contexto de mariano melgar

5

Click here to load reader

Upload: 222111333

Post on 10-Aug-2015

458 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto de Mariano Melgar

DATOS BIOGRÁFICOS

(Arequipa, Perú, 10 de agosto de 1790-Puno el 12 de marzo de 1815). Poeta y revolucionario independentista peruano. Para muchos iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo. En él el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que no alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces en una sociedad tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo limeño. Visto desde este ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. Participó en la guerra por la independencia del Perú frente a España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los Yaravíes indígenas (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).

Contexto: Literatura de le emancipación

-Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1780 a1826 d.C)

-Se inicia con el levantamiento de Tupac Amaru II en 1780, cansados de lasinjusticias cometidas por los españoles y concluirá este movimiento con ellevantamiento del pueblo peruano debido a la dictadura de Simón Bolívar.

-En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano Melgar (arequipeño).

-En 1811 se editarán por primera vez los diarios El peruano y el comercio.

-En 1815 se producirán dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla deJunín y la batalla de Ayacucho.

-El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 del mismismo mes se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramoslibres independientes como lo diría San Martín

-En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a España, elúltimo Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.Características Los temas de los escritores de ese tiempo fueron:· La patria: Antiespañola y separatista· La libertad: Objetivo de todos.Sentimiento Indigena: Realce de tradicion incaica

Page 2: Contexto de Mariano Melgar

Vuelve, que ya no puedoVivir sin tus cariños,Vuelve mi palomita,Vuelve a tu dulce nido.Mira que hay cazadoresQue con intento inicuoTe pondrán

en sus redesMortales atractivos;Y cuando te hagan presaTe darán cruel martirio:No sea que te cacen,Huye tanto peligro.Vuelve mi palomita,Vuelve a tu dulce nido.

Ninguno ha de quererteComo yo te he querido,Te engañas si pretendesHallar amor más fino.Habrá otros nidos de oro,Pero no como el mío:Por quien vertió tu pechoSus primeros gemidos.Vuelve mi palomita,Vuelve a tu dulce nido.

1790 - Mariano Lorenzo Melgar nace en Arequipa a principios de agosto (se conserva un acto de bautismo del 12 de agosto: el 8 de agosto es el día de San Mariano y el 10 el del Santo Lorenzo, pero el nombre también puede ser en honor al día de la asención de la virgen María, el 15 de agosto). 1800 - Mariano Melgar empieza sus estudios en el Convento de San Francisco en Arequipa. | |1810 - Melgar empieza a dar clases él mismo en el Convento de San Francisco. 1810 - Melgar recibe las "ordenes menores" para empezar a convertirse en sacerdote. 1812 - Algunos de los poemas de Mariano cuentan en la celebración de festividades públicas en Arequipa. 1812 - Se supone que Melgar escribe su "Oda a la Libertad" 1812 - Abandona Arequipa y viaja a Lima 1814 - La "Revolución de Cuzco," un movimiento independentista, empieza el 2 y 3 de agosto. Una expedición militar sale para Arequipa. Melgar

se une con esta expedición mientras está sobre la marcha. 1815 - Melgar cae preso en una batalla el 11 de marzo. El 12 de marzo Meglar muere, fusilado. Tiene 25 años. 1827 - Sus textos empiezan a publicarse en el Perú, bajo el patronato de su hermano, Juan,

Page 3: Contexto de Mariano Melgar

que llegó a tener una posición de cierta importancia en el ejército y la administración post-colonial. 1831 - Se publican los primeros "yaravíes" de Melgar, en un periódico en Arequipa.

CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOSQueridos hermanos:

En primer lugar, y tal como les adelanté a nuestros hermanos portugueses, espero que no tomen ustedes esta humilde epístola como si de un “ sentido paternalista “ se tratare; simplemente les hablo de hombre a hombre, de hermano a hermano, teniendo en cuenta que siempre aprenderé yo más de ustedes que ustedes de mí.

