copia de tesis de cultura ciudadana - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

83
COMO GERENCIAR UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE PASTO LESDEINER GONZALO REVELO CORAL ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP * ESPECIALIZACIÓN GERENCIA SOCIAL * San Juan de Pasto 2004

Upload: phamdan

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COMO GERENCIAR UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA CIUDADANA EN EL

MUNICIPIO DE PASTO

LESDEINER GONZALO REVELO CORAL

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP * ESPECIALIZACIÓN GERENCIA SOCIAL *

San Juan de Pasto 2004

COMO GERENCIAR UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA CIUDADANA EN EL

MUNICIPIO DE PASTO

LESDEINER GONZALO REVELO CORAL

ENSAYO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA

Alfonso Ruiz Parra - Abogado

TUTOR

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP * ESPECIALIZACIÓN GERENCIA SOCIAL *

San Juan de Pasto 2004

CONTENIDO

INTRODUCCION ..............................................................................................................5 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................8 2. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA ..........................................................14 2.1 UNA APROXIMACIÓN A LA CONDICIÓN DEL “SER” PASTUSO.................14 2.2. UNA ARTICULACIÓN NECESARIA: EL PLAN COMO ORDENADOR DE TODA LA ESTRATEGIA DE CULTURA CIUDADANA .............................................21 2.3. CULTURA CIUDADANA LUGAR COMÚN DE EQUIVOCOS TRAZOS DE NUEVAS ESTRATEGIAS..............................................................................................22 3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................28 4. OBJETIVOS...............................................................................................................32 4.1 GENERAL................................................................................................................32 4.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................................32 5. MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................33 5.1 LA DIMENSION CULTURAL TRANSVERSAL EN LAS DINAMICAS DEL DESARROLLO................................................................................................................33 5.2 LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD CON SOSTENIBILIDAD.........................36 5.3 LAS CULTURAS DE ATAJO: COLISIÓN NORMAS, ETICA Y RECONOCIMIENTO CULTURAL................................................................................52 6. ENFOQUE METODOLÓGICO...............................................................................57 7. RESULTADOS..........................................................................................................58 8. ESTRATEGIAS DE SOLUCION.............................................................................66 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................80 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................82

iv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Sentidos y Valores de las Identidades en el Ciudadano de Pasto

14

Tabla 2 Lectura del Plan Operativo del Programa de Cultura en el Municipio de Pasto

25

Tabla 3 Subsistemas Legal, Ético y Cultural según Haberlas

53

Tabla 4 Descripción cuantitativa Dimensión Política 59

Tabla 5 Descripción cuantitativa de la Dimensión Socio cultural

62

Tabla 6 Sentidos y estrategias para la gestión de programas de cultura ciudadana.

69

Tabla 7 Criterios y contenidos para fortalecer Presupuesto Participativo

74

Tabla 8 Estrategias y Herramientas para la gestión de un programa de Cultura Ciudadana

78

5

INTRODUCCION En el Municipio de Pasto, se viene adelantando una experiencia que para las

condiciones de ciudades intermedias en el país, resulta aleccionadora. Se han

conjugado múltiples iniciativas que, sumadas todas ellas, pueden constituir un

“estudio de caso” que posibilite encontrar los indicios de la nueva gerencia pública

en el país. Desde hace tres periodos de gobierno se observa una relativa

continuidad en un proceso político y cultural de la ciudad, que posibilite, a

mediano plazo, alcanzar una "mayoría de edad" en tanto sea capaz de consolidar

respuestas a las demandas de la ciudadanía, y además crear lo que

Douglas North1 llama una institucionalidad que sea referente para sus

gobernantes y para el conjunto de la sociedad pastusa. Esto es, en palabras del

Novel de economía, las instituciones son: “Las reglas de juego en una sociedad, o

más formalmente, las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la

interacción humana. Por consiguiente estructuran incentivos en el intercambio

humano, sea político, social o económico.....”.

Sin agotar las experiencias registradas en los desarrollos de la descentralización

en Pasto, se puede señalar algunos de esos experimentos: cabildos y sesiones

del consejo de gobierno en los territorios, empresas municipales de economía

mixta, formulación del plan de ordenamiento territorial y concertación de su ajuste

en forma participativa, modernización y gestión de empresas de servicios públicos

domiciliarios, plan y presupuesto participativo, programa “carnaval para el mundo”,

1 North, C Douglas (Instituciones, cambio institucional y desempeño Económico. Fondo de Cultura Económica, México. 1993. p l3. Subrayado del autor.

6

agencia de desarrollo local, régimen parcial de subsidio en salud para estratos

uno y dos, entre otros.

Todas ellas tienen en común, una búsqueda por reinventar la gestión pública. Se

han soportado en un tejido social diverso, que se constituye en el acumulado más

importante para la gestión de la ciudad: El fortalecimiento del capital social.

La indagación que pretende este ensayo; está orientada por la reflexión sobre el

papel de la cultura ciudadana y la comunicación; para denotar los niveles de

sintonía que tuvieron este conjunto de iniciativas para la construcción de sociedad,

ciudad y ciudadanía.

Siendo la cultura una dimensión integradora de las dinámicas locales del

desarrollo, los interrogantes planteados son: ¿Qué grado de manejo e

implementación de estrategias de cultura ciudadana se operacionalizaron en la

gestión publica de la ciudad para definir alternativas en sus programas de

desarrollo? ¿Cómo se construyen estrategias de intervención que posibilite la

participación de todos los actores citadinos, y de esta forma reconstruir las esferas

de lo “publico”? ¿Cómo incentivar la participación ciudadana de los actores de tal

forma que sean capaces de poner a competir sus sentidos e intereses con los de

la sociedad en igualdad de condiciones?

El problema que será objeto de análisis en el ensayo versa sobre la estrategia de

cultura ciudadana contemplada en el Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto

7

(periodo 2001-2003), su comprensión, la utilización como herramienta de gestión

administrativa en términos de diseño actual y prospectivo de la gerencia publica.

Para una gestión pública local moderna y proactiva, la utilización de estrategias de

cultura ciudadana se constituye en rutas para dar sentido a la actuación desde

diversas dependencias sectoriales de la administración. La cultura ciudadana

atraviesa en su conjunto las relaciones estado local y sociedad. De ahí que su

comprensión, los alcances y limitaciones serán el signo de cambio y

transformación como factor de éxito en la gestión de ciudades. Sin embargo, cada

ciudad es diferente, su historia, la cultura, la intencionalidad de la política de los

gobernantes le imprimen un sello propio, ya sea en la dirección de una gestión

democrática o utilitarista de los ciudadanos. A partir de la información disponible

y de los sondeos ciudadanos, s se llegará a establecer cómo, en la ciudad de San

Juan de Pasto, se recepciona y se comprende la relación estado local y

ciudadanía en los programas de cultura para tal efecto establecidos.

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las tareas más representativas, que como disciplina debe asumir la

gerencia pública, es el diseño de herramientas para asumir problemas complejos.

Especialmente los referidos a la vigencia efectiva de los derechos ciudadanos y la

confrontación de fenómenos como la pobreza y la exclusión social. Así, cuando

se afronta la tarea de consolidar un programa de cultura ciudadana, es necesario

considerar al menos ciertos supuestos entre los cuales vale resaltar:

i) Contar con una base empírica básica, que permita acotar el

problema y avanzar en la construcción de una línea de base sobre

el tema. Esta línea de no existir, obliga a la realización de

investigaciones de campo para su construcción.

ii) Construir un punto de partida de carácter teórico o de enfoque,

que sea el núcleo de partida para validar la intervención

institucional, de manera especial en correspondencia con las

demandas de una gestión moderna de la gerencia social.

iii) Concertar con los diversos agentes de la administración pública,

las estrategias de intervención, los programas y los indicadores

clave que aproximen la medición de los resultados de la misma.

Esta es, si se quiere, la fase operativa de la gestión. A ella se llega

con el acumulado de los aportes de los insumos i) y ii).

9

El problema asunto de este ensayo es: ¿Cómo puede aportar la gerencia pública

social a diseñar en forma estratégica un programa de cultura ciudadana?

La gerencia social se propone como disciplina, en medio de profundos avances

producidos en los nuevos paradigmas del desarrollo - hoy en construcción – el

cambio e impacto en las tendencias del desarrollo. Ya no se trata solamente de

procurar mejores condiciones materiales de vida o crecimiento económico; así los

logros como la identidad, la pertenencia, la autoafirmación, el reconocimiento, la

participación, la convivencia democrática, la sostenibilidad en el tiempo son retos

centrales aceptados en las nuevas agendas públicas urbanas. Hoy ningún

estudioso de ciencias sociales, o de las políticas públicas, adecuadamente

informado y éticamente bien orientado, duda de que existe un principio ético de

respeto por la dignidad de las personas, constituyéndose éste en un horizonte

obligado para la acción.

La gerencia social así planteada, tiene especial relevancia para la superación de la

pobreza, en países como Colombia, donde la exclusión política, social, económica

y cultural se identifica como freno para un desarrollo; en donde sea posible no

solo una vida buena sino bella y en donde, la solidaridad y la felicidad, sean una

utopía realizable.

Lo anterior, en un mundo más interconectado, de manera especial, adquieren

relevancia los comportamientos urbanos, las demandas y espacios que proponen

10

resolver tensiones y facilitar el ejercicio de derechos de los ciudadanos y las

posibilidades de construir consensos o disensos, sobre una imagen colectiva de

ciudad.

Aparece, entonces, la necesidad de una gerencia social aplicable al sector

público, como resultado de los cambios introducidos a partir de la expedición de

la Constitución del año de 1991, que instituyó el concepto de Estado Social de

Derecho2. Resultando una demanda en los planos de una nueva cultura

institucional en las practicas, estilos y formas de organizar el trabajo y en su

relación con los ciudadanos. Es en este marco donde se pulsará en el país la

tensión aún ineludible entre las viejas prácticas premodernas del clientelismo y las

demandas por una gestión cada vez más horizontal, menos autoritaria y más

respetuosa de los ciudadanos, habilitadora de sus potencialidades, imaginativa y

creativa.

La gerencia social debería superar, desde ésta visión, la reducción a instrumentar

la aplicación de normas, que ni siquiera adquieren en el caso colombiano la

condición de sistemas jurídicos3. Para avanzar en una comprensión de los

2 “Estos cambios han producido en el derecho no solo una transformación cuantitativa debida al aumento de la creación jurídica, sino también un cambio cualitativo, debido al surgimiento de una nueva manera de interpretar el derecho cuyo concepto clave puede ser resumido de la siguiente manera : Perdida de la importancia sacramental del texto legal entendido como emanación de la voluntad popular y mayor preocupación por la JUSTICIA MATERIAL y por el logro de soluciones que consulten la especificidad de los hechos.” Gaceta Constitucional.Numero 135.1995. 3 Se parte de considerar que existe en Colombia una proliferación normativa y de desarrollo reglamentario. Pero escasamente se puede observar un desarrollo sistémico de la legislación. La crisis del Congreso, que pocos analistas se atreven a visualizar es una realidad. Especialmente en el actual periodo presidencial, se ha continuado un desmonte progresivo de los avances del estatuto constitucional de 1991.

11

avances de los derechos ciudadanos, y la posibilidad de materializarlos con

estrategias y programas concertados que los vuelvan realizables.

A la gerencia social, le incumbe aproximarse a nuevos fenómenos; aceptando las

limitaciones de su construcción como disciplina, pero con la apertura para

adentrarse en la reflexión, y luego en la acción de herramientas que contribuyan

al ensamble de mejores perspectivas para las nuevas expresiones de las

demandas de una nueva ciudadanía democrática.

El gerente social debe estar al tanto de los nuevos paradigmas de gestión y

aprovechar lo que sea apropiable en el manejo de los problemas sociales. En

concreto, según lo plantea Querubín Londoño 4, esto significa:

a) Transformar la concepción de variables y categorías existentes que

permitan modificar los criterios de decisión políticos y económicos y facilite

la articulación de los excluidos.

b) La creación (proposición) de formas institucionales que estructuren nuevos

incentivos a la participación y la cooperación política, económica y cultural.

4 QUERUBÍN LONDOÑO, Maria Eugenia. La Función de la Gestión Social en Sociedades Excluyentes o de Baja Participación. Poligrafíado, Bogota, 1997. p 8.

12

c) Diseñar formas y métodos de planificación y de toma de decisiones que

puedan involucrar eficientemente los conocimientos, sentidos e interese de

todos los sectores de la sociedad.

d) Capacidad para influir en los decidores de política social. “Lobbying social”.

e) Formas de trabajo en red, entiendo que en los propósitos de

transformación social, concertados, es necesario contribuir al éxito de los

otros concertantes y apoyar el logro de sus objetivos para poder crear un

ambiente de relaciones de confianza y respeto.

f) Capacidad para crear nuevos imaginarios sociales, entendidos como

representaciones deseables de futuros viables para el conjunto social y en

especial de los excluidos.”

Puesto en otras palabras: atreverse a crear, a aplicar diseños con flexibilidad, para

que sobre un soporte que hoy es inexistente en el contexto territorial cual es la

investigación, el aplicar y proponer salidas de reflexión, de interrogación sobre el

sentido de las precarias condiciones de construcción de ciudad y ciudadanía

existentes en él.

En el caso del Municipio de Pasto, en el periodo de administración del Alcalde

Eduardo Alvarado Santander - periodo 2000 a 2003 -, se omitió cualquier

referencia a procesos de investigación en la dirección de apuntalar una estrategia

coherente de cultura ciudadana. Por ello, la estructuración de un programa que la

desarrolle, se considera que no deja de ser una abstracción que solo se expresó

13

en slogan radiofónicos. Situación, que se complica dada la emergencia, de nuevo,

de proyectos que debieron convocar la reflexión y la mirada de los actores

ciudadanos5, incluyendo el diseño de estrategias que posibiliten consolidar una

mirada de los mismos, sobre cambios no solo físicos en la trama arquitectónica de

la ciudad, sino culturales como los resultantes de la implementación de programas

de mejoramiento urbanístico como la construcción de la “plaza del carnaval y la

cultura”6.

