control de calidad en el laboratorio de microbiologÍa resume.docx

8
CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Upload: carlos-alberto-martinez-miranda

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTROL DE  CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA RESUME.docx

CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Page 2: CONTROL DE  CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA RESUME.docx

CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

FRANCISCO JAVIER BARRAZA MARTINEZ

ALEXANDER DAVID RINCON RANGEL

ING. YENIS IBETH PASTRANA PUCHE

Docente de la asignatura

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Berastegui, abril de 2013

Page 3: CONTROL DE  CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA RESUME.docx

CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Un laboratorio de Microbiología debe poner en práctica una serie de acciones que le permitan asegurar una adecuada práctica en el aislamiento, identificación y caracterización de agentes etiológicosEn este caso, son las técnicas operativas, que facilitan la realización de un monitoreo diario de los procedimientos practicados en el laboratorio, lo que permite detectar errores en la ejecución de una técnica e identificar problemas que se presenten con los reactivos de uso diario o esporádico.

Laboratorio básico: Debe disponer de un espacio amplio. Las paredes, techos, y suelos deben ser lisos, no absorbentes, de fácil limpieza y desinfección y resistentes a agentes químicos que se utilicen probablemente. Así mismos, los suelos deben ser antideslizantes. La iluminación y calefacción deben ser las adecuadas.

Las bancadas deben ser anchas, a la altura correcta para trabajar confortablemente en posición sentada, lisas, fáciles de limpiar, de desinfectar y resistentes a los agentes químico.

Conocimientos básicos para trabajadores

1. Estar informado acerca de los posibles riesgos que los microorganismos puedan afectar al ser humano.

Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo:

Riesgo I: (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.

Riesgo II: (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente.

Riesgo III: (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo). Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro.

Riesgo IV: (riesgo individual y poblacional elevado). Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.

2. Los microorganismos pueden penetrar en el organismo mediante: La boca (ingestión): Pueden ser ingeridoscuando se pipetea con la boca, mediante los

dedos, Mediante artículos contaminados en las mesas de laboratorio. Esta contaminación se puede deber a derrames y salpicaduras

Los pulmones (inhalación): Es la principal causa de enfermedades relacionadas con el laboratorio de microbiología estas se dan cuando se generan aerosoles en algún procedimiento de trabajo como trabajo con asas y jeringas, pipeteado, trituración y Homogenización, apertura de tubos y placas de cultivo.

Page 4: CONTROL DE  CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA RESUME.docx

A través de la piel (inyección): Pueden ser consecuencia de heridas accidentales con; agujas, pipetas o material de vidrio roto. También a través de cortes y abrasiones de la piel, que pueden ser minúsculas

Por los ojos: se da a través de salpicaduras de líquidos infectados. 3. Los métodos correctos de contención de gérmenes.

Barreras primarias: se dan alrededor de los microorganismos para impedir su dispersión en el laboratorio.

Se prohíbe en todos los casos el pipeteo con la boca. Debe reemplazarse el material de vidrio agrietado o estriado. Las asas deben tener un vástago de 5 cm y de un diámetro de 3 cm. Cada punto de trabajo después de ser utilizado debe ser desinfectado. Los recipientes debe ser fuertes, herméticos y que resistan cambios de temperatura

para su esterilización, etc.

Barreras secundarias: se dan alrededor del operador para que actúen como una red de seguridad si se rompieran las primarias.

Portar la bata siempre cerrada, gorro, tapa bocas y guantes. La indumentaria debe ser usada en el laboratorio y no llevarse a otros lados para evitar

posibles contaminaciones. Lavarse siempre las manos antes y después de manipular sustancias infecciosas.

Barreras terciarias: impiden el alcance a la comunidad de cualquier germen que nos sea contenido por las anteriores barreras, ofrecen una protección adicional al personal para prevenir la difusión.

Aseguramiento de la calidad: Entre las funciones de aseguramiento de la calidad en el Laboratorio de Microbiología se encuentran:

Aprobar las especificaciones y procedimientos. Aprobar los reactivos, diagnosticadores y materiales de laboratorios que se utilicen. Desarrollar y controlar el sistema de documentación. Validar los métodos de ensayos. Establecer y garantizar el uso de materiales de referencia apropiados, tanto

calibradores como controladores, en la realización de las investigaciones. Establecer y garantizar la aplicación de procedimientos de control interno de la calidad

para todos los ensayos, incluyendo algoritmos que oriente la conducta a seguir antes las diferentes alternativas posibles.

