copia de tÉrminos referencia dgoa - estados 2010€¦ · de agricultura, ganadería, desarrollo...

37
1 TÉRMINOS REFERENCIA CONAPESCA - DGOPA ESTADOS (2010) Programa de Ordenamiento Acuícola

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

1

TÉRMINOS REFERENCIA CONAPESCA - DGOPA ESTADOS (2010) Programa de Ordenamiento Acuícola

Page 2: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

2

TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS (2010)................................................................................... 3

I INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................................. 3

II JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................................................. 4

III IMPACTO DEL PROYECTO: ........................................................................................................................ 4

IV OBJETIVOS: ................................................................................................................................................... 5

IV.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................................ 5 IV.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................................. 5

V POBLACIÓN OBJETIVO:............................................................................................................................... 5

VI REQUISITOS Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD ....................................................................................... 6

VI.1 REQUISITOS: ........................................................................................................................................................ 6 VI.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN: ........................................................................................................................... 6

VII CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS (TIPO Y MONTO):.................................................................... 6

VII.1 DISPOSICIONES GENERALES: ..................................................................................................................... 6 VII.2 APOYOS A BENEFICIARIOS DERIVADOS DE LAS INSTANCIAS QUE PERMITAN A LA SECRETARIA ATENDER EL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES: ................................................... 7 VII.3 PRODUCTOS ENTREGABLES ....................................................................................................................... 7

VIII EL PROYECTO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA ................................................................................. 8

VIII.1 CARACTERIZACIÓN: ....................................................................................................................................... 9 VIII.1.1 ENCUESTA SECTORIAL: ..................................................................................................................... 10 VIII.1.2 TALLER SECTORIAL: ............................................................................................................................ 10

VIII.1.2.1 COMPATIBILIDAD ENTRE SECTORES........................................................................................................ 10 VIII.1.2.2 ATRIBUTOS SECTORIALES: ........................................................................................................................... 11

VIII.1.3 INTEGRACIÓN DEL MAPA BASE: ..................................................................................................... 12 VIII.1.3.1 LIMITES DEL ÁREA A ORDENAR: ................................................................................................................. 13 VIII.1.3.2 CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE INEGI .......................................................................................................... 13 VIII.1.3.3 ATRIBUTOS AMBIENTALES: ........................................................................................................................... 15 VIII.1.3.4 ATRIBUTOS SOCIO-ECONÓMICOS: ............................................................................................................ 17

VIII.2 DIAGNOSTICO INTEGRAL ACUÍCOLA: .................................................................................................... 17 VIII.2.1 AMBIENTES COSTEROS Y MARINOS ............................................................................................. 17

VIII.2.1.1 DIAGNOSTICO SECTORIAL: ........................................................................................................................... 17 VIII.2.1.2 DIAGNOSTICO INTEGRADO ........................................................................................................................... 25

VIII.2.2 AMBIENTES ACUÁTICOS INTERIORES .......................................................................................... 27 VIII.2.2.1 DIAGNOSTICO SECTORIAL ............................................................................................................................ 27 VIII.2.2.2 DIAGNOSTICO INTEGRADO ........................................................................................................................... 29

VIII.3 PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA: .......................................................... 30 VIII.3.1 APTITUD ACUÍCOLA:............................................................................................................................. 30 VIII.3.2 UMACs: ...................................................................................................................................................... 31 VIII.3.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO ACUÍCOLA: .................................................................................... 35

VIII.3.3.1 PROPUESTAS PARA PLANES DE MANEJO DE LAS UMACs: ............................................................. 36 VIII.3.3.2 PROPUESTAS DE REGULARIZACIÓN ACUÍCOLA: ................................................................................. 36

IX ANEXOS: ...................................................................................................................................................... 37

Page 3: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

3

TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS (2010)

I INTRODUCCIÓN: Para la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) instrumenta el Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola (PNOA).

El Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola se enmarca, sustenta y motiva en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2006-2012 de la SAGARPA, y se constituye en el Programa Rector Nacional de Acuacultura y Pesca; este último con el objetivo de establecer las políticas que conlleven a reconocer a la acuacultura como una actividad con alto potencial de desarrollo mediante políticas que permitan un desarrollo ordenado y sustentable y en la Ley General de Pesca y Acuaculturas Sustentables.

Para ello, la SAGARPA a través de la CONAPESCA establece acciones de coordinación con instituciones e instancias que permitan a la Secretaría atender el cumplimiento de sus atribuciones; es por ello que el Programa de Ordenamiento Acuícola pretende lograr el crecimiento ordenado y sustentable, a través del desarrollo de Proyectos de Ordenamiento Acuícola Estatales encaminados a conocer las áreas de aptitud (alta, media o baja) o potencial para el desarrollo acuícola considerando los aspectos biológicos, ecológicos, tecnológicos, ambientales, económicos, culturales y sociales para tener un sector acuícola competitivo en el mercado nacional e internacional.

La Propuesta de Ordenamiento Acuícola comprenderá las etapas de caracterización, diagnóstico integrado y el modelo de Ordenamiento Acuícola. Estas fases o etapas son de gran importancia para caracterizar y hacer un diagnóstico integral de la actividad acuícola considerando componentes bióticos y abióticos; permitirá el análisis del estado actual del sector y de los recursos acuáticos, establecer las estrategias para el aprovechamiento sustentable de los recursos acuáticos del Estado y por Unidad de Manejo Acuícola con sus respectivos Planes de Manejo Acuícola. Derivado del Ordenamiento Acuícola se obtendrá una propuesta de regularización de las Unidades de Producción congruente con los atributos del entorno y con las condiciones de sustentabilidad y eco-eficiencia establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Debido a la importancia del Programa, es de gran interés para las autoridades federales y estatales, contar con los elementos que proporcionen información real sobre el potencial que tienen los sistemas acuáticos para el desarrollo sustentable de la acuacultura, tomando en cuenta las unidades de producción ya existentes, las demás actividades productivas relacionables y la capacidad natural de los ecosistemas.

Para la elaboración del Programa de Ordenamiento Acuícola los recursos serán obtenidos del Programa de Soporte de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Page 4: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

4

(Texto que integrará el solicitante sobre el estado de la acuacultura en su estado).

II JUSTIFICACIÓN: La problemática que representa el crecimiento desordenado de la acuacultura y la dispersión y heterogeneidad en la información del estado del sector impone la urgente regulación de la actividad acuícola, para inducir su aprovechamiento sustentable basado en el conocimiento de los atributos del entorno, usos y potencialidades de desarrollo y de la capacidad acuícola para el territorio Estatal y la zona Federal adyacente, que permita, además proveer de información confiable y verificable sobre la superficie actual y potencial para el cultivo sustentable de las especies acuícolas en los diferentes sistemas acuáticos, involucrando aspectos biotecnológicos y socioeconómicos con el objetivo de que las autoridades realicen la administración y regulación acuícola mediante la expedición y seguimiento de permisos y concesiones de acuacultura y la integración de un sistema de información acuícola como una plataforma Nacional que soporte la planeación estratégica y la toma de decisiones sectorial.

En éste contexto, la SAGARPA-CONAPESCA promueve la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables con la aplicación de programas e instrumentos derivados de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables que se trabajen articuladamente a nivel regional, por Estado, así como por unidad de manejo acuícola, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores y equilibrar el crecimiento ordenado y sustentable de la acuacultura y promover la producción de alimentos para el abastecimiento de proteínas de alta calidad y de bajo costo para los habitantes de la nación, considerando la existencia de los actores ambientales, sociales y económicos.

De igual importancia para el Ordenamiento de la actividad es la Regularización de las Unidades de Producción Acuícola, no sólo de su aprovechamiento, sino también en materia de normatividad ambiental, del uso y descarga del agua, de certificación de áreas de cultivo de moluscos bivalvos, de inversión extranjera y para no obstruir la navegación.

III IMPACTO DEL PROYECTO: Entre los impactos esperados por el presente proyecto de ordenamiento acuícola estatal resaltan:

• El Programa de Ordenamiento Acuícola del Estado de ________ permitirá contar con un instrumento de planeación dinámico y actualizable que regulará el crecimiento ordenado de la acuacultura, atendiendo principalmente a las áreas o zonas con potencial para desarrollar esta actividad.

• El contar con la caracterización y diagnóstico integrado del sector acuícola en el Estado permitirá tener información especializada para el establecimiento de acciones de ordenamiento y estrategias para el aprovechamiento sustentable de la actividad, se promoverá la definición de sitios aptos para su desarrollo, tecnificación y diversificación, orientándola para incrementar su eficiencia productiva; la búsqueda de nuevas tecnologías para ampliar el número de especies que se cultiven; la identificación de estrategias de rediseño e innovación que contribuyan a solucionar problemáticas regionales; e incluso promover medidas orientadas a que las unidades de producción acuícola contribuyan a la

Page 5: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

5

solución de la problemática ambiental local y/o coadyuven a incrementar los servicios naturales de su entorno.

IV OBJETIVOS:

IV.1 OBJETIVO GENERAL: Elaborar la propuesta del Programa de Ordenamiento Acuícola Estatal que permita ubicar, regular y administrar la actividad acuícola, y que promueva el aprovechamiento sustentable de los recursos acuícolas para asegurar su producción óptima, la calidad ambiental y sanitaria, así como la disponibilidad y permanencia de las poblaciones naturales de las especies de interés actual y potencial para acuacultura.

