conversatorio más territorio participacion

5
7/23/2019 Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION http://slidepdf.com/reader/full/conversatorio-mas-territorio-participacion 1/5  Conversatorio Más Territorio. Participación Ciudadana Viernes 6 de noviembre, 9.30 am. Este segundo conversatorio se realiza en el marco de la vinculación de la Unidad de Gestión Territorial con organizaciones de la Sociedad Civil, para dialogar sobre los conceptos claves que guían el programa Más Territorio. De esta forma, luego de haber realizado en octubre el conversatorio sobre Gobernanza Local, en este mes se plantea la reflexión sobre Participación Ciudadana. Para aquello se convocan a la Vicaría de la Pastoral Social Caritas, y a ILPES - CEPAL, para exponer sus miradas en torno a dicho concepto. Cabe señalar, que Fosis ha establecido una alianza con ILPES  – CEPAL, para generar sinergias en el desarrollo de un enfoque de desarrollo territorial, así como en la capacitación de los gestores del Más Territorio. Encargado nacional Más Territorio S NTI GO MENESES Son tres conceptos claves que sustentan el trabajo, la mirada y el diseño del programa Más Territorio: Gobernanza Local, Participación Ciudadana y Capital Social Comunitario. Para desarrollar estos espacios de conversación a nosotros nos pareció muy importante invitar a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estas temáticas, para empezar a gestionar colaboraciones () empezar a conversar . Así fue que el mes anterior el tema que nos convoco fue Gobernanza Local 

Upload: pavelshasconrubio

Post on 18-Feb-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

7/23/2019 Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

http://slidepdf.com/reader/full/conversatorio-mas-territorio-participacion 1/5

 

Conversatorio Más Territorio.

Participación Ciudadana

Viernes 6 de noviembre, 9.30 am.

Este segundo conversatorio se realiza en el marco de la vinculación de la Unidad de

Gestión Territorial con organizaciones de la Sociedad Civil, para dialogar sobre los conceptos claves

que guían el programa Más Territorio. De esta forma, luego de haber realizado en octubre el

conversatorio sobre Gobernanza Local, en este mes se plantea la reflexión sobre Participación

Ciudadana. Para aquello se convocan a la Vicaría de la Pastoral Social Caritas, y a ILPES - CEPAL, para

exponer sus miradas en torno a dicho concepto. Cabe señalar, que Fosis ha establecido una alianza

con ILPES – CEPAL, para generar sinergias en el desarrollo de un enfoque de desarrollo territorial,

así como en la capacitación de los gestores del Más Territorio.

Encargado nacional Más Territorio

S NTI GO MENESES

“Son tres conceptos claves que sustentan el trabajo, la mirada y el diseño del programa Más Territorio:

Gobernanza Local, Participación Ciudadana y Capital Social Comunitario. Para desarrollar estos espacios

de conversación a nosotros nos pareció muy importante invitar a organizaciones de la sociedad civil que

trabajan en estas temáticas, para empezar a gestionar colaboraciones (…) empezar a conversar . Así fue

que el mes anterior el tema que nos convoco fue Gobernanza Local” 

Page 2: Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

7/23/2019 Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

http://slidepdf.com/reader/full/conversatorio-mas-territorio-participacion 2/5

 

Coordinadora

ÁreaAnimación

Social -

Vicaria de la

Pastoral Social

Caritas

N LEYTON

Ana inicia su presentación comentando que decide plantearla desde la experiencia que

tienen en la implementación de programas sociales. Por eso proponen como título “ Una mirada de

la participación social, desde el accionar del Área de Animación Solidaria” .

A partir de lo anterior, ella comenta que al finalizar sus proyectos reiteradamente se

realizan la misma pregunta: ¿Qué dejamos en los territorios?  

En este sentido, Ana explica que la Vicaría apuesta por lograr dejar capacidades instaladas,

para de esa manera aportar al empoderamiento de sus interlocutores (concepto que utilizan para

nombrar a los participantes de sus proyectos). En este sentido la Vicaría coordina e implementa

programas de intervención social que promuevan la mejora de la calidad de vida de personas ensituación de pobreza. Esto en el marco del modelo de intervención que promueve una cultura

solidaria y de derechos que busca la dignificación de la persona humana.

