convocatoria a los servicios para la presentaciÓn de … · 2019. 3. 6. · diseño integrado...

37
Comisión Sectorial de Enseñanza CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO DE PROPUESTAS DE NUEVAS CARRERAS O PROGRAMAS EDUCATIVOS A DESARROLLAR EN EL INTERIOR, ESTIMULANDO LA AMPLIACIÓN, DIVERSIFICACIÓN, ARTICULACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE GRADO Fecha límite de presentación: 31/marzo/2011, 16:00 hrs. Lugar de Presentación: CCI, 18 de Julio1953, Apto. 702. Montevideo Correo electrónico: [email protected] 1. DATOS DE LA PROPUESTA Nombre de la propuesta LICENCIATURA EN DISEÑO INTEGRADO Lugar de radicación REGIONAL NORTE Area / Areas de conocimiento Agraria Artística Científico tecnológica Salud Social x Servicios universitarios participantes ARQUITECTURA Integración progresiva y puntual de cursos o módulo de cursos de: Ingeniería, Agronomía, Ciencias Sociales, Derecho, Recursos Naturales, entre otros. 2. DATOS DEL REFERENTE ACADÉMICO DETERMINADO POR EL SERVICIO PROPONENTE Nombre y Apellido Dr. Arq. Gustavo Scheps Cédula de Identidad 1291870-2 Fecha Nacimiento: 01/12/1954 Nº. de funcionario 25227 Descripción del Cargo (*) Grado: 5 Dedicación horaria: 20 horas actual D.T.: no Efectivo:__x___ Interino :___ Servicio universitario y repartición FACULTAD DE ARQUITECTURA – DECANO. PROFESOR TITULAR Gº5 DE TALLER DE ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE ARQUITECTURA FARQ UDELAR. (Ver curriculum CVuy) Teléfono y fax (*) 24001106 - 123 E-mail [email protected]

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO DE PROPUESTAS DE NUEVAS CARRERAS O

PROGRAMAS EDUCATIVOS A DESARROLLAR EN EL INTERIOR, ESTIMULANDO LA AMPLIACIÓN, DIVERSIFICACIÓN, ARTICULACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DE LA

ENSEÑANZA DE GRADO

Fecha límite de presentación: 31/marzo/2011, 16:00 hrs.Lugar de Presentación: CCI, 18 de Julio1953, Apto. 702. Montevideo

Correo electrónico: [email protected]

1. DATOS DE LA PROPUESTA

Nombre de la propuesta

LICENCIATURA EN DISEÑO INTEGRADO

Lugar de radicación REGIONAL NORTE

Area / Areas de conocimiento

Agraria Artística Científico tecnológica

Salud Social

x

Servicios universitarios participantes

ARQUITECTURAIntegración progresiva y puntual de cursos o módulo de cursos de: Ingeniería, Agronomía, Ciencias Sociales, Derecho, Recursos Naturales, entre otros.

2. DATOS DEL REFERENTE ACADÉMICO DETERMINADO POR EL SERVICIO PROPONENTE

Nombre y Apellido Dr. Arq. Gustavo Scheps

Cédula de Identidad 1291870-2 Fecha Nacimiento: 01/12/1954

Nº. de funcionario 25227

Descripción del Cargo (*)Grado: 5 Dedicación horaria: 20 horas actual D.T.: no

Efectivo:__x___ Interino :___

Servicio universitario y repartición

FACULTAD DE ARQUITECTURA – DECANO. PROFESOR TITULAR Gº5 DE TALLER DE ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE ARQUITECTURA FARQ UDELAR. (Ver curriculum CVuy)

Teléfono y fax (*) 24001106 - 123

E-mail [email protected]

Page 2: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO RESPONSABLE DE LA PROPUESTA

Nombre y apellido

Cédula identidadCargo

Grado HorasEfectivo o interino

Firma

Etchebarne, Rosario 1:314.578-2 4 50 EfectivoÁrea tecnológica

Castelli, Walter 1:243.873-6 3 20 Interino Área Teórica

Cabrera, Serrana 3:682.922-4 1 12 Interino Área Proyectual

Chapuis, Federico 3:157.881-0 1 25 Interino Área Tecnológica

Ferrer, Juan 3:675.160-5 1 12 Interino Área Proyectual

Texeira, Rogelio 3:627.547-5 1 7 Interino Área Teórica

Grasso, Ana 3:156.803-3 1 7 Interino Área Teórica

4- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 Tipo de propuesta

Título de la propuesta1 Nueva oferta2 Complementación de oferta existente3

LICENCIATURA EN DISEÑO INTEGRADO

SI SI

4.2 Resumen de la propuesta

Las transformaciones que en los últimos años ha experimentado la estructura productiva nacional así como las inminentes y futuras a más largo plazo, implican operaciones de transformación del espacio a diferentes escalas. Nuevas figuras legales, políticas y administrativas pretenden responder a estas circunstancias incidiendo en la gestión del territorio y en las decisiones tecnológicas implicadas. Nuevos modelos interpretativos y paradigmas culturales discuten y enriquecen los conceptos de crecimiento y desarrollo, complejizándolos. Simultáneamente importantes ámbitos geográficos, de actividad económica y de decisión política del país prescinden aún del aporte del diseño como potenciador de valores culturales y económicos.

Estas circunstancias permiten suponer nuevas opciones académicas que respondan a las demandas del medio a la vez que las anticipen y construyan. Nuevos profesionales con las capacidades de comprender y operar en estos intersticios desde el diseño provistos de un instrumental conceptual y operativo específico. Profesionales capaces de articular las tensiones del desarrollo económico con el manejo responsable de los

1 Anexo 1. Avales del Claustro y Consejo de la Facultad de Arquitectura y del Consejo de la Regional Norte.2 Anexo 2. Propuesta de curricula para la Licenciatura en Diseño Integrado.3 Anexo 2. Plan de Estudios aprobado de la carrera de arquitecto.

Page 3: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

recursos energéticos, naturales y culturales, potenciando el capital social acumulado en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.

En sintonía con las directrices generales de la UdelaR, a partir de la actual oferta parcial de la carrera de Arquitectura en la regional Norte -replicada y dependiente de la capital- se propone la Licenciatura en Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras instaladas en la región.

Se define su campo disciplinar a partir de asociar la especificidad del diseño a los ejes temáticos de estudios regionales, agua y energía establecidos para la región litoral norte.

El proceso no implica la supresión y sustitución de lo que actualmente se imparte en Salto, sino su progresiva transformación y adaptación. Se mantiene la continuidad con la carrera de Arquitectura en Montevideo luego de aprobados los tres primeros años y se abren nuevas posibilidades de articulación con las otras carreras en las que participa la Facultad: Diseño de Comunicación Visual, Diseño del Paisaje(CURE) y Diseño Industrial (EUCD).

La estructura curricular se concibe con centro en el taller de proyecto, enmarcando contenidos de otras áreas en columnas integradoras y ventanas temáticas.

La práctica profesional de los egresados se prevé en el campo de lo público y de lo privado. Vinculada a intendencias, municipios, ministerios y empresas públicas así como emprendimientos productivos, turísticos, industriales o encargos particulares. Evaluando e interviniendo en infraestructuras existentes, incidiendo en el mejoramiento de su comportamiento ambiental y aportando a los procesos de desarrollo local. Diseñando infraestructuras y dispositivos, integrando equipos interdisciplinarios, implementando directrices de planes de ordenamiento urbano y territorial en la escala local y asesorando en planes de desarrollo local desde la especificidad del diseño.

Se prevén en una primera etapa dos salidas, una con énfasis en los aspectos tecnológicos vinculada a los rubros agua y energía, y la segunda a los de territorio y patrimonio enfocada a los estudios regionales. En otra etapa se podría ampliar el espectro de salidas teniendo en cuenta otros intereses y demandas.

4.3 Antecedentes de la propuesta educativa atendiendo las Bases del Llamado

Antecedentes de la oferta de enseñanza en el paísLa Facultad de Arquitectura, responsable exclusiva en el país hasta hace poco tiempo de la formación arquitectónica, ha desarrollado capacidades específicas del pensamiento del diseño que son naturalmente reaplicables en la presente propuesta, tanto en lo que hace a las capacidades instaladas en los recursos humanos como en lo que tiene que ver con los manejos didácticos y en el corpus de conocimientos y contenidos desarrollados. Se pretende alinear y realimentar la propuesta con las líneas específicas implementadas o a implemantarse no solo en el Polo sino en la región, para lo que se ha procedido a un cuidadoso inventario de recursos humanos y curriculares complementarios.

Antecedentes académicos del equipo y/o de sus integrantes en el temaEsta propuesta es realizada por el equipo de decanato de la Facultad de Arquitectura y el Departamento de Arquitectura de la Regional Norte de la Universidad de la República. En este sentido ver en 5.4. Recursos Humanos existentes (se incluye listado de docentes radicados en la región, indicando grados, área en la que desarrolla el cargo y cargas horarias).

Se adjunta listado de proyectos significativos desarrollados en el Departamento de Arquitectura de la Regional Norte, que ilustran la amplitud temática y la experiencia acumulada por los equipos docentes implicados tanto en investigación como en extensión. Ver anexo 3.

Antecedentes en la Región a localizarseLos Servicios descentralizados de Facultad de Arquitectura se instalan en Regional Norte - Sede Salto en

Page 4: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

1975, conjuntamente con los correspondientes a las Facultades de Agronomía, Ingeniería y Veterinaria. Se dictan los dos primeros años de la carrera de arquitectura.

Con la normalización institucional del país en 1985, se incorporan nuevas materias para el tercer y cuarto año de la carrera, tales como Anteproyecto III, Acondicionamiento Sanitario, Historia de la Arquitectura Nacional. Se comienza con los primeros proyectos de extensión.

En 1989 se realizan llamados a cargos docentes efectivos con radicación, en dos áreas disciplinares:

• ÁREA TECNOLÓGICA: Construcción, Estabilidad y Acondicionamientos.• ÁREA TEÓRICA : Teoría e Historia.Son cargos de alta dedicación horaria (40 horas semanales) destinados a fomentar y potenciar las funciones de investigación, extensión y articulación con la enseñanza de grado, a través de proyectos integradores de la problemática regional disciplinar.En coordinación con el Taller Rodríguez Fosalba y en acuerdo de trabajo con Intendencia de Salto se emprenden trabajos curriculares que habilitan a crear el último curso de anteproyectos de la carrera en esta región norte del país, y el dictado del último curso de Construcción (Práctica de Obra).En este período el Consejo de la Facultad de Arquitectura aprueba el funcionamiento del Taller Experimental. Es una experiencia de dirección compartida por tres grados tres, donde se integra el Área Teórica y el Área Tecnológica.

En 1999 se crea la Unidad Regional de Estudios y Gestión del Hábitat que permitió institucionalizar las actividades desarrolladas en la sede Salto y consolidar los equipos de investigación y extensión.

Oportunidades regionales, particularidades y recursos humanos locales, fueron canalizados a través de la labor de Cátedras, Institutos, Talleres de Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura y particularemente la Unidad Regional de Estudios y Gestión del Hábitat, consolidando a partir de su creación las tres funciones universitarias de docentes y estudiantes de la Sede. Sus peculiaridades académico-administrativas le permitieron actuar como articuladora de las tres funciones, conjuntamente con otros Servicios de la UdelaR.

En 2007 se crea el “Departamento Regional Norte de Facultad de Arquitectura” que integra a todas las actividades de las tres funciones universitarias.

A fines de 2009, el recientemente elegido decano Dr. Arq. Gustavo Scheps, propone comenzar un proceso de discusión sobre la oferta educativa de la Facultad de Arquitectura en Salto, que encuentra en este llamado su primera oportunidad formal de concreción.

