contenidos unidad 1 06 313 01

19

Upload: olga-amador

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Cómo elaborar ensayos académicos?

TRANSCRIPT

Page 1: Contenidos unidad 1 06 313 01
Page 2: Contenidos unidad 1 06 313 01

Objetivo de aprendizaje

Aplicar las características del ensayo académico, los tipos de ensayos y su

estructura para la redacción de estos en los espacios académicos.

Page 3: Contenidos unidad 1 06 313 01

0. Introducción

Rojo, verde, azul o amarillo. Piezas grandes, pequeñas, redondas o cuadradas.

Existe una gran gama de bloques con los cuales armar un Lego; nosotros

decidimos cuáles formas y colores utilizar para lograr el acabado que deseamos o

bien, los que mejor encajan en nuestra pieza y poder, finalmente, concretar lo que

en nuestra imaginación se ha gestado.

Lo mismo sucede con los ensayos, según el propósito del mensaje que queremos

comunicar o la imagen que queremos proyectar en los lectores, decidimos utilizar

una u otra pieza, una u otra estrategia, aquella con la que mejor podamos

expresar un nuevo conocimiento, reforzar un aprendizaje, debatir una teoría o

reflexionar sobre un tema determinado.

Así pues, en esta unidad conoceremos las bases de construcción fundamentales

que todo ensayo debe tener, sus características y las diferentes secuencias

textuales que los componen, para así empezar a develar las piezas con las que

contamos, la mejor forma de adaptarlas a nuestros propósitos y convertirlas en

una obra de arte.

Page 4: Contenidos unidad 1 06 313 01

0.1. Reflexione

Nuestra formación se desarrolla envuelta en textos. La escuela. El [colegio]. La

universidad. Textos que deben reflejar los conocimientos adquiridos, la capacidad

de seleccionar la información relevante, la habilidad de argumentar, de demostrar,

de sostener opiniones, de verificar hipótesis. El dominio (o no) de la escritura

determina en buena medida nuestro éxito o fracaso académicos (…)

El mundo laboral no nos aleja del mundo de la escritura. No solo se ven obligados

a escribir los novelistas y los poetas (…) Los jueces redactan sentencias; los

abogados componen alegatos. Los médicos, enfermeros, psicólogos, pedagogos,

asistentes sociales elaboran diagnósticos (…) Elaborar un informe se ha

convertido en una fórmula mágica de la que nadie parece quedar libre. (Montolío,

2000, p.p. 11,12)

«Para escribir bien se necesita una facilidad natural y una dificultad adquirida» Joseph Joubert

Page 5: Contenidos unidad 1 06 313 01

0.2. ¿Qué sabemos?

A partir de lo anterior, responda:

¿Cuántos reportes ha debido escribir

en su vida?

¿Alguna vez ha redactado un

ensayo?

¿Ha disfrutado lo que ha escrito?

¿Sobre qué ha escrito?

¿Se ha visto forzado a redactar?

¿Cómo ha sido ese proceso?

¿Puede recordar la última vez que lo

hizo?

Como señala Montolío (2000), no importa la profesión o el ámbito en el cual usted

se desempeña. Indiscutiblemente, la escritura forma parte de su vida profesional:

diariamente redacta correos electrónicos, responde cartas, elabora consignas,

modera foros, etc. Quizá nunca o bien, pocas veces, haya escrito un ensayo (tal

vez nunca uno académico); puede que no haya disfrutado del proceso o bien, que

el resultado no haya sido lo que esperaba; no obstante, es importante perfeccionar

nuestra expresión escrita y con ella el uso adecuado del lenguaje académico, con

el fin de cumplir con los estándares de calidad que nos exige nuestro sistema de

educación, así que apurémonos, pues…

Page 6: Contenidos unidad 1 06 313 01

1. ¿Qué es un ensayo académico?