Resulta, en cambio, alentador el fenómeno de los procesos de participación

ciudadana “directa” adelantado por los ciudadanos pastusos. En especial los

Cabildos para intervenir en la definición del presupuesto y la reciente convocatoria

a la “Asamblea Constituyente de Nariño por un Mandato Popular”.

De esta última se tomarán insumos, de sus realizaciones para cotejar la visión y

perspectiva ciudadana sobre las dimensiones de la construcción de lo público

tanto en su acepción de espacio físico y urbanístico, como en las demandas por

los espacios representativos y de participación.

5 Se hace referencia a los niños, a los jóvenes, a las mujeres, a los excluidos, a los productores de bienes materiales y simbólicos, y no solo a los actores que codician y usufructúan el poder en la ciudad. 6 Proyecto de renovación urbanística del Centro Histórico de Pasto, que se diseñó, construyó e implementó durante el periodo de gobierno de Alvarado Santander. Ha recibido diversas lecturas algunas a favor, otras en contra. Más adelante se hará referencia a este tipo de proyectos, por la actualidad local y en el país.

14

2. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

2.1 UNA APROXIMACIÓN A LA CONDICIÓN DEL “SER” PASTUSO

Un primer esfuerzo se orienta a compartir una lectura de aproximación a las

potencialidades y debilidades de los comportamientos de los hombres y mujeres

de Pasto. Entendiendo, que hoy esta condición se está enriqueciendo no solo por

los flujos migratorios, sino especialmente por la emergencia y tensiones del paso a

formas de comportamiento fundamentalmente urbanas. Se puede visualizar un

conjunto de atributos por indagar e investigar en el diseño de estrategias

comunicativas y de psicología social que fortalezcan las potencialidades y

mitiguen las debilidades que impiden alcanzar una forma de vida citadina y

contemporánea.

Una síntesis de los aportes se presenta en la Tabla 1

Tabla 1. Sentidos y Valores de las Identidades en el Ciudadano de Pasto

Sentidos y Valores en Positivo Sentidos y valores como Debilidades

Persona sensible y con altas

capacidades para expresiones

simbólicas y cultura técnica

Baja capacidad de Asociación

15

Creativo y sensible. Se dificulta la capacidad para

emprender

Persona que gusta pensar,

preguntarse e interrogarse por el

mundo, cuestiona sus instituciones en

el cual le ha tocado vivir

Egoísta y egocéntrico

Interesado en sus raíces. Dificultad para proyectarse hacia el

futuro

Persona que es hospitalaria y que

resalta su pertenencia a una región

mundo.

Dinámica familiar, ahora no se

comparten espacios públicos

Trabajador Tradicionalista,

Valores y principios de solidaridad,

dignidad y rebeldía.

Niveles de Asociatividad

Fuente: Este Ensayo.

Una lectura que puede contribuir a interpretar esta caracterización, puede

detenerse en los atributos que han sido identificados en estudios, aún perceptivos

sobre el apego del nariñense y pastuso a lo territorial como lo expresó en su

oportunidad el Sociólogo Flas Borda7, esto implica condiciones que pueden ser

favorables en los procesos modernos de construcción social de ciudad y región.

Sin embargo, de ello hay que cuidarse, hoy la relación positiva que implica esta

7 El Doctor Orlando Fals Borda, en su paso por Nariño y Pasto manifestaba en 1959: “De todos modos, es importante y significativo relevar en esta oportunidad la forma en que el rancio y etnocéntrico Departamento de Nariño está poniendo a prueba su misma tradición de pasividad, su conservatismo agrario y hasta su fanatismo religioso, para avanzar por el camino de la civi lización moderna. De hacerlo así, el Departamento habrá salvado las distancias culturales que aún lo separan del resto del país y que lo han mantenido como una isla dentro del conjunto nacional”. Vinculo de la Tierra y su evolución en el Departamento de Nariño. Fals Borda, Orlando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Vol. X. No. 41. p14

16

tarea reclama apoyarse en las nuevas identidades, en las territorialidades, sin

desconocer la influenc ia y la necesidad de articularse al mundo y las formas en

que desde ahí se aportan en la reconstrucción de un nuevo y mejor proyecto de

país.

Otro elemento por resaltar es la creatividad y sensitividad de los habitantes de la

ciudad y la región, para emprender, valorar y construir bienes culturales y capital

social y simbólico. Los ambientes que rodean esta característica, pueden definir

no solo una impronta de las tareas de construcción de ciudadanía y horizontes en

la dirección del desarrollo humano sostenible, sino también potencialidades cuyo

valor se debe aprovechar, impulsar y cultivar. Desde esta condición, es posible

encontrar vías expeditas para la participación entendida de una manera sistémica

y, encontrar salidas en el mejoramiento de las condiciones de vida y existencia

de sus habitantes.

En el campo de los imaginarios, se cuenta con un referente cual es el

“Carnaval de Blancos y Negros” 8, que a su vez puede considerarse una institución

potente, dinámica y de profundo arraigo social y popular, que más allá de lo

episódico, a su vez señala atributos cuya fuerza en consolidación posibilitará el

diseño estratégico para la formación de ciudadanía. Estas características son:

8 El Exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus advirtió y reconoce públicamente, la comprensión de buena parte de las estrategias que luego diseña para la capital del país, en su participación en el Carnaval de Pasto, por invitación también de Antonio Navarro. Por ello se hace esta mención que ubica la pertinencia de una ligazón de la cultura con las estrategias de construcción de lo público.

17

§ Sentido de lo publico y colectivo. Por él, todos y todas se atreven a salir

de un mundo interior y privado, y proponerse circular mensajes, símbolos

en igualdad de condiciones, incluyendo la crítica, el humor refinado para

construir nuevos mundos posibles.

§ Sentido de la Convivencia. Dada la numerosidad de la fiesta colectiva, el

“Carnaval” ha puesto en evidencia la posibilidad de compartir, de jugar, de

disfrutar en convivencia incluso cuando la numerosidad y el colectivo es un

grupo que supera el calculo de estar juntos, todo ello con profundo respeto

y reconocimiento de la otredad.

§ Sentido de la Creatividad. Es una condición que resulta de los ambientes

lúdicos, libres y imaginativos que posee la fiesta colectiva. En términos de

desarrollo humano potencia otras dimensiones en los procesos de

participación y gestión.

§ Sentido de la Participación. Se debe comprender como el proceso social

que permite mantener o transformar la institucionalidad vigente de una

sociedad. Condición fundamental para formar ciudadanía y sentidos de

pertenencia por lo “publico”. Esta dimensión, aparentemente oculta, debe

ser objeto de mayor visibilidad en el diseño de las estrategias aquí

propuestas.

18

Las definiciones del papel de la "Cultura Ciudadana" en Pasto irrumpen en tres

campos complementarios a saber: agenciar la participación de sus actores,

proponer la refundación de sus reglas en convivencia y reconstruir un sentido de

lo público.

Es válido, de manera anticipada, pensar que la construcción de cultura

ciudadana influye en todas las acciones de la administración, que no tiene un

locus o un sitio que sea especialmente responsable de su ejecutoria. Por ello, se

necesita una acción líder que posibilite el encuentro de sentidos para reforzar los

alcances estratégicos de cultura ciudadana.

De ahí, que la cultura ciudadana no puede ser un conjunto de pautas publicitarias,

es la manera como una sociedad define cómo y por qué deben legitimarse y

construir la normas y valores que posibilitarán la existencia de “si misma”, su

transformación, auto alteración, realización y legitimación.9

El plan de desarrollo adoptado fue suficientemente claro al concretar la visión que

poseía de los programas de cultura y construcción de ciudadanía:

"Avanzar en la construcción de ciudadanía a partir de una cultura

de participación en la adopción, apropiación y respeto de las

9 Aquí se empieza a volver explicita una diferencia con planteamientos como los defendidos en el país por propuestas como la de Enrique Peñalosa, quien advierte y sostiene, que la “perspectiva democrática” y la deliberación solo es factible antes de expedir o formarse las normas. Después la “ley hay que aplicarla”. Palabras en el evento de cultura ciudadana efectuado en Pasto, los días 20 a 23 de abril de 2004. Proyecto Plaza de la Cultura y el Carnaval. El planteamiento que se desarrolla parte de una visión de permanente aut o-reflexión e interrogación sobre la norma y las instituciones de la sociedad.

19

reglas de juego deónticas para la formación y vivencia de la

ciudad, con un alto sentido de lo publico".10

Esta definición traza un camino metodológico que se va a auscultar en las

realizaciones de la gestión social de la ciudad.

De ahí la importancia de comprender, leer integralmente el texto y la formulación

del Plan de Desarrollo para poder hilar los alcances de esta construcción.

En términos políticos se pueden identificar categorías como:

• Construcción de ciudadanía . La ciudadanía no es una condición formal, es un

atributo sin el cual en la democracia contemporánea no se despliega como tal.

Es la superación de la idea de ejercicio representativo de la política. Con la

acepción de ciudadanía se es conciente de la naturaleza de sujetos portadores

de derecho. De personas que ejercen y se habilitan para incursionar en la

esfera “publica” de la sociedad en igualdad de condiciones. Es una tara

compleja, pero vital en la consolidación de una cultura y una praxis

democrática.

• A partir de una "Cultura de Participación” esto es habituando a los ciudadanos

y ciudadanas en la tarea de reconstruir los sentidos de lo publico, empezando

10 Plan de Desarrollo de Pasto 2001-2003. Pasto Espacio de Vida, Cultura y Respeto. Objetivo cuarto del Eje Cultural p37.

20

por comprender la importancia de pensar como referentes la “ciudad”, su

entidad, el sentido de pertenencia a ella, las demandas que implican y las

oportunidades que ofrece. Participación que además debe ser radical, la de

mundos participantes, donde está abierta la construcción de las partituras, y no

simplemente de mundos a los cuales se invita a ratificar o seudo-practicas de

consulta o artificiosos espacios de legitimación de las definiciones del poder.

• En un marco de adopción, apropiación y respeto de reglas de juego deónticas.

Superando cierto “santanderismo” muy propio como practica en el país y en la

región. Las demandas por experiencias de democracia directa, o de mundos

participantes, implica recrear las reglas de juego propias.

• Construyendo un "alto sentido de lo público". Aquí se hace referencia a la

participación, a la construcción de lo normativo y las reglas de juego y

finalmente a los sentidos de lo "Publico".

En las mismas mesas de trabajo del plan se coincidió en que el país y la ciudad

hasta ahora han permanecido espectadores de "Mundos Participados"; y no de

construcción de "Mundos Participantes" en el sentido de una dinámica de actores

reconocidos; se comprenda el alcance soberano sobre las construcciones

responsables que socialmente los dinamicen; se identifiquen los roles y

responsabilidades compartidas en la construcción de sociedad.

Este aspecto, junto a la capacidad "soberana" de darse “a sí mismos” las reglas y

las normas, es uno de los retos fundamentales en los programas de cultura

21

ciudadana. Esta visión desarrolla el ordenamiento institucional y posibilita la

construcción de una sociedad local creativa y democrática. Es clara la

correspondencia con los principios de constitucionalismo, el cual define al país

como un Estado Social de Derecho, descentralizado y participativo. La gran

dificultad, es que el país político le ha creado celadas a los llamados espacios de

participación. A manera de explicación se encuentran las limitaciones que

vuelven irrealizables los espacios de participación definidos en la Constituc ión a

partir de la ley 134 denominada de participación ciudadana. En la ciudad y en la

región sur, se ha podido mostrar con ejemplos precisos que dichas limitaciones se

pueden superar; sin negar las restricciones en las prácticas culturales y políticas

de sus ciudadanos11.

2.2. UNA ARTICULACIÓN NECESARIA: EL PLAN COMO ORDENADOR DE

TODA LA ESTRATEGIA DE CULTURA CIUDADANA

En el marco de los desarrollos que constituyen un continuo de los procesos de

participación, que provienen de las ultimas administraciones locales, se identifica

la necesidad de posicionar el Plan como una herramienta de gestión para

ciudadanos y ciudadanas. Todavía parece prevalecer la idea del plan como una

responsabilidad de la administración solamente, con desiguales comprensiones al

interior del equipo de gobierno local y completamente desligado de las prácticas y

comprensiones de ciudadanos y ciudadanas.

11 En esta dirección deben valorarse ejercicios que efectuó la ciudad como “cabildos de presupuestación participativa y construcción de la región sur – colombiana”. Este no es el espacio para evaluar sus alcances, pero se observa con claridad que son ejercicios que, de mantenerse, enriquecen la pobre e institucionalizada práctica participativa que caracteriza la democracia colombiana.

22

Enfrentar esta realidad cultural, representa entender, comprender y apropiar los

sentidos y responsabilidades de su grado de construcción. Colocarlo como gran

marco de referencia en la actuación operativa, las decisiones políticas, los

procesos de concertación y, por supuesto, de la presupuestación participativa.

Uno de los valores que la Administración, reconoce como impulso del plan, es un

cambio deseado en la autoestima colectiva, en los sentidos de corresponsabilidad

para abordar las tareas, procesos y programas del mismo. 12

En concreto es cómo se aprende a concertar visiones, construcciones de nuevos

sentidos de lo público, e incluso cómo la Administración pública también

transforma y construye relaciones horizontales con las demandas ciudadanas.

Este proceso no es fácil, es complejo. Está acompañado de choques, pugna de

intereses, colisión de imaginarios de las partes a partir de sus diversos puntos de

partida.

2.3. CULTURA CIUDADANA LUGAR COMÚN DE EQUIVOCOS TRAZOS DE

NUEVAS ESTRATEGIAS

En el análisis y reflexiones anteriores se ha venido rondando por conceptos

como cultura, movilización comunicativa, construcción de ciudadanía. Se ha

señalado que con la vigencia de la Constitución del año 91 se inaugura una

12 Plan de Desarrollo Pasto: Espacio de Vida, Cultura y Respeto. Periodo 2001 – 2003. P 9.

23

posibilidad de emprender un análisis que enfrente una evaluación que antes no

era posible. Esto porque el anterior estatuto vigente no posibilitó una emergencia

de la participación y de la consideración de los derechos ciudadanos en su

ejercicio dinámico y fundante de las personas.

