punto situado a 4 cm en la l inea, talcomo se ve en la fÍgura 11.

F¡guta 11. Patñn deldelanteÍo y tnsera del

6

i \

,i'Ñ[]Í.1!',4I t . .

l r , \ /

TRASERA

2+0

Page 232: corteycofeccion

Trazado de la t¡asera

Como ya hemos dicho en un principio el trazado del pahón de latrasera lo haremos unido al delantero porque el calzoncillo no lleva cos-turas en los costados.

Empezaremos prolongando las líneas AB y CD tantos centímeiroscomo hay enke A y B y entre C y D g señalamos los puntos A2 y C2,respectivamente. Después uniremos por medio de una línea recta A2con C2.

La medida de enhepiema que pusimos en el delantero, menos3 cm, la pondremos desde D y C2, respectivamente, señalando los puntos I y J, los cuales uniremos mediante una recta, quedando asÍ hazadala línea de posaderas, que, como verá, queda más baja que en el delan-tero, debido a Ios 3 cm que hemos rebajado en la lÍnea de enhepiema.

Prolongaremos ahora la línea IJ con los mismos centimetros de ladistancia E G del delantero, más 10 cm, señalando el punto K.

Después calcularemos la tercera parte de la lína J I, y el total loseñalaremos desde K, hacia denko, con el punto L. Desde L trazaremosuna lÍnea recta hasta A2, prolongándola en su misma dirección 3 cm,señalando el punto M. Este punto lo uniremos con B por medio de unalÍnea recta.

A continuación prolongaremos la línea ML hacia abajo, y desde elpunto K üazaremos una lÍnea que vaya hacia la prolongación de la lín€aML, que ienga igual medida que Ia distancia GC del delantero. En elpunto donde se encuentren estas dos líneas marcamos la let¡a N. Desdeeste punto, hasta D, trazaremos la línea del bajo.

Desde L subiremos los mismos centfmetros que hemos Duesto de Ka L y señalamos la leLra S. A continuación rrazanos una curv; desde S aK, quedando dibujada la línea de hro.

En Ia costura de tiro del delantero y trasera conviene poner unrefuezo, tal como se indica en la figura 11, con Llna línea de puntos.Aunque estos rc{uerzos los hemos dibujado sobre el mismo patrón,usted los debe de calcar en otro papel para cortarlos por separado.

La cinturilla

La cinturilla la dibujaremos tal como se ve en la figura 12. De A a Bpondremos la mitad de la vuelia de cintura, más 3 cm de holgura.

Figura 12. Cintuñ a del

)41

Page 233: corteycofeccion

En la línea de ceniro A C le daremos 8 cm de anchura y a estamisma línea le añadiremos 2 cm, hacia la izquierda, para el cruce o monIUra.

En el centro de la cinturilla, por la pafte de akás, le pondremos4cm de anchura de B a D, y aScm de B D señalaremos el ojal queharemos al confeccionar el calzoncillo.

Confección del calzoncillo

Aplicaremos el patrón sobre tela doble, de modo que la línea B D quede en la dirección del hilo.

La cinturilla recortará también en tela doble, coincidiendo la línea BD con el doblez de la tela.

Una vez cortado el calzoncillo completo, comenzaremos Ia confec,ción. En primer lLrgar, hilvanaremos los refuerzos deldelantero igualquese colocan las vistas. Vueltos hacia el revés de la prenda, se pespunteasu borde por el derecho

El refue¡zo de la trasera se coloca por el revés del calzoncillo, do-blando sus bordes hacia adentro y cosiéndolo con un pespunte a máquina.

Seguidamente uniremos las piezas del calzoncillo. Hilvanaremos ycoseremos las dos costuras de las entrepiernas, uniendo después las dospiernas por la costura de tiro. La costura de unión de tiro se remata porel revés recargándola.

El bajo de las perneras se remata con un dobladillo de unos 2 cm deancho. el cual se coserá a máquina.

La cintL¡rilla la coseremos al calzoncillo con un pespunté, pasandootro por iodo su borde por el derecho. En el cruce delaniero de esta tirase harán tres ojales de hilo, colocando los correspondientes botones,que, a ser posible, serán de nacafina blancos. Al colocar la cinturilla serepariirá primero con un fuunce el vuelo sobrante del calzoncillo; en losdelanteros cogeremos un pliegue.

Por último, colocaremos un elástico en el centro de la cinturilla en lapalte de atrás, que fruncirá un poco la cintura. Esta goma iendtá unos10 cm de larga y se entra por los ojales grandes que haremos en el lugarindicado en el patrón de la cinturilla. aboionándola en cada extremo.(Fig. 13.)

En los extremos de la goma se cose un trocito de tela, donde sehace el ojal, y el botón se cose en elcalzoncillo, cogiendo las dos telas de

l+2

Page 234: corteycofeccion

F¡gura 13. La parte de atásJe la cinturila lleva una goma7ue frunce un poco la clntura.

la cinturilla. De esta forma se podrá quitar el elástico cada vez que hayaque lavar el calzoncillo, eviiando que se estropee

El pijama

EI modelo que vamos a estudiar es un(Fis. 14.)

Las medidas que emplearemos para ellas siguientesl

pijama clásico con solapas.

estudio de este modelo son

Medidas de chaqueta

Ancho de espaldaLargo de talleAltura de hombroContorno de cuel lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Medida de sisa . . . . . . . . . . .Conrorno de pecho. 100 má.8 . . . . . . . . . . . .L¿rgo 1olal . . . . . . . . . . .

Medidas del pantalón

Contomo de po.aderas: 104 más4 . . . . . . . . . . .tnEepiernaLargo LoLal..

42 cm46 crr,41 cm39 cm22 cm

108 cm76 cm

108 cm76 cm

104 cm

aguft 14. Modela de:kaqueta de pijama.

D

2

2

2+.1

Page 235: corteycofeccion

Trazado de la chaqueta

Patróo de la espalda

Empezaremos trazando el patrón tjpo con alguna pequeña varia_ción.é la bajada de escote le pondremos 1,b cm. (Fig. 15.)

En esta prenda se desviarán las costuras de los costados hacia Iaespalda (esto suele hacerse también en las prendas de señora. sobretodo, katándose de personas gruesas, es conveniente hacerlo). euitaremos 2 cm del costado y los añadiremos al delantero. AsÍ, pues, trazaremos la línea del costado paralela a la línea KL, y señalaremos los pun_tos Y Z. (Vea la figura 13.)

. Elrrozo comprendido entre Io. punLos Y. l . K. L lo .epararemos dela ecpaldd pard unir lo ¿l cos¡ado dpl delar^cr..

Patrón del delante¡o

Se tfaza también sobre la base del pairón-tipo. (Fig. 16.)En la lfnea del costado añadiremos el trozo que hemos separado de

la espalda, siendo la línea definitiva la que queda entfe los puntos y Z.A 3 cm de la línea de centro, y paralela a ésta, trazaremos la línea

de cruce. La curua del escote la prolongaremos hasta dicha lÍnea.Después kazaremos Ia visia, pero como este modelo lleva solapa

aLlmeniaremos la anchura de Ia visia en la parie donde va la solapa. Lamedida que se suele dar en tal caso es Ia de anchura de escote, más la decruce, más I cm. o sea, 11,5 cm en el ejemplo que nos ocupa. Estamedida la pondremos desde la línea de cruce. hacia afuera, y señalamosel punto Ar.

La lÍnea de pecho y el bajo la prolongaremos 6 cm que son los queiendrá de anchura Ia vista. El punto A2 lo uniremos con Ia prolongaciónde la línea de pecho medianie Lrna ligera cr¡wa y continuamos la líneahasta el bajo, punio Ca, medianie una recra.

Para dibujar la línea de escote en la vista, doblaremos el patrón porel borde del cruce g después pasaremos fuertemente el lápiz por la curvaG F, quedando señalada en la vista que después perfilaremos con i¡azomas grueso.

El doblez de la solapa está indicado en la figura 16 con una líneaque empieza en Ia tercera parte de la distancia A G g tefmina en elcruce,a la misma altura de Ia línea de pecho.

211

Page 236: corteycofeccion

F¡guh 15. Patrón de ta

DrZL

t45

Page 237: corteycofeccion

t._ -_'ltlIIII

IIIIIIIIIIIIII

IIII

;I

II

Figura 16 Patrón del

G

"Fi i

\ t I\ l I

Lit " lr . \ |T

-- :,1, iH zz -----ri I 6t - l

IIII

ol

tl

- tt ¡ElEl,BI

Rr

- lzl,

l ! . rIO

r3I

F|.,)

i *6

216

Page 238: corteycofeccion

A Figuta 17. Patrón delcuelo.

FI:G

Patuón del cuello

Empezaremos realizando un rectángulo. como se ve en la figura 17,que tiene de largo 20 cm, es deci¡ la mitad de la medida completa deescote, aunque en este caso le hemos dado medio centímetro más, yde ancho 6 cm.

Después prolongaremos 4 cm la línea A B y señalamos el punto E,el cual lo uniremos con D. Desde el punto D hazamos una ligera curvahasta el punto F, situado a 1 cm de C, con lo cual queda terminado elpatrón de la rnitad del cuello.