El ensayo académico es una composición textual en la cual se desarrolla, de

manera reflexiva y crítica, un tema o problema que puede ser de tipo social,

cultural, político, filosófico, etcétera. En él, quien escribe interpreta, comunica o

explica el tema apoyado en evidencias empíricas y teóricas; es decir, no parte

únicamente de su experiencia personal u observaciones cotidianas, sino que se

basa en otros autores, estudios o investigaciones previos para argumentar sus

opiniones.

Al respecto, Díaz (2004) menciona que existen dos formas de definir un ensayo:

desde lo literario o bien, desde lo académico. Así pues, expone lo siguiente:

Literariamente, el ensayo es un vehículo de comunicación que considera lo

estético y lo científico, cuya referencia debe ser el público a quien va

dirigido. En ese terreno literario, los ensayos se trabajan sin aparato crítico

y con lenguaje colorido.

En el campo científico cumple otras funciones, tales como explicación de

problemas, divulgación de hallazgos, confrontación de teorías, discusiones,

reflexiones, aportes o críticas. Por ello, es apropiado utilizar los beneficios

del aparato crítico propio de la investigación bibliográfica y un lenguaje

técnico. (p. 108)

En resumen, en un ensayo académico se estudia una realidad desde la óptica

subjetiva del autor, quien critica u opina sobre un tema, pero, además, se divulga

de manera fundamentada una forma de entender o acercarse a una temática

determinada. Justamente, como el nombre del curso lo indica, este es el tipo de

ensayo que vamos a elaborar a lo largo de estas 6 semanas de trabajo.

«El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y

hace excursiones del uno al otro»

Gómez Barquero

Page 7: Contenidos unidad 1 06 313 01

2. Características del ensayo académico

Para que un ensayo académico cumpla con sus propósitos (informar, comunicar,

reflexionar o explicar un tema en particular), debe poseer diferentes requisitos a

nivel comunicativo-textual, pues no importa qué tan buena sea una temática o qué

tan debatibles sean los argumentos expuestos si lo que se quiere comunicar no se

expresa con habilidad. Por ello, antes de escribir un ensayo, debemos tener

presentes los siguientes aspectos sobre redacción:

1. Coherencia y cohesión: la primera se refiere a la conexión, relación o

unión que guardan las ideas explícitas en el texto; es decir, cuán

relacionadas se encuentran unas con otras. La segunda, tiene que ver con

la manera en que se entrelazan esas ideas para permitir su interpretación.

Se trata, pues, de dar una lógica interna a la composición en general.

2. Adecuación al lector: existen textos infantiles, académicos, de ficción o

meramente de recreación; todos escritos para un público determinado. Con

los ensayos académicos sucede lo mismo: antes de escribir se elige una

comunidad disciplinaria, por ejemplo, o un grupo de personas a quien dirigir

nuestro escrito. Dicho grupo puede ser o no experto en el tema

desarrollado, de manera que dejar algo sobre entendido podría ocasionar

vacíos en la información. Es preciso definir los términos importantes y

profundizar en las ideas relevantes.

Page 8: Contenidos unidad 1 06 313 01

3. Consistencia: se debe evitar la contradicción de ideas en relación a un

mismo tema. Se pueden presentar contraargumentos que reformulen o

fortalezcan lo que se está exponiendo, pero no que contradigan lo que se

está expresando.

4. Pertinencia: el contenido del texto debe tener estrecha relación con el

tema planteado.

5. Concisión: se trata de decir solamente lo justo y no caer en redundancias.

Muchas veces el tratamiento de una misma idea desde diferentes

perspectivas puede confundir o contradecir lo dicho por el autor o autora.

6. Uso del lenguaje: el lenguaje debe cumplir con ciertas características, a

saber:

a. Claridad: el escritor o escritora debe asegurarse de comunicar con

claridad su mensaje. Utilizar vocabulario rebuscado o de difícil

comprensión puede resultar perjudicial tanto para quien lee como para

el escrito, pues la comunicación de ideas se podría ver opacada por la

utilización de léxico inapropiado para el contexto comunicativo.

b. Precisión: la precisión del lenguaje se refiere al empleo del léxico

en su sentido exacto; en otras palabras, debe evitarse la

ambigüedad. En un texto, el mensaje debe ser conciso y concreto,

por lo que utilizar un vocabulario preciso es indispensable.