Garantizar que los informes de ensayos sean revisados antes de su entrega a los usuarios.

Higiene:

El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido. Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos esta formalmente prohibido en el área de

trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida.

Page 5: CONTROL DE  CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA RESUME.docx

El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el laboratorio (almorzar). Se usará un jabón antiséptico y el secado se realizará con papel.

Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán comunicados al responsable de la sección correspondiente, así como al supervisor, que lo registrará haciendo constar todas las circunstancias. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.

Manipulación de los residuos infecciosos Residuos líquidos: La sangre, líquidos orgánicos, secreciones, etc., pueden eliminarse

directamente por el desagüe con agua abundante, según aceptan diversas reglamentaciones específicas y los manuales generales. Por lo que se refiere a los líquidos infecciosos que genera el propio laboratorio, como los sobrenadantes de los cultivos, etc., es aconsejable recogerlos en un recipiente que contenga una solución de hipoclorito sódico recién preparada.

Residuos sólidos: Las formas más frecuentes de tratamiento de los residuos sólidos son la incineración (clínica) y la esterilización por autoclave. La esterilización en autoclave es la manera más común de tratar este tipo de residuos en el propio laboratorio que los genera, asegurándose de que el ciclo de la autoclave permita la esterilización en toda la masa de los residuos.

Bioseguridad: La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto el personal en los laboratorios.El laboratorio contará con reglamento de bioseguridad y designará un responsable para velar por su cumplimiento y también garantizará los medios de protección necesarios para preservar el personal de laboratorio y a los usuarios, como a las muestras biológicas y se controlará el uso adecuado del mismo etc.

Instalaciones y condiciones ambientales: El laboratorio debe tener asignado espacio para poder llevar a cabo la carga de trabajo sin comprometer su calidad, los procedimientos de control de calidad, la seguridad del personal. Obtención, identificación y manipulación de las muestras, procesamiento y conservación de las muestras, ejecución de los procedimientos analíticos, aseo, higiene y vestuario del personal, almacenamiento de reactivos, materiales de laboratorio y miscelánea, etc.

Documentación: La documentación estará escrita de forma clara, precisa y legible, sin enmienda ni tachaduras. Estará encabezada con el nombre, titulo o tipo de documento y su organización será tal que permita la fácil comprensión de su contenido, incluyendo la fecha de emisión, nombre, firma y cargo que ocupa las personas por las que fue elaborado, revisado y aprobado.

Page 6: CONTROL DE  CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA RESUME.docx

Control de calidad de equipos: Todos los instrumentos utilizados en el laboratorio deben estar respaldados por un programa de control de calidad y de mantenimiento preventivo y correctivo, basados en las instrucciones del fabricante y los procedimientos establecidos. Debe mantenerse un registro de todo lo realizado al respecto, con el nombre del instrumento, fecha, resultado y comentarios.

Control de Calidad de reactivos: Es un elemento fundamental; por ello, deben efectuarse controles diarios con los tipos de bacterias y seguir estrictamente las indicaciones en cuanto a almacenamiento de los reactivos, metodología de la prueba y tiempo de lectura. Es recomendable que los reactivos comerciales sean examinados inmediatamente cuando se abre un nuevo lote o vial y llevar un registro de su funcionamientoControl de calidad de los medios de cultivo: Se debe mantener un registro de cada frasco de medio de cultivo, con el nombre del producto, nombre de la casa proveedora, fecha de recibo, fecha de expiración, número de lote y fecha en que se abrió el frasco

Control de calidad de las tinciones: El control de calidad de estos tintes debe realizarse primero con cada nuevo lote, luego basta con un control semanal para mantener un grado de seguridad apropiado en su uso. Para facilitar el control de los tintes, se recomienda preparar placas con microorganismos aislados en el trabajo rutinario o cepas de la ATCC frescas, tomado en cuenta aquellos que pudieran ser más útiles según la tinción a evaluar.

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.sa.cr/pdf/rmhnn/v40n1/3567.pdf http://www.slideshare.net/marysabell21/control-de-calidad-en-el-laboratorio-de-

microbiologia http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_3/

LABORATORIO%20MICROBIOLOGIA_rosarioalbors.pdf