coqueluche

8
Universidad Mayor Escuela de Enfermería Gestión de la Información Digital Campaña de Salud: “Prevención Coqueluche” Integrantes: Daniela Avila Z. Ma. Ignacia Bugueño C. Daniela Oyarzún P. Gabriela Palacios M. Profesora: Claudia Winther Fecha: 27 de Agosto, 2012

Upload: daniela-oyarzun

Post on 14-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre prevención ante enfermedad infectocontagiosa causada por Bordetella pertussis.

TRANSCRIPT

Universidad Mayor

Escuela de Enfermería

Gestión de la Información Digital

Campaña de Salud: “Prevención Coqueluche”

Integrantes:

Daniela Avila Z.

Ma. Ignacia Bugueño C.

Daniela Oyarzún P.

Gabriela Palacios M.

Profesora:

Claudia Winther

Fecha: 27 de Agosto, 2012

2

Introducción

La siguiente campaña de salud, busca fomentar la conciencia de la población sobre un

problema de salud que día a día se torna más frecuente en la comunidad, y del cual gran parte

desconoce sobre su gravedad, vías de contagio y consecuencias; así como también ignoran los

programas y campañas que se han implementado para mejorar el control de la incidencia.

El objetivo de la campaña propuesta contra la enfermedad conocida como ”Coqueluche” o “Tos

ferina” es promover la salud de la comunidad, a la vez, entregar información necesaria para

prevenir el contagio y/o para proporcionar datos esenciales en el manejo ante los síntomas;

para así ayudar a la campaña nacional a disminuir la morbilidad y posible mortalidad que

provoca esta enfermedad.

Esta enfermedad tiene como población de mayor riesgo a los menores de 1 año, principalmente

aquellos niños menores de 6 meses que no han cumplido con el Programa Nacional de

Inmunizaciones (PNI), del Ministerio de Salud de Chile.

La OMS estima unos 50 millones de casos anuales, con un 70% de incidencia en menores de 5

años y el 90% en no vacunados. Actualmente está aumentando la incidencia en adolescentes y

adultos. Alrededor de 500.000 personas mueren en el mundo por esta afección. La incidencia es

más alta en los desnutridos e infectados crónicos. Los ciclos epidémicos se dan cada 3 a 5 años.

La tasa de mortalidad es del 1 al 10% (la gravedad y letalidad aumentan en el sexo femenino).

Con estos importantes antecedentes, es demostrable la importancia del mayor manejo de la

enfermedad y de la importancia de nuestra campaña de salud.

3

¿Qué es la Tos Convulsiva o Coqueluche?

El Coqueluche es una enfermedad bacteriana aguda, también conocida como Tos convulsiva o

Tos Ferina. El bacilo Bordetella pertussis es el principal microorganismo responsable de esta

enfermedad, aunque también se pueden encontrar casos generados por Bordetella

parapertussis.

Esta iniciativa nace desde la premisa de que el hombre es el único huésped. El contagio se

produce por secreciones que están en el árbol respiratorio, y que se transmiten por aerosoles

respiratorios hacia las demás personas que viven o permanecen junto a él por un determinado

tiempo. Estas personas se conocen como contacto directo del paciente. En la clínica, éste se

caracteriza por accesos de tos espasmódica violenta con sensación de asfixia. Mientras menor

sea el paciente, más peligrosa será la evolución.

En los niños menores de un año presenta una mayor gravedad y representa una de las

principales causas de muerte en menores de 5 años por enfermedades inmuno-prevenibles en

el mundo.

Epidemiología

Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), se han obtenido los

siguientes datos:

● Esta enfermedad está considerada de baja endemia a fines de los años ochentas.

● Desde el año 2010 hasta la fecha, han aumentado la tasa de incidencia hasta tres veces

en ésta población.

● La región más afectada es la región del Bío Bío, siguiendo las regiones de Valparaíso,

Metropolitana, O’Higgins y Los Lagos.

● En el año 2011 se registraron 16 fallecidos a causa de este brote endémico.

● A la semana 32 del presente año se han notificado 426 casos. Cifra bajo lo esperado

(epidemiológicamente se mide por semana).

4

Diagnóstico de enfermedad

Cuando una persona posee tos que se prolonga por lo menos siete días, acompañada de

paroxismos, estridor o silbido al inspirar, o bien vómitos inducidos por la tos se presenta la

sospecha de Coqueluche. Esta sospecha se confirma luego de que el paciente acuda a atención

médica, y a través de exámenes de laboratorio y evolución clínica del enfermo.

También se considera como caso de Tos Ferina a una persona que presenta los síntomas

descritos anteriormente y ha tenido contacto con un paciente con diagnóstico confirmado, sin

necesidad de exámenes de laboratorio.

Posibles Complicaciones

● Neumonía.

● Convulsiones.

● Trastorno convulsivo (permanente).

● Hemorragia nasal (epistaxis).

● Otitis (infecciones del oído).

● Daño cerebral por falta de oxígeno (hipoxia).

● Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral).

● Retraso en el Desarrollo Psicomotor.

● Detención de la respiración o respiración lenta (apnea o bradipnea).

● Muerte.

5

Prevención Campañas del Ministerio

A partir del año 2011 se ha producido un importante aumento de infectados con coqueluche

en nuestra población. Es por esto que el ministerio ha tomado ciertas determinaciones para la

prevención de la tos ferina.

