convocatoria contextos1

Upload: juan-carlos-lobato-valdespino

Post on 08-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Convocatoria

TRANSCRIPT

  • El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente a travs de la Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria de

    la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    ConvocanA Profesionistas, Profesores y estudiantes de Arquitectura de la Zona Centro Occidente

    del pas, a participar como asistentes al

    DiplomadoContextos. Arquitectura, Naturaleza y Cultura

    Que se llevar a cabo entre los meses de noviembre 2015 y abril 2016, en la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

    INTRODUCCIN

    Interpretar el hecho arquitectnico va ms all de analizar de una manera sistemtica y cientca el resultado de la propuesta arquitectnica, -esto desde la perspectiva de la ciencia-, por otro lado, cabe la posibilidad de ponderar la creacin del objeto arqui-tectnico, a partir de la apreciacin del arte, desde su dimensin esttico-sensible, condicin sublime enaltecida por la visin humanista, propia de la arquitectura; dos polos reconocidos de un mismo fenmeno, tal vez unir en un modelo de anlisis estas dos posturas, evidentemente trascender en una mejor manera de valorar el hecho arquitectnico, aunque desde la postura dialgica, no es exactamente lo que se busca, sino que se intenta establecer una accin interactiva de comunicacin entre las variables que participan en el proyecto-obra, aceptando la coexistencia de valores antagnicos dentro del mismo sistema, y que por el contrario de intentar liquidarlos, se asume la estrategia de establecer un dilogo con la contraparte que permita enri-quecer posturas extremas, es as como tenemos entornos como el natural y el urbano, que no es posible disociar, ni fundir en uno slo, sino tender una lnea de dilogo que permita la comunicacin que retroalimenta su existencia.

    JUSTIFICACIN

    Si bien una condicin ineludible de la arquitectura es su especicidad a un sitio, en la actualidad caracterizada por la interconectividad, la condicin de esta relacin entre arquitectura y lugar se transforma, se complejiza o hasta se desvanece. El tema de la relacin entre arquitectura y lugar (en su sentido fsico y cultural) ha sido particularmen-te sensible en los ltimos cien aos, debido por lo menos en parte a las pretensiones de la modernidad de crear una arquitectura internacional o universal que borraran las distinciones regionales. Si bien el siglo XX abri con tendencias nacionalistas (en Europa y en las Amricas bajo distintas corrientes de revivals) para los aos 50 ya se haba suprimido gracias a las crticas modernas. Pero, para ese momento, ya se escu-chaba algunas voces, como la de Lewis Mumford quien se atrevi a preguntar sobre la posibilidad de una modernidad con expresiones regionales. Con este concepto como eje rector, el seminario indagar la relacin entre arquitectura, regin, tecnologa y lugar buscando comprender y fortalecer la actividad del profesionista de la arquitectu-ra en Mxico.

    DESCRIPCIN GENERAL

    El tema central del diplomado se abordara a partir de cuatro ejes conceptuales:

    1.- Arquitectura y lugar.Interesa explorar en este mdulo las relaciones entre los edicios y los sitios fsicos con atencin a la cuestin de la sustentabilidad.

    2.- Arquitectura y cultura.Hbitat y cultura coordenadas del lugar

    3.- Paisaje e Identidad del lugarEn esta unidad se explorarn las relaciones entre identidad, lugar y arquitectura mos-trando diversas posturas crticas. Se reconoce la identidad como mltiple y dinmico a diferencia del concepto como aparece en el regionalismo crtico.

    4.- La dimensin intercultural del lugar En este tema se reexionar sobre la actualidad en que la identidad se desliga del terri-torio y en que los territorios se denen en funcin de la multi- e inter-culturalidad.

    Los mismos ejes temticos son planteados se desarrollaran bajo la dinmica de talleres terico aplicativos (workshop), que sern dirigidos por reconocidos ponentes de carcter nacional e internacional.