IV.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Contar con una base de datos única y actualizable respecto a las Unidades de Producción

Acuícola (UPAs), su entorno critico, y quienes participan en la actividad acuícola en el Estado, misma que servirá para una base de datos nacional, mediante la aplicación de encuestas, recopilación de información existente, la que se derive del procesamiento directo, indirecto y/o remoto de plataformas geográficas y la documentación y georeferenciación de información de campo.

• Proponer y Promover acciones especificas para la Regularización de las UPA que no cuenten con los permisos o resolutivos para su operación en materia de normatividad ambiental (SEMARNAT), uso de zonas federales (ZOFEMAT), productiva (CONAPESCA), del uso y descarga del agua (CNA), certificación de áreas de cultivo de moluscos bivalvos (COFEPRIS), de inversión extranjera (SE) y para no entorpecer la navegación (SCT), etc.

• Recopilar y analizar información digital o impresa existente de aspectos bióticos y abióticos relevantes para el ordenamiento acuícola.

• Integrar un Sistema de Información Geográfica que facilite la caracterización, diagnóstico integrado, el modelado, el pateamiento y ubicación de estrategias de manejo sustentable, el monitoreo, la gestión y administración de la acuacultura por entidad federativa.

• Desarrollar la caracterización y el diagnóstico por zonas que ubique las condiciones de operación, resultados de carácter tecnológico, productivo, económico y social y análisis de la problemática del sector a efecto de determinar las políticas bajo las cuales esta actividad debe ser administrada.

• Desarrollar estrategias y lineamientos para la propuesta del Modelo de Ordenamiento Acuícola del Estado que permita conocer las áreas con potencial para el desarrollo sustentable de la acuacultura y la administración mediante la expedición de concesiones o permisos por especie o grupos de especies, basados en el conocimiento de la capacidad de carga de los cuerpos de agua.

V POBLACIÓN OBJETIVO: Aun cuando el ordenamiento es un importante instrumento de planeación y administración sectorial que contribuirá a mejorar la toma de decisiones de los 3 niveles de gobierno sus principales efectos positivos serán para los productores acuícolas actuales y potenciales, así como de aquellas actividades vinculables a este sector ya que contribuirá a ordenar y dirigir el aprovechamiento acuícola hacia zonas con aptitud, bajo un enfoque de sustentabilidad, ecoeficiencia y minimización de conflictos.

Page 6: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

6

El Programa se operará con instancias que permitan a la Secretaría atender el cumplimiento de sus atribuciones, por lo que adicionalmente con los recursos del mismo, podrá operar de manera directa o suscribir bases, acuerdos o convenios de colaboración, de coordinación institucional y de concertación, con instituciones de investigación y enseñanza superior, a fin de fortalecer a la población objetivo del Programa a través de acciones de ordenamiento, entre otras.

La población beneficiada indirectamente son todas aquellas personas que representen Unidades de Producción Acuícola (UPA) que representan cerca de __________ personas, en las que se incluyen las familias de los productores acuícolas, trabajadores de las UPA y aquellas beneficiadas por la comercialización de los productos acuícolas, todas éstas relacionadas al ordenamiento acuícola.

VI REQUISITOS Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD El proyecto esta sustentado en los lineamientos y características de operación del Artículo 17.-Programa Soporte, de acuerdo a las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los Términos de Referencia plasmados en este documento.

VI.1 REQUISITOS: En general, programa de trabajo o proyecto en formato libre, congruente con los términos de referencia correspondientes.

PERSONAS MORALES: Copia certificada del Acta Constitutiva y de las modificaciones, RFC y copia cédula de identificación fiscal, comprobante de domicilio fiscal, acta de instancia facultada para nombrar a las autoridades vigente o poder del representante legal, debidamente protocolizada ante fedatario público, identificación oficial de las autoridades o del representante legal, datos de cada integrante de la persona moral, y otros requisitos adicionales que se establezcan en las reglas del Programa.

VI.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN: Recepción de la solicitud del proyecto y del expediente de acuerdo a los Términos de Referencia.

Revisión de la documentación y la Propuesta por parte de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (DGOPA) de la CONAPESCA de acuerdo a la normatividad.

Aprobación o rechazo de la Propuesta por parte de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA. Si es procedente, se realiza el dictamen de elegibilidad y capacidad técnica de la solicitud.

VII CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS (TIPO Y MONTO): El Programa operará en la Modalidad 2, de acuerdo al Artículo 7 y 9 de las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA.

VII.1 DISPOSICIONES GENERALES: Este Programa operará con la siguiente modalidad:

Page 7: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

7

A través de instancias que permitan a la SAGARPA, atender el cumplimiento de sus atribuciones.

VII.2 APOYOS A BENEFICIARIOS DERIVADOS DE LAS INSTANCIAS QUE PERMITAN A LA SECRETARIA ATENDER EL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES:

Programa Soporte, Planeación y prospectiva,

Proyectos de prioridad nacional, impacto regional o nacional definidos

por la Secretaría

Programa de Ordenamiento Acuícola

(Generación de Programas)

Adicionalmente, con los recursos del programa, la Secretaría podrá operar de manera directa o suscribir bases, acuerdos o convenios de colaboración, de coordinación institucional y de concertación con entidades de la administración pública federal y con instituciones de investigación y enseñanza superior.

El propósito será el fortalecimiento de la población objetivo del programa a través de acciones de ordenamiento.

VII.3 PRODUCTOS ENTREGABLES El organismo ejecutante entregará cualquiera de las fases comprometidas de acuerdo al Convenio de Colaboración.

a) Caracterización

b) Diagnóstico Integrado

c) Propuesta de Modelo de Ordenamiento Acuícola

- Aptitud Acuícola

- Propuesta de UMACs, con los requisitos expuestos en el inciso VIII.3.2.

-Políticas de Desarrollo Acuícola: (Propuestas de Planes de Manejo y de Regularización).

Los productos entregables corresponderán de acuerdo a las especificaciones de las fases aprobadas o comprometidas en el Convenio de Colaboración y se entregarán en dos formatos impresos y cinco en formato digital. Los Anexos I, II, III, y IV especifican las características de la Encuesta, Fichas Técnicas, del SIG, y la Codificación de las UPA.

Page 8: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

8

VIII EL PROYECTO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA Una vez resuelto el aspecto legal correspondiente para la asignación del proyecto, el organismo ejecutante seleccionado para desarrollar el ordenamiento acuícola deberá cumplir con los términos de referencia acordados, considerando en todo momento que su trabajo deberá ser congruente con las fases que constituyen a este instrumento:

Estas fases se desglosan durante el desarrollo del presente documento, pero es importante asentar que el aporte de productos adicionales que enriquezcan el presente planteamiento son bienvenidos pero no implican la modificación o eliminación de cualquiera de los componentes citados, ni eximen al organismo ejecutante de su obligación de cubrir las fases y productos aquí indicados.

Este ordenamiento es sectorial, y su cumplimiento implica cubrir en cada una de las Fases todos los subsectores presentes en el Estado, es decir, no debe reducirse a un ordenamiento camaronícola o piscícola, sino que deberá desarrollar, camaronicultura, piscicultura, ranicultura, ostricultura, etc.

Toda información que se entregue deberá cumplir con los requerimientos expuestos en el Anexo III. Pero es conveniente enfatizar que no se aceptara información espacial vacía, es decir, que solo exprese el componente geográfico y no contenga información útil para que todo usuario pueda percatarse de su pertinencia o relevancia.

Para efectos de cumplir satisfactoriamente con los objetivos y productos planteados en el presente documento, es recomendable que el Ordenamiento Acuícola involucre a actores estratégicos directamente relacionados al sector o que resulten relacionables para efectos de lograr una actividad sustentable; entre los actores a considerar se citan (pero no se restringe a ellos) a los siguientes:

1. CONAPESCA 1. INAPESCA 2. SUBDELEGACIONES

2. GOBIERNO DEL ESTADO

3. GOBIERNOS MUNICIPALES 4. PRODUCTORES ACUÍCOLAS 5. COMITÉ DE SANIDAD ACUÍCOLA 6. SISTEMAS PRODUCTO ACUÍCOLAS

7. SEMARNAT 8. SEDESOL 9. CONAGUA

Page 9: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

9

10. TURISMO 11. ONGs 12. CONSULTORIAS

13. OTROS.

VIII.1 CARACTERIZACIÓN: El organismo ejecutante en coordinación con CONAPESCA y la Subdelegación de Pesca y con la participación del Gobierno del Estado, deberá implementar las acciones y gestiones necesarias para caracterizar al sector acuícola a partir de 3 líneas de acción estratégicas:

• Una encuesta sectorial que será ejecutada por el organismo ejecutante previa coordinación con la Subdelegación de Pesca. Los resultados tendrán un formato funcional para su procesamiento, análisis e incorporación a un SIG.

• Un taller sectorial que será diseñado y ejecutado por el organismo ejecutante seleccionado para la realización del proyecto de ordenamiento en coordinación con la Subdelegación de Pesca y se invitará a la participación del Gobierno del Estado.

• Caracterización basada en la integración, procesamiento y análisis de un mapa base. En general las subdelegaciones de Pesca apoyarán en el desempeño y progreso del organismo ejecutante en la ejecución de de la presente fase.

El organismo ejecutante (para la Encuesta y ejecución del proyecto de Ordenamiento) tiene la responsabilidad de informar, promover e involucrar a los actores estratégicos de los Estados, municipios y el público en general, sobre los objetivos, alcances y productos esperados en el presente ordenamiento acuícola.