Nota: En la cápsula de redacción de la unidad 2, profundizaremos un poco

más en esta última característica.

2.1 Escuchemos algunos consejos

Ahora que hemos revisado las principales características de los ensayos

académicos, es tiempo de recibir algunos consejos de un gran escritor:

Gabriel García Márquez. El aracataco colombiano nos habla sobre la

"carpintería de la escritura" y con ello, del clavo más importante para el que se

conforma este acto comunicativo: el lector o lectora meta.

Video: La carpintería de la escritura

Page 9: Contenidos unidad 1 06 313 01

3. Secuencias textuales de un ensayo académico

Cuando redactamos un texto, por pequeño que sea, lo hacemos con un objetivo:

comunicar una idea. Este propósito puede tener diferentes matices, como

persuadir, convencer o bien, informar sobre un asunto. Según sea ese propósito,

así serán las palabras, las construcciones oracionales y el tipo de secuencia

textual que elijamos. Así las cosas, los ensayos están compuestos por los

principales tipos de secuencias textuales utilizados para concretar ese propósito

comunicativo, a saber: descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa.

Rojas (1997, cit. por Díaz, 2004) “admite que [la elaboración de cualquier tipo de

ensayo] es muy exigente, pues en él debe reflejarse dominio del tema,

competencia lógica y competencia comunicativa” (p. 109). De ahí que en su

construcción se puedan conjugar los cuatro tipos antes señalados, con el fin de

que el autor demuestre su tesis personal y el dominio del tema expresado “con

claridad, congruencia, ética, elegancia y solidez”. (ídem)

Ahora, les invitamos a conocer cada una de las secuencias textuales antes

señaladas, las cuales luego utilizaremos para armar nuestro ensayo.

3.1. Secuencias textuales básicas

Las secuencias textuales conforman las piezas de nuestro Lego. Como ya hemos

dicho, los Legos son una serie de bloques ya prediseñados, con formas y tamaños

fijos con los cuales podemos construir desde carros o elefantes hasta grandes

palacios. Lo mismo pasa con las secuencias textuales, son piezas de contenido

prediseñadas, con formatos o pautas estructurales determinados, pero que

Page 10: Contenidos unidad 1 06 313 01

combinándolos crean diferentes tipos de textos, nuestros propios elefantes o

castillos encantados. Veamos qué caracteriza a cada una de ellas:

3.1.1. Descripción

Describir significa representar a alguien o algo mediante el lenguaje, de manera

que se dé cabal idea de ello; es decir, cuando describimos, “dibujamos” con

palabras cómo es una persona o cosa, qué tamaño tiene, para qué sirve, cómo

funciona, etc.

Asimismo, depende de la situación comunicativa o el objetivo del intercambio, las

descripciones pueden ser tanto subjetivas como objetivas: describimos

subjetivamente cuando le contamos a los amigos cómo estuvo un paseo a la playa

o un conversatorio o seminario al que asistimos, por ejemplo, pero lo hacemos de

manera objetiva si la situación es más académica, precisamente, como lo es

nuestro caso.

Por ello, cuando describimos en un texto académico, debemos dar datos exactos,

concisos, claros y comprobados. Esto se logra cuando proporcionamos datos

numéricos como estadísticas o gráficos; estudios o investigaciones que traten el

mismo tema, por ejemplo.

Un ejemplo de descripción académica es el siguiente:

Morfología y estructura del corazón

El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la

cavidad torácica (mediastino), entre los pulmones. En su parte externa

presenta un surco transversal y otro surco longitudinal, por donde discurren

las arterias y venas coronarias, así como los nervios que intervienen en su

regulación nerviosa.