Patrón de la manga

En elpijama de caballero se pone la manga de hpo sastre. Su traza-do es distinto a la qu€ explicamos para el patrón de la manga sastre deseñora.

La medida de la sisa la tomaremos sobre los patrones de espalda ydelantero, es decir, midiendo la cuwa completa de sisa en el cueqro, y lamitad de esta medida, menos 2 cm, será la que pondremos en la medidade sisa de la manga.

Las medidas que emplearemos para el trazado de este ejemplo sonlas sigui€ntes:

Sisa (mitad de su vuelta):25 menos2 23 cmLargo de manga ... . .-. . 61 cmContomo de codo 38 cmContomo de muñeca 30 cmLa medida de contorno de muñeca y codo suelen ser f¡as.

Iniciaremos el hazado de la manga realizando el rectángulo ABCD.(Fig. 18. ) De A a B pondremos la medida de sisa y de A a C y de B a D ell:rd^ t^r:l .ló ñ>nñá

D

247

Page 239: corteycofeccion

Desde A, hacia abajo, marcaremos la mitad de Ia distancia AB. osea. 1 I .5 cm. y .eñalaremos el punro E A parrir de B. ha( id la izquierda,pondremos 4 cm (medida frrat y.eñalamos el punLo D. Desde F hacia A.pondlemos rgudl di) lan(i¿ que enLre AE. y señaldmos el prrnLo C.

Uespués marcdremo.3 cm (medid¿ fJa) de5dp B, hdci¿ ¿bdro. conel punto H. Seguidamenle Lrdzarem05 la rurv¿ superior de la m¿ngd qupcotresponde a Ia pieza encimera, ésta empieza en elpunto E, pastpo; Gy F y termina en H. {Vea la figura 18.)

A continuación señalaremos en la mitad de la distancia EC el punto I y a 2 cm, hacia dentro, de dicho punto, la letra J. Desde C, haciaarriba, marcaremos 3 cm con el punto K.

Uniendo los puntos EJK, queda marcada la línea de sanqría.L¿ lÍne¿ del bajo la nazaremos desdp el nunro K h¿sLo la l inea

CD. con I¿ medid¿ del mitdd de conrorno d€ muñeca. y señal<rmos elpunto L.

Desde J traza¡emos una línea en sentido horizontal. en la que Don-dremos la miLad del conrorno de codo, señalando el punro M. A conri-nuación completaremos el kazado de la encimera de la manqa uniendolos punros HM y ML, mediante dos recLas

Para trazar la curva de la bajera, señalaremos los siguientes punios:A la izquierda del punto H, marcaremos 2,S cm con el punto N.

Seguidamente, trazaremos una línea auxiliar dese N a E, y calculando latercera parte de esta línea, marcaremos dicha medida desde E. hacia N.con elpunto P Desde esLe punto baramos 3.5 cm y señalamos el punto Q.

Con estos puntos podemos trazar la culva de la bajera que empiezaen E, pasa pot Q y termina en N.

Pof último, marcaremos a 10 cm por encima de M el punto S. elcual lo unimos con N, dando así por terminado el patrón de la manga.

Como este modelo de pijama lleva cartera en el bajo de la manga,hemos de realizar el pahón de dicha cartera. Para ello trazamos un rec-tángulo que tenga de ancho 5 cm de largo, la medida del contorno demuñeca. es decir. 30 cm.

Trazado del pantalón

Pat¡ón del delantero

Empezaremos tr¿zando un ángulo recto, cuyo vértjce señalaremoscon la letra A. (Fig. 19.)

248

Page 240: corteycofeccion

.LEI

11,5

/ P_-- '- -^/

BH

BA

EG

tD

Figun 18. Patrón de lamanga

F¡gun 19. Patñn delanterc

H

DF_'-27_

l inea de rod ¡l la

G

l+,

Page 241: corteycofeccion

Desde A. hacia la derecha. pondremos la cuaria parie de la medidade posaderas, y señalamos el punto B. A partir de A. hacia abajo, marcamos el largo total del pantalón con el pl¡nto C.

DespLlés trazamos desde C una paralela a AB y con su misma medida, señalando el punto F. el cual unimos con el punto B.

La medida de entrepierna la marcaremos desde C, hacia arriba, conel punto D. Desde este punto irazamos la línea de posaderas con unapasarela a AB, y señalamos el punto E

A coniinLración, prolongaremos la lÍnea de posaderas desde D. conla cuarta parte de su medida. menos 2 cm. y señalaremos el punto G.

La línea de rodilla dista del punto F la mitad de la medida de entrepierna. más 4 cm.

En la mitad de la distancia delpunlo D y la línea de rodilla, señalaremos el punio L Después trazaremos la costLlra de entrepierna con unacurva suave desde G a I.

A partir de l) subiremos la cuarta pafie de la línea DE, y señalaremos el punto ll. Desdc H a G traza¡emos la cu¡va de tiro

En la línea de tiro añadiremos una tira cle lJ cm de ancha para elcrucc inlerior. tal como puecle ver en la ligura 19

Patrón de Ia trasera

Trazaremos el rectángulo ABCF con las mismas medidas que pusi-mos en el delantero. {Fig 20.)

Los puntos D. E, G. H y la línea de roclilla l.rs marcaremos igual queen el delantero, o sea, con las mismas medidas

A cada uno de los lados d€l bajo y de la linea de rodilla pondremos2 cm para ensanchar la pierna

La medida que h¿y enire G y H la pondremos desde G, haciaafuera. y señalamos el punto I Esta misma medida Ia pondremos desdeA a B y señalamos el punto L.

Desde I bajamos 1,5 cm y señalamos el punto K. Después marcaremos el punto J a 3 cm de H.

Con los puntos señalados podemos trazar la línea de entrepierna yiiro. La prjmera la tfazaremos con una cuiva desde K hasta la línea derodil la ¡"olong"rdol" J.,¡ue' lra-ra I boio

La linea de tiro la trazaremos desde K. pasando por G. hasta J,mediant€ una curva, continuando con una recta desde J hasia L, y pro-longando dicha línea 5 cm señalaremos el punto M.

25C

Page 242: corteycofeccion

[ ' lF-;;=

,l ,,,.. * ..,,,. l,/

|1l1Fisura 20. Patón de ]a

251

Page 243: corteycofeccion

Desde M, t¡azaremos la línea de cintura, con la medida de la cuartaparte de posader¿, terrninando en la p¡olongación de la línea AB con elPunto 82.

Finalmente bazamos la línea del costado, que va en dirección incli_nada dese 82 hasta la línea de rodilla. coniinuando en vertjcal hastael bajo.

Confección del pi jama

Tod¿s I¿. ro'tur¿s dp un.ón dpl pi idma se hdrán (drgddas. porquequeoa mas ttmpro por la parte interior.

En ellado izquierdo del delantero delpantalón se colocará una tiracon los ojales co¡respondientes para abrochar los botones que se colocarán en el cruce del lado derecho.

La clntura del pantalón se remata con Lln dobladillo ancho en elque se inkoducirá Llna cinta que vendrá a atarse €n elcentro del delan-tero.

El modelo lleva tres bolsillos en la chaqueta. Estos son cuadrados.con las siguientes medidas: el que va sobre el lado izquierdo del pechoes un cuadrado de 9 cm. Los dos de abajo son más grandes, o sea de18 cm de lado.

251

Page 244: corteycofeccion

11Prendas

deinterioresnlno

Page 245: corteycofeccion

Trazado de la chaqueta

Patrón de espalda

Para realizar este patrón, basta dibujar el patrón tipo recto, sin ninguna variación, tal como puede ver en la figura 2.

Patrón delantero

. _ Dibujaremos este pairón sigujendo las explicaciones del patrón_tipodelaniero largo recto, añadiendo después, a la línea de cenko, 2 cmpara el cruc€ y 3 cm más para la vista. (Fig. 3 )

fFFh_ 1i_

A] G-l- ' l A

T-- <----lIB

IE

J

E

,lIIT

K t(

i-I

C,Fisura 2. Patrón de ]a

c,Figura 3. Patón del

4,5

--l

Di

3

.2

2

i ¡ H

D2 D2

255

Page 246: corteycofeccion

Figuft 4. Patrón delcuello.

Figura 5. Palñn de la manga.

Pat¡ón del cuello

El patrón del cuello lo dibujaremos de la misma forma que el depijama de caballero, variando solamente las medidas.

EmpezAremos dibujando el rectángulo ABCD. (Fig. 4.) Entre A 9 Bpondremos la mitad de la medida completa del escote y de A a C, elancho que deseemos dar al cuello, en este caso 5 cm.

Después prolongaremos 3 cm la lÍnea AB g señalamos elpunto E,que uniremos con el punio D. Desde este punto trazamos una ligeracuwa hasta el punto F, situado a 1 cm de C, con lo cual queda termina-do el patrón.

Patrón de la manga

La manga delpijama de niño es de forma parecida a la de la camisade caballero.