El taller acuícola deberá buscar la participación de actores estratégicos del sector acuacultura, tanto gubernamentales como expertos, pero el énfasis principal debe hacerse sobre la participación de los productores de todos los subsectores locales (camaronicultura, ostricultura, piscicultura, etc.), así como de productores de aquellos sectores vinculables, a fin de identificar los temas localmente relevantes para el sector acuícola pero no como un ente aislado, sino dentro de su marco contextual realista.

Entre los aspectos a considerar en la planeación y desarrollo del taller se encuentran:

• La inclusión de todos los sectores relacionados con el aprovechamiento y permanencia de los recursos naturales de interés para acuacultura, así como en el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los ambientes críticos.

• Compatibilidad entre los sectores en un marco de coordinación interinstitucional y una efectiva corresponsabilidad en los procesos de planeación, administración y gestión pública.

• Involucrar a los actores locales no solo para efectos de los productos inmediatos del taller sino establecer una relación que permita su participación en la elaboración, análisis, validación y aplicación de la propuesta de ordenamiento acuícola.

El organismo ejecutante deberá utilizar la información derivada del taller como insumo para establecer un diagnostico integrado del sector acuícola que identifique su problemática, fortalezas, debilidades, conflictos actuales y potenciales y visión de futuro.

Page 10: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

10

VIII.1.1 ENCUESTA SECTORIAL: Involucra como producto principal la aplicación de una encuesta a los productores acuícolas (datos del productor, permisos, modelo tecnológico y esquema general del cultivo, producción, sanidad, empleos, etc.) y visita de campo a las UPAs actuales y proyectadas en proceso de construcción. Se recomienda generar un mecanismo de coordinación y cooperación entre la Subdelegación de Pesca y organismo ejecutante especializado a fin de resolver esta encuesta en la fase inicial del proceso de ordenamiento, por ser esta un insumo esencial en todas las fases del ordenamiento. Los resultados de la encuesta, tanto la base de datos como la información espacial y la documentación video-fotográfica, deberán ser debidamente organizados por el organismo ejecutante para desarrollar la propuesta de ordenamiento, en un formato electrónico útil para su incorporación a un Sistema de información geográfica en coordenadas geográficas, WGS 84, o en su defecto, en coordenadas UTM, especificando la zona correspondiente, y también WGS84.

La documentación video-fotográfica digital de los sitios visitados deberá ser reportada por carpetas haciendo referencia a un punto o región referible en coordenadas geográficas WGS84 o UTM, WGS84 especificando la zona de referencia. Los atributos a documentar de los sitios visitados son:

• Infraestructura acuícola general

• Vegetación general y hábitats críticos.

• Entorno Socio-económico. El organismo ejecutante seleccionado para realizar el ordenamiento acuícola deberá incluir estos productos (base de datos relacional de la encuesta, infraestructura y atributos relevantes del entorno, así como la documentación georeferenciada video-fotográfica) como parte temprana de su plataforma base para el sistema de información geográfica.

VIII.1.2 TALLER SECTORIAL: Para ser diseñado, implementado y procesado por el organismo ejecutante seleccionado para el Ordenamiento Acuícola, con la convocatoria y seguimiento por parte de la Subdelegación de Pesca. Los resultados del taller serán puestos a disposición de la Subdelegación de Pesca para que una vez las remita a CONAPESCA, para ser publicadas en el portal oficial, dentro del vínculo asignado a la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Entre los productos esperados de este taller se encuentran los siguientes:

VIII.1.2.1 COMPATIBILIDAD ENTRE SECTORES Incluir aquellos sectores gubernamentales y productivos relacionados con el aprovechamiento del agua (de los ecosistemas y sus recursos naturales) que sean relacionables a la operación acuícola, y aquellos intervengan en el estudio, monitoreo y administración de los procesos naturales y/o socio-económicos que sean influidos por la actividad acuícola.

Los actores a ser incluidos en este taller serán propuestos de manera conjunta por el Gobierno del Estado y la Subdelegación de Pesca, sin cancelar la opción de participación de individuos u organizaciones interesadas en el ordenamiento de la actividad acuícola.

La matriz de sectores vinculados a la acuacultura deberá aportarnos los siguientes resultados básicos:

Page 11: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

11

VIII.1.2.1.1 MATRIZ DE CONFLICTOS Generar una matriz de problemas detectados, e indicar el sector o sectores involucrados en la problemática. En la identificación de estos sectores, considerar los problemas de primera y segunda prioridad, así como los de atención especial.

Por cada problema se deberá señalar que actividades y que sectores lo causan, así como que actividades y que sectores se ven afectados. Se recomienda representarlo con un diagrama de flujo en que se reflejen las relaciones existentes entre los diferentes sectores así como la naturaleza de las mismas.

El objetivo es generar una matriz de correlación que permita identificar sectores que compiten por recursos naturales críticos y/o tienen algún nivel de conflicto con la actividad acuícola. Esta incompatibilidad debe incluir indicadores de temporalidad (anual, estacional, ocasional, etc.), intensidad (muy grave, grave, medio, etc.) y área de influencia (local, sistema lagunar, regional, etc.) así como aquellos calificadores de su relevancia social y económica que proponga el organismo ejecutante.

La figura anterior representa un ejemplo de Matriz de Conflictos, la cual podrá ser enriquecida por el organismo ejecutante.

VIII.1.2.1.2 MATRIZ DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS: Se trata de obtener la visión de solución desde la perspectiva de los propios sectores en conflicto, haciendo énfasis en aquellas interacciones que resulten calificadas con las condiciones de mayor impacto adverso. Salvo los principios de legalidad, respeto y racionalidad no se impondrán limitaciones a los planteamientos sectoriales.

VIII.1.2.2 ATRIBUTOS SECTORIALES: Para comenzar la caracterización de los sectores involucrados, se solicitara enlistar el conjunto de atributos ambientales y socioeconómicos que los asistentes al taller consideren relevantes (favorable o desfavorablemente) para la actividad acuícola (camaronicultura, piscicultura, ranicultura, etc.) recabando el nombre del atributo y descripción de cada atributo que haga evidente los estados favorables y desfavorables para el desarrollo de cada una de las actividades acuícolas de interés para la zona de estudio del presente proyecto de Ordenamiento, tales como disponibilidad y calidad del agua, infraestructura carretera en la

Page 12: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

12

región, tipos de vegetación o áreas previamente identificadas por la población como potenciales para nuevas UPAs.

Se recomienda que los conductores del taller induzcan y documenten la opinión de la asistencia en términos de un diagnostico preliminar del estado de estos atributos de interés para acuacultura, basado en el conocimiento y las experiencias de los asistentes, resumiéndola para generar una síntesis de su percepción en cuanto a la problemática y potencialidades de la actividad acuícola.

ACTIVIDAD ACUICOLA

CONDICIÓNFAVORABLE

CONDICIÓNDESFAVORABLE

ATRIBUTOS

VIII.1.2.2.1 JERARQUIZACIÓN DE ATRIBUTOS: Una vez establecidos los atributos identificados como relevantes para la región en relación con el desarrollo de las actividades acuícolas para cada uno de los subsectores acuícolas (p. Ej. camaronicultura, piscicultura, ostricultura, ranicultura, cocodrilarios, maricultura, etc.) se solicitara jerarquizar los atributos favorables por su relevancia para la actividad acuícola respetando la separación entre atributos ambientales y socioeconómicos; es decir, se trata de identificar cual es el (los) atributo(s) ambiental(es) de mayor peso desde el punto de vista de criterios de calidad ambiental, sanidad acuícola, etc. Y en su caso, cual(es) de los atributos socio-económicos les resulta más importante(s).

VIII.1.3 INTEGRACIÓN DEL MAPA BASE: Hacemos referencia a las coberturas básicas que deberán integrarse como marco de referencia para la expresión geográfica de cada uno de los productos cartografiables de las diversas etapas del ordenamiento. Todos los temas considerados a partir del apartado 2.4 y hasta su conclusión alude a temas ya existentes y frecuentemente disponibles en INEGI o en las representaciones Federales en los Estados, y en las propias instancias Estatales, sin embargo, se enfatiza que no se solicita la mera integración y reporte de estas capas de información, sino que se espera cuando corresponda y en la medida de lo posible, la integración y en su caso corrección y/o actualización de la información sustantiva para el sector Acuícola, por ejemplo, actualizando nuevas carreteras, presas, manchas urbanas relevantes, desarrollos turísticos actuales o en proceso, zonas de riesgo hidrometeorológico, etc.

Page 13: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

13

VIII.1.3.1 LIMITES DEL ÁREA A ORDENAR: Estos límites deben expresarse en coberturas independientes con la mejor resolución y actualización posible, considerando que una de las zonas críticas para el Ordenamiento Acuícola es la franja costera, cuyos atributos característicos y ambientes transicionales son frecuentemente subestimados o sobreestimados por efecto de escala en los diversos instrumentos de planeación existentes.

Las líneas o polígonos que definan estos limites deberán ser revisados por el Organismo ejecutante a fin de asegurar entidades continuas y cerradas, evitando líneas segmentadas, traslapadas y/o polígonos cuyo principio y final no cierren perfectamente.

La información que se reporte como un límite de referencia deberá ir acompañada de su base de datos con campos en los que se detalle el tipo de información contenida, sus escalas o parámetros así cómo la fuente y los criterios que definen los limites a los que se haga referencia, por ejemplo, en cuanto a ubicación de los puntos batimétricos, puntos geodésicos de INEGI, referencia a rasgos fisiográficos o toponímicos, etc.

VIII.1.3.1.1 LIMITES GEOPOLÍTICOS TERRESTRES: Establecer según la escala, la ubicación y límites entre las entidades federativas involucradas en los mapas del ordenamiento, incluyendo los polígonos que definen los límites municipales de acuerdo a la delimitación propuesta por las cartas del INEGI y en su caso las cartas del Catastro Estatal correspondiente.

