cooperante necesita una formación integral y multidisciplinar · hacer un pase de planta de las...

4
El médico cooperante necesita una formación integral y multidisciplinar Dr. Ayoze González Cooperante en Uganda Abril 2013 El Dr. Ayoze González, es neurólogo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Ha participado en la expedición médica del Proyecto Uganda 2013, la que ha sido su primera experiencia como cooperante en Uganda, apoyando la labor de un hospital y el orfanato de Malayaka House en el país africano. Esta primera expedición de médicos y enfermeras al país ha estado bajo la dirección del médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miguel Florido, del Colegio de Médicos de Las Palmas y miembro de la Comisión Técnica de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. El Proyecto Uganda 2013 surge de la iniciativa de la ONG World Project El Dr. Ayoze González relata la labor que llevaba a cabo en Uganda, donde ha estado atendiendo a pacientes fundamentalmente de las secciones médicas de infecciosas y pediatría, pacientes con enfermedades neurológicas y niños del orfanato, así como colaborando en la construcción de una carpa médica itinerante. A lo largo de la entrevista destaca la vocación, flexibilidad, dedicación y ganas de trabajar como características imprescindibles de un médico cooperante y/o voluntario. Llama la atención sobre la situación de la población ugandesa devastada por la malaria, el VIH y la tuberculosis, y reclama más formación y más mediación desde los Colegios de Médicos con los Servicios Autonómicos de Salud para favorecer la participación de los profesionales en programas de cooperación o intervención en emergencias. ¿Cómo conoció esta iniciativa solidaria? Esta iniciativa solidaria la conocí a través del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas (COMLP). Desde hace algún tiempo, el COMLP ofrece la posibilidad de apuntarse en una lista de médicos solidarios, para aquellos colegiados que tengan interés en la cooperación. Yo estoy apuntado en dicha lista y, a través de ella, me llegó la información. Además, conozco personalmente al Dr. Miguel Florido, que ha sido el impulsor de esta iniciativa en el COMLP, y también el director de la primera expedición del Proyecto Uganda 2013, así que, cuando supe que el proyecto se ponía en marcha, me puse en contacto con él para que me informara más en detalle. ¿Qué le motivó a involucrarse en este proyecto de cooperación en Uganda? Hacía ya algún tiempo que estaba apuntado en la lista de médicos cooperantes, porque la cooperación y colaboración internacional es algo que siempre había estado entre mis inquietudes, por tanto, cuando conocí los detalles del proyecto me pareció una gran oportunidad para comenzar con la experiencia. ¿Tenía experiencia previa en cooperación o voluntariado? No. Aunque había mostrado mi interés por participar en diversos proyectos previos, siempre se había truncado esa aspiración por algún motivo. Esta vez se dieron los condicionantes necesarios para poder participar. Dr. Ayoze González

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cooperante necesita una formación integral y multidisciplinar · hacer un pase de planta de las secciones médicas, de infecciosas y de pediatría. Además, seleccionábamos a los

El médico cooperante

necesita una formación integral y

multidisciplinar

Dr. Ayoze González Cooperante en Uganda

Abril 2013 El Dr. Ayoze González, es neurólogo en

el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Ha participado en la expedición médica del Proyecto Uganda 2013, la que ha sido su primera experiencia como cooperante en Uganda, apoyando la labor de un hospital y el orfanato de Malayaka House en el país africano.

Esta primera expedición de médicos y

enfermeras al país ha estado bajo la dirección del médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miguel Florido, del Colegio de Médicos de Las Palmas y miembro de la Comisión Técnica de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. El Proyecto Uganda 2013 surge de la iniciativa de la ONG World Project

El Dr. Ayoze González relata la labor

que llevaba a cabo en Uganda, donde ha estado atendiendo a pacientes fundamentalmente de las secciones médicas de infecciosas y pediatría, pacientes con enfermedades neurológicas y niños del orfanato, así como colaborando en la construcción de una carpa médica itinerante.

A lo largo de la entrevista destaca la

vocación, flexibilidad, dedicación y ganas de trabajar como características imprescindibles de un médico cooperante y/o voluntario. Llama la atención sobre la situación de la población ugandesa devastada por la malaria, el VIH y la tuberculosis, y reclama más formación y más mediación desde los Colegios de Médicos con los Servicios Autonómicos de Salud para favorecer la participación de los profesionales en programas de cooperación o intervención en emergencias.

¿Cómo conoció

esta iniciativa solidaria? Esta iniciativa solidaria la conocí a

través del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas (COMLP). Desde hace algún tiempo, el COMLP ofrece la posibilidad de apuntarse en una lista de médicos solidarios, para aquellos colegiados que tengan interés en la cooperación. Yo estoy apuntado en dicha lista y, a través de ella, me llegó la información. Además, conozco personalmente al Dr. Miguel Florido, que ha sido el impulsor de esta iniciativa en el COMLP, y también el director de la primera expedición del Proyecto Uganda 2013, así que, cuando supe que el proyecto se ponía en marcha, me puse en contacto con él para que me informara más en detalle.

¿Qué le motivó a involucrarse en este proyecto

de cooperación en Uganda?