La discusión que se observa en el país todavía adolece de la falta de la

comprensión del fenómeno cultural, más importante aportado por la Constitución

del año 1991. Sus detractores, desde distintas orillas ideológicas, desconocen el

alcance de este cambio. No fue que se sumó una lista o catálogo de derechos.

Fue la fuerza de una sociedad colombiana que está mutando, que se ve obligada

por los procesos de modernización a la apertura de espacios. Es una tensión

abierta, de igual manera el conservadurismo en Colombia es rampante, no como

una postura partidista, sino como una tendencia muy generalizada que no

percibe las energías de la sociedad colombiana, dispuesta a proponer nuevos

mundos de vida para sus territorios, dispuesta a ensayar nuevos relaciones

sociedad-estado, donde los actores propugnen por idearios de ciudad y

sociedad más incluyentes.

En ese marco de referencia, en el Municipio de Pasto, se viene adelantando un

proyecto de "Cultura Ciudadana" cuyos componentes se examinaron, para

reforzar aquellos elementos que posibiliten su fortalecimiento, así como para

proponer una lectura crítica en su implementación como parte del Plan de

Desarrollo.

24

La Cultura, en el Plan de Desarrollo, es un eje estratégico y se conceptualiza

como sigue:

"Cultura como creación intelectual, estética, afectiva, lúdica y material

para la paz y la convivencia, basada en los principios de respeto mutuo,

pluralidad, solidaridad, civismo, participación ciudadana, equidad social,

generacional y de género, prevalencia de los derechos de la niñez y

armonía con el ambiente13.

A partir de aquí se construyeron unas políticas, unas estrategias y varios

programas e indicadores que deberían cumplirse en forma concertada tanto por el

gobierno como por la sociedad civil pastusa.

Desde la perspectiva de la Gerencia Social existe una congruencia técnica en la

planificación. Sin embargo, se observa la no apropiación del enfoque,

conduciendo al activismo, a la desarticulación de las acciones y al voluntarismo en

la implementación con la definición de cultura arriba mencionada.

En la Tabla 2 se hace una lectura del plan operativo del programa de cultura,

pieza fundamental, en el Plan de Desarrollo del municipio de Pasto, se puede

observar su alcance y recursos disponibles.

13 Plan de Desarrollo de Pasto 2001-2003: Pasto: Espacio de vida, cultura y Respeto. p 36.

25

Tabla 2. Lectura del Plan Operativo del Programa de Cultura en el Municipio

de Pasto

Objetivo Objetivos

Específicos

Descripción de

Sentidos

Indicadores

El Municipio de

Pasto fortalece

su contexto

cultural mediante

procesos de

formación

eventos,

campañas en el

marco de la

cultura

ciudadana

Desarrollo de

Proyectos

Culturales

presentados a

Cabildos

Apoyar la

estructuración de los

Proyectos

presentados en el

ejercicio de

Presupuesto

Participativo por

Organizaciones

Informe mensual

de Actividades.

Desarrollo del

Proyecto Cultura

Ciudadana, se da

inicio a la escuela

de formación

Ciudadana

mediante procesos

pedagógicos.

Identificar

imaginarios

colectivos y generar

unas experiencia de

formación

permanente ría

carácter ciudadano

Encuestas con

ciudadanos y

especialistas en

humanidades.

Informe mensual

de actividades

Publicar Obras de

Valor cultural para

el Municipio de

Pasto

Facilitar y promover

la producción de

obras literarias de

interés para la

ciudad.

Informe mensual

de Publicaciones

Existe un Plan de Se genera Número de artistas

26

Desarrollo Cultural coherencia y definen

con mayor claridad

horizontes culturales

del trabajo en la

ciudad

y productores de

expresiones

culturales

involucrados en el

Plan

Realizar el

concurso de Música

Campesina en los

Corregimientos del

Municipio de Pasto

Se rescata espacios

de creatividad y

promoción de

culturas musicales

campesinas

Informe mensual

mientras dure el

evento

La red de Cultura y

el Consejo

Municipal de cultura

en ejercicio

Existe un trabajo

organizado e

intercambio entre

gestores culturales

Informe mensual

de actividades y

evaluación de

talleres y eventos.

La población

Vulnerable del

Municipio de Pasto

participa del

desarrollo Cultural

Se generan

alternativas de

acceso al disfrute y

promoción de lo

Cultural

Informe mensual

de actividades y

evaluación de

talleres y eventos.

Fuente: Plan de desarrollo Pasto. P 46 periodo 2001 – 2003.

Se puede ver la tremenda dificultad para concebir los alcances e impactos de una

estrategia de cultura ciudadana. Los indicadores, que en términos de planificación

son las fuentes verificables de los programas, son etéreos en términos de

resultados. No responden por actividades, por talleres, o eventos.

27

Esta es apenas una prueba de los niveles de comprensión que en Pasto existe de

una labor que se supone fundamental como es: la de impactar en la cultura

ciudadana.

Es necesario observar las tareas que se desprenden de los objetivos que en el

plan operativo se denominan: fortalecer el programa de cultura ciudadana, la

consolidación de la red municipal de cultura y la formulación del Plan de desarrollo

sectorial. Esta tríada es acertada en su concepción. Por el acercamiento, que se

ha tenido con varios actores y gestores del sector cultural, se puede indicar que

su impacto y su concepción no se han ajustado a las demandas que la ciudad

esperaba de estos insumos.

Estas restricciones impiden que en el corto plazo se pueda estructurar una

intervención desde la cultura para formar ciudad. Ahí esta operando, algo que es

muy parecido a la metáfora de que todo cambia, y nada cambia. En el lenguaje

de los medios se utilizó un mensaje atractivo: "La ciudad te necesita". En la

práctica se sigue aún operando, por el impulso de acciones de fomento cultural y

artístico que, siendo reiterativos, no tienen articulación, no poseen un enfoque

orientador, no tienen política publica al frente, lo cual conlleva a perder

oportunidades para un dialogo entre la ciudadanía y la administración.

28

3. JUSTIFICACIÓN

El problema que será objeto de análisis en el ensayo versa sobre la forma en que

se asume la estrategia de comunicación que pretende consolidar una Cultura

Urbana en el Municipio de Pasto.

Este divorcio debe ser leído con mucha atención por quienes, en futuro, asuman

responsabilidades de gestión en Gerencia Pública. La continua desafección

ciudadana, la ilegitimidad de acciones orientadas a convocar la participación, e

incluso la falta de sostenibilidad de proyectos de desarrollo social, obligan a

revisar las estrategias de comunicación con los actores de la sociedad en el

nivel local.

En la actualidad la comunicación se entiende ligada a la construcción de cultura

ciudadana, en tanto esta es una estrategia al servicio de éste propósito. La cultura

es el contenido, y la comunicación es el vehículo, que hoy se instrumenta para

concretar una imagen deseada de ciudad. Esto implica, superar la idea de

comunicación y cultura como conceptos separados, aislados. A esto contribuye,

una idea equivoca que la cultura es el plan de medios o la publicidad. Incluso,

esta manera de concebir la cultura ciudadana es muy recurrente, dada la reciente

emergencia de los programas de esta naturaleza. El análisis sobre la concepción

implícita que ha tenido la cultura en el municipio de Pasto, permitirá la posibilidad

de dejar, desde una visión de la Gerencia Social, algunas enseñanzas que

29

puedan recuperarse en el futuro para establecer nuevos nexos y mejores vasos

comunicantes entre los proyectos de desarrollo social y el gobierno de la ciudad.

En las teorías de la administración moderna, hoy está en boga la administración

por resultados. Especial cuidado debe observarse cuando de Gerencia Social se

trata, se está enfrentado a interactuar con objetos que son los mismos seres

humanos. Lo cual acerca y diferencia de las teorías y practicas de la

administración privada o de procesos económicos.

Generar iniciativas donde los pobres y excluidos puedan construir instituciones

estables, que garanticen un impacto efectivo en sus condiciones de vida y

existencia individual y colectiva es el reto de una moderna Gerencia Social

contemporánea.

El propósito estratégico que debe guiar esa interacción es una combinación de la

búsqueda del ejercicio efectivo de los derechos humanos (en sus categorías de

derechos civiles, económico-sociales y culturales), con la de construir sujetos

políticos deliberantes y reflexivos.

El enfoque asumido es de actuación con integralidad y desde una perspectiva

promocional, que supere las prácticas y estilos paternalistas y populistas que tanto

daño producen en los más pobres y que por supuesto desgasta a la

institucionalidad pública y privada.

30

Se asume que la pobreza y la exclusión son fenómenos de altos niveles de

complejidad14. Por tanto las estrategias de formación de ciudad con ciudadanía,

debe reflejar esta característica. Sin embargo, se tiene que optar por una

complejidad restringida que reconoce que nuestra interacción se debe delimitar en

el espacio y el tiempo.

La construcción de ciudad, en Pasto, aparece como un fenómeno que reclama

interacciones multidimensionales que se funden en la creatividad y el respaldo de

la historia construida por la misma sociedad.

La construcción de ciudadanía debe reconocer las potencialidades y limitaciones

que impiden avanzar en construcción de una “paidea democrática”, entre otras,

la mayor limitación que constituye un reconocimiento desde la propia condición de

los saberes culturales y la cultura técnica que permita construir una perspectiva

propia de la productividad.

La productividad es una condición en una sociedad abierta, que posibilita

construir, apropiar y generar valor para la misma. La productividad que se asume

es sistémica, en la medida que no solo se debe alcanzar por la vía de la

rentabilidad económica, sino que anima a generar impactos sociales, preservación

ambiental y formación de los nuevos actores y sujetos sociales. 14 La complejidad es diferente de la Completud y de la Dificultad. El pensamiento común en Colombia es que complejidad es lo antónimo de lo simple y se asocia con lo complicado, difícil, poco comprensible. Aquí se hace alusión a la naturaleza multidimensional, impredectible del mundo social. Ver trabajos de Edgar Morin Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa 1998. El Método, Cátedra 1997.

31

De esta manera, se espera abordar los devenires y dinámicas de la cultura

ciudadana en el municipio de Pasto, con la intención de diseñar alternativas que

posibiliten mejorar las estrategias para construir, en el municipio, una ciudadanía

democrática y cívica. En el actual momento existen intereses de parte de la

administración local y de las expresiones organizadas de la sociedad civil, por un

trabajo con los aportes que el presente ensayo haga al respecto.

Entre las organizaciones de la sociedad civil, interesados en el desarrollo de esta

reflexión, están: el conjunto de voceros comunitarios de los cabildos populares,

los constituyentes delegatarios de Pasto, las juntas administradoras locales y la

recientemente conformada Unidad Asesora Municipal para el monitoreo,

seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo 2001-2003

32

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Reflexionar y evaluar el enfoque y herramientas de implementación por el

Municipio de Pasto en la adopción de la estrategia de cultura ciudadana para

visualizar los impactos que puede generar en la gestión pública de la ciudad.

4.2 ESPECÍFICOS

• Construir un marco de referencia teórico para visualizar el panorama

estratégico de los programas de cultura ciudadana para nuestro entorno.

• Identificar factores críticos de éxito que posibiliten el diseño de una

estrategia de cultura ciudadana que impacte positivamente en la

construcción social de la ciudad.

• Proponer elementos iniciales de un modelo de cultura ciudadana para

implementar en un futuro en la ciudad.

33

5. MARCO CONCEPTUAL

Son tres las categorías de análisis básicos que iluminan esta reflexión:

i. La aproximación al papel de la Cultura como dimensión compleja

del desarrollo

ii. La visión de la ciudad y su sostenibilidad, y

iii. Las colisiones que se presentan entre juridicidad, eticicidad y

reconocimiento cultural.

5.1 LA DIMENSION CULTURAL TRANSVERSAL EN LAS DINAMICAS DEL

DESARROLLO

En tiempos recientes como lo recuerda Bouventura de Souza Santos15, se asiste

al renacimiento de los paradigmas espaciales en el conjunto de las ciencias

sociales; después de una aventura muy rica por la metáfora temporal; solo que

ese encuentro (o desencuentro) no se reduce a la comprensión de los fenómenos

físicos al rededor de las percepciones humanas. Por el contrario, la emergencia

de los espacio-tiempo aluden a la incorporación de la dimensión cultural y

simbólica de la sociedad. Que vale señalar no es simplemente la

epidermis de las condiciones materiales (como, por ejemplo, lo planteó el

15 Bouventura de Souza Santos, Estado, Derecho y Luchas Sociales. Bogota ILSA, 1991 P 213.

34

marxismo alrededor de la difundida idea de las ideologías), sino que es una

condición estructurante de la sociedad, sin la cual la investigación, la interrogación

y la comprensión de su dinámica y evolución no son posibles.

Ahora la cultura como tejido (Geertz)16, para abordarse merece una lectura desde

la complejidad, para no reducir su interpretación a las perspectivas funcionalistas,

románticas, autoritarias o elitistas que la han impregnado; por tanto su

entendimiento reclama:

• Reconocer que la Cultura es el contexto en el que operan todas las variables

identificables de la dinámica social.

• Asumir que la Cultura está íntimamente ligada con los procesos sociales y a

"Gramáticas de producción de Sentidos". (Es por tanto la consideración de un

universo que se denomina capital simbólico). Participar de la perspectiva que

asume a la Cultura como EXCESIVA (Es como una nube y no como un reloj tal

como lo pensó Popper17 y lo reasume Prigogine18, esto es que es inabarcable y

que no posee homogeneidad, solo se puede percibir en fragmentos, a través

de algunos objetos materiales que la expresan sin agotar su comprensión.

16 En el Manuscrito: La Cultura como Desafío del Pensamiento Contemporáneo. Geertz; reflejando una de las escuelas de mejor antropología cultural desarrolla buena parte de la tesis que se está recogiendo sobre el carácter imbricado de la cultura. 17 Se hace referencia a la obra Karl Popper, “El Universo Abierto: Un argumento a favor del indeterminismo. Volumen II. Ed. Tecnos 3ra Edición p. 41 y 42. 18 Prigogine Segunda edición, Tan solo una Ilusión. Una exploración del orden al caos. Barcelona Tusquets Editores 1997 p 70.