Comenzaremos su trazado con el¡ectángulo ABCD. (Fig. 5.) EntreAB se pone la medida exacta de sisa, o sea, sin el descuento que hemos

)56

Page 247: corteycofeccion

hecho.en la sisa del cuerpo, ya que conviene que esta manga quedeholgadita para que resulte cómoda. Desde A a C pondremo. nllurgo demanga y completamos el rectángulo trazando las líneas CD y DB._ La bajada B E medirá 5 cm (media fta). La enmangadura se traza

desde A a E con una curua ligeramente ondulada.Para t¡azar la cosiura de sangría pondremos la miiad del coniorno

de muñeca desde C hacia D, y señalaremos elpunto F. Después uniremos con una recta los puntos EF quedando así i¡azada Ia línea de sangrÍa.

Trazado del pantalón

. La. trasera y delantera del pantalón de ptama de niño se trazan\obre el mjsmo palron. calc¿ndo dpspups una de las pipz¿s d olro papel.rat como hicimos en pl panlalon de pi jdma de s.ñora las l ineds depuntos cofresponden a la trasera.

Patrón del delantero

Comenzamos el trazado del delantero con el ángulo lecio A B C.(Fig. 6. ) Desde A a B pondfemos la cLrarta parte de posaderas, y desde Aa C, el largo total de pantalón.

A continuación subiremos la medida de entrepierna desde C y señalaremos el punto D. Desde este último punro razaremos una lÍneaparalela a A B y señalaremos el punto E. La linea de costado la trazaremos desde B a E, prolongándola hasta elbajo, donde señalaremos elpunio F.

. La línea E D la prolongatemos hasta G con la cuarta parte de sumedida Desde D a H pondremos la misma medida D G, más 2 cm, osea, 6,6 cm en este ejemplo.

Uniendo los puntos H G con una curva quedará dibujado el tiro dela parte delantera del pantalón.

Desde A y B, hacia abajo, marcaremos el largo de rodilla irazandola línea de Ia misma.

Por último tlazaremos la enbepierna con una línea ligeramentecurua desde G hasta la línea de rodilla.

257

Page 248: corteycofeccion

,",tr;----------

\ lII

I l¡noa do rod¡lla

Figura 6. El patón deldelanteb y de la trasen delpantalón de pijama se tazansobre un mismo patrón.

-3-;

2-5u

tF.

Page 249: corteycofeccion

Pat¡ón de la t¡ase¡a

A 3 cm de la línea B F, irazaremos la línea 82 F2, que será elcosta-do de la trasera, quedando ésta con la holgura necesaria. (Fig. 6.)

Desde G a G2 pondremos la mitad de la medida D G y uniremos lospuntos G2 H con una curva, que será el tiro de la trasera. En la línea decintura, a 3 cm de A señalaremos el punto 42. Después trazaremos unarecta desde H a 42 prolongándola en su misma dirección 2 cm, con loque señalaremos el punto X. La cintura la trazaremos desde X a Bz.

A partir d€l punto C, sacamos 1 cm, e igualmente desde la línea derodilla. Después trazaremos la línea de enftepierna desde G2 hasta elpunto que hemos marcado a 1 cm de Ia rodilla, continuando en línear€cta hasta el bajo.

Figura 7. Modelo de camisa

259

Page 250: corteycofeccion

Confección del pijama

Una vez cofiadas en la tela todas las piezas correspondientes a lachaqueta y pantalón, se seguirán las normas acostumoraoas.

Todas las costuras se hacen ca¡gadas. porque así queda más limpiode remates por el revés.

La cinfura del pantalón se remata por Ia parie interior con un dobladillo por el que se pasa una goma o cinta. Si se pone cinta se han dehacer dos ojales en el centro delantero p¿ra sacar las punias. Tambiénpuede ponerse una cintudlla, abrochando el pantalón por los costadosmediante ojal y botón. en cugo caso se dejará una abertura de unos8 cm en la que se confeccionará una pata. Para colocar la cinturilla hayque recoger mediante unos pliegues el vuelo sobrante de l¿ cintura. Elancho de la cinturilla será de unos 3 cm.

Camisa de niño

Los puños de esta camisa son sencillos. €stilo americano, por resul,tar más cómodos para los niños. Se abrochan con un ojal y un botónsrmptemente.

Para el estudio de Ia camisa emplearemos las siguientes medidas:

Ancho de espalda 30 cm32 cm28 cm27 cm14 cm72 cm56 cm37 cm17 cm

Largo de tal le

Trazado del delantero

Comenzaremos trazando el delantero como en la camisa de caballero, con las corespondientes medidas. (Fig. 8.)

De anchura de escote pondremos la sexta parte del coniorno decuello, sin ningún aumento. A la bajada A F se le da 2 cm más que ladistancia A G.

Altura de hombroConto¡no de cuello .. . . . . . . . . . . . . . .Srs¿ rmir¿d de su vuehd) lSmenosl . . . .Contorno de ¡echo o8¡as4.. . . . . . .Largo total ..Largo de mangaConiorno de mLlñeca: 11 más 6

260

Page 251: corteycofeccion

A n.¡

qt

¡lc

L,D,C,

261

Fjsura 8

Page 252: corteycofeccion

El costado lo entallaremos 1 cm en el talle. La esquina L2 se redon-dea como se ve en la figura 8.

A la línea central añadiremos tres trozos de 2 cm. Un trozo para elcruce, que llevará los botones y los otros dos para los dobleces que sueleIlevar e] cruce en las camisas.

Finalmente. trazaremos una línea paralela al hombro y disiante deéste 2 cm. Esie trozo se ha de cortar para unirlo después al hombro de laespalda.

Trazado de la espalda

La base de este pairón es también el patrón tipo con las siguientesmodificaciones:

Se entalla el costado 1cm y se redondea Ia esquina L2, ya que lascamisas van abiertas por la parte infe¡ior de los costados. (Fig. 9.)

El borde delcanesú lo trazaremos con una paralela a la línea A B ya 6 cm de ella, señalando los puntos Y Z

De'de el punlo Z baiaremos I cm y lo unrremos con und .urva muysuave con la línea Y Z (borde del canesú), quedando marcada unapinza.

Después prolongaremos 2 cm la línea del canesú 9 el bajo. Estos2 cm los repartiiemos después en lrunces debajo del canesú.

Por último completaremos el canesú colocando en éste el trozo co-respondiente que separamos de Ia delantera. Ambas piezas las unire-mos por los hombros. Después se rectifica un poco la culva de la sisa enla parte del hombro, tal como indica la figura 9

Trazado de la manga

La manga iiene la misma forma que la de caballe/o.En la línea A B pondremos la medida de sisa, sin rebajarle 1cm

(Fig. 10.)La línea A C medirá 3 cm menos que el largo total, con objeto de

dejaf sitic al puño.Desde B, bajamos 3.5 cm (media fija) y señalamos elpunio E. La

costura de sangría la traza¡emos desde E hasta el punto F situado 2 cmhacia dentro del punto D.

Después se traza una curva suave desde A a E, que determina laenmangadufa trasera y delantera, pues ambas son iguales.

2(,2

Page 253: corteycofeccion

<'-'tt-""\cafesu

Figura 9

263

Page 254: corteycofeccion

A 5 cm de F dibujaremos la abertura que lleva la manga con 9 cmde largura. Dicha abertura solamente se hace en la trasera de la manga,o sea, donde llegan los extremos del puño.

Trazado del puño

La anchura es de 5 cm, o sea, 2 cm más que lo que se ha disminui-do al largo de la manga. La largura será la del contomo de muñeca con6 cm de aumento.

Las puntas del borde exte¡ior se redondean como indica la figu-ra 11.

::l¡

Figum 10. Patón de kmanga.

E

LiD

1

itsf

Page 255: corteycofeccion

Este patrón lo coÍaremos dos veces, haciendo coincidir el bor-de C D con el doblez de la tela, porque son dos puños.

Trazado del cuello

Pa¡a trazar el cuello dibujaremos el rectángulo A B C D. (Fig. 12.)En la distancia AB y CD pondremos la mitad del contorno de cuello, más1cm que daremos de holgura, en ioialson 14,5 cm en elejemplo queestamos estudiando.

Entre AC y BD señalamos Ia anchura de cr-rello, 3,5 cm.Para Ia punta del cuello subiremos 3 cm desde B y señalamos el

pLlnto 82, el cual uniremos con la línea AB, mediante una ligera curva.Para la tirilla dibujaremos el rectángulo ABCD, con las mismas di-

mensiones que en el cuello. (Fig. 13.)

Flgura 11 Patñn del puño

B2

B

llFigura 12. Patón delcuello

@

oFigura 13. Patrón para cortal

)15

Page 256: corteycofeccion

Después alargaremos 2 cm la línea AB y señalaremos el punto X,desde el cual bajaremos 1,5 cm de forma inclinada. señalando el pun-to F.

Desde F trazaremos una curva suave hasta el centro de la línea CD.La anchura de Ia ti¡illa y cuello pueden variar según la moda.

Confección de la camisa

La confección de est¿ camisa es exactamente igual que la de caba-llero, por lo que le aconsejamos repase Ia explicación que dimos en elcapÍfulo anterior.

En el delantero izquierdo se coloca un bolsillo de parche, cuyaforma y dimensiones se indican en la figura 14.