Hacía ya algún tiempo que estaba

apuntado en la lista de médicos cooperantes, porque la cooperación y colaboración internacional es algo que siempre había estado entre mis inquietudes, por tanto, cuando conocí los detalles del proyecto me pareció una gran oportunidad para comenzar con la experiencia.

¿Tenía experiencia previa en cooperación

o voluntariado? No. Aunque había mostrado mi interés

por participar en diversos proyectos previos, siempre se había truncado esa aspiración por algún motivo. Esta vez se dieron los condicionantes necesarios para poder participar.

Dr. Ayoze González

Page 2: cooperante necesita una formación integral y multidisciplinar · hacer un pase de planta de las secciones médicas, de infecciosas y de pediatría. Además, seleccionábamos a los

¿Ha realizado algún tipo de formación para ser

médico cooperante? Realmente no tengo ninguna formación

específica para ser médico cooperante. Reconozco que es algo necesario, no sólo desde el punto de vista puramente médico, si no porque la cooperación se desarrolla en unas condiciones muy diferentes a las que estamos acostumbradas en nuestro medio, y en grupos de personas que presentan unas necesidades básicas que, en muchas ocasiones, no están cubiertas. Por todo esto, el médico cooperante necesita una formación integral y multidisciplinar, que le permita afrontar esta tarea de la manera más óptima posible.

Según su experiencia ¿Qué requisitos debe cumplir un

profesional para ser médico cooperante?

Esta ha sido mi primera experiencia, y

seguramente me falta mucho recorrido para poder dar una opinión contrastada. Pero es cierto que conmigo fue a Uganda el Dr. Miguel Florido (Miembro de la Comisión Técnica de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios de la OMC),

que sí tiene mucha más experiencia que yo en Cooperación Internacional. Tras mi estancia en Uganda, y fijándome un poco en mi compañero y en la labor que realizábamos allí, creo que hay una serie de características que deben pedírsele a un médico cooperante: vocación, dedicación, flexibilidad y ganas de trabajar.

La vocación, porque es evidente que

cuando uno se embarca en un proyecto de cooperación, debería hacerlo porque quiere ayudar, sin perseguir intereses personales. Dedicación, porque el trabajo en estos proyectos es intenso, sobre todo en los proyectos cortos, y no está sujeto a horarios, sino a las necesidades de cada sitio.

Flexibilidad, porque se trabaja en unas

condiciones muy particulares, y uno debe adaptarse a esas condiciones, aunque no sean las prácticas más idóneas en nuestro medio o a las que estamos acostumbrados; además, la convivencia en grupo en un ambiente tan sujeto a una intensidad alta de trabajo puede ser muy difícil si no se es flexible. Y por último, las ganas de trabajar, porque está claro que a un proyecto como éste se va a trabajar y, si se me permite, diría que como sea, donde sea y de lo que sea, siempre que uno sea útil. Esta es mi percepción tras mi primera experiencia en cooperación.

¿Cómo valora su experiencia

en Uganda? ¿Cuál era su cometido o función en aquel

país, qué tareas realizaba? La valoración de mi estancia allí no

puede ser más positiva. Fueron sólo dos semanas, pero muy intensas, con muchos momentos buenos y otros no tan buenos. Pero, sobre todo, muy gratificantes. Y, sin duda, tan positiva que espero repetir pronto.

En cuanto al trabajo allí, hay que tener

en cuenta que fuimos la primera expedición, por lo que nos tocó ir abriendo camino. En general, nuestra actividad consistía en visitar el Hospital de Entebbe por las mañanas, de 9.00 a 14:30h, y en visitar orfanatos de la zona por las tardes. El Hospital de Entebbe es un Hospital con unas 250 camas de hospitalización en el que habitualmente hay entre 4 y 6 médicos ugandeses. Nuestro trabajo en el Hospital consistía en hacer un pase de planta de las secciones médicas, de infecciosas y de pediatría. Además, seleccionábamos a los pacientes que necesitaban cuidados de enfermería de forma más inminente, porque en nuestro grupo iban también 3 enfermeros (Rubens Oliva, Olivia Quevedo y Manuel Luque) que realizaron un trabajo fantástico.

Foto

: Dr

Ayo

ze G

on

zále

z P

roye

cto

Uga

nd

a

Page 3: cooperante necesita una formación integral y multidisciplinar · hacer un pase de planta de las secciones médicas, de infecciosas y de pediatría. Además, seleccionábamos a los

En mi caso particular, además,

seleccionaba aquellos pacientes que tenían enfermedades neurológicas e intentaba proporcionarles unos cuidados más específicos, hablando con los médicos locales en cuanto a la necesidad de determinadas medidas. Por las tardes acudíamos a los orfanatos de la zona para hacer revisiones de los niños que vivían en ellos. En muchos casos estos niños no habían sido valorados nunca por un médico, o lo habían sido por última vez tres años antes. Además de esto, el fin de semana completo que pasamos allí lo dedicamos a montar una carpa médica itinerante y desplazarnos a 2 comunidades con limitado acceso a los servicios sanitarios, y prestamos una atención primaria básica. Fue un trabajo duro, pero valió la pena.