35

• La Cultura aflora al plano de la conciencia síquica no se produce ahí, su

naturaleza es eminentemente pre -conciente y ante todo SIMBÓLICA.

• Finalmente, reconocer que la Cultura es dialógica en términos de conjunción-

disyunción de lo tradicional y lo moderno, las identidades cambiantes, los

mestizajes, los devenires humanos, la múltiples relaciones vividas en

territorios, razas, lenguas, ideologías, entre otras19.

En esta vía se indaga por la pertinencia de la dimensión cultural y comunicativa

del desarrollo, obligando a topar con los sentidos y significaciones, con el mundo

simbólico, con las representaciones colectivas. Pero, este tópico no implica que se

desplace la atención a las disciplinas del marketing o la publicidad. La verdad es

que es necesario ocuparse de las construcciones sociales del mundo de vida en

la cultura. Para lo cual es necesario cuidarse, en términos contemporáneos, de

las perspectivas antropologistas y sociologistas20.

En tanto unas reducen la visión de la cultura a las manifestaciones artísticas a sus

objetos y practica, en tanto las otras plantean una totalidad valida que se esfuma

en incidencia en el mundo de la vida individual o colectiva, especialmente cuando

19 Al caracterizar estos rasgos de la Cultura, se ha tomado como referencia los trabajos de GERMAN MUÑOZ, en especial en el trabajo para la Fundación Social: Pistas para Diseñar una Cultura empresarial en la Fundación Social. Brújula. Pág. 65. año 1995. 20 Jesús Martín Barbero de manera muy precisa advierte de este riesgo en el prefacio de su obra: “De los Medios a las Mediciones ”. Convenio Andrés Bello Bogota 1999 p15. Del lado de la cultura, hasta hace relativamente pocos años, el mapa parecía claro y sin arrugas; la antropología tenía a su cargo las culturas primitivas y la sociología se encargaba de las modernas. Lo que implicaba dos ideas opuestas de cultura: para los antropólogos cultura es todo, pues en el magma primordial que habitan los primitivos tan cultura es el hacha como mito, la maloca como las relaciones de parentesco, el repertorios de las plantas medicinales o de las danzas rituales, mientras para los sociólogos cultura es solo un especializado tipo de actividades y de objetos, de prácticas y productos pertenecientes al canos de las artes y las letras.

36

se topa con el complejo fenómeno urbano. Así como los filósofos de la ilustración

y la Modernidad creyeron avanzar en la construcción de unos fundamentos para

elevar y alcanzar la mayoría de edad; a los Latinoamericanos que viven en

ciudades, les compete otro tanto. Pasar de una perspectiva aldeana en lo

cultural, para asumir la contemporaneidad con la ciudad. La ciudad como objeto

de indagación, de interrogación, de investigación y como posibilidad de construir

un ambiente para vivir dignamente.

5.2 LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD CON SOSTENIBILIDAD

Alcanzar esa mayoría de edad, en tanto asumir la dimensión cultura l y comprender

a la ciudad no solo como continente físico, es una labor en la cual se ha

empeñado Occidente. La reciente cumbre de las Naciones Unidas conocida

como hábitat21, señaló dos fenómenos que colocan frente a retos inmensos: Uno

referido a que pasado el umbral de los primeros años del nuevo siglo la

humanidad habitaría fundamentalmente en ciudades y, en segundo lugar, que el

reto sería construir ciudades sostenibles. La sostenibiíidad de las ciudades es una

tarea compleja que podemos describir como sigue: "...el desarrollo sostenible de

los asentamientos humanos combina el desarrollo económico, el desarrollo social

y la protección del medio ambiente, respetando plenamente todos los derechos

21 Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos 1996 tercer Mundo Editores. Bogota 1996 p 24 y 25.

37

humanos y las libertades fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo, y

ofrece los medios para lograr un mundo más estable y pacífico, fundado en una

visión ética y espiritual. La democracia, el respeto de los derechos humanos,

la transparencia, la representatividad y la rendición de cuentas en la gestión

pública y la administración en todos los sectores de la sociedad, así como la

participación efectiva de la sociedad civil, son pilares indispensables para el

logro del desarrollo sostenible..."

Identificando de manera multidimensional y comple ja la apuesta de construcción

de ciudades; así como también definiendo para la gerencia pública social un

criterio central: posibilitar la participación efectiva y real en el diseño de todas las

estrategias públicas como se aprecia en la siguiente cita:

"El desarrollo sostenible de los asentamientos humanos......también requiere una

administración pública local con capacidad de respuesta, transparente y

responsable. La participación cívica y el gobierno responsable necesitan del

fortalecimiento de distintos mecanismos de participación, como el acceso a

la justicia y la planeación comunitaria de las intervenciones, que garanticen

que el parecer de todas las personas se tenga en cuenta a la hora de determinar

los problemas y prioridades, fijar las metas, ejercer derechos, determinar las

normas aplicables a los servicios, movilizar los recursos y adoptar políticas y

ejecutar programas y proyectos" 22.

22 La Cita primera corresponde al artículo 4 del Preámbulo y la siguiente del artículo 181. Programa Hábitat Capítulo IV Plan de Acción Mundial. Conferencia Hábitat. Estambul. Subrayado del autor.

38

Ahora si bien, se requiere reconocer la red de atributos23 de la ciudad como son:

hábitat, espacio público, transporte, equipamiento urbano así como grandes

dimensiones del estilo: movilidad, sostenibilidad, gobernabilidad, productividad.

Todos ellos imposibles pensar sin acudir a la dimensión cultural. De esto se

pueden señalar algunos ejemplos. Piénsese en cómo mejorar el uso de la

infraestructura de transporte, si las calles no son para el vehículo 24, sino ante todo

para el ciudadano transeúnte. Piénsese, como es posible elevar la competitividad

y productividad de una ciudad, labor absolutamente imposible sin conocer los

factores culturales y la manera como la ciudad enfoca la educación, la apropiación

de ciencia y tecnología y la formación de sus ciudadanos25.

La dimensión política recientemente incursiona en plantear preguntas a la cultura.

Es posible, que las opciones políticas han jugado alrededor de imaginarios que

cada sociedad en su devenir histórico han definido como los fundantes de su

existencia como tal. Pero, la relación cultura construcción de sujeto es reciente en

la reflexión contemporánea.

23 Al mencionar los atributos urbanos, partimos de la concepción de la ciudad como Sistema abierto. Ver trabajos de Fabio Giraldo Isaza. Ensayo y Error No. 1 1997 p 78. 24 El vehículo automotor es uno de los prototipos de la modernidad, representa al mismo tiempo un sentido de autonomía y libertad en la movilidad. Sin embargo difícilmente los ciudadanos son conscientes de sus características como máquina artificial. En varios estudios en Colombia se esta indagando sobre el alto peso especifico en las cauasa de mortalidad producidas por los accidentes de transito. 25 “En efecto, el trabajo educativo que no alcanza a hacer la escuela (desde la guardería hasta el doctorado) lo desarrolla el ámbito espacio-temporal en el cual la sociedad se desenvuelve. Por ello, en países urbanizados, como Colombia, la ciudad – entendida como forma de asumir el

39

En Colombia, sin criterio suficientemente sólido, casi todo el mundo comparte la

iniciativa y enfoque de programas de cultura, como el adelantado por el Dr.

Mockus en Bogotá. Aquí simplemente, se quiere visualizar que sin un debate

sólido a la perspectiva de ligazón de los programas de cultura, con el desarrollo y

reconocimiento político del sujeto, aquellos conducen a cualquier parte: como es ,

a reeditar propuestas autoritarias.

Es también prudente hablar de sostenibilidad y de la dimensión ambiental, en su

relación con la cultura ciudadana. Hábitat y ciudades sostenibles, aparecen ya

no como consignas o sueños románticos de urbanistas o planificadores; sino que

se plantean como el reto de la prospectiva para que la humanidad pueda habitar

dignamente en el presente siglo. Ya irremediablemente la aglomeración urbana, y

la numerosidad (Giuseppe Zarone)26 son fenómenos que estarán presentes y

que esperan resolver complejos problemas urbanos entre ellos la movilidad, la

habitabilidad, la preservación del agua, el hábitat digno, el empleo y la

consideración del papel de los niños, las mujeres y de los más pobres.

Por ello, esfuerzos como los adelantados en el Gobierno de Antonio Navarro

(1995-1997), despiertan tanta polémica, energía y casi son condicionantes del tipo

de gobemabilidad que la ciudad pueda adquirir en los próximos años. Se está

en los primeros procesos de agenciamiento de una nueva cultura, que pone en el

mundo, de pensar y de comportarse – determina la concepción de la existencia prevaleciente y en ella se educa a todos y cada uno de los hombres y mujeres que la construyen y habitan...” 26 “Como tal, la metrópolis no preexistía, oculta quizás tras una cortina de agua o de niebla; yacía inmersa en aquel fondo (abisal, como diremos) de la ciudad que el carácter reducido, familiar y tradicional de la vida del burgo o de las antigua polis no podía transparentar, ni tan siquiera dejaba entrever. De ahí el sentido catastrófico de las primeras experiencias de la metrópolis y del encuentro con su elemento más propio, el gentío, o sea la humanidad como masa”.

40

centro la participación de sus ciudadanos. Hasta que se pueda, sin temor,

avanzar a generar procesos de Asambleas Permanentes de Ciudad; que , como

lo viene demostrando experiencias como las brasileñas, permitan una renovación

continuada de la democracia participativa.

Los anteriores ejercicios posibilitan la construcción de políticas públicas, que

luego se vierten en la ejecución y control sobre el conjunto de la acción política

local y, finalmente, en el presupuesto municipal. Dado que éste no es un acto

neutro de la administración, se pude constituir en germen y realidad de la

sociedad futura que compete a sus asociados.

En el fondo, un proyecto de Cultura Ciudadana, en el caso de Pasto, debe

adquirir entidad en tanto sea capaz, por un lado, de mejorar, incentivar y

promover los lugares para que la participación ciudadana sea efectiva y real, lo

cual por su puesto pasa por la comprensión de los sentidos y alcances del Plan de

Ciudad, que incorpora el Plan de Gobierno, y por otro lado, el proyecto de

cultura orientado a constituirse en un proceso de pedagogía itinerante del

proyecto colectivo de ciudad. Esto hace, que se superen las primeras

experiencias en la materia, así como superar la visión de que los programas de

cultura ciudadana son frases bonitas, marketing, híbridos etéreos con la

publicidad y que sumados a una cierto “kirsch” y acomodo de programación

artística, por sí solos, van a generar identidades en el la tarea de construcción de

ciudad y ciudadanía.

Metafísica de la Ciudad. Encanto Utópico y desencanto metropolitano. Guiseppe Zarone. Pretexto. 1993 p 8

41

Por las particulares condiciones de esta tensión, la misma modernidad en el País

no ha podido resolver a favor de la construcción de ciudadanía, los dilemas de las

tensiones entre la creación de institucionalidad, la norma, la moral y el

reconocimiento social. Pero, la cultura ciudadana se eleva como estrategia

central que puede perfectamente apoyarse en dos visiones que son

completamente contradictorias:

i) La primera perspectiva plantea que debe favorecerse la

deliberación y discusión democrática antes de formar la

norma. Pues la labor a posteriori es educar y aplicar con todo

rigor y garantizar la cohersitividad de la norma o la ley.

ii) La segunda perspectiva, se soporta en la naturaleza cambiante,

reflexiva y de auto alteración permanente de toda la

institucionalidad, incluyendo la legitimidad de la norma social.

La primera perspectiva conduce a una sociedad disciplinaria en la cual el imperio

de la norma no se discute. La segunda interpela por una formación y acción

permanente en que el ciudadano deja de ser simple depositario de una soberanía

abstracta, que impide la construcción de la condición de ciudadanía

como correlato de actores sociales. Hasta ahora el país, prefiere programas de

cultura ciudadana que resuelvan "atajos", "anfibios culturales", ausencias de

sentido de pertenencia. Estos programas, que observados con interés, pueden y

en efecto tienen éxito como es el caso de Santa Fe de Bogotá, pero la opción y

lectura critica que se `propone en el presente ensayo está llamada a una versión

42

de la segunda categoría orientada a animar la reflexión e interrogación

permanentemente por la formación de normas propias, aquilatar y fortalecer los

espacios de la participación efectiva y directa de los ciudadanos en la

construcción de ciudad.

Esta vía es mucho más compleja, puesto que, como se afirma en el medio

académico, los ciudadanos están formados para mundos participados, para

mundos, donde las decisiones han sido tomadas, donde la validación y la

socialización se fundamentan en participación activa y dinámica de los

ciudadanos.

Recientemente Bouventura de Souza Santos 27 , advierte por la generalidad y los

agotamientos que la modernidad trae consigo; pues la democracia liberal que se

generaliza así como los procesos de la globalización, hacen pensar que es

suficiente con los niveles de representatividad, que el modelo trae consigo.

Considera, además, que solo la construcción de nuevos textos, de nuevas

gramáticas y quizás de experiencias más creativas impide reincidir en los

formulismos y procedimientos de la celada democrática en el presente siglo.

La opción por nuevas gramáticas, por mundos participados implica el despliegue

de la creatividad y la imaginación; y una voluntad que posibilite superar tanta

perspectiva heterónoma en la sociedad. De ahí que ejercicios para la

construcción colectiva de la política, de los nuevos sentidos de lo público choca

27 Opus cil p 78

43

con graves inercias. Inercias provenientes de la burocracia Tecno-oficial de todos

los niveles; pero también de la cultura disciplinar, sectorial y omnipresente de la

planeación. Pero, también pone en juego la capacidad y formación de los actores

para construir nuevos y mejores niveles y sentidos de lo "público" de esa

sociedad, o de la ciudad.

Ya Hernando Gómez Buendía y otros observadores28 críticos de realidad

colombiana, han señalado la fragilidad de las construcciones alrededor del

sentido de lo público. Para empezar, proponen una labor educativa y cultural

que, compleja para el medio colombiano, equipara lo público con lo estatal y no

con la construcción de aquello que es de interés del conjunto de una sociedad.