Ana sostiene que dicha labor se vuelve difícil en un contexto social en el cual se han

posicionado unos valores individualistas. Estos valores se ven reflejados en la actualidad, a través

de la escasa participación que ocurre en los territorios.

Para poder entender y efectuar la intervención social, utilizan como bases conceptuales

las concepciones de vulnerabilidad, exclusión y pobreza. Junto con lo anterior - y reconociendo ser

herederas del trabajo de la Vicaría de la Solidaridad - la intervención la articulan a través de tres

ejes: el Evangelio, la doctrina social de la Iglesia, y el enfoque de Derechos Humanos.

Entonces, Ana plantea que se puede hablar de participación cuando hay un encuentro

entre las capacidades y las oportunidades de participación. Por capacidades de participar se

entienden las actitudes y habilidades desarrolladas a través de la práctica y reflexión, y que se han

acumulado en el tiempo. Por oportunidades de participar se entiende el diseño de políticas en

función de un proyecto común.

Page 3: Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

7/23/2019 Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

http://slidepdf.com/reader/full/conversatorio-mas-territorio-participacion 3/5

 

Investigadora

ILPES - CEPAL

LICI

WILLINER

En la reflexión expuesta por Ana, ella sostiene que en nuestro país usualmente las políticas

de los gobiernos piensan desde las necesidades, lo que genera intervenciones asistencialistas. En

contraposición, pensar desde las capacidades de las personas es el otro polo, que está en la línea de

la sustentabilidad y de las capacidades instaladas en el territorio.

Al instalar capacidades, se piensa también en la autogestión. Ella está en el concepto

mismo de persona, mirada desde un enfoque integral. Desde ese punto de vista, el derecho a la

autodeterminación y a la participación está fuertemente ligada a la intervención que la Vicaría

busca. Es un proceso que opera en los niveles individual, familiar y comunitaria. Los proyectos que

se realizan, queda en las propias manos de las personas que interlocutan con la Vicaría. Hemos

aprendido que es súper importante llegar a un territorio, recoger las necesidades e intereses de las

personas de él, y a partir de eso construir un proyecto común. Es más largo, pero creemos que es

necesario.

En el plano de los desafíos que se plantean en la Vicaría, Ana explica que el principal es

cómo la comunidad se va haciendo cargo de las problemáticas que le afectan. En este sentido, la

intención ha sido que los interlocutores miren a su comunidad como un recurso para solucionar

dichos problemas. Lo más importante en esto es la promoción de una cultura de la solidaridad. Del

individualismo a una actitud solidaria. De la exclusión a la inclusión. De la invisibilidad a la visibilidad.

Finalmente, Ana destaca que los principios fundamentales para la autogestión son la

Democracia, la Libertad, la Solidaridad y el Trabajo. Estos códigos, centrados en la reciprocidad y en

el beneficio colectivo, se van fortaleciendo en el acompañamiento constante.

Alicia comienza su presentación denominada “ La participación ciudadana en los procesos

de construcción territorial ” , según ella un nombre poético pero que apunta a plantearse desafíos

desde el ámbito de la política nacional

Page 4: Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

7/23/2019 Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

http://slidepdf.com/reader/full/conversatorio-mas-territorio-participacion 4/5

 

Cuando estamos hablando de Ciudadanía estamos hablando de soberanía. La reflexión

principal que destaca Alicia es que pensemos a la ciudadanía como un acto político. En el sentido de

posicionarse en la Polis. Pensar que el otro es otro de verdad, y con todas las letras, sobre todo en

las poblaciones más vulnerables. Entonces cuando se habla de ciudadanía, se plantea que es este

grupo es la que puede tomar las decisiones. Pero así como explicita Alicia, otra cosa es que la dejen.

Las personas somos sujetos de derechos frente al Estado, lo que significa, entre otras

cosas, que el Estado tiene la obligación de responder ante mis exigencias para el bienestar. El

problema era que Hace treinta años se formó la economía neoliberal que priorizó una visión

instrumental. Desde esta mirada, las políticas públicas importan en la medida de cómo rinda esa

participación para que se pueda aplicar mejor el proyecto. Se queda solamente en el ámbito de la

consulta. Se elaboran diagnósticos para los procesos conducidos desde arriba hacia abajo. Lo que

se complementa con instrumentos poco flexibles para ello, pensados en términos de eficiencia y

eficacia.

