convocatoria

3
Foro Social por la Ciudad de México: Tenemos Propuesta 12 de Marzo, Palacio de Minería, Salón Bernardo Quintana Convocatoria Contrario a las expectativas a partir del triunfo tan contundente de la izquierda en la Ciudad de México, el gobierno resultante ha mantenido una actitud cerrada al diálogo que le han demandado diversas organizaciones de la sociedad civil (urbanas, civiles, sindicales, etc.), inhibiendo el funcionamiento de aquellas instancias de participación social-ciudadana formalizadas que han mostrado su compromiso y capacidad para la incidencia en la política pública, entre ellas el Mecanismos de Seguimiento y Evaluación del Programa de DHDF, el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Desarrollo Social, entre otros, que hacen parte de los espacios de participación e incidencia en la ciudad de México. Ante la próxima elaboración y envío para su aprobación del Programa General de Desarrollo del DF (PGD) y que la legislación del DF establece la participación ciudadana en la acción pública, diversas expresiones de la sociedad civil -que tenemos presencia y actuamos en la Ciudad de México- hemos decidido realizar un llamado para que los diversos mecanismos institucionalizados para la participación de las organizaciones de la sociedad civil sean convocados y considerados sus aportes en el diseño del PGD. Para lo cual nos proponemos: 1.- Realizar un Foro público, en la que los distintos grupos, organizaciones y espacios sociales que trabajan en torno a los derechos humanos, los derechos de las mujeres, de la infancia, de los jóvenes, los indígenas, las organizaciones del movimiento urbano popular, feministas, académicos, sindicales, campesinos, entre otros, nos pronunciemos en una demanda común: Que los espacios creados para la participación ciudadana sean convocados para la intervención efectiva en la estructuración del Programa General de Desarrollo del DF y que las propuestas que tenemos las organizaciones sean asumidas como parte de la Consulta para la elaboración del PGD. 2.- Integrar un documento que sume, no sintetice, las demandas y propuestas de cada uno de los sectores y actores participantes, que incluya un mensaje político de visión sobre la Ciudad (con una estructura y extensión comunes para cada documento “sectorial” i) tendencias del problema en cuestión, ii) alternativas que se proponen, iii) estrategia para alcanzarlas, iv) instrumentos de la estrategia, v) consideraciones sobre recursos necesarios, en una extensión máxima de 5.

Upload: alianza-democratica

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

foro social convocatoria

TRANSCRIPT

Foro Social por la Ciudad de México: Tenemos Propuesta 12 de Marzo, Palacio de Minería, Salón Bernardo Quintana

Convocatoria

Contrario a las expectativas a partir del triunfo tan contundente de la izquierda en la

Ciudad de México, el gobierno resultante ha mantenido una actitud cerrada al diálogo

que le han demandado diversas organizaciones de la sociedad civil (urbanas, civiles,

sindicales, etc.), inhibiendo el funcionamiento de aquellas instancias de participación

social-ciudadana formalizadas que han mostrado su compromiso y capacidad para la

incidencia en la política pública, entre ellas el Mecanismos de Seguimiento y

Evaluación del Programa de DHDF, el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, el

Consejo Económico y Social, el Consejo de Desarrollo Social, entre otros, que hacen

parte de los espacios de participación e incidencia en la ciudad de México. Ante la

próxima elaboración y envío para su aprobación del Programa General de Desarrollo

del DF (PGD) y que la legislación del DF establece la participación ciudadana en la

acción pública, diversas expresiones de la sociedad civil -que tenemos presencia y

actuamos en la Ciudad de México- hemos decidido realizar un llamado para que los

diversos mecanismos institucionalizados para la participación de las organizaciones de

la sociedad civil sean convocados y considerados sus aportes en el diseño del PGD.