Dado que los lugares en los cuales se define la política, no han generalizado esos

nuevos imaginarios, sentidos y praxis de lo "publico", los ciudadanos se han

venido acostumbrando a la prevalencia de lo particular, de lo clientelar, de las

subculturas de adhesión que tanto coste social y político, han hecho a la historia

institucional colombiana.

28 Bouventura de Souza Santos. De lá mano de Alicia. Lo social y lo político em lá postmodernidad. Bogotá SIGLO DEL Hombre editores 1995 p 150.

44

En esta historia en contravía, el lugar para formar sentidos y valores a favor de lo

público en Colombia es la participación gran vehículo trans formador. Su marco

normativo presenta principios que complementariamente son útiles para ejercicios

como los adelantados en el Municipio de Pasto, donde no se está subvirtiendo o

trabajando nada que no sea posible, aun en el actual marco constitucional.

Habermas 29, que no se atreve al cuestionamiento arriba señalado, afirma de

manera reiterativa que los estatutos y consideraciones de los nuevos estados

constitucionales en occidente, deben apoyarse en dos grandes principios: la

soberanía popular y la vigencia de los Derechos Fundamentales. La

Constitución Colombiana debe enriquecerse con la apelación y construcción de

herramientas que se constituyan en lugares para la participación; más allá de los

simples apegos juridicistas acostumbrados tanto entre los colombianos.

Los principales lugares para construir estos mundos participantes están referidos a

la reflexión y deliberación y pensamiento sobre la ciudad. La ciudad como

continente de las condiciones de existencia individual y colectiva. Ni la planeación,

ni el urbanismo, ni las disciplinas de la arquitectura por si solas pueden ocupar el

lugar de pensamiento sobre las ciudades contemporáneas. Esto no tanto, porque

de manera disciplinar les corresponde, sino porque sus aportes, sus

contribuciones resultan insuficientes ante la corresponsabilidad que compete a

todos sus actores. En América Latina y en Colombia. todavía no se sabe habitar

en las ciudades; en la psique de la mayoría, incluyendo las elites, se actúa como

si se estuviera en las etapas aldeanas y premodernas de la sociedad. Incluso, no

pocos han trasladado sus formas de vida y existencia a la ciudad, generando

29 Habermas Gunger, ¿ que significa política deliberativa?Barcelona p 249.

45

conflictos dada la entidad, la numerosidad, la complejidad de la diversidad que

constituye la naturaleza de la cultura urbanista.

El Dr. Fernando Viviescas Monsalve, actual Vicerrector-Académico, de la

Universidad Nacional de Colombia con en Sede Bogotá, lo reitera con claridad así:

“El descubrimiento de la trascendencia de la vida ciudadana, y de sus

posibilidades, y de la complejidad de su vivencia cotidiana deja claro lo inaplazable

de poner todos nuestros recursos, de todo tipo: el arte, la ciencia, la cultura; la

economía, la geografía; el pensamiento, la imaginación, el espíritu y la energía al

servicio de una causa común: la construcción de una sociedad nueva”30.

Trasladar como se ha generalizado las experiencias adelantadas en Bogotá, por

alcaldes como Antanas Mockus, a otras ciudades, es una situación que desde la

perspectiva de rigurosidad en la gerencia pública no es admisible. Es necesario

reconocer un poco la historia del programa "Formar Ciudad". La preocupación, en

Mockus, aparece a partir de dos insumos que se desconocen: en primer lugar un

estudio de morbi-mortalidad y epidemiológico efectuado en la ciudad de Cali, y,

segundo, una investigación que ordenó el mismo alcalde con la Universidad

Nacional para valorar los conflictos norma-ética-reconocimiento cultural con la

población juvenil.

30 Torres Tovar, Carlos Alberto, Viviescas Monsalve, Fernando Compiladores. En la Ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. p 54. 2000.

46

Lo anterior, indica un aspecto fundamental en la gestión de gerencia pública de

las ciudades: El carácter imperativo de adelantar investigaciones a profundidad

sobre los tópicos y demandas por el reconocimiento de los fenómenos urbanos. El

doctor Femando Viviescas, en un escrito conocido en Pasto, reitera "La ciudad no

regala nada, nada que no se le interpele, nada que no se investigue, nada que no

se coloque en el plano de observarse, de colocar al servicio las ciencias sociales y

las disciplinas para encontrar la profundidad de sus demandas” 31.

En el contexto en el cual se inserta Pasto, se puede señalar que se tiene un

fardo muy grande de pragmatismo, en donde parece que es suficiente, con

equiparar las apuestas de desarrollo a las de realidades de mayor o menor

complejidad. Sin ir más lejos, el programa de formación ciudadana en Pasto no

se estructuró con base en insumos de investigación sobre el contexto existente.

Se organizó a partir de una salida útil cual fue la de asimilar, de manera poco

constructiva, acciones aisladas como la regulación vehicular, con el llamado “placa

y centro”, el cual fue acompañado de acciones supletorias desde otras secretarias

de la administración municipal que, ante la falta de claridad en el enfoque, no

hicieron sino comprometer su escasa comprensión que tuvieron del programa,

menguando el resultado estratégico de las ejecutorias del mandato del alcalde

Eduardo Alvarado Santander, en lo referente a la “cultura ciudadana”.

31 Del mismo texto, el Dr. Viviescas afirma: “Tenemos que leer a nuestras ciudades para recrearlas; ellas y el país esperan que nos preguntemos por sus claves históricas y sus nexos con el mundo actual para que las refundemos como soporte de una forma de vida diferentes y superior a la que nuestra inconciencia (nuestra ignorancia) no ha condenada hasta este inicio del siglo XXI. Ibíden p 61.

47

En Pasto, ciudad que remonta sus orígenes en la época colonial, hay que saldar

de buena manera los imaginarios, las construcciones con su entidad que todavía

se hunde en la tradición, en la autoridad y en la explicación religiosa del mundo.

Esto último, no tanto por negar la espiritualidad que emerge como parte de las

nuevas subjetividades en este nuevo siglo, sino por la necesidad de reivindicar de

manera moderna la conducción de su proyecto histórico. Entre los habitantes de

San Juan de Pasto, se encuentra todavía muy arraigada esas maneras de

habitar, de ser que no reconocen la entidad y su propia capacidad

transformadora de la realidad social, incluida la interrogación por su ciudad, sus

ordenes, sus normas, su gobierno, de su capacidad de participar en la entrada al

nuevo siglo como Ciudad-Global.

Una lectura necesaria es: ¿Cuáles son los aportes, las continuidades y

novedades en relación con los sentidos del proceso de planificación? En relación

por ejemplo, con los avances de las administraciones anteriores32. En relación

con el plan: “Pasto, Espacio de vida, cultura y respeto” , el Plan de Desarrollo

“ Pasto Mejor” de la administración de Raúl Delgado Guerrero, coincide en optar

por un enfoque de Desarrollo Humano Sostenible.

32 Hacemos referencia a la gestión y procesos de Planificación de los gobiernos de los Drs. Antonio Navarro Wolf, Jimmy Pedreros Narváez y especialmente Eduardo Alvarado Santander.

48

Es claro que la opción por el desarrollo humano, implica proponerse acciones para

estar al servicio de mejorar las condiciones vitales de sus ciudadanos. En este

sentido, los servidores públicos han de procurar interpretaciones que hagan

posible el bien común, el ejercicio y ascenso efectivo hacia los derechos

fundamentales 33 para los más pobres, entre los pobres.

Comprender y armonizar la acción del gobierno local en un enfoque de eficacia y

plena vigencia de los derechos humanos es el saldo en positivo, de mayor

trascendencia propuesto por el Plan de Desarrollo de la actual administración.

Reconociendo que ética y políticamente dicho plan, procura establecer las

condiciones para que los derechos fundamentales se garanticen, especialmente

para la población excluida del derecho al desarrollo. Esto es, generando

condiciones reales para que aquellas franjas de la sociedad, reciban una atención

integral que supere la tradicional mirada asistencialista, paternalista, y de verdad

se constituyan en ciudadanos, que especialmente a través de la ofertas integrales,

estén dotados de puntos de partida para ejercer el conjunto de derechos que les

son inalienables como personas.

Se puede decir que el Plan de Desarrollo : “Pasto: espacio de vida, cultura y

respeto”, se orienta a que los mayores esfuerzos de las políticas publicas en la

ciudad deben concentrarse en el desarrollo humano sostenible y en la

33 Dos novedades metodologicas se encuentran en el último Plan de Desarrollo, por un lado se articula una visión para ser coherentes con las denominadas “Metas del Milenio” adoptadas por Naciones Unidas, y cada Eje, de los ocho, identifica los derechos fundamentales que desarrolla y propone impactar.

49

promoción de los procesos sociales de articulación, o lo que según algunas teorías

se denomina la creación de capital humano y capital social.

Lo anterior se afirma a partir de las teorías económicas de Amartya Senn y del

concepto de desarrollo aportado por él. No se desconocen las preocupaciones

por la gobernabilidad democrática, la convivencia y la seguridad en la ciudad, por

la competitividad, el desarrollo económico, la articulación de la ciudad a los

procesos de mundialización (también propuestas en sus ejes estratégicos), sino

que por el contrario, se considera y se cree que , priorizando así los esfuerzos y

las inversiones de la municipalidad, es como se puede avanzar de mejor manera

en la opción ética de la justicia redistributiva y de una mayor la inclusión social.

Amartya Sen, premio Nóbel de Economía, muestra que en el mundo

contemporáneo se vienen imponiendo dos caminos para el desarrollo. Los

procesos mediados por el simple avance hacia el crecimiento y los procesos

impulsados por el apoyo. Aquellos mediados por el crecimiento tratan de avanzar

por una vía rápida hacia el crecimiento económico más que hacia el apoyo social

inteligente en materias como la educación, la salud o la nutrición que son básicas

para la supervivencia digna de la población. Según aquellos será luego de un

periodo de crecimiento que los beneficios se repartirán a toda la población por

irrigación.

50

En los procesos mediados por el crecimiento se acepta el desarrollo como un

proceso cruel, como tarea ardua a la que Sen denomina concepción BLAST34 del

desarrollo. Según esta posición el sacrificio es necesario para conseguir un futuro

mejor. Habría que aceptar entonces recortes en los derechos sociales, gran

desigualdad social, autoritarismo, entre otros..

En los procesos impulsados por el apoyo, o también denominados concepción

GALA35 se considera el desarrollo como proceso amigable y cooperativo. Allí se

entiende la interdependencia que existe entre el mejorar el bienestar y estimular la

capacidad productiva y el desarrollo potencial de una economía, entre capacidad

humana y productividad.

Esta orientación hacia un enfoque de desarrollo humano, e iluminados por los

aportes de Senn, nos permite entender al interior del proceso de implementación

de un ejercicio como el Plan, que cuando se evalúa el desarrollo o se proponen

medidas de política, muchas veces se confunden medios y fines, ya que a

menudo se olvida, que la vida de las personas debe ser la preocupación principal

y que la producción y la prosperidad materiales son instrumentos para solventar

aquella. Tal confusión ha llevado a que se hagan los análisis dando prioridad a los

resultados en la expansión del ingreso real y del crecimiento económico (por

habitante) como las características centrales y determinantes de un desarrollo

34 Corresponde a los términos en inglés: “Blood, sweat and tears”, es decir, sangre, sudor y lágrimas. 35 En ingles: “Getting by, with a little assistance”, algo así como proceso amigable, solidario y cooperativo.

51

exitoso y como fines últimos de éste. Mientras lo importante desde este enfoque

es lo que la gente valora, lo que la gente puede hacer o ser con sus capacidades.

El otro avance, es la inclusión de una opción por la consolidación y contribución a

avanzar en la materialización de una ciudad sostenible 36. Aquí, se abre la

discusión pues se concibe a la ciudad como un Sistema Abierto, y por tanto la

definición y las relaciones entre sus ejes estratégicos del plan de desarrollo, los

de calidad de vida urbana y rural se configuran en esta interrelación. A partir de

esta consideración, vuelve a surgir demandas que cultural y políticamente son

muy significativas que llevan a asumir un reto orientado a “pensar” y a construir

la ciudad y ciudadanía, que hasta ahora solo se acepta como hecho físico, para

colocarla como sujeto de indagación37, como elemento central de investigación, y

por supuesto de definiciones y concertación de verdaderas políticas publicas

construidas de manera colectiva por sus actores. Esta opción representa para el

gobierno local, confrontar la improvisación, evitar la actuación por ínsulas,

acciones sueltas y puntuales, a mejorar la interlocución con la sociedad civil en

términos de su participación y corresponsabilidad en las apuestas para construir la

dignidad y el bienestar colectivo.

36 “Constituir a Pasto como una ciudad sostenible de rostro humano requiere que la ciudad mejore y rescate su espacio público físico y representativo (Viviescas); se dote de condiciones para la movilidad, para el disfrute de la cultura, para que hombres y mujeres, pero especialmente las niñas y niños desarrollen sus actividades creativas, imaginativas y lúdicas. Se requiere también el mantenimiento, preservación y restauración de su patrimonio natural y construido” Plan de Desarrollo: Pasto Mejor. p 47. 37 Esto significa que para garantizar la construcción de políticas públicas además de convocar y movilizar concertaciones entre sus actores, se requiere tener insumos de INVESTIGACIÓN o evidencias así sea empíricas que posibiliten la construcción pretendida. Esta es un llamado reiterado de especialistas de política urbana. Los modelos no se pueden trasladar, pues las realidades de ciudades y municipios son diferentes de unas y otras, y no se puede calcar mecánicamente las experiencias.

