convivir aprender

Download Convivir aprender

If you can't read please download the document

Upload: claudia-carolina-peraza-valdez

Post on 31-Jul-2015

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. Asignatura: Proyectos de Intervencin Socioeducativa Profesor: Vctor Manuel Sandoval Ceja Alumna: Claudia Carolina Peraza Valdez Trabajo: Resumen lectura Convivir, aprender y ensear en el aula 2. Convivir, aprender y ensear en el aula Convivir aprendiendo en el aula. Aqu nos habla un poco de la desigualdad, la discriminacin que son un conjunto de problemas que manifiestan en las instituciones educativas, en la familia, en los deportes y en la vida cotidiana. De igual manera nos habla de que hay maneras posibles para que el ser, tanto en lo personal como en lo social para que estos les permita formar lazos sociales y favorezcan la convivencia por medio del trabajo. La construccin de lazos sociales y convivencia como instancia para prevenir violencia en la escuela nos dice que debemos trabajar la convivencia en la escuela, ya que todo lo que pase en la sociedad repercute en la escuela. De igual manera todos los individuos ajenos a la institucin consideran que la escuela es la culpable de todo lo que pasa. Nos dice tambin de la construccin de lazos en la convivencia para disminuir la violencia. Reprimiendo la violencia, castigando no se solucionara nada, la convivencia es la que generara lazos de amor, solidaridad. La solucin es la convivencia. La palabra enriquece el dialogo, esto es fundamental para un convivencia sana, tenemos que respetar las ideas de los dems, tenemos que saber escuchar a los dems. De igual manera nos dice que pensamos que el conflicto es malo, pero nos da otra perspectiva ya que nos dice que el conflicto es la oportunidad ms valiosa para el aprendizaje. El conflicto forma parte de la vida, el conflicto es natural ya que tiene que estar presente en la naturaleza humana. La tarea que se nos asigna a los docentes es trabajar el conflicto mediante la mediacin y el dialogo. Nos habla de 9 categoras: 1- Los diferentes rostros de la violencia: violencia en la escuela y violencia de la escuela, violencia fsica y simblica. 2- El que hacer especfico de la escuela y la prctica educativa y pedaggica cotidiana en la escuela. 3. 3- Lo instituido y su relacin con la accin instituyente a partir de analizar la cotidianidad de la prctica educativa y pedaggica. 4- La mecnica del poder en la escuela a partir de los roles de la conduccin y de los docente, de la resistencia al cambio o de la colaboracin 5- Los mecanismos o estrategias formadoras de valores y de normas sociales. 6- El carcter de la normatividad que se expresa a travs de las modalidades de conduccin. 7- La incivilizacin o visualizacin de los conflictos como modalidad de uso cotidiano para la resolucin de conflicto. 8- La presencia o carencia de programas, proyectos y acciones de prevencin de violencia. 9- La lgica de la simplicidad o de la complejidad en el anlisis y abordaje de los conflictos, y sus relaciones con los procesos de socializacin. La violencia en la escuela Aurora se manifiesta de diferente manera tales como la violencia simblica y episodios de violencia fsica, escenas de violencia en la escuela y de violencia institucional. Uno de los factores principales para que se de la violencia es la carencia de proyectos institucionales, con la funcin directiva desdibujada y con falta de reconocimiento por parte de los docentes y de los padres, y docentes que trabajan de manera aislada. Referente a la violencia nos dice que para dar solucin a esta, hay que conocer la escuela, los procesos estructurales que implican y atraviesan las instituciones educativas y de la manera que se percibe. Nos habla de los problemas de la escuela Ausejo que nos dice que la distribucin del poder ha generado un poder instituyente que se instala como escenario de formacin de valores y de reconstruccin de normas sociales que 4. lograron construir convivencia, eliminar la violencia institucional y prevenir hechos de violencia. En la escuela Aurora analizan el carcter de la normatividad, los mecanismos de los procesos de socializacin que las estructuras de participacin requiere: -La intencionalidad educativa que orienta a directivos y docentes se estructura en torno al desinters y la indiferencia por todo aquello que ocurre por fuera del aula, y por las tareas institucionales. La conciencia del accionar de directivos y docentes se caracteriza por la incoherencia entre lo que dicen y lo que hacen. Mientras que las formas de participacin y comunicacin entre directivos y docentes y entre docentes se estructura en torno a la falta de involucracin, donde cada uno hace lo que quiere o puede. La escuela Aurora ha tenido una gran mejora en la prevencin de la violencia y a lo referido con la institucin mientras que la escuela Ausejo la normatividad escolar y modos de abordarla no son suficientes para pensar en instancias de prevencin de violencia en el mbito escolar. La violencia se origina y se manifiesta en conflictos en el interior de las relaciones y vnculos. Promover proyectos de construccin de lazos sociales y convivencia, o la prevencin de violencia en el mbito educativo conlleva a comprender los diferentes componentes de la trama.