contenido_semiotica.pdf

4
CONTENIDO Prólogo 11 Introducción 15 Análisis semiótico de “Guillotina”: presentación sintética del modelo 15 0. ¿Qué le interesa a la semiótica? 15 1. Significación 16 2. Estilos de categorización 19 3. Recorridos narrativos 20 4. Esquemas tensivos 24 5. Modalidades y análisis pasional 27 6. Cuadrado semiótico 29 CAPÍTULO 1 Del signo a la significación: “De invierno” y el calor del cuerpo propio 33 Del signo de Saussure a la significación 34 Isomorfía entre expresión y contenido 36 Significación y cuerpo propio 38 El signo de Peirce y la significación 41 Contraste de modelos y subjetividad 45 Aplicación: una chica polaca y la muerte del Papa 45 CAPÍTULO 2 La isotopía: Harry Potter y las Grageas Bertie Bott de Todos los Sabores 51 La isotopía y su relación con la significación 55 Ranas de chocolate y cromos 56 Las grageas de todos los sabores 58 Finalmente, el paisaje 60 En síntesis 61 Aplicación: la joven en el lugar de todos nosotros 62

Upload: alicia-elizabeth-manrique-de-lara-vidalon

Post on 09-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTENIDO

    Prlogo 11Introduccin 15Anlisis semitico de Guillotina: presentacin sinttica del modelo 150. Qu le interesa a la semitica? 151. Significacin 162. Estilos de categorizacin 193. Recorridos narrativos 204. Esquemas tensivos 245. Modalidades y anlisis pasional 276. Cuadrado semitico 29

    CAPtulo 1 Del signo a la significacin: De invierno y el calor del cuerpo propio 33Del signo de Saussure a la significacin 34Isomorfa entre expresin y contenido 36Significacin y cuerpo propio 38El signo de Peirce y la significacin 41Contraste de modelos y subjetividad 45Aplicacin: una chica polaca y la muerte del Papa 45

    CAPtulo 2la isotopa: Harry Potter y las Grageas Ber tie Bott de todos los Sabores 51La isotopa y su relacin con la significacin 55Ranas de chocolate y cromos 56Las grageas de todos los sabores 58Finalmente, el paisaje 60En sntesis 61Aplicacin: la joven en el lugar de todos nosotros 62

  • Programa de Licenciatura para Profesores sin Ttulo Pedaggico en Lengua Extranjera

    8

    CAPtulo 3 Esquemas narrativos: Entre Mafalda y Fray Bartolom Arrazola 671. Esquema de la prueba: Mam, puedo ir a la plaza? 68 1.1. La crisis de la tradicin y una salida mtica 712. Esquema de la bsqueda: puedo hacer que el sol seoscurezca en su altura 72 2.1. La programacin de un ritual de sacrificio 75 2.2. Una manipulacin divina y otra colonialista 78Aplicacin: Colisin esquemtica en El duende de Muchum 81 I. El contrato del buen hombre a caballo 82 II. La prueba del duende 83 III. Conclusiones del cruce entre esquemas 84

    CAPtulo 4 Esquemas de tensiones: Anlisis de algunas prosas aptridas y del mito de Narciso 87La inherente tensividad de los contrapuestos 88El intervalo y la aspectualidad 89La intensidad y la extensin 91Anlisis tensivo de algunas prosas aptridas 93Los estilos de categorizacin a la luz de la tensividad 96Los esquemas tensivos y el mito de Narciso 98Aplicacin: el amor medido 104

    CAPtulo 5 Alternativas a los esquemas cannicos 107Actantes posicionales 108Alternativas al esquema de la bsqueda 110El caso de Revolutionary road 111

  • Semitica del castellano

    9

    Alternativas al esquema de la prueba 114Alteridad, intersubjetividad y Mayo del 68 117Aplicacin: relatos breves y anlisis equivalentes 120

    CAPtulo 6El cuadrado semitico, formas de alteridad e interacciones 125Recorridos a travs del cuadrado 127La cuadratura de De invierno 128Cuadrados para las interacciones 131Otra vez Mayo del 68 133Regmenes de interaccin 134Aplicacin: Trilce III, de la manipulacin al ajuste 137

    CAPtulo 7la modalidad, la identidad y el afecto 143Relacin con la narratividad greimasiana 144El Adolescente-Araa y sus modalidades 145La potencializacin modal 147Las modalidades con independencia de la narratividad 149Modalidad e identidad 152De la identidad a la pasin 155Aplicacin: La condicin de atrapados dentro del cuadro 156

    ANExoS A. Anlisis semitico y didctico de una secuencia de la pelcula Diarios de motocicleta 1620. Introduccin 1621. Campo posicional 1632. Expresin y contenido 163

  • 3. Actantes posicionales 1644. Esquema de las tensiones 1655. Cuadrado semitico 166B. El sujeto y el poder: anlisis del proceso narrativo en Contra natura de Rodolfo Hinostroza 1681. Revisin de la crtica 1682. La adquisicin de la competencia y primeras luchas 170C. Las estrategias de marginalidad y la inscripcin social del modo de goce singular: anlisis del caso Milk 1781. Estrategias de la marginalidad 1792. La relacin entre las polticas del Uno y las estrategias del otro. 1813. La identificacin simblica y la imaginaria 1834. La dimensin del deseo y la del fantasma 1845. Conclusiones sobre Milk 186D. La pasin por el vaco: anlisis semitico de un poema de Jos Watanabe 186Glosario 195Bibliografa general 203