Una de las campañas ideadas consiste en vacunar a todos los jóvenes de 13 años habitantes de

la región del Bio-Bio, en la cual se administrarán 35 mil dosis de forma gratuita en todos los

colegios del sector. Esta iniciativa se crea con la intención de disminuir la incidencia de esta

enfermedad.

Cada una de estas vacunas tiene una duración promedio de 10 años la que permite la

inmunización de estos jóvenes hasta la edad adulta disminuyendo la transmisión de las

bacterias y protegiendo a los menores de 6 meses que no cuentan con sus vacunaciones al dia.

También se pretende implementar el plan “capullo” el cual consiste en dar vacunación a todos

aquellos adultos que vivan en presencia de un recién nacido, impidiendo también la incidencia,

ya que los menores de 6 años son los que padecen las peores consecuencias de la tos

convulsiva.

Por otro lado el Ministerio de Salud entrega información importante sobre la prevención del

Coqueluche a la población y a los padres sobre las redes de salud y la función que desempeñan.

Para prevenir es importante:

● Evitar compartir alimentos, bebidas o cubiertos con menores.

● Evitar el contacto de chupetes y mamaderas con la saliva del adulto.

● No besar a los niños en la boca.

● Lavar frecuentemente las manos.

● Ventilar habitaciones diariamente.

6

Vacuna

● Se debe mantener entre 2 y 8°C sin congelar ya que ésta perdería sus propiedades.

● Se administra una dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.

● Se administra una dosis de refuerzo a los 4 años.

● La vacuna no genera interacciones con otros medicamentos.

● Para los nacimientos ocurridos después del 1 marzo 2012 los contactos y familiares

deben vacunarse antes del nacimiento.

Nuestra Campaña

Según la Epidemiología que presentó MINSAL y la que presentamos en la introducción, se ha

notado un aumento considerable y rápido en el número de casos en niños menores de 1 año. A

partir de esto, se identificó que el factor más importante es la desinformación de la población

frente al tema, ya sea para el diagnóstico clínico como para la prevención de éste.

Es por esto que surge la idea de generar una campaña que vaya enfocada a la prevención de

esta enfermedad, a través de la difusión de las medidas con las que cuenta el MINSAL. Si bien

las medidas ya están implementadas en la atención primaria, aún hay un desconocimiento

general de este nuevo brote en los usuarios.

Nuestra campaña constará de fortalecer las herramientas entregadas por el MINSAL a través de

afiches con información sobre los períodos de vacunación, lugares de vacunación, quienes

tienen derecho a vacunarse. También en ellos haremos referencia sobre páginas web fidedignas

para quienes estén interesados en conocer aún más de esta enfermedad, tengan oportunidad

de encontrar información más rápida. Y por último, se implementarán charlas para que los

usuarios puedan resolver sus dudas con respecto a esta enfermedad.

7

Referencias Bibliográficas

● Seremi. Seremi de Salud difunde vacunación y medidas para prevenir coqueluche

[Página en Internet]. Chile: s.f. [Consultado: 27 de agosto del 2012]. Disponible en:

http://www.seremidesaludbiobio.cl/noticia_152.html

● Medicina y Prevención. Coqueluche [Página en Internet]. [Consultado: 26 de agosto del

2012]. Disponible en: http://www.medicinayprevencion.com/varios/coqueluche.htm

● Carlos Alfredo Khöler. Guía práctica de enfermedades y vacunas [Página de Internet].

Argentina: s.f. [Consultado: 27 de agosto del 2012] Disponible en:

http://vacunacion.com.ar/enfermedades-y-vacunas/coqueluche.html

● Diego Herreros Jeraldo. Tos convulsiva o Coqueluche [Página de Internet]. Chile: 18

junio, 2012 [Consultado 26 de agosto del 2012] Disponible en:

http://kinexpert.bligoo.com/tos-convulsiva-o-coqueluche-una-patologia-invernal-que

● MINSAL. Departamento de Epidemiología. Resumen ejecutivo, informe de situación

epidemiológica de Coqueluche [Página de Internet]. Chile: 14 de julio de 2012

[Consultado 26 de agosto del 2012] Disponible en:

http://www.sochinf.cl/sitio/templates/sochinf2008/documentos/2012/Tos_SE208.pdf

● Chile Cumple. Cuida a los recién nacidos vivos: Vacúnate contra la tos convulsiva [Página

de Internet]. Chile: 2 de marzo del 2012 [Consultado 27 de agosto del 2012] Disponible

en: http://www.chilecumple.cl/chile-hoy/cuida-a-los-recien-nacidos-vacunate-contra-la-

tos-convulsiva/index.html

● MINSAL. Ministerio de Salud Vacunará contra Coqueluche a adolescentes menores de

13 años [Página de Internet]. Chile: 16 de Junio del 2012 [Consultado 26 de agosto del

2012] Disponible en:

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_noticias/g_visualizacion/temas_s

emana_6292539.html

Referencia de Imágenes

1. [Afiche sobre vacunación contra coqueluche]. Recuperado de

http://www.chilecumple.cl/wp-content/uploads/2012/03/Afiche-50x70-cms-01.jpg

2. [Afiche sobre coqueluche]. Recuperado de

http://www.minsal.gob.cl/portal/docs/1/5798703.jpg

3. [Fotografía sobre prevención de Tos convulsiva]. Recuperado de

http://kinexpert.bligoo.com/tos-convulsiva-o-coqueluche-una-patologia-invernal-que

8