Antes de adentrarnos en nuestros temas, les diré ( Como ya saben algunos buenos amigos ) que mi nervio americanista sigue estimulando. Quizá “ descubrílo “ en los primerizos años universitarios, con profesores como Isabelo Macías Domínguez o Luis Navarro García. De la Historia del Descubrimiento y la Conquista propiamente dichas me fui adentrando desde la poesía gauchesca al realismo mágico. De la historiografía a la literatura, con sumo gusto y humilde aprendizaje; que en estos años, todo se viene complementando en la música criolla, con la ayuda de Félix Della Costa, entre otros. Así me fui enamorando de nuestra América, conociéndola aun en la lontananza. Vengo del terruño y la estirpe de Fray Juan Calero, posiblemente el primer español que aprendió náhuatl y que al poco de salir en la expedición

de Oñate fue muerto en la Guerra del Mixtón. Soy de la Baja Andalucía rural, del antiguo Reino de Sevilla. El triángulo sudoccidental que une Sevilla, Huelva y Cádiz, cercano a Extremadura y al Algarve portugués; y que nunca dejó de mirar a las Indias de cerca. Su influencia “ dialectal “ ahí se ve, desde el Chile a Centroamérica. Así, pues, ya les adelanto que puedo ser, cuanto menos, “ propenso a la andaluzada “.

Bien, amigos, nos hallamos en hora de conmemoraciones. Por un lado, la Guerra de la Independencia Española, la guerra que inicióse por la Religión, la Corona y la Patria contra la tiranía revolucionaria de Napoleón. Guerra que no sólo fue contra girondinos y afrancesados españoles, sino contra la minoría liberal que acá conspiraba en su provecho propio mientras un pueblo entero se desangraba por defender la Tradición Española. Y en pocos años se producirán las dolorosas guerras que tanto se prolongaron en Hispanoamérica. ¿ Tiene relación una cosa con la otra ? A priori diríamos que sí, pero cuanto menos, es un tema harto complejo.

Juan Pablo Viscardo y Guzmán nace el 20 de junio de 1748 en Pampacolca, cerca de Arequipa, Perú. Siendo muy joven, ingresa junto a su hermano como novicio en la comunidad jesuita. En 1767, el rey de España, Carlos III, destierra de América a más de 5.000 jesuitas por una Pragmática Sanción. Viscardo, a sus 21 años, se encuentra en Massacarrara (Modena), Italia, sin ningún medio de subsistencia. El grupo de jesuitas expulsados de América comparte un mismo destino: tratan primero de encontrar los recursos para sobrevivir y luego de asimilar la injusticia

de la cual fueron víctimas así como la situación de dependencia de su tierra. “Los jesuitas expulsos fueron, tal vez, los más eficaces colaboradores en la búsqueda de una conciencia nacional americana” (Gimenez Fernández citado por Vargas Ugarte 1964:15). Viscardo, quien se hace llamar abate Paolo Rossi, se pone al tanto de los eventos de su país y de la América meridional. Sigue “de cerca” los primeros motines de indígenas y de negros como fueron los del movimiento Tupac Amaru en Perú, los Cataris en Bolivia y los Comuneros en Colombia, los cuales tuvieron lugar antes de la Revolución Francesa y antes de que Miranda y otros concibieran la libertad de América. M. Batllori (1952 citado por Vargas Ugarte 1964:11[5]) dice al respecto: “Viscardo no tuvo necesidad de inspirarse en los principios proclamados por los

Page 4: Contexto de Mariano Melgar

hombres de la Bastilla”. Viscardo emprende una serie de gestiones ante el gobierno inglés en busca de ayuda para el levantamiento de América. Llega a Londres en 1782. Sus esfuerzos resultaron inútiles porque en esos momentos Inglaterra negociaba la paz con España. Sin embargo, el gobierno inglés le otorga una pensión de 300 libras. Viscardo muere en Londres, el 10 de febrero de 1798. “Decepcionado por la actitud de los ingleses ante su proyecto, deja todos sus ‘papeles’ a Rufus King, Ministro de los Estados Unidos en la corte de Inglaterra” (Vargas Ugarte 1964:70). Viscardo y, más que él, su Carta fueron objeto de numerosos estudios primero en Perú, y luego en toda América Latina. Vargas Ugarte (1964 :104) reivindica para Viscardo el título de “Precursor” históricamente atribuido a Francisco de Miranda.