En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos

ventrículos. Los ventrículos presentan paredes más gruesas que las

aurículas y, a su vez, el ventrículo izquierdo es de paredes más gruesas

que el derecho. La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo

izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide, y la aurícula derecha se

comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide. Las

válvulas están constituidas por una membranas (2 la bicúspide y 3 la

tricúspide) insertas en las paredes del corazón.

Page 11: Contenidos unidad 1 06 313 01

A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas (la superior y la inferior),

mientras que a la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares.

Del Ventrículo derecho parte la arteria pulmonar, mientras que del izquierdo

parte la arteria aorta. La llegada de la sangre al corazón por las venas

efectúa continuamente y sin impedimento, pues estas venas se abren

libremente en la pared cardíaca. En cambio, la salida de la sangre de los

ventrículos a las arterias está regulada por las válvulas sigmoideas, que se

abren únicamente cuando la sangre ventricular alcanza cierta presión como

consecuencia de la contracción de la pared del ventrículo.

(J.Mulas, A. Sánchez et. al. [1986],

Ciencias Naturales, Santillana, Madrid)

3.1.2. Narración

La narración se utiliza para explicar cronológicamente un acontecimiento a lo largo

del tiempo: informa sobre lo que ha sucedido en el mismo orden en que ha

sucedido, de manera que pueda representar la realidad. Así pues, para cumplir

con esta secuencia cronológica que la caracteriza, el autor inserta adverbios o

frases adverbiales como entonces, antes, pronto, posteriormente, en primer lugar,

en segundo lugar, etc.

Del mismo modo, debido a sus características, en esta secuencia textual el tiempo

verbal más utilizado es el pasado (llegó, caminó, despertaba, comía, por ejemplo),

aunque algunas veces se recurre al presente histórico: Ayer llego a mi casa y me

encuentro con que los ladrones se habían robado todo

el menaje.

Ejemplo de texto narrativo

Para tener una mejor idea de cómo se realiza una narración, les invito a escuchar el siguiente audio, ¡no se van a arrepentir!! Será como volver a nuestra infancia, aquellas épocas en las que nos entreteníamos escuchando historias contadas por nuestros abuelos, así como a una Costa Rica que hoy solo vemos en fotos: Patarrá, un paseo en el tiempo

Page 12: Contenidos unidad 1 06 313 01

3.1.3. Exposición

Los textos expositivos construyen el conocimiento, ya que con ellos se pretende

llenar vacíos de información relacionados con el saber científico. Su función

primordial “es la de transmitir información pero no se limita simplemente a

proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos

y analogías” (Camba, 2009).

En otras palabras, mediante la exposición se llega a un nuevo o mejor

conocimiento de un tema determinado que, prototípicamente, responde a una

temática académica o especializada, de ahí que en este tipo de secuencias se

busque responder a problemas propios de una disciplina particular.

De esta forma, la estructura de un texto expositivo muestra dos ejes lógicos:

“primero el problema y después la solución, primero lo general y después lo

particular, primero lo más sencillo y después lo más específico” (Figueras y

Santiago, 2000, p. 51). Para desarrollarlos, el texto puede dedicar varios párrafos

a describir el problema y otros más a presentar la solución que resuelve ese

problema.

Es muy importante respetar esta secuencia, pues “un texto expositivo no es una

novela policíaca, de manera que no pueden aparecer pruebas en el último

segundo, ni explicaciones o pistas que no se hayan anunciado, ni pueden faltar

datos que el lector espera” (ibíd.).