52

5.3 LAS CULTURAS DE ATAJO: COLISIÓN NORMAS, ETICA Y

RECONOCIMIENTO CULTURAL

Además de la compleja red de atributos de la ciudad; se superpone la compleja

manera de estructuración del sistema social. En efecto, se superponen tres

subsistemas en la construcción social, a partir de ahí se puede aproximar una

explicación a los comportamientos humanos: cuyas categorías básicas son: La

ley, el reconocimiento cultural y la moral. Estos a su vez son la condensación de

los subsistemas jurídicos, la eticidad y parte de la dimensión cultural. Lo

legalmente permitido esta contenido en un conjunto de normas jurídicas expresas,

acompañadas de mecanismos de eficacia y específicamente diseñados para su

cumplimiento y apoyados en el monopolio esperado de la fuerza por parte del

Estado. Lo culturalmente válido corresponde a comportamientos "aceptables o

deseables", en lo general, vinculados a medios de un contexto social. Lo

moralmente válido, en cambio, se delimita mediante juicios de valor y

argumentaciones que cada persona fórmula ante sí o frente otros en uso de su

autonomía moral (Conciencia).

Las interrelaciones sobres estos subsistemas básicos para la consolidación y

construcción de una sociedad incluyente, es una de las mayores precariedades de

las que padecemos. En la Tabla 3 se presentan los Subsistemas Legal, Ético y

Cultural, basados en la Lectura de Habermas, en donde se concibe las tensiones

que representa la construcción de un Estado Social de Derecho.

53

Estos subsistemas colisionan, y en ocasiones, se interceptan o coinciden. Sin

embargo, el divorcio entre ley, eticidad y cultura es inevitable y, al menos en

occidente, puede ser interpretado como factor de renovación de ley, de los

individuos o de las manifestaciones de la cultura colectiva. Obsérvese que en

otras culturas opera una lógica diferente, en especial por el predominio de la

cultura que invade y se impone sobre todo el andamiaje social. Recientemente,

nuevos estudiosos de la juridicidad de las culturas étnicas, incluso han llegado a

plantear nuevas bases para la comprensión de la lógica y la juridicidad comunitaria

de esas poblaciones.

Especialmente, porque las culturas étnicas no establecen una subordinación entre

estado y sociedad. En las comunidades indígenas, especialmente aquellas cuyos

niveles de cultura y autonomía son fuertes aún, el control comunitario ejercido a

partir de asambleas, de participación directa sobre sus autoridades propias y para

definir las relaciones con el Estado, es el rasgo predominante de sus relaciones y

comportamientos sociales.

Tabla 3. Subsistemas Legal, Ético y Cultural según Habermas

REGULACIÓN LEGAL ETICO CULTURAL

Forma

Explícita, derecho

positivo. Vigencia

definida (En el

espacio y en el

Implícita o

reflexiva. Alcance:

Vida individual

Explícita:

Incorporada en

comportamientos y

sujeta a

54

Tiempo) significaciones

imaginarias

sociales. Vigencia:

De acuerdo a

contexto de Grupo

Fuente de Autoridad

Voluntad Popular

desprendida de

representación.

Constitución, ley,

actos de

gobernabilidad

La propia persona.

Fuentes: Espacios

de Socialización

familia, escuela, la

ciudad, Arte.

Lo histórico Social.

Condición para

sentido identitario o

de pertenencia a

una comunidad

Sanción

Castigo o pena

expresamente

definida (Multa,

Cárcel)

Culpa, malestar

interno, tensión en

la identidad

personal

Exclusión,

vergüenza,

deterioro en la

imagen social

Gratificación

Estímulos

tributarios,

distinciones

Satisfacción Moral

Ampliación del

sentido por

reflexión y

comunicación

Atención,

felicitación,

reconocimiento

desde la

comunidad de

sentido.

Invocación Central

Derechos

Deberes

Hábitos y

comportamientos

que presumen

derechos y deberes

55

En términos generales se puede afirmar que las personas respetan la ley porque

los códigos culturales y las significaciones imaginarias así lo imponen. Los limites

propuestos desde la cultura en contexto, las costumbres y creencias tienden a ser

suficientes para mantener las acciones dentro de lo legalmente permitido. Sin

embargo, significaciones distintas, barreras culturales no exigentes plantea a las

normas jurídicas serias contradicciones y conflictos del comportamiento social,

incluso se genera una especie de islotes de conflicto donde el comportamiento

ilegal es culturalmente aceptado. Un ejemplo de ello es el bajo aprecio por el

cuidado y respeto por lo púb lico, el no respeto de los tumos, el bajo aprecio por las

obligaciones tributarias, entre otros.

Aquí, se abre una critica profunda a la creencia y valor que los colombianos

otorgan a los cambios formales en el subsistema jurídico. En el fondo, no se ha

“interiorizado” la construcción normativa. Se ha hecho a espaldas de sus deseos,

aspiraciones, intereses y fines. Si bien se registran avances en estatutos como los

establecidos en la Constitución, el ciudadano “de a pié” no se siente representado

en el papel que debió tener en su construcción. La ciudadanía precaria, se refleja

en que “no le dicen nada” el orden jurídico establecido. Este no es un fenómeno

solamente de la cultura, que si bien influye, el fenómeno sociológico está

arraigado en el régimen social y político que se ha construido. El autor que se

ha citado Dr. Vivíéscas Monsalve es enfático en la raigambre histórica de dicho

fenómeno: “La creación, desarrollo e introyección de esta cultura citadina,

requiere tiempo, mucho tiempo. Entre otras cosas, porque tiene que enfrentarse

con cientos de años de imposición violenta – en el imaginario de la gente- : de un

lado, la creencia en la posibilidad de la vida ciudadana sin educación y sin

56

participación y, de otro, la legitimación social y política del abuso y del

desconocimiento de la dignidad del otro, y de la vida misma.”38

Las apuestas de los programas y proyectos de desarrollo en el mundo

latinoamericano, que tienen por características perfiles de consolidación

democrática aún precarios, se pueden describir como de baja capacidad de

comunicación con la sociedad. Es como si la sociedad estuviera arrinconada y

marchara a sus propios ritmos culturales y el Estado y los proyectos de desarrollo,

se condujeran por otras vías.

38 Torres Tovar, Carlos Alberto, Viviescas Monsalve Ibidem. p 61.

57

6. ENFOQUE METODOLÓGICO

La metodología que se asume en el ensayo es el enfoque problematizador. ¿Qué

quiere decir? Asumir, que se está frente a un problema de naturaleza compleja,

no reducible a examinar por separadas sus partes. En este caso, ubicar a la

cultura ciudadana, remite a una visión trans-disciplinar. Se observarán rasgos

de ella, desde la sociología urbana, desde la antropología cultural, desde las

ciencias jurídicas, desde la gerencia pública. Por ello, surge la necesidad de

delimitar el campo y el problema de actuación. Se hace referencia a una parte

de esa trama que es la ciudad, que se confunde entre sus atributos y las

dimensiones, que le son propias. Se habla desde la cultura y la dimensión política

de la urbe. En un intangible, que cada vez diferencia a las ciudades, pero que a

diferencia de los componentes físicos de las mismas, es difícil abordar por su

maleabilidad, su carácter histórico y dinámico.

58

7. RESULTADOS

La determinación del estudio en el caso del Municipio Pasto, se efectúa por las

condiciones e interrogantes que ha provocado en diversos segmentos ciudadanos,

iniciativas como colocar la cultura como ordenadora de la planificación del

desarrollo. Incluyendo, la determinación de impulsar obras de renovación

urbanística, atadas a matrices e instituciones culturales como el Carnaval.

El ejercicio de la Constituyente posibilitó, el pasado 24 al 25 de Octubre de 2003,

antes de la elección de los delegatarios constituyentes de la Ciudad, una consulta

abierta en plaza publica. Donde más de ochocientas personas durante tres días

acudieron en formar espontánea y con un formato abierto a responder, cuales

eran sus observaciones sobre la marcha de la ciudad en aspectos políticos, socio-

culturales, ambientales y económicos. Dado que en este ensayo se ha

registrado, la ausencia de una base al menos empírica, se retoma por gentileza

del equipo técnico de apoyo a sus registros cuantitativos. Ello permite construir

una línea de base, perceptiva sobre la forma en que visualizan la cultura

ciudadana. Especialmente en los dos tópicos de este ensayo: la construcción de

lo público desde la dimensión de la política y la correspondiente a la visión del

espacio físico construido desde lo socio-cultural.39 En los párrafos siguientes se

analizan sus resultados cuantitativos.

39 Constituyente de Nariño. Equipo Técnico. Poligrafiado. Resultados Cuantitativos por Dimensiones. Jornada Pública del 26 de Octubre de 2003.

59

Hay que resaltar la formación en germen de una ciudadanía moderna, joven, en

procura de espacios que vayan más allá de la democracia representativa, que la

ofertada por el actual régimen y sistema jurídico y político colombiano. Es una

constante ciudadana, el rechazo a la corrupción, a los políticos, alas culturas de

adhesión o tradicionales, y aversión por la burocracia estatista. (Sumados los

ítems representan un 23,38% del tota l del Universo). (Tabla 4)

En la otra cara de la moneda, esta lo mejor de una perspectiva por una

trascendental reforma del quehacer de la política, a la mejor manera como lo

propone la teoría crítica contemporánea. Se piensa en afianzar experiencias,

como el presupuesto participativo, los Cabildos, la rendición de cuentas, el control

efectivo de la gestión y un profundo respeto por los bienes y lo “Publico”.

Tabla 4. Descripción cuantitativa Dimensión Política

DIMENSIÓN POLÍTICA TOTALES PORCENTAJE Apoyo a los Candidatos tradicionales 1 0,10 Financiación de Campañas Políticas 1 0,10 Reforma y Fortalecimiento Justicia 1 0,10 Eliminación de Suplencias 2 0,21 Ordenamiento y creación Provincias 2 0,21 No lo arregla Nadie..... 3 0,31 Apoyo a la Reelección 3 0,31 Instaurar Juntas de Poder Popular en cada 4 0,41 Revisar la funcionalidad de las instituciones 6 0,62 Seguimiento a Constituyente 7 0,72 Disminuir Gastos de Funcionamiento 8 0,82 No reelección 8 0,82

Formar buenas Leyes 9 0,93

60

Apoyo o Rechazo Referéndum 12 1,24 Reducir el Congreso 13 1,34 Eliminar Tramitología 15 1,54 Acabar la Burocracia 15 1,54 Paz, tranquilidad 17 1,75 Evaluación de Desempeño Empleados Públicos 18 1,85 Información Pública 18 1,85 Respeto por la Ley 32 3,30 Funcionalidad Org. De Control y Veedurías 33 3,40 Sentido de Servicio al Ciudadano 38 3,91 Cultura ciudadana y pureza del Sufragio 45 4,63 Formación política y Ciudadana 47 4,84 Apertura de Nuevos espacios y Parques 53 5,46 Presupuesto Participativo 65 6,69 Ninguna o No contesta 74 7,62 Castigo a Políticos Tradicionales 96 9,89 Meritocracia 101 10,40 Compromiso Programático (Selección Candidatos) 108 11,12 Lucha contra la Corrupción 116 11,95

TOTAL 971 100,00

Fuente : Constituyente de Nariño

Estas iniciativas estratégicas como fortalecer el presupuesto participativo, el

compromiso y control social sobre los elegidos a cuerpos de representación

popular, la información pública, la formación ciudadana , la generación de nueva

cultura política; sumadas como ítem representarían alrededor del 29,1% del

universo esto es más de la tercera parte de las opiniones ciudadanas.

61

Es prudente observar que la ciudadanía se encuentra a la expectativa por los

productos y resultados de estos nuevos ejercicios de pedagogía política

itinerante , como son la Constituyente y los Cabildos de presupuesto participativo.

En la perspectiva de Bouventura de Souza Santos40, al agotamiento del modelo

demoliberal de democracia debe reemplazarle la creación de nueva

institucionalidad, de nuevas formas que posibiliten nuevas relaciones del

ciudadano con el Estado en la refundación de la política. Si se agrupa estos se

observa que factores como la generación de nuevos espacios, la formación e

información pública, además de los programas de cultura ciudadana, el

presupuesto participativo son herramientas muy potentes, en la medida que

contribuyen a desarrollar principios como el ejercicio efectivo de la soberanía y

autonomía popular, la recuperación de la capacidad ciudadana de control y su

involucramiento en las tareas de conducción de los asuntos públicos.

En la Tabla 5 se describe la mirada que hacen los ciudadanos y ciudadanas

pastusos en relación con la dimensión socio-cultural.

Una gestión moderna de lo socio-cultural es la apertura que se aprecia en la

opinión de los participantes de la jornada. La tensión por apoyar las

40 “Se trata de percibir que la democracia es una forma socio histórica y que tales formas no son determinadas por cualquier tipo de leyes naturales. Explorando esto Castoriadis aporta elementos críticos sobre la concepción hegemónica de democracia: “algunos piensan hoy que la democracia o la investigación racional son autoevidentes, proyectando de manera ingenua la excepcional situación de su propia sociedad hacia la historia en su conjunto” (Castoriadis, 1986: 274). La democracia, en este sentido, siempre implica ruptura con tradiciones establecidas y, por lo tanto, la tentativa de instituir nuevas determinaciones, nuevas normas y nuevas leyes. Es esa la indeterminación producida por la gramática democrática y no sólo la indeterminación de no saber quien será el nuevo ocupante de una posición de poder”. En la Introducción de su nuevo libro por publicar.