4.4 Justificación

Al instalarse la Facultad de Arquitectura en Salto, hace ya más de 30 años, se optó por trasladar un modelo similar al histórico de Montevideo. En la actualidad en Regional Norte se dictan los cursos de anteproyecto desde introductorio hasta tercero y no se imparten la totalidad de las materias correspondientes a dicho ciclo. El alumnado decrece hacia los cursos superiores; muchos son los estudiantes que deciden adelantar su partida a Montevideo, y es escasa la convocatoria que los cursos de Regional tienen más allá de la propia ciudad de Salto, Paysandú (en menor grado) y zonas próximas. El resultado perceptible es una desvitalización del centro. Pocas fueron las experiencias que intentan o intentaron potenciar las peculiaridades propias de Salto y muchas han sido las declaraciones que expresan que así debería hacerse.

La intención de esta propuesta es concretar una alternativa viable, potente y convocante, desde la convicción que sólo puede viabilizarse con un avance colectivo, gradual y que abarque parejamente todos los campos y agentes involucrados -o a involucrar-. Se presentó por vez primera en Salto, como señal múltiple y como expresión de la intención de integrar honestamente todas las partes. Al mismo tiempo fue la manera de consultar el interés que la iniciativa despertaba en aquellos directamente involucrados.

Aunque es inconducente discutir extemporáneamente las decisiones originales tal como fueron tomadas, puede afirmarse hoy día que el modelo no llegó a consolidarse. Muchas son las explicaciones posibles y

Page 5: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

posiblemente todas aporten algo de verdad. No es desdeñable repasarlas para no caer en los mismos errores. Pero adelantando el tiempo y a fin de simplificar la discusión, es razonable sostener que el modelo ha caducado. Al día de hoy, y no por falta de capacidad en los recursos humanos locales o por problemas de infraestructura, apenas podemos ofrecer un incompleto segmento de la carrera de arquitecto que, a lo sumo, facilita la permanencia en su hogar de algunos estudiantes locales o muy próximos. No resulta una opción de estudio razonable para oriundos de otras partes del país en tanto es notoria la ventaja de concurrir a Montevideo, donde encuentran la carrera completa y realizan un solo traslado. Todo esto confluye para desmotivar al equipo docente y profundiza la incertidumbre en torno de los mecanismos que pudieran ponerse en marcha para lograr la carrera completa en Salto, como a menudo se ha reclamado.

De hecho, no sólo es discutible que sea viable lograr una carrera completa en la Regional sino que es profundamente cuestionable la lógica de sostener esta hipótesis como una opción adecuada a la realidad actual.

Los tiempos han cambiado y las corrientes de pensamiento contemporáneas, en relación con la enseñanza superior, aprendiendo del pasado y en busca de un más inteligente aprovechamiento de recursos humanos y económicos y en pos de un salto de calidad en términos de formación, van dejando de lado la conservadora frivolidad de clichés del tipo de “mi hijo el doctor” (o arquitecto) e inclinándose por razones más profundas, responsables, éticas y de trascendencia cultural, apuestan a privilegiar la diversidad de opciones, mediante la creación de nuevas carreras, más vinculadas a las complejas realidades que vivimos, apelando a la complementaria transversalidad de saberes, al aprovechamiento de recursos locales y regionales genuinos. Y en la integración en red de servicios de enseñanza (locales e internacionales) hacia la formulación de un sistema terciario de educación superior que fortalezca la viabilidad, sustentabilidad y excelencia de cada desarrollo.

Generar un objetivo concreto y compartido a mediano plazo parece imprescindible. Por un lado para cohesionar el grupo docente y estudiantil locales en la gestación de un proyecto común que desde la imaginación creativa apunte a la excelencia y por otro, para facilitar la relación con Montevideo, desde donde debería apoyarse la experiencia, considerándola una posibilidad de enriquecer el sistema académico que es la Facultad, y un vehículo de penetración e incidencia en el medio cultural global.

La arquitectura como dimensión cultural

Es un objetivo general de la Facultad fortalecer la desvaída presencia de la arquitectura como dimensión cultural. Esta afirmación puede extenderse a todo el arco sociocultural; y es constatable no sólo en la forma como suele operarse sobre el patrimonio cultural arquitectónico - paisajístico, sino también en la pérdida de presencia en ámbitos en los cuales la participación del arquitecto no sólo debiera ser importante sino inexcusable.Hay en esto algo de responsabilidad nuestra como Facultad; pero el asunto nos excede en tanto nuestra educación formal, fuera de los estudios universitarios, carece por completo de la mención a temas de la disciplina lo que nos sitúa en un plano de debilidad extrema. Cuesta obtener el reconocimiento de nuestro campo de acción.Pensamos que el único camino éticamente válido y eficiente para reclamar y actuar con la presencia adecuada en el espacio de la cultura -y esto desde la exclusiva intención de devolver lo que se nos ha confiado-, es hacerlo desde una búsqueda incesante de la excelencia en el trabajo académico.

Pensamiento arquitectónico

La cualidad de lo arquitectónico no surge de qué hace el arquitecto, sino de cómo lo hace. Las acciones de naturaleza arquitectónica se generan, por lo tanto, en una diversidad de campos mucho mayor de los que el imaginario colectivo admite. En esta lógica, la especificidad disciplinar pasa a ser una heurística especializada, en la cual el proyecto es la cualidad esencial. No se alude acá al proyecto como acción (la versión trivial) sino al proyecto como metáfora, como alusión a la manifestación del pensamiento del arquitecto. En la definición de una acción de naturaleza arquitectónica no importa lo que se hace sino cómo

Page 6: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

se hace; más que los contenidos, interesa cómo se los gestiona.Esto resulta una hipótesis flexible y de intensas consecuencias. Asumir que hay un pensamiento arquitectónico conduce a reflexionar que lo arquitectónico se pone de manifiesto en dispares áreas de actuación -proyecto, construcción, investigación, por citar evidentes-; que abarca la praxis y la reflexión cruzando todas las escalas. Lo anterior implica una doble exigencia: construir estructuras rigurosas (didácticas en el caso que nos ocupa) a partir de esa peculiar especificidad – sabiéndolas siempre provisionales objetos de debate-; y operar imaginativa y consecuentemente con ellas en los múltiples contextos que integramos en tanto institución ligada al mundo académico y de la cultura en general.Asumir esta hipótesis tiene efectos intensos cuando la analizamos especularmente: el pensamiento arquitectónico puede construirse por caminos diferentes, incluso desde recortes temáticos, siempre que el enfoque sea consciente y orientado a la construcción de los objetivos fundamentales.

Otras carrerasComo criterio general la Facultad de Arquitectura se plantea desarrollar nuevas carreras desde su especificidad. Las nuevas carreras, si son exclusivas de Facultad de Arquitectura, podrán reconocer registros disciplinares que potencialmente puedan aislarse; si son en asociación con otros servicios –como cada vez es más frecuente- será para intervenir en ellas desde nuestra especificidad, aportando lo que ninguna otra disciplina podría. Es imprescindible este reconocimiento a efectos de fortalecer nuestra intervención y enriquecer el producto final.

4.5 Objetivos generales y específicos de la propuesta

4.5.1 Objetivos generales

Responder, anticipar y construir las demandas del medio.Reconociendo nichos de oportunidad y abandono, ámbitos en los cuales la arquitectura o el diseño no están presentes, a partir de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, la generación del tercer nivel de gobierno, las nuevas normativas municipales sobre comportamiento ambiental de las edificaciones, entre otros.Desarrollando el diálogo con las fuerzas vivas y autoridades en paralelo con la construcción académica logrando instalar en el colectivo la utilidad y conveniencia del egresado facilitando así su acceso al trabajo y sus prácticas formativas.

Alinear la oferta educativa de Farq en Regional Norte con las orientaciones estratégicas generales de UdelaR.Aportando a la consolidación del perfil definido por los ejes temáticos regionales de Udelar para la región litoral norte en torno a las temáticas de estudios regionales, agua y energía, a partir de su vinculación al campo disciplinar del diseño.Sosteniendo de modo prioritario la propuesta con docentes e investigadores residentes, incluyendo a docentes con perfiles particulares siempre que las condiciones del proyecto académico lo ameriten.Flexibilizando los recorridos curriculares, facilitando el acceso a las carreras de la Facultad de Arquitectura y posibilitando la construcción de formaciones diferentes según el interés del estudiante. Racionalizando el uso de los recursos existentes a partir de la utilización de las capacidades instaladas de la carrera de arquitectura en la Regional Norte y articulando con otras carreras presentes en la regional tomando asignaturas completas o módulos de otras carreras.

Avanzar en una consistente implementación diversificada e integrada de la enseñanza del diseño a nivel nacional.Entendiendo a esta nueva oferta educativa como parte fundamental del sistema de carreras de grado de la Facultad de Arquitectura, con los elementos en común del pensamiento de diseño y focalizando en las relaciones conceptuales y operativas de este con los procesos de desarrollo local. Canalizando parte de la importante demanda de carreras de diseño constatable en los últimos años.

Page 7: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

4.5.2 Objetivos específicos

Transformar el actual dictado parcial de la carrera de arquitecto en la Regional Norte, en una oferta de enseñanza de grado nueva, completa, propia y exclusiva.El proceso no implica la supresión y sustitución de lo que actualmente se dicta en Salto, sino su progresiva transformación y adaptación. Esto incluye la formación de recursos humanos favoreciéndose el desarrollo local.Se pretende superar la actual situación que clona la experiencia de Montevideo infructuosamente, y sustituirla por un espacio de exclusividad, donde lo que ocurra solo se dé en Salto y apunte con perspectiva nacional y regional. Será la vía para orientarse a la excelencia y devenir un polo de referencia. Será además el germen de formaciones de posgrado.La actual oferta parcial, replicada y dependiente, se sustituye así por un ciclo de enseñanza de grado completo, propio y articulado que constituye un estímulo académico para la radicación en Salto de estudiantes y docentes de todo el país.El título obtenido habilita a la continuidad de los estudios en la carrera de arquitecto, en las mismas condiciones actuales, es decir integrarse directamente en el cuarto año de la carrera de Montevideo. El reconocimiento se basará en criterios de razonable equivalencia a partir de competencias adquiridas y no a partir de la identidad de contenidos. Deberán estudiarse las posibles reversibilidades. El estudiante egresará con una sólida formación y un título que le permite desarrollar prontamente la actividad laboral, facilitando su radicación local.

Ampliar el rango de intereses en el ingreso.Entendiendo la intención de aumentar y facilitar el ingreso a la Universidad no sólo como el prepararse materialmente para recibir más estudiantes -corrigiendo inequidades geográficas y aumentando los recursos humanos e instalaciones- sino también como renovar la oferta educativa logrando que un rango mayor de intereses personales y colectivos pueda canalizarse. La nueva carrera deberá ofrecer interés no solo para estudiantes de arquitectura como hoy sucede, sino abrirse a otros ámbitos que hoy no encuentran eco.

Estimular la radicación en Salto de estudiantes y docentes de todo el país.La propuesta, si bien se concibe desde las especificidades y particularidades salteñas, aspira concitar el interés de estudiantes y docentes de todo el país.

Formar profesionales capaces de:

-diseñar o participar en equipos de diseño de equipamientos edilicios e infraestructuras, componentes y dispositivos con particular énfasis en los aspectos de recursos energéticos y naturales

-interpretar, gestionar e implementar en términos de diseño las directrices de planes de ordenamiento urbano y territorial desde el enfoque del desarrollo local.

-integrarse y aportar desde la especificidad del diseño a equipos interdisciplinarios orientados a estudios regionales con particular énfasis en el ámbito del desarrollo local.

-manejar conocimientos técnicos y culturales que le permitan operar en el campo de la construcción física del hábitat a través de la tecnología articulando tradición e innovación, patrimonio cultural y natural, integrando lo local a múltiples visiones escalares. -en concordancia con los ejes temáticos regionales se proponen dos alternativas de egreso a partir de una formación con un tronco común en diseño integrado, enfatizando en los aspectos de eficiencia energética o de desarrollo local.