    OBJETIVO GENERAL

    A partir de un ejercicio proyectivo de intervencin por cada uno de los talleres, revisar tericamente el tema eje del mismo; analizar las determinantes contextuales y realizar a nivel conceptual una propuesta de intervencin del caso propuesto.

    PROGRAMACIN

    Del 5 al 7 de noviembre 2015; del 3 al 5 de diciembre 2015; y del 3 al 5 de marzo 2016; del 7 al 9 de abril 2016.

    SEDE

    Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Michoacn.

    PARTICIPANTES

    Profesionistas involucrados en el ejercicio libre de la profesin o ligados a instituciones del sector pblico y docentes de programas de diseo arquitectnico o urbano. Cupo mximo: 50 participantes.

    DURACIN Y HORAS

    120 horas presenciales, divididas en 4 talleres de 30 Hrs. cada uno, de periodicidad mensual, comenzando en noviembre de 2015.

    RECEPCIN DE SOLICITUDES

    1 al 15 de octubre 2015. ([email protected])

    COORDINACIN ACADMICA

    Dra. en Arq. Catherine R. EttingerM. en Arq. Jorge Humberto Flores Dr. en Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino

    RESPONSABLE DEL PROYECTO

    L.T. Mara Consuelo Cendejas Avils

    REQUISITOS - Entregar curriculum vitae.- Propuestas de intervencin de 4 proyectos como temas de los ejercicios prcticos. - Carta de motivos donde el solicitando explique su inters por participar en el diplo-mado y de que manera aplicara los conocimientos adquiridos en el mismo.- Carta compromiso rmada por el interesado.

    FECHAS IMPORTANTES1. Recepcin de solicitudes y documentacin del 1 al 15 de octubre 2015 en las oci-nas de la Secretaria de Difusin Cultural de la UMSNH, con Lic. Consuelo Cendejas (CIAC).2. Publicacin de resultados 19 de octubre 2015, en la Pgina Ocial de la Secretaria de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, http://difusioncultural.umich.mx/ y en la Pgina Ocial del evento, http://www.arq.umich.mx/contextos/CONTACTO: Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, telfono 3 22 35 00 ext. 4163 correo electrnico: [email protected] edicio Centro de Informacin Arte y Cultura, Fco. J. Mjica s/n Cuidad Universitaria.

    PROPUESTAS DE INTERVENCIN (por los aspirantes al diplomado)La solicitud de participacin en el diplomado deber incluir un anexo en formato PDF , donde se proponga 4 proyectos de intervencin que respondan a los ejes concep-tuales que se abordaran en cada uno de los talleres. El mismo deber contener la siguiente informacin:

    1.- Nombre del proyecto de intervencin2.- Eje conceptual al que responde (1.- Arquitectura y lugar, 2.- Arquitectura y cultura, 3.- Paisaje e Identidad del lugar, 4.- La dimensin intercultural del lugar.)3.- Lugar que se pretende intervenir, indicando localizacin del mismo.4.- Tipo de intervencin que se propone realizar.5.-Breve descripcin de los contextos fsico y cultural que rodean el lugar donde se propone la intervencin.6.- 3 fotografas de cada uno de los lugares a intervenir

    PRODUCTOS ENTREGABLES (por los asistentes al diplomado)1.- Lmina 60x90 (cartel) por cada uno de los proyectos de intervencin, donde se explique el proceso del proyecto de intervencin, as como el resultado nal. Se entregar montada sobre una base rgida y en formato PDF.2.- Memoria descriptiva donde se explique la postura conceptual del proyecto de intervencin, as como el proceso para llegar al resultado nal del mismo. La exten-sin de la misma ser mnimo 6 cuartillas, mximo 12, con interlineado de 1.15, mr-genes inferior y superior de 2.5 cms. , Izquierdo y derecho 3.0 cms. Con letra Arial, 14 pts. para ttulos principales, 11 Pts. cuerpo de texto, 10 Pts. notas, referencias y biblio-grafa. 3.- Imagen original del lugar a intervenir e Imagen sntesis del proyecto nal. Con una resolucin mnima de 300 dpi. Indicado el pie de cada una.