Algunas estrategias que podemos utilizar para armar textos expositivos son las

siguientes:

a. Reformulación de ideas o conceptos: si las definiciones que brindamos

en nuestros textos son muy complejas o de difícil entendimiento, quien

escribe puede repetir con otras palabras lo que ha dicho anteriormente, con

el fin de asegurarse de que la idea quede clara para el lector. Para ello,

puede recurrir a expresiones reformuladoras como en otras palabras; es

decir; a saber; esto es; en otros términos, por ejemplo.

b. Aparición de ejemplos

c. Explicaciones

d. Inserción de citas de autoridad

e. Ordenación jerárquica de la información: “existen informaciones

primarias e informaciones secundarias y, por esta razón, resulta

conveniente que el autor proporciones pistas adecuadas al lector para

Page 13: Contenidos unidad 1 06 313 01

hacer evidente qué información es de primer plano y qué información es de

segundo plano” (ídem).

f. Focalización: se da énfasis a ciertos conceptos para que el lector sepa que

son importantes.

A continuación les presentamos un ejemplo de texto expositivo:

Hambre de solidaridad

¿Cuántas calorías tiene una hamburguesa?, ¿cuál programa alimenticio le

asegura la pérdida de 10 kilos en dos semanas?, ¿la gaseosa: regular o

dietética? Mientras cientos de hombres y mujeres, deseosos de cumplir con

los estándares de belleza que impone la sociedad, buscan respuestas a

estas interrogantes, 853 millones de personas alrededor del mundo, según

informes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación), son afectadas por la desnutrición,

enfermedad que ocasiona, aproximadamente, entre seis y veinte millones

de muertes al año.

Las sequías o bien las inundaciones; el rápido crecimiento de la población;

la pobreza de los suelos; y las guerras, son las principales causas por las

cuales existe hambre en países como Corea del Norte, la India, La

República Democrática del Congo, Etiopía, Afganistán y Somalia. Allí,

según estadísticas del Fondo para la Infancia de la ONU (UNICEF), muere

un niño cada cuatro segundos por falta de alimento, lo cual,

consecuentemente, eleva la tasa de mortalidad al tiempo que reduce las

expectativas de vida de la población a 40 o 50 años de edad, treinta menos

en comparación con Costa Rica, por ejemplo.

En África, principalmente, la desnutrición mata más gente que la malaria, la

tuberculosis y el VIH-sida juntos, ya que es un padecimiento que, a

diferencia de otros, no se controla con vacunas o antibióticos, sino con la

acción y solidaridad de instituciones como la ONU, UNICEF y la FAO, así

como con planes de gobierno sostenibles. Sin embargo, en la última

década, les ha sido difícil hacer frente a una emergencia de tal magnitud,

pues potencias como Estados Unidos, tal como lo exponen cifras oficiales

de ese país, prefieren disponer fondos de hasta 100 000 millones de

dólares al año para invertir en la guerra contra Irak, que para el

Page 14: Contenidos unidad 1 06 313 01

abastecimiento de alimentos a lugares en donde se mata por un plato de

arroz.

Para eliminar el hambre y disminuir la malnutrición, es necesario

concienciar a las poblaciones de proteger, principalmente, los recursos

naturales, con el fin de preservar la tierra para futuras generaciones, así

como de acelerar la producción de alimentos, su distribución y consumo en

países con recursos superiores, para que puedan brindar ayuda tanto en

tiempos de crisis como de abundancia, y así reducir de una vez las víctimas

del hambre.

3.1.4. Argumentación

Según Parra (1996, cit. en Rodíguez, 2007) “la argumentación consiste en

formular razones para sustentar una afirmación o una opinión del sujeto

comunicante para convencer al sujeto interpetrante” (p.155). Así pues,

Argumentan los críticos de cine en sus columnas periodísticas; los

científicos en sus artículos; los políticos en sus discursos parlamentarios;

los actores promocionando su último trabajo; y, en suma, se argumenta en

cualquier actividad que requiera convencer a un interlocutor de algo.

