coordinación y selectividad

1
Coordinación Definición Esta técnica permite utilizar un dispositivo de protección con un poder de corte inferior a la corriente de cortocircuito prevista en el punto donde está instalado, con la condición de que otro aparato que tenga el necesario poder de corte sea instalado aguas arriba. Las características de los dos dispositivos deben estar coordinados de tal forma, que la energía que dejen pasar no sea superior a la que pueda soportar sin daño el dispositivo situado aguas abajo (UNE 20640/4-43). Los poderes de corte de las diferentes asociaciones consideradas son indicadas en las tablas de las páginas 230 y 231 La coordinación se puede aplicar a los dispositivos implantados ya sea en un mismo armario, y a sea en armarios diferentes ; esta técnica tiene por objeto la optimización económica de una instalación eléctrica. Selectividad Definición Esta técnica utilizada para mejorar la flexibilidad de explotación de las instalaciones eléctricas consiste en hager funcionar únicamente la protección inmediata aguas arriba del defecto sin perturbar las otras líneas. Se distinguen 2 tipos de selectividad : - la selectividad total - la selectividad parcial 1 - Selectividad total - la selectividad entre 2 dispositivos de protección se llama total cuando para toda corriente de defecto inferior o igual al poder de corte del dispositivo aguas abajo (Pdc. B) el dispositivo de protección situado inmediatamente aguas arriba del defecto es el único en desconectar - en las tablas de selectividad está indicada por la letra (T) (pág. 233) - en el caso de asociación de dos int. aut. la selectividad es total cuando la energía de desconexión del int. aut. aguas abajo (B) es inferior a la energía de no desconexión del int. aut. aguas arriba (A) - en el caso de asociación de un fusible y de un int. aut. hay selectividad total cuando la curva de desconexión del int. aut. está totalmente situada debajo la curva de fusión del fusible. 2 - Selectividad parcial - la selectividad entre 2 dispositivos de protección se llama parcial cuando los 2 dispositivos funcionan simultáneamente a partir de ciertos valores de corriente de cortocircuito - la tablas de las páginas 232 y 233 indican los valores máximos de las corrientes de defecto por las cuales la selectividad entre 2 protecciones está garantizada. Más allà de estos valores, los 2 dispositivos pueden funcionar simultáneamente. ejemplo 1 : - asociación de un int. aut. HN 160 (aguas arriba) y de un int. aut. MC 6 kA (aguas abajo). Viendo la tabla (página 233), la selectividad es total (T) ejemplo 2 : - asociación de un fusible gl 63 A (aguas arriba) y de un int. aut. MB 6 kA 32 A (aguas abajo). Viendo la tabla (página 233) estos dos dispositivos son selectivos para las corrientes de defecto que no sobrepasen los 2,1 kA. Coordinación y selectividad 229 T I Icc 3 Pdc B Icc 3B T I Icc 3 Ejemplo de coordinación (según la tabla de las pág. 230 y 231) Protección aguas arriba - int. aut. HN 250 con In = 250 A y un poder de corte (Pdc) de 36 kA Protección aguas abajo - ¿ qué tipo de int. aut. puede ser instalado aguas abajo del int. aut. HN 250 sabiendo que el valor de Icc 2 = 13 kA ? - es posible utilizar la serie de int. aut. MC para las salidas de 10 y 20 A - su Pdc en asociación a un int. aut. aguas arriba HN 250 es de 20 kA. HN 250 250 A Icc 1 = 31 kA 10 A 20 A Icc 2 = 13 kA T I Icc 3 Icc 3 int. aut. A int. aut. B int. aut. A int. aut. B int. aut. A int. aut. B int. aut. A int. aut. B curva de desconexión del int. aut. curva de fusión del fusible fusible int. aut. int. aut. B int. aut. A y B se abre solo se abre simultáneamente Selectividad parcial Selectividad total Coordinación

Upload: lamberto

Post on 12-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Coordinación y selectividad de interruptores automaticos en una instalación eléctrica.