  • El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente a travs de la Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria de

    la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    ConvocanA Profesionistas, Profesores y estudiantes de Arquitectura de la Zona Centro Occidente

    del pas, a participar como asistentes al

    DiplomadoContextos. Arquitectura, Naturaleza y Cultura

    Que se llevar a cabo entre los meses de noviembre 2015 y abril 2016, en la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

    INTRODUCCIN

    Interpretar el hecho arquitectnico va ms all de analizar de una manera sistemtica y cientca el resultado de la propuesta arquitectnica, -esto desde la perspectiva de la ciencia-, por otro lado, cabe la posibilidad de ponderar la creacin del objeto arqui-tectnico, a partir de la apreciacin del arte, desde su dimensin esttico-sensible, condicin sublime enaltecida por la visin humanista, propia de la arquitectura; dos polos reconocidos de un mismo fenmeno, tal vez unir en un modelo de anlisis estas dos posturas, evidentemente trascender en una mejor manera de valorar el hecho arquitectnico, aunque desde la postura dialgica, no es exactamente lo que se busca, sino que se intenta establecer una accin interactiva de comunicacin entre las variables que participan en el proyecto-obra, aceptando la coexistencia de valores antagnicos dentro del mismo sistema, y que por el contrario de intentar liquidarlos, se asume la estrategia de establecer un dilogo con la contraparte que permita enri-quecer posturas extremas, es as como tenemos entornos como el natural y el urbano, que no es posible disociar, ni fundir en uno slo, sino tender una lnea de dilogo que permita la comunicacin que retroalimenta su existencia.

    JUSTIFICACIN

    Si bien una condicin ineludible de la arquitectura es su especicidad a un sitio, en la actualidad caracterizada por la interconectividad, la condicin de esta relacin entre arquitectura y lugar se transforma, se complejiza o hasta se desvanece. El tema de la relacin entre arquitectura y lugar (en su sentido fsico y cultural) ha sido particularmen-te sensible en los ltimos cien aos, debido por lo menos en parte a las pretensiones de la modernidad de crear una arquitectura internacional o universal que borraran las distinciones regionales. Si bien el siglo XX abri con tendencias nacionalistas (en Europa y en las Amricas bajo distintas corrientes de revivals) para los aos 50 ya se haba suprimido gracias a las crticas modernas. Pero, para ese momento, ya se escu-chaba algunas voces, como la de Lewis Mumford quien se atrevi a preguntar sobre la posibilidad de una modernidad con expresiones regionales. Con este concepto como eje rector, el seminario indagar la relacin entre arquitectura, regin, tecnologa y lugar buscando comprender y fortalecer la actividad del profesionista de la arquitectu-ra en Mxico.

    DESCRIPCIN GENERAL

    El tema central del diplomado se abordara a partir de cuatro ejes conceptuales:

    1.- Arquitectura y lugar.Interesa explorar en este mdulo las relaciones entre los edicios y los sitios fsicos con atencin a la cuestin de la sustentabilidad.

    2.- Arquitectura y cultura.Hbitat y cultura coordenadas del lugar

    3.- Paisaje e Identidad del lugarEn esta unidad se explorarn las relaciones entre identidad, lugar y arquitectura mos-trando diversas posturas crticas. Se reconoce la identidad como mltiple y dinmico a diferencia del concepto como aparece en el regionalismo crtico.

    4.- La dimensin intercultural del lugar En este tema se reexionar sobre la actualidad en que la identidad se desliga del terri-torio y en que los territorios se denen en funcin de la multi- e inter-culturalidad.

    Los mismos ejes temticos son planteados se desarrollaran bajo la dinmica de talleres terico aplicativos (workshop), que sern dirigidos por reconocidos ponentes de carcter nacional e internacional.