(Figueras et al, 2000, p. 57)

En las secuencias argumentativas, por lo tanto, la persona que escribe afirma y

desarrolla un pensamiento o discurso con el que pretende convencer a quien lee;

razón por la cual, en ellas se suele defender una tesis, justificarla o probarla,

precisamente, mediante argumentos: ideas con las que se prueban los datos

expuestos. Estos argumentos se pueden presentar de acuerdo a varias

estrategias, las cuales se exponen a continuación:

a. Pruebas

b. Citas textuales

c. Ejemplos

d. Frases explicativas

e. Citas de autoridad

f. Cifras

En resumen, la estructura de un texto argumentativo se muestra de la manera que

sigue:

Page 15: Contenidos unidad 1 06 313 01

Seguidamente, podemos leer un ejemplo de párrafo argumentativo:

Yo amo Costa Rica

Paz, chonetes, armonía, carretas, solidaridad y Gallo Pinto: eso es Costa Rica.

Calendarios, revistas turísticas y espacios televisivos pagados se han encargado

de convencer al tico de que no hay lugar como el hogar. En este país

centroamericano la gente no se lamenta por los 107 homicidios que según Otto

Vargas, reportero del periódico La Nación, ocurrieron en San José durante el

primer semestre del 2009, sino por la última derrota sufrida por la “Sele”. Los 2000

indigentes adictos al crack pasan desapercibidos; los opacan las playas de

Guanacaste. El “Pura Vida” de los costarricenses compensa los 16 robos diarios

de autos de los cuales son víctimas conductores de todo el país, así como un

granizado en el puerto de Puntarenas hace olvidar las 3272 denuncias por asalto

registradas entre enero y junio del año en curso. Sí, esta es la Costa Rica que

todos amamos, el país de Nunca Jamás, en donde los conflictos no existen y las

soluciones no hacen falta.

Autoevaluación

Hasta el momento hemos abordado la conceptualización del ensayo académico,

las características que estos presentan y las diferentes secuencias textuales que

los componen. Antes de proseguir con el último tema de la unidad, es tiempo de

que autoevaluemos nuestros nuevos conocimientos. En el siguiente enlace

encontrará una pequeña práctica para que ejercite sus aprendizajes:

Al final de este documento, en el apartado de Anexos, podrá repasar las preguntas y respuestas de este ejercicio de autoevaluación, así como revisar una pequeña realimentación a cada una de las preguntas planteadas.

Mitos y verdades de los ensayos académicos

Page 16: Contenidos unidad 1 06 313 01

4. Estructura de un ensayo académico

Así como un Lego se compone de varias partes, la

estructura del ensayo también presenta las suyas.

Por lo general, se divide en tres:

-Introducción

-Desarrollo

-Conclusión

En la introducción (normalmente un párrafo, máximo dos) es donde se presenta

el tema sobre el cual se va a tratar en el ensayo, de manera que el lector se

interese por lo que va a leer. Presenta el objetivo del escrito, la tesis que el autor

se dispondrá a defender o a presentar, así como un breve resumen de lo que en él

se desarrolla: la organización que seguirá el ensayo; así pues, se recomienda

escribir la introducción una vez finalizado el ensayo o bien, cuando su

organización esté clara.

En el desarrollo se expone cada uno de los aspectos indicados en la introducción.

Para ello, se escogen todos aquellos elementos que sustentarán la tesis expuesta.

Como hemos anunciado, los ejemplos; las citas de autoridad; los datos concretos

como cifras, gráficos o estudios estadísticos le darán mayor credibilidad al escrito.

Todas estas estrategias son expuestas mediante párrafos, en los cuales se

presenta una idea central y otras que lo complementan.

Cada uno de los párrafos que componen el desarrollo o nudo del escrito responde

a alguna o varias de las secuencias textuales estudiadas anteriormente. En el

caso de los ensayos académicos, las secuencias de mayor uso son las de

exposición y argumentación; las de descripción y narración se presentan en menor

medida o bien, complementan las dos primeras.

Finalmente, en la conclusión (el último párrafo del texto), por lo general se

invierte la estructura de la introducción: se realiza un breve resumen de la idea

principal y sus puntos de apoyo, de modo que se evidencie el alcance de nuestro

desarrollo; para luego finalizar con una frase que refleje el enfoque del ensayo.

Asimismo, puede presentarse la opinión personal del autor; eso sí, siempre de

forma breve y precisa.