TRANSCRIPT

Page 1: Coordinación y Selectividad

Coordinación

DefiniciónEsta técnica permite utilizar un dispositivo de protección con unpoder de corte inferior a la corriente de cortocircuito prevista en elpunto donde está instalado, con la condición de que otro aparatoque tenga el necesario poder de corte sea instalado aguas arriba.Las características de los dos dispositivos deben estar coordinadosde tal forma, que la energía que dejen pasar no sea superior a la que pueda soportar sin daño el dispositivo situado aguas abajo(UNE 20640/4-43).Los poderes de corte de las diferentes asociaciones consideradasson indicadas en las tablas de las páginas 230 y 231La coordinación se puede aplicar a los dispositivos implantados yasea en un mismo armario, y a sea en armarios diferentes ; esta técnica tiene por objeto la optimización económica de una instalación eléctrica.

Selectividad

DefiniciónEsta técnica utilizada para mejorar la flexibilidad de explotación delas instalaciones eléctricas consiste en hager funcionar únicamentela protección inmediata aguas arriba del defecto sin perturbar lasotras líneas.Se distinguen 2 tipos de selectividad : - la selectividad total

- la selectividad parcial

1 - Selectividad total- la selectividad entre 2 dispositivos de protección se llama total

cuando para toda corriente de defecto inferior o igual al poder de corte del dispositivo aguas abajo (Pdc. B) el dispositivo de protección situado inmediatamente aguas arriba del defecto es el único en desconectar

- en las tablas de selectividad está indicada por la letra (T) (pág. 233)- en el caso de asociación de dos int. aut. la selectividad es total

cuando la energía de desconexión del int. aut. aguas abajo (B) es inferior a la energía de no desconexión del int. aut. aguas arriba (A)

- en el caso de asociación de un fusible y de un int. aut. hay selectividad total cuando la curva de desconexión del int. aut. está

totalmente situada debajo la curva de fusión del fusible. 2 - Selectividad parcial- la selectividad entre 2 dispositivos de protección se llama parcial

cuando los 2 dispositivos funcionan simultáneamente a partir de ciertos valores de corriente de cortocircuito

- la tablas de las páginas 232 y 233 indican los valores máximos de las corrientes de defecto por las cuales la selectividad entre 2 protecciones está garantizada. Más allà de estos valores, los 2 dispositivos pueden funcionar simultáneamente.

ejemplo 1 :- asociación de un int. aut. HN 160 (aguas arriba) y de un

int. aut. MC 6 kA (aguas abajo).Viendo la tabla (página 233), la selectividad es total (T)ejemplo 2 :- asociación de un fusible gl 63 A (aguas arriba) y de un

int. aut. MB 6 kA 32 A (aguas abajo).Viendo la tabla (página 233) estos dos dispositivos son selectivos para las corrientes de defecto que no sobrepasen los 2,1 kA.

Coordinación y selectividad

229

T

IIcc3 Pdc B

Icc3B

T

I

Icc3

Ejemplo de coordinación(según la tabla de las pág. 230 y 231)Protección aguas arriba- int. aut. HN 250 con In = 250 A y un poder de corte (Pdc) de 36 kAProtección aguas abajo- ¿ qué tipo de int. aut. puede ser instalado aguas abajo del int. aut.

HN 250 sabiendo que el valor de Icc2 = 13 kA ?- es posible utilizar la serie de int. aut. MC para las salidas de 10 y 20 A- su Pdc en asociación a un int. aut. aguas arriba HN 250 es de 20 kA.

HN 250250 A

Icc1 = 31 kA

10 A20 A

Icc2 = 13 kA

T

I

Icc3Icc3

int. aut. A

int. aut. B

int. aut. A

int. aut. B

int. aut. A

int. aut. B

int. aut. A

int. aut. B

curva de desconexióndel int. aut.

curva de fusióndel fusible fusible

int. aut.

int. aut. B int. aut. A y B

se abre solo se abre simultáneamente

Selectividad parcial

Selectividad total

Coordinación