    OBJETIVO GENERAL

    A partir de un ejercicio proyectivo de intervencin por cada uno de los talleres, revisar tericamente el tema eje del mismo; analizar las determinantes contextuales y realizar a nivel conceptual una propuesta de intervencin del caso propuesto.

    PROGRAMACIN

    Del 5 al 7 de noviembre 2015; del 3 al 5 de diciembre 2015; y del 3 al 5 de marzo 2016; del 7 al 9 de abril 2016.

    SEDE

    Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Michoacn.

    PARTICIPANTES

    Profesionistas involucrados en el ejercicio libre de la profesin o ligados a instituciones del sector pblico y docentes de programas de diseo arquitectnico o urbano. Cupo mximo: 50 participantes.

    DURACIN Y HORAS

    120 horas presenciales, divididas en 4 talleres de 30 Hrs. cada uno, de periodicidad mensual, comenzando en noviembre de 2015.

    RECEPCIN DE SOLICITUDES

    1 al 15 de octubre 2015. ([email protected])

    COORDINACIN ACADMICA

    Dra. en Arq. Catherine R. EttingerM. en Arq. Jorge Humberto Flores Dr. en Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino

    RESPONSABLE DEL PROYECTO

    L.T. Mara Consuelo Cendejas Avils

    REQUISITOS - Entregar curriculum vitae.- Propuestas de intervencin de 4 proyectos como temas de los ejercicios prcticos. - Carta de motivos donde el solicitando explique su inters por participar en el diplo-mado y de que manera aplicara los conocimientos adquiridos en el mismo.- Carta compromiso rmada por el interesado.

    FECHAS IMPORTANTES1. Recepcin de solicitudes y documentacin del 1 al 15 de octubre 2015 en las oci-nas de la Secretaria de Difusin Cultural de la UMSNH, con Lic. Consuelo Cendejas (CIAC).2. Publicacin de resultados 19 de octubre 2015, en la Pgina Ocial de la Secretaria de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, http://difusioncultural.umich.mx/ y en la Pgina Ocial del evento, http://www.arq.umich.mx/contextos/CONTACTO: Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, telfono 3 22 35 00 ext. 4163 correo electrnico: [email protected] edicio Centro de Informacin Arte y Cultura, Fco. J. Mjica s/n Cuidad Universitaria.

    PROPUESTAS DE INTERVENCIN (por los aspirantes al diplomado)La solicitud de participacin en el diplomado deber incluir un anexo en formato PDF , donde se proponga 4 proyectos de intervencin que respondan a los ejes concep-tuales que se abordaran en cada uno de los talleres. El mismo deber contener la siguiente informacin:

    1.- Nombre del proyecto de intervencin2.- Eje conceptual al que responde (1.- Arquitectura y lugar, 2.- Arquitectura y cultura, 3.- Paisaje e Identidad del lugar, 4.- La dimensin intercultural del lugar.)3.- Lugar que se pretende intervenir, indicando localizacin del mismo.4.- Tipo de intervencin que se propone realizar.5.-Breve descripcin de los contextos fsico y cultural que rodean el lugar donde se propone la intervencin.6.- 3 fotografas de cada uno de los lugares a intervenir

    PRODUCTOS ENTREGABLES (por los asistentes al diplomado)1.- Lmina 60x90 (cartel) por cada uno de los proyectos de intervencin, donde se explique el proceso del proyecto de intervencin, as como el resultado nal. Se entregar montada sobre una base rgida y en formato PDF.2.- Memoria descriptiva donde se explique la postura conceptual del proyecto de intervencin, as como el proceso para llegar al resultado nal del mismo. La exten-sin de la misma ser mnimo 6 cuartillas, mximo 12, con interlineado de 1.15, mr-genes inferior y superior de 2.5 cms. , Izquierdo y derecho 3.0 cms. Con letra Arial, 14 pts. para ttulos principales, 11 Pts. cuerpo de texto, 10 Pts. notas, referencias y biblio-grafa. 3.- Imagen original del lugar a intervenir e Imagen sntesis del proyecto nal. Con una resolucin mnima de 300 dpi. Indicado el pie de cada una.