El calzoncillo

El calzoncillo de niño presenta muy pocas variaciones con el decaballero; ambos son sin costura en los costados, por lo que se trazan lapieza de¡ delantero y de Ia trasera en un solo patrón. (Fig. 15. )

El ejemplo €stá hecho con las siguientes medjdas:

Contomo de cintufaContorno deposaderas: 68 más 4Largo iotal

54 cm72 cm30 cm

8cmEnhepierna

Figun 15. Modelo decalzoncillo para niño

266

F¡gura 14. Pdtrón de!botsilto.

Page 257: corteycofeccion

Esta última medida se toma hasta donde se haga señalado el largototal.

Trazado del delantero

Iniciaremos el trazado de la pieza del delantero con un rectángulode las dimensiones siguientes: entre AB y CD pondremos la cuarta partede posaderas y entre AC 9 BD el largo total. (Fig. 16.)

Desde C y D, hacia aniba, pondremos la medida de entrepierna yseñalaremos los puntos E y F, respectivamente.

Desde F a E trazaremos Ia línea de posaderas. prolongándola en sumisma dirección hasta G con la tercera parte de su medida, menos 3 cm.

Desde E hacia A pondremos la medida E G, menos 0,5 cm, y seña-lamos el punto H.

Por último, trazaremos la línea de tiro con una curva desde H a G, yla de enkepierna con una recta desde G a C. En la línea A H aumentare-

il

Figura 16. Patrón de la partedelantera y trasera del calzoncillo.

i

l tl l: lI r

delantera t rasera

2í7

Page 258: corteycofeccion

mos 1 cm para ei cruce o montura. El ancho del cruce se puede v¿riarsegún se desee.

, En la cintura se señala el pliegue de unos 2 cm de profundidad para

reducir un poco la diferencia que existe enire Ia medida de cintura cán laoe posaoeras.

T¡azado de la t¡asera

, Como vd dl imos en un principio. esLe nanon se Eaza unido al clerantero. quedando un solo patrón.

Las lineas AB g CD las prolongaremos con la medida de la cuartaparte de posaderas, señalando los puntos A2 y C2, los cuales uniremosentre sÍ mediante una recia. (Fig. 16.)

Después pondremos la medida de enkepierna, menos 3 cm, desdeD y C2,, respectivamente, señalando los puntos Iy J. La linea de posiáerac,de-la trasera queda más baa que la de l¿ delantera. prolonganclodi(ha l inea desde J. con l¡ medid¿ EG de la delantera. más 2 cm,-seña_laremos,el,punLo L. Desde esle mi.mo punlo conltnuamosla prolonga.ción de la l ínea con la mrsma medida ¿nLerio, v marcdmos el pLrnro"K.

Desde L a A2 trazaremos una recta que prolongaremos 3 im en sumisma dirección, señalando el punto M. La línea de cintura se irazadesde M a B

A "continuacjón

prolongamos la línea ML, hacia abajo y, desde elpunto K, kazamos una línea hacia la anterior, con lgual medida quepnLre C v C del dplanrero En el punro donde se crLrcen estas dos lÍr¿dsseñaldmos el punLo N. Desde esre punro ha.ra D rrazaren-os l¿ l ire¿ delOalo.

A parl ir de L. se suben los mjsnos cenrimerros de l¿ distanci¿ JL u.e señala el punro S. Uniendo los punros S g K por medio de u.ra curváqueda dibujado el tiro.

, , El refuerzo que hay que (olo.d, en la pane del t iro v entrepierna, \p

olout¿ soore elmismo pd¡rón delcdlzoncil lo de Ia misma lorma que en elde caballero. Dicho refuerzo se calca después a otro papel y sé recortapor sepaGdo en la tela.

La cinturtlla

El trazado de la ciniuilla lo haremos como se ptesenta en la figu_h 17.

268

Page 259: corteycofeccion

B2

]TDz

FiguÍa 17. Patñn de Ia

Desde A a B pondremos la mitad de la vuelta de cintura y de A a Cel ancho que daremos a la cinturilla. que en este caso son 6 cm. A lalínea AC le añadiremos, hacia la izquierda, 1 cm para el cruce.

A partir de B, hacia abajo, pondremos la mitad de la distancia AC yseñalamos el punto D.

Desde B y D, respectivamente, añadimos 8 cm para Ia lengüeta ymarcamos los puntos 82 y D2. Después terminamos de trazar la cinturillad€ la misma forma que se ve en la figura 17

Confección del calzoncillo

La conlección es análoga a la del calzoncillo de caballero con laúnica diferencia de que en elde niño la cintura es abieria en elcenho dela tfasera y hay que dejar sin coser un trecho de unos 10 cm en la paftealta de la costura de tiro, poniendo un refuerzo como remate de dichaabeltura.

Antes de colocar la cintr¡rilla se cogen los pliegues en los delanierosy se frunce la trasera hasta dejar el calzoncillo con la medida exacta de lacintura. En una de estas lengüetas se confecciona¡á un ojalgrande pot elque se introducirá la lengüeia del otro lado, de manera que ambas queden c¡uzadas. En las puntas se les hace un ojal pequeño pa¡a abrochar-las en los correspondientes botones. En el extremo del delantero izquier-do de Ia cinturilla tambjén es necesario hacer dos ojales, colocando loscorrespondientes botones en el extremo del lado derecho.

269

Page 260: corteycofeccion

El pijama

Presentamos un sencilio modelo de pijama muy apropiado parachicos de cualquier edad. (Fig. 1.)

Utilizaremos para su trazado las sjguientes medidas:

Chaqueta

Ancho de espalda 34 cm35 cm

27 cm14 cm76 cm48 cm40 cm18 cm

69 cm62 cm74 crn44 cm¿[3 cm

Altura de hombroConto¡no de cr-rello ....Sisa (mit¿d de su vuelta): 15 menos IConrorno de pecno: 7¿má94 . . . . . . . . . . . . .Largo total . . . . . . . . . . . .Largo do mangaContorno de muñeca: 13 más 5

Pantalón

Largo de talle

Largo iotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contorno de cinturaContorno de posaderasEntr€pie¡na . . . . . . . . . . . . . . . . .Largo de rodilla

254

Fisutd 1 Modela de ptjana.

Page 261: corteycofeccion

t2Ajuar del recién nacido

y puntos de adorno

Page 262: corteycofeccion

Prendas del recién nacido

ts¡e cdpÍtulo. dedrcado a la ropita del bebé. espero ha de resulrarlemu9 unt e tnteresante.

Comenzaré po¡ enumerar las distinras prendas que integran elequrpo:

Camisjtas, seisJubones, seisFajas, dosBraguitas, doce

Faldones, tresJerseys, tresBaberos, seisToquillas, dos

, El¡úmero de cada prenda puedo aumentar.e lo que.q de.vq, a+edepende de las posibrl jddde. de la mamá

Cada prenda se le pone al niño siguiendo el orden de la lista. Algu_nas de estas ropit¿s es necesa¡io renovarlas con frecuencia, puesto q-ueel niño se desanolla rápidamente a padir de su nacimiento.

A continuación están detalladas las medidas de dos tamaños, pe_

-queño y grande, que servirán para los distintos periodos del primer;ño

de vida del niño

Medtdas del tamaño pequeño

Contorno de pecho

Ancho de espaldaLargo de camisitaAltu¡a delhombro

Anchura de escote

Ancho de espaldaLargo de camisita

Sisa (mitad de su vuelt¿)Largo de manga .

19 cm20 cm18,5 cm44 cm3,5 cm

14 cm

2l cm23 cm21 cmlE cm

10 cm16 cm

Medidas del tamaño grande

Altura delhombroContorno de pechoAnchura de escoteSisa (mitad de su vuelia)

272

Largo de manga

Page 263: corteycofeccion

Figura 1. La camisita delrecién nacido ha de ser de telamuy frna y con elmenornúmero de costuras.

ILa cam¡sita

Esta prenda, que ha de ir en contacio con la delicada piel del niño,debe hacerse de una tela linísima y suave. También hag que procurarhacerla con muy pocas costuras, las cuales se harán por el derecho de Iaprenda, cargándolas por el mismo lado con puniaditas muy fnas.

La espalda es abierta abrochándose j un to al escote con un botoncjto y presilla. Los bordes de la abeilura y parte inferior de Ia camisita serematan con un dobladillo hacia afuera. cosido con una vainica muyfina. Elescote y bajo de las mangas se adornan con una puntilla Vale;-ciens o se terminan con un festoncito. Esto último es más duradero yqueda muy f ino. (Fig. 1.)

1\

V

Tt(|¡l

: - : - - - - - \ \

171

Page 264: corteycofeccion

Figura 2. Patrón de la

Fjgun3. Patrón del

TI

tllll

lII

t - - - -*-----h- 1l-

t l

i¡-rr

274

Page 265: corteycofeccion

Trazado de Ia espalda

En la figura 2 está representada la espalda, que es el patrón-tipocon las medidas del tamaño pequeño. Como el centro es abierto. leañadiremos 3 cm para el cruce.

Trazado det delantero

Se trata también del patrón tipo, con las mismas medidas que laespalda. (Fig. 3.) El escote es cuadrado, poniéndole de bajada 4 cm, osea, medio centímeho más que de ancho.