Para lo cual nos proponemos:

1.- Realizar un Foro público, en la que los distintos grupos, organizaciones y espacios

sociales que trabajan en torno a los derechos humanos, los derechos de las mujeres,

de la infancia, de los jóvenes, los indígenas, las organizaciones del movimiento urbano

popular, feministas, académicos, sindicales, campesinos, entre otros, nos

pronunciemos en una demanda común: Que los espacios creados para la participación

ciudadana sean convocados para la intervención efectiva en la estructuración del

Programa General de Desarrollo del DF y que las propuestas que tenemos las

organizaciones sean asumidas como parte de la Consulta para la elaboración del PGD.

2.- Integrar un documento que sume, no sintetice, las demandas y propuestas de cada

uno de los sectores y actores participantes, que incluya un mensaje político de visión

sobre la Ciudad (con una estructura y extensión comunes para cada documento

“sectorial” i) tendencias del problema en cuestión, ii) alternativas que se proponen, iii)

estrategia para alcanzarlas, iv) instrumentos de la estrategia, v) consideraciones sobre

recursos necesarios, en una extensión máxima de 5.

2

3.- El formato y estructura del Foro

1. Inauguración. Una intervención de una persona que recordará los objetivos y

presentará el presídium de ese momento: consejeros/as ciudadanos de organismos

públicos CDHDF, MSyE, EvalúaDF, Inmujeres, CDS, CES, Consejo de la Ley Fomento

2. Pánel Inaugural. Tres intervenciones de 20 minutos cada una sobre:

- El fundamento Legal de la Participación Ciudadana en el DF;

- La participación ciudadana en la construcción de las instituciones democráticas de

la Ciudad.

- La participación ciudadana en el DF en el contexto internacional. 10:45 a 12:00

3. Mesa Temática – Sectorial Uno. (En cada una de estas mesas se presentarán las

propuestas de cada sector de organizaciones)

4. Mesa Temática- Sectorial Dos. (En cada una de estas mesas se presentarán las

propuestas de cada sector de organizaciones)

5. Presentación del Pronunciamiento Político del Foro y Entrega del documento

integrado de las Mesas a: el ejecutivo y a miembros de la ALDF.

6 Intervención- respuesta del Ejecutivo, ALDF y OSC y Clausura del Foro

PROGRAMA (Tentativo) 12 de Marzo de 10 a 15 horas

ACTIVIDAD CONTENIDO/ PARTICIPANTES HORARIO

Inauguración. Una

intervención que recordará

los objetivos y presentará al

presídium

consejeros/as ciudadanos de

organismos públicos CDHDF, MSyE,

EvalúaDF, Inmujeres, CDS, CES, Consejo

da la Ley Fomento

10:00 a 10:30

Pánel Inaugural -Fundamento Legal de la Participación

Ciudadana en el DF

-Participación Ciudadana en la

construcción de las instituciones

democráticas en la Ciudad.

-Participación ciudadana en el DF en el

contexto internacional

10:30 a 11:30

Receso 11:45 a 12:00

3

Mesa Temática Uno DH, Desarrollo Social, Mujeres, Jóvenes. 12:00 a 13:00

Mesa Temática Dos Indígenas, campesinos, sindicatos,

movimiento urbano – popular

13:00 a 14:00

Pronunciamiento Político

del Foro.

Lectura 14:00 a 14:15

Intervención de

Representantes del

Ejecutivo y Legislativo

2 Ejecutivo. 2 ALDF, 2 OSC (de los cuales

uno será consejero ciudadano)

14:15 a 15:00

Clausura de Foro 15:00

Método. Cada Sector temático elaborará su documento, con base en los lineamientos

acordados, la comisión que coordinará las mesas sólo integrará el Pronunciamiento

Político con los textos sectoriales en un formato común, no tomará decisiones sobre

sus contenidos. Previo al Foro se consensará -entre los enlaces de cada Mesa- el

Pronunciamiento Político. La dinámica de las mesas temáticas será la presentación de

las propuestas y sus comentarios, el fin es socializar, no se pretende que en las mesas

se tomen los acuerdos, estos son previos.

Difusión. Está ya en marcha un mecanismo de cabildeo con medios y articulistas, el

domingo 10 se ofrecerá una conferencia de prensa para anunciar el foro.