VIII.1.3.1.2 LIMITES GEOPOLÍTICOS MARINOS: Delimitaciones que involucran el ambiente marino, en particular, zona económica exclusiva, mar patrimonial, Islas, Zonas de Exclusión Federales (ejem. PEMEX, zonas de restricción Pesquera y Acuícola, etc.), sitios tradicionales de interés religioso, zonas marinas sujetas a controversia territorial por grupos étnicos, etc.

VIII.1.3.2 CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE INEGI Este tipo de ordenamiento frecuentemente involucra ambientes costeros transicionales que típicamente escapan de la correcta apreciación en la mayoría de los ordenamientos y esquemas de planeación, por lo que requieren combinar distintas escalas a fin de ubicar adecuadamente el contexto Estatal, Municipal, regional y de sitio. Para este ordenamiento se recomienda que la información se sustente con cartografía en el rango de 1:50,000 a 1:10,000 sin que esto cancele la posibilidad de incorporar información con mayor detalle, cuando hubiera disponibilidad de ella; o el recurrir a escalas mayores cuando se pretenda mostrar un marco contextual relevante.

VIII.1.3.2.1 LOCALIDADES: En los mapas deben señalarse las localidades presentes en el área, estas deben clasificarse según su naturaleza (asentamientos irregulares, poblados, temporales, campamentos, etc.), consignando su población, y un campo adicionado por el organismo ejecutante donde indique aquellos que son considerados campos pesqueros, poblaciones de soporte a la acuacultura, o aquellos que contengan industria o servicios relevantes para el sector acuícola.

Page 14: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

14

VIII.1.3.2.2 INFRAESTRUCTURA: La infraestructura de servicios y transportes presente en la zona, describiendo su disponibilidad según la escala en la que se encuentre presencia relevante de actividad acuícola, ya sea Comunitaria, Subregional o Municipal y Regional.

VIII.1.3.2.2.1 ELÉCTRICA: Redes de instalaciones eléctricas disponibles desde plantas de generación eléctrica, presas, líneas de alta tensión, líneas de transmisión, terminales hidroeléctricas, etc. Este tema es muy relevante para la acuacultura actual y potencial y es importante dentro del contexto social de este ordenamiento, vincularlo como un atributo de las comunidades, cooperativas o rancherías cuentan con electricidad.

Es importante gestionar ante CFE información que permita generar un mapa que regionalice la disponibilidad o limitación de energía eléctrica dentro del área de estudio.

VIII.1.3.2.2.2 INDUSTRIA SECTORIAL O RELACIONABLE: Empresas relacionadas directamente (o en actividades) del sector acuícola y el gremio pesquero, brindando servicios varios consultorías, capacitación, venta de insumos para la acuacultura, almacenaje, congelación, trasporte, procesamiento, etc.) que cuenten con sucursales o que laboren en puertos, embarcaderos, cooperativas o directamente en las UPAs. Describir que influencia tiene en la región, que sectores se ven favorecidos, grado de dependencia de los usuarios y en donde se requiere su presencia.

VIII.1.3.2.2.3 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA RELACIONABLE AL SECTOR: Institutos, universidades, tecnológicos, escuelas técnicas, unidades demostrativas y/o experimentales, ONGs, organismos especializados para asesoría, administración y monitoreo acuícola, estaciones de investigación y oficinas gubernamentales cuyo desempeño puede influir o fortalecer la actividad acuícola.

VIII.1.3.2.2.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN: Se trata de reportar la red de caminos general existente en el área de estudio; pero haciendo énfasis en actualizar y documentar desde la perspectiva de la acuacultura actual y potencial la infraestructura carretera relevante en la región, caminos, brechas, terracerías que sean utilizados de manera permanente o regular por los actores involucrados en el ordenamiento acuícola o en el manejo de las UPAs. Si existen vías criticas para la operación de las UPAs es importante denotarlo en la base de datos respectiva.

VIII.1.3.2.2.5 PORTUARIA: El conjunto de obras, instalaciones y servicios que proporcionan y facilitan servicios para la estancia segura de embarcaciones, además de operaciones de carga, descarga y almacenaje de las mercancías, enlaces marítimos con las regiones insulares y periféricas y/o el tránsito de personas.

Se requiere una descripción breve de las características del puerto, algunos puertos pueden ser propiedad del Estado, de entidades regionales, locales o de empresas privadas. Además de reportar las funciones de los puertos presentes en el área de ordenamiento, clasificándolas en según los servicios que presten, el conjunto de servicios que presta un puerto se pueden clasificar en función del ámbito al que van destinados, ej.: Comercial, intercambio de

Page 15: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

15

mercancías del transporte marítimo al terrestre, base del barco, actividad pesquera, de recreo, defensa, etc. Si es posible, conocer las actividades económicas que el puerto brinda a la región y sus habitantes, respeto a los servicios que la infraestructura portuaria brinde. En este apartado es importante establecer en la base de datos correspondiente la pertinencia, así como atributos y equipamiento del puerto para funciones importantes para la acuacultura, como el transporte de alimento, la comercialización de sus productos, etc.

VIII.1.3.2.2.6 FERROCARRIL Deben describirse las líneas ferroviarias presentes en la zona, estaciones de trenes, infraestructura asociada, tipo de servicio que prestan, regularidad del servicio, etc. y en su caso establecer su relevancia como vía de interés para la acuacultura.

VIII.1.3.2.2.7 AEROPUERTOS: Debe considerarse la información de INEGI que comprende los aeropuertos, aeródromos, y torres de control existentes en el área de ordenamiento, entendiéndose por aeropuerto a las áreas definidas de tierra o agua adecuadas para el despegue, aterrizaje, acuatizaje o movimiento de aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos para garantizar la seguridad de su operación (artículo 2, Sec. 1, Ley de Aeropuertos), ya sea de tipo general (al publico) o privadas. Clasificándolos según sea el caso, en aeródromos de gobierno o civiles, estos últimos divididos según la tipo de operaciones que realizan en servicio al público y aeródromos de servicio particular.

Conviene especificar qué repercusiones positivas o negativas tienen en la economía, sociedad y ambiente de la región, clasificándolas en positivas y negativas para generar una matriz de problemas detectados, e indicar el sector o sectores involucrados en la problemática. En este apartado es importante establecer en la base de datos correspondiente la pertinencia, así como atributos y equipamiento del aeropuerto disponible en las funciones importantes para la acuacultura; como el transporte de alimento, las líneas comerciales con servicios de refrigeración, la comercialización de sus productos, etc.

VIII.1.3.2.3 PRECIPITACIÓN:

VIII.1.3.2.4 TEMPERATURA:

VIII.1.3.3 ATRIBUTOS AMBIENTALES: Aquellos que fueron identificados por los subsectores acuícolas como relevantes, entre los que pueden estar, por ejemplo: Patrón de distribución espacial de la precipitación y la temperatura promedios mensuales, mínimos y máximos; zonas naturales de desove y crianza larvaria, así como la ubicación geográfica de los mismos, su descripción y diagnostico actual. Esta información debe ser incluida en coberturas georreferenciadas, con nombre asociable al contenido, y con información útil para entender su pertinencia o relevancia así como la referencia expresa a la fuente de la información.

VIII.1.3.3.1 HIDROLOGÍA:

VIII.1.3.3.1.1 SUPERFICIAL: Indicando tipo de corriente superficial (perenne, estacional, transitorio o efímero), así como los distintos cuerpos de agua para interés para acuacultura (lagos, lagunas, presas, represas, canales, drenes).

Page 16: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

16

VIII.1.3.3.1.2 SUBTERRÁNEA: Incluir información sobre el tipo, ubicación, cobertura y condición y calidad de los acuíferos, así como los aprovechamientos actuales.

VIII.1.3.3.2 FISIOGRAFÍA: Hacer una breve descripción elementos fisiográficos presentes de en la región, incluyendo la descripción de diferentes patrones y procesos de geológicos (erosión, relieve, sedimentación, etc.). Así como composición edafológica de los diferentes tipos de suelos y su abundancia.

VIII.1.3.3.3 VEGETACIÓN Y USOS DE SUELO:

VIII.1.3.3.4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Deberá hacerse una descripción de las ANPs presentes en la zona de ordenamiento, es importante hacer hincapié en la presencia de UPAs en las ANPs o en su periferia. También es recomendable compilar información respecto a la presencia de aprovechamientos acuícolas clandestinos, además de investigar si en sus respectivos planes de manejo se permiten, recomiendan o prohíben los aprovechamientos acuícolas.

VIII.1.3.3.5 BIOTA CON STATUS

Presencia y distribución de las especies de flora y fauna con estatus de protección presentes en el área del ordenamiento, que manifiesten encontrarse en alguna de las categorías de riesgo de acuerdo con los registros de especies de CONABIO y sus normas ecológicas (NOM-ECOL-059-SEMARNAT-2001), también aquellas especies que sean objeto de interés para la conservación, que cuenten con documentación respectiva soportada por CITES, que posean reconocimiento y/o importancia para universidades u organismos de la sociedad civil, o aquellas especies que el organismo ejecutante identifique y documente como de atención especial por su interés para conservación. Incluyendo nombre común y científico, grupo zoológico (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), tipo de vegetación y/o ecosistema en que se encuentran, nivel de endemismo, así como propuestas de medidas de mitigación de cara a la operación acuícola.