Page 17: Contenidos unidad 1 06 313 01

A continuación, se le ofrece una lectura en la que podrá conocer algunas técnicas

para introducir y concluir un escrito de forma reflexiva, creativa y motivadora.

¡Hasta la próxima!: consideraciones finales

¡Hemos llegado al final de la Unidad 1! Adquirimos nuevos conocimientos,

aprendizajes renovados y enlaces significativos. Ahora, les invito a reflexionar

sobre aquello que les haya generado mayor aprendizaje de los temas vistos en la

Unidad, así como la razón por la cual fueron significativos para ustedes.

"Aprender sin reflexionar es malgastar la energía"

Confucio

Lectura complementaria: Algunas técnicas para introducir y concluir una redacción

Page 18: Contenidos unidad 1 06 313 01

Referencias bibliográficas Camba, M. (2006). El texto expositivo. Recuperado de http://formacion-

docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Expositivo

Díaz, D. (2004). Cómo se elabora un ensayo. Acción Pedagógica, vol. 13, no. 1,

pp 108-113. Universidad de Los Andes - Táchira. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17148/2/documento2.pdf

Montolío, E. (coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes

I, II y III. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Rodríguez, Y. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio.

Sapiens. Vol. 8, no. 001, pp.147-159. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152007000100010&nrm=iso

Sánchez, C. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de

estudiantes universitarios costarricenses. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 31, no. 2, pp169-199. Universidad de Costa Rica.

Sánchez, S. & Norma. Albaladejo (s.f.).Guía para la elaboración y presentación de

un ensayo. Universidad Metropolitana. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/ensayo.pdf

Varela, M. & Sandino, W. (1996). Español 10° año. Heredia: Ediciones Marwal de

Heredia.

Page 19: Contenidos unidad 1 06 313 01

Anexo 1. Realimentación del ejercicio de autoevaluación

Realimentación de la autoevaluación:

1. Los ensayos promueven el pensamiento crítico y reflexivo. Verdadero. Efectivamente, los

ensayos fomentan la reflexión y la criticidad, pues mediante la investigación de un tema, quien

escribe construye sus propias opiniones, sus propias reflexiones y asume una postura ante lo

descubierto o ampliado.

2. Los ensayos académicos se basan solamente en la experiencia del autor o autora. Falso.

Las experiencias personales o cotidianas del autor o autora son solamente parte del proceso de

escritura de un ensayo académico. La fundamentación teórica es indispensable para que un texto de

este tipo logre los alcances esperados.

3. No importa el orden en que se acomoden las ideas dentro de un texto, el lector o lectora

deberá comprender lo que lee. Falso. ¡Recuerde la coherencia y la cohesión dentro de un texto!

Las ideas deben ser claras y precisas, así como llevar una secuencia lógica que facilite el

entendimiento del texto.

4. Todos los textos se dirigen a un público meta determinado, por ende, los ensayos

académicos también. Verdadero. Se escribe con un propósito y hacia un público meta determinado.

Es preciso tener siempre presente para quién escribimos o quiénes queremos que nos lean, para de

esta forma dotar al texto de lo que sea necesario para mantener, como menciona García Márquez,

hipnotizado al lector.

5. Para escribir ensayos académicos no es preciso fundamentar ni argumentar, basta con la

opinión de quien escribe. Falso. Como ya se mencionó, un texto cobra mayor validez cuando se

fundamentan mis ideas, pues de esta manera el texto logra ser más objetivo.

6. Las secuencias textuales promueven la dinámica del texto y evitan la monotonía. Verdadero.

¡Definitivamente! Las diferentes secuencias textuales otorgan vivacidad al texto. Presentan el

discurso según diferentes estrategias, de modo que lo hacen más amigable para la persona que lee.

7. Es preciso incluir en el texto ejemplos, citas de autoridad, gráficos, cifras, etc., para reforzar

argumentos y justificar opiniones. Verdadero. ¡Validez, validez, validez!