Por otro lado, existe la concepción de ciudadanía sustantiva que apunta a la valoración de

lo público como instancia de interacción entre las personas de determinado territorio. Esta

concepción va de la mano con la noción de participación desde abajo hacia arriba y con procesos

flexibles para ello. Así, la participación sustantiva genera una ciudadanía con el poder de decidir en

un sistema político. Se entiende entonces que es el núcleo de la sociedad y de su comunidad política.

Ella es la única que tiene la legitimidad de elegir a sus gobernantes.

En la actualidad, se ha posicionado como lugar común la idea que la ciudadanía está

tomando conciencia de sus derechos. Para que dicho proceso de toma de conciencia sea fomentado,

existen ciertos requerimientos desde las políticas públicas. Por un lado se encuentra la

transparencia y acceso a la información, lo que conlleva que los procedimientos con consulta

ciudadana deben ser previos, libres y con información pertinente. Junto con lo anterior, se plantea

la relevancia de la voluntariedad del proceso. En este aspecto, Alicia destaca que no nos puede

sorprender la anomia o la apatía, ya que sabemos que nos rompieron el tejido social hace 50 años

atrás. En este sentido, hay que buscar nuevas formas de participación, porque la gente de hoy tiene

otros intereses. Los jóvenes están siendo formados por otros contextos: hay un tema valórico que

está en transformación, lo que hace que los más adultos digan que el mundo está “patas pa arriba”. 

Otras consideraciones necesarias son la no exclusión, equidad, el reconocimiento y la

receptividad. La posibilidad de ser escuchado y que se tenga en cuenta lo que la gente diga. Otro

elemento que va de la mano es la pedagogía política. Muchas veces las demandas no tienen

viabilidad, pero es necesario explicarlo claramente: “ La gente no es bruta” .

A partir de dicha problematización, Alicia plantea la pregunta de ¿Cómo conecto a una

comunidad que no está siendo considerada, para que sea escuchada políticamente? Para dar lucesde la respuesta, cita a Chantall Mouffe: “La democracia requiere trazar la distinción nosotros/ellos

de modo que sea esto compatible con el reconocimiento del pluralismo”. No hay que tenerle miedo

al conflicto.

Tomando los planteamientos de Bourdieu, la sociedad es un campo que está en constante

disputa. Cuando trabajamos en comunidad, tenemos que tener en cuenta eso. Las asimetrías de

poder hay que visibilizarlas, para producir una duda epistemológica. Alicia plantea que siempre hay

Page 5: Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

7/23/2019 Conversatorio Más Territorio PARTICIPACION

http://slidepdf.com/reader/full/conversatorio-mas-territorio-participacion 5/5

 

que sospechar, “ uno siempre tiene que tener la Mafalda dentro de una” . Hay que reconocer que las

personas tienen distintos capitales: económico, simbólico, sociales, etc. Y cómo estos capitales se

relacionan con las prácticas instauradas en las personas. Hay que saber reconocer las relaciones de

explotación que se dan en el territorio para actuar desde ellas para transformarlas, y cómo opera el

Estado frente a estas desigualdades.

Alicia, en su presentación, destacó una clave para ir construyendo formas de construcción

participativas de los territorios en un contexto social marcado por el clima de desconfianza. Para

eso ella remarca la importancia del ejemplo de la gente, la coherencia cotidiana. Según ella, eso es

lo que puede generar confianza. La consecuencia.

ASTERISKO

SÍNTESIS GRÁFIC

Al cierre de cada conversatorio, el ilustrador Asterisko exhibe una propuesta de síntesis de la discusión

generada. Esta síntesis, como aparece arriba, es realizada de manera gráfica. Así también se apuesta a la

innovación en las formas en cómo se va generando conocimiento, apuntando a que esta reflexión tenga

vínculos con lo cotidiano de los territorios.

“ Después de escuchar dos exposiciones geniales, y las preguntas y todo, mi misión es expresar,

rescatar un par de conceptos ( … ) la conversación fue profunda así que esta es mi intervención

gráfica”