VIII.1.3.3.6 ESPECIES DE FAUNA SUJETAS A APROVECHAMIENTO ACUÍCOLA En este apartado se debe incluir la descripción resumida de las características principales de las diferentes especies sujetas a aprovechamiento acuícola en la zona, lo que incluye cualquier especie de importancia comercial, que se críe, reproduzca, engorde o extraiga en las UPA´s presentes en el área.

La información de cada especie requiere que se le de un formato de fina técnica (ANEXO II), procurando que cada una tenga el mismo tipo de información: nombre común, nombre científico, descripción y/o morfología, origen y/o distribución, hábitat natural, alimentación/dieta, técnicas recomendadas para su captura o pesca, tipo de instalaciones requeridas/sistema de cultivo requerido, número de granjas del estado en el que se cultiva, tipo de manejo, unidades acuícolas disponibles, su superficie y rendimiento, normatividad respecto a su manejo y transporte en el extranjero, notas sobre su crianza, consumo, etc. Si es posible, recomienda incluir la fotografía (con buena definición) de un ejemplar tomada durante las visitas a las Unidades de Producción Acuícola, se debe citar autor de la fotografía así como la bibliografía de donde se obtuvo la información para la ficha técnica.

Page 17: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

17

VIII.1.3.4 ATRIBUTOS SOCIO-ECONÓMICOS:

VIII.1.3.4.1 ACUACULTURA Y ACTIVIDADES RELACIONABLES:

VIII.1.3.4.1.1 INDICADORES SOCIOECONÓMICO;

VIII.1.3.4.2 INDICADORES DEMOGRÁFICOS POBLACIONALES

VIII.2 DIAGNOSTICO INTEGRAL ACUÍCOLA: Esta Fase aporta la información sectorial más sólida disponible o que puede ser generada por el organismo ejecutante a través del análisis de información de referencia, procesamiento de imágenes de satélite y/o trabajo de campo. Por la gran relevancia para los resultados esperados en este ordenamiento, las imágenes de satélite SPOT serán aportadas por CONAPESCA a fin de que el organismo ejecutante realice los procesos y análisis que sean pertinentes; el organismo ejecutante se compromete a no destinar estas imágenes para fines comerciales o distintos al objeto del presente ordenamiento.

Este diagnostico Integrado considera fundamentalmente dos tipos de ambientes: los costeros marinos y aquellos que involucran ambientes acuáticos interiores.

VIII.2.1 AMBIENTES COSTEROS Y MARINOS

VIII.2.1.1 DIAGNOSTICO SECTORIAL: Trasciende a los productos de la etapa de caracterización por ser en esta etapa de diagnostico desarrollados componentes de relevancia directa para este ordenamiento sectorial; los temas considerados en este tema implican no solo la generación de la cartografía, sino su contraste, análisis e interpretación integrada (entre si y con respecto a los productos de la caracterización) a fin de contar con la interpretación mas realista posible del entorno, condiciones y problemática bajo las cuales se desenvuelve la acuacultura nacional.

El diagnostico integral considera fundamentalmente ambientes costeros y ambientes acuáticos interiores.

Para aquellos Estados que cuenten con litoral marino se deberán desarrollar los siguientes componentes temáticos:

Page 18: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

18

VIII.2.1.1.1 LÍNEA DE COSTA 1:10000 Este es un insumo fundamental para los análisis que deberán ejecutarse dentro de esta fase de Diagnostico Integrado y como referencia invaluable dentro de los programas de administración y monitoreo tanto acuícolas como pesqueros, que realiza tanto la CONAPESCA como los Estados.

Page 19: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

19

Linea costa 2010.shp

Esa actualización de la línea de costa será generada a partir de Mosaicos orthorectificados de imágenes de satélite SPOT o de aerofotografía, reportando lo siguiente:

• La línea de costa como una línea externa continua única para toda el área de estudio, es decir, sin interrupciones, sin bocas, ni cuerpos de agua costeros. No debe ser reportada en segmentos ni con líneas sobrepuestas, debe ser meticulosamente procesada por el organismo ejecutante a fin de eliminar traslapes o huecos.

• La línea de costa como una línea continua pero incluyendo las lagunas costeras, deltas, etc.

• Segmentos de línea de costa representando la amplitud de las bocas de los sistemas lagunares.

• La línea de costa segmentada por tipo de frente costero.

• La línea de costa segmentada por tipo de sustrato costero predominante en la región intermareal.

VIII.2.1.1.1.1 BOCAS DE LOS SISTEMAS LAGUNARES Es la representación lineal de la amplitud de las bocas de un sistema lagunar. El vector generado deberá ser reportado como shapefile y como archivo dwg y dxf.

VIII.2.1.1.1.2 TIPO DE SUSTRATO COSTERO El tipo de sustrato es una característica fundamental de los ambientes costeros, no solo es relevante en términos de la biota que se encuentra asociada a ellos, sino que además son un atributo importante a considerar en el momento de seleccionar un sitio para una determinada infraestructura acuícola, así, en términos de costo económico, la construcción de un canal de llamada puede resultar prohibitivo para un proyecto cuando se considera un sustrato rocoso, pero viable si se tratara de sustratos blandos.

Page 20: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

20

En este tema se solicita no solo obtener segmentos de línea indicando el tipo de sustrato sino se pide al organismo ejecutante incluya en la base de datos un campo donde describa dicho ambiente, p. Ej. Sustrato duro representado predominantemente por bloques de roca basáltica que se extienden hasta los 20 metros de profundidad. Presenta numerosas pozas intermareales.

LINEA DE COSTAARENAARENA CON PARCHESGRAVOSALODOSOROCA

1. SUSTRATOS BLANDOS: Ambientes lodosos - arenosos (incluye sustratos con toda la gradación desde limo y arcillas hasta arena)

2. SUSTRATOS DUROS: Ambientes rocosos (sedimentarios, volcánicos, metamórficos o de origen biológico tales como rocas coralinas, coquinas, etc.) o de fragmentos de rocas de cualquiera de los tipos citados como referencia o aquellos que deban ser incluidos en este grupo.

3. SUSTRATOS GRAVOSOS: gravas y cantos rodados.

4. SUSTRATOS MIXTOS: Cualquier combinación de los sustratos anteriores pero incluyendo una columna donde describa la característica distintiva, por ejem: Fragmentos de roca con parches intercalados de arena.

VIII.2.1.1.1.3 TIPO DE FRENTE COSTERO Se trata de también clasificar la línea de costa de acuerdo al tipo de frente costero predominante; esto es importante porque una costa con sierras o acantilados no necesariamente presenta un tipo homogéneo de sustrato costero, es decir, frecuentemente

Page 21: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

21

podemos encontrar un tipo de frente costero que contenga en la línea de costa varios tipos de sustratos (arena, roca, mixto, etc.), pero también viceversa.

Este atributo costero es importante porque permitirá tomar mejores decisiones en cuanto a infraestructura acuícola, así, generalmente un sustrato rocoso resultara mas difícil y costoso de trabajar si coincide con un frente costero tipo acantilado, que si lo hiciera con una planicie costera.

Los tipos de frente costero que se enlistan a continuación (pero que no necesariamente se restringirá a ellos) deberán ser fácilmente derivados como una línea costera a partir de la delimitación de los ambientes correspondientes (sistemas de dunas, sierras, deltas, etc.) realizados en la fase de caracterización.

• Sistema de dunas.

• Terraza costera (existe un desnivel importante entre el nivel del mar y el nivel promedio del piso de la terraza).

• Sierras y acantilados.

• Planicie costera (se aproxima gradualmente hacia el nivel del mar).

• Deltas.

• Lagunas costeras: estero, estuario.

• Otro.

VIII.2.1.1.2 AMBIENTES CRÍTICOS Se enfatizan aquellos ambientes y ecosistemas críticos en lo general para la conservación de biota de interés actual y/o potencial como objeto de conservación, y en lo particular por aquellos ambientes que sean relevantes por su importancia en la agregación, reproducción y supervivencia de las especies marinas, considerando criterios ambientales (e.g., integridad ecológica, endemismo, riqueza, procesos oceánicos, etc.), económicos (e.g., especies de importancia comercial, zonas pesqueras y turísticas importantes, recursos estratégicos, etc.) y de amenazas (contaminación, modificación del entorno, efectos a distancia, especies introducidas, etc.). Así como antecedentes técnicos y académicos sobre su estado (investigaciones, estudios de impacto, etc.). La clasificación resultará en diferentes grupos definidos por el patrón de uso de los recursos, el conocimiento sobre biodiversidad y las amenazas que enfrentan, considerando la información generada durante el taller sectorial y la encuesta.

Las formas más comunes de derivar esta información para el ordenamiento incluyen (pero no se restringe a ellas):

• Sensoria remota

• Prospección de campo

• Información derivada de encuestas.

• Trabajos publicados.

• En cualquier caso especificar en la base de datos del tema la fuente de la información.

Page 22: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

22

• Regiones prioritarias de CONABIO.

• Áreas de interés para conservación derivadas de procesos de ONGs.

• Áreas de interés para pesca y acuacultura derivadas de INAPESCA y/o diversas fuentes especializadas.

• etc.

VIII.2.1.1.2.1 HUMEDALES COSTEROS

• CON MANGLAR

• SIN MANGLARES

• ZONAS DE PASTOS Y HALOFITAS INTERMAREALES.