Construir una estructura curricular integradoraEl proyecto académico recoge en su lógica la materia con que opera. En este sentido es que la idea de integrar se infiltra en todos los niveles, siendo el taller de proyecto el eje principal de la carrera. Las áreas de

Page 8: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

conocimiento pueden desarrollarse fuera del esquema estratificado en horizontal del Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura para privilegiar columnas integradoras y ventanas temáticas. Los contenidos, en pos de la razonable equivalencia, se distribuyen lógicamente a lo largo del tiempo en vez de concentrarse puntualmente.

Generar un ámbito académico de enseñanza, investigación y extensión referente a nivel nacional y regional en la temática del diseño vinculado al comportamiento ambiental de las tecnologías y a los procesos de desarrollo local, que se sitúe legítimamente en la cima de un área de conocimiento.

Trascendiendo la implementación de una oferta educativa, consolidando estructuras académicas de investigación y extensión que interactúen con el medio, captando demandas y con actitud crítica y propositiva.

4.5.3 Elementos para una definición de campo disciplinar

Diseño es transformación.

“Un arquitecto, diseñador o urbanista que no asumiera y desarrollara su capacidad de producción, que no entendiera como propio de nuestros campos la voluntad de incidir concretamente en la transformación del hábitat humano, se convertiría en una suerte de comentarista contemplativo. La lógica específica de elaboración de configuraciones materiales requiere tanto de un saber y operar técnico como de un adecuado reconocimiento del contexto socio-económico en el que se inserta la producción.

Para nosotros el hacer como principio de la formación, y la producción como finalidad de la profesión son decisivos, nos anclan en la realidad de nuestras capacidades y en las responsabilidades de nuestras acciones. No se trata de un agregado práctico a un orden de saber que pudiera desenvolverse por carriles propios y abstractos; se trata de reconocer y elaborar la compleja lógica específica que vincula el orden de las posibilidades tecnológicas con los circuitos de producción y distribución del espacio, los objetos y las imágenes.

La producción de los arquitectos, diseñadores y urbanistas está siempre orientada por su funcionalidad social. Es decisivo entender que hay aquí más que una simple adecuación a requerimientos que el mercado predefine, por el contrario se trata de reconocer la lógica propia que organiza las dos grandes funciones o destinos de nuestro hacer: el habitar y la comunicación.

La responsabilidad social y política de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo deviene del sentido que se asigne a estas funciones, puesto que tanto pueden ser entendidas sin ejercicio crítico, y en consecuencia ser portadoras de la aceptación o acentuación de las condiciones de sumisión e injusticia, o bien alentar las transformaciones que atiendan a los legítimas intereses del cuerpo social. No se trata de la simple y complacida adecuación a principios utilitaristas, que propicien comodidad en los usos de objetos y espacios, y facilidad de lectura en los mensajes, se trata de una lógica que se haga cargo de las variadas modalidades tanto de los ejercicios plenos del habitar como de las significaciones de la imagen.

Estas tres lógicas señalan distinciones que permiten ver con capacidad crítica y propositiva, la compleja y enmarañada trama de nuestras prácticas proyectuales, y al mismo tiempo exigen el tratamiento de sus interacciones e integraciones”. 4

DISEÑAR es modelar la interfaz histórica con la que interactuamos con la realidad en los procesos de antropización y culturización. Es integrar la tradición y la experimentación. DISEÑO apunta al futuro afincándose en el pasado, en su historia, sensibilidad y significación.

DISEÑO resume la sistemática construcción del Hábitat. En sus diferentes escalas y campos semánticos: de los objetos al territorio, apoyado en un pensamiento conjetural, creativo y propositivo. Es una manera particular de atender al mundo; de formular preguntas y ensayar respuestas. Es una actividad altamente específica y trascendente que articula como una sola cosa un arco que va de la producción y la economía a lo estético y sensible; de las memorias históricas a la prospectiva; de lo material a los campos intangibles del significado; operando desde heurísticas particulares.

4 Roberto Doberti; La cuarta posición. http://foroalfa.org/articulos/la-cuarta-posicion

Page 9: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

Ubicamos las disciplinas del DISEÑO en torno a lo que venimos a denominar, con mayor grado de abstracción: el PENSAMIENTO DEL DISEÑO. Es la aplicación de técnicas, capacidades y destrezas específicas e intransferibles que suponen un campo de especificidad disciplinar. Es un campo de especificidad que aún avanza en la descripción, protocolización y legitimación de sus rasgos.

El DISEÑO cruza escalas físicas y temporales; descubre estructuras invisibles y crea mundos posibles, poniendo en relación el saber histórico, las memorias, la sensibilidad y la tradición con futuros posibles y deseables.Postular la existencia de una raíz común a las disciplinas del l DISEÑO no sólo nos habilita como Facultad a postular esta iniciativa, sino que, más concretamente, es lo que habilitará a quien quisiera proseguir la carrera de arquitecto en Montevideo, luego de haber concluido los estudios en Salto, fortaleciendo ambos desarrollos académicos mutuamente, y abriendo a una perspectiva nacional y regional este DISEÑO INTEGRADO.

Aportar desde la especificidad disciplinar para la transformación equilibrada del hábitat global; formando en el diseño integrado para el desarrollo local.

¿Por qué contemporáneamente y en esos contextos se hace indispensable un pensamiento de diseño integrado y desde lo local?, ¿qué implica el proyecto en clave local?,¿cuáles son las claves del diseño arquitectónico desde el paradigma local?, ¿cuál es el diferencial entre el diseño tradicional y el diseño en formato local?

La construcción de conocimiento desde lo local supone una construcción -en muy buena medida por hacerse- en base a la sólida base de una experiencia profesional y académica que la incluye, pero a la que es necesario aplicarle un zoom crítico y analítico. Participar e incidir en este territorio ocupado y abandonado en los hechos por especialistas que ha apuntado a otros ámbitos; el desafío aparece con las adecuaciones y reformulaciones deben introducirse al pensamiento del diseño y la arquitectura -un conocimiento sólidamente trabajado pero con otros focos- con las múltiples escalas implican. Desde ahí emergen claves para de repensar dispositivos materiales, espaciales, procesos constructivos, relaciones de paisaje, etc.

Si bien el paradigma local supone un modo de pensamiento que trasciende la escala y es posible aplicarlo a la comprensión y proyecto de todo el territorio, existen nichos espaciales (reales y conceptuales) muy pocos abordados o periféricos a la disciplina donde la mirada integrada y local supone un diferencial, un lente de aproximación necesario.

El planteo de la Licenciatura implica el desplazamiento en las bases clásicas del pensamiento del diseño y la arquitectura. Un desplazamiento a construir centrado en nuevas claves asociadas a las cualidades específicas de un -propuesto- pensamiento del diseño; de capacidades endógenas, al conocimiento popular, a procesos espaciales radicalmente distintos a los habituales en la disciplina y por qué no a modos de diseño –existentes- de la contemporaneidad.

Integrar es especializar

“Un proyecto ( ... ) que pretende alcanzar el éxito y trascender, debe de formarse de una manera holística utilizando el diseño integrado, ya que a través de la generación de un esquema de interacción entre las disciplinas de diseño involucradas habrá un alcance mayor en las áreas pertinentes de cada especialización.

En el diseño integrando intervienen varias disciplinas de una manera conjunta. Se puede decir que no hay límites perfectamente definidos entre el campo de trabajo de una disciplina y otra, hay partes intermedias que se pueden y deben abordar en conjunto, que lo sensato es permitirles interactuar para sacar el máximo provecho de ellas. Elementos del diseño integrado según WBDG (Whole Building Design Guide)

El concepto de Proceso de Diseño Integrado – conocido en inglés por su sigla IPD – es especialmente relevante en al ámbito del diseño sustentable. El proyecto de investigación de la IEA (International Energy Agency) denominado Task 23: Optimisation of Solar Energy Use in Large Buildings define el Proceso de Diseño Integrado como un procedimiento que apunta a optimizar (...) un sistema integral y por toda su vida útil, lo que se logra a través del trabajo

Page 10: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

interdisciplinario desde el inicio del proceso (Löhnert et al., 2003)” 5.

Este estudio establece claramente la diferencia entre el proceso de diseño lineal - tradicional – y el proceso de diseño integrado.

Hablar de integración reclama reconocer heterogeneidades. La sopa homogénea es improductiva. Son las colisiones de saberes diferentes, de las aproximaciones tradicionales y las experimentales; de la diversa construcción del mundo que parte de saberes diversos lo que marca la capacidad de andar hacia mundos mejores.

La INTEGRACIÓN invoca transversalidad; interdisciplina; transdisciplinaridad. A su vez todos esos inter y trans nos están hablando de especificidades disciplinares.Intercambiar, cotejar, confrontar implican la diferencia.

Pero no solo hablamos de integrar saberes disciplinares sino también de integrar esos saberes con la cultura; en nuestro caso con la cultura LOCAL.

Plantean la exigencia del saber integrar. De admitir la construcción del mundo como plural.Instituye la exigencia de construcciones claras que puedan ser presentadas como visiones complementarias, abarcando campos de especificidad definidos y abiertos, legitimados en el conocimiento protocolizado y crítico, transmisible y ampliable, capaz de incorporar la tradición con las investigaciones de punta. Y contar con técnicos capaces de manejar a cabalidad su saber.

Es nuestro propósito ahondar y adecuar nuestros saberes, integrados en lo que podemos denominar pensamiento del diseño, adecuándolo a este nicho de responsabilidad y oportunidad; a este espacio a colonizar para aportar en la construcción multinivel que descubre la cultura contemporánea como vía decisiva para alcanzar un desarrollo real, profundo, justo y sustentable, influyendo decisivamente en la construcción física del hábitat.

Desarrollo es equilibrio

El Banco Mundial define al desarrollo local como un fenómeno “relacionado con personas trabajando juntas para alcanzar un crecimiento económico sustentable que traiga beneficios económicos y mejoras en calidad de vida para todas en la comunidad. La 'comunidad' se define aquí como una ciudad, pueblo, área metropolitana o región subnacional.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que el desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio.”En otros términos, sigue esta definición, el desarrollo local puede ser considerado como un intento “de abajo hacia arriba” de los actores locales por “mejorar los ingresos, las oportunidades de empleo y la calidad de vida en sus localidades como respuesta a las fallas de los mercados y las políticas del gobierno nacional en proveer lo que se necesita, particularmente en zonas subdesarrolladas o que atraviesan por una etapa de ajuste estructural.”“El objetivo del desarrollo se relaciona con la valuación de las libertades reales que disfruta la gente en una población determinada…La discusión sobre los medios y los fines del desarrollo nos llama a colocar la perspectiva de la libertad en el centro del escenario. Las personas deben ser vistas, bajo este enfoque, como agentes activamente involucrados –dada la oportunidad—en la construcción de su propio destino y no solamente como receptores pasivos del fruto de ingeniosos programas de desarrollo”. 6

Natural -Artificial; Local - Global; Antropización - Naturaleza; Individuo – Comunidad; Central – Disperso; Tradición – Invención; son pares dicotómicos cuya articulación y gravitación relativa está sujeta a revisión desde los nuevos conceptos derivados del desarrollo local.

El desarrollo local parte de la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades propias de una comunidad, barrio o ciudad Hablamos de recursos y potencialidades económicas y no económicas -sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos-.

5 Maureen Trebilcock, [email protected], Depto. Diseño y Teoría de la Arquitectura. Universidad del Bío-Bío, Avda. Collao 1202, Concepción, Chile.http://www.arquiteturarevista.unisinos.br/pdf/58.pdf 6 Desarrollo local: definiciones Alfredo González Reyes y Luis F. López-Calva. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/eventos/images/12LFRPresentaci.pdf

Page 11: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

La visión bottom-up que incorpora lo LOCAL no debiera ser antagónica de la idea de planificación; al punto que ambos aspectos son articulados en la Ley de Ordenamiento Territorial. Son facetas de la misma poliédrica aproximación a la construcción del hábitat en su relación con el mundo, sus culturas y geografías.