¿Qué situación ha encontrado allí?

Desde el punto de vista sanitario son

unas condiciones deficientes. Un Hospital con 250 pacientes ingresados y sólo seis médicos que no podían valorar a todos los pacientes todos los días. También existían unas condiciones higiénicas deficientes y un escaso acceso a recursos que aquí consideramos básicos en un Hospital, como un TAC craneal o una punción

lumbar. Se realiza una medicina muy e m p í r i c a , e v i d e n t e m e n t e c o n preponderancia de las enfermedades infecciosas.

La población está devastada por la

malaria, el VIH y la tuberculosis. Además, hay muy poca cultura sanitaria, de manera que mucho de los enfermos por el VIH, aun teniendo acceso a los medicamentes, no los toman por iniciativa propia. Eso hace que se vean pacientes con estadios de dichas enfermedades que en nuestro medio ya no se ven.

¿Cuáles son los siguientes pasos de este proyecto? ¿Van a

contar su experiencia al resto de colegas canarios y

españoles? ¿Qué esperan conseguir?

La idea inicial de este proyecto nació de

Manuel Luque y World Project. A partir de ahí, la primera expedición estuvo liderada por el Dr. Miguel Florido. La idea inicial es mantener un flujo de cooperación constante, y en esa línea se está trabajando, por lo que estamos intentando comunicar el proyecto a la mayor parte de compañeros posible.

¿Cuál considera que debe de

ser el papel de los Colegios de Médicos en el campo de la

cooperación sanitaria? ¿Es la formación su principal

cometido o qué otros campos puede y debe abarcar?

Es difícil establecer cuál es el papel que

deben jugar los colegios de médicos en la cooperación. Obviamente la formación debe ser un pilar fundamental. Pero además se debe hacer hincapié en el diálogo con, por ejemplo, los Servicios Autonómicos de Salud para que faciliten la participación de los profesionales en los proyectos. Actualmente el profesional que quiere participar en un proyecto de cooperación debe hacerlo en unas condiciones económicas que muchos compañeros no pueden afrontar, sobre todo en una época como esta. Hay que ir, bien en el periodo de vacaciones, bien con un permiso sin sueldo y afrontar siempre los gastos derivados del viaje y estancia, algo que debería cambiar. Si hubiera más facilidad para participar, seguramente habría más profesionales implicados.

Foto

: Dr

Ayo

ze G

on

zále

z P

roye

cto

Uga

nd

a

Page 4: cooperante necesita una formación integral y multidisciplinar · hacer un pase de planta de las secciones médicas, de infecciosas y de pediatría. Además, seleccionábamos a los

¿Se ha registrado en la Fundación Red de Colegios

Médicos Solidarios para salir a terreno? ¿Por qué cree que es

importante que los médicos consulten la web de la

Fundación antes de viajar a hacer cooperación y/o

voluntariado? Sí, estoy registrado en la Fundación Red

de Colegios Médicos Solidarios, algo que recomiendo a todos los compañeros que quieran llevar a cabo estos trabajos fuera de nuestras fronteras por su facilidad y su utilidad.

Esta fundación juega un papel

importante, tanto en la difusión de proyectos de cooperación como en la información y formación para los mismos.

Proyecto Uganda 2013 Esta iniciativa cuenta con una página de

Facebook https://www.facebook.com/ProyectoUganda2013?ref=ts&fref=ts , mediante la que se puede recabar información de cómo ayudar y seguir las últimas novedades. Los médicos y enfermos que deseen unirse a este proyecto pueden hacerlo a través del Colegio de Médicos de las Palmas y en la web www.worldprojectong.com

El Registro de La Fundación Red de Colegios Médicos

Solidarios del Consejo General de Colegios

Oficiales de Médicos y de los 52 Colegios de

Médicos El incremento de profesionales

médicos que trabajan en proyectos y/o organizaciones de desarrollo, la creciente demanda de profesionalización del sector y la solicitud cada vez mayor, por parte del colectivo médico, de prestaciones y servicios para el mejor desarrollo de su labor, han llevado a la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios a la puesta en marcha de un registro de ámbito nacional que recoja la situación del colectivo, vele por sus derechos y dé respuesta a sus inquietudes y/o necesidades de formación, asesoramiento y demás prestaciones.

El objetivo de este registro es conocer

la realidad de los nuestros profesionales médicos cooperantes y voluntarios, y avanzar en programas y prestaciones que den respuesta a sus necesidades reales de formación, asistencia, asesoramiento, defensa de sus derechos, representación y

apoyo institucional entre otras.

Además permitirá establecer un sistema de trabajo en red, entre los Colegios de Médicos, las organizaciones de desarrollo y el profesional médico al servicio de la sociedad y de la comunidad internacional.

El registro está disponible a través de la página web de la Fundación http://www.fundacionrcoms.com

Entrevista: Prensa CGCOM Fotos: Dr. Ayoze González

Proyecto Uganda 2013

Foto

: Dr

Ayo

ze G

on

zále

z P

roye

cto

Uga

nd

a