62

manifestaciones estéticas, artísticas y culturales y la presencia y entidad de la

ciudad frente al mundo, pueden reflejarse en el ítem como el apoyo a la cultura y

sus gestores con l6,13% y las opiniones del ítem que describe como hay que

posicionarse con sentido de pertenencia en el territorio con el 11,27% en

promedio. Estos suman el 27, 4% del conjunto. Así mismo, se observa el papel

Tabla 5. Descripción cuantitativa de la Dimensión Socio cultural

DIMENSIÓN SOCIAL TOTAL PORCENTAJE

Terminar el Estadio 1 0,12

Sexualidad Responsable 3 0,36

Integración Familiar 5 0,59

Fortalecer Organización 7 0,83

Crear espíritu Cívico 8 0,95

Mejorar el Carnaval 8 0,95

Seguridad 9 1,07

Vivienda digna 9 1,07

Crear escuelas de Arte 9 1,07

Promoción Cultura Nariñense en el país 9 1,07

Crear e implementar Cátedra de Cultura Ciudadana 11 1,30

Programa para 3 Edad y respaldo 15 1,78

Mejorar oferta Universitaria 13 1,54

Trabajo con Medios 13 1,54

Bibliotecas Publicas y Museos 19 2,25

Capacitar en Gestión Cultural 19 2,25

Infraestructura de Cultura Recreación y Deporte 20 2,37

Cultura y Convivencia social. 21 2,49

63

Reestructurar Sisben y Seguridad Social 24 2,85

Apoyo Deporte Recreativo y Competitivo 24 2,85

Uso del Tiempo Libre 31 3,68

Traer Exposiciones disfrutar arte 31 3,68

Inversión por parte del Estado 31 3,68

Educación Lúdica Artística 54 6,41

Respeto y Espacios para Niños 57 6,76

No sabe o no Responde 78 9,25

Educación de Calidad y Gratuita 83 9,85

Sentido de Pertenencia e Identidades 95 11,27

Apoyo a Cultura y Artistas 136 16,13

TOTAL 843 100,00

Fuente: Constituyente de Nariño.

Definitorio que tienen los procesos educativos, identificados en los ítem: gratuidad

y mejoramiento de la Educación, mejoramiento de la oferta educativa Universitaria,

Educación lúdica y artística, respeto a los espacios para niños y jóvenes, creación

de bibliotecas públicas, etc. Sumando todos ellos se obtiene el 26, 21% del

conjunto.

La orientación estratégica del mejor disfrute de la condición citadina, que se debe

expresar en alcanzar y propiciar una mejor “calidad de vida urbana” que se

manifiesta en la apreciación del arte y cultura, en el fomento de la gestión e

inversión estatal, en el papel de la cultura y la convivencia, en la seguridad y la

tranquilidad, el trabajo con los medios masivos de comunicación, el uso adecuado

para el tiempo libre, la recreación y deporte , lo cual constituye otra tendencia

64

importante frente a la cual hay que trazar estrategias serias desde el quehacer de

la sociedad y la gobernabilidad; en su conjunto representan el 31,29 por ciento.

La construcción de una política de bien público de la salud, si bien ocupa el 3,21

sumado al trabajo por una sexualidad responsable, y además si se junta con la

preocupación que aparece en la dimensión ambiental, como salud ambiental y

mejores espacios para la calidad de vida urbana, debe ser objeto de desarrollos,

movilización de opinión pública y reestructuración de fondo desde la gestión de la

gerencia pública.

En la construcción de ciudad, ya emerge la preocupación por el espacio físico

representativo. Aquí, los temores, la violencia, los imaginarios que preservan una

actitud hacia lo privado (oikos), ha impedido una visión de ciudad que vuelva sobre

los espacios públicos: sobre los parques, las bibliotecas, los bulevares, las

ciclorutas, las calles, las plazas, los museos. Este cambio, registrado con

especial énfasis por la opinión ciudadana, debe impulsarse. Un trabajo

sistemático, y ligado a los cambios en lo político tienen estrecha relación con esta

percepción ciudadana.

En la misma ruta del análisis seguida para otras dimensiones, se señalan

proposiciones que no registran valores altos, pero que serán fundamentales en el

rediseño de estrategias y formulación de indicadores y acciones en la gestión

social. Hay que poner especial atención al trabajo de familia, al fortalecimiento de

la organización y el tejido social, al trabajo con el “Carnaval”, a las estrategias de

intervención con jóvenes, niños y adultos mayores, al diseño de estrategias de

comunicación, a los programas de cultura ciudadana que refuercen intervenciones

65

en otras dimensiones para consolidar la perspectiva de la cultura como factor

determinante y envolvente de las dinámicas del desarrollo.

Un enfoque como el señalado, requiere de soportes y profundización que sean

respaldados en la investigación. Los anteriores insumos validan la utilidad que

pueden representar en la construcción de políticas públicas en diversos tópicos.

La ruta fácil es asumir, copiar o intentar la construcción de modelos que aunque

sean construidos en el país 41, están lejos de corresponderse con la realidad

existente en el medio.

Los pasos que comprometen este esfuerzo, por tanto sería n en líneas generales,

lo s siguientes:

1. Delimitación y precisión del alcance del problema de análisis

2. Revisión bibliográfica y de fuentes secundarias

3. Revisión de investigaciones sobre el tema

4. Diseño de un marco teórico

5. Trabajo de Campo.

41 En el reciente evento: sobre programas de Cultura Ciudadana y experiencias de Gestión Urbana, celebrado en Pasto y convocado por la Administración del Municipio de Pasto. Después de la euforia por el intercambio, queda convocado por la Administración del Municipio de Pasto. Después de la euforia por el intercambio queda en claro que cada experiencia debe tener un soporte propio que corresponda a la investigación e indagación de las condiciones del desarrollo urbano para proyectar una visión de desarrollo en uno y en otro sentido.

66

8. ESTRATEGIAS DE SOLUCION

En el Municipio de Pasto, de manera singular en su historia institucional; se

propuso una ruptura que permitiera recuperar para la ciudad y sus habitantes una

estrategia sólida y sostenible de desarrollo. Tanto la administración Alvarado

Santander, como la del actual Alcalde, hablan de un ambiente sico-social que

permita la construcción de confianza (individual y colectiva) para emprender los

retos del desarrollo. Recuperar la confianza manifiesta el actor gubernamental es

fundamental para cambiar los indicadores (Buena parte de ellos negativos) en

materia de impactos sobre las dimensiones del desarrollo.

Lo anterior conlleva a dar un paso necesario: Superar el activismo para trabajar

en función de las estrategias.

Los cambios propuestos implican seguir la ruta de nuevos y mejores diseños

estratégicos que comprometan una acción de trabajo equipo en la

administración, como también la concertación con los actores de la sociedad en

la aplicación de las líneas de política. Así planteada la situación, es

absolutamente necesario adoptar unas medidas que son fundamentales para

convertir las acciones en estrategias, y estas a su vez en materialización de la

política.

67

Lo urgente es definir qué responsabilidad interna, y de qué nivel es el tratamiento

que se debe dar en la gestión del un programa de cultura ciudadana en Pasto.

El Programa de Cultura Ciudadana se ubica en un propósito de largo aliento:

consolidar una visión colectiva de ciudad para asumir como el mejor imaginario: La

refundación de la ciudad a raíz de los quinientos años de fundación española.

Por tanto espera que sus diversos actores consoliden una propuesta de

horizonte, compartido y colectivo. Su contribución se materializa en el aporte a

formar ciudadanos y ciudadanas con alto sentido de pertenencia por la ciudad,

autónomos en la capacidad de asumir un orden democrático e incluyente,

solidario, creativo y capaz de soportar un orden de participación y convivencia

democrática.

La estrategia que se propone es de naturaleza integral: revalorar y mejorar la

intervención para garantizar el espacio público de la ciudad tanto en sus

componentes físicos, estéticos, urbanísticos, como en los de carácter

representativo y político.

Existiendo en el momento diversos esfuerzos, el trabajo de la estrategia es

unificarlos para que distintos actores, manteniendo su co-responsabilidad, aporten

a formar ciudad con ciudadanía. También, se puede formar ciudad desde

visiones corporativistas, autoritarias o gremialistas. Siendo la ciudad un espacio

por excelencia de la diversidad, el programa debe apuntar a incentivar las

expresiones de sus actores sin exclusión. No se pretende ni el unanimismo, ni

tampoco el sentido de anomia y apolítico.

68

Las estrategias de carácter urgente están especialmente referidas a la

revaloración cualificación del trabajo comunicativo, político y cultural para

transformar la relación de los ciudadanos de Pasto con los proyectos de

renovación urbana a través del sentido que aportan instituciones de amplia

raigambre cultural como lo es “Carnaval”.

En esta línea de responsabilidades es urgente definir que responsabilidad interna,

y de qué nivel es el tratamiento de la gestión del espacio publico en la ciudad.

En el eje de gobernabilidad, el actual Alcalde percibe que será fundamental una

reforma administrati va acompañada de un amplio aval social y comunitario, que le

permita una conversión orientada a asumir responsabilidades fundamentales.

Actuar por estrategias implica su diseño cuidadoso y metódico. Se suele confundir,

con la realización de ejercicios de planificación estratégica, que si bien contribuyen

como herramienta a dicho propósito, se suelen quedar a mitad de camino, puesto

que la estrategia implica:

1. Reconocer que se interviene frente a problemas complejos.

2. Actuar con una política clara al frente.

3. Identificar las rutas preferenciales y concertadas

4. Revisar de manera flexible, atendiendo a la naturaleza del problema.

5. Administración con creatividad.

69

En la Tabla 6, a partir de lo conocido, se presentan algunas estrategias sugeridas

para abordar la gestión del espacio público en la c iudad.

Tabla 6. Sentidos y estrategias para la gestión de programas de cultura

ciudadana.

Sentidos de las Estrategias Fundamento de las Estrategias

Toda intervención urbanística implicara

construcción de herramientas de la

comunicación en doble vía

Comunicación para lo publico

El espacio público es responsabilidad colectiva;

sin embargo tiene ejecutores, y acciones de

protección.

Corresponsabilidad y Cohersitividad

La concepción estética de ahora en adelante es

un requisito substancial de toda intervención

urbanística sobre el espacio público-físico.

Urbanismo y Planificación

Como antídoto frente a la improvisación, se

desarrollan para cualquier intervención acciones

de investigación o indagación sobre los efectos

de cualquier intervención

Investigación - Estudios de Caso,

Consulta al cliente, etc.

Los planes y las políticas están sujetos a

aplicación y su negociabilidad no es subjetiva.

Cohersitividad e Institucionalidad

La consolidación de un Ethos para la

participación y el disfrute colectivo de la ciudad

es principio sobre el que se edifica toda

concepción del espacio publico en la ciudad.

Prioridad a la política democrática de

construcción de ciudad. Política publica.

La ciudadanía conocerá y estará siempre

informada de los costes de las acciones

urbanísticas y de la gestión que implica su

Información Publica

70

ejecución.

Se adoptará una gerencia integral en un lugar

de la administración que coordine y concerté las

acciones de las diversas dependencias que

gestión espacio publico.

Cultura Organizacional

Fuente: Este Ensayo.

Con la finalidad de que se adopten herramientas de gestión urbana para la

proyección y manejo integral del espacio publico para implementar una visión

estratégica de la gestión del espacio publico (físico y representativo), se sugieren

varias herramientas estratégicas básicas, entre ellas las siguientes:

1. Implementar un Programa de Educación y formación de ciudadanía.

Que permita articular una visión en el sistema educativo formal y no formal, con

una actividad movilizadora abierta a las otras expresiones de la ciudadanía. Es

reiterativo, que los fenómenos de urbanización llevan aparejada la exclusión de

amplias franjas de la población. Esas brechas, esas ausencias de espacios para

participar, para aprovechar los bienes producidos en la ciudad; deben coparse.

Para ello es fundamental "educar" en la comprensión del rol de ciudadanos, de-

personas, de sujetos portadores de derechos. Labor, que solo es posible

emprender con una estrategia sistemática, creativa y permanente que permita salir

del individualismos, o de formas culturales que no corresponden a la emergencia

de las nuevas realidades urbanas.

71

2. Implementar propuestas de Planificación Participativa de la Ciudad.

En la comprensión que se requiere, de posibilitar que los actores de la ciudad,

sean capaces de definir sus intereses, y de construir una franja común en

referencia a lo público en la "ciudad", se debe incentivar el aprovechamiento de

espacios y herramientas para la planificación y presupuestación participativa,

mejorando tanto los antecedentes los ejercicios desarrollados ya por la ciudad.

Concebida la planeación participativa como la concertación de horizontes, de

naturaleza colectiva que posibilitan organizar un territorio, en este caso urbano,

para dar sentido y definir una orientación a las acciones del desarrollo, se requiere

que los diferentes actores que intervienen en el proceso, conozcan y comprendan

que la planificación participativa implica concertación efectiva de las visiones de

ciudad, que el gobierno, posee apenas una de esas visiones, y que las otras hay

que negociarlas con otras esferas sociales, de género y generación para

consolidar una visión compartida que luego movilice la acción de los diversos

actores citadinos.

3. Programa de Comunicación "La visión Colectiva de Ciudad".

Entendiendo la comunicación como la circulación de sentidos que proyectan

unos actores sobre un objeto definido, en este caso la ciudad, para que “todos

y todas” puedan concertar el pensamiento y la decisión sobre la ciudad

deseada. Para ello se viene adelantando ejercicios de prospectiva en la

72

Constituyente, el episcopado, la Cámara de Comercio de Pasto, la Agencia de

Desarrollo Local. Muy pronto se espera, que se sumen a dicho esfuerzo las

Universidades, las organizaciones sociales y otros actores. De ser así, la

nueva mirada individual y colectiva de la ciudad, más allá de lo inmediato,

contribuirá a fortalecer el sentido y pertenencia de todos sus actores.

4. Programa de Investigación sobre culturas urbanas.

La consolidación de estrategias orientadas a generar cultura urbana se dificultan

por la incertidumbre generada en relación con problemas de complejidad que se

enfrenta en la construcción de ciudad con ciudadanía. Se requiere propiciar la

investigación e indagación sobre los temas emergentes de la ciudad, de su

espacio público y representativo, de su relación con el imaginario de actores

como los niños, los jóvenes, las mujeres. De igual manera, indagar sobre

aspectos relacionados con la productividad y la cultura, la coerción, los nuevos

imaginarios, identidades y sensibilidades. Generar espacios donde sea posible

desarrollar investigación, prospección e identificación de proyectos colectivos de

ciudad.

La consolidación de la investigación en culturas urbanas en Pasto debe aportar

elementos para el conocimiento y aceptación de la diversidad, reconocimiento de

la complejidad de la vida urbana, tratamiento de los conflictos, derechos a la

arquitectura para todos, ejercicio de los derechos humanos, aprovechamiento, uso

y disfrute de los bienes colectivos urbanos.

