correcta utilizaciÓn de la tracciÓn lumbar mecÁnica (tlm) en el tratamiento de la hernia discal

3
CORRECTA UTILIZACIÓN DE LA TRACCIÓN LUMBAR MECÁNICA (TLM) EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA DISCAL Junio 22, 2008 Por: Crisanto Torrado Navarro Fisioterapeuta Dir. Unidad de Trastornos Vertebrales. Cúcuta – Colombia La TLM es una herramienta dentro del arsenal terapéutico útil para tratar las hernias discales lumbares nucleares. La TLM es una técnica ampliamente utilizada en la Unidad de Trastornos Vertebrales con óptimos resultados. Es usada complementariamente a otras técnicas, lo cual hace que se pueda contar con un buen record de pacientes recuperados. Es necesario aclarar que esta técnica sola no es suficiente para tratar una disfunción como la hernia discal, sino que se necesita que sea implementada dentro del marco de un plan fisioterapéutico diseñado exclusivamente para cada paciente que sea diagnosticado con esta entidad patológica. La tracción de los cuerpos vertebrales constituye un tratamiento estructural, ya que tiene un efecto biomecánico comprobado: separa las vertebras disminuyendo la presión intraarticular en el disco lesionado, reduciéndolo. De tal manera podríamos decir que específicamente la TLM produce tres efectos directos sobre la hernia: 1. Succión: Se crea una presión subatmosférica al separarse las superficies articulares, creando un vacio que succiona el material lesionado reabsorbiéndolo, reduciendo así la protrusión.

Upload: fisioterapeutas

Post on 26-Jul-2015

2.159 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORRECTA UTILIZACIÓN DE LA TRACCIÓN LUMBAR MECÁNICA (TLM) EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA DISCAL

CORRECTA UTILIZACIÓN DE LA TRACCIÓN LUMBAR MECÁNICA (TLM) EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA   DISCAL

Junio 22, 2008

Por: Crisanto Torrado NavarroFisioterapeutaDir. Unidad de Trastornos Vertebrales.Cúcuta – Colombia

La TLM es una herramienta dentro del arsenal terapéutico útil para tratar las hernias discales lumbares nucleares.La TLM es una técnica ampliamente utilizada en la Unidad de Trastornos Vertebrales con óptimos resultados. Es usada complementariamente a otras técnicas, lo cual hace que se pueda contar con un buen record de pacientes recuperados. Es necesario aclarar que esta técnica sola no es suficiente para tratar una disfunción como la hernia discal, sino que se necesita que sea implementada dentro del marco de un plan fisioterapéutico diseñado exclusivamente para cada paciente que sea diagnosticado con esta entidad patológica.La tracción de los cuerpos vertebrales constituye un tratamiento estructural, ya que tiene un efecto biomecánico comprobado: separa las vertebras disminuyendo la presión intraarticular en el disco lesionado, reduciéndolo. De tal manera podríamos decir que específicamente la TLM produce tres efectos directos sobre la hernia:

1. Succión: Se crea una presión subatmosférica al separarse las superficies articulares, creando un vacio que succiona el material lesionado reabsorbiéndolo, reduciendo así la protrusión.

2. Alejamiento: Se ha comprobado que entre los cuerpos vertebrales de la región lumbar se puede presentar 2.5 mm de separación al aplicar tracción. Con lo que se libera la presión intradiscal causante de la hernia.

3. Tensado de los ligamentos: Al producirse un alejamiento entre las vertebras, el ligamento longitudinal posterior se tensa lo suficiente como para ejercer una fuerza centrípeta sobre el material lesionado devolviéndolo a su ubicación original dentro del espacio intradiscal.

Page 2: CORRECTA UTILIZACIÓN DE LA TRACCIÓN LUMBAR MECÁNICA (TLM) EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA DISCAL

Además de estos efectos biomecánicos directos, también debemos considerar otras consecuencias benéficas de la tracción: estirar toda la musculatura estabilizadora de tronco, provocando paulatinamente y con el transcurrir de los minutos un mayor estado de relajación de esta musculatura, la cual se encuentra afectada por el aumento de tensión en sus fibras y por espasmos que empeoran el cuadro de dolor del paciente.A diferencia de lo que dicen otros autores que utilizan dispositivos electrónicos de tracción, el dispositivo de TLM causa molestias por la presión de las correas en la cintura pélvica y la parte inferior del tórax. Lo cual no contribuye mucho a la comodidad del paciente pero si desarrolla una adaptación y una tolerancia más amplia al dolor, aumentando el umbral de percepción doloroso para esta parte de la espalda.

Técnica

El paciente debe durar expuesto a la tracción entre 15 y 30 minutos. El tiempo de exposición es determinado conforme al criterio del fisioterapeuta, teniendo en cuenta el estado físico, el grado de dolor, la tolerancia al dispositivo, etc.Al terminar la exposición a la TLM se deben seguir unos pasos protocolares, que el fisioterapeuta debe determinar, como: la forma adecuada de liberar la fuerza de tracción, la manera de soltar las correas, el tiempo de reposo después de aplicar esta técnica y el tipo de maniobras que pueden hacer con el paciente posteriormente.

Precauciones Osteoporosis: se debe dosificar la fuerza con que se sujetan las correas, la

cantidad de tracción que se va a ejercer, la intensidad del dolor del paciente. Si no es completamente necesaria la aplicación de la tracción, es mejor buscar otro método para el paciente.

HTA: Si el paciente es hipertenso, solo se debe admitir para este tratamiento si su afección es controlada medicamente y compensada. De lo contrario se debe remitir al paciente al médico familiar para que sea tratado y controlado. Se debe tomar la presión sanguínea antes, durante y después de la tracción. En caso de aumento de la presión arterial se debe liberar poco a poco la tracción y volver a tomar la tensión una vez más.

Page 3: CORRECTA UTILIZACIÓN DE LA TRACCIÓN LUMBAR MECÁNICA (TLM) EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA DISCAL

Fracturas vertebrales: Por obvias razones no se debería intentar aplicar esta técnica que puede empeorar la condición del paciente. Cuando la vertebra este consolidada, es posible aplicar la técnica si la valoración clínica muestra una indicación clara para ella.

Lectura recomendada

Cyriax, J. Tratamiento por Manipulación, Masaje e Inyección, Medicina Ortopédica, Tomo II. 11ª edición. 2001