  • El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente a travs de la Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria de

    la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    ConvocanA Profesionistas, Profesores y estudiantes de Arquitectura de la Zona Centro Occidente

    del pas, a participar como asistentes al

    DiplomadoContextos. Arquitectura, Naturaleza y Cultura

    Que se llevar a cabo entre los meses de noviembre 2015 y abril 2016, en la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

    INTRODUCCIN

    Interpretar el hecho arquitectnico va ms all de analizar de una manera sistemtica y cientca el resultado de la propuesta arquitectnica, -esto desde la perspectiva de la ciencia-, por otro lado, cabe la posibilidad de ponderar la creacin del objeto arqui-tectnico, a partir de la apreciacin del arte, desde su dimensin esttico-sensible, condicin sublime enaltecida por la visin humanista, propia de la arquitectura; dos polos reconocidos de un mismo fenmeno, tal vez unir en un modelo de anlisis estas dos posturas, evidentemente trascender en una mejor manera de valorar el hecho arquitectnico, aunque desde la postura dialgica, no es exactamente lo que se busca, sino que se intenta establecer una accin interactiva de comunicacin entre las variables que participan en el proyecto-obra, aceptando la coexistencia de valores antagnicos dentro del mismo sistema, y que por el contrario de intentar liquidarlos, se asume la estrategia de establecer un dilogo con la contraparte que permita enri-quecer posturas extremas, es as como tenemos entornos como el natural y el urbano, que no es posible disociar, ni fundir en uno slo, sino tender una lnea de dilogo que permita la comunicacin que retroalimenta su existencia.

    JUSTIFICACIN

    Si bien una condicin ineludible de la arquitectura es su especicidad a un sitio, en la actualidad caracterizada por la interconectividad, la condicin de esta relacin entre arquitectura y lugar se transforma, se complejiza o hasta se desvanece. El tema de la relacin entre arquitectura y lugar (en su sentido fsico y cultural) ha sido particularmen-te sensible en los ltimos cien aos, debido por lo menos en parte a las pretensiones de la modernidad de crear una arquitectura internacional o universal que borraran las distinciones regionales. Si bien el siglo XX abri con tendencias nacionalistas (en Europa y en las Amricas bajo distintas corrientes de revivals) para los aos 50 ya se haba suprimido gracias a las crticas modernas. Pero, para ese momento, ya se escu-chaba algunas voces, como la de Lewis Mumford quien se atrevi a preguntar sobre la posibilidad de una modernidad con expresiones regionales. Con este concepto como eje rector, el seminario indagar la relacin entre arquitectura, regin, tecnologa y lugar buscando comprender y fortalecer la actividad del profesionista de la arquitectu-ra en Mxico.

    DESCRIPCIN GENERAL

    El tema central del diplomado se abordara a partir de cuatro ejes conceptuales:

    1.- Arquitectura y lugar.Interesa explorar en este mdulo las relaciones entre los edicios y los sitios fsicos con atencin a la cuestin de la sustentabilidad.

    2.- Arquitectura y cultura.Hbitat y cultura coordenadas del lugar

    3.- Paisaje e Identidad del lugarEn esta unidad se explorarn las relaciones entre identidad, lugar y arquitectura mos-trando diversas posturas crticas. Se reconoce la identidad como mltiple y dinmico a diferencia del concepto como aparece en el regionalismo crtico.

    4.- La dimensin intercultural del lugar En este tema se reexionar sobre la actualidad en que la identidad se desliga del terri-torio y en que los territorios se denen en funcin de la multi- e inter-culturalidad.

    Los mismos ejes temticos son planteados se desarrollaran bajo la dinmica de talleres terico aplicativos (workshop), que sern dirigidos por reconocidos ponentes de carcter nacional e internacional.

    OBJETIVO GENERAL

    A partir de un ejercicio proyectivo de intervencin por cada uno de los talleres, revisar tericamente el tema eje del mismo; analizar las determinantes contextuales y realizar a nivel conceptual una propuesta de intervencin del caso propuesto.