• OTROS

VIII.2.1.1.2.2 ARRECIFES NATURALES

VIII.2.1.1.2.3 ZONAS DE PASTO MARINO

VIII.2.1.1.2.4 BOSQUE DE MACRO-ALGAS

VIII.2.1.1.2.5 SITIOS DE AGREGACIÓN DE ESPECIES MARINAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL ACUÍCOLA O PESQUERA

VIII.2.1.1.2.6 OTRAS ZONAS DE REPRODUCCIÓN Y CRIANZA EJEMPLO: Zonas de anidación de tortugas marinas, zonas de agregación de peces, zonas de reproducción de jaibas, etc.

VIII.2.1.1.2.7 SITIOS DE INTERÉS PARA CONSERVACIÓN:

2.1.1.2.7.1 FEDERAL

2.1.1.2.7.2 ESTATAL

2.1.1.2.7.3 MUNICIPAL

2.1.1.2.7.4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Según lo establecido por el artículo 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) vigente, las ANPS son las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en dicha Ley y los demás ordenamientos aplicables. Los tipos de ANPs en México son:

• Reservas de la biosfera: áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Page 23: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

23

• Parques nacionales: Se trata de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general; en estos lugares únicamente se realizarán actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos.

• Monumentos naturales: Se trata de áreas que contienen uno o varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

• Áreas de protección de recursos naturales: Son las destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías.

• Áreas de protección de flora y fauna: Son lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres.

• Santuarios: Aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Dichas áreas abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

• Parques y Reservas Estatales: son aquellas que puedan ser establecidas por los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos que de la legislación local en la materia; en áreas relevantes a nivel de las entidades federativas, no pudiendo establecerse en zonas previamente declaradas como áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

2.1.1.2.7.5 SITIOS RAMSAR El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975.

Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico; los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales).

Page 24: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

24

2.1.1.2.7.6 AICAS Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), el programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves, la información antes detallada forma parte del primer directorio de áreas de importancia para la conservación de las aves en México y esta disponible mediante una solicitud a la CONABIO.

2.1.1.2.7.7 UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL (UMA) Unidades de Manejo Ambiental (UMAs) son predios que sin importar su extensión ni régimen de propiedad se registran junto con un plan de manejo ante SEMARNAT tal que desarrollan actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad, la sustentabilidad y/o el aprovechamiento sustentable con posibilidad de incorporarse a mercados verdes. La información respecto a su ubicación, extensión y polígonos y esta disponible mediante una solicitud a la SEMARNAT

2.1.1.2.7.8 OTROS

2.1.1.2.7.9 OLAS

2.1.1.2.7.10 VIENTOS,

2.1.1.2.7.11 CORRIENTES OCEÁNICAS

2.1.1.2.7.12 MAREA

VIII.2.1.1.2.8 ZONAS DE SURGENCIA:

Zonas marinas caracterizadas por el movimiento vertical de las masas de agua profunda hacia las capas superficiales, estas zonas se asocian a complejos procesos con importante productividad biológica y por lo tanto, de gran relevancia económica y ecológica. Es importante no solo establecer la representación geográfica de estas zonas sino también su estacionalidad.

Vlll.2.1.1.2.9 ZONAS CRÍTICAS POR MAREAS ROJAS:

Fenómeno natural provocado por la explosiva proliferación de ciertas especies del fitoplancton que se traducen en la acumulación de toxinas que puede afectar gravemente a la biota acuática local y en su caso a la operación de unidades de producción acuícola. Es importante no solo establecer la representación geográfica de estas zonas sino también su estacionalidad.

Vlll.2.1.1.2.10 OTROS.

Vlll.2.1.1.3 BATIMETRÍA

Vlll.2.1.1.3.1 BATIMETRÍA GENERAL:

Page 25: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

25

Reportar la mejor batimetría general disponible, tal que sea posible ubicar isobatas cada 50, 100, 150 y 200 m. y en caso necesario a partir de esta isobata expresar la profundidad cada 100 m.

Vlll.2.1.1.3.2 ISOBATAS CRÍTICAS Para efectos de manejo acuícola y pesquero, uno de los estratos de mayor relevancia por su diversidad de ambientes, procesos y biota, es el que se encuentra entre las 0 - 40 brazas y justamente esta zona es la que frecuentemente se reporta como homogénea en la mayoría de las batimetrías generales que suelen expresar isobatas cada 50 o cada 100 m. derivadas de información frecuentemente originada en información en escalas 1:500,000 y mayores. Tener una descripción más realista de este estrato permitirá soportar mejor la toma de decisiones y la administración de los recursos, por lo tanto el organismo ejecutante deberá recopilar y generar información georeferenciada local referente a la batimetría de la zona costera somera, en particular de lagunas costeras, canales de acceso a lagunas y bahías y las siguientes isobatas críticas: ISOBATA 5 BZ, 12 BZ, 20 BZ y 40 BZ.

Generar información batimétrica no exige al organismo ejecutante realizar batimetrías, sino que hacemos referencia expresa a recopilar información georeferenciada o georeferenciable que le permita derivar esta información, en particular recurriendo a información generada por proyectos de desarrollo o extrayendo y procesando información a partir de la cartografía denominada portulanos de navegación de la Secretaria de Marina, utilizando las escalas disponibles que ofrezcan mayor detalle para los propósitos de este ordenamiento.

• ISOBATA 5 BZ.

• ISOBATA 12 BZ.

• ISOBATA 20 BZ

Vlll.2.1.1.3.3 CANALES PRINCIPALES DE LAS LAGUNAS COSTERAS Derivar la configuración y posición los canales principales de lagunas y costeras, en particular aquellos vinculados a infraestructura acuícola actual o potencial, a partir de imágenes de satélite SPOT o aerofotografía, o en su caso de imágenes del Google Earth.

Vlll.2.1.1.4 TOPOGRAFÍA Y PENDIENTES

La topografía y la pendiente del terreno son factores indispensables para la planeación de desarrollos acuícolas; se requiere para este ordenamiento información 1:50,000 en el contexto general del ordenamiento, y en la medida de lo posible recabar información de mayor detalle (a nivel de proyecto) a partir de la gestión de esta información en las visitas de la encuesta o en la recopilación de la información que se encuentre en las Delegaciones o en las dependencias estatales relacionadas al sector.

VIII.2.1.2 DIAGNOSTICO INTEGRADO

VIII.2.1.2.1 UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (UPAS) Según el documento de la Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México (parte del Plan Rector Nacional de Pesca y Acuacultura 2008), el concepto de unidad de producción

Page 26: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

26

Acuícola (UPA), consiste en una o varias granjas que en su conjunto tienen ciertas especificaciones (superficie, operación anual, utilidad, etc.) que permitirán alcanzar un rendimiento adecuado para el desarrollo de la producción acuícola.

En el apartado de as UPAs del ordenamiento debe incluirse la información a generar, y la información existente de la acuacultura de cada especie para cada UPA, se entregará en bases de datos en Excel, dbf, y Access. La base de datos será unida o relacionada a la tabla de atributos del shape de UPA. Además se realizará el diagnóstico y la problemática de la UPA y de la acuacultura por especie y se auxiliará con la información obtenida mediante el uso de la encuesta (Anexo I)

• Información del productor: Nombre de la UPA, responsable, dirección, etc.

• Marco legal: Si cuenta permiso, autorización, permiso, concesión y/o licencia, si se encuentra en zona privada o en aguas de jurisdicción federal.

• Datos técnicos de la UPA: Ubicación, superficie, datos de la especie aprovechada, fase del desarrollo en que se manejan para su cultivo, fuente de energía, No. de bombas disponibles, instalaciones, cantidad de estanques, su capacidad o volumen, pendiente o ángulo de inclinación que tiene que subir el agua.

• Artes utilizadas: Artes de cultivo, artes de colecta y equipos de apoyo utilizados, tipo de alimento utilizado.

• Socio-Económico: Numero de socios, empleos generados, nivel educativo promedio de los trabajadores, etc.

• Sanidad Acuícola: medidas profilácticas y de higiene en instalaciones, mantenimiento y desinfección en estanques y afluentes, equipo, enfermedades registradas, laboratorios de diagnóstico, fármacos utilizados, etc.

• Estudios: Estudios genéticos realizados, calidad del agua, alimentación, etc. Hacemos referencia a la identificación y ubicación geográfica de todas las unidades de producción acuícola costera y marina operando dentro del área de interés para el ordenamiento, para realizar en base a este universo un diagnostico integrado general que permita establecer el status de operación técnica, ambiental, socio- económica y sanitaria del sector acuícola en su conjunto. Esto puede llevar a regionalizar zonas, por ejemplo, en base a su desarrollo, definiendo quizá zonas equilibradas en el aprovechamiento acuícola (tal vez ponderando superficie en operación y diversidad de especies cultivadas), zonas con subaprovechamiento del potencial acuícola natural, o zonas con sobre-explotación de su capacidad natural, etc.

Las UPAs deberán ser debidamente codificadas. En el Anexo III, se muestran las especificaciones que deberán contener las bases de datos de las UPAs para que sea relacionada al mapa temático de las UPAs y facilitar su identificación rápida y expedita.

VIII.2.1.2.1.1 FICHA TÉCNICA Elaborar para cada UPA una ficha técnica derivada de la encuesta y del trabajo de campo del organismo ejecutante del POA a fin de obtener información ejecutiva sobre los atributos distintivos, en términos de infraestructura, dimensiones, características (canal de llamada, reservorio, estanques, drenes de descarga, etc.) tecnología y equipamiento (Anexo II).

Page 27: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

27

VIII.2.1.2.1.2 FICHA TÉCNICA DE LA OPERACIÓN:

Atributos distintivos, positivos o adversos, que definen la operación de la UPA de referencia, por ejem. ..."no drena naturalmente los canales por problemas topográficos"; ..."obra de toma hacia un estero azolvado"), etc.