Las ideas de Uruguay Natural – Uruguay Productivo (titulares de políticas nacionales) no deben ser contradictorias. El desarrollo, para ser real implica el equilibrio de los factores involucrados en la inmensa complejidad de interrelaciones.

El compromiso de la población no debe hacer ignorar ni subestimar la importancia del conocimiento organizado, científico, interactuando con la tradición y el saber popular.

Local es Global

“Lo local, dibujando, con su vuelo, sus fronteras, teje un islote singular, parece quedarse en este nicho cogido, pero de repente, se lleva sus noticias de este lugar particular hacia horizontes inesperados y lejanos, donde se pone de nuevo a tejer, anidar, hilar un lugar original.. Hasta que se vuelve a marchar. Se localiza y deslocaliza también. ¿Que tela invisible teje, que red, que mapa está trazando?” 7

Enunciar lo LOCAL invoca, instantáneamente, lo NO LOCAL, a lo que se integra; le indica, a la vez, la existencia de escalas interrelacionadas, alude a subsistemas que integran el -también- subsistema LOCAL.

LOCAL connota con suficiente ambigüedad como para no resultar restrictivo y con la suficiente precisión como para no resultar vago. Sin excluir ningún tipo de geografías ni ámbitos culturales, remite a grados de complejidad acotados y, sobre todo, al requerimiento de un pensamiento creativo vinculante.

Lo LOCAL gana espacios en la construcción del hábitat; y puede reorientar los procesos de antropización. La importancia y fortaleza del novel concepto es innegable, aunque aún hay mucho por hacer. Debemos estar atentos a las demandas -y consiguientes oportunidades- que estos enfoques abren, tanto en el campo de lo público como de lo privado. Nuevos nichos se descubren y abren posibilidades para nuevas formaciones y para expandir existentes. Pero debemos pensar con honesta creatividad.

Es necesario apoyar este espacio de la cultura con formaciones que permitan dar respuesta a las problemáticas específicas de la escala, con visión integradora, con la capacidad de articular decisiones en la continuidad de los campos que describe la realidad.

La cualidad e importancia de lo LOCAL es un reconocimiento relativamente reciente de la cultura. Entre el individuo y la alta planificación, se ubica como estadio fundamental de reflexión y acción, que conecta dimensiones, y en el cual se concreta acciones trascendentes. Diversas construcciones aluden a este plano cultural: gobernanza, tercer nivel de gobierno, microrregión; subregión; empoderamiento; y una nueva visión de la democracia; contando con el apoyo de organismos que impulsan este campo tan recientemente reconocido como poco equipado conceptual y técnicamente, tan cargado de objetivos y valores, inductor de una nueva filosofía de desarrollo.

Eficiente es arquitectónico

“Defendemos que es el proyecto de arquitectura la principal herramienta para conseguir la “eficiencia” que hoy se reclama. En este sentido, el proyecto de arquitectura, responde adecuadamente a la definición más primaria del término “eficiencia”: aquello que muestra “capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado, que se desea o se espera”.8

El diseño entendido como un proceso de múltiples decisiones que involucra en cada una de ellas y de modo simultáneo a determinados recursos materiales, culturales, simbólicos, expresivos, conlleva la evaluación de los resultados obtenidos (los propios productos y sus prestaciones a lo largo de determinado tiempo) en función de los recursos convocados.

En el marco de estos procesos de concepción y de evaluación es que la eficiencia energética, entendida

7 Serres, Michel. Atlas ed. Cátedra, 19958 Ramos Carranza, Amadeo. “El proyecto: fundamento para una arquitectura eficiente”. http://www.sb10mad.com/ponencias/archivos/a/A059.pdf

Page 12: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

como la obtención de un mismo resultado minimizando el consumo de energía, es una más de las inevitables consideraciones del diseñador.

Se vuelve particularmente relevante empero en un contexto de preocupación global sobre las cuestiones energéticas, traducida a nivel local en decisiones estratégicas sobre la matriz nacional y nuevas normativas sobre el comportamiento ambiental de los producto de diseño, desde el electrodoméstico al edificio y el territorio.

Se vuelve necesario por tanto el manejo solvente de un instrumental específico y riguroso, de fuerte componente científica, en manos de técnicos con una formación que les permita abordar la especificidad desde una visión integradora, contextualizando y complejizando: una visión arquitectónica.

4.5.4 Elementos para la definición de una estructura curricular

ÁreasSe propone una estructura de tres áreas: proyectual, teórica y tecnológica.

El área proyectual articula el desarrollo de las capacidades de prefiguración y representación del objeto de estudio.

El área teórica concentra su atención en el desarrollo de las capacidades de análisis crítico, nucleando las visiones desde las ciencias sociales.

El área tecnológica desarrolla las capacidades implicadas en la materialización y gestión de las operaciones de diseño, concentrando los contenidos científico-tecnológicos necesarios para el ejercicio profesional.

CiclosSe estructura en horizontal en tres ciclos: uno básico de un año, uno de desarrollo de dos años y un ciclo de egreso de un año.

El ciclo básico tiene un carácter propedéutico, concentrando el desarrollo de las habilidades básicas de representación y prefiguración, introduce al conocimiento del rol de las tecnologías en los procesos de diseño, y aporta elementos de contextualización histórica y de análisis crítico.

El ciclo de desarrollo aporta los contenidos técnicos operativos y profundiza en los procesos de diseño como integración permanente de saberes provenientes de diferentes áreas, ejercitando las capacidades de articulación de esas particularidades en un acto propositivo riguroso y creativo, informado e innovador a la vez.

El ciclo de egreso es una etapa de cierre, consolidación y verificación de la formación y de acercamiento al ejercicio profesional, así como una oportunidad de generación de conocimiento en términos acordes al nivel de grado. Tesis de egreso, práctica profesional y elementos de metodología de investigación dominan este ciclo.

Taller de proyecto El taller de proyecto se propone como eje vertebrador de la formación del diseñador e incorporando las diversas escalas de manera simultánea.

Es la unidad docente responsable del área proyectual, definiendo una o varias estructuras docentes verticales que abarcan todos los cursos del área.

Interdisciplina e integraciónLa estructura curricular y las formas de cursado de los diferentes módulos de las áreas teórica y tecnológica asume como rasgo diferenciador la integración entre las diferentes áreas de conocimiento, evitando el modelo de asignaturas asiladas y privilegiando las instancias en que el objeto de diseño se somete a diferentes miradas disciplinares.

Page 13: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

Seminarios e instancias de evaluaciones conjuntas, aparecen así como elementos particularmente apropiados como mecanismos de enseñanza y de construcción de un cuerpo académico propio.

Unidades docentes abarcadoras de los diferentes niveles de la misma rama de conocimientos facilitan la coordinación de los contenidos a la vez y la formación de docentes no restringidos a módulos curriculares.

Creditización y equivalenciasLa asignación de créditos (360 previstos) contempla las disposiciones de UdelaR para una licenciatura . Su distribución en cada año y área garantiza las equivalencias entre los tres primeros años de la licenciatura con los correspondientes de la carrera de arquitectura.

Este mecanismo habilita que a través de contenidos distintos se obtengan resultados formativos razonablemente equivalentes.

OpcionalidadLa opcionalidad es el espacio privilegiado para que el estudiante incorpore elementos que maticen su formación.

Se preven opcionales en el ciclo intermedio, con un carácter instrumental y operativo (mecanismos de representación, sistemas de información geográfica, etc) y en el ciclo de egreso como insumos específicos para la tesis de egreso y ejercicio profesional en el campo de interés del estudiante.

Tesis de egresoSu carácter proyectual concentrará aspectos de definición tecnológica y de enunciado conceptual a la vez.

Se propone como elemento matizador del título, según su foco se posicione más en los aspectos del manejo

de los recursos naturales y energéticos o en los de estudios regionales.

4.6 Recursos Humanos

La propuesta se plantea la optimización de los recursos humanos disponibles en la regional Norte. En este sentido es que, sobre la base de la estructura académica de soporte de la actual carrera de arquitectura, replica su estructura de áreas y propone una reformulación parcial de contenidos y dinámicas docentes. Esto asegura la continuidad de la carrera de arquitectura en la etapa de transición a la vez que la presencia de docentes calificados y de vasta experiencia en todas las áreas, capaces de llevar adelante la transformación con aportes externos puntuales.La articulación con otras carreras presentes en Salto y en otros centros regionales asegura los aportes desde otras disciplinas complementarias.

5. CONDICIONES EXISTENTES Y NECESIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La Licenciatura en Diseño Integrado cuenta con el aval del Claustro y del Consejo de la Facultad de Arquitectura, así como con el compromiso de este órgano de aprobar el plan de estudios definitivo antes del 31 de agosto de 2011.No obstante, dado que esta nueva licenciatura se puede entender también como una complementación de la oferta existente de la carrera de arquitectura, se cuenta como marco de referencia con el Plan de Estudios de Arquitectura aprobado por el CDC el 23 de abril de 2002, que se adjunta en anexo 2.

Además ha sido aprobado por el Consejo de la Regional Norte, Salto, que entendió de mucho interés el desarrollo de esta propuesta educativa en el polo.

Han manifestado su apoyo e interés diversas instituciones vinculadas a la temática (ver anexo 4).

Page 14: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

Costos globales, desagregado por años y en total AÑO 1

Sueldos

Gastos Inversiones Total

$ 1.500.000 $ 300.000 $ 200.000 $ 2.000.000 AÑO 2

Sueldos Gastos Inversiones Total

$ 2.500.000 $ 300.000 $ 100.000 $ 2.900.000

AÑO 3

Sueldos Gastos Inversiones Total

$ 3.500.000 $ 300.000 $ 100.000 $ 3.900.000

AÑO 4

Sueldos Gastos Inversiones Total

$ 5.000.000 $ 300.000 $ 100.000 $ 5.400.000

TOTALES

Sueldos Gastos Inversiones Total

$ 12.500.000 $ 1.200.000 $ 500.000 $ 14.200.000

En términos generales las necesidades relacionadas con la implementación de la Licenciatura se pueden agrupar en:

a) Fortalecer los recursos humanos locales, constituidos por un buen número de docentes de gran capacidad, ávidos de formación y oportunidades, a los cuales hay que facilitar espacio académico y posibilidades para formación de posgrado.

b) Tutelar los desarrollos a través de docentes montevideanos y extranjeros.

c) Acercar especialistas del exterior, que contribuyan o se integren al proceso.

d) Generar un departamento de apoyo a la carrera, que pueda agregarse al actual departamento de arquitectura cuya permanencia es no solo deseable sino necesaria para mantener e incrementar la lógica vinculante de la Regional y por ende de la nueva carrera con la Facultad en Montevideo. En este sentido se pretende generar interacciones y complementariedades no solo con los recursos específicos sino proponer asociaciones con los diversos actores de la región.

e) Instalar equipamiento informático (software y hardware) adecuado para las necesidades disciplinares.

Page 15: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

Recursos humanos existentes

Nombre y asignatura27 docentes radicados

Tipo9 Grado

DTHoras

Solicita extensión y/o ascenso de grado

Número de horas

R V Sí No Sí NoEtchebarne, Rosario x 4 TEC 40 + 10Piñeiro, Gabriela x 2 TEC 25Chapuis, Federico x 1 TEC 18 + 7 xPons, Lauro x 1 TEC 7 xSilva, Juan Carlos x 3 TEC 12 xLanza, Jorge x 3 TEC 12 xDelgado, Silvia x 3 TEC 10 xPeirano, Gustavo x 3 TEC 10 xRobinson, Domingo x 1 TEC 8 xGallino, Angel x 1 TEC 8 x

Filipov, Richard x 1 TEC PROY 8 x

García, Natalia x 1 TEC 7 xMedina, Carlos x 3 PROY 20Silva Cairello, José x 3 PROY 12Fillipov, Richard x 2 PROY 12 xFerrer, Juan x 1 PROY 12 xCabrera, Serrana x 1 PROY 12 xPreve, Lucía x 1 PROY 12 xCalegari, Fernanda x 1 PROY 12Correa Paiva, Lorena x 1 M & T 11

Ferreira, Juan Carlos x 3 TEORM & T 30

Texeira, Rogelio x 1 7 xCastelli, Walter x 3 TEOR 20Vlaeminck, Luis x 3 TEOR 20Grasso, Ana x 1 TEOR 7 x

Machado da Silva, Adriana x 1 TEORM & T 16 + 12 x

Rodríguez Prati, Edmundo x 1 TEOR 16 x

9 R: radicado; V: viajero

Page 16: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

Recursos humanos a contratar

GradoTipo

Asignatura Carga horariaR V

4 R Director de Carrera 40 hs

3 Área proyectual 20 hs

3 Área proyectual 20 hs

2 Área proyectual 16 hs.