Al ir a cortar la camisita sobre la tela, se aplicarán ambos patrones(espalda y delante¡o) unidos por los costados, lÍnea K L, y se hará coinci-dir el doblez de Ia tela con el centro del delante¡o. De este modo, sesuprimen las costuras de los costados. pues. como dijimos al principio,conviene que esta prenda lleve pocas costuras, a fin de evitar roces en ladelicada piel del niño.

Trazado de Ia manga

El patrón de la manga se realiza igual que la del niño, explicadaanteriormente. Entre A y B pondremos la medida de sisa. (Fig. 4). Ent¡eA y C el largo de manga. La bajada B E mide 2 cm (medida fija), y elbajo, C F, 7 cm. Si empleamos las medidas para el niño de tamañogrande solamente variarán en el trazado las medidas del largo y sisa.

El iubón

Eljubón es una chambrita de la misma fofma que la camisita, perohecha en iela gruesa. Puede hacerse en piqué afelpado, aunque generalmente se compra hecho de punto de lana.

La faia

Esta si¡¡re pafa envolver el vientre del niño, sujetando a la vez, lacamisita y el jubón.

Las fajas suelen comprarse hechas. aunque también pueden hacer'se con algodón o cotón perlé a punio de aguja. a base de un punto que

275

Page 266: corteycofeccion

tr

F

-o

c

Fgura 4 Pahan de lamansa

Fisura 5. Mode¡o de faja

una tira de 1 m de larga por 12 cm de ancha. con un extremo terminadoen punta en la que se cosen dos cintas que servirán para atarla. (Fig. 5.)

El pañal

Esta prenda debe hacerse de hilo o tela blanca fina. Es un cuadrode 50 cm de lado, con los cr_ratro bo¡des rematados con un dobladilloestrechito. (Fig. 6.)

Se dobla diagonalmente. o sea, al b¡es de la iela, y se le pone alniño encima de la faja, de modo que el doblez se ciña la cintura por laespalda. viniendo a cruzar las dos puntas por delante de la cintura, juniamente con la oira punta que se habñ pasado por entre las piernas.

276

Page 267: corteycofeccion

Figura 7 Mo¿elo de braga

Figuft 6 Pañalde hilo o tela

La braga

Como el pañal es de iela muy fina, es necesario colocar encirna labraguita de felpa o ruso para absorber Ia hr-¡medad. Forrando la bragaen su parte inte or con una tela fina, no es necesario el pañal. Actual-mente, éste suele suprimirse por resultar más cómodo.

Las bragas se hacen todas del mismo tamaño, pues dejando la cin-tura más o menos holgada, siwen para el primer año del niño. (Fig. 7.)

El trazado de este patrón lo harernos sobre papel doble, ya quehaciendo coincidir la línea A C de la figura 8 con el doblez del papelobtendremos, al desdoblarlo, Ia braga completa.

Trazado del patrón

Iniciaremos su trazado con un ángulo recto, que medirá 26 cmdesde A a B y 42 cm de A a C. (Fig. 8.) Desde B bajaremos 9,5 cmy señalaremos el punto D. La línea B D ha de formar ángulo recto conlaAB.

Desde D trazaremos una fecta hasta C. En dicha línea ma¡caremos9 cm desde C 9 D. señalando los puntos E y F, respectivamente.

En el centro exacto de la distancia E F señalaremos el punio G,desde el que trazaremos una línea de 4,5 cm con ayuda de la escuadra,señalando el punto H en el extremo de dicha línea.

277

Page 268: corteycofeccion

bies de la tela

d

N

í

Figurá L Patrón de la bnga.

Trazando una curva desde F a E, pasando por H' tenemos el patrón

acabado, conespondiente a la mitad de la braga.La cinturilla la cortaremos doble, er rela de percal con un largo de

52 cm y un ancho de 3 cm. Para coserla se doblan sus bordes haciaadentro. introduciendo enke ellos 1 cm del borde de la cintu¡a de labraga, pasando a coniinuación un pespunte suietando las hes telas ala vez-

Los bordes se ribetean con una tira de percal. Los oiales y boionesse colocan en el lugar que indica el modelo de la figura 7

Page 269: corteycofeccion

En la encimera de la cinturilla, por Ia parte de la espalda, se hacendos ojales situados a unos 8 cm a cada lado del cenho. Después se coseuna cinta en cada uno de estos ojales y se introducen por ellos en laciniurilla, sacándoias pof elojalcontrario, quedando cruzadas en el inte'dor. Las cintas se atan por delante pudiendo aiustar la braga a la cinturadel niño. tanto como sea necesario.

El faldón

Esta prenda puede confecciona$e en dilerentes clases de tela. Ge_neralmente el faldón está formado por dos piezas, cuerpo y falda ampliaSi se hace de tela fina, el vuelo de Ia falda se recoge en f¡unces. y si sehace de tela gruesa, en pliegues.

En la figura 9 presentamos un modelo para realizarlo en organdí Aunos 10 cm del borde del bajo lleva un entredós de encaje, con volanti-tos fruncidos de puntilla Valenciens, cub¡iendo la unión delentredós a latela. Elbajo y la bocamanga se rematan con otro volantito de la mismapuntilla.

Por delrás es abierto. abrochándose el cuerpo con pequeños botoncitos de nácar.

Cubriendo la costura del talle, lleva una cinta de satén lormandolazada delante.

Trczado de Ia espalda

Esie patrón se realiza sobre el patrón tipo corto recio, como en lacamisita, variando solamente la medida d€l largo del cuerpo, que será de13 cm en la talla pequeña y 15 cm en la grande. y Ia altura de hombroque es de 11,5 cm y 13 cm, respectivamente lFig l0 )

A la línea de pecho le aumentaremos 1 cm más de su medida, para

darle un poco de holgura, ya que el faldón se le pone al niño sobre otrasprendas.

En la línea A C añadiremos 3 cm para el cruce, con lo cual queda

terrninado el patrón.

T¡azado del delanteto

El pairón del delantero es el mismo que el de espalda, vaíandosolamente la medida de baiada de escote, que en este caso se le pone lamisma que de anchura. Vea el trazado de este patón en la figura 11

279

Page 270: corteycofeccion

F'isura 9 Madelo de faldónrcalizado en oryandí F:3'5

l ,-/l 1[

Figura l0 Patñnde la

I f - - - -__-.s4_12

280

Page 271: corteycofeccion

Figun 11. Patrón del

Figura 12. Patrón de la Íalda

100-----*--_|

I

I

fruncir

I l- -**-72

*--T

2ttl

Page 272: corteycofeccion

Figura 13. Modela de baberc'

Trczado de la Íalda

Este D¿Irón es muv 5Pn.i l lo se l rd 'a ' implemenle dp un rpctangulo

oue l iene 58 cm de al to po lu0 rm dP largo {Fig l2 '

tsta falda puede cofarse d,rectamentp sobre l¿ tPld ' n ne'e5idad

de hacer el patrón.

El babero

Esta prenda puede hacerse de distintas clases de tela y estilo' Los

oue usa ei niño aliomar el alimenio y durante la noche se hacen senci

llos. es decir sin encajes nibordados, y de iela gruesa, felpa o piqué' ]-os

Lorin. ." .n.utun .ón un punio de ganchillo o simplemente con un bies

El babero de vestir se hace de dos telas La de abaio de piqué la

tela de encima puede ser de hilo fino o batisla Ambas telas se cosenjunias por elescáie. La costura se hace a máquina por elrevés' teniendo

ias dos piezas encaradas por el derecho Después se vuelve la tela fina

Page 273: corteycofeccion

IGFigura 14. Patón de baberc' l¡

hacia el derecho y se cosen las cintas de seda en los extremos del escote

ÉiüáJ" ¿"'u *L de ¿bdjo se remara con una rrunri l ld u.la.dp en' ima

con un fe.lón. I ambren puede ¿do"nar'e con algún borcladrto rno oP

ilüt;,, ;i; En h figuia 13 puede ver el babero confeccionado'

Trazado del Datrón

Trazaremos un rectángulo A B C D cuyas medidas serán de 22 cm

de alto Por 10 de ancho (Fig 14 )

281

Page 274: corteycofeccion

. Como i¡azaremos solamente la mitad del pahón. haremos coincidirla línea A C con el doblez del papel.

_ Desde C en düección a A. marcaremos 10 cm. señalando el punto E. Igual distancia la marca¡emos desde l) a f e A .. p., á"U";á ¿"fPUnro A .pididlemo, pl pu"tro tJ. u a I cm hd, i¿ lo derccha tomb.en dv1r, er puñIo t-1

.Con estos puntos ya podemos trazar el borde exiehor del baberomediante una curva, como se ve en la figura 14. Dicha curva empieza enn, pasa por I y termina en C Desde G a H trazaremos una recta_ _ A continuación vamos a trazar el escote En elcentro de la distanciaG E, marcaremos el punio I, desde donde enrraremos en dlrección horizonral i .5 cm. ,en¿ldndo el puno I L¿,unoclpl e.orelarJrbujarvmo,d?.dp LJ I t . ¡a.onLlo por I qu-dando ."rmrr¿dc el f¿lron

El saco de dormir

Es una prenda mLry práctjca pafa vestir al niño duranie la noche, yaque con ela se evita que, con el movir j iento de las piemas, quede elniño descubierto duranle el sueño

No es neccsario explicar su trazado lrorque no es mas que Lrnacamisa larga que le llegará a unos 12 cm más iba;o rle lo. pior.'Ei b;;se rernata con un dobladil lo ancho en el qtre se introduciiá una ciniapara

"cerrar la camis¿ como se ve en la figura 15, o sea. en forma cle saco.

tn el escote delantero se hará una abertura hasta el talle. Tanto elescote como la abertllra se rematarán con un bies.