VIII.2.1.2.1.3 CONTEXTO SANITARIO:

A partir de información de referencia (preferentemente a partir de las juntas u organismos locales de sanidad acuícola) establecer una regionalización sobre la condición sanitaria acuícola, tal que se pueda identificar regiones con mayor incidencia de problemas sanitarios y zonas libres o con menor problemática.

VIII.2.1.2.1.4 PROBLEMÁTICA Y FODA

A partir de la integración de la información ambiental, social y económica del sector y sus subsectores, generar, preferentemente con base a un taller participativo con autoridades, expertos y productores, un modelo FODA.

VIII.2.1.2.2 DIAGNOSTICO INTEGRADO POR SUBSECTOR

Generar un documento que exprese la situación actual y esperada de cada subsector, enfatizando los elementos ambientales, sociales y económicos que resulten determinantes para explicar dicha situación, incluyendo actores claves y elementos que se consideren claves para solventar la problemática identificada.

VIII.2.2 AMBIENTES ACUÁTICOS INTERIORES Por su parte, para aquellos Estados sin litoral, o para aquellos Estados litorales que cuenten con cuerpos de agua interiores se deberán desarrollar los siguientes componentes:

VIII.2.2.1 DIAGNOSTICO SECTORIAL Trasciende a los productos de la etapa de caracterización por ser en esta etapa de diagnostico desarrollados componentes de relevancia directa para este ordenamiento sectorial; los temas considerados en este tema implican no solo la generación de la cartografía, sino su contraste, análisis e interpretación integrada (entre si y con respecto a los productos de la caracterización) a fin de contar con la interpretación mas realista posible del entorno, condiciones y problemática bajo las cuales se desenvuelve la acuacultura nacional.

Page 28: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

28

VIII.2.2.1.1 STATUS ACTUAL DE LOS CUERPOS DE AGUAS INTERIORES

VIII.2.2.1.1.1 PROPIEDADES LIMNÉTICAS DISTINTIVAS En esta apartado, se describirá la situación actual de los cuerpos de agua continentales (lagos, lagunas, presas) respecto a sus propiedades limnéticas.

Batimetría y datos hidrológicos como capacidad máxima, mínima, útil, región hidrológica, volumen anual etc. (Estos aspectos van en caracterización de los cuerpos de agua y deberá obtenerse a partir de información de la CNA o la instancia estatal relacionada al manejo de cuerpos de agua interiores).

ZONA LITORAL ESCALA 1:5,000 Es la representación superficial de la región del cuerpo de agua que comprenderá la delimitación externa de aguas someras, con penetración de la luz hasta el fondo; ocupada típicamente por plantas enraizadas de grandes presas y lagos naturales. Su delimitación será la línea litoral externa continua única para todo el cuerpo de agua, sin interrupciones.

ZONA LIMNETICA: Es la representación superficial de la región del cuerpo de agua que puede considerarse zona de agua abierta, hasta la profundidad de la penetración eficaz de la luz, llamada nivel de compensación, que es la profundidad a la que la fotosíntesis compensa justamente a la respiración. Este nivel se sitúa a la profundidad a la que le intensidad de la luz es de aproximadamente 1% de la plena intensidad de la luz solar. La comunidad de estas zonas se compone solamente de plancton, necton y algunas veces de neuston. Esta zona no se encuentra en los pequeños estanques, poco profundos. El término zona eufótica se refiere al estrato totalmente iluminado, incluidos el litoral y el limnético.

VIII.2.2.1.2 AMBIENTES CRÍTICOS

VIII.2.2.1.2.1 HUMEDALES Nos referimos a aquellos ambientes de humedal que resulten de importancia ecológica por su alta productividad, por la diversidad biológica y por los procesos hidrológicos, que sustentan (por ejemplo aquellos importantes para la recarga de los acuíferos, mitigación de inundaciones, biodiversidad y relevancia, hábitat crítico para especies migratorias, amenazadas o en peligro de extinción, etc.).

Es importante resaltar en estos ambientes la presencia de especies de interés comercial actual o potencial, por ejemplo: Langostinos, plantas acuáticas de interés para acuarismo, etc.)

Es muy importante que no solo se limiten a ubicar espacialmente su configuración y distribución, se solicita que se incluya un campo que describa su estado actual.

VIII.2.2.1.2.2 CORREDORES RIPARIOS Esta información puede ser derivada a partir de la caracterización de la vegetación y su cruce con los escurrimientos superficiales. El procesamiento de imágenes de satélite y/o aerofotografía resulta muy útil para esta determinación.

Es muy importante que no solo se limiten a ubicar espacialmente su configuración y distribución, se solicita que se incluya un campo que describa su estado actual.

Page 29: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

29

VIII.2.2.1.2.3 ZONAS DE CAPTACIÓN DE AGUA Se solicita regionalizar la zona de estudio identificando zonas de captación (bosques, montañas, etc.), zonas de recolección-conducción (ríos, canales, etc.) y finalmente zonas de almacenamiento (Lagos, lagunas, presas, bordos, jagüeyes, etc.).

VIII.2.2.1.2.4 ZONAS DE RÁPIDOS O DE ALTA VELOCIDAD Y TURBULENCIA Se solicita identificar y generar la representación espacial de las áreas de corrientes superficiales y/o cuerpos de agua que tengan características distintivas por la existencia de rápidos y/o la presencia de zonas de alta velocidad y/o turbulencia que resulten de interés para el proceso de planeación y administración de las actividades acuícolas.

VIII.2.2.1.2.5 OTROS

VIII.2.2.1.3 TIPOS DE AMBIENTES LITORALES Se solicita la clasificación de la línea litoral segmentada por tipo de frente litoral, es decir lo que circunda al cuerpo de agua, por ejemplo sierra, planicie, desembocadura de río o arroyo, dren (agrícola, pecuario, minero, urbano, etc.) asentamiento humano, etc.

VIII.2.2.1.4 OTROS

VIII.2.2.2 DIAGNOSTICO INTEGRADO Esperamos obtener el diagnostico integrado de las Unidades de Producción Acuícola de aguas interiores, considerando el contexto ambiental, social y económico relacionable a su operación actual y proyectada.

VIII.2.2.2.1 Unidades de Producción Acuícola (UPAs) Hacemos referencia a la identificación y ubicación geográfica de todas las unidades de producción acuícola de aguas interiores operando dentro del área de interés para el ordenamiento, para realizar en base a este universo un diagnostico integrado general que permita establecer el status de operación técnica, ambiental, socio-económica y sanitaria del sector acuícola en su conjunto. Esto puede llevar a regionalizar zonas, por ejemplo, en base a su desarrollo, definiendo quizá zonas equilibradas en el aprovechamiento acuícola (tal vez ponderando superficie en operación y diversidad de especies cultivadas), zonas con subaprovechamiento del potencial acuícola natural, o zonas con sobre-explotación de su capacidad natural, etc.

Es necesario además que el organismo ejecutante compare la información recabada de las encuestas, y una vez procesada, la compare con la presentada en el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca más reciente (AEAC), esto con la finalidad de elaborar una comparación entre la información disponible hasta el momento de manera oficial y la información generada por el ordenamiento; p. ej. El numero total de UPA’s presentes en el estado en comparación con la cifra final del AEAC más reciente, o cuantas más son irregulares y cuantas son regulares, cuantas pertenecen a cuerpos de agua privados y cuantas a cuerpos de jurisdicción federal, etc.

Page 30: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

30

VIII.2.2.2.1.1 DESCRIPCIÓN

VIII.2.2.2.1.2 OPERACIÓN

VIII.2.2.2.1.3 CONTEXTO SANITARIO

VIII.2.2.2.1.4 PROBLEMÁTICA Y FODA

VIII.2.2.2.2 DIAGNOSTICO INTEGRADO POR SUBSECTOR

VIII.3 PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA: El Modelo de Ordenamiento Acuícola del Estado representa un instrumento sectorial que facilitará a las autoridades federales y del Gobierno del estado la toma de decisiones sobre la administración de la actividad acuícola, induciendo el crecimiento ordenado, atendiendo principalmente a las áreas o zonas con potencial para desarrollar esta actividad, lo que le permitirá realizar una administración sustentable de los recursos acuícolas.

Este instrumento además, al ser compatible con el ordenamiento ecológico del territorio y de otros instrumentos que inciden en el uso y manejo del territorio (programas de manejo de áreas naturales protegidas, planes de desarrollo urbano, evaluación del impacto ambiental), considera los usos del suelo y del manejo de los recursos naturales, así como la localización de las actividades productivas y los asentamientos humanos.

El Ordenamiento Acuícola contendrá los lineamientos y estrategias de planeación (basados en la integración de aspectos ambientales, técnicos, socioeconómicos, culturales, jurídico-administrativos) que serán obtenidos de un análisis de las áreas de aptitud acuícola que permitirá el diseño de instrumentos de manejo como lo representan la creación de Unidades de Manejo Acuícola (UMAC), así como políticas de desarrollo, los planes de manejo y la regularización de las UPAS.

Es importante considerar que las UMAC tendrán preferencia para acceder a los apoyos económicos pertinentes de los programas sectoriales.

Las especificaciones de los productos entregables de las fases del Proyecto que comprenden los formatos de SIG están incluidas en el Anexo III.