2 Área proyectual 16 hs.

1 Área proyectual 16 hs.

1 Área proyectual 16 hs.

3 Área tecnológica 20 hs.

2 Área tecnológica 16 hs.

1 Área tecnológica 16 hs.

3 Área teórica 20 hs.

2 Área teórica 16 hs.

1 Área teórica 16 hs.

Desde el punto de vista de la infraestructura edilicia se estima que las necesidades se atienden con los recursos existentes. En el mismo sentido se utilizará el equipamiento existente con un un complemento para actividades específicas.

– Los servicios proponentes (Regional Norte y Facultad de Arquitectura) aportarán las capacidades instaladas en la Regional Norte: infraestructura, equipamiento, recursos humanos.

La Facultad de Arquitectura se compromete a:

– designar un equipo docente referente en cada una de las áreas para que, de forma periódica y sostenida, aporte y haga el monitoreo de la implementación

– facilitar a los docentes de la región actividades de formación, en particular cursos de posgrados.– invitar a docentes extranjeros con perfil específico en el área.– Involucrar a la nueva carrera en las oportunidades de intercambio académico que la Facultad lleva

adelante con periodicidad: Seminarios Montevideo, Jornadas de investigación, Ciclos de conferencias, etc.

Page 17: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

6. CONSTANCIA DE LOS AVALES INSTITUCIONALES

6.1 Aval fundamentado del Consejo o Comisión Directiva de los servicios participantes

ServicioNombre del Decano o

DirectorFirma del Decano o

DirectorNº Resolución del Consejo

Facultad de Arquitectura

Dr. Arq. Gustavo Scheps

Resol. Nº 1 del 23/03/2011

6.2 Aval fundamentado del Consejo, de la Comisión Directiva, Consejo Asesor o Comité Académico de la Sede según corresponda

Sede Universitaria Nombre del Director o equivalente

Firma del Director o equivalente

Regional Norte, Salto Dr. Alejandro Noboa

6.3 Aval fundamentado de la Comisión Coordinadora del Interior (no completar por los proponentes)

Nombre del Presidente Firma del Presidente Nº de Resolución del Plenario

Page 18: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

ANEXO 1

AVALES DEL CLAUSTRO Y CONSEJO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DEL CONSEJO DE LA REGIONAL NORTE

Page 19: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

ANEXO 2

ESTRUCTURA CURRICULAR LICENCIATURA EN DISEÑO INTEGRADO

Page 20: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

PLAN DE ESTUDIOS – CARRERA: ARQUITECTOUNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE ARQUITECTURAPLAN DE ESTUDIOS

Aprobado por el Consejo de Facultad el 19.12.01Aprobado por el Consejo Directivo Central el 23.4.02

Publicado en el Diario Oficial el 17.5.02.

TITULO: ARQUITECTO

1) INTRODUCCIONEl Plan de Estudios que fue aprobado en el año 1952 constituye un hito en la historia yes un referente en el presente de la Facultad de Arquitectura. Los postuladosfundamentales de su Exposición de Motivos mantienen vigencia.“La Arquitectura es un arte vital; no es desahogo, ni pasatiempo, ni capricho. Si bienestá en parte condicionada al temperamento, como toda otra actividad humana, elestímulo que pone en marcha la creación es exterior. Debe responder con altaprecisión a las necesidades de la comunidad, debe ambientar e interpretar lasrelaciones sociales, debe contribuir a resolver problemas que solo en su ámbito puedenser resueltos.”“La honda raíz social de la arquitectura exige que la enseñanza se oriente aproporcionar al profesional un serio dominio de su técnica, una certera concepción desu arte y una desarrollada capacidad creadora; pero sobre todo, ineludiblemente, elmás profundo conocimiento del medio y sus problemas, y una conciencia clara de losobjetivos hacia los cuales debe tender la sociedad.”En concordancia con estos conceptos con los que la Facultad se identifica, el XIXCongreso de la Unión Internacional de Arquitectos, en el año 1996, en Barcelona,acuerda recomendaciones sobre que: “la visión de un mundo futuro cultivada en lasEscuelas de Arquitectura debe incluir los objetivos generales siguientes:” (....) “Unacalidad de vida digna para todos los habitantes de asentamientos humanos.” ( ...) y(....) “La valoración de la Arquitectura como propiedad y responsabilidad de todos yde cada uno.”El Plan vigente es consecuencia de múltiples modificaciones al aprobado en 1952.Durante el período en el cual la Universidad fue intervenida por el gobierno dictatorial(1973-1985) se lo desestructuró desdibujándose objetivos y vaciándoloideológicamente: se alteró y destruyó la estructura cíclica y se eliminó la Exposición deMotivos.Al recuperarse la conducción conforme a derecho de la Universidad, se debió procedera la regularización de lo actuado y se reincorporó el texto de la Exposición de Motivosiniciándose simultáneamente un prolongado proceso de discusión durante el cual sefueron realizando otros ajustes y propuestas que permitieron nuevas experienciasdocentes.Sobre estas bases y la permanente actualización del conocimiento se aspira construirla actividad docente de la Facultad de Arquitectura propendiendo a una claraconciencia ética en sus docentes, estudiantes y egresados.En la actualidad la Facultad ha logrado el acuerdo necesario para formular un nuevoPlan de Estudios para la formación del Arquitecto.Si bien el Plan de Estudios orienta entre las funciones docentes, los contenidos y lasmodalidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación del

arquitecto, se tendrá presente en la implementación su interrelación, coordinación ycomplementación con la investigación y la extensión que desarrolla la Facultad de

Page 21: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

Arquitectura, de modo de articular las tres funciones básicas de la Universidad y asígarantizar y consolidar su fecunda y necesaria inserción en la sociedad uruguaya en suconjunto.De este modo se profundizará en los valores de nuestra cultura así como en lasposibilidades y exigencias de nuestro medio, considerando el papel de la extensióncomo fuente de proyección y retorno que nutra los procesos de investigación yenseñanza con el insustituible contacto directo con la realidad.El mayor desafío del nuevo Plan de Estudios es mantener un alto nivel académico paraun creciente número de estudiantes, garantizando sin restricciones la formación delprofesional arquitecto como un generalista capaz de actuar en un mundo y en unasociedad en los cuales el manejo activo y creativo del conocimiento ha pasado aconstituirse en un factor diferenciador de las sociedades, por lo que debe resguardarsede que dicha formación se transforme en selectiva y elitista.

2) FINES Y COMETIDOSEl presente Plan regula los estudios que comprende la carrera de Arquitecto en laFacultad de Arquitectura de la Universidad de la República.El título de Arquitecto será único, no estableciéndose para el mismo niveles deespecialización o diferenciación.Los egresados de este Plan de Estudios, que contarán con una formación generalista yequilibrada de la disciplina, podrán ejercer la profesión de Arquitecto, estandohabilitados para ello, desarrollando en consecuencia en forma autónoma tareas deprogramación, planificación, proyecto, dirección, producción, gestión, asesoramiento,mantenimiento y equipamiento referidas a la arquitectura, entendida ésta en su másamplia acepción, en todas sus dimensiones y escalas de actuación, incluida laterritorial, así como integrándose en equipos para abordar las mismas actividades uotras de mayor complejidad o que requieran niveles de interdisciplinariedad.El Plan en su conjunto apuesta a la formación universitaria integral del estudiante, entanto individuo y en tanto ciudadano, resaltando los aspectos éticos de una conductauniversitaria tendiente a generar y desarrollar un compromiso con el medio y con lasociedad que promueva su superación.La Facultad, comprometida por una historia de constante superación, busca en estainstancia mantener el permanente mejoramiento de la calidad de la formación estandoalerta a las exigencias que impone el avance del conocimiento.El desarrollo y diversificación de la disciplina, así como la necesidad de adecuar elpapel del Arquitecto a condiciones de una realidad cambiante con altos grados deindeterminación futura, obliga a asumir estrategias docentes que preparen en el plazoque este Plan propone, egresados comprometidos a proseguir un proceso de formaciónpermanente, capaz de permitir la actualización continua y habilite a enfrentarresponsable y eficazmente los diversos matices y modalidades que el desempeñoprofesional les requiera.En concordancia con las Bases conceptuales y disposiciones de este Plan, seimplementarán opciones de formación universitaria de posgrado y de actualizaciónpermanente destinadas a los profesionales arquitectos.

3) BASES CONCEPTUALES • Una formación equilibrada de un arquitecto “generalista”.

El carácter de único que se establece para el título de arquitecto se basa en laconsideración de que debe ser “un generalista capaz de resolver las potencialescontradicciones entre diversos requerimientos dando forma a las necesidades deentorno construido de los individuos y de la sociedad.” (Congreso de la Unión

Internacional de Arquitectos - Barcelona/96).Esto lleva a plantear una formación integral y equilibrada entre las áreas de

Page 22: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

conocimiento referidas a la disciplina.

• Una formación integradaEl hecho arquitectónico es por naturaleza único, si bien es conveniente y necesaria sudisociación para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esa disociación queno será permanente, es uno de los desafíos de la enseñanza de la arquitectura. Lasestructuras académicas y las prácticas pedagógicas y didácticas deben asegurar ypromover constantemente la integración de los conocimientos en la estructura delPlan, tanto en sus dimensiones vertical como horizontal.Se procurará dotar al estudiante de las cualidades analíticas y la capacidad de síntesispropias de una actitud intelectual imprescindible para posicionarse frente al objeto deestudio y no como una respuesta acotada a momento curricular en especial.El papel integrador de los conocimientos no será atribuido en exclusividad a ningunainstancia en particular ni a una asignatura o cátedra en especial. Siendo una aspiraciónque recorre todos los componentes del currículum, tendrá sus distintos énfasis deacuerdo con la naturaleza y al grado de complejidad a alcanzar en los diferentesmomentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.Cada área abordará el objeto de estudio de acuerdo con sus especificidades, pero conespecial acento en sus puntos de contacto y complementación con las restantes.En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se relacionarán fuertemente las instancias deintegralidad sintéticas y profundización específica.

• Una formación sólida y cuestionadoraToda la labor docente estará dirigida a la obtención de un conocimiento riguroso,formativo de un claro concepto arquitectónico.La Facultad se mantendrá actualizada en la creación y el desarrollo del conocimiento,el que será volcado en la enseñanza como consecuencia de los avances que en elmismo se vayan procesando, tanto dentro de su propio ámbito académico como fuerade él.Se buscará la formación de intelectuales con capacidad de innovación, con elcuestionamiento como fundamento del conocimiento, que sepan detectar lasnecesidades del medio en el que actúan y responder a ellas con solvencia.

• Una formación continua y permanente.El actual desarrollo del conocimiento exige un proceso de formación continua.La función social que implica el ejercicio de una profesión lleva a que el egresadouniversitario esté obligado a una permanente actualización de su saber.Todas las instancias curriculares serán parte de un proceso en el que se conjugueformación e información, en un equilibrio que apostando a la primera, capacite pararecabar, seleccionar, interpretar y procesar la segunda.Las instancias de formación permanente para el egresado y la realización deposgrados, complementarias de este Plan, reafirman los conceptos precedentes.