    PROGRAMACIN

    Del 5 al 7 de noviembre 2015; del 3 al 5 de diciembre 2015; y del 3 al 5 de marzo 2016; del 7 al 9 de abril 2016.

    SEDE

    Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Michoacn.

    PARTICIPANTES

    Profesionistas involucrados en el ejercicio libre de la profesin o ligados a instituciones del sector pblico y docentes de programas de diseo arquitectnico o urbano. Cupo mximo: 50 participantes.

    DURACIN Y HORAS

    120 horas presenciales, divididas en 4 talleres de 30 Hrs. cada uno, de periodicidad mensual, comenzando en noviembre de 2015.

    RECEPCIN DE SOLICITUDES

    1 al 15 de octubre 2015. ([email protected])

    COORDINACIN ACADMICA

    Dra. en Arq. Catherine R. EttingerM. en Arq. Jorge Humberto Flores Dr. en Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino

    RESPONSABLE DEL PROYECTO

    L.T. Mara Consuelo Cendejas Avils

    REQUISITOS - Entregar curriculum vitae.- Propuestas de intervencin de 4 proyectos como temas de los ejercicios prcticos. - Carta de motivos donde el solicitando explique su inters por participar en el diplo-mado y de que manera aplicara los conocimientos adquiridos en el mismo.- Carta compromiso rmada por el interesado.

    FECHAS IMPORTANTES1. Recepcin de solicitudes y documentacin del 1 al 15 de octubre 2015 en las oci-nas de la Secretaria de Difusin Cultural de la UMSNH, con Lic. Consuelo Cendejas (CIAC).2. Publicacin de resultados 19 de octubre 2015, en la Pgina Ocial de la Secretaria de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, http://difusioncultural.umich.mx/ y en la Pgina Ocial del evento, http://www.arq.umich.mx/contextos/CONTACTO: Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, telfono 3 22 35 00 ext. 4163 correo electrnico: [email protected] edicio Centro de Informacin Arte y Cultura, Fco. J. Mjica s/n Cuidad Universitaria.

    PROPUESTAS DE INTERVENCIN (por los aspirantes al diplomado)La solicitud de participacin en el diplomado deber incluir un anexo en formato PDF , donde se proponga 4 proyectos de intervencin que respondan a los ejes concep-tuales que se abordaran en cada uno de los talleres. El mismo deber contener la siguiente informacin:

    1.- Nombre del proyecto de intervencin2.- Eje conceptual al que responde (1.- Arquitectura y lugar, 2.- Arquitectura y cultura, 3.- Paisaje e Identidad del lugar, 4.- La dimensin intercultural del lugar.)3.- Lugar que se pretende intervenir, indicando localizacin del mismo.4.- Tipo de intervencin que se propone realizar.5.-Breve descripcin de los contextos fsico y cultural que rodean el lugar donde se propone la intervencin.6.- 3 fotografas de cada uno de los lugares a intervenir

    PRODUCTOS ENTREGABLES (por los asistentes al diplomado)1.- Lmina 60x90 (cartel) por cada uno de los proyectos de intervencin, donde se explique el proceso del proyecto de intervencin, as como el resultado nal. Se entregar montada sobre una base rgida y en formato PDF.2.- Memoria descriptiva donde se explique la postura conceptual del proyecto de intervencin, as como el proceso para llegar al resultado nal del mismo. La exten-sin de la misma ser mnimo 6 cuartillas, mximo 12, con interlineado de 1.15, mr-genes inferior y superior de 2.5 cms. , Izquierdo y derecho 3.0 cms. Con letra Arial, 14 pts. para ttulos principales, 11 Pts. cuerpo de texto, 10 Pts. notas, referencias y biblio-grafa. 3.- Imagen original del lugar a intervenir e Imagen sntesis del proyecto nal. Con una resolucin mnima de 300 dpi. Indicado el pie de cada una.