VIII.3.1 APTITUD ACUÍCOLA: La aptitud acuícola es la idoneidad del territorio para el desarrollo de la acuacultura. El Organismo ejecutante del proyecto desarrollará el modelo de análisis de aptitud acuícola (basado en técnicas multicriterio que considere atributos cartografiables) para determinar las áreas de potencial (alto, medio, bajo y zonas de exclusión acuícola para las diferentes especies de interés acuícola. Para ello, el grupo de trabajo considerará aspectos como la identificación, selección, importancia relativa de los factores o criterios que inciden en el desarrollo de la

Page 31: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

31

acuacultura (la información raster o vectorial previamente actualizada- corregida) y los que determinen para obtener una mayor representación del potencial acuícola.

El organismo ejecutante deberá desarrollar y documentar un árbol de criterios jerarquizados, incluyendo elementos ambientales, sociales y económicos. Con documentar nos referimos expresamente a dejar asentados en un documento claramente los supuestos que le confieren a un criterio determinado su relevancia para la actividad acuícola; en cuanto a los mapas, es indispensable que las bases de datos consignen claramente en un campo de descripción la calificación de una unidad geográfica determinada con respecto a los criterios que se pretende evaluar.

Se utilizarán herramientas de percepción remota y de sistemas de información geográfica, los productos de este apartado de aptitud acuícola serán reportados en formato shape, grid, dbf, doc, y/o pdf.

VIII.3.2 UMACs: De acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuaculturas Sustentables, las Unidades de Manejo Acuícola (UMAC) son las áreas comprendidas en una zona delimitada en la que se establece un conjunto de unidades de producción con una infraestructura básica y las instalaciones necesarias para su operación y funcionamiento compartido, operada en forma común. Para fines del presente documento el concepto de UMAC se considera el siguiente:

“La Unidad de Manejo Acuícola (UMAC) es el área funcional y con componentes inter-dependientes que contiene tanto a la fuente de agua y sus ambientes naturales asociados como a la infraestructura e instalaciones requeridas para el cultivo sustentable, sanitariamente viable, eco-eficiente, y tecnológicamente integrable de organismos acuáticos por parte de una unidad productiva acuícola o un conjunto de ellas.

Page 32: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

32

Aún cuando la integración y delimitación de una UMAC debe considerar aspectos como cuenca, subcuenca, unidad fisiográfica, sistema lagunar, etc., no se restringe a este tipo de regionalización, sino que la configuración de la UMAC puede ser adecuada en congruencia con las condiciones de operación a condición que denote una clara interrelación entre unidades productivas, aunque estas se encuentren en distintas cuencas, subcuencas, unidades fisiográficas, sistemas lagunares, etc.

Para delimitar la UMAC es necesario conocer para cada UPA involucrada los elementos característicos de su operación, por ejemplo, el sistema de toma distribución y descarga de agua:

Page 33: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

33

Y los patrones de circulación involucrados en el funcionamiento de las UPAs. En el presente ejemplo se tienen los siguientes circuitos:

Obra de toma en el interior del estero y descarga en el frente de playa (A → B).

Obra de toma en el frente de playa y descarga en el frente de playa (C → B).

Obra de toma en el frente de playa y descarga en el frente de playa (C → D).

Esta interrelación funcional de obras de toma y descarga que representa en la realidad 3 sistemas de circulación acoplados llevo a la correcta decisión de no definir una UMAC exclusivamente para el sistema lagunar y ampliarlo espacialmente a una unidad que permitirá tomar decisiones más realistas en términos de administración y manejo de los vínculos funcionales de todas las UPAs.

Page 34: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

34

Las UMAC identificadas deberán contener como mínimo los siguientes aspectos:

• Para el aprovechamiento de infraestructura y recursos de uso común:

• Sistema de toma de agua (escolleras y/o canal de llamada);

• Sistema de drenaje de aguas de descarga;

• Sistema de drenaje pluvial

• Cárcamos y estaciones de bombeo de agua individuales (por UPA).

• Sistema de filtración o deflectores de zooplancton de la estación o subestaciones de bombeo.

• Área para combustibles y lubricantes.

• Área de oficina de administración de estación de bombeo (estación por unidad).

• Área de personal.

• Área de manejo del producto cosechado (si aplica).

• Instalaciones de control sanitario y acceso a las UPAs (actuales y en su caso, recomendables para la UMAC).

• Señalamientos.

• Puentes (de requerirse).

Page 35: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

35

• Infraestructura de tratamiento de descargas actuales y recomendadas (humedales artificiales, infraestructura de sedimentación, reutilización sanitaria y ambientalmente segura de aguas de descarga, etc.)

• Infraestructura básica de comunicación terrestre incluyendo rutas de evacuación en caso de eventos extremos.

• Líneas de energía eléctrica.

• Almacén de herramienta, maquinaria y equipo.

• Se promoverá que los integrantes de la Unidad de Manejo Acuícola se constituyan en una sociedad empresarial y su administración se realizará de la forma más conveniente a efecto de cumplir con su operación y funcionamiento compartido, para lo cual cada Unidad de Manejo Acuícola deberá: Elaborar un reglamento interno que señale las obligaciones y responsabilidades de cada granja en particular respecto al uso y mantenimiento de todas las obras comunes.

VIII.3.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO ACUÍCOLA: Comprenderá todas aquellas acciones para la integración de criterios de desarrollo acuícola, planeación, de investigación, y permitirán generar los elementos necesarios para el diseño e implementación de estrategias más particulares para la atención de la actividad acuícola.

Se espera presentar el resultado como mapas diseñados para ubicar fácilmente cada una de las UPAs y UMACs identificadas. Dentro de las regiones resultantes como aptas para el desarrollo acuícola, especificando no solo el desarrollo actual y su correspondiente aptitud (MUY ALTA, ALTA, MEDIA, BAJA Y MUY BAJA), sino también la política recomendada para una región en especifico, es decir, podría darse el caso de tener una región con aptitud muy alta pero que actualmente se encuentre saturada y por lo tanto, la política para esa región no será de crecimiento, sino de consolidar y eficientar la acuacultura con criterios de sustentabilidad y ecoeficiencia. Por lo tanto, este apartado que se refiere a Políticas de desarrollo Acuícola espera contar no solo con cartografía, sino con un documento concreto e

Page 36: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

36

integrador que establezca la política y los lineamientos que se sugiere aplicar en cada una de unidades regionales y de las UMACs actuales o potenciales.

Además de este documento de gran visión sobre la política de desarrollo acuícola, será necesario que el organismo ejecutante desarrolle propuestas de planes de manejo y alternativas de regularización de las UPAs.

VIII.3.3.1 PROPUESTAS PARA PLANES DE MANEJO DE LAS UMACs: Los Planes de Manejo de la Unidades de Manejo Acuícola deberán contener como mínimo lo siguiente:

• Los objetivos del plan de manejo.

• Los alcances del plan de manejo.

• Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo la vinculación con los planes y programas aplicables.

• La capacidad de carga de los cuerpos de agua de donde se pretendan alimentar las unidades de producción acuícola.

• Las características geográficas de la zona o región.

• Las obras de infraestructura existente y aquellas que se planeen desarrollar y su programa de administración.

• La forma de organización y administración de la unidad de manejo, así como los mecanismos de participación de los acuicultores asentados en la misma.

• La descripción de las características físicas y biológicas de la UMAC.

• Acciones de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y un cronograma de cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.

• Acciones de sanidad, inocuidad y calidad acuícola.

• Acciones de crecimiento y tecnificación.

• El programa de prevención y control de contingencias, de monitoreo y las demás que por las características propias de la unidad de manejo acuícola se requieran.

VIII.3.3.2 PROPUESTAS DE REGULARIZACIÓN ACUÍCOLA: El organismo ejecutante conjuntamente con la Subdelegación de Pesca, diseñarán la propuesta de regularización acuícola. El objetivo de esta propuesta es regularizar aquellas UPA ubicadas en aguas de jurisdicción federal (mar, sistemas lagunarios y estuarinos, ríos, presas), que no cuenten con el título del Permiso o Concesión de Acuacultura respectivo, así como identificar para las UPA su situación en conflictos de operación con otras UPAs o con otros sectores, materia de impacto ambiental y ZOFEMAT con la SEMARNAT, de aprovechamiento del agua con la CNA, entre otros.

Para ello, la Subdelegación de Pesca y la CONAPESCA contará con una base de datos obtenida de las encuestas de las UPA con información sobresaliente de datos generales, técnicos, socioeconómicos, ambientales y podrá identificar aquellas UPA candidatas a la regularización para dar inicio a la gestión de los trámites del Permiso o Concesión de acuacultura.

Page 37: Copia de TÉRMINOS REFERENCIA DGOA - ESTADOS 2010€¦ · de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además comprenderá diversas fases, de acuerdo a los

37

La propuesta de regularización deberá trascender a la UPA de referencia y plantear una alternativa de solución congruente con el funcionamiento, seguridad sanitaria y sustentabilidad de la UMAC donde se inscriba la UPA o UPAs a regularizar.

La propuesta de solución deberá generar una matriz de soluciones para cada UMAC identificar claramente el problema, la alternativa de solución, el alcance, los efectos esperados, beneficios para la actividad acuícola, y los actores relevantes para la implementación de la solución planteada.

IX ANEXOS: ANEXO I. ENCUESTAS

1.1 Encuesta base para la caracterización de las UPAs dulceacuícolas que expide la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, respecto a la acuacultura que se realiza en las diferentes entidades federativas.

1.2 Encuesta base para la caracterización de las UPAs litorales y marítimas que expide la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, respecto a la acuacultura que se realiza en las diferentes entidades federativas.

1.3 Anexo de tablas para encuesta productores.

ANEXO II. FICHAS TÉCNICAS

ANEXO III. ESPECIFICACION DEL SIG

ANEXO IV. CODIFICACION DE UPAS