• Una Plan flexible y actualizadoLa estructura del Plan contiene estrategias y disposiciones que determinan lapermanente actualización del mismo, adecuándose con los cambiantes requerimientosde las diferentes áreas del conocimiento y las necesidades y demandas concretas denuestro medio, así como aquellas que impulsen a un estrecho relacionamiento con elconjunto de las actividades docentes en los diferentes ámbitos de la Universidad de laRepública.

Page 23: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

4) PAUTAS PEDAGÓGICAS

• Estructuración por áreas de conocimiento.En acuerdo a lo propuesto en la Comisión de Integración Curricular en el VIIARQUISUR (Tucumán Abril de 1995):“Se reconocen las áreas de conocimiento como sistema que reordena las tradicionalesCátedras de una Facultad o Escuela de acuerdo a sus afinidades en camposepistemológicos o campos del saber, en relación con las carreras. Se ha definido elÁrea como una unidad orgánica de docencia, investigación y extensión, en relación conun objetivo de la realidad y sobre la base de metodologías comunes. Desde el punto devista de sus integrantes el Área es una coordinación abierta de recursos humanos dediversos niveles que integra en ella al docente e investigador ya formado, al que seencuentra en proceso de formación y al alumno.El Área depende exclusivamente de un criterio científico: es el campo del saber el quemarca sus límites. Estas Áreas aparecen como líneas verticales en el desarrollo de lacarrera con distintos énfasis.”

• Estructuración por ciclos.Como forma de organización del proceso de aprendizaje se realiza una ordenación dela estructura del Plan y en consecuencia de las asignaturas por ciclos.Estos ciclos se diferencian en su proceso de enseñanza aprendizaje, que tendrá uncarácter fuertemente asistido en el inicio y que en el proceso curricular se irámodificando por medio de estrategias pedagógicas que promuevan un compromisopersonal del estudiante con su aprendizaje y una mayor autonomía en su desempeño.

• La enseñanza activa.Se promueve una modalidad de enseñanza donde el estudiante es partícipe directo deuna construcción colectiva. En tal sentido se entiende como enseñanza activa aquellaque compromete a estudiantes y docentes en la creación, exploración e internalizaciónde saberes contextualizados al tiempo y requerimientos del medio, priorizando el saberaprender y el buscar el conocimiento como herramienta imprescindible de laformación.Los procesos de enseñanza-aprendizaje activos son los más idóneos para la formacióndel estudiante y se propiciará su aplicación en las diferentes instancias de formación.

� Investigación y extensiónLa investigación y la extensión que realice la Facultad deberán incorporarse en losprocesos de enseñanza aprendizaje y se propiciará que el estudiante participe en esasactividades.

• Instancias de integración.La existencia de áreas del conocimiento debe permitir a su vez la comprensión globaldel hecho arquitectónico. Con este objetivo se introducen en el Plan instanciasintegradoras del conocimiento comprendiendo la totalidad de las áreas a cargo deequipos docentes interáreas.Se procurará aplicar el concepto de integralidad en todos los niveles de la enseñanza.

• La opcionalidad.Los cursos opcionales serán tanto ámbitos de formación básica como instanciasexploratorias de vocación para el estudiante, con el carácter de complementos de esaformación, que incentiven su compromiso personal con el proceso educativo. Sebuscarán en su formulación formas pedagógicas que impliquen la enseñanza activatales como seminarios y pasantías.Estos cursos serán un elemento instrumental y articulador de la necesidad de que el

Page 24: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

curriculum sea permeable a las transformaciones y profundizaciones propias de ladisciplina.

• El Taller como estructurador de la formación del arquitecto.El Taller de Anteproyecto y Proyecto es un ámbito privilegiado de reflexión yaprendizaje sobre la arquitectura dentro de la estructura del Plan. Los procesos deenseñanza-aprendizaje que en él se desarrollan, son los que permiten dar la visiónmás amplia de la arquitectura.

• El sistema de previaturas y simultaneidades.Por reglamentación se definirá el sistema de dependencias entre las distintas áreas,asignaturas y cursos que procurará permitir y lograr un avance horizontal por parte delestudiante dentro de la estructura del curriculum y así posibilitar la mayor integracióndel conocimiento que se busca impartir.

• Tiempo de cursadoLa reglamentación del Plan se estructurará de manera tal que los estudiantes que sedediquen a tiempo completo puedan cursarlo en los lapsos establecidos.

5) ESTRUCTURACION DEL PLAN

Art.1.- Carácter del título.El título que expide la Facultad de Arquitectura para la carrera de Arquitecto es único,no estableciéndose para el mismo niveles de especialización o diferenciación.El currículum del Plan establece opciones que permiten matizar la formación de gradoy establecer vínculos con posteriores niveles de especialización a nivel de posgrado.Esta opcionalidad al interior de la formación básica de grado es coherente con laamplia formación habilitante para el desempeño de las distintas formas de ejercicioprofesional que el medio requiere.Para acceder al título de Arquitecto se requerirá la obtención de 583 créditos.

Art.2.- Organización temporal.La formación correspondiente a la carrera de Arquitecto tiene una duración de seisaños que se estructuran en dos ciclos.Estos ciclos tienen una función de organización del proceso de aprendizaje. Sudiferenciación responde a la consideración de las distintas escalas y diferentes nivelesde profundidad del conocimiento y a la presencia de cursos opcionales.En el primer ciclo todos los cursos son obligatorios, profundizándose en la escala deledificio a nivel de anteproyecto.En el segundo ciclo se estudia la escala urbano-territorial a nivel de anteproyecto y seprofundiza en la escala del edificio a nivel de proyecto.Al contarse en este segundo ciclo con un estudiante que posee ya una formaciónbásica, una definición vocacional y lineamientos disciplinares más claros, se ponen enjuego estrategias pedagógicas que promueven un compromiso personal del mismo consu aprendizaje y lo acercan a la investigación como actitud permanente y a laextensión como desarrollo de un proceso de inserción y vinculación con el medio(mediante la opcionalidad y otras modalidades).

Art.3.- Opcionalidad.La opcionalidad se regula mediante un sistema de créditos. Los cursos opcionales sonámbitos exploratorios de vocación para el estudiante, que complementan su formación

e incentivan su compromiso con el proceso educativo.La oferta de opcionales será variada y modificable. Estará regulada de acuerdo con las

Page 25: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

necesidades o demandas de cada momento.El Consejo de Facultad, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación de este Plan,aprobará anualmente dicha oferta de cursos opcionales en función de las propuestasrecibidas y su posibilidad de instrumentación.

Art.4.- Organización por áreas.Los contenidos del Plan se estructuran con base en tres áreas del conocimiento, dosasignaturas comunes a las tres áreas, dos asignaturas independientes de esas áreas ycursos opcionales.Las tres áreas que se reconocen son: el Área Proyectual, el Área Teórica y el ÁreaTecnológica.Las asignaturas comunes son el Seminario Inicial y los Seminarios Interáreas.Las dos asignaturas independientes son: Medios y Técnicas de Expresión, yMatemática.

Art.5.- Área Proyectual.El Área Proyectual debe formar al estudiante en todas las escalas: del edificio, urbanay territorial.El estudiante adquirirá conocimientos, capacidades y herramientas para las distintasactividades involucradas, como ser: análisis, programación, diseño y evaluación.El Área Proyectual deberá integrar y poner en valor los conocimientos aportados a laactividad proyectual desde las otras áreas, tanto en los cursos de Anteproyecto comoen el de Proyecto.Esta área comprende las asignaturas Anteproyecto de arquitectura y Proyecto dearquitectura.La asignatura Anteproyecto se divide en dos ciclos.Los objetivos en el primer ciclo son dotar al estudiante de los conocimientos propiosdel anteproyecto arquitectónico en la escala edilicia y sus relaciones urbanas.En el segundo ciclo se deberá abordar la temática urbano territorial a nivel deanteproyecto.En la asignatura Proyecto el objetivo es formar al estudiante en todos los temasinvolucrados en la concreción de la arquitectura, a la escala del edificio consideradosdesde una óptica de síntesis.

Art.6.- Área Tecnológica.El objetivo del Área Tecnológica es formar en los conocimientos necesarios para lograrque la obra arquitectónica en todas sus escalas sea capaz de brindar las prestacionesde confort, estabilidad y durabilidad que se le exigen en un entorno ambiental,socioeconómico y productivo determinado.En su enseñanza se privilegiará la captación de metodologías que permitan visualizarlas coordenadas que rigen las decisiones, formando conciencia crítica de las solucionesofertadas.Todas las asignaturas que integran el área deben contribuir al proceso de formación enla proyectación, la ejecución y el análisis del uso de las obras de arquitectura. Ladefinición de los medios y procedimientos de materialización es parte del procesogeneral de enseñanza-aprendizaje en la elaboración del proyecto.Esta área comprende las asignaturas: Arquitectura y Tecnología, Acondicionamiento,Construcción, Estabilidad de las Construcciones y Práctica Profesional de Obra.El objetivo de Arquitectura y Tecnología es formar en los conocimientos que permitencrear en el estudiante la comprensión de que toda propuesta espacial se respalda enun pensamiento técnico que influye en la elaboración de decisiones sobre el proyecto.

El objetivo de Acondicionamiento es formar, a partir de considerarlo como parteintegral de la obra arquitectónica, en el conocimiento técnico necesario para diseñar y

Page 26: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

materializar los espacios en las condiciones de higiene y confort apropiadas.El objetivo de Construcción es formar, reconociendo la estructura sistémica de suscomponentes, en el conocimiento técnico particular para el diseño y la materializacióndel edificio, y el proceso de su producción, partes integrales de la obra arquitectónica.El objetivo de Estabilidad de las Construcciones es formar en el conocimiento técniconecesario para el diseño estructural, como parte integral de la obra arquitectónica, entodo su proceso desde el anteproyecto a la ejecución.El objetivo de Práctica Profesional de Obra es capacitar en la formación para dichapráctica.

Art.7.- Área Teórica.El objetivo del Area Teórica será desarrollar en el estudiante la capacidad de construirun pensamiento crítico en los aspectos disciplinares de la arquitectura en sus diversasescalas, desde la óptica nacional y regional.Las herramientas conceptuales provenientes de las reflexiones teóricas, las visioneshistóricas y de las dimensiones social, económica y jurídica se introducirán en elproceso de enseñanza-aprendizaje de manera de fomentar la reflexión y elpensamiento crítico para permitir abordar las distintas escalas y problemas.Todas las asignaturas que integran el área deben contribuir al proceso de formación enla proyectación, la ejecución y el análisis del uso de las obras de arquitectura. Eldesarrollo del pensamiento crítico es parte del proceso general de enseñanzaaprendizajeen la elaboración del proyecto.Esta área comprende las asignaturas: Arquitectura y Teoría, Teoría de la Arquitectura,Historia de la Arquitectura y Ciencias Sociales.El objetivo de Arquitectura y Teoría será aportar en las capacidades crítico-reflexivasdel estudiante en el abordaje del hecho arquitectónico, en todas sus escalas, desde elcontexto actual y con una visión teórica, histórica y de las ciencias sociales.El objetivo de Teoría de la Arquitectura será dotar al estudiante de las herramientasconceptuales y las reflexiones teóricas en arquitectura, incluyendo el diseño urbano yla ordenación territorial para alcanzar los medios que desarrollen el pensamientocrítico, que permitan intervenir en la realidad del edificio y profundizar en elreconocimiento de la ciudad y el territorio como ámbitos de conflicto y comportamientode los actores y agentes sociales.El objetivo de Historia de la Arquitectura será dotar al estudiante de un conocimientode la arquitectura desde la perspectiva de las interpretaciones contemporáneas, enparticular americana y nacional, mediante un análisis crítico de las ideas y losconceptos que acompañan y caracterizan su evolución.El objetivo de Ciencias Sociales será dotar al estudiante del conocimiento y lasherramientas relativas a los aspectos socioculturales y económicos de la arquitecturaen el contexto urbano-territorial, así como del marco jurídico de la ciudad y de laproducción edilicia, de modo de desarrollar su pensamiento crítico.