D¡ l¿ mi-mu.,n-" emp.adu porr , ( . r , r ¡ | oüto, .o- . .?mo. uno)' 'oro- d . dda lrdu d, lr ¿berlu¡" d, I p- orp. p¿r¡ "rud¿rio. m,diJnr( un

En el balo de las mangas se hace un clobladillo con dos ojales en laparte de encjma, por donde se pasa otra cjnia para aiarla en la muñeca.

La gorrita

. Allnque actualmenie ya no se usa esta prenda por serle muy moles_ta al niño, no q!¡eremos dejar de exponerla aqui, ya que su co;fecciónpuede interesar a algunas personas (Fig. 16).

Está formada por tres piezas. Una cenh-al y dos laterales.

2u1

Page 275: corteycofeccion

Fisura 15 Saco de domir. Esmuy adecuado pan ponérselaalniña duftnte la noche.

Figura 16. Modelo de goÍita

285

Page 276: corteycofeccion

q)

cd

ñ

[¡_ tp -_ ,,_r[

CF¡guta 17. Patrón de las

cFigura 18.

Trazado del patrón

Las piezas laterales las trazaremos del siguiente modo:En primer lugar se iraza un ¡ectángulo de 11 cm de alto por 12 de

largo. (Fig. 17.) En Ia mitad exacta de Ia distancia A B, señalaremos elpunto E, y el punio F en la mitad de B D. En la línea D C, a 2 cm de D,señalaremos el punro c y. por úldmo. Lraldremog una curv¿ que empjeza en E, pasa por F v termina en D.

El trazado de Ia pieza central lo iniciaremos con oiro rectángulo de21 cm de alto por 5 de anchura. (Fig. 18. ) La línea A C deberá coincidircon el doblez del papel para que al desdoblarlo, una vez acabado yrecortado el patrón, resulte la tir¿ completa.

Los puntos medios de los lados AB, BD g CD, se unen con unacurva, como se ve en la figura 18.

tE6

Page 277: corteycofeccion

Figura 19. Canastila demimbre foftada Resulta muYútil pañ guardat las ut'enslliosde higiene del niño

La canastilla

La canasiilla es una cesta de mimbre fo[ada, que resulta muy prác

tica para gr:ardar todos los utensilios higiénicos d€l niñor esponja jabón'

fotu,os a""tut.o, "t.

, y la mudita que hay que ponerle después del baño'

(Fis. 19.)' " El intnrlo, de lu .esia se forra con piqué, y la parte exterior puede

forrarse con organdi, haciendo iuego con la cuna'

La colocac]ón del fono inierior la haremos del modo siguientei

En Drme luqar 'c 'ond un¿ nieTa dp prque de ld' mr'mds dimpn-

.i ,rne' di l tondo die la.p'L¿ y ¿demás orr¿ con l¿ m''mo npd d¿ v altur¿

áe la vuelta interior' En esta pieza se cose otra más estrecha y menos

ütgu ""

f" que se pasan varios pespuntes verticales para dividirla en

deDariamentos o bolsillosA continuación se une la pieza del {ondo con la de Ia vuelta interior

V * atl"t"" "

f" *,t". en el botde superior de la misma' por medio de

unas puntadas largasia tira de or¡lándí para el volante exterior se cortará con LLnos centr'

."tr* -a.

á" luig" que la medida de la vuelta de la cesta' y elsobrante

,;;;;;;l;;";.: una vez coriada dicha iira se remata su borde

i ' l ferior con Lr' toc punloi de fP' lón o "n(di"A unos 2 cm del borde superior, después de remaiar-éste con un

d.bl;; i l t ; . : t ;-" .1.. b¿.tr l l¿s con l¿. qup'e tunLr'¿ rodo er volo"re

no, 'grol. dnl¿"dolo ol l¿mario de l¿ vuelLd d"rd 'P' ld

DesnuP''p 'uiPld

287

Page 278: corteycofeccion

Figuñ 20. Modeto de cuna

/ffi)4

HIiI IR

F_8¿ _, _lv

Fjgura 21. La bolsa que siNecle Iondo a la cuna tiene farña

283

Page 279: corteycofeccion

¿lborde de la pieza interior por medio de puntadas largas, procurandoqueden escondidas.

El asa de la cesta se adorna con tres lazos de cinta de seda en azulo rosa.

La cuna

La cuna debe ser fija, es decir, sin balanceo. ya que ésie es muyperjudicial para el niño. El modelo que presentamos tiene ruedas parapoder tmsladarla con facilidad de un sitio a otro. (Fig. 20 )

El armazón consiste en un bastidor de tijera hecho de madera. concuatro ruedas. La m¿ntienen abiefa cuatro banas de metal formandoun rectángulo. De dichas barras queda colgada la bolsa que forma elfondo de la cuna. En la parte de la cabecera lleva un soporte también demetal, para colocar la cortinilla, y en la parte de los pies tienen un asa.

El modo de forrarla es sencillo. Lleva cuatro volantes lruncidos quecubren totalmente el afmazón, dejando descLrbiertas las ruedas sola-mente

En primer lugar hay que confeccionar Ia bolsa, con lona, por ser latela más fuerte. En la figura 21 puede ver la forma que ha de tener labolsa. Esta consiste en un cajón de tela de unos 30 cm de altura. Ellargoy el ancho será igual al iamaño de la cunai éste puede ser d€ Llnos 8¡l cmde largo por 43 de ancho. En el borde superior se cose un dobladillopostizo con ojeies, y a 1 cm por debajo de éstos, en Ia parte inierior de Iabolsa por todo su alrededor. se cosen unos boiones grandes. los cualesservirán paÉ sLrjetar los volantes exteriores.

Con una cinia fuerte se sujetará la bolsa de lona a las barras de lacuna, pasando la cinta por los ojetes a la vez que se va enrollando a lasbarras entre ojete y ojeie.

Para los volantes se coftarán cuatro tiras de organdí con un anchoigual a la altura de la cuna. Las de los cosiados medirán l40cm delargo, y las otras dos, más cortas, 65 cm

Una vez rematado el bajo de las tiras con un fesión o encaje, se leshace un dobladillo en el borde superior y se pasa una bastilla. frunciendodespués las piezas hasta que queden con la medida de los lados de lacuna, 88 cm y 43, respectivamente. A continuación, a cada una de lastiras se les cose por el revés, sujetando el frunce. otra tira de organdí. alhilo. de unos 10 cm de ancha. en la que se habrán hecho igual númerode ojales que boiones se hayan cosido en la bolsa, ya que han de abfocharse a ellos.

289

Page 280: corteycofeccion

La cortina que lleva en la parte de la cabecera también es de organ-di. Para su realización se cortará un rectángulo que mida de largo eldoble de la distancia que hay desde un extremo del soporte hasta el bajodel volanie de la ct¡na. De ancho tendrá el doble de la medida delsopor-te, desde un extremo a otro,

De cinta de seda se colocará un lazo en el extremo del soporte,delante de la cortina, y otros dosjunto alasa de la cuna, uno a cada ladode la mlsma.

Las sábanas

La sábana bajera de la cuna medirá aproximadamente 108 cm deIargo por 75 de ancho.

La encimera medirá de largo E0 cm por 75 de ancho. Para el em-bozo aumentaremos un trozo de 33 cm con las puntas redondeadas, ial

l^ l \^ , -^ t t

La encimera de la funda de la almohada se corta con el mismopatrón del embozo de la sábana, puesio que tiene la misma forma gtamaño de éste, sin más que aumentarle un trozo de unos 7 cm en laparte inferior, figura 23, donde se harán unos ojales que irán a abrochar-se en unos botones colocados en la bajera de la funda, cuyo patróntambién se cortará exactamente igual que el embozo aumentándole3 cm. (Fig. 24 )

El borde del embozo de la sábana y almohada se adornan conalgún encaje fruncido. También se le suele hacer algfin bordadito. Elcentro de la almohada no se debe bordar porque la cabecita del niño esdelicada y le molestaría.

Modo de realizar algunos puntos empleados €nlenc€r¡a y ropita de niños

Punto de incrustación

Esie punto se usa mucho para incnrsiaciones de encajes y unión decosturas en prendas de lencerÍa, quedando muy fino y fuerte.

Para hacer el punto de incrustación se utiliza una aguja algo gruesae hilo de carrete fuerie y fino.

294

Page 281: corteycofeccion

H

_l-l*T

I

f t

c r

t

cFigura 22. Patróñ de la

Figurc 23. Pafte supeñor deIa funda de Ia almohada.