  • El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente a travs de la Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria de

    la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    ConvocanA Profesionistas, Profesores y estudiantes de Arquitectura de la Zona Centro Occidente

    del pas, a participar como asistentes al

    DiplomadoContextos. Arquitectura, Naturaleza y Cultura

    Que se llevar a cabo entre los meses de noviembre 2015 y abril 2016, en la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

    INTRODUCCIN

    Interpretar el hecho arquitectnico va ms all de analizar de una manera sistemtica y cientca el resultado de la propuesta arquitectnica, -esto desde la perspectiva de la ciencia-, por otro lado, cabe la posibilidad de ponderar la creacin del objeto arqui-tectnico, a partir de la apreciacin del arte, desde su dimensin esttico-sensible, condicin sublime enaltecida por la visin humanista, propia de la arquitectura; dos polos reconocidos de un mismo fenmeno, tal vez unir en un modelo de anlisis estas dos posturas, evidentemente trascender en una mejor manera de valorar el hecho arquitectnico, aunque desde la postura dialgica, no es exactamente lo que se busca, sino que se intenta establecer una accin interactiva de comunicacin entre las variables que participan en el proyecto-obra, aceptando la coexistencia de valores antagnicos dentro del mismo sistema, y que por el contrario de intentar liquidarlos, se asume la estrategia de establecer un dilogo con la contraparte que permita enri-quecer posturas extremas, es as como tenemos entornos como el natural y el urbano, que no es posible disociar, ni fundir en uno slo, sino tender una lnea de dilogo que permita la comunicacin que retroalimenta su existencia.

    JUSTIFICACIN

    Si bien una condicin ineludible de la arquitectura es su especicidad a un sitio, en la actualidad caracterizada por la interconectividad, la condicin de esta relacin entre arquitectura y lugar se transforma, se complejiza o hasta se desvanece. El tema de la relacin entre arquitectura y lugar (en su sentido fsico y cultural) ha sido particularmen-te sensible en los ltimos cien aos, debido por lo menos en parte a las pretensiones de la modernidad de crear una arquitectura internacional o universal que borraran las distinciones regionales. Si bien el siglo XX abri con tendencias nacionalistas (en Europa y en las Amricas bajo distintas corrientes de revivals) para los aos 50 ya se haba suprimido gracias a las crticas modernas. Pero, para ese momento, ya se escu-chaba algunas voces, como la de Lewis Mumford quien se atrevi a preguntar sobre la posibilidad de una modernidad con expresiones regionales. Con este concepto como eje rector, el seminario indagar la relacin entre arquitectura, regin, tecnologa y lugar buscando comprender y fortalecer la actividad del profesionista de la arquitectu-ra en Mxico.

    DESCRIPCIN GENERAL

    El tema central del diplomado se abordara a partir de cuatro ejes conceptuales:

    1.- Arquitectura y lugar.Interesa explorar en este mdulo las relaciones entre los edicios y los sitios fsicos con atencin a la cuestin de la sustentabilidad.

    2.- Arquitectura y cultura.Hbitat y cultura coordenadas del lugar

    3.- Paisaje e Identidad del lugarEn esta unidad se explorarn las relaciones entre identidad, lugar y arquitectura mos-trando diversas posturas crticas. Se reconoce la identidad como mltiple y dinmico a diferencia del concepto como aparece en el regionalismo crtico.

    4.- La dimensin intercultural del lugar En este tema se reexionar sobre la actualidad en que la identidad se desliga del terri-torio y en que los territorios se denen en funcin de la multi- e inter-culturalidad.

    Los mismos ejes temticos son planteados se desarrollaran bajo la dinmica de talleres terico aplicativos (workshop), que sern dirigidos por reconocidos ponentes de carcter nacional e internacional.

    OBJETIVO GENERAL

    A partir de un ejercicio proyectivo de intervencin por cada uno de los talleres, revisar tericamente el tema eje del mismo; analizar las determinantes contextuales y realizar a nivel conceptual una propuesta de intervencin del caso propuesto.