Art.8.- Seminario Inicial.Este curso tiene como objetivos:a.- Presentar la Universidad de la República y la Facultad de Arquitectura, susestructuras y sus historias, buscando crear en el estudiante la conciencia de su papelde miembro del Cogobierno que conduce la Institución.b.- Realizar con la visión más global y amplia el primer contacto sistemático con elestudio de la Arquitectura, centro de su formación.

Art.9.- Seminarios interáreas.El objetivo de los Seminarios Interáreas es involucrar al estudiante en una instanciapedagógica en la que se interrelacionen conocimientos y herramientas ya incorporadas

Page 27: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

en cada área.La temática abordada deberá asegurar la efectiva integralidad de los conocimientos amanejar y la participación de las tres áreas.

Art.10.- Matemática.El objetivo de este curso es desarrollar los conocimientos de la disciplina matemáticanecesarios para el estudio de las distintas asignaturas.

Art.11.- Medios y Técnicas de ExpresiónEl objetivo de esta asignatura es dotar al estudiante de los conocimientos y prácticasnecesarios que le permitan utilizar adecuadamente los recursos proporcionados por lastécnicas gráficas y modélica para representar y prefigurar el objeto arquitectónicocualquiera sea su naturaleza y su escala, tanto durante el proceso de su creación(proceso proyectual) como en las instancias de relevamiento y de presentación delmismo.

Art.12.- Cursos opcionales.La oferta de cursos opcionales será variada y modificable. Les corresponde a los cursosopcionales un total de treinta y seis créditos. De este total, un mínimo de seis debenser obtenidos en el Área Teórica y un mínimo de seis en el Área de la Tecnología.En uno de los cursos opcionales el estudiante deberá realizar una actividad sujeta atutoría que podrá consistir en una tesina o en la participación en un proyecto deextensión.

Art.13.- Definiciones

Asignatura.Asignatura es un campo del conocimiento con determinada especificidad pertenecientea un área o independiente de las áreas establecidas en el Plan. La enseñanza de laAsignatura se imparte en Cursos.

Curso.Curso es la menor unidad pedagógico-administrativa en la que se organiza unaasignatura y en la que el estudiante participa, con distintas modalidades, enactividades de enseñanza-aprendizaje. Desde el punto de vista administrativo pauta elavance del estudiante en la carrera.

Cursos obligatorios.Aquellos que el estudiante deberá aprobar necesariamente para la obtención del título.

Cursos opcionales.Aquellos dentro de los cuales el estudiante podrá optar a fin de cumplir con el mínimode créditos requeridos por el Plan para la obtención del título.

Crédito.Unidad de medida del peso relativo de cada asignatura y curso dentro del Plan queequivale a 15 horas de dedicación del estudiante.A cada asignatura y curso se le asignará un número de créditos. Esta asignación decréditos se hará sobre la base de las horas de trabajo efectivo necesarias para laadecuada asimilación de los conocimientos que se pretende sean adquiridos,comprende el trabajo presencial en aula y el de estudio fuera de la mismaPara calcular las horas de trabajo efectivo en un curso, a los efectos de calcular loscréditos correspondientes, se multiplicará por 2 las horas semanales de ese cursodedicadas a clases, por 1,5 las horas de los cursos bajo la forma de seminarios y por 6

Page 28: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

en el caso del curso de Proyecto.En el caso de cursos dictados fuera de la Facultad de Arquitectura, la Comisión de

Seguimiento y Coordinación del Plan determinará oportunamente el número decréditos según su formato, contenido y carga horaria.

Art.14.- Distribución de créditos

AREA ASIGNATURAS CREDITOSPRIMER CICLOProyectual Anteproyecto 156Tecnológica Arquitectura y TecnologíaEstabilidad de las ConstruccionesConstrucciónAcondicionamiento 86Teórica Arquitectura y TeoríaHistoria de la ArquitecturaTeoría de la ArquitecturaCiencias Sociales 54Generales Seminario Inicial 6Matemática 11Medios y Técnicas de Expresión 34TOTAL 347SEGUNDO CICLOProyectual AnteproyectoProyecto 136Tecnológica Estabilidad de las ConstruccionesConstrucciónPráctica profesional de obra 32Teórica Historia de la ArquitecturaCiencias Sociales 22Generales Cursos Opcionales 36Seminario inter-áreas 10TOTAL 236TOTAL 583

Art.15.- Disposiciones generales.a.- La Facultad de Arquitectura implementará la realización de los cursos obligatorios yun conjunto adecuado de cursos opcionales. Estos últimos pueden elegirse por partedel estudiante entre los dictados en el ámbito de la propia Facultad o entre losimpartidos en otros ámbitos de la Universidad de la República u otras instituciones deenseñanza terciaria (nacionales o extranjeras).b.- El conjunto de cursos que corresponde a una asignatura deberá permitir laobtención de los créditos requeridos.c.- El Consejo, con el asesoramiento de la Asamblea del Claustro, resolverá laorganización e identificación de cursos dentro de cada asignatura a los efectos de darcumplimiento a objetivos pedagógicos específicos dentro de la definición de contenidosenunciada en el Plan.d.- Por reglamentación se establecerán las dependencias entre los distintos cursos.e.- Pueden ingresar a la carrera de Arquitecto los que resulten habilitados de acuerdoal Reglamento de Ingresos a la Facultad de Arquitectura.

Art.16.- Seguimiento e implementación del Plan.Para velar por la calidad y pertinencia de la enseñanza impartida, así como la

Page 29: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

coordinación entre las unidades docentes involucradas, se crea la Comisión Académicade Seguimiento y Coordinación del Plan (CASyC) integrada por cinco personas con

trayectoria docente del máximo nivel académico, un estudiante y un egresado. Lamisma tendrá a su cargo el asesoramiento en todo lo referido a la aplicación del Plan,en especial: • Supervisar las evaluaciones del avance en la obtención de los objetivos propuestos

con la aplicación del presente Plan. • Estudiar las modificaciones de cursos dentro de las asignaturas aconsejando sobre

la procedencia de las mismas. • Estudiar los cursos que puedan aceptarse como electivos y como opcionales para la

asignación de los créditos correspondientes • Proponer áreas o temas de interés para que puedan desarrollarse como cursos

opcionales. • Coordinar un servicio especial de apoyo, que permita al estudiante consultar en las

distintas instancias del desarrollo curricular.

6) DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASPara el mejor cumplimiento de sus objetivos, el Plan de Estudios se complementarácon otras acciones que emprenderá la Facultad • El perfeccionamiento continuo de los mecanismos de evaluación de los

conocimientos, buscando comprobar si efectivamente el estudiante ha asimiladolos conceptos esenciales de la asignatura en el nivel correspondiente al curso. • El análisis de los resultados de las actividades de enseñanza-aprendizje, su

evaluación y la implementación de las medidas necesarias para aplicar loscorrectivos correspondientes. • La evaluación continua del Plan y su aplicación, a través de un monitoreo

permanente, crítico e instrumental, que permita revisar las experiencias en curso,generando el impulso transformador a la vez que preserve y eleve el nivelacadémico. • La creación de un organismo de apoyo al estudiante en el recorrido del Plan y de

asesoramiento sobre las más convenientes formas de cursarlo.

Page 30: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

ANEXO 3LISTADO DE PROYECTOS SIGNIFICATIVOS DESARROLLADOS POR EL DEPARTAMENTO DE

ARQUITECTURA DE LA REGIONAL NORTE

A - Investigación Básica

Área Tecnológica:

• ESTUDIO DE MORTEROS PARA SU APLICACIÓN EN REVOQUES EN LA REGIÓN NORTE DEL PAÍS.

Objetivo: Analizar el comportamiento de las diferentes mezclas de materiales que componen los

distintos tipos de revoques.

Período de ejecución: Febrero 2009 – Junio 2011.

Financiamiento: Comisión Sectorial de Investigación Científica.

• ENSAYOS DE LABORATORIO DE COMPONENTES CONSTRUCTIVOS.

PANELES (técnica mixta)

MAMPUESTO

MURO MONOLÍTICO

Objetivo: Estudiar y sistematizar el comportamiento a diferentes solicitaciones de resistencia a la

compresión, flexión, absorción, durabilidad, confort térmico y acústico de componentes constructivos.

Período de ejecución: A partir del año 2008.

Financiamiento: Departamento Regional Norte de Arquitectura, CSIC y llamados a fondos

concursables para equipamiento de laboratorios.

• .MONTAJE DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE ADOBE, PANELES DE FAJINA Y

BTC.

Objetivo: Aportar a la mejora de los actuales procesos de producción de vivienda.

Período de ejecución: abril 2004 – diciembre 2008.

Financiamiento: Ministerio de Educación y Cultura. Programa de Desarrollo Tecnológico – PDT 16/15.

• ESTUDIO DE CAVAS SALTEÑAS

Objetivo: Relevar diferentes suelos aptos para la producción de componentes de

construcción.

Período de ejecución: año 2002.

Financiamiento: CSIC.

• ESTUDIO DE PANELES DE FAJINA

Objetivo: Estudiar el comportamiento de paneles de fajina y su desempeño estructural

e higrotérmico.

Período de ejecución: año 2001.

Financiamiento: CSIC.

Page 31: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

B - Investigación aplicada

Área Tecnológica:

• ESTUDIO DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO Y PARTICIPATIVO.

Objetivos: Establecer los criterios, variables e indicadores regionales para un proyecto arquitectónico

auto sustentable.

Objetivo específico: Detectar los indicadores y potencialidades de la comunidad para un

emprendimiento participativo.

Período de ejecución: Marzo 2006 – Diciembre 2009.

Financiamiento: Departamento Regional Norte – Facultad de Arquitectura. Acuerdos de trabajo con 5

Intendencias: Montevideo, Artigas, Salto, Paysandú y Rivera.

• DISEÑO, GESTIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN BASE A

TIERRA Y MADERA. PROYECTO BINACIONAL PDT

Objetivo: Demostrar la viabilidad y oportunidad de los sistemas constructivos en tierra y madera como

alternativas a la construcción tradicional.

Objetivo específico: Proyecto de innovación tecnológica para abordar el armado de un programa de

formación regional sobre técnicas de bioconstrucción.

Período de ejecución: Agosto 2006 – Diciembre 2009. Participan: Departamento Regional Norte de

Arquitectura Udelar Uruguay y Universidad Tecnológica de Santa Fé Argentina.

Financiamiento: Departamento Regional Norte – Facultad de Arquitectura. Programa de innovación

tecnológica PDT Bilateral Uruguay - Argentina.

• ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS DE DIFERENTES PROTOTIPOS.

Objetivo: Demostrar las ventajas comparativas de los sistemas constructivos en tierra frente a los

tradicionales.

Período de ejecución: año 2004.

Financiamiento: Departamento Regional Norte – Facultad de Arquitectura.

Área Teórica:

• SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EDIFICIOS TESTIMONIALES DE LA CIUDAD DE SALTO.

Objetivo: Elaborar el catálogo arquitectónico de los edificios testimoniales a través de fichas de

relevamiento y de sistematización de la documentación disponible.

Período de ejecución: Agosto 2007 – Diciembre 2009.

Financiamiento: Convenio con Intendencia de Salto.

• LOS ARTESANOS Y CONSTRUCTORES ACTUANTES EN EL LITORAL URUGUAYO DESDE LOS INICIOS DE

LA BANDA ORIENTAL HASTA EL CENTENARIO.

Objetivo: Detectar presencia de los múltiples hacedores de la arquitectura ecléctico – historicista del

Bajo Río Uruguay en sus vínculos con gremios y obradores europeos de origen.