Figura 24. Bajen de la Íuñda

A fin de que comprenda con mayor claridad la forma de realizarlo,están indicad¿s las puntadas con número en la figura 25. Estas, comopuede ver, están mug agrandadas.

Se comienza dando una puntada de 2 mm de largo, de arriba aabajo, a 1 mm a la izquierda del borde de la costura, y se estira bien el

291

Page 282: corteycofeccion

Figura 25. Prcceso a seguirpara rcalizar elpunto de

hilo. Después se vL¡elve a repetir la puniada entrando la aguja por elagu]elo número 1 y sacándola por el número 2. (Fig. 25 A.)

A continuación se clava la aguja a 1 mm a la derecha de Ia costura,agujero número 3 9 se saca por el aguje¡o número 2. (Fig. 25 B.) Vuélvase a repehr la misma punia estirando mucho el hilo.. Después se entra la aguja por el agLrjero número 3 y se saca por

el número 4, repitiendo Ia puntada como siempre y esti¡ando el hilo.(Fig. 25 C.)

)

I

II

Dr ,'1i '

I

292

Page 283: corteycofeccion

La puntada siguienie se da entrando la aguja por el agujero número2 y sacándola por el número 4. Como en las antedores, se repite lapuntada. (Fig. 25 D.)

A continuación se repiten las puntadas empezando como en la primera. Se entra la aguja por el agujero número 2 y se saca por el número5, o sea, la puntada se da de aniba a abajo. a Ia izquierda delborde de lacostu¡a. (Fig. 26 E.)

Todas las puntadas se dan dobles y de 2 milímetros de largas.

Festón

En primer lugar, se dibujan las ondas ¡ellenándolas con bastas opuntadas pequeñas.

Después se hace el festón con puntadas muy juntas, trabajando deizquierda a derecha. Una vez acabado, se recorta la tela junto al bordede las ondas. (Fig. 26.)

Cordón de punto de realce

Este punto se trabaja en basiidor de izquierda a derecha, clavandola aguja por arriba y por abajo del relleno. Se emplea para coser encajes.(F s. 27 . )

Figura 26. Punta de lestón Figuta 27. Punto de rcalce.

293

Page 284: corteycofeccion

Cordón de punto llano

Este se emplea para bordar flores, hojas, etc. Se trabaja con Ia pun-tada muy junta siguiendo Ia dirccción del hilván. (Fig, 28.)

Topos

Estos se hacen en punto llano o de realce, en cuyo caso hay querellenar el dibujo con bastas, bo¡dándose luego en sentido contrario a laspuntadas del r€lleno. (Fig, 29.)

Nudos

Se emplean generalmente para €l c€ntro d€ las flores. Se dan dos otres vueltas al hilo sobre la aguja, metiéndola seguidamente al ladomismo de donde se sacó, iirando de la aguja hasta qu€ el nudo quedeapretado. (Fig. 30.)

Dobladlllo festón

Se emplea para Íematar los bajos en prendas de ¡encerfa.El modo de hacer este punto es muy sen cillo. Se hilvana un dobla-

dillo de unog 8 cm de anchura, y después se clava la aguja en sentidoverdcal abarcando todo el dobladillo. Se estira bien el hilo y se pasa laaguja a 1 cm hacia la izquierda de la puntada ant€rior. Se vuelve a repe-tir 9 asf sucesivamente. (Fig, 31.)

294

Figua 28 Punto llano.

Page 285: corteycofeccion

Figuta 29. Bordado de toposcon punto llano o de realce.

Figura 30. Dando dos o tresvuellas al hila sobre Id aguja sereal¡zan las nudas, quege n ef a I m en te se em plea npan rcllenar el centra de las

Figuta 31. Dobladí|lo lestónpan rcmatar los bajos enprcndas de lenceúa.

295

Page 286: corteycofeccion

Punto de abeja

Fisun 32 Las hilvanessereal¡zan siguienda las líneasdel papel cuadnculado. dando

Este clásico punto tan empleado para ado¡nar los trajecitos de losniños, resulta muy bonito, y aunque a prjmera vista parece muy dilÍcil dehacer, se ejecuta fácilmente. Una vez dominada Ia manera de hacerlo sepuede variar el bordado con infinidad de dibujos.

El hi lo que se emplea es el molin¿ delcolor más apropiado a la teladel irajecito. Este se corta de canesú alto, y en Ia parte superior de lafalda. o sea, en elborde que ha de unirse alcan€sti es donde se hace elbordado

Para hacer los f¡unces se utilizará una tira de papel cuadriculado,que se sujetará sobre la tela en el lugar donde ha de hacerse el pr_rnto.

A continuación se pasan cinco filas de hilvanes siguiendo las rayasdelcuadriculado. dando las puniadas tal como se ve tun la figura 32. Laslilas de hilvanes quedarán separadas entre sí por dos cuadritos. Paracada hilván se uiilizará un hilo independiente bastante largo. dejándolosuelio al final con objeto de poder iirar para hacer el fruncido.

Una vez pasados los hilvanes se desprende el papel de la iela concuidado para que no se rompan los hilos, y se fruncen las filas de hilvanes (no demasiado juntas). atando el extremo de los hilos de dos en dosComo verá, con la ayuda delpapelcuadriculado, Ios pl iegues del fruncido quedan muy iguales.

A continuación se comenzará el punto de abeja de izquierda a de-recha.

La prÍmera puntada se hace cogiendo los dos primeros pliegues delfrunce. Vea la figura 313 A. La misma puniada se vuelve a repetir. peroesia vez, sacando la aguja por el segLrndo pliegue a unos 7 mm pordebajo de la primera puntada

296

Page 287: corteycofeccion

Figura 33 Pnceso a seguilpan rcali2at elpunto de abeja.

A esta altura se dan otras dos puntadas cogiendo elsegundo y teFcer pliegue juntos. sacando la aguja por el tercer pliegue. al dar la segunda puniada 7 mm más arriba. (Fig. 33 B.) Después se dan otras dospuntadas cogiendo el tercero g cuarto pliegue y se saca Ia aguja en lasegunda puntada por el cuaÍo pliegue, y se saca la aguja €n la segundapuntada por el cuarto pliegue, 7 mm más abajo. (Fig. 33 C.) De estaforma se continúa hasta el final.

Las filas siguientes se hacen igual volviendo a empezar por los dosprimeros pliegues. (Fig. 33 D.)

Una vez terminado el bordado se sacan los hilvanes que han seruido para hacer el frunce.

297

Page 288: corteycofeccion

Ejercicios de interpretación demodelos 1

A lo la¡go de los dos libtos qu¿ lo¡man esta obra usted ha ido liendo y apfe¡diendocomo s€ modificaban los palron¿s iipo pa¡a adaptarlos a los distintos modelos asf co-mo a t¡aza! los pat¡ones de értos. Pe¡o los mod€los de prendas no ii€¡en lÍmile en sudiversidad. óunou¿ a vec€s las dii€fencias sean mfnimas d€ unos a olros Usted cuandopfactiqu€ su prof€sión, debe s¿r capaz de intelpretar cualquier modelo qu€ se pres¿n't¿, bl€n sea e. un figufn, una revista de nrodas o que usted vea confeccionado.

E) objeto de esios ejercicios es precGamenie d¿sarrolla¡ ¿sla capacidad en ust€d,poniendo €n ptáclica los cono.iñi¿nios que ya ha adquirido

Le rtrres€ntamos una s€rie d€ modelos, clnco blusas concretamenie, algunas d€ lascuales podlan también apllcafs€ como cue¡pos de vestido, y una serie de pat¡ones, solamente d¿ los delani€ros En estos Datrones la lfnea gfu€sa es ellrazado definitivo delpatrón y l¿s lfneas linas son de patrón lipo que se utili?a como base pafa el trazado

Usted ti€ne qu¿ ave¡guar cual de los paüónes coresponde a cada modelo y anoiarsu número €n la lista sigui¿nie:

Al modelo A le correspond¿ el pahón número

Al ñod¿ló B le cor¡€sponde el patón núm€ro

A rode o L le .o, o.¡o_de " l

patron n ne'o

Al modelo D le coresponde el pai¡ón número

A 1 o¿"lo t " ,

orp.pond' e l p¿ .ó- ,u l ero

Anies de añotar el núm¿ro del patró¡, asegúrese bien de que es elconecto, estúdiando at€ntame¡te los detalles delmodelo y delpairón. Como puedever hay más patrones que modelos ylósicam€ñte algunos no coresponden a ningunó de los modelos

(Las solucjones las ¿nco¡irará en la página 314 de est€ Libró).

299

Page 289: corteycofeccion

-------_}

Ejercicios de lnterpretaclón demodelos 2

Estos ejerctclos son slmllares a los r€allzados ant€rlorm€nt€. Aqul presentaños cln-co mod€los de v€stldos y una serie d€ pahones de delanteros, ente los cualee ust€ddebe €ncontrar €l qu€ con¿spond¿ a cada modelo y anotar su número €n la llsta si-gulent€l

Al modelo A le coÍesponde €lpairón nrtmero

Al mod€lo B l€ con€spond€ elpatrón núm€ro

Al mod€lo C le coÍesponde ¿l patrón núm€ro

Al modelo D l€ conesponde €l patrón número

Al modelo E l€ conesponde €l patrón número

Obs€rle y estudle cuidadosamente los modelos y los patrones para no equlvocarse.Como eñ los €jacicios anieriores aquí también sobran patrones qu€ no con€spondena ninsüno de los modelos.