73

El mejor imaginario que puede aprovecharse en la consolidación de ese horizonte

es la institucionalidad, es el "Carnaval de Pasto", visto más allá de los referentes

estéticos, ya que como institución posibilita reconocimiento, capacidad de

valoración del sentido de lo publico, lugar de encuentro y de la diferencia. La

ciudad y sus administradores, no han percibido hasta el presente la potencia que

representa la fiesta, como referente para reconstruir nuevos sentidos y

construcciones para lo público y para potenciar la participación real de las

comunidades.

5. Fortalecimiento de los espacios de participación directa y consulta

democrática.

Ejercicios como el presupuesto participativo, la constituyente en Pasto, son

referentes que perfeccionados pueden ganar en institucionalidad, en capacidad de

promoción de los espacios para el iniciar la configuración de una nueva cultura

política democrática. Esto es posible si se diseñan estrategias para fortalecer la

formación y configuración de actores sociales que actúan en dichos escenarios.

El marco normativo existente desde el Pot, pasando por el anunciado código de

convivencia, o cualquier expresión del sistema normativo puede ser insuficiente.

De ahí que la labor se tenga que extender la cultura a las formas de

reconocimiento de un nuevo derecho. Ese cambio de paradigma, es una labor

que implica trabajar en la dirección de la “mayoría de edad” de la ciudad como

74

colectivo y, por tanto, el gobierno local debe planificar, orientar y educar a la

ciudadanía en el enfoque y características del nuevo derecho. Dicho en palabras

de especialistas en la materia: “Por eso, la apuesta por la construcción de una

ciudad donde la cultura ciudadana dote a cada habitante de los elementos con los

cuales pueda aportar al interés colectivo su creatividad, su ingenio y su voluntad

conciente para construir una urbe donde la vida sea digna, tiene que sonar

irrealizable en el marco de nuestros parámetros de consideración social

tradicional”.

Reconstruir las reglas de Presupuesto Participativo con base en los siguientes

criterios: Coherencia con el Plan, Consistencia de la concertación Técnica y con

los Liderazgos Comunitarios y Construcción del Sentido de lo Público. Esta

propuesta se comprende y desarrolla en la Tabla 7, presentada en una de las

Evaluaciones y Balances de Cabildos:

Tabla 7. Criterios y contenidos para fortalecer Presupuesto Participativo

COHERENCIA CONSISTENCIA IMPACTOS

Con los Ejes Estructurales

del Plan:

Cultura, Productividad,

Equidad.

Con los ejes Específicos del

Plan

En dos direcciones: Con las

potencialidades y

necesidades de la Localidad.

Con su grado de elaboración

y formulación Técnica

En relación con cobertura

poblacional (Definiendo en

forma precisa cuáles son los

beneficiarios directos y

diferenciando de los indirectos).

CON UNA ACOTAMIENTO

DE PRIORIDADES DEFINA

Proyectos que Fortalecen

Capital Social

En relación con la equidad

social y en la inversión espacial

75

POR LA ADMINISRACION (A

partir de su propia lectura de la

evolución del Plan de

Desarrollo)

o Geográfica.

Con la apropiación y enfoque

de Desarrollo Humano

Sostenible

Proyectos Productivos,

Ambientales.

En relación con propiciar

alianzas entre lo Publico y lo

Privado base de Asociatividad.

Con las Políticas y Programas

del Plan

Proyectos de Infraestructura

básica para el Desarrollo

En relación con fortalecimiento

de sentido de lo Publico

Fuente: Este Ensayo.

Coherencia: Es el ejercicio de apropiación colectiva del Plan. Se puede correr el

riesgo que al calificar se encuentre relación de la iniciativa con los ejes

estratégicos, pero parece poco suficiente. Se propone volver didáctica la

comprensión del enfoque del Plan (El desarrollo humano sostenible), la

perspectiva que el mismo adopta. Por otro lado en la construcción debe

comprenderse cuáles son LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO, a partir de las

estrategias y programas que en las distintas esferas de la administración que

operacionalizan y articulan los proyectos. Un programa engloba varios proyectos?

Cuáles son los énfasis, estrategias y programas en los cuales la administración

tiene especial interés? Cómo están los indicadores de evaluación de impacto y

gestión para reorientar programas y proyectos?

Consistencia: En la medida que se profundiza la planificación en las unidades

territoriales de comuna y corregimiento debe indicarnos una evolución de los

ejercicios de priorización y construcción de alternativas. De idea a perfil, de perfil

a proyecto. Aquí es donde se vuelve fundamental la oferta de acompañamiento.

El acompañamiento debe producir un resultado, un producto: Proyectos de

76

iniciativa y formulados efectivamente con participación ciudadana y coherencia

básica a nivel técnico.

Porque no comparar proyectos? Teniendo presente que pueden corresponden a

complejidades diferentes, la metodología puede obligar a cruzar y negociar y

concertar proyectos de naturaleza similar en el territorio, ahí sí sobre la

prevalencia de criterios como mayores necesidades o potencialidades para

ejecutarlos, la equidad, la disponibilidad de recursos por eje o dimensión, unos

énfasis en prioridades concertados entre administración y comunidades. Es

prudente tener un panorama de distintas iniciativas que se formulan para resolver

un estado de situación del territorio y de las Comunidades. Pero, el punto de

partida es que no hay un proyecto que sea mejor o peor, a la hora de pensar

las alternativas de desarrollo. Sino que la escasez de recursos, obliga a atender

uno u otro. Incluyendo la mirada sobre territorios conexos, capacidad de abarcar

intereses que posibiliten la construcción de un sentido de lo público (Que sigue

siendo precario a la hora de mirar la Ciudad o el Municipio en su conjunto).

Entonces, sin que se niegue el ejercicio de calificación y priorización, el gobierno

debe hacer expreso (Hay que pactarlo con los voceros) un ajuste a la Tabla de

priorización en términos, de asignar mayor peso específico a los criterios de

coherencia, consistencia y asociatividad tal como se viene propone en este

ensayo. El gobierno es un actor más y debe hacer explicita su visión y orientación

del proceso.

Impacto: Hacemos una reflexión que contribuye a superar la visión milimétrica de

la distribución de los recursos. Aquí se debe alentar la base de asociatividad, el

77

impacto comprobable de los beneficiarios directos del pro yecto y la construcción

de un sentido de lo público y de los intereses colectivos. Por ello la tabla debe

reforzar una prioridad en esta dirección que rompe el imaginario de la

proporcionalidad y de la milemetría, resultando poco práctica en el propósito de

avanzar en construcción del sentido de lo público. El número de concertaciones

producidas, el impacto sobre una comuna o sobre toda la ciudad, no son asuntos

que deben pasarse por alto, por el contrario deben tener peso específico en la

calificación. También se ha generalizado la impresión que algunos actores no

deben someterse al espacio participativo, como los representantes de gremios

económicos, hay que incentivar y promover su participación. Tienen mucho que

aportar: Por ejemplo en temas como espacio público, productividad, etc.

Es decir, y para concluir que todos los actores adquieran conciencia de elevar los

niveles de participación a través del dialogo concertado, de la transacción, de la

negociación y razonamiento de los proyectos colectivos y particulares. Esa es la

meta del ejercicio, esto es, que sea altamente incluyente y participativa.

La legitimidad de este proceso de participación, cuya ruta se esta construyendo

por los pastus@s debe complementarse con una estrategia sostenible de

formación y acompañamiento. Desde esta iniciativa se debería concertarse con

las Universidades (Especialmente las publicas) para que se comprometan a liderar

y responder en forma permanente por la estrategia de soporte del proceso. Y de

manera complementaria urge que se diseñe y financie el Proyecto: “Que se

informe todo el Mundo”42 aprobado en el Plan de Desarrollo.

“Que se informe Todo el Mundo: Sistema de información del Municipio a disposición permanente de la ciudadanía. Se avanzará de manera continua en la formación de la cultura de lo público. Ver Plan de Desarrollo.

78

Actuar desde la gerencia pública implica diseños desde el enfoque, las estrategias

y las herramientas. En el enfoque está la perspectiva de una ciudad sostenible,

en la estrategia significa trabajar con la comunicación publica y la formación y en

las herramientas posibilitar la consolidación de instrumentos como forta lecimiento

del sistema local de planificación, el expediente urbano y los

sistemas geográficos, así como concertar el funcionamiento de un “observatorio

urbano” para que la investigación suministre los insumos que requiere una

intervención más decidida sobre la ciudad, con ciudadanos que sean

consecuentes en el ejercicio de sus deberes y derechos.

En la Tabla 8 se presentan las estrategias y herramientas para la gestión de un

programa de cultura ciudadana, que resume la propuesta del ensayo.

Tabla 8 Estrategias y Herramientas para la gestión de un programa de

Cultura C iudadana.

Visión del Espacio Publico

como derecho, el enfoque

que se requiere

Estrategias para intervenir

en la protección integral

del e spacio publico

Herramientas para

operativizar la propuesta

Ciudad Sostenible Educación y formación de

Ciudadanía

Revisar programas de

formación ciudadana,

incluyendo revisión del

Sistema Escolar.

Construcción de la visión

colectiva de Ciudad

Planificación Participativa

del Desarrollo

Fortalecimiento del

sistema de Planeación y

Ordenamiento Territorial y

el Presupuesto

Participativo

79

Democratizar la

democracia

Comunicación: "Visión

Colectiva de Ciudad"

Diseñando estrategia e

indagando sobre

imaginarios colectivos.

Ejercer efectivamente los

Derechos Humanos

Investigación Estudios de Caso.

El Carnaval.

Comunas y Barrios que

elaboran sus Planes de

Desarrollo zonal.

Fuente: Este Ensayo.

Finalmente es necesario plantear los siguientes interrogantes: Qué condiciones

son necesaria para adelantar la implementación de la política? Eso incluye la

definición de ¿Quién va a operar? ¿Quién debe tener clara la partitura? En la

práctica estas respuestas y alternativas hay que trasladarlas a la administración

pública de la ciudad.

Una alternativa es definir una unidad ejecutora de acciones estratégicas que

asuma la responsabilidad del programa y de su planificación, aara lo cual debe

actuar ceñido a una clara opción por una visión estratégica.

No es fácil, en las condiciones de las prácticas del sector publico, superar el

activismo que impide pensar en el mediano y largo plazo. Sin embargo, hay que

empezar por procesos que reclaman intervenciones de este corte.

80

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La Gerencia Social es una disciplina que convoca a ganar en capacidad de

planificar la intervención sobre realidades complejas. En especial ganar en

inventiva para realizar análisis de contexto e impulsar estrategias integrales

para dinámicas de desarrollo integral. Dada la emergencia del fenómeno

“urbano” se constituye en fundamental su aporte a la inventiva de

estrategias que posibiliten la consolidación de la ciudadanía para que use,

goce y disfrute los espacios públicos físicos y los representativos o de

participación.

• En el campo de programas de cultura ciudadana se requiere unificar

enfoques y estrategias metodológicas acompañados de procesos de

investigación rigurosa que posibiliten soportarlos en su implementación.

Los sondeos ciudadanos, la apertura y recepción de iniciativas, el

referéndum sobre aspectos nodales de la marcha publica de la ciudad,

sobre sus hitos de transformación son fundamentales.

• Pasto posee una riqueza en la construcción de capital humano, y en las

matrices de su estructuración como pueblo, que no se han aprovechado a

favor de una tarea de construcción social proactiva, donde el desarrollo y

formación de la ciudadanía sea el eje vertebral de una intervención

social planificada y participante.

81

• En especial se debe potenciar la modernización de la estructura municipal

y los programas de democracia directa y participación citadina. (Cabildos

de presupuesto participativo, la Constituyente, el Control Social, las

veedurías, etc). Este propósito, se puede empezar a conseguir en la

medida que se recupere el papel del plan de desarrollo como instrumento

de la ciudadanía y no solo como definición de la institucionalidad municipal.

De esta forma, se materializa alternativas para enfrentar las visiones

autoritarias o culturalistas de los programas de formar ciudad, sin una

ciudadanía protagónica, critica y reflexiva como proponemos en el presente

ensayo.

• Se observa que tres pilares de la consolidación de programas de cultura

ciudadana están pendientes de su gestión: La validación y apropiación

colectiva del plan, la red cultural acompañada de un programa agresivo

de información y un programa masivo e itinerante de formación

ciudadana.

• En materia de comunicación pública para el desarrollo se deben unificar

criterios que posibiliten construir una propuesta que anime la participación,

provea elementos de información para el empoderamiento de los actores y

posibilite una articulación a procesos formativos sistemáticos y continuos.

82

BIBLIOGRAFÍA

CASTORIADIS, Cornelius. Ontología de la Creación. Ensayo y Error. Colección

de pensamiento Critico Contemporáneo. Santa Fe de Bogotá 1997.

CONSTITUYENTE DE NARIÑO. Equipo Técnico. Resultados Cuantitativos

jornada Pública. Poligrafiado. San Juan de Pasto 2003.

QUERUBÍN LONDOÑO, Maria Eugenia. La función de la Gestión Social en

sociedades excluyentes o de baja participación. Hacia una definición de la

Gerencia Social como profesión. Poligrafiado. Santa Fe de Bogotá 1997.

MUNICIPIO DE PASTO. Plan de Desarrollo. Pasto: Espacio de Vida, Cultura y

Respeto. San Juan de Pasto 2000.

NORTH, C Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.

Fondo de Cultura Económico, México 1993.

HABERMAS, Jurgen. La Inclusión del Otro. Estudios de Teoría Política. Barcelona:

Paidos Básica, 1999.

DE SOUZA SANTOS, Bouventura. Estado, Derecho y Luchas Sociales. Bogotá:

ILSA, 1991.

DE SOUZA SANTOS, Bouventura. De la Mano de Alicia, Bogotá: Editorial

Universidad de los Andes, Instituía Interrupta, 2000.

83

MORIN, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial

Gedisa, 1998.

VIVIESCAS MONSALVE, Fernando y otros. Compiladores. La Ciudad: Hábitat de

diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de

Bogotá 2000.

ZARONE, Giuseppe. La Ciudad encanto utópico y desencanto metropolitano.

Pretextos. Universidad de Murcia. Madrid 1993.