Período de ejecución: Febrero 2004 – Diciembre 2007.

Financiamiento: Departamento Regional Norte – Facultad de Arquitectura.

Page 32: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

• PARTICULARIDADES LOCALES Y REGIONALES DEL TIPO PATIO.

Objetivo: Detectar la pervivencia regional de los componentes estructurales y rituales de la domus

romana en su traslación histórica desde Italia y España.

Período de ejecución: Febrero 2004 – Diciembre 2004.

Financiamiento: Departamento Regional Norte – Facultad de Arquitectura.

• ELABORACION DE FICHAS DE LOS MONUMENTOS HISTORICOS DEL DEPARTAMENTO DE SALTO.

Objetivo: Sistematizar y actualizar la información existente de los edificios declarados “monumento

histórico nacional” a los efectos de incorporarlos al acervo documental de la Comisión Nacional del

Patrimonio Cultural de la Nación.

Trabajo que se desarrolla con la colaboración de estudiantes avanzados de la facultad de Arquitectura

en Regional Norte.

Período de ejecución: año 2004

Financiamiento: Departamento Regional Norte – Facultad de Arquitectura.

Acuerdo de trabajo: Instituto de Historia de la Arquitectura – UREGH – Comisión Honoraria

Departamental de Patrimonio Histórico – Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de la Nación.

Área Proyectual, Tecnológica y Teórica:

• MONTAJE DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE TIERRA:

ADOBE – FAJINA - BTC.

Objetivo: Mejorar los actuales procesos de gestión, diseño y construcción con tierra en el Uruguay.

o Diseñar y construir tres prototipos utilizando tecnologías de tierra.

o Dar confiabilidad a los sistemas constructivos en tierra a través de la propuesta de normativas.

o Reducir costos de construcción eliminando insumos importados y utilizando recursos naturales

renovables.

o Lograr mejores rendimientos en el comportamiento térmico con respecto a sistemas tradicionales.

o Diseñar un plan de mantenimiento.

o Sistematizar los procesos de montaje.

o Aportar a la conformación de un programa nacional de arquitectura bioclimática.

Proyecto de innovación tecnológica sobre prototipos de vivienda urbana y rural.

Se entregaron los resultados a cooperativas, a las Intendencias de Salto, Paysandú, Montevideo,

Rivera, Artigas y Canelones. Se entregaron resultados al Mides, MVOTyMA y a la Facultad de

Arquitectura.

Período de ejecución: Marzo 2004 – Mayo 2007.

Financiación: Convenio con Programa de Desarrollo Tecnológico – MEC.

• DISEÑO DE SOLUCIONES HABITACIONALES.

Objetivo: Diseñar, desde la realidad concreta de la ciudad de Artigas, los anteproyectos de conjuntos

de viviendas, incluidos los espacios comunales y los prototipos individuales o apareados

correspondientes a cada sistema constructivo elegido.

Proyecto dentro de la enseñanza curricular del ex - Taller Experimental de la Facultad de Arquitectura

Page 33: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

en Regional Norte y la UREGH, para el diseño de viviendas para sectores de bajos recursos con

técnicas constructivas de tierra.

Acuerdo de trabajo con la Intersectorial Juntos por Artigas dentro del Proyecto Institucional Enseñanza

para Estudiantes Radicados en el Interior – CSEAM.

Período de ejecución: segundo semestre 2001 – primer semestre 2002.

Financiación: Facultad de Arquitectura – CSEAM.

C - Proyectos de desarrollo local vinculados a la extensión

Área Tecnológica

• ESTUDIO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN EN EL HÁBITAT RURAL, DESDE UNA PERSPECTIVA DE

DESARROLLO PRODUCTIVO Y CULTURAL.

Objetivo: Rehabilitar al pueblo para incluirlo en una propuesta integral de país productivo.

Objetivo de Facultad de Arquitectura: Implementar un programa de mejoramiento del hábitat mediante

técnicas bioclimáticas y capacitación para la autoconstrucción.

Proyecto que se desarrolla en “Pueblo Zeballo” – Departamento de Paysandú, como actividad

interdisciplinaria e interinstitucional: programa “Mejoramiento del Hábitat” y “Construyendo Rutas de

Salida” del MIDES, Intendencia de Paysandú y Facultad de Arquitectura.

Convenio: Facultad de Arquitectura - Intendencia de Paysandú

Responsable académica: Arq. Rosario Etchebarne

Financiación: Facultad de Arquitectura – Intendencia de Paysandú – MIDES.

Comienzo: Febrero 2008.

• DISEÑO DE SALON COMUNAL Y TRANSFERENCIA DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS CON TIERRA.

Objetivo: Experimentar la viabilidad de la integración de sistemas constructivos en tierra a través de la

autoconstrucción por parte de la comunidad local dentro de un programa del presupuesto participativo

comunal.

Acuerdo de trabajo: Facultad de Arquitectura – Intendencia de Paysandú.

Responsable académico: Arq. Rosario Etchebarne.

Comienzo: Octubre 2007.

Financiación: Facultad de Arquitectura – Intendencia de Paysandú.

• LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

Objetivo: Brindar un apoyo científico a la investigación desarrollada en el Área Tecnológica, así como

a empresas públicas o privadas de la Región.

Período de comienzo de ejecución: Marzo 2006.

Actual equipo de laboratorio:1. Una prensa de madera de eucalipto para determinación de la Resistencia a la Compresión de bloques de

tierra comprimida, según diseño especificado por el centro CRATerre (Francia).

2. Prensa de hierro para determinación de la Resistencia a la Compresión de bloques de tierra comprimida, según diseño especificado por el instituto CRATerre (Francia), de características similares a la de madera.

3. Tres máquina bloqueras CINVA RAM.

Page 34: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

4. Balanza de precisión. Cáp. 8100g sensibilidad 0,1g.

5. Cuchara de Casagrande c/ herramientas.

6. Prensa hidráulica. Modelo PECA 150, Capacidad 150 Ton. Con doble manómetro de lectura.

7. Dispositivo complementario de prensa para ensayo a flexión.

8. Penetrómetro y molinete de suelo.

9. Agitador de Tamices Electromagnético para tamices de 8” a 12”.

10. Horno para laboratorio, 30x40x30 , termostato 0º a 200º

11. Moldes cilíndricos 15 x 30 cm.

12. Moldes de contracción para prisma de mortero

13. Cono de Asentamiento

14. Mezcladora de Mortero

15. Comparador de Longitud

16. Bloquera Hidráulica

• PROYECTO REHABILITACION URBANA BARRIO LA TABLADA – SALTO.

Objetivo: Construir viviendas y capacitar a los vecinos sobre los sistemas constructivos de tierra

(adobe y fajina) y estrategias de sustentabilidad.

Apoyar un plan integral para dar solución habitacional al barrio.

Estimular y fomentar formas asociativas para mejorar las posibilidades de desarrollo de la

comunidad.

Trabajo interdisciplinario e interinstitucional.

Acuerdo de trabajo: MVOTMA – Área Tecnológica de UREGH – Consultorio Jurídico (Facultad de

Derecho – Regional Norte) – Instituto de Asistencia Técnica (PRACS) – Intendencia de Salto.

Período de ejecución: 1995 – 2000.

Financiación: MVOTMA – Facultad de Arquitectura.

Área Teórica

• GUÍA DEL ACERVO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE SALTO.

Objetivo: Elaborar un documento de valor histórico, arquitectónico y turístico para la difusión general.

Convenio: Facultad de Arquitectura – Intendencia de Salto.

Comienzo: Diciembre 2009.

Financiación: Intendencia de Salto.

• PROYECTO DE EXTENSIÓN INTERDISCIPLINARIO “BARRIO DON ATILIO”.

Objetivos generales:

Page 35: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

1. Fomentar y promover el desarrollo de las familias del Barrio Don Atilio aplicando una

metodología de trabajo participativo con interacción permanente del equipo técnico,

estudiantes y grupos sociales insertos en la comunidad.

2. Aplicar integralmente programas que tiendan a contribuir en la satisfacción de las

necesidades, intereses y problemas mediante una atención personalizada y centrada en la

familia.

Objetivo Facultad de Arquitectura: Mejoramiento y ampliación de la vivienda a los efectos de elevar el

nivel de vida de la población del barrio, operando sobre los factores que inciden negativamente en la

salud de los habitantes.

Período de ejecución: 2002 – 2005.

Financiación: CSEAM

• ASESORAMIENTO, DISEÑO Y MONTAJE DE LAS EXPOSICIONES SALTO GARDEN CLUB.

Objetivo: Aportar a la difusión y al mejoramiento de la ambientación de las exposiciones.

Acuerdo de Trabajo: Área Teórica UREGH – Salto Garden Club.

Período de ejecución: Julio – Noviembre – 1991 - 2007.

• INFORME DEL ACERVO PATRIMONIAL DE LA CIUDAD DE PAYSANDÚ.

Objetivo: Actualizar los criterios en la validación patrimonial del Plan Urbanístico de la ciudad de

Paysandú y su entorno con motivo de su inminente revisión.

Acuerdo de trabajo: Área de Teoría e Historia de UREGH – Intendencia de Paysandú.

Período de ejecución: Septiembre 2006 – Mayo 2007.

Área Proyectual, Tecnológica y Teórica

• ANTEPROYECTO DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL – PATRONATO DEL PSICOPATA –

SALTO.

Objetivo: Descentralizar los servicios que brinda el Hospital Regional Salto, mediante el diseño

(reciclaje) de un lugar adecuado y confortable destinado a su óptimo tratamiento y rehabilitación.

Trabajo curricular del curso de Anteproyectos II del Taller Experimental.

Acuerdo de Trabajo: Taller Experimental – Patronato del Psicópata de Salto.

Período de ejecución: primer y segundo semestre año 2002

• TALLERES DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE BIOCONSTRUCCIÓN.

Objetivo: Difundir, transferir y capacitar sobre las técnicas constructivas alternativas en tierra para

su apropiación y aplicación.

Organización, conjuntamente con estudiantes de talleres para la transferencia y capacitación en

técnicas de construcción con tierra a la comunidad urbana y rural, a albañiles e integrantes de

comisiones vecinales, realizados en Artigas, Rivera, Paysandú, Salto, Montevideo, Canelones y

Argentina (Paraná y Santa Fé).

• TRABAJO SOBRE ÁREA INUNDABLE

Trabajo interdisciplinario realizado conjuntamente con la Facultad de Ciencias Sociales.

Page 36: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

• TALLERES DE REFLEXIÓN SOBRE EL ACERVO URBANO PATRIMONIAL.

Objetivo: Difundir la producción académica del Área Teórica en relación con los temas patrimoniales

de interés.

Conferencias relativas a temas urbano-arquitectónicos de Salto y Paysandú, dictadas por los docentes

del Área Teórica y de docentes de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional y de Historia de

la Arquitectura Universal.

Recorridos urbanos testimoniales del acervo patrimonial de la ciudad de Salto a cargo de docentes del

Área Teórica.

Informes técnicos de difusión relativos a edificios representativos de la ciudad de Salto.

D – Temática de cursos de educación permanente dictados en la región en el período 1995 - 2010

• Representación de la Arquitectura ( 2 cursos)

• Seminario Taller Arquitectura en Tierra ( 7 cursos)

• La Modernidad en el Estudio del Río de la Plata: las primeras décadas del SXX ( 1 curso)

• Presupuestación de obras ( 2 cursos)

• Curso- taller Introducción al diseño y estudio de identificadores gráficos (Módulo IV) (1 curso)

• Semiótica en arquitectura ( 1 curso)

• Actualización en instalaciones sanitarias ( 1 curso)

• Estructuras de madera (1 curso)

• Estrategias del diseño de la bioconstrucción ( 1 curso)

Page 37: CONVOCATORIA A LOS SERVICIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE … · 2019. 3. 6. · Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras

Comisión Sectorial de Enseñanza

ANEXO 4

AVALES Y DECLARACIONES DE INTERES