(Las solucio¡es las enconb'ará en la páslna 314 de este Libro)-

301

Page 290: corteycofeccion

Ejercicios de interpretación demodelos 3

Estos eje¡cicios son uñ paso más de avance hacia el dominio de su profesión. Ahorausied es quien debe det€rminar las modiiicaciones a ha.¿r en el pairón tipo para adaptarlo a un modelo d€teminado. Los ejercicios consisi€n €n 10 sisuient€l

L¿ pres¿nlaños cinco modelos de blusa ó cuerpo de vestido y para cada uno d€ellos un lrazado delpatrón iipó deldelanierórsobre ésie ust€d debe dibuja¡ las modifi.cacioñes .ecesa¡ias para ir¿ar ¿l pairón corespondiente al mod¿lo.

Es conveni€nie qu¿ prim€ro realice el dibujo co¡ lápiz, pór si ii¿ne que corregir, ylueso repase el trazadó có¡ ti¡ta o bolígralo, poni€ndo el máximo cuidado para qu€no se ensucie o emborone.

Obs€ru¿ bien los ñodelos pr€sentados y recuerde iodo lo que ha esiudiado sob¡€modificación¿s de los patfones tipo. Si 10 necesita, porque no recuerde bien algún deiau¿, puede consultar los texios

No coñsidere dilíciles esios ejercicios; con 10 qu¿ ha ap!€ndido a ló largó del cursousted pued€ resolv€rlos p¿l¿ctaft€ñte

(Las solucio¡es las eñcontra!á €n la página 315 de este Libro).

Page 291: corteycofeccion

P.'! ¡trod€lo B P¡!¡ mod€lo C

109

Page 292: corteycofeccion

Ejercicios de interpretación demodelos 4

Los ejercicios que ha de ¡esolver ahora son similares a los que ha hecho anterio¡mente. En este caso le presentamos cincó modelos de vestidos y ust€d iiene que dibujar en los pahon¿s tipo las modificaciones a realizar para adaplarlos al modelo. Sólodebe hacer elpairón d€l delantero.

Coño ya le dijtmos ant€riomente es co¡veniente que dibuje p¡imero con lápiz, porsi tiene que rectifica¡, y lueso repase ¿l trazado con ti¡ta o bolígrafo. Trabaje con lim-

(Las soluciones las encontrará en las pásinas 316 y 317 de este Libro).

111

Page 293: corteycofeccion

Soluciones a ejercicios deinterpretación de modelos 3

115

Page 294: corteycofeccion

F¿ldá acampanada co¡ pliegues ..F¿lda solerlF¿lda d€ n€sgósAlgunas lnstrucc¡o¡€s gener¿les deiñt€rés

8. PRENDAS EXTERIORESY LENCERIA DE NTÑA

165),6716E

168

l'72179185I90190193

IO. PRENDAS DE CABALLERO

ElpanlalónConlecciónd€lpantalón.

ELprdm¿

228232232239243

Pim€r modelo de vest¡doSegundo modelo de veridoAb¡jgoLeDce¡ia de niñ¿ La c¿mEitaComb¡naciónLa DragaPÁntaLó¡ de ni¡o o niña

9. DIVERSOS TIPOS DEPANTALON DE NIÑO

Form¿ de proceder para tonrar lasnedidasPanrakln (rtoPant¡ lón bomb¿choTr¡

- ¡D ñ¡-Dr¡ .^d. , ,ñ Añ

Confección delnodeb . . . . . .

II. PBENDAS INTERIORESDE NIÑO

Elpi jama 254Camisa de niño 260Elcalzonci l lo . . . . . . . . . . . . . . 266

T2. AJUAR DEL RECIEN NACIDOY,PUNTOS DE ADORNO

Prendas del r€clén nacido .. .. .. 272Modo de r€alizá¡ algunos puntos€mpleados en lence¡ia y ropita deniños . . . . . . . . . . . 296

EJERCICIOS

SOLUCIONAR¡OS

202243212216225

1t )

Page 295: corteycofeccion

a CORTEY CORTEYCONFECCION CONFECCION

f lt l

Líneas y medidasTrazado de patrones-tipo

Patrón-tipo entailadoDet¿lle sobre la confección

Corte sob¡e telaPrueba y remate de la prenda

Aplicación de los patrones tipoDifbrentes modelos de faldas

y de vestidosTrajes de chaqueta y chaquetones

CORTE Y

Uso de patrones básicosPlanchado

Confección del vestido básicoFalso bolsillo ribeteado

Vestido de una piezaVestido con cuello de pico

Falda cortaFalda larga

Traje de nocheVestido de manga amplia

CONFECCION CONFECCION

Prendas de forma japonesaLos abrigos

Capas y abrigo ranglánLencería de señora

Vestidos de noviaVestidos pre-mamá

Patrones con frunces de adornoLencería de niñahntalón de niño

Prendas de caballeroPrendas interio¡es de niño

Ajuar del recién nacido

CORTE Y

Cosido a máquinaTelas

PatronesH¡los y agujas

BiesOjales

DobladillosEntretelasBolsillos

CremalleraArreglos

Pruebas y ajus¡es

lüllil[[ill[[ilililL

Page 296: corteycofeccion

:ti' )- ' t

Modelo C

Modelo D

t00

Page 297: corteycofeccion

104

Page 298: corteycofeccion

N." 4 N-- 5 Nr6 N." 7

Page 299: corteycofeccion

N." I N..2 N..3 N." 4

Page 300: corteycofeccion

N¡5 N..6 N..7

Page 301: corteycofeccion

Iíodelo B

"- l

üodelo C(ñAla3[ \ ; l

flat " l

t lid

)

Modelo D

.l0u

Page 302: corteycofeccion

) ( ,

/ -^^^-tr/ l / / \

t I

Mod€lo C

Iifod€lo E

312

Page 303: corteycofeccion

ñ

t )ñ

t t

L_i

nnn

¡ ¡ ¡

P¡¡a modelo A P.ñ Dodelo B Pa¡¡ mod€to C

Page 304: corteycofeccion

Soluciones a ejercicios deinterpretación de modelos IAl modelo A le conesponde el patrón número

Al modelo B le conesponde el pat¡ón núme¡o

AI modelo C le conesponde ¿l pat¡ón n(¡merc

Al modelo D le conesponde el pahón número

Al modelo E le conesponde el pafón n(lmero

Soluciones a ejercicios deinterpretaclón de modeloe 2Al mod€lo A conesponde el pahón nfimero

Al modelo B co¡responde €l patón nrlmero

Al modelo C conesponde el paüón nfim€ro

A1 modelo D conesponde el patón número

Al modelo E conesponde el patrón número

l l4

Page 305: corteycofeccion

o

o!,

o.

G

o6F

P.h úodelo A

o

ooo

'9.ooo(t

o

Page 306: corteycofeccion
Page 307: corteycofeccion

Indice

lntroducción

I, PRENDAS DE FORMAJAPONESA

Pimer modclo de v¿slido japon¿sPolróñ par¡ KimonoS€sundo nrodelo ¿c vesudo japo"

J¿po¡¿s d¿ manga cor la s jn cuadradlLlo

2. LOS ABRIGOS

nrodeb da ab¡go de Lirea

Sesundo modelo de c¿misón . ... 88T¡azado de la mansa .. . .. . . . 93Confección delmodelo 94

5, DIVERSAS PRENDASDE sEÑoRA

Elpi jama. . . . 96Delanr¿les. Prime¡ modelo . ... 103Scsundo modelo de del¿nial . . . . . 107Tercer modeLode delantaL . . . . 109Panralón con vuelo en clbája . . . I I2

6. VESTIDO DE NOVIAY PRENDAS PARA FUTURASMADRES

E14

26

32Segundo i¡od(Lo dc ab¡igo dc estj

iilr 118t24130136

t42

3. LAS CAPAS Y EL ABRIGORANGLAN

Pnr¡e¡ modelo {1. c¿f¡S¿gúndo nlodelo de.¿paTercernrodelo d¿ c¿p¿Abigo. l . ü¿.9¿ r . fg l¿dP¿r r l.l(tr .cdmP¿ ¡¿do

4. LENCERIA DE SEÑORA

P¡mer mo(iPLo d. conrtrinácntlSe!,lundo modcb de comtrin¿.nnil'¡irE üb.i€lo de c¿mis(tr

52

545t-

7. PATRONES CON FRUNCESDE ADORNO

747E

Selu¡do modeb d¿ veslido drapeado en el ceniro del cuerpo 14'lTercer mod€lo de vestrdocon esco1. {h¿pe¿do 154l.Ia¡g¿ ll¡m¿d¿ de 1.mó¡, 154N4anga.ort¿ de c¿pa 159F¿ld. co¡ 1to{ler 159

318