    PROGRAMACIN

    Del 5 al 7 de noviembre 2015; del 3 al 5 de diciembre 2015; y del 3 al 5 de marzo 2016; del 7 al 9 de abril 2016.

    SEDE

    Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Michoacn.

    PARTICIPANTES

    Profesionistas involucrados en el ejercicio libre de la profesin o ligados a instituciones del sector pblico y docentes de programas de diseo arquitectnico o urbano. Cupo mximo: 50 participantes.

    DURACIN Y HORAS

    120 horas presenciales, divididas en 4 talleres de 30 Hrs. cada uno, de periodicidad mensual, comenzando en noviembre de 2015.

    RECEPCIN DE SOLICITUDES

    1 al 15 de octubre 2015. ([email protected])

    COORDINACIN ACADMICA

    Dra. en Arq. Catherine R. EttingerM. en Arq. Jorge Humberto Flores Dr. en Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino

    RESPONSABLE DEL PROYECTO

    L.T. Mara Consuelo Cendejas Avils

    REQUISITOS - Entregar curriculum vitae.- Propuestas de intervencin de 4 proyectos como temas de los ejercicios prcticos. - Carta de motivos donde el solicitando explique su inters por participar en el diplo-mado y de que manera aplicara los conocimientos adquiridos en el mismo.- Carta compromiso rmada por el interesado.

    FECHAS IMPORTANTES1. Recepcin de solicitudes y documentacin del 1 al 15 de octubre 2015 en las oci-nas de la Secretaria de Difusin Cultural de la UMSNH, con Lic. Consuelo Cendejas (CIAC).2. Publicacin de resultados 19 de octubre 2015, en la Pgina Ocial de la Secretaria de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, http://difusioncultural.umich.mx/ y en la Pgina Ocial del evento, http://www.arq.umich.mx/contextos/CONTACTO: Secretara de Difusin Cultural y Extensin Universitaria, telfono 3 22 35 00 ext. 4163 correo electrnico: [email protected] edicio Centro de Informacin Arte y Cultura, Fco. J. Mjica s/n Cuidad Universitaria.

    PROPUESTAS DE INTERVENCIN (por los aspirantes al diplomado)La solicitud de participacin en el diplomado deber incluir un anexo en formato PDF , donde se proponga 4 proyectos de intervencin que respondan a los ejes concep-tuales que se abordaran en cada uno de los talleres. El mismo deber contener la siguiente informacin:

    1.- Nombre del proyecto de intervencin2.- Eje conceptual al que responde (1.- Arquitectura y lugar, 2.- Arquitectura y cultura, 3.- Paisaje e Identidad del lugar, 4.- La dimensin intercultural del lugar.)3.- Lugar que se pretende intervenir, indicando localizacin del mismo.4.- Tipo de intervencin que se propone realizar.5.-Breve descripcin de los contextos fsico y cultural que rodean el lugar donde se propone la intervencin.6.- 3 fotografas de cada uno de los lugares a intervenir

    PRODUCTOS ENTREGABLES (por los asistentes al diplomado)1.- Lmina 60x90 (cartel) por cada uno de los proyectos de intervencin, donde se explique el proceso del proyecto de intervencin, as como el resultado nal. Se entregar montada sobre una base rgida y en formato PDF.2.- Memoria descriptiva donde se explique la postura conceptual del proyecto de intervencin, as como el proceso para llegar al resultado nal del mismo. La exten-sin de la misma ser mnimo 6 cuartillas, mximo 12, con interlineado de 1.15, mr-genes inferior y superior de 2.5 cms. , Izquierdo y derecho 3.0 cms. Con letra Arial, 14 pts. para ttulos principales, 11 Pts. cuerpo de texto, 10 Pts. notas, referencias y biblio-grafa. 3.- Imagen original del lugar a intervenir e Imagen sntesis del proyecto nal. Con una resolucin mnima de 300 dpi